Emiliano Zapata Salazar: el caudillo del agrarismo, radionovela de Radio Educación y el INEHRM

  • Los yucatecos pueden escucharla desde el lunes 12 a través de la Señal Kukulkán en el 107.9 FM
  • Con una coproducción original, ambas instituciones de la Secretaría de Cultura difundirán la vida y el legado de Emiliano Zapata, en su lucha contra la desigualdad y la injusticia
Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura, a través de Radio Educación y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), presenta la radionovela Emiliano Zapata Salazar: el caudillo del agrarismo.

En Yucatán se puede escuchar a través de la Señal Kukulkán en el 107.9 FM que transmite en en Mérida.

La serie está conformada por 15 capítulos de 30 minutos, que es resultado de la adaptación de Zapata, la lucha por la tierra, la justicia y libertad, libro de Felipe Arturo Ávila, quien es doctor en Historia por El Colegio de México, Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Durante la presentación de la producción, que se llevó a cabo este jueves 8 de agosto, en las instalaciones de Radio Educación, la subsecretaria de Diversidad Cultural, Natalia Toledo, en representación de Alejandra Frausto, secretaria de Cultura, se dijo entusiasmada por este proyecto, el cual tiene todo el apoyo de la dependencia al ser un material de recuperación de la historia.

“Estamos para apoyar cualquier proyecto, sobre todo que tenga que ver con la historia, con las lenguas, con el pensamiento de los pueblos originarios”, comentó.

El proyecto es el fruto de la colaboración interinstitucional entre Radio Educación y el INEHRM para retomar la biografía de uno de los pilares de la Revolución Mexicana y revalorar a la radionovela como el género radiofónico ideal para diseminar y comprender los hechos que han definido la historia del país, en línea con los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura para la conservación, preservación y restauración del patrimonio cultural: histórico y documental.


En su oportunidad, Gabriel Sosa Plata, director General de Radio Educación, destacó que esta producción permitirá que la figura de Emiliano Zapata viva “a través de las ondas sonoras a lo largo y ancho del país y su pensamiento sus ideas e ideales, sus reivindicaciones y lucha” estén al alcance de públicos de todas las edades.

 “La radio es y seguirá siendo un medio muy poderoso para el conocimiento, difusión y análisis de la historia, para recreación de atmósferas y pasajes históricos, para el estímulo de la imaginación y la inteligencia, para el fomento de los valores de la identidad nacional, para la memoria y preservación de las lenguas indígenas, independiente de su relevancia para el periodismo crítico, el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información”.

Muestra de ello, dijo, es que tan solo en el primer trimestre de este año, más de 15 mil contenidos en vivo o diferidos han sido compartidos a más de 90 radiodifusoras e instituciones en 31 entidades de la república y sus radionovelas son de los materiales más descargados en línea.

A su vez, Pedro Salmerón Sanginés, director general del INEHRM, expuso que este proyecto permite difundir la historia de un héroe que creció escuchando narraciones de otros héroes.

“Zapata va a poder llegar a miles de hogares y eso nos llena de gusto y de gratitud también. Hace 140 años nació un niño al que, además de los caballos finos, le gustaba escuchar historias de héroes contadas al calor de la caña y de la fogata. Hace 140 años nació un niño que se educó escuchando historias de héroes. Todos los testimonios sobre su infancia coinciden en esa idea: Zapata se convierte en Zapata en buena medida porque es parte de un tronco de héroes”, recordó.

Emiliano Zapata Salazar: el caudillo del agrarismo se estrenará el próximo lunes 12 de agosto, con una transmisión de lunes a viernes a las 16:00 horas, con retransmisión a las 22:30 horas, a través de Radio Educación, en sus señales: 1060 AM y 96.5 FM, en la Ciudad de México; 107.9 FM, en Mérida, Yucatán; y por internet, en: www.radioeducacon.edu.mx


Además, a través de su Programa de Dotación de Contenidos, la institución pondrá esta radionovela a disposición de todas las radios públicas, culturales, universitarias y comunitarias del país, incrementando con ello el acceso a producciones de la más alta calidad para difundir nuestra historia y los valores que nos identifican como nación y hacer efectiva la redistribución de la riqueza cultural.

La radionovela cuenta con las actuaciones de Sergio Bustos, Joaquín Chablé, Fernando Gómez, Teresa Lagunes, Fernando Manzano, Natalia Luna, Alfredo Pinea Horta y Marlen Reyes; un guion e investigación de Roberto Nájera, la musicalización de Claudia Guzmán, y la asistencia de Estrella Coral, todos bajo la producción de Edmundo Cepeda.

La Revolución Mexicana es, sin duda, uno de los episodios históricos más apasionantes en la construcción de nuestro país y Zapata, uno de sus símbolos más importantes, el de la lucha por la tierra, la justicia y la libertad, por lo que, con esta coproducción, tanto el INEHRM como Radio Educación atienden a su misión como instituciones de Estado y de la Secretaría de Cultura.

Radio Educación, Servicio Nacional de Comunicación Cultural, institución de la Secretaría de Cultura, coordina actualmente cuatro emisoras al aire: Señal 1060 AM, en la Ciudad de México; Señal Kukulkán en el 107.9 FM en Mérida, Yucatán; Cultura México Señal Internacional, 6185 kilohertz de Onda Corta; y Señal 96.5 en la Ciudad de México. Transmite también, a través de la señal satelital del Canal 2 de EDUSAT; en la señal On Demand: e-radio.edu.mx; y en su Señal Virtual Digital www.radioeducacion.edu.mx.

Jornada de actividades artísticas y culturales por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

  • Se llevará a cabo el foro Salvaguardia. Una mirada al Patrimonio Cultural Inmaterial desde los pueblos indígenas
Ciudad de México.- Este 9 de agosto, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, diversas comunidades participarán en actividades de celebración y reflexión organizadas por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU).

En la Ciudad de México, durante el Foro Salvaguardia. Una mirada al Patrimonio Cultural Inmaterial desde los pueblos indígenas, serán escuchadas las voces de los portadores de las diversas manifestaciones culturales identitarias de nuestro país, muchas de ellas expuestas como mercancía, la apropiación cultural de diversas marcas comerciales y la intervención de organizaciones de la sociedad civil e instituciones gubernamentales.

La cita es en el Museo Nacional de Culturas Populares, a partir de las 10:00 horas, donde se reunirán creadores, actores de la sociedad, especialistas en el tema y representantes de instancias culturales.

El foro constará de tres conversatorios en los que participarán Martha Sernas, Teresa Canseco, Martha Cristina Pérez, María Isabel Julián, Claudia Cabrera e Inés Carvajal, artesanas de textiles de San Antonino y Tlacoatzintepec, Benigno Robles Reyes volador huasteco de San Luis Potosí; músicos pireris de las cuatro regiones de Michoacán: Daniel Sebastián Felipe, José Tariacuri Soto, Juan Zacarías Gómez y Juan de la Cruz Trinidad, así como las guardianas de la tierra del maíz, cocineras tradicionales de Tlaxcala; e Ignacio Netzahualcóyotl Nava, del Taller Netzahualcóyotl Tradición Textil.


Además, Eréndira Cruzvillegas Fuentes, cuarta Visitadora General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; Lucía García Noriega, directora del Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia; la antropóloga Sol Rubín de la Borbolla, vicepresidenta del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana; Víctor Toledo, especialista internacional en derecho indígena, Raymundo Espinoza Hernández, abogado, politólogo y especialista en asuntos indígenas; Silvia Olvera Sánchez, directora de FORJA Culturas en Movimiento A.C.; y Mardonio Carballo, director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas.

Por la noche, músicos de Michoacán interpretarán música tradicional en lengua purépecha. Las mesas en su totalidad se transmitirán en las redes sociales: Culturas Populares Oficial en Facebook y @dgcpopulares en Twitter. 

Con este foro, la DGCPIU busca generar un espacio de diálogo, reflexión y debate en torno a los procesos de patrimonialización de la cultura popular, el ejercicio de los derechos culturales de los pueblos indígenas y el papel de la sociedad organizada para la autogestión del patrimonio cultural inmaterial. Asimismo, promover la discusión y la escucha de nuevas propuestas con relación a los actuales mecanismos de salvaguardia, como lo señalan los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura, para no dejar a nadie atrás.



En el primer diálogo se abordarán los vacíos en la legislación del patrimonio cultural, la participación comunitaria y la preservación de la identidad cultural de los pueblos indígenas como un Derecho Humano.

El segundo conversatorio versará sobre las consecuencias originadas por los procesos de patrimonialización donde no se han considerado a las comunidades y que impactan en sus estructuras, generando tensiones y disputas al interior, a su vez que influye en la pérdida de símbolos identitarios y la mercantilización de la cultura.

Mientras que, la tercera charla invitará al diálogo entre los diferentes actores sobre las acciones que han realizado los organismos de la sociedad organizada en la gestión y salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial.

En diversas entidades del país se reconocerán sus aportaciones

Como parte de la estrategia de diversificación de la cultura, del 9 al 11 de agosto las Unidades Regionales de la DGCPIU organizan y colaboran en diversas actividades relacionadas con el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Una de ellas en el Centro Recreativo Xalapeño y el foro Guadalupe Balderas, donde se llevará a cabo el 14° Festival de Cine y Video Indígena, con temas relacionados a la cosmovisión de los pueblos originarios de México.

De igual forma, el 18 Encuentro de Culturas Populares y Pueblos Indígenas de Querétaro, organizado por la Secretaría de cultura queretana en colaboración con la Unidad Regional de la DGCPIU en dicha entidad.

Habitantes de ocho municipios de Chihuahua estarán invitados a participar en el curso Identificación y registro del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Danzas y prácticas rituales de los pueblos yaqui de Sonora serán abordados este 9 de agosto en Mesas de diálogos ancestrales -Yoora etejoi-; donde también habrá exhibición de documentales y talleres de danzas de Pascola y Venado para niños en los Centros de Cultura Yaqui. Además, en el Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora, en Hermosillo, se inaugurarán exposiciones en torno al Telar e Hilado tradicional yoreme-mayo.

Como parte de las celebraciones en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, a lo largo de estos meses, la Secretaría de Cultura, a través de la DGCPIU, ha puesto hincapié en mostrar la diversidad lingüística de los pueblos indígenas, a través de la campaña No hay lengua sin pueblos con las iniciativas Las lenguas toman la tribuna, Cartografías poéticas, que se obsequian cada día 21 del mes en el metro de la Ciudad de México, murales poéticos con poemas en lenguas y el apoyo a encuentros de oralidad y literatura realizados en diversos puntos del país.


Activa México red de abogados para la defensa legal de los 107 detenidos en Misisipi: Ebrard

  • Pide a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que visite los centros de detención en los Estados Unidos
  • Se han desplegado dos brigadas de apoyo a las ciudades de Basile y Jena
Ciudad de México.- La Secretaría de relaciones Exteriores activó la red de abogados del Programa de Asistencia Jurídica a Mexicanos a través de Asesorías Legales Externas Estados Unidos de América (PALE) para garantizar la adecuada defensa legal de todas y cada una de las 107 personas detenidas que son de origen mexicano.

El canciller Marcelo Ebrard dijo que personal del consulado en Nueva Orleans estará atendiendo a los connacionales, tanto en Misisipi como en otros puntos de sus circunscripciones. 

Aseveró que se han desplegado dos brigadas de apoyo a las ciudades de Basile y Jena, encabezadas por los cónsules titulares en Houston, Alicia Kerber y de Little Rock, Rodolfo Quilantán Arenas, respectivamente, con apoyo del personal consular y de protección, con la instrucción de prestar el apoyo legal y el respaldo necesario a las mexicanas y mexicanos que fueron detenidos el día de ayer.

Mediante el PALE, los Consulados de México en Estados Unidos reciben recursos extraordinarios, para suscribir contratos con abogados y/o firmas legales con el propósito de brindar orientación, asesoría y/o representación legal hacia los connacionales que viven en Estados Unidos en las ramas del derecho estadounidense: administrativo, civil, familiar, laboral, migratorio, penal y derechos humanos.
Indicó que solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que su próxima visita a México, a realizarse a partir del 15 de agosto, se extienda también a los centros de detención en los Estados Unidos,

Recordó que de acuerdo con información del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), autoridades migratorias de ese país, en coordinación con la oficina del fiscal de EE. UU. del Distrito Sur de Misisipi, realizaron operativos de cateo en diferentes procesadores de alimentos.

Aquellos empleados en esas plantas que no pudieron comprobar su estancia legal mediante visas de residencia temporal o permanente, visa de trabajo o bien permisos de trabajo expedidos a jóvenes con estatus DACA fueron detenidos por las autoridades.

El canciller sostuvo que el Gobierno de México, desde que tuvo conocimiento del operativo, solicitó a las autoridades de Estados Unidos identificar a los ciudadanos mexicanos y se instruyó al personal de los consulados de México en la región que se desplazaran físicamente a los lugares correspondientes para poder identificar a los connacionales involucrados.

Marcelo Ebrard informó que hasta el momento se tiene confirmado que son 107 connacionales mexicanos detenidos en este operativo. Detalló que personal del consulado en Nueva Orleans estará atendiendo a nuestros connacionales, tanto en Misisipi como en otros puntos de sus circunscripciones. Se han desplegado dos brigadas de apoyo a las ciudades de Basile y Jena, encabezadas por los cónsules titulares en Houston, Alicia Kerber y de Little Rock, Rodolfo Quilantán Arenas, respectivamente, con apoyo del personal consular y de protección, con la instrucción de prestar el apoyo legal y el respaldo necesario a las mexicanas y mexicanos que fueron detenidos el día de ayer.


Asimismo, el secretario Ebrard dio a conocer que la SRE activó la red de abogados PALE en los casos en los que se identifique la posibilidad de alguna vía de regularización o alivio migratorio a corto plazo y sobre todo, para garantizar la adecuada defensa legal de todas y cada una de las personas detenidas que son de origen mexicano.

El canciller aseguró que todos los mexicanos que fueron detenidos el día de ayer contarán con la asistencia en el proceso legal por parte de México y de sus consulados. Sostuvo que en las próximas horas se podrá determinar e informar el estatus legal de cada una de las personas referidas y cuál va a ser su destino en las próximas horas y días. 

En cumplimiento con las instrucciones de la Presidencia de la República, el Gobierno de México velará por sus ciudadanos en donde sea que se encuentran en los Estados Unidos. Aquellos que fuesen repatriados serán acompañados, en este caso por autoridades de la Secretaría de Gobernación y recibirán propuestas de empleo, salud y educación, si así lo desean y necesitan.

Finalmente, el secretario Marcelo Ebrard informó que se ha solicitado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que su próxima visita a México, a realizarse a partir del 15 de agosto, se extienda también a los centros de detención en los Estados Unidos. Lo anterior para garantizar los mismos estándares de derechos humanos, tanto en México y otros países de América Latina como en los Estados Unidos, respecto a personas detenidas en operativos como el ocurrido en Misisipi.

Detenidos 107 mexicanos en la mega redada en Misisipi: Ebrard

  • El canciller aseguró que todos los connacionales recibirán asistencia legal de México y sus consulados
Ciudad de México.- El canciller Marcelo Ebrard dio a conocer que 107 mexicanos fueron detenidos en la mayor redada de los últimos 10 años en Misisipi, realizada en siete empresas procesadoras de alimentos.

En un mensaje a medios de comunicación, aseguró que todos los connacionales recibirán asistencia legal de México y sus consulados, y en caso de ser repatriados, el Gobierno de la República les ofrecerá propuesta de empleo y servicios de salud y educación.

Si tienes algún familiar mexicano detenido, puedes comunicarte al número de emergencia 504 654 9546 ó al CIAM 520 623 7874

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) indicó que el 15 de agosto se realizará un encuentro en la Cancillería con países de habla hispana para discutir la defensa y promoción de las culturas en Estados Unidos.

Por otra parte, Marcel Ebrard dio a conocer que  el 14 agosto habrá una reunión de alto nivel en la Fiscalía General de la República (FGR) con asistencia de altos mandos del FBI, lo que es un paso importante para la integración de la carpeta de investigación sobre el atentado terrorista contra mexicanos en un supermercado de El Paso, Texas, así como para la tipificación del delito.

México sustenta su informe XVIII-XXI sobre el cumplimiento de la Convención para la Eliminación de la Discriminación Racial ante la ONU

Por esto parte, la SER in formó que el Estado mexicano ha iniciado el día de hoy en Ginebra, Suiza, la sustentación del informe XVIII-XXI consolidado de México sobre el cumplimiento de la Convención para la Eliminación de la Discriminación Racial ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas.

En un ejercicio que se extenderá hasta el 9 de agosto, la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado, inició su intervención reconociendo el importante papel que desempeña el Comité para supervisar que México y otros Estados parte de la Convención, lleven a cabo acciones encaminadas a eliminar todas las formas de discriminación racial y, consecuentemente, hacer justicia a los grupos y personas que históricamente han enfrentado desventajas en el ejercicio pleno de sus derechos.

Asimismo, destacó el honor que representa para México que la sustentación coincida, además, con la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas, que se celebra el 9 de agosto de cada año.

Delgado subrayó que desde 2012 —última ocasión en que México sustentó su Informe de cumplimiento de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial— el país ha vivido una serie de cambios de gran trascendencia en diversos ámbitos, que al día de hoy han brindado la oportunidad de consolidar un proceso de transformación para avanzar de manera progresiva en la agenda nacional de derechos humanos.

De igual manera, reconoció que la población en general y en particular, los grupos de población en situación de vulnerabilidad, enfrentan condiciones adversas y estructurales para ejercer sus derechos, destacando que para hacer frente a esta situación el Estado mexicano ha trazado una ruta para fortalecer y hacer efectiva la protección de los derechos y las libertades fundamentales, así como para hacer de la diversidad un valor agregado y no un motivo de segregación y diferenciación social.

Destaca el llamado que realizó la subsecretaria Martha Delgado a las agencias y mecanismos que conforman el sistema de Naciones Unidas a promover en lo inmediato un esquema de responsabilidad compartida y cooperación internacional para atender integralmente la migración que atraviesa México, así como condenar enérgicamente aquellas políticas nacionales que afectan los derechos humanos de los migrantes y solicitantes de protección internacional que han creado grandes presiones a las instituciones mexicanas.

Durante el primer día del diálogo, los integrantes del Comité solicitaron a la delegación mexicana información pormenorizada sobre los avances que se han registrado para la implementación de la Convención y que fueron reportados por México en su informe de junio de 2017.

La delegación mexicana está integrada por representantes de las siguientes instituciones: Secretaría de Relaciones Exteriores, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Senado de la República, Instituto Nacional de las Mujeres, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Instituto Federal de Defensoría Pública, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La delegación fue encabezada por Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos; la embajadora Socorro Flores, representante de México ante la ONU y otros Organismos con sede en Ginebra y Cristopher Ballinas, director general de Derechos Humanos y Democracia.

Cuestionan sobre la liberación de García Gutiérrez: ¿Ineptitud, ignorancia o fines abyectos?

  • La familia Triay se pregunta si tras un juicio legal y honesto haya una mano negra capaz de pisotear la justicia.
Mérida, Yucatán.- Tras la liberación de Pablo Santos García Gutiérrez, el único detenido que seguía en prisión por el homicidio del psiquiatra Felipe de Jesús Triay Peniche, la familia Triay emitió un boletín con el título “Funcionarios ineptos o perversos”.

Esta liberación, señala el documento, sólo se explica de la siguiente manera: 

  • que la Fiscalía del Estado, que es la representante social de todos los yucatecos, no haya cumplido con su trabajo por ineptitud, ignorancia o fines abyectos; 
  • que los jueces que llevaron el caso hayan actuado de manera similar, con cualesquiera de esas tres aberrantes suposiciones o, que tras un juicio legal y honesto haya una mano negra capaz de pisotear la justicia y con ella nuestros principales valores cívicos y morales.
García Gutiérrez, fue liberadol ayer en la tarde, cerca de las 5, tras un amparo que le concedió un juez de Cholula, Puebla.

El año pasado fue liberado, también gracias a un amparo, el segundo acusado, el también psiquiatra Enrique Lara González.

En su página de Facebook, el periodista Manuel Triay Peniche, publicó el siguiente boletín:

Funcionarios ineptos o perversos

“Es importante que Yucatán se siga considerando un lugar seguro”, declaró ayer tarde Pablo Santos García a las puertas del penal cuando obtuvo su libertad, tras cumplir cinco de los 35 años de cárcel que le fueron impuestos al comprobarse que asesinó, con premeditación, alevosía y saña, al doctor Felipe Triay Peniche. Y la familia Triay por primera vez está de acuerdo con este homicida.

Consideramos de suma importancia que las autoridades locales y federales, que no coinciden entre sí con la aplicación de la Ley y tampoco con la justicia, se metan esas palabras tras las orejas y se den cuenta que si un asesino anda suelto no puede haber seguridad, y menos cuando ese asesino en un psiquiatra a quien el Estado le autorizó el cuidado, prevención y atención de la salud mental de los yucatecos.
Pablo García, condenado tras un centenar de pruebas físicas y científicas, obtuvo ayer tarde su libertad inmediata merced a un amparo que un juez de Cholula, Puebla, le concedió no sabemos por qué. 

Lo que sí sabemos, y comprobamos una vez más, es la grave deficiencia en la justicia mexicana en manos de ineptos o de corruptos, que para este caso tiene un denominador común: la libertad de un homicida

Esta liberación sólo se explica de la siguiente manera: que la Fiscalía del Estado, que es la representante social de todos los yucatecos, no haya cumplido con su trabajo por ineptitud, ignorancia o fines abyectos; que los jueces que llevaron el caso hayan actuado de manera similar, con cualesquiera de esas tres aberrantes suposiciones o, que tras un juicio legal y honesto haya una mano negra capaz de pisotear la justicia y con ella nuestros principales valores cívicos y morales.

Por cierto, sobre esta liberación, según medios locales, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado declaró que el caso de Pablo Santos es cosa juzgada, en lo que de ninguna manera coincidimos porque no se conocen oficialmente los términos del amparo y no se conocerán antes de 10 ó 15 días. Lo que se diga ahora no pasará de ser especulaciones.

Para que Yucatán se siga considerando un lugar seguro, como declaró del homicida el doctor Triay Peniche -y no sabemos si lo dijo por burla pero tiene el mismo valor- será necesario que se investigue a fondo dónde está el error, pues una autoridad dice una cosa y otra señala lo contrario, y por lógica una cosa no puede ser y no ser a la vez.

Y tras esa investigación, que deberá ser exhaustiva y profunda para llegar a las raíces del problema, deberá castigarse al culpable para evitar más asesinos en las calles de este Estado seguro y para evitar que más funcionarios ineptos lleguen a los puestos públicos o, no menos igual de grave, que una mano negra mande al sumidero de las miasmas todo un sistema de justicia, en un país regado con abundancia con sangre de gente inocente", hasta aquí el documento.

Coneval: 35 mil campechanos a las filas de la pobreza, en tres años de Alejandro Moreno

  • Mientras eso ocurría él construía una casa de 46 millones de pesos: Ivonne Ortega
Ciudad de México.- El candidato de la cúpula, Alejandro Moreno, le debe muchas explicaciones a la militancia, afirmó la candidata Ivonne Ortega Pacheco, al indicar que cifras del Coneval durante los últimos tres años ingresaron a las filas de la pobreza 35 mil campechanos. 
Almismo tiempo que eso pasaba construías una casa, por cierto una Casa Blanca, de 46 millones de pesos. Las acciones  hablan mucho más y los datos hablan mucho más que las palabras, afirmó la ex gobernadora yucateca. 
Por eso pidió a los militantes: “Este 11 de agosto, saquemos a la cúpula del PRI y abramos la puerta a los militantes”.

Vamos a construir junto a los militantes un PRI de territorio y vamos a acabar con el PRI de escritorio. “O nos refundamos o nos refundimos”, dijo.

Expuso que la “unidad no es subordinación. Para la cúpula hablar con la verdad es división” por lo que señaló que “el 11 de agosto la decisión del futuro que tendrá el PRI estará en las manos de la militancia. A ti militante te pregunto, ¿qué quieres para el PRI?

Militante, a ti que te han lastimado, ¿quieres que se queden los mismos o quieres que regrese la militancia al PRI? Vota libre este 11 de agosto, finalizó.

Todo esto ocurrió durante el segundo debate entre las candidatas y el candidato a la presidencia nacional del PRI, para el periodo estatutario 2019-2023, organizado por la Comisión Nacional de Procesos Internos, que preside José Rubén Escajeda Jiménez. 
El evento se llevó a cabo, nuevamente, en el Auditorio “Plutarco Elías Calles” de la sede priista y con la moderación de la periodista Elisa Alanís y el investigador Hugo Concha. 

Los aspirantes debatieron en esta ocasión las propuestas que, desde su óptica, este instituto político debe presentar a la sociedad.

Los legisladores no debemos disculparnos por vigilar al Gobierno: Julen Rementería

  • Presidencia tiene que comprobar cómo gasta el dinero de los mexicanos, afirma 
  • La información publicada es real, pues está en un sitio oficial del Gobierno
Ciudad de México.- El senador panista Julen Rementería del Puerto aseguró que la solicitud del presidente, Andrés Manuel López Obrador, para que se disculpe por dar a conocer datos publicados por la propia Presidencia de la República sobre sus gastos “está fuera de lugar”.

Reiteró que la información publicada en sus redes sociales es real, pues está en un sitio oficial del Gobierno que, si está equivocada, debieron haberla corregido.

A quien debe pedirle el presidente que se disculpe es a sus colaboradores que lo meten en estos asuntos, abundó, y subrayó que la Presidencia debe comprobar cómo se gasta el dinero de los mexicanos.

Una de las principales funciones de los legisladores es fiscalizar al Gobierno y vigilar que no se comentan abusos con el dinero de los mexicanos, subrayó.

“Miren, yo la verdad sí creo que está fuera de lugar la solicitud de una disculpa porque al final lo único que yo hice fue dar a conocer un presupuesto que tiene la Presidencia publicado, que no es falso, que existe como tal, muy mal hecho sí, que debieron haber corregido, también, pero eso es responsabilidad, en todo caso, de quienes no lo hicieron.

“Yo creo que el presidente debiera pedirle una disculpa a quienes lo meten en estos bretes, porque alguien tuvo que haberse dado cuenta, si no va a gastar esta cifra, si estas cifras con incorrectas, si es solamente un presupuesto también hay que corregirlo.

“Y decirle, además que los actos de presupuestación tienen una razón de ser. No es simplemente un cumplimiento de alguna norma para poder decir hubo un presupuesto, sino es para tratar de ceñirse a una cifra, a un rigor matemático en el ejercicio del gasto que permita decir ´en esto voy a gastar tanto´ y entonces me queda libre para gastar lo que me queda de esta partida en otra que pueda necesitar el Gobierno.

“No es simplemente datos referenciales, son datos que deben de tener un rigor, digamos que en la administración pública, y que se tienen que ocupar.

Yo creo que quien tiene que pedir disculpas es precisamente el Gobierno de la República a todos los mexicanos por no haber corregido su presupuesto y, en todo caso, también tendrá que demostrar lo que se está gastando, porque no debemos solamente pensar en creer lo que el presidente, con mucho respeto, pero no por que lo diga el presidente lo tenemos que creer, esto no es un dogma de fe.

“Aquí los que nos tienen que demostrar cómo están comprobándose los gastos y si efectivamente tienen una razonabilidad en sus fondos.

“No da lugar ni siquiera a interpretación, está así porque los precios que ahí aparecen yo no los puse, yo no hice esa tabla, mucho menos la publiqué en un sitio oficial, yo simplemente la tomé tal cual, escogí algunos ejemplos que me parecían verdaderamente exorbitantes y los di a conocer a través de una red social.

“No (tengo por qué disculparme), la verdad es que no, porque lo que yo estoy haciendo simplemente, yo quiero recordar al presidente y a todo el público, que al final de cuentas una de las labores principalísimas que tiene cualquier Congreso, cualquier ente legislativo es precisamente la de ser un contrapeso y la de legislar, pero además la de fiscalizar, aunque entiendo que específicamente esta parte de la fiscalización le toca más a los diputados que al Senado, pero de alguna manera tenemos esa obligación.

“Y aquí lo que teníamos que haber hecho, que es yo creo que es parte de lo que logró aquí, evitar que se cometan, pues, errores, vamos a decirlo de manera, digamos, que pues correcta, para no lastimar a nadie, que errores que pudieran simplemente dañar al erario público, a todo el país.

“En resumen, yo creo que aquí el presidente lo que tiene que hacer es corregir sus presupuestos y, sobre todo, lo que más me preocupa es no solamente lo que puede valer un kilo de longaniza, porque no creo que aún a esos preciosa vayan  a acabar con la economía de México comiendo longaniza, me parece que lo que preocupa es el desdén, la falta de cuidado en la presupuestación, en el rigor, en el cumplimiento de la norma, porque es una norma la que obliga a tener un presupuesto y ceñirse a él”, finalizó.

“Quitar el velo al T-MEC”, piden productores de leche

  • Habiendo transcurrido siete meses de este año, los productores lecheros “no saben a qué tirarle”
Ciudad de México.- “Si productores y gobierno federal aspiramos a alcanzar la meta de autosuficiencia alimentaria, nuestra tarea conjunta “debería estar en función de un gran plan que integre estrategias productivas, inversiones de corto y mediano plazo, infraestructura, renovación de hatos, alternativas para la industria, precios competitivos y seguridad comercial”, señaló Álvaro González Muñoz.

El presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, puntualizó la necesidad de emprender un plan integral de impulso a la producción e industrialización de leche, empezando por “quitar el velo al T-MEC” respecto de los cupos de importación de leche y sus derivados, a fin de que los productores nacionales “sepamos a qué tirarle en una actividad muy sensible de ser convertida en ‘moneda de cambio’ a la hora de firmar tratados comerciales internacionales”.

Existe una incomprensión e injusticia en la relación entre productores de leche, la industria de lácteos y el gobierno federal. “El simple paso de entrega de leche del productor a la industria, a un precio de 8.20 pesos el litro, al consumidor le llega hasta a 20 pesos el litro o más. La diferencia es superior al 50 por ciento en las ganancias, de las cuales el productor lechero recibe nada”, dijo Álvaro González.

Esto ha ocurrido en los últimos meses, también. “El aumento al precio del litro de leche que autorizó la actual administración a través de la empresa LICONSA –que es referencia a la que se ajusta la industria—a un tope de 8.20 pesos el litro, se ha nulificado por incrementos de precios de los insumos”, señaló el dirigente Álvaro González.

Los pequeños y medianos productores de leche, que representamos el 80 por ciento de los ganaderos dedicados a la actividad a nivel nacional, utilizamos al maíz, trigo, soya y algunos esquilmos agrícolas, como alimento fundamental de nuestras vacas lecheras. Esto resulta a más altos costos comparados con los que pueden hacerlo con pastos.

Los productores de leche aceptamos el reto de competir con desiguales en el contexto regional; es decir, con EU y Canadá, “con el resultado de que triunfamos en el sentido de no desaparecer totalmente. Solamente dejaron de operar más de 600 mil pequeñas unidades lecheras y sobrevivimos 150 mil”, señaló González Muñoz en un contrasentido.

En un tiempo cercano a los 25 años, coincidente con el periodo del TLCAN, los pequeños y medianos productores logramos que nuestras vacas aumentaran su productividad en 15 litros más por día.

Evaluaciones que hemos hecho, nos indican que este esfuerzo representa en la actualidad 300 kilos más por año en sólidos, con un valor comercial de 21 mil pesos por vaca. Estos beneficios los recibe, en su mayor parte, la industria, porque hipotéticamente existe un precio autorizado por 8.20 pesos el litro, pero entonces entran las ‘malditas normas de calidad’, cuya aplicación es capaz de bajar ese precio hasta a 5.00 pesos/litro.

Esta reducción significa un abuso más de parte de la industria hacia los pequeños productores. Indica también que el costo de producción supera en al menos en tres pesos, al precio que reciben los ganaderos lecheros. “Se aprovechan del eslabón más débil de la cadena, que es el productivo”, señaló.
  
“En el supuesto de que la industria pagara un peso menos por litro, respecto del autorizado de 8.20 pesos, tendría un regalo, una donación por cerca de 12 mil millones de pesos, que es la cantidad de leche que se produce en el país anualmente; pero son tres pesos, no uno”, afirmó Álvaro González Muñoz.

Aumento el potencial de lluvias para el viernes, por influencia de onda tropical

  • Se pronostican temperaturas de calurosas a muy calurosas
Mérida, Yucatán.- Si bien se pronostican condiciones de calurosas a muy calurosas durante los próximos días, se prevé a partir del viernes un aumento en el potencial de precipitaciones por la influencia de una onda tropical que afectaría a la región.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) recordó a la población que el lapso de mayor radiación solar se presenta entre las 12 y 16 horas del día, por lo que se les recomienda estar bien hidratados, usar gorra o sombrero, bloqueador solar o playera con manga larga si se realiza actividades al aire libre.

De acuerdo con los pronósticos, este jueves se prevén valores máximos de entre los 35.0 y 39.0 grados Celsius para Yucatán y Campeche, mientras que para Quintana Roo se esperan de los 34.0 a 38.0 grados.

El ingreso de humedad a la región pudiera favorecer chubascos con tormentas aisladas en el centro y sur de Campeche; sur de Quintana Roo; y, en el oriente y norte de Yucatán.

Los vientos serían del este de 15 a 20 km/h con rachas mayores a los 45 km/h en la zona costera.

Se espera que para este día una nueva onda tropical se ubique sobre el occidente del Mar Caribe y se desplace hacia la Península de Yucatán. 

Para el viernes se anticipan registros máximos de entre 34.0 y 38.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, así como de los 32.0 a 36.0 grados en Quintana Roo.

El paso de una onda tropical favorecerá el aumento de nublados y de chubascos a tormentas puntuales fuertes en el centro y sur de Quintana Roo, centro, noroeste y sur de Yucatán, y, en el centro y sur de Campeche. Estas condiciones pudieran estar acompañadas de actividad eléctrica y rachas de viento fuerte en zonas de tormenta.

Los vientos serían de componente este sureste de 15 a 25 km/h y rachas de 50 km/h en la zona costera.

El sábado se pronostican temperaturas máximas de entre los 34.0 y 38.0 grados Celsius en Yucatán, de entre los 35.0 y 39.0 grados en Campeche y de los 33.0 a 37.0 en Quintana Roo.

El establecimiento de una vaguada y el ingreso de humedad a la región pudieran generar intervalos de chubascos en el centro de Campeche; centro y sur de Quintana Roo; y, en el norte y centro de Yucatán.

Se esperan vientos del este de 15 a 25 km/h con rachas de 50 km/h en la zona costera.

Mérida genera 800 toneladas de basura al día

  • La separación de residuos debería ser obligatoria, afirma Silvia López
Mérida, Yucatán.- En Yucatán se generan poco más de mil 485 toneladas de basura al día, de los cuales el 60% corresponde a Mérida, situación que tiene muchos años y que es momento de atender , ya que el municipio solamente cuenta con una planta de tratamiento, señaló la diputada de Movimiento Ciudadano Silvia América López Escoffié.

La legisladora local indicó que en el municipio apenas hay una planta de procesamiento que se encarga de separar y triturar la basura, pero no se hace un siguiente proceso que permita aprovechar al máximo la basura, lo que genera una pérdida de recursos para Mérida y que no se cumpla el objetivo de reducir la contaminación.

Según datos del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Mérida es la ciudad del estado que genera más basura por su gran cantidad de habitantes y empresas. Incluso, hay momentos que el relleno sanitario recibe hasta mil toneladas al día.

López Escoffié recordó que durante el primer año de actividades, la bancada de Movimiento Ciudadano presentó ante el Congreso del Estado una iniciativa de reforma a la Ley de Gestión Integral de los Residuos del Estado de Yucatán, que busca actualizar, adecuar, reducir, reutilizar y reciclar el destino final de los desechos, con la finalidad de que se cumpla con la disposición final de los mismos.

“Esta ley establece que los municipios puedan hacer acuerdos con el Gobierno del Estado para que puedan tener espacios donde almacenar la basura, y se les otorgue incentivos para los que tengan un buen cumplimiento en la recolección de sus desechos” manifestó.

Comentó que a pesar de que desde el 2014 existe una ley en ese sentido para la gestión de residuos, esta es letra muerta, por lo que en este proyecto se incrementan las sanciones, y se define con claridad cuáles son los desechos orgánicos, cuales los inorgánicos y se le añade centros de acopio denominados puntos limpios que son los residuos con alto grado de peligrosidad y residuos de gran volumen.

Explicó que actualmente existe un grave problema de contaminación en todo el mundo, debido a la cantidad de residuos que se generan, es por ello que la separación implica un trabajo de concientización, educación y cultura.

Mencionó que en algunos estados como Zacatecas, Ciudad México y países de Europa se ha llevado a cabo un manejo adecuado de los desechos, lo que permite que haya un mayor control para promover una cultura de reciclaje.

“Movimiento Ciudadano siempre promoverá la importancia y la cultura del cuidado medio ambiente, con la finalidad de que las personas disfruten de un futuro más próspero y seguro”, finalizó.

Partidos políticos recibirán 149 mdp para liderazgo de mujeres

  • Diputada propone que organismos de mujeres ejerzan el recurso
Ciudad de México [Cimacnoticias | Por: Anayeli García Martínez | CIMACFoto: César Martínez López ].-  En 2020 el Instituto Nacional Electoral (INE) distribuirá 149 millones 665 mil 947 pesos entre los siete partidos políticos nacionales para que los ejerzan en la capacitación y promoción del liderazgo político de las mujeres.

Este 6 de julio el secretario técnico de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, Patricio Ballados, informó que tres por ciento de los 5 mil 239 millones mil 651 pesos que recibirán los partidos será para el liderazgo de sus militantes mujeres.

De acuerdo con la fórmula que por ley se utiliza para distribuir los recursos, Movimiento Regulación Nacional (Morena), partido que gobierna el país y que tiene la mayoría en el Congreso, recibirá 49 millones 618 mil 343 pesos para capacitación de mujeres.

Siguiendo el criterio de la última votación obtenida en la elección a diputaciones de mayoría relativa, el Partido Acción Nacional (PAN) es la agrupación política que obtendrá 27 millones 263 mil 722 pesos para fomentar liderazgos de militantes panistas.

En tercer lugar, al Revolucionario Institucional (PRI) se le asignarán 25 millones 681 mil 891 pesos; al de la Revolución Democrática (PRD) 12 millones 564 mil 887 pesos; al Verde Ecologista (PVEM) 11 millones 995 mil 243 pesos; y a Movimiento Ciudadano (MC) 11 millones 553 mil 405 pesos.

El partido que en 2020 recibirá menos recursos para el liderazgo de sus militantes mujeres es el Partido del Trabajo (PT), que contará con 10 millones 988 mil 456 pesos para esta tarea.

Durante seis años, desde 2008 y hasta 2014, los partidos políticos nacionales tuvieron la obligación de destinar, anualmente, un mínimo de dos por ciento de su financiamiento para actividades ordinarias permanentes, a la capacitación política de las mujeres.

A partir de la reforma constitucional en materia política-electoral de 2014 y con el objetivo de que las mujeres participen en igualdad de condiciones en los procesos electorales, se reformó la Ley General de Partidos Políticos para subir el monto del dos al tres por ciento.

Al respecto, esta semana la diputada por MC, Martha Tagle Martínez presentó una iniciativa para reformar la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos Políticos para que los organismos de las mujeres de cada agrupación política sean quienes reciban y ejerzan los recursos del tres por ciento.

Actualmente, las Secretarias de Finanzas o Tesorerías de los partidos ejercen este recurso, por lo que la propuesta de la legisladora es que las agrupaciones políticas tengan un organismo responsable de la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las ciudadanas, mismo que deberá tener autonomía técnica y administrativa para ejercer el tres por ciento.

En años anteriores activistas por los derechos políticos de las mujeres –como la Red Mujeres en Plural– documentaron que los partidos gastaron el presupuesto para las mujeres en la publicación de folletos, pago de servicios como energía eléctrica, gastos administrativos o compra de materiales para propaganda.

En 2017, el INE sancionó a Morena por no ejercer el recurso destinado a las mujeres; lo que hizo que el partido presentara un juicio ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que tras resolver el caso emitió una tesis en la que declaró que este gasto se debe reinstaurar al erario si no se comprueba que se ejerció como lo marca la ley.

Ahora, la iniciativa de reforma presentada por la legisladora de MC expone que la formación política de afiliadas y simpatizantes a los partidos políticos propicia su participación activa en los procesos electorales para fortalecer el régimen democrático.

No obstante, Tagle Martínez destacó que es necesario que las autoridades, los partidos políticos y la sociedad civil muestren compromiso y participen activamente para lograr igualdad real entre hombres y mujeres en materia de participación política, pero con libertad financiera.

Por su parte, en la conferencia matutina de este miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a los dirigentes de todos los partidos a reducir sus gastos cuando menos en un 50 por ciento.

A su vez, el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, señaló que la única vía legal para que los partidos renuncien a sus prerrogativas es que notifiquen al INE su deseo de no recibir una parte o la totalidad de sus ministraciones mensuales para que el Instituto reintegre este dinero a la Federación. 19/AGM/HZM

Senadora pide a López Obrador indultar a mujeres presas por aborto

  • En nueve años 850 mujeres fueron denunciadas por este delito
Ciudad de México [ Cimacnoticias |CIMACFoto César Martínez López].- La senadora por Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martha Lucía Micher Camarena, dio a conocer que el 24 de julio envió una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador para solicitar que conceda el indulto a las mujeres encarceladas por el delito de aborto o de homicidio en razón de parentesco.

En la carta, la senadora pidió al presidente de la República que considere a las mujeres presas de manera injusta en los mecanismos para otorgar el indulto a personas en reclusión, o bien, que las tome en cuenta en la redacción de una Ley de Amnistía.

El 24 de julio, en su conferencia de prensa matutina, López Obrador dijo que los trámites para liberar a alguien que injustamente está en la cárcel son muy complicados porque implican desistimientos y una serie de recursos que tiene que ver con el Poder Judicial y las fiscalías.

En esa ocasión, el presidente dijo que la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero y el consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer, estaban buscando la manera legal de conceder indultos; posteriormente, el 31 de julio, reiteró que se estaba analizando esta posibilidad o crear una Ley de Amnistía.

Este martes, en su cuenta de Twitter, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado dijo que en México se encarcelada y acusa a las mujeres por el delito de infanticidio u homicidio calificado, cuando tienen un aborto espontáneo, un parto prematuro o una emergencia obstétrica.

“Un gran número de estas mujeres tienen características similares: son pobres, provienen de áreas rurales e indígenas, la mayoría de ellas ni siquiera habla español, y sus familias no tienen recursos para defenderlas”, escribió la senadora en su carta.

Además, dijo que entre 2007 y 2016, 850 mujeres fueron denunciadas por aborto en todo el país; 98 mujeres fueron sentenciadas y 63 mujeres estuvieron en prisión preventiva o definitiva.

La senadora informó también que aproximadamente 3 mil 18 mujeres son investigadas, procesadas o sentencias por delitos contra la salud; en su mayoría madres, embarazadas, indígenas y trabajadoras del campo o con dependientes económicos.

De acuerdo con Micher Camarena, se trata de mujeres detenidas y encarceladas por realizar tareas de bajo nivel, pero de alto riesgo y cuyo encarcelamiento no tiene impacto alguno en la disminución del tráfico de drogas o en la mejora de las condiciones de seguridad pública.

Micher Camarena dijo que en estos casos se deben considerar las condiciones de vulnerabilidad que las orilla a involucrarse en este tipo de delitos no violentos, si son obligadas a hacerlo por falta de oportunidades laborales o por presión de su familia o parejas involucradas en el tráfico de drogas.

Por otro lado, este lunes 5 de agosto la organización AsiLEGAL llamó al Ejecutivo federal a elaborar una Ley de Amnistía que beneficie a mujeres procesadas y sentenciadas por ser dependientes del consumo de drogas o acusadas de aborto u homicidio en razón de parentesco. 19/AGM

Mujeres hablantes de lengua indígena, las más discriminadas

  • Discriminación se agrava en mujeres: Oxfam México
Ciudad de México [Cimacnoticias | Poor Berenice Chavarría | Imagen de Greta Rico].-Ser hablante de lengua indígena y tener un tono de piel oscura continúan siendo las causas principales de discriminación laboral y educativa que enfrentan las mujeres, evidenció el informe “Por mi raza hablará la desigualdad” coordinado por Oxfam México.

En este informe realizado por la socióloga egresada de El Colegio de México (Colmex), Virginia Lorenzo Holm; por el sociólogo de la Universidad de Texas, Patricio Solís; y el pasante de sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Braulio Güémez Graniel, se destacan los efectos de las características étnico-raciales en la desigualdad de oportunidades en México.

En la investigación se detalla que el trato social que reciben las mujeres depende de características como es su forma de hablar o la apariencia física.

Debido a los prejuicios racistas, el tono de piel marca una diferencia al momento de conseguir empleo, las mujeres que tienen rasgos físicos indígenas tienden a ser menos aceptadas por las empresas. “La discriminación cromática sólo se hace efectiva cuando se combina con el género como eje adicional de desigualdad”, detalla el informe.

En suma, las mujeres indígenas que mantienen el uso de su lengua materna enfrentan mayores condiciones de discriminación laboral que los hombres de su mismo grupo.

En el ámbito educativo el panorama de discriminación no es mejor, de acuerdo con el informe existe una asociación entre las características étnico-raciales y las condiciones socioeconómicas de la familia de origen para que las mujeres continúen sus estudios.

Por ejemplo, aquellas mujeres no hablantes de una lengua indígena pero que sus padres la hablan, tienen un riesgo de 70 por ciento de no concluir la educación primaria. Mientras que en las mujeres hablantes, el riesgo incrementa a 370 por ciento.

En cuanto a la educación superior, el informe revela que las personas hablantes de lengua indígena, o con padres hablantes, tienen desventajas de acceso a la educación superior con respecto a las personas no hablantes.

Lo anterior refuerza la hipótesis de la investigación, que indica que las personas hablantes de lenguas indígenas tienen mayores desventajas en general.

Con relación a los tonos de piel, el estudio indica que las personas indígenas tienen un riesgo de 88 por ciento de no concluir la escuela primaria. En el caso de las mujeres indígenas, tienen un riesgo estimado de no terminar la escuela primaria de 54 por ciento más que las mujeres mestizas y blancas; y en las mujeres negras o mulatas incrementa a 128 por ciento.

En ese sentido, los creadores del informe indicaron que la desigualdad de oportunidades, así como la desigualdad de ingreso, y de riqueza, son resultado de decisiones de políticas públicas y pueden ser revertidas con las acciones adecuadas.

“México debe detener, a través de políticas públicas, las prácticas discriminatorias actuales, pero también debe resarcir las desventajas creadas históricamente por siglos de procesos discriminatorios”, concluyeron. 19/BCHT

La canica lleva arte, ciencia y cultura a diferentes sedes vulnerables de Puebla

  • El proyecto multidisciplinario se divide en dos partes: talleres de arte y ciencia y presentaciones artísticas
Ciudad de México.- Actividades lúdicas que privilegien los procesos educativos para una formación integral de las personas son las bases que el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP) tomó en cuenta para elaborar un programa que llegue al mayor número de personas a través de La canica: arte, ciencia y cultura en movimiento.

De esta forma, además de la ciencia, La canica tiene como eje presentaciones de teatro, música, danza, talleres de animación a la lectura, escritura y artes plásticas.

Tania Saldaña, responsable de estas acciones, precisa que se puso en marcha en febrero, y a la fecha, se han cubierto alrededor de 30 sedes durante los fines de semana, en donde se han beneficiado aproximadamente a cuatro mil participantes entre niños, jóvenes y adultos.

El planteamiento desde el inicio fue llegar a lugares en donde, de manera cotidiana, no llega la ciencia y el arte en general, sitios vulnerables en la periferia de la ciudad, juntas auxiliares, unidades habitacionales, colonias y hasta escuelas poblanas.

Las acciones se llevarán a cabo los siguientes meses y una vez concluido el ciclo anual, se replantearán los objetivos apoyados en las experiencias obtenidas. En este contexto, Tania Saldaña señala que se busca la manera de continuar, mejorar y ampliar la programación para que, en el año 2020, La canica siga girando en más comunidades.

Durante estos meses, ha llegado a sitios como el Parque Bicentenario Chapulco, la unidad habitacional La Rosa, las juntas auxiliares de San Miguel Canoa, San Andrés Azumiatla, La Libertad, la Resurrección y Santo Tomás Chautla, así como a la colonia Tres Cruces y el Parque Cerro de Amalucan.

“Mes con mes se lleva un reporte de cuánta gente se atendió, y las estadísticas nos dicen que se cubrió aproximadamente a más de tres mil 800 personas, de las cuales muchas ya buscan estas actividades, por la difusión que se le da y por el tipo de actividades que van acorde a sus intereses”, asevera la coordinadora.

Con La canica: arte, ciencia y cultura en movimiento se han hecho visibles las necesidades que hay en las comunidades, por lo que asegura Tania, se buscará atenderlas con otros programas y bajo diferentes esquemas de manera permanente, “la idea es llegar a más personas que no tienen manera de acceder a la cultura”.

Entre los talleres de ciencia sobresalen el de ilusiones ópticas, a cargo de Juan Vázquez; el de fanzines, a cargo de Lxs Crecientes; las intervenciones de Isabel Labra con su taller colores y más colores; así como los talleres de educación ambiental de Equeveria y Samia Muza.

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) ha sido uno de los grandes aliados de esta iniciativa del IMACP, con sus talleres de planetas y proyecciones del universo.

También se han realizado talleres de astronomía para todos, los bosques de La Malinche, soles y lunas, impresiónate de color, así como los diálogos entre la ciencia y el arte, en los que participaron el músico Jorge André Roca y el científico Daniel Mocencahua, Omar López Cruz y Sebastián Gatti, quienes abordaron los temas de astronomía y literatura, respectivamente.

Del mismo modo, en estos talleres y charlas de ciencia han participado la Facultad de Física y el Departamento de Física Fundamental de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla e inteliCiencia, impartiendo los talleres de insectos y de peces.

Cabe mencionar que en este proyecto colaboran activamente el Museo Amparo y las Salas de Lectura de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado.

En el programa cultural destacan los talleres artísticos a cargo del Resorte A.C, y el taller de rap, por José Pablo Coarasa, así como la participación del Colectivo Escarabajo, de Big Bang Teatro, la presentación de Circus de Sofía (Argentina), así como el clown de La Beba Villamil (Colombia) y del grupo de danza Pies Nómada.
© all rights reserved
Hecho con