Se mantiene el pronóstico de temperaturas de calurosas a muy calurosas en Yucatán

  • Probables lluvias vespertinas de diversa intensidad.
Mérida, Yucatán.- Durante los próximos días se mantiene el pronóstico de condiciones de calurosas a muy calurosas en la mayor parte de la Península de Yucatán, aunque también se seguirán presentando chubascos vespertinos de diversa intensidad, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

No se descarta que en zonas de tormenta se presente actividad eléctrica y rachas de viento fuerte, por lo que se recomienda tomar las precauciones necesarias.

De acuerdo con los pronósticos, este jueves se prevén valores máximos de entre los 35.0 y 39.0 grados Celsius para Yucatán, mientras que para Campeche y Quintana Roo se estiman de los 34.0 a 38.0 grados.

Una vaguada que se extenderá sobre el occidente de la región y el aporte de humedad de una nueva onda tropical ,que se ubicará sobre Centroamérica, favorecerán de chubascos dispersos a tormentas puntuales fuertes en el centro de Campeche; norte de Quintana Roo; y, en el noreste, centro y sur de Yucatán.

Los vientos dominantes serían del este sureste de 15 a 25 km/h con rachas mayores a los 50 km/h en la zona costera.

Para el viernes se anticipan registros máximos de entre los 34.0 y 38.0 grados Celsius en Yucatán, mientras que para Campeche y Quintana Roo se esperan de los 33.0 a 37.0 grados en Quintana Roo.

Una vaguada que se mantendrá extendida sobre el occidente de la región y la proximidad de una nueva onda tropical generarán de chubascos a tormentas puntuales fuertes en el centro de Campeche; centro, sur y noroeste de Yucatán; y, en el centro y zona costera de Quintana Roo.

Se esperan vientos del este noreste de 15 a 25 km/h con rachas mayores a 40 km/h en la zona costera.

El sábado se pronostican de nuevo temperaturas máximas de entre los 34.0 y 38.0 grados Celsius en Yucatán, así como de los 33.0 a 37.0 grados en Campeche y Quintana Roo.

El paso de una nueva onda tropical sobre la región pudiera generar de intervalos de chubascos a tormentas sobre el centro y sur de Campeche; centro de Quintana Roo; y, en el sur, centro y noroeste de Yucatán.

Se esperan vientos del este noreste de 15 a 25 km/h con rachas mayores a los 40 km/h en la zona costera.

La llamada ley seca ya es obsoleta en estos tiempos: Romero Bastarrachea

Mérida, Yucatán.- La diputada de Movimiento Ciudadano Milagros Romero Bastarrachea, en representación de ese instituto político, presentó una iniciativa de reformas a la Ley Electoral y de Salud del Estado de Yucatán que busca actualizar la llamada “ley seca” y con ello privilegiar la libertad, los derechos y la participación ciudadana.

Recordó que esta disposición data de 1915, cuando Elías Calle fue gobernador de Sonora, y por eso ya la considera obsoleta, pues en pleno sigo XXI solo se promueve que la gente haga un mayor acopio de esta sustancia previo al día de la jornada electoral y se favorezca el clandestinaje durante los comicios.

Indicó que actualmente los organismos en nuestro estado son sólidos, lo que ha dado como resultado que se lleven a buen fin los procesos electorales, considerando que las instituciones encargadas de la seguridad cuentan con medios humanos y materiales para garantizar la seguridad de las y los votantes.

“Hoy en día tenemos una sociedad lo suficientemente madura para que tengamos una ley prohibicionista, la cual desalienta a sectores como el turismo que tanto impacto deja en el estado” dijo.

Destacó que esta regulación ha generado un mercado negro, donde se venda bebidas alcohólicas de manera clandestina, además de que se incentiva la corrupción entre los encargados de hacer cumplir la ley y los compradores y vendedores que están dispuestos a pagar más por obtener este producto.

“Según datos de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados en Yucatán, durante esos días se generan pérdidas económicas que van de un 20 a un 60 por ciento de sus ventas”, manifestó.

La legisladora local explicó que en esta iniciativa se propone que la venta de alcohol únicamente se realice en establecimientos tales como restaurantes de lujo, restaurantes y pizzerías que se encuentren en los centros históricos de los municipios, zonas costeras, hoteles, paradores turísticos, plazas comerciales, aeropuertos, centrales camioneras y cualquier otro centro de transbordo con fines turísticos.

Por último, finalizó que Movimiento Ciudadano siempre estará a favor de la participación ciudadana, siempre privilegiando el bienestar de las y los yucatecos.

Pemex da seguimiento a la evolución de la temporada de huracanes 2019

Cd. del Carmen, Campeche. - Como parte del programa institucional del Plan de Respuesta a Emergencias por Huracanes (PREH), Petróleos Mexicanos (Pemex) llevó a cabo su cuarta reunión ordinaria, en la que reportó que la Tormenta Tropical “Fernand”, la sexta de la temporada ciclónica del Atlántico, no representa riesgos para sus instalaciones ubicadas en la Sonda de Campeche; no obstante, se prevé que el sistema continúe generando condiciones adversas en las costas de Tamaulipas y Veracruz.

 Durante la reunión efectuada en la Sala Cantarell, el Grupo Técnico de Análisis Meteorológico presentó la situación actual del ciclón tropical, con base en la información oficial emitida por el Centro Nacional de Huracanes, así como de los sistemas tropicales Chantal, Andrea, Erin y Barry, que se convirtió en el primer huracán en el Atlántico. Además de Gabrielle que se formó el día de hoy y Dorian que alcanzó la máxima categoría en la escala Saffir-Simpson.

En el mes de septiembre se prevé un incremento en el número de ciclones tropicales, por lo que Pemex mantendrá el monitoreo de éstos, con el objetivo de salvaguardar la integridad del personal, plataformas marinas, complejos de producción y barcos para la explotación de hidrocarburos ubicados en la Sonda de Campeche.

En la reunión participó el grupo de trabajo del PREH integrado por las Subdirecciones de Región Marina Suroeste (SPRMSO)en Dos Bocas, Tabasco, de Producción de Región Marina Noreste (SPRMNE) y la Subdirección de Administración de Servicios para la Explotación y Producción (SASEP) de Pemex Exploración y Producción, así como personal de la Capitanía de Puerto de Ciudad del Carmen, Campeche y de Dos Bocas, Tabasco.

Cabe recordar que desde 1996, se cuenta con el PREH en la Sonda de Campeche, mediante el cual el personal directivo de las Regiones Marinas de Pemex Exploración y Producción, coordinan de manera sistemática las acciones o medidas a seguir ante la amenaza de huracanes, dando respuesta organizada y oportuna para preservar la seguridad del personal, medio ambiente e instalaciones.

Con un programa minuciosamente calculado, llega el 4° Festival Internacional de Novela Negra

  • En San Luis Potosí se reunirán destacados escritores mexicanos y extranjeros.
Ciudad de México.- Con la participación de grandes escritores nacionales e internacionales, el Cuarto Festival Internacional de Novela Negra: Huellas del crimen se lleva a cabo hasta el 7 de septiembre en la ciudad de San Luis Potosí, con la finalidad de difundir este género literario entre el público lector y quienes gustan de esta expresión.

En esta edición 2019, el Festival Internacional de Novela Negra, organizado por el Centro de las Artes de San Luis Potosí, con apoyo de la Secretaría de Cultura del Estado, presenta un programa diverso, interesante y muy bien articulado.

Los organizadores, presuntos implicados, han elaborado un programa minuciosamente calculado: dos talleres, uno de nota roja y periodismo policiaco y otro sobre relato hispanoamericano; 14 mesas de lectura, discusión y conversaciones sobre distintos aspectos del noir, es decir de la novela negra, presentaciones de libros, exhibición de películas, una exposición-instalación, actividades lúdicas y creativas para niños y desde luego, lo que es la sustancia principal del festival, la presencia de escritores tanto mexicanos como extranjeros cultivadores del género.

Así lo señala el Maestro Eurodo Fonseca, director del Centro de las Artes de San Luis Potosí, quien revela además que en esta ocasión el festival tendrá tres novedades.

“Es la primera vez que incluimos cine y nos parece que esto viene a redondear y a complementar el festival. Vamos a exhibir clásicos de la cinematografía mexicana como La Diosa arrodillada, de Roberto Gavaldón, de 1947; Distinto amanecer, de Julio Bracho, de 1943 y El complot mongol, de Sebastián del Amo, de 2018”.

Una segunda novedad, añade, es que vamos a incluir una serie de talleres tanto para adultos como para niños alrededor del hecho de la novela policiaca, avance de la novela negra.

La tercera novedad de este festival incluirá la exposición de “Escrituras en fuga”, de Said Dokins, un artista que trabaja con la técnica del grafiti y de signos visuales. “Es un trabajo muy interesante alrededor de escrituras carcelarias, de grafías de centros de represión, de campos de concentración”.

Respecto a los lugares donde se desarrollarán las actividades, Eudoro Fonseca señala que estos serán el Centro de las Artes potosino, pero también las extendemos a otros espacios como la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, el Colegio Internacional Terranova, la Escuela Bancaria y Comercial, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y El Colegio de San Luis. 

Entre otras actividades, del 2 al 6 de septiembre tiene lugar “Esto es un asalto, saquen todo lo que escriban”, un taller de nota roja y periodismo policiaco impartido por Juan Manuel Servín, para valorar y dimensionar la importancia histórica de estos géneros en la literatura mexicana.

El 6 y 7 de septiembre Joserra Ortiz impartirá el taller “Las huellas del crimen: el relato hispanoamericano de la criminalidad, un taller para adultos. Para niños vamos a tener una actividad lúdica y recreativa que se llama ‘Detectives escolares’, que impartirá Jaime Alfonso Sandoval”, comenta el entrevistado.

El festival contará con una nutrida participación de autores de novela negra, entre ellos Carlos Zanón, de Cataluña, España, quien durante mucho tiempo ha mantenido la trovada de novela negra en Barcelona; también estará Lorenzo Lunar, de Cuba, y no podían faltar los principales cultivadores del género en México, como Eduardo Antonio Parra, Sara Uribe, Magali Tercero, Rogelio Guedea y Paco Ignacio Taibo II, entre otros.

La presencia femenina estará representada por Viviana Camacho, Elpidia García, Ivonne Reyes Chequete, Magali Tercero y Andrea Lárraga.

El festival dará inicio a las actividades para todo el público el jueves 5 de septiembre a las 17:00 horas con una conversación entre Carlos Zanón, de Cataluña, y Mauricio Montiel Figueiras, de México, el fundador de este festival de novela negra.

Todas las actividades son gratuitas y es un evento dirigido a los amantes de la novela negra. El programa completo y las sedes se pueden consultar en: https://issuu.com/centrodelasartesdesanluispotosi/docs/programa_hc4_web_c5041eaf66e105

Cadetes de las Fuerzas Armadas Mexicanas desfilaron en Nicaragua

  • Con motivo del XL Aniversario del ejército de ese país.
Ciudad de México.- Las Secretarías de Marina y de la Defensa Nacional informan a la opinión pública que con motivo de los eventos conmemorativo al XL Aniversario de la Constitución del Ejército de Nicaragua, celebrados el 2 y 3 de septiembre, una delegación mexicana integrada por cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar y del Heroico Colegio Militar, desfiló en la ciudad de Managua representando a este país, en un gesto de empatía con la hermana República de Nicaragua.

Citada delegación se formó en atención a la invitación que el Ejército de Nicaragua hizo llegar a las Fuerzas Armadas Mexicanas, integrándose por jóvenes cadetes que con orgullo, marcialidad y gallardía llevaron una parte de México a ese país, en una fecha importante, el aniversario de la constitución de su ejército.

Para este desfile conmemorativo, acudieron en representación de los Altos Mandos, el Almirante Enrique Genaro Padilla Ávila, así como el General de División Diplomado de Estado Mayor David Córdova Campos, Oficial Mayor de Marina y SEDENA, respectivamente.

En este importante evento un total de 72 cadetes (mujeres y hombres): 36 del Heroico Colegio Militar y 36 de la Heroica Escuela Naval Militar, a cargo de un oficial, respectivamente, tuvieron la oportunidad de convivir con alumnos de academias militares del país anfitrión y de otras naciones, realizando un intercambio de experiencias en el ámbito cultural y castrense, que les enriquecerá a nivel personal y fortalecerá los lazos de amistad entre las Fuerzas Armadas de ambas Naciones.


Con estas acciones las Fuerzas Armadas Mexicanas garantizan una educación integral y de calidad, así mismo ponen en alto el nombre de México, y estrechan lazos de amistad con un país hermano, lo que contribuye al mantenimiento de las relaciones diplomáticas.






Decreció el presupuesto para prevenir cáncer cervicouterino y de mama

  • Salud no necesita menos dinero. Aquí no hay austeridad que valga:  Chertorivski Woldenberg 
  • Norma para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama, lleva ocho años de rezago, sin actualizarse: Medel Palma
  • Necesario, robustecer acciones y coordinación interinstitucional para prevenir el cáncer de mama: Sánchez Galván
Ciudad de México.-  La presidenta de la Comisión de Salud, diputada Miroslava Sánchez Galván (Morena), llamó a robustecer las acciones y la coordinación interinstitucional en la prevención del cáncer de mama; planteó cerrar filas y reforzar lo hecho hasta ahora, así como crear sinergia entre el gobierno y la sociedad para enfrentar eficazmente este flagelo.

Al inaugurar el foro “El futuro de la atención del cáncer de mama en México”, precisó que en la lucha contra este padecimiento la prevención es importante, y no sólo en el sentido coloquial, sino darle jerarquía a la detección oportuna.

En el coloquio, organizado por la Comisión de Salud con la Coalición Mexicana por la Salud Mamaria, la legisladora enfatizó que auto explorarse periódicamente, acudir a revisión clínica y practicarse mastografías después de los 40 años, son las principales tareas individuales de las mujeres; sin embargo, una gran mayoría desconoce que estas sencillas acciones pueden serles de gran utilidad, afirmó.

“Una de las prioridades es concientizar a más mujeres de la importancia de auto explorarse y, eventualmente, practicarse periódicamente mastografías, a fin de detectar oportunamente cualquier anomalía. Este cáncer detectado en etapas tempranas puede ser eficazmente tratado y no tener secuencias graves en la paciente, pero de no ser así puede llevar desde la pérdida de la mama hasta la muerte”, añadió.

Precisó que el gasto para esta enfermedad, en general, es fundamental y llamó a concientizarse sobre la importancia de la prevención “y mantenernos saludables, y que no tengamos que llegar a la consulta. Es la única forma en que podremos, con el recurso que hay”.


Sánchez Galván precisó que, en el ámbito mundial, el cáncer de mama es uno de los tumores más comunes; en México, este tipo de cáncer, junto con el de próstata y el de hígado, es uno de los que tiene aumento constante en su incidencia.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estdística y Geografía (Inegi), en México tres de cada 10 mujeres diagnosticadas con cáncer padecen el de mama; la incidencia de tumores malignos de este tipo entre la población de 20 años y más es de 14.80 casos nuevos por cada cien mil habitantes; en tanto que los estados con mayor incidencia son Colima (101.08), Campeche (97.60) y Aguascalientes (98.85); sin embargo, las mujeres de 65 años y más son las más afectadas por tumor maligno con 68 casos en cada cien mil habitantes.

Cáncer de mama puede ser prevenido

En cuanto a mortalidad, la incidencia por tumor maligno de mama es de 15 defunciones por cada cien mil mujeres de 20 años y más; Chihuahua es la entidad con la tasa más alta con 25.91 defunciones por cada cien mil mujeres, y en tanto, Campeche tiene la tasa más baja con 5.86 defunciones por cada cien mil mujeres.

Mencionó que, a diferencia de otros tipos de cáncer, el de mama es de los que puede ser prevenido y detectado en etapas tempranas; en esta tesitura, en el sistema de salud pública se tienen 700 mastógrafos a nivel nacional. Los estudios de mastografía se realizan principalmente en la Ciudad de México (29.7 por ciento), Veracruz (6.7 por ciento) y Nuevo León (6.3 por ciento).

Precisó que, de las campañas de detección oportuna de cáncer, la relativa al de mama, junto con la del cervicouterino, son las más difundidas y generalizadas en el país. En ellas participan tanto instancias gubernamentales como organizaciones de la sociedad civil, para concientizar a las mujeres de la importancia de la detección oportuna a través de la práctica de la autoexploración y la realización de mastografías.

NOM de cáncer lleva ocho años sin ser actualizada

La diputada Carmen Medel Palma (Morena), secretaria de la Comisión de Salud, afirmó que estas Normas deben revisarse cada cinco años y la que corresponde al cáncer de mama, la NOM-041-SSA2- 2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama, ha estado estancada. “Lleva ocho años de rezago, sin actualizarse”

Reconoció que la Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, convocó a más de 300 expertos para iniciar la revisión de esta Norma y la relativa al cáncer cérvico uterino.

“Se está tratando de que sea una sola Norma Oficial Mexicana para prevención, diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado, calidad de la atención, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de la mujer”.

Al hacer uso de la palabra, Salomón Chertorivski Woldenberg, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas CIDE, llamó a los legisladores a aumentar los recursos al ramo de salud, “no que le cambien de una bolsa a otra. Es mentira que se puede hacer más con menos, en salud con menos se hace menos y en atención eso representa vidas”.

Presupuesto para atender cáncer decreció

Apuntó que desde 2016 decreció el presupuesto en este ramo y en 2019 es menor al de 2010, en términos reales. “Salud no necesita menos dinero. Aquí no hay austeridad que valga. Se debe combatir a los corruptos, a los rateros y ladrones, hay que meterlos a la cárcel, sí, pero salud necesita más dinero, no menos”.

Manifestó su preocupación ante la posible desaparición del Seguro Popular, pues es una iniciativa que “nace más en prejuicios y ocurrencias que en un diagnóstico serio” y no toma en cuenta los avances y la continuidad que ha habido en el sistema. “Hay errores, sí; se han robado dinero, pero no por culpa del Seguro Popular, sino de los rateros. Si el dinero hubiera sido para el campo, se hubieran robado lo del campo”.

Aceptó que no todo ha salido bien, pero lo que hoy tenemos no lo teníamos hace unos años y ha sido incremental y progresivo, por eso consideró que es necesario construir sobre lo que ya existe “y no pensar que es factible el borrón y cuenta nueva. Ojo con tirar el agua de la bañera con todo y el niño”.

Destacó la importancia de conservar mecanismos de financiamiento de este programa. En la actualidad, dijo, hay dinero por cada afiliado y a cada estado se le da de acuerdo a los afiliados que tiene y la iniciativa dice que el presupuesto no será menor al del año anterior, pero no da de la fórmula de distribución, lo que “regresa a la posibilidad de ser discrecional en la distribución de recursos a las entidades federativas”.

23 mil pacientes nuevo  de cáncer de mama cada año

Destacó que hay brechas muy grandes en el país y, a pesar de los avances registrados, todos los años mueren muchas mujeres que no tendrían por qué fallecer. Dijo que, de acuerdo con datos de 2016, en México fallecieron casi 94 mil personas por cáncer, 99 por ciento de las cuales fueron pérdidas prematuras. Respecto al cáncer de mama, dijo, hay 23 mil pacientes nuevas cada año y se registran seis mil muertes.


Explicó que 20 por ciento de los recursos del Seguro Popular se destinan a la prevención, para aumentar el número de mastógrafos y la formación del personal, y que desde que se incluyó este mal en el programa, la deserción por financiamiento se redujo de 30 a tres por ciento y atiende entre 8 mil y diez mil casos al año.

“Representa entre 1.5 mil millones de pesos y 1.8 mil millones de pesos, casi el 25 por ciento del fondo de protección contra gastos catastróficos cada año”.

El tema para evitar esas muertes es la prevención y mejorar los mecanismos de detección, normalizar los procedimientos de revisión personal, clínica y técnica. Subrayó que 70 por ciento de las pacientes llegan en etapas avanzadas; 15 por ciento acude en etapa cuatro, muchas veces ya con metástasis. Consideró que es necesario virar de un sistema de salud curativo a uno preventivo que evitar las muertes prematuras por cáncer de mama.

En materia de cuidados paliativos indicó que “no se puede permitir la muerte con dolor, eso tendría que ser regla en sector salud con toda precisión. Deben estar los medicamentos y la guía para apoyarlos”. Dijo que el catálogo básico del Seguro Popular contempla medicamentos para periodos cortos en la última etapa de la vida, así como recursos para la atención psicológica, de tanatólogos y el posible ingreso de urgencia. Refirió que no se tiene formación ni acompañamiento de médicos y enfermeras especializados en los últimos días de vida.

Planteó utilizar y aprovechar los avances científicos en esta rama y no negarse a nuevas tecnologías que han sido probadas y que con mecanismos y fórmulas diferentes, sin ser intrusivos, pueden dar un tamizaje adecuado, con precisión y sensibilidad.

Explicó que hay adelantos que permiten detectar una célula cancerígena y atacarla. “Ya no es ciencia ficción, está evolucionando, entre genética, robótica, telemedicina, biónica y nanotecnología, los avances en materia médico-científica podrían hacer que la próxima vez que nos veamos estemos platicando, ya no de prevención y atención médica, sino de sobrevida”.

Rechaza Morena propuesta del PAN de Laura Rojas para la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

  • Cita Muñoz Ledo a sesión para mañana, luego de que el Pleno rechazara una tercera propuesta para que el PAN presida la Mesa Directiva
  • Mario Delgado, líder de Morena, dejó en claro que no van a aprobar propuestas que estén mandadas por Marko Cortés, líder del PAN nacional
Ciudad de México.- El presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, levantó, a las 19:22 horas, la sesión que inició ayer y citó para mañana jueves, a las 11:00 horas, luego de que el Pleno rechazara una tercera propuesta para que la bancada del PAN presida la Mesa Directiva en el Segundo Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura.

Esta nueva propuesta, surgida de un acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), obtuvo 164 votos a favor, 272 en contra y tres abstenciones, por lo que no logró mayoría calificada requerida.

El diputado presidente devolvió el documento relativo a la integración de la nueva Mesa Directiva a la Jucopo y levantó la sesión.

Será este jueves cuando reanude la sesión en la Cámara de Diputados para destrabar la elección de la mesa directiva de San Lázaro luego que por tercera ocasión Morena rechazó las propuestas de Acción Nacional para su integración.

En la lista está Laura Rojas, panista que es propuesta como presidenta de la Cámara, pero en dos ocasiones se rechazó esta lista sin que se precise si es por el nombre de Rojas o por algún otro integrante del panismo en la vicepresidencia.

Mario Delgado, líder de Morena, dejó en claro que no van a aprobar propuestas que estén mandadas por Marko Cortés, líder del PAN nacional y advirtió que él no meterá las manos en la Cámara de Diputados.

El morenista no quiso dar a conocer los nombres vetados y tampoco los que podrían ser aprobados por su bancada.

El acuerdo postulaba los siguientes nombres:

Presidenta: Laura Angélica Rojas Hernández (PAN)
Vicepresidenta: Dolores Padierna Luna (Morena).
Vicepresidente: Adolfo Torres Ramírez (PAN).
Vicepresidenta: Dulce María Suari Riancho (PRI).
 Secretaria: Karla Yuritzi Almazán Burgos (Morena).
Secretaria: Karen Michel González Márquez (PAN).
Secretaria: Sara Rocha Medina (PRI).
Secretario: Héctor René Cruz Aparicio (PES).

Secretaria: Maribel Martínez Ruiz (PT).
Secretaria: Julieta Macías Rábago (MC)
Secretaria: Mónica Bautista Rodríguez (PRD)
Secretario: Jesús Carlos Vidal Peniche (PVEM)

La segunda propuesta, rechazada una hora antes, proponía al diputado Ricardo Villarreal García (PAN) como vicepresidente, en lugar de Adolfo Torres Ramírez (PAN).

La propuesta obtuvo 163 votos a favor, 276 en contra y dos abstenciones, por lo que no logró mayoría calificada el acuerdo relativo a la integración de la nueva Mesa Directiva, de la Junta de Coordinación Política (Jucopo). 

La primera propuesta fue rechazada el pasado sábado 31 de agosto, en la sesión preparatoria, la cual proponía a Xavier Azuara Zúñiga (PAN) como presidente, a Dulce Alejandra García Morlán (PAN) como vicepresidenta y a Adolfo Torres Ramírez (PAN) como secretario.

Ejército Mexicano aplica Plan DN-III-E en el Noreste del país


Lomas de Sotelo, Ciudad de México.- La Secretaría de la Defensa Nacional informó que con motivo de las fuertes lluvias provocadas por la Tormenta Tropical “Fernand”, elementos del Ejército Mexicano se encuentran aplicando el “PLAN DN-III-E” en su FASE DE PREVENCIÓN en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

El Ejército Mexicano participa con un efectivo de 4,053 militares, quienes realizan reconocimientos en áreas vulnerables y que presentan mayor riesgo de inundación, desbordamiento y deslaves, con el objeto de garantizar la seguridad de la población civil.

El Plan DN-III-E en su fase de Prevención, permite reaccionar en forma oportuna y tomar acciones dirigidas a controlar el riesgo, evitar o mitigar el impacto destructivo de los desastres naturales sobre la vida y bienes de la población, la planta productiva, los servicios públicos y el medio ambiente.

Con estas acciones, la Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso y responsabilidad al pueblo de México de servir ininterrumpidamente, en toda condición y lugar, para mitigar los estragos ocasionados por estas eventualidades, prestando ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes.

Aprueba Cámara de Diputados: Bancada con mayoría absoluta presidirá la Mesa Directiva tres semestres legislativos

  • A partir de 2021, el Legislativo quedará conformado por: un presidente, cuatro vicepresidentes y un secretario por cada grupo parlamentario
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados aprobó reformas a su ley orgánica para que el grupo parlamentario con mayoría absoluta presida su Mesa Directiva tres semestres legislativos, cada uno comprendido por un periodo de sesiones ordinarias y el receso inmediato posterior; esto a partir de la próxima legislatura, en el 2021.

Asimismo, para establecer que el Congreso de la Unión deberá emitir una reforma integral al marco jurídico que rige la organización y funcionamiento de la Cámara de Diputados, en un plazo de 60 días naturales contados a partir de la publicación del decreto.

También agrega una vicepresidencia a la Mesa Directiva a partir de la entrada en vigor de la reforma, con lo cual este órgano legislativo quedará conformado por: un presidente, cuatro vicepresidentes y un secretario por cada grupo parlamentario.

El dictamen, además, establece que el Director General de Asuntos Jurídicos de la Cámara de Diputados será nombrado y, en su caso, removido por la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos. Esta disposición se hará efectiva a partir de que esté en vigor el decreto.

El documento, que reforma los artículos 17 y 51 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, fue aprobado en lo general con 309 votos a favor, 115 en contra y 10 abstenciones.

En lo particular con 331 votos en pro, 108 en contra y cero abstenciones; fue turnado al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación.

La discusión del dictamen comenzó ayer martes a las 14:00 horas, con la solicitud de Junta de Coordinación Política (Jucopo) para modificar el orden del día, a fin de incluir una iniciativa suscrita por los diputados Sergio Carlos Gutiérrez Luna (Morena), Arturo Escobar y Vega (PVEM) y Reginaldo Sandoval Flores (PT); y para considerarla de urge resolución, dispensarles los tramites y someterla a análisis y votación de inmediato.

Dicho acuerdo fue firmado por los coordinadores parlamentarios de Morena, Mario Delgado Carrillo; del PT, Reginaldo Sandoval Flores; del PES, Jorge Arturo Argüelles Victorero; y del PVEM, Arturo Escobar y Vega.

Los coordinadores del PAN, Juan Carlos Romero Hicks; del PRI, René Juárez Cisneros; de MC, Tonatiuh Bravo Padilla; y del PRD, Verónica Juárez Piña, desde sus curules, solicitaron retiraran sus nombres de la solicitud de la Jucopo.

El Pleno aceptó someterla de inmediato a votación y el diputado Sergio Gutiérrez Luna (Morena) procedió a presentarla.

Puntualizó que se debe reformar el artículo 17 de la Ley Orgánica para adaptar la proporcionalidad y pluralidad de esta Cámara; para que el partido mayoritario presida la Mesa Directiva un año y medio.

Acto seguido, se presentaron 12 mociones suspensivas de los diputados del PAN Ricardo Villarreal García, Verónica Sobrado Rodríguez, Dulce Alejandra García Morlan, Miguel Alonso Riggs Baeza, Sarai Núñez Cerón, Mario Mata Carrasco, Annia Sarahí Gómez Cárdenas, Everisto Lenin Pérez Rivera, Karen Michel González Márquez, Éctor Jaime Ramírez Barba, Josefina Salazar Báez y Marcela Torres Piembert.

También el diputado Juan Carlos Villareal Salazar de MC presentó una; con lo que sumaron 13 mociones suspensivas, mismas que fueron rechazas por el Pleno.

Posteriormente, los grupos parlamentarios de PRD, MC, PT, PRI, PAN y Morena fijaron la postura de su bancada respecto de la propuesta.

Por el PRD el diputado Antonio Ortega Martínez; por MC, Juan Carlos Villareal Salazar; por el PT, Gerardo Fernández Noroña; por el PRI, Dulce María Sauri Riancho; por el PAN, Marco Antonio Adame Castillo; y por Morena, Rubén Terán Águila.

Durante la discusión en lo general se pronunciaron en contra de la iniciativa los legisladores Adriana Gabriela Medina Ortiz (MC), Cynthia López Castro (PRI), Madeleine Bonnafoux Alcaraz (PAN), Mónica Bautista Rodríguez (PRD), Mariana Rodríguez Mier y Terán (PRI), Jorge Arturo Espadas Galván (PAN), Guadalupe Almaguer Pardo (PRD), Martha Tagle Martínez (MC), Pablo Angulo Briceño (PRI), Higino Del Toro Pérez (MC) y Adolfo Torres Ramírez (PAN).

En pro se pronunciaron los diputados de Morena: Javier Hidalgo Ponce, Hirepan Maya Martínez, Benjamín Campos Equihua, Marco Antonio Andrade Zavala, Luis Rubén Cayetano García, Jaime Humberto Pérez Bernabe, y Sergio Gutiérrez Luna; así como los del PT: Enrique Martínez Ventura, Benjamín Robles Montoya, Reginaldo Sandoval Flores y José Luis Montalvo Luna.

Al termino de estas posturas, el diputado Porfirio Muñoz Ledo anunció su retiro de la presidencia de la Mesa Directiva, para no generar una crisis legal y constitucional.

Luego de su anuncio, los coordinadores parlamentarios desde su curul reconocieron su congruencia, y éste, concluida las participaciones, decretó un receso a las 20:30 horas. La sesión se reanudó hoy miércoles a las 16:30 horas.

Se continuó la discusión de la propuesta con la presentación de una modificación propuesta por la Jucopo. Ésta fue aprobada por el Pleno y se incorporó al dictamen.

La modificación solicitó la adhesión de seis artículos transitorios. Uno para determinar que el decreto entrará en vigor el 15 de agosto de 2021, salvo lo dispuesto en los siguientes transitorios.

También especifican que el Congreso de la Unión tendrá en un plazo de 60 días naturales, contados a partir de la publicación del decreto, una modificación integral al marco jurídico que rige la organización y funcionamiento de la Cámara de Diputados.

'El Chapo' pide que el dinero incautado por USA sea repartido entre comunidades indígenas

  • De acuerdo con la defensa de Joaquín Guzmán Loera, pidió en una llamada telefónica con sus familiares que se contacte al presidente López Obrador y se le haga su solicitud.
Estados Unidos.- Los abogados de Joaquín 'El Chapo' Guzmán, José Luis González Meza y Juan Pablo Badillo Soto, dijeron este miércoles que su defendido hizo un llamado al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para que pida a Estados Unidos la entrega del dinero que le lleguen a incautar, unos 14 mil millones de dólares, y se destine a las comunidades indígenas mexicanas.

En conferencia de prensa, los litigantes aseguraron que dicha manifestación la hizo Guzmán Loera el 19 y 26 de agosto, durante llamadas telefónicas que tuvo con su mamá, hermana e hijas.

El exlíder del cártel del Pacífico fue condenado el pasado 17 de julio a cadena perpetua más 30 años adicionales por un juez federal de Nueva York quien lo encontró culpable de los 10 cargos que se le imputaban, incluida la participación en una empresa criminal continuada y cargos de tráfico de drogas.

De acuerdo con su defensor, Guzmán dijo vía telefónica a su madre y a sus hermanas que tiene conocimiento de que Estados Unidos quiere quitarle 14.000 millones de dólares que forman parte de sus bienes por lo que desea que estos sean dados a los pueblos originarios, una alusión a las comunidades indígenas.

El Chapo "dijo que el dinero no pertenece a Estados Unidos", aseveró González Meza en conferencia de prensa.

Explicaron que se trata de las dos primeras llamadas que se le permite hacer desde el 17 de julio cuando fue ingresado al penal federal de máxima seguridad de ADX Florence, en Colorado, Estados Unidos, tras ser sentenciado a cadena perpetua más 30 años de prisión.

“Los días 19 y 26 de agosto tuvo una plática telefónica con su mamá, María Consuelo Loera Pérez, con su hermana, Armida Guzmán Loera, y con sus dos hijas gemelas que estaban ahí, les dijo que las quiere mucho etcétera, etcétera”, narró el abogado González Meza.

Explicó, sin embargo, que la llamada fue aprovechada por 'El Chapo' para mandar un mensaje al presidente de México.

“Lo más importante es que él dijo que estaba de acuerdo en que el dinero que se haga cobrable o que pretenda quitarle el Gobierno de Estados Unidos, país que estimó su fortuna en más de 12 mil millones de dólares, se quede en México, porque es de México, ya que se generó en México", indican los litigantes.

“Hizo también una súplica al presidente de México (Andrés Manuel López Obrador) para que el dinero, cuando llegue a México, se destine a las comunidades indígenas, que sirva para los indígenas”, agregó.

González Meza dijo desconocer a cuánto asciende realmente la fortuna de Guzmán Loera e insistió en que la estimación de más de 12 mil millones de dólares la hizo el propio Gobierno de Estados Unidos.

En tanto, Juan Pablo Badillo declaró que el 27 de agosto promovió un nuevo amparo, el 814/2019, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que se suma a tres más que actualmente están en revisión.

Refrenda Secretaría de Gobernación defensa del estado laico

  • Agradece secretaria Olga Sánchez Cordero colaboración y cooperación a grupos religiosos en la reconstrucción de la paz que tanto requiere México. 
  • Realiza reunión ordinaria de “Religiones por la Inclusión”.
Ciudad de México.- Ante el grupo “Religiones por la Inclusión”, la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, reafirmó la defensa del Estado laico mexicano y la apertura creciente de diversidad religiosa en el país.

“Como Secretaria de Gobernación les reitero que defenderé el Estado laico y haré llegar sus preocupaciones a otros ámbitos del Gobierno, agradeciéndoles de antemano su colaboración y cooperación en la reconstrucción de la paz que tanto requiere México”, aseveró.  

Bajo esta premisa, la Secretaria Olga Sánchez Cordero dijo que el país es una “República democrática, representativa, laica, lo cual es un gran paso”, añadió.  

Resaltó que la Secretaría de Gobernación da cumplimiento a la Ley de Asociaciones religiosas y culto público, “pues como nunca se ha promovido el trato equitativo –como hoy— a los grupos religiosos del país y se ha aplicado la normatividad en la materia”.


Durante el encuentro, al que asistieron la Subsecretaria de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos, Diana Álvarez Maury y la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Alexandra Haas Paciuc, la Secretaria de Gobernación refrendó que el Estado laico es garante de la libertad religiosa y en realidad el Estado laico al no tener preferencia por alguna religión, es garante de la libertad religiosa por igual para todas.

En el marco de esta reunión ordinaria de “Religiones por la Inclusión”, la cual se realiza de manera trimestral a instancias del Conapred, la Secretaria Olga Sánchez Cordero indicó que el Estado mexicano tiene particular interés en el diálogo con todas las iglesias y comunidades religiosas en el país y recalcó que existe una falsa idea de que la laicidad atenta contra la libertad religiosa.

A la Reunión de Religiones por la Inclusión asistieron Roberto Yenny, de la Conferencia del Episcopado Mexicano; Rosa Margarita Mayoral, de la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México; Rebeca Montemayor, de la Iglesia Bautista; Arturo Carrasco, de la Iglesia Anglicana y Said Louahabi, de la comunidad musulmana.

Igualmente estuvieron presentes Renee Dayan, de la comunidad judía; Alma Rosa Lugo, de la Iglesia Scientology; Julián Cruzalta, de las Iglesias por la Paz; Óscar Solano, de la Iglesia Vetero Católica; Isabel Resano, de la comunidad Buda Dharma; Arjan Singh, de la comunidad Sikh Dharma; Jacob Gutiérrez, de la Iglesia de la Luz del Mundo; Miguel Ángel Solórzano, de la Iglesia Luterana; Alejandra Santos, de la Comunidad Bahai y Miguel Concha Malo, integrante de la Asamblea Consultiva del Conapred.


Piden a la FGR reencauce la investigación del Caso Ayotzinapa y subsane omisiones

  • Encinas presenta informe sobre situación legal de personas procesadas por ese 
  • Se iniciarán recursos legales para investigar a  funcionarios y deslindar probables responsabilidades.
Ciudad de México.- Al presentar el informe sobre la situación legal de las personas procesadas por la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, exhortó a la Fiscalía General de la República (FGR) para que reencauce la investigación, subsane las omisiones y permita una investigación diligente para deslindar las probables responsabilidades que se cometieron por parte de autoridades o civiles.

Anunció que se iniciarán ante la FGR y el Consejo de la Judicatura Federal, los recursos legales correspondientes para que se inicie la investigación de los funcionarios de la Fiscalía y de los jueces en el caso del Poder Judicial Federal para deslindar las posibles responsabilidades en estos casos, en los que en lugar de garantizar el derecho a la verdad y la justicia a las víctimas, se está generando una situación para favorecer el silencio y la impunidad.

"Por parte de la Comisión Presidencial para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa seguiremos haciendo las investigaciones y diligencias que están en proceso, pero requerimos que la autoridad judicial y la FGR hagan su trabajo y no permitan que estos hechos queden impunes", subrayó.

Lo anterior, luego de la liberación de Gildardo López Astudillo, "El Gil", "El Güero" o "El Vaquero", a quien el pasado 30 de agosto el Juez Primero de Distrito en Procesos Penales Federales de Tamaulipas, Samuel Ventura Ramos, le dictó sentencia absolutoria, no obstante que es reconocido que operaba como jefe de plaza de Guerreros Unidos en Iguala al momento de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

El juez determinó que no existían elementos para acreditar el delito de delincuencia organizada, desestimó 44 pruebas en contra que buscaban acreditar el delito de secuestro. Se circunscribió solamente analizar 162 de los 791 tomos que forman parte de la averiguación y consideró que se había aplicado el delito de tortura a pesar de que la entonces PGR realizó el examen médico psicológico (Protocolo de Estambul), en el que se acreditó que no había sido torturado, aunque se debe reconocer que faltó la prueba de audiometría.

"Este es un precedente muy grave, es una sentencia absolutoria de uno de los principales perpetradores del delito de desaparición forzada y lamentablemente no es el único caso, sino que además de que sentará precedente para que se puedan establecer sentencias absolutorias a los demás implicados, viene a fortalecer una tendencia que ya se había venido registrando con la libertad de otros detenidos en el caso Ayotzinapa", señaló.

El Subsecretario Alejandro Encinas recordó que entre el 26 de septiembre de 2014 y el 30 de agosto de 2018, se consignaron 169 personas, de las cuales fueron detenidas 142, particularmente civiles vinculados al cártel de Guerreros Unidos, así como a policías municipales de Iguala y Cocula.

Los delitos fundamentales que se les fincaron entonces fue el de delincuencia organizada vinculada con delitos contra la salud, previstos en la Ley Federal de Armas y Fuego y Ley de Secuestro.

Ello evidencia una indebida integración de la investigación por parte de las autoridades ministeriales basadas en irregularidades y graves violaciones a la ley. “Hay que decirlo con toda claridad, la mal llamada verdad histórica se construyó con base en la simulación, en la fabricación de pruebas, en la tortura, en beneficio de los perpetradores y en contra del derecho de las víctimas”, enfatizó.

Mencionó que, a pesar de existir elementos claros y suficientes para fincar y deslindar responsabilidades por los delitos cometidos, la actuación indebida de la autoridad judicial ha generado condiciones para que, con una muy laxa interpretación de la ley, se puedan retirar los cargos que se les imputaron a las personas detenidas.

“Esto implica una revisión profunda de los criterios judiciales que tienen que aplicarse. Y aquí debe tomarse en consideración que la aplicación de la justicia no puede reducirse solamente a la interpretación de la ley, se trata de impartir justicia, no de interpretar la ley, y debe prevalecer siempre el interés superior del derecho de las víctimas por encima del derecho de los victimarios. Yo creo que son de los temas fundamentales que tenemos que definir”, finalizó.

Arriban a Yucatán aerogeneradores para el Parque Eólico de Progreso

  • Se trata del más grande proyecto eólico peninsular hasta ahora, con una inversión aproximada a los 155 millones de dólares, a ubicarse en el Municipio de Progreso, Yucatán.
Progreso, Yucatán.- El Dr. Benigno Villarreal del Río, Director General de la Empresa Vive Energía y Presidente de la Agrupación Peninsular de Energías Renovables (APER) dio a conocer que el día de ayer arribaron a Yucatán los primeros componentes del Parque Eólico Progreso, proyecto denominado “Energía Renovable de la Península”. 

Este parque eólico que se materializa con inversión Mexicana y Sino-Europea, es el segundo proyecto desarrollado en la Península del Yucatán por Envision Energy y Vive Energía. Se trata del más grande proyecto eólico peninsular hasta ahora, con una inversión aproximada a los 155 millones de dólares, a ubicarse en el Municipio de Progreso, Yucatán.

La nueva planta Eólica de Progreso habrá de coadyuvar a mitigar el complejo problema de energía eléctrica que vive la Península de Yucatán. Con el Parque Eólico Dzilam y ahora el Parque Eólico Progreso; Vive Energía y Envision Energy consolidan la operación de 160 MW de energía eólica en la Península de Yucatán, aportando en su conjunto más de 500 GWh al sistema eléctrico nacional; proyectos que finalmente se ponen al servicio del Centro Nacional de Control de Energía, colaborando así con la Comisión Federal de Electricidad en la enorme tarea de proveer a la Península del Yucatán de la energía que requiere para su desarrollo. 

Con ambos proyectos se evitará la emisión de aproximadamente 263,500 Toneladas de CO2 a la atmósfera por año, ello es equivalente a retirar de circulación aproximadamente 144,000 autos cada año. Con ello, Yucatán contribuye de manera muy importante a que nuestro país pueda cumplir con los compromisos contraídos con la comunidad internacional en materia de combate al cambio climático. 






Se espera que en los próximos días comience el traslado de los componentes al Parque Eólico Progreso; el área de responsabilidad social de la empresa Energía Renovable de la Península en coordinación con las autoridades locales y federales, estará efectuando las gestiones necesarias para asegurar un traslado seguro, eficiente y sin contratiempos. 

Aunque el embarque arribó el día de ayer, martes 3 de septiembre, empezará a descargarse en el transcurso de la próxima semana, siendo el primero de 4 buques que traerán los 36 aerogeneradores marca Envision Energy necesarios para la construcción del Parque Eólico de Progreso de la Empresa Energía Renovable de la Península; ganadora de la Primera y Segunda Subasta de Energía Eléctrica a largo plazo del Mercado Eléctrico Mayorista. 

El buque de carga Mv Kota Bakti, que mide 161.33 metros de longitud (eslora) y una altura de 52.30 metros; partió el 24 de julio del puerto de Taicang, en la provincia china de Jiangsu, donde fueron embarcados 89 paquetes de piezas. Posteriormente el 28 de julio, 28 paquetes adicionales fueron embarcados desde el puerto chino de Tianjin; llegando al total de 117 paquetes de piezas de 9 aerogeneradores, con un peso total de 4,657.4 toneladas.

El viaje por el Océano Pacifico duró poco más de un mes, pasando por el Canal de Panamá y el Mar Caribe, para llegar por fin al Puerto de Progreso, Yucatán. Un viaje de más de 21 mil kilómetros.

El modelo de aerogenerador a utilizar en este parque es el mismo que el instalado en el Parque Eólico Dzilam, EN-110/2.5, con una capacidad de generación unitaria de 2.5 MW. Cada torre está compuesta por cinco tramos de tubos, un hub o rotor, tres aspas y el motor o nacele. Las torres miden 120 metros de alto, mientras que las aspas alcanzan los 55 metros de longitud cada una. 

NOTA: Las imágenes corresponden al proceso de carga del buque 
© all rights reserved
Hecho con