Vendedoras de Andrea, Price Shoes, Avon, Mary Kay, Tupperware pagarán impuestos

  • AMLO propone “actualizar” la tasa de impuesto a quienes tienen ahorros en los bancos
Ciudad de México.- El en paquete económico 2020, el gobierno de Andrés Manuel López obrador propone que las vendedoras por catálogo, de productos como Andrea, Price Shoes, Avon, Mary Kay, Tupperware, entre muchos otros, paguen impuestos.

No hay ningún elemento de terrorismo fiscal ahí. Es muy claro que éstas son prácticas que existen en el Reino Unido, en Portugal y Estados Unidos”, aseguró el titular de Hacienda, Arturo Herrera, a la pregunta de si esta decisión de utilizar diversos mecanismos para castigar a los evasores puede ser en realidad terrorismo fiscal.

La iniciativa presentada a la Cámara de Diputados incluye “actualizar” la tasa de impuesto a quienes tienen ahorros en los bancos.

De igual forma, actualiza la tasa que se aplicará a tabacos labrados, bebidas saborizadas y elimina el secreto fiscal a todos los entes que reciben dinero público.

Sobre el impuesto a los vendedores por catálogo, Herrera explicó que “se propone un esquema simplificado de retención, que consiste en determinar el ISR a pagar sobre la diferencia entre el precio de venta sugerido y el precio de compra, este último directamente observado por la empresa que provee los productos al vendedor independiente”. 

“Con este esquema se fomenta la formalidad y se otorga certidumbre tributaria a los vendedores independientes, los cuales actualmente, ante la falta de un esquema acorde a sus necesidades, se ven obligados a tributar en el régimen general de personas físicas con actividad empresarial”, dijo.

Señaló que se pide también al Poder Legislativo reformas para frenar la evasión fiscal, al eficientar la retención de impuestos a plataformas digitales de servicios como Rappi, Uber, Sin Delantal, YouTube, Spotify; a arrendadores de casa habitación, outsourcing y al eliminar los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (Fibras) privados.

Abundó que el documento plantea una estimación de ingresos por seis billones 946 mil 335.8 millones de pesos y una expectativa de crecimiento real de entre 1.5% y 2.5 por ciento.

Calcula la inflación en 3% y fija en 49 dólares el precio del barril de petróleo. Prevé un déficit de 547 mil 140.8 millones de pesos y un tipo de cambio de 20 pesos por dólar.

La propuesta plantea un apoyo a Pemex de 83 mil millones de pesos”, pero recorta 179 mil 563 millones 22 mil 89 pesos del presupuesto que reciben dependencias. Una de ellas es la Secretaría de Gobernación, que este año ejerce un presupuesto de 60 mil 783 millones 83 mil 252 pesos, pero se prevé que para 2020 reciba sólo 5 mil 804 millones 530 mil 229 pesos, hasta en 90.5% menos.

“En la miscelánea fiscal van a encontrar referencias claras a las prácticas internacionales; muchas de las cosas que proponemos son estándar en otros países y elementos importantes para tratar de mitigar los riesgos de evasión y elusión fiscal… van asociados a evitar que se erosione la base”, aseguró a pregunta expresa Arturo Herrera.

De acuerdo con la exposición de motivos de la propuesta de reforma de leyes, Hacienda quiere “hacer más eficiente la recaudación del IVA en la importación de servicios intangibles será aplicable a la categoría de servicios de consumo final para las personas y hogares, algunos ejemplos de ellos son: la descarga o acceso a imágenes, películas, video, audio, música, juegos, noticias en línea, información sobre el tráfico, pronósticos meteorológicos y estadísticas, por mencionar algunos”.

También dice que “para facilitar el cumplimiento y elevar los bajos niveles de recaudación se propone que las plataformas que ofrecen servicios de intermediación y que cobren a cuenta del vendedor o prestador del servicio, realicen la recaudación y el entero de los impuestos generados en dichas operaciones. En el caso de las plataformas que no realicen cobros a cuenta del vendedor o prestador del servicio, estarán obligadas a proporcionar información relevante que facilite las labores de control y fiscalización”.

Para los arrendadores de casa habitación establece una reforma para que estén obligados a entregar un Comprobante Fiscal Digital por Internet, con la innovación de que si un arrendador demanda a un inquilino por el no pago de rentas, el juez sólo podrá ordenar que se cubran de inmediato si el arrendador comprueba que entrega estos comprobantes fiscales.

La miscelánea también incluye la “actualización” de algunas tasas impositivas, como la tasa de retención de los intereses aplicable al capital, que da lugar al pago de intereses, que pasa de 1.04% a 1.45%, con lo cual “reflejará el comportamiento de los instrumentos financieros que cotizan en la economía mexicana y de la inflación observada. Así, la tasa de retención aplicada es consistente con los intereses percibidos por los ahorradores”.

De igual forma, actualiza la tasa que se aplicará a tabacos labrados, bebidas saborizadas y elimina el secreto fiscal a todos los entes que reciben dinero público.

Plantean recortes a 22 dependencias

La Federación propone un ajuste de 179 mil 563 millones 22 mil 89 pesos en los tres Poderes de la Unión.

El gobierno federal propuso a los diputados recortar 179 mil 563 millones 22 mil 89 pesos del presupuesto público que reciben distintas dependencias en los tres Poderes de la Unión, impactando en casos como el de la Secretaría de Gobernación hasta en 90.5% menos de lo que recibió para este año.

De acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, entregado ayer al Congreso, los recortes impactarían a 22 dependencias, mayormente en las del poder Ejecutivo, donde se reduce el presupuesto de 10 secretarías de Estado.

Por ejemplo, este año la Secretaría de Gobernación ejerce un presupuesto de 60 mil 783 millones 83 mil 252 pesos, pero la propuesta es que para 2020 reciba sólo cinco mil 804 millones 530 mil 229 pesos.

Otras de las secretarías más castigadas en gasto serían la Secretaría de Turismo, pasando de ocho mil 785 millones 888 mil 223 pesos en 2019 a cinco mil 34 millones 491 mil 561 pesos para 2020, 42.7% menos; o la Oficina de la Presidencia de la República, cuyo presupuesto pasaría de mil 569 millones 844 mil 550 pesos a 918 millones 577 mil 842 pesos, 41.5% menos en total.

“Son mermas marginales, y la que más se ve es la Secretaría de Gobernación, evidentemente, por la Guardia Nacional”, dijo ayer en conferencia el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, desde el Palacio de San Lázaro.

Las otras secretarías con recortes son la de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (41.7%); Trabajo y Previsión Social (-33.5%);  Economía (-30.9); Agricultura (-29.3%); Comunicaciones y Transportes (-18.3%); Hacienda y Crédito Público (-6.3%), y Medio Ambiente (-4.4%).

De forma contraria, se planea fortalecer el presupuesto de la Secretaría de Energía, al pasar de 22 mil 229 millones 831 mil 829 pesos en 2019 a 48 mil 507 millones 330 mil 641 pesos para 2020.

Otra dependencia que tendrá mayores recursos el año que viene es la Función Pública, pues su presupuesto pasará de 901 millones 819 mil 393 pesos este año a mil 461 millones 399 mil 636 pesos para el siguiente, creciendo en 62.1 por ciento.

Michelle Obama invita a valorar a los abuelos y ser agradecidos por todo lo que nos han legado

  • Comparte en Instagram la fotografía de sus abuelos paternos
Washington.- Con el hashtag #GrandparentsDay (Día de los Abuelos) la ex primera dama estadounidense, Michelle Obama, compartió la fotografía de sus abuelos e invitó a los ciudadanos a llamarlos, si pueden, o simplemente mantenerlos en su corazón, “agradecidos por todo lo que te han dado”.

Estas dos personas son LaVaughn Robinson y Fraser Robinson, Jr., mejor conocido para mí como la abuela y Dandy, mis abuelos por parte de mi padre. Durante años, la abuela manejó una floreciente librería bíblica en el lado sur de Chicago, recordó la chica del lado sur.

Tal vez fue mi primer ejemplo de mujer profesional, mostrándome que ser elegante y estar al mando no era mutuamente excluyente. Mientras tanto, Dandy se había mudado a Chicago desde Carolina del Sur cuando era joven en busca de mejores oportunidades. Brillante y trabajador, sus esperanzas se vieron frustradas por la discriminación que enfrentó como hombre negro. 

Su color de piel le cerró la mayoría de las puertas: conseguir un buen trabajo o incluso unirse a un sindicato. Aún así, reunió trabajos ocasionales hasta que finalmente, años más tarde, terminó trabajando con el servicio postal, un trabajo que mantuvo durante treinta años.

Dandy y la abuela criaron una hermosa familia de cinco hijos, y hasta el día de hoy, sus historias están entrelazadas con las mías; sus sacrificios y éxitos están trenzados en todo lo que me he convertido. 

En #GrandparentsDay, espero que todos envíen un poco de amor a la manera de sus abuelos. Llámalos si puedes, o simplemente mantenlos en tu corazón, agradecidos por todo lo que te han dado.

Llama DiCaprio donar para recuperar manglares y arrecifes de las Bahamas devastados por Dorian

Ciudad de México.- El actor y ambientalista Leonardo DiCaprio, quien el pasado mes donó cinco millones de dólares para ayudar al Amazonas, lanzó en su cuenta de Instagram una campaña para recaudar donativos para restaurar los recursos naturales de los parques nacionales de las Bahamas devastados por el huracán Dorian.

Las Bahamas necesita nuestra ayuda. Únase a mí para donar al esfuerzo humanitario urgente necesario para el socorro y la recuperación ante desastres. #Regram #RG @bakersbayclub. Estamos tristes por los efectos devastadores del huracán Dorian, aseveró.

Indicó que la Fundación Discovery Land Company está coordinando los esfuerzos humanitarios para ayudar a la comunidad de Abaco y ha creado el Fondo de Ayuda de Abaco, donde el 100% de las donaciones irán directamente al proyecto.

Apoye esta causa muy importante. Únase a mí para donar para ayudar a proteger los recursos naturales de las Bahamas, mencionó.

El huracán Dorian fue devastador para los Abacos y Gran Bahama, en la isla de coral de las Bahamas. La organización sin fines de lucro Bahamas National Trust (BNT) administra el Sistema de Parques Nacionales del país. 

Nuestra misión es proteger los recursos naturales de las Bahamas. Estamos liderando la recuperación de los parques nacionales y apoyando a los guardaparques afectados por el huracán Dorian, además de proporcionar soluciones naturales a largo plazo para mitigar los daños causados por huracanes y marejadas ciclónicas, como la restauración de manglares y arrecifes de coral. Únase a nosotros para ayudar a restaurar nuestras hermosas islas y la biodiversidad natural, afirmó.

“Los Mayas cruzo’ob” es plagio de la tesis “Ka Yum Sma. Cruz. El sustento identitario de los mayas cruzo’ob”

  • El antropólogo Jesús Lizama, con 57 fotografías, muestra los fragmentos de su tesis en el libro de otro antropólogo, Rubén Ariel García Pacheco.
Mérida, Yucatán.- Una tesis que en 1995 fue presentada en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán para opción a título y que meses después recibió el premio INAH “Fray Bernardino de Sahagún”, a la mejor tesis de licenciatura en la categoría de antropología social y etnología, fue plagiada y presentada como el libro “Los Mayas cruzo’ob”.

Acompañado de 57 fotografías y con el título de “Apuntes sobre un plagio”, el antropólogo Jesús Lizama denunció que gran parte de los fragmentos de su tesis están incorporados en el libro “Los Mayas cruzo’ob” del antropólogo Rubén Ariel García Pacheco, presentado en la Feria Internacional del Libro en 2017.

Según García Pacheco elaborar su libro le llevó siete años, incluida la convivencia con los habitantes de Tixcacal Guardia, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, quienes revisaron y autorizaron los textos que incluyó en el documento.

Lizama a su vez narra que en junio de 1995, en el auditorio "José Tec Poot" de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, ahora Autónoma, sustentó  su examen profesional para obtener el título de licenciado en Ciencias Antropológicas.

Fue una intensa tarde en la que recibí comentarios, observaciones y críticas por parte del sínodo compuesto por los Drs. Mario Humberto Ruz Sosa (UNAM), Luis Alfonso Ramírez Carrillo (UADY) y Pedro Bracamonte y Sosa.

Al final, obtuve el título junto con la mención honorífica. Unos meses más tarde, la tesis obtuvo el premio INAH “Fray Bernardino de Sahagún”, a la mejor tesis de licenciatura en la categoría de antropología social y etnología, algo que me produce profundo orgullo y que dio a mis padres una gran satisfacción.

Recuerdo bien esos momentos, porque para escribir la tesis residí por varios meses en la localidad de Tuzik, Quintana Roo, recopilando la información de campo; después estuve rumeando por algunos meses las ideas centrales y, finalmente, en Oaxaca, me dediqué a redactarla.

Todo fue parte de un proceso que me costó tiempo, dinero, sacrificios y desvelos. Todo, desde la obtención del dato hasta su interpretación plasmada en un documento, fue llevado a cabo con el máximo cuidado que pude darle en esos momentos.

Desgraciadamente no publiqué la tesis y ésta quedó resguardada en los anaqueles de la biblioteca de la facultad, y circuló limitadamente entre aquellos interesados en el tema.

Y si ahora comento esto es porque hace unos meses recibí un paquete de libros después de participar en un evento académico en el Ayuntamiento de Mérida; uno de los títulos que me obsequiaron fue “Mayas cruzo’ob”, que de inmediato captó mi atención.

Ya por la noche, me dediqué a leerlo. Grande fue mi sorpresa al encontrar párrafos muy conocidos, y es que ese libro, publicado en 2017 por el Instituto de Historia y Museos de Yucatán del Gobierno del Estado (y presentado en la FILEY por el entonces rector de la Universidad de Oriente, entre otros personajes), literalmente reproduce –en casi todas las partes sin cambio alguno- páginas y páginas de la tesis de licenciatura, sin la menor mención a mi autoría.


En pocas palabras, el autor –o quien firma dicho libro- plagió una gran parte de la tesis, pues presenta mi trabajo como si fuera producto de sus reflexiones y de su autoría.

Al saberse de este plagio, alguna Universidad me ha ofrecido su programa editorial para publicar la tesis de licenciatura, cosa que me gustaría hacer, no solo para evidenciar el plagio llevado a cabo y brevemente reseñado aquí, sino como la forma de presentar un documento que se ha convertido en una etnografía histórica, porque consigna la forma en que hace 25 años vivían su cultura los habitantes de Tuzik.

Acompaño este escrito de sólo unas muestras de lo plagiado. Por un lado encontrarán unas páginas del libro de 2017, con notas a los lados en donde cotejo lo publicado con la tesis de licenciatura. Después, podrán observar algunas de las páginas originales de la tesis, por si ustedes desean realizar su propia comparación. Reitero, son tan solo unos ejemplos de todo lo expoliado”.
“Lo hice, narra, con base en la tesis de licenciatura que titulé “Ka Yum Sma. Cruz. El sustento identitario de los mayas cruzo’ob”. 
Hasta aquí el documento que ha recibido muestras de solidaridad e indignación en su página de Facebook.

Aquí reproducimos algunas páginas exhibidas por Lizama.





Siguen vigilando en el Atlántio un área de baja presión con posibilidad de desarrollo ciclónico

Mérida, Yucatán.- El Centro Nacional de Huracanes vigila un área amplia de baja presión asociada a una onda tropical continúa produciendo aguaceros y tronadas desorganizadas a varios cientos de millas al oeste de las Islas de Cabo Verde. 

Algún desarrollo lento de este sistema es posible durante los próximos días mientras la baja presión se mueva hacia el oeste a través del centro del Océano Atlántico Tropical. 

La probabilidad de desarrollo en 48 horas es baja, del 10 por ciento. A cinco días, es mediana, del 40 por ciento.

También vigila aguaceros y tronadas desorganizados, localizados a unas cientos de millas al noreste del norte las Islas de Sotavento esta asociado a una vaguada de baja presión. 

Se esperan que fuertes vientos en los niveles altos impidan el desarrollo de este sistema durante los próximos días mientras se mueva hacia el oeste noroeste al norte de las Islas de Sotavento y Puerto Rico. 

Para mediados de la semana, las condiciones ambientales pudieran tornarse mas conducentes para el desarrollo mientras el disturbio llegue al suroeste del Océano Atlántico.

La probabilidad de desarrollo en 48 horas es baja, cerca de 0 por ciento: y, a cinco días del 20 por ciento.

Jaime Toloza gana la Carrera de la Cruz Roja, en 10 kilómetros

  • Sonia Villalpando Lozano, se adjudicó el primer lugar en la rama femenil; René Polanco Escalante, primer lugar en 5 km; Claudina Bojórquez, en la femenil
Mérida, Yucatán.- La Carrera de la Cruz Roja delegación Yucatán reunió a unos 600 corredores y caminadores que tomaron la salida esta mañana y participaron en la carrera de 10 y 5 kilómetros, y en la caminata recreativa de 3 kilómetros que tuvieron como salida y meta las instalaciones del Centro Comercial The Harbor.

La distancia de 10 kilómetros varonil fue ganada por Jaime Toloza con 39.58 minutos, seguido de Regino González quien cronometro 43.20 minutos y en tercer sitio se ubicó el corredor José Cuevas Hernández con 44. 39 minutos.

En la rama femenil la ganadora fue Sonia Villalpando Lozano con 51.46 minutos, Villalpando dejo en segundo y tercer sitio respectivamente a Merit Villaseñor Medina con 54.18 minutos y a Alondra Canche Sánchez con 54.44 minutos.



René Polanco Escalante fue el ganador del primer lugar de la carrera de 5 kilómetros en la rama varonil con tiempo de 17.51 minutos y luego llegaron a la meta, Aarón Herrera Polanco con 18.09 minutos y Joan Márquez Borjas con tiempo de 19.19 minutos y en femenil, Claudina Bojórquez fue el primer sitio con 22.59 minutos seguida por Jimena Arévalo Cortés con 25.08 minutos y Salyn Pérez con 25.37 minutos.

María Cristina Castillo Espinoza, presidenta del DIF Yucatán fue la encargada de dar el disparo de salida de la Carrera de la Cruz Roja con Michelle Byrne de Rodríguez, presidenta de la Cruz Roja Mexicana delegación Yucatán; Carlos Sáenz Castillo, director del Instituto del Deporte de Yucatán (IDEY); Jesús Aguilar y Aguilar, subdirector de Deportes del Ayuntamiento de Mérida en representación del alcalde Renán Barrera Concha y Susana Pasos Alpuche, directora del DIF Municipal, entre otras autoridades e invitados especiales.




Cumple 8 años el Club Runners Team Mérida

Mérida, Yucatán.- El Club Runners Team Mérida cumplió 8 años este domingo y lo celebró con una caminata recreativa sobre Paseo de Montejo dónde participaron unos 800 miembros de mil 700 que conforman la agrupación.

Jesús Molina Torres, presidente de los Runners Mérida dio la bienvenida a los participantes recordando que tienen 21 sedes de entrenamiento en todo el estado, incluyendo municipios como Progreso, Tizimín, Hunucmá, Valladolid, Izamal, Kanasín y Maxcanú.

Dijo que el objetivo es fomentar la activación física y la integración familiar, y que el organismo ha crecido luego de su formación en el mes de septiembre de 2011 

Carlos Sáenz Castillo, director del Instituto del Deporte de Yucatán (IDEY) y Jesús Aguilar y Aguilar, subdirector de Deportes del Ayuntamiento de Mérida, acudieron para celebrar junto con este grupo de corredores su aniversario, debido a la importancia que tiene, por la cantidad de afiliados que presenta, los 7 mil 500 seguidores que tienen en redes sociales y el impacto social que representan los grupos de corredores para la práctica del atletismo de fondo.



Los Runners Team entrenan en sus sedes de lunes a viernes, pero los sábados a las 6 de la mañana se reúnen para correr en la ruta Mérida a Progreso, saliendo desde la asta bandera monumental de Plaza Galerías, dónde tienen la oportunidad de convivir e intercambiar experiencias, poco antes de participar en las carreras que todos los domingos hay en algún punto de nuestro Estado.
La semana entrante ellos participarán en la Carrera contra la Artritis, programada para realizarse el domingo 15 de septiembre con salida y meta, en el Parque de las Américas de Mérida.

Después, ante el Monumento a la Patria se tomaron la foto del recuerdo.

La Liga Motuleña de Béisbol premia a sus mejores jugadores en la serie final en Conkal

Conkal, Yucatán.- La Liga Motuleña de Béisbol premió a sus campeones individuales de Torneo de segunda fuerza antes del inicio del segundo juego de la Serie Final que sostienen los Papayeros de Buctzotz contra los Toros de Conkal en el parque "Audomaro Aguilar".

Los peloteros reconocidos fueron Cristian Chiquini, campeón bateador con .537 de porcentaje y campeón jonronero del circuito con 4; Wilbert Gorocica, campeón de pitcheo con 4-0; Pedro Lizama y Rafael Canché; también campeones jonroneros con 4 quienes recibieron placas de reconocimiento por ser los más destacados de 16 equipos que participan en el certamen de esta liga que tiene 37 años realizándose de manera regular

Carlos Sáenz Castillo, director del Instituto del Deporte de Yucatán (IDEY) estuvo presente en el arranque de la serie final y para entregar los reconocimientos a los campeones individuales de bateo y pitcheo del circuito junto con Giselle Díaz del Castillo Canul, presidenta municipal de Conkal; Rudy Amaro Benítez, presidente de la Asociación de Beisbol de Yucatán, Juan Méndez Arcila, presidente de la Liga Yucatán y Armando Lara Canto, presidente de la Liga Motuleña de Beisbol, entre otras autoridades e invitados

En su discurso, Sáenz Castillo; recordó que esa población -Conkal-cuenta con el programa de “Escuelas de iniciación deportiva” que incluyen las disciplinas de futbol y beisbol siendo uno de los 25 municipios beneficiados con este programa y que busca mejorar las condiciones deportivas de las y los niños de Yucatán.


El acto protocolario, también incluyo el lanzamiento de la primera bola a cargo de la alcaldesa anfitriona Giselle Diaz del Castillo Canul, teniendo como bateador al titular del IDEY Carlos Sáenz Castillo y como receptor a Juan Méndez Arcila, presidente de la Liga infantil y juvenil de beisbol de Yucatán

Los Toros de Conkal llegaron a este juego con ventaja de 1-0 en la serie final a ganar 2 de 3 juegos, tras vencer 11x9 a los Papayeros en Buctzotz, la semana pasada.

Paquete Económico 2020 es responsable, equitativo y justo para atender los retos de la 4T: Delgado Carrillo

  • No habrá aumento de impuestos, se fortalecerán programas de bienestar, se garantizarán suficientes recursos para Guardia Nacional y se propondrá la reducción a gastos superfluos.
  • Morena dará al gobierno mayores instrumentos para recaudar mejor, como es sancionar empresas fantasmas y la facturación falsa, así como la prohibir la condonación de impuestos.
Ciudad de México.-  El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, sostuvo que el Paquete Económico 2020, que entrega esta tarde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Cámara de Diputados, será responsable, equitativo y justo, ya que continuará con la política de austeridad y atención prioritaria de quienes menos tienen.

En un comunicado, el también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) indicó que buscará el mayor consenso posible para sacar adelante su aprobación en el Pleno.

“Lo más importante es que el presupuesto y la Ley de Ingresos, desde su origen, vienen fortalecidos con la política de la Cuarta Transformación, de ahí que habrá una defensa por parte de la bancada de Morena para que transite y que se le hagan, de ser necesario, adecuaciones sin perder el espíritu de un gasto eficiente y sano de los recursos”, dijo.

El líder parlamentario destacó que se tienen indicadores muy positivos como la solidez de las finanzas, superávit primario y aumento de la inversión extranjera directa, además de un tipo de cambio estable y metas de inflación a la baja.

“Se va a consolidar la política de austeridad, se fortalecerá la salud de las finanzas públicas, y lo más importante para seguir atrayendo inversiones, vamos a erradicar la corrupción, pacificar al país y tener un verdadero Estado de derecho”, señaló.

Insistió en que se honrará el compromiso del Presidente de México de no aumentar impuestos y sí fortalecer los programas de bienestar, garantizar suficientes recursos para la Guardia Nacional y proponer la reducción de gastos superfluos.


“Tal como se comprometió la bancada con el secretario de Seguridad Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, en el presupuesto habrá suficiencia para que la Guardia Nacional llegue a 120 mil elementos el próximo año. Que siga creciendo con la urgencia que sabemos que se necesita para atender a aquellos lugares donde hay gran deterioro y logremos la paz y tranquilidad de todos”, subrayó.

Delgado Carrillo enfatizó que Morena dará al gobierno mayores instrumentos para recaudar mejor, como es sancionar a empresas fantasmas y la facturación falsa, así como la reforma constitucional para evitar las condonaciones de impuestos, “favores políticos que hacían los presidentes condonándole impuestos a los grandes empresarios”.

“Esas dos medidas son instrumentos que tendrá el gobierno para fortalecer sus ingresos”, explicó.

También, añadió, está pendiente la aprobación de la reforma constitucional para que nadie gane más que el Presidente de México y con ello “tapar esos hoyos, que varios servidores públicos, mediante subterfugios legales han aprovechado para ganar más que el Ejecutivo federal”, finalizó. 

Pide PAN que Paquete Económico 2020 propicie crecimiento económico y generación de empleos

  • Plantea considerar disminuir IVA e ISR a gasolinas, deducciones en educación, para fomentar inversiones y mejorar ingreso de familias mexicanas
  • Solicita dar prioridad a la salud e inseguridad
Ciudad de México.-  El grupo parlamentario del PAN sostuvo que el Paquete Económico 2020, que envía esta tarde el Presidente de la República al Congreso de la Unión, debe propiciar crecimiento económico, la generación de empleos e incentivar la inversión.

Asimismo, considerar una disminución de los impuestos al Valor Agregado (IVA) y Sobre la Renta (ISR) a las gasolinas, deducciones en la educación para fomentar inversiones y mejorar sustancialmente el ingreso de las familias mexicanas.

“Los diputados federales de Acción Nacional urgimos al gobierno del presidente López Obrador a reactivar la economía, porque lo realizado hasta ahora no ha logrado generar confianza en los ciudadanos, trabajadores, empresarios y, en cambio, recurre al engaño con no subir impuestos, pero elimina los subsidios a los combustibles”, indicó la bancada en un comunicado.

Agregaron que el Paquete Económico 2020, en debe mantener los ejes rectores fundamentales para reactivar la economía, sin que haya un “austericidio de las instituciones”.

“Estamos a favor de la austeridad, sin embargo, en el PAN hemos observado con preocupación que la austeridad únicamente sirve como pretexto para debilitar a los contrapesos, a las instituciones y no busca generar consenso con todas las fuerzas políticas, situación que nos lleva al autoritarismo”, aseveraron.

Indicaron que el PAN se ha puesto como propósito dar prioridad al crecimiento del PIB con una reforma fiscal que disminuya el ISR a 25 por ciento y el IVA a un 10 por ciento, así como frenar el gasto clientelar que tiene al país en un estancamiento económico.

Subrayaron que el gobierno debe procurar la salud de todas y todos los mexicanos y dar prioridad al abastecimiento de medicamentos mediante licitaciones públicas y transparentes, con eficacia y prontitud.

“Es inaudito el recorte a servicios médicos de alta especialidad, las personas que viven con VIH, los pacientes que requieren tratamientos contra el cáncer no pueden esperar, debe ser prioridad del gobierno la salud”, señalaron los legisladores panistas.

Agregaron que el gasto para la seguridad debe también ser prioritario y es preciso elevar el gasto actual de 0.97 por ciento del PIB al 1.7 por ciento, que es el promedio de lo invertido en seguridad entre los países que integran la OCDE, ya que es evidente el incremento de la inseguridad y no hay una estrategia real, únicamente dichos.

Los diputados panistas urgieron continuar con el proyecto del Aeropuerto de Texcoco para recuperar confianza en los inversionistas y generar más de 70 mil empleos directos.

“El Paquete Económico debe incluir más apoyo para los Ramos 23 y 33 para así incrementar los recursos para la Educación, Salud, Infraestructura Básica, Fortalecimiento Financiero, Seguridad Pública, Programas Alimenticios y de Asistencia; de estados y municipios”, indicaron.

Refirieron que Acción Nacional plantea una modificación a la Ley de Coordinación Fiscal, para que sea más recíproca, incrementando las participaciones federales del 20 al 30 por ciento a estados y municipios, quedando 20 por ciento en las entidades y 10 por ciento en los municipios.

Por “extrema austeridad” el crecimiento de la economía irán a la baja en 2020: Juárez Piña

  • “Con la 4T, sí hay gobierno rico y un pueblo pobre”, afirmó la coordinadora de los diputados federales del PRD
Ciudad de México.-  La coordinadora de los diputados del PRD, Verónica Juárez Piña, advirtió que como consecuencia de “la extrema austeridad”, los recortes, subejercicios en diversos rubros y la retahíla de errores en materia económica, los pronósticos irán más a la baja en 2020.

En el marco de la entrega del Proyecto de Presupuesto de Egresos 2020, la bancada del PRD se pronunció por otorgar mayor gasto a proyectos productivos el próximo año, a fin de impulsar el crecimiento económico

“Con la 4T, sí hay gobierno rico y un pueblo pobre, pues miles de millones de pesos han sido detenidos por la voluntad del Ejecutivo Federal”, señaló en un comunicado.

La diputada federal precisó que acorde con los Pre criterios 2020, y del desempeño económico al primer semestre de 2019, además del ajuste a la baja de la economía, los ingresos decrecieron 121.1 miles de millones de pesos, de ahí que el gasto tendrá que adecuarse en consonancia con en esa misma proporción.

Lo que anticipa que continuará ininterrumpida y consistentemente el repliegue de la inversión pública observada en la administración de Enrique Peña Nieto, cuando retrocedió en 2015, 8.5 por ciento, en 2016, 8.3 por ciento, y en 2017, se desplomó más de 26 por ciento.

“Es preocupante la caída de los ingresos petroleros por un monto de 115 mil 109.2 miles de millones de pesos, y la de los ingresos tributarios, por 9 mil 897.3 miles de millones de pesos”, alertó Juárez Piña.

También se prevé que se recaudarán menos impuestos. Lo que restringe el margen de maniobra del gobierno Federal para apoyar a Petróleos Mexicanos (Pemex), también para financiar proyectos asistenciales.

Juárez Piña recordó que el gobierno Federal anticipaba un marginal incremento en la plataforma de producción de petróleo, de 77 mil barriles por día, al pasar de un millón 783 mil barriles de petróleo por día (bpd) a un millón 916 mil.

Sin embargo, a junio la producción se incrementó solamente 10 mil barriles bpd. Por otra parte, la expectativa del déficit pronostica mantener en uno por ciento del PÌB, tanto para 2019 como 2020, agregó.

Además de los excesivos recortes presupuestales que restringen la inversión y afectan el crecimiento económico, así como la inviabilidad del excesivo gasto social; la reducción de ingresos presupuestales por un menor crecimiento al planeado; mayor pago de intereses de deuda soberana, de Pemex y a CFE por las bajas de calificación al no contarse con planes sólidos para las empresas productivas del Estado y, en general, para todo el sector energético del país, entre otros, añadió Juárez Piña.

Paquete Económico 2020 privilegia el gasto en seguridad y en bienestar social

  • Dentro del sector energético, en infraestructura de Pemex para lograr su reactivación, así como la CFE y sus empresas subsidiarias
  • Proyectan una caída en el precio del petróleo
  • El compromiso es simplificar el marco tributario y de garantizar el cumplimento en el pago de los impuestos existentes al cerrar espacios de evasión y elusión fiscales
Ciudad de México.- El secretario de Hacienda, Arturo Herrera Gutiérrez, entregó hoy al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2020, conformado  por los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF), la Iniciativa que reforma diversas disposiciones fiscales (Miscelánea Fiscal) y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF). 

Estos tres documentos se elaboraron bajo los principios de austeridad republicana y disciplina fiscal, y bajo los criterios de transparencia, eficiencia y eficacia.
  • Dado el contexto internacional complejo y la desaceleración de la actividad económica en México, el programa económico para 2020 constituye una sólida plataforma para alcanzar las metas de la actual administración en materia de bienestar de las personas, privilegiando el gasto social, en seguridad y el fortalecimiento del sector energético.
  • El compromiso con la disciplina fiscal se refleja en la meta para 2020 de superávit en el balance primario de 0.7% del PIB que asegura una trayectoria sostenible del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, indicador que incluye las obligaciones del Sector Público en su versión más amplia.
  • En la ILIF 2020 se busca fortalecer los ingresos públicos con acciones orientadas a simplificar el marco tributario y a garantizar el cumplimento en el pago de los impuestos existentes al cerrar espacios de evasión y elusión fiscal, lo anterior con la finalidad de dotar de mayor equidad al sistema impositivo asegurando que cada contribuyente participe con la carga fiscal que le corresponde.
  • Los ingresos totales del sector público para el 2020 se estiman en 6,096.3 miles de millones de pesos (mmp) y se componen de 5,511.9 mmp de ingresos presupuestales y 584.4 mmp de ingresos provenientes de financiamiento.
  • Por su parte, en el PPEF 2020 se da prioridad al gasto orientado a programas sociales que permiten reducir las desigualdades económicas, sociales y regionales así como los proyectos de inversión que tienen mayor incidencia en los determinantes del crecimiento potencial de la economía.
  • El gasto neto total devengado se estima en 6,096.3 mmp, lo que representa un incremento nominal de 4.4% (0.8% real) con respecto al aprobado en 2019. Al interior, se proyecta que el gasto no programable se ubique en 1,701.1 mmp en 2020, lo que representa una disminución de 2.8% real con respecto a lo aprobado en 2019; mientras que el gasto programable devengado se estima en 4,395.2 mmp, 2.3% mayor respecto de lo aprobado el año anterior.

Estos documentos integran el Paquete Económico 2020, en el que destacan los siguientes aspectos:

I. Situación económica
Desde mediados de 2018, el crecimiento económico global comenzó a dar señales de desaceleración. El proceso de desaceleración del ciclo económico a nivel global se vio exacerbado por las disputas comerciales, principalmente, entre Estados Unidos y China, y la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea. Para 2019, las disputas comerciales se intensificaron, generando una mayor incertidumbre, episodios de alta volatilidad y de mayor aversión al riesgo en los mercados financieros, afectando de manera más fuerte a las economías emergentes. 

Estas tensiones han tenido un efecto negativo sobre el comercio internacional y la inversión, y en mayor medida y de manera generalizada en la producción industrial, particularmente de manufacturas. 

Las disputas entre Estados Unidos y China han escalado a niveles mayores de lo que se podía anticipar y podrían traducirse en una reconfiguración de las cadenas globales de valor, lo cual podría tener implicaciones importantes sobre la productividad de la economía mundial.

En línea con la desaceleración observada a nivel global, durante 2019 los precios de los hidrocarburos han presentado niveles menores respecto a 2018 debido a factores de oferta y demanda. 

Con respecto a los factores de oferta, destacan el crecimiento de la producción de petróleo y gas de esquisto en Estados Unidos, así como la expansión del mercado de gas natural licuado a nivel mundial. En cuanto a los factores de demanda, destacan la desaceleración de la producción industrial, particularmente de las manufacturas, así como las expectativas negativas generadas por el escalamiento de las tensiones comerciales mencionadas.

Dado este contexto de desaceleración de la economía mundial, de menores precios de los energéticos y de menores presiones inflacionarias, particularmente en las economías avanzadas, a principios de 2019 los principales bancos centrales replantearon el ritmo de normalización de la política monetaria y se mantuvieron a la espera de mayor información. En la segunda mitad del año, ante un mayor deterioro de los indicadores de actividad económica agregada, los bancos centrales empezaron a relajar la posición de su política monetaria.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), en sus estimaciones de julio de 2019, proyectó que el crecimiento mundial alcance una tasa real anual de 3.2% en 2019, lo cual implica una revisión a la baja de 0.1 puntos porcentuales respecto a la tasa esperada en las proyecciones de abril, y de 0.4 puntos porcentuales respecto de la de enero de 2019. 

Asimismo, el FMI anticipó que el crecimiento mundial en 2020 se ubicará en 3.5%, 0.1 puntos porcentuales menos que las proyecciones previas. Al respecto, la institución destacó que las revisiones a las tasas de crecimiento son consistentes con el desarrollo de las tensiones comerciales, un aumento prolongado de la aversión al riesgo y la existencia de crecientes presiones deflacionarias.

Ante este entorno internacional complejo, la economía mexicana mostró resultados mixtos. Por un lado, la actividad industrial y la inversión han mostrado una mayor debilidad, mientras que por el otro, las exportaciones no petroleras continúan presentando una tendencia positiva, acompañadas por un desempeño estable del mercado laboral con crecimientos en el salario real.

La desaceleración observada en la actividad económica agregada, tanto en México como a nivel global, tiene que ver con factores relacionados al ciclo económico y no con los factores que tienen un efecto permanente sobre la economía y que determinan el crecimiento de la actividad en el largo plazo.

Durante 2019, a pesar de un entorno internacional con elevada volatilidad, el peso se ha mantenido dentro de los parámetros esperados. En el primer semestre del año, el tipo de cambio reflejó una apreciación, mientras que la curva de rendimientos se desplazó hacia abajo en línea con los mercados internacionales.

La inflación general anual mostró una trayectoria descendente durante 2019 debido sobre todo a reducciones en la inflación no subyacente y en particular a menores aumentos en los precios de los energéticos. La inflación general anual pasó de 4.83% en diciembre de 2018 a 3.29% en la primera quincena de agosto de 2019. En este contexto, en su última reunión del 15 de agosto, el Banco de México decidió disminuir la tasa objetivo en 25 puntos base a un nivel de 8.0%. La Junta de Gobierno destacó que esta acción considera que la inflación general ha disminuido conforme a lo previsto y que la ampliación en la holgura ha sido mayor a la esperada, incrementándose la brecha del producto en terreno negativo.

Para el 2019 se estima que el crecimiento del PIB se ubique entre 0.6 y 1.2%. El crecimiento en la segunda parte del año se verá impulsado por un mayor gasto corriente y de inversión pública, de acuerdo al presupuesto aprobado para 2019; por las acciones para impulsar la economía anunciadas en el mes de julio, y por mayores oportunidades de inversión por la expectativa de la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) por parte de los congresos de estos últimos dos países. Asimismo, se espera que el consumo y las exportaciones no petroleras contribuyan a la recuperación de la actividad económica, estas últimas impulsadas por el comercio con Estados Unidos, y que el relajamiento monetario a nivel internacional y la reducción en la tasa objetivo del Banco de México generen condiciones más favorables para el consumo de bienes duraderos y la inversión. 

Por otro lado, el Gobierno de México está llevando a cabo acciones para generar mayor certidumbre, entre las que se incluye la solución de las controversias para reiniciar la operación de los gasoductos detenidos.

Para 2019 se estima que el precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo sea de 55 dólares por barril (dpb), congruente con el precio utilizado para el presupuesto, y que el tipo de cambio alcance un promedio de 19.4 pesos por dólar. Para el cierre de 2019 se prevé una inflación anual de 3.2%, que corresponde al pronóstico de inflación del Banco de México para el cuarto trimestre del año publicado en su Informe Trimestral de abril-junio.

El programa económico para 2020 se basa en un marco macroeconómico prudente y acorde con las expectativas de los mercados, dada la incertidumbre que prevalece en el entorno económico internacional. 

Sin embargo, se estima que el fortalecimiento del mercado interno, la creación de empleos, el repunte del crédito y la inversión en infraestructura pública y privada generen un mayor dinamismo durante el año. Este último también se encontraría impulsado por factores externos como mejores condiciones comerciales por la probable ratificación del T- MEC, y factores internos como la disipación de la incertidumbre ante nuevas políticas gubernamentales y de presiones inflacionarias. Así, se prevé un crecimiento real anual del PIB en 2020 de entre 1.5 y 2.5%. En particular, para las estimaciones de finanzas públicas se considera un crecimiento puntual de 2.0% real anual.

Para el cierre de 2020, se prevé una inflación anual de 3.0%, igual a la proyectada por el Banco de México para el cuarto trimestre de ese año en su Informe Trimestral de abril-junio de 2019; un tipo de cambio nominal de 20.0 pesos por dólar, y una tasa de interés nominal promedio de Cetes a 28 días de 7.4%.

Para 2020 se proyecta un precio para la mezcla mexicana de exportación de 49.0 dpb, por una menor demanda del energético, resultado de el escalamiento de las tensiones comerciales, la desaceleración de la actividad industrial a nivel global, así como la entrada en vigor en 2020 de la regulación de la Organización Marítima Internacional (OMI) sobre el contenido máximo de azufre del combustóleo. 

Asimismo, se propone una plataforma de producción de 1,951 miles de barriles de petróleo diarios, de acuerdo con el Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos (Pemex) 2019-2023 y las estimaciones de la Secretaría de Energía sobre la producción privada.

Si bien las variables consideradas están en línea con las expectativas de los analistas de los mercados, el marco macroeconómico podría verse afectado si llegaran a exacerbarse algunos riesgos, entre los que destacan: un mayor retraso en la aprobación del T-MEC; un escalamiento de los conflictos geopolíticos y comerciales a nivel mundial; una mayor desaceleración de la economía mundial, principalmente, en la producción industrial de Estados Unidos; un mayor deterioro en la calificación crediticia de Pemex con su posible contagio a la deuda soberana; y una mayor debilidad de la inversión privada.

II. Finanzas públicas
En 2019, se alcanzará el nivel de superávit primario de 1.0% del PIB establecido en el Paquete Económico 2019. Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más robusta de balance público, alcanzarán 2.7% del PIB, nivel superior al presentado en los CGPE 2019 de 2.5% del PIB. 

El incremento de los RFSP se explica, principalmente, por la reducción de activos financieros del Gobierno Federal como resultado del uso del FEIP para compensar la disminución de los ingresos del Gobierno Federal sin destino específico. Este nivel es compatible con el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) presentado en el Paquete Económico 2019 de 45.3% del PIB.

Para 2020, se prevé una reducción del precio de la mezcla mexicana de petróleo con respecto al precio aprobado en la LIF 2019 al pasar de 55 a 49 dpb para 2020. Ante esta caída en el precio del petróleo se solicita, de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) y su Reglamento para compensar caídas en el precio del petróleo, un nivel de déficit público que permita compensar la disminución esperada de los ingresos petroleros y dar estabilidad al gasto presupuestario sin comprometer la sostenibilidad fiscal. 1 Con ello, para 2020 se propone una meta de RFSP de 2.6% del PIB.

El balance presupuestario para 2020 que se presenta corresponde a un déficit de 2.1% del PIB, el cual es consistente con un superávit del balance primario de 0.7% del PIB. La meta para el balance presupuestario, sin considerar el gasto en inversión del Gobierno Federal y las empresas productivas del Estado hasta por 2.0% del PIB, es de un déficit de 0.1% del PIB.

En materia de política de ingresos, se reitera el compromiso de no proponer la creación de impuestos nuevos ni el incremento en tasas de los impuestos existentes durante el ejercicio fiscal 2020. 

Las medidas tributarias que se incluyen en la Iniciativa de la LIF 2020 buscan preservar la fortaleza de los ingresos públicos a través de acciones orientadas a simplificar el marco tributario y de garantizar el cumplimento en el pago de los impuestos existentes al cerrar espacios de evasión y elusión fiscales. Ello con la finalidad de que el sistema impositivo sea más justo, y que cada contribuyente pague adecuadamente lo que le corresponde.

Para el ejercicio 2020 se prevé que los ingresos presupuestarios totales asciendan a 5,511.9 mmp, 0.4% real mayor a lo establecido en la LIF 2019. Al interior, se estiman menores ingresos petroleros en 8.8% real respecto a la LIF 2019. Por su parte, se espera un incremento en los ingresos tributarios de 2.0% real con respecto a la LIF 2019, a lo que contribuirán la recuperación de la actividad económica, las ganancias.

1 El artículo 17 de la LFPRH establece que debido a las condiciones económicas y sociales que priven en el país, la iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación podrán prever un déficit presupuestario. Una de las circunstancias que se contempla en el artículo 11 del Reglamento de la LFPRH para la cual se puede prever un déficit presupuestario distinto de cero es una caída en el precio del petróleo mayor a 10% respecto al precio previsto en la LIF del ejercicio fiscal inmediato anterior. en eficiencia recaudatoria por las medidas implementadas en 2019 que alcanzarán su potencial en 2020, así como el combate al fraude, la evasión y la elusión fiscal.

Dada la meta de déficit público de 2.1% del PIB y los ingresos previstos, en el Paquete Económico 2020 se propone un gasto neto total pagado de 6,059.0 mmp, monto superior en 0.8% real con respecto a lo aprobado para 2019; al incluir los diferimientos de pagos de 37.3 mmp el gasto neto total devengado para 2020 asciende a 6,096.3 mmp. A su interior, el gasto programable pagado se ubica en 4,357.9 mmp, lo que implica un incremento de 2.3% real con respecto a lo autorizado en 2019. Por su parte, el gasto programable devengado, que incluye los diferimientos de pagos, se estima en 4,395.2 mmp.

Con respecto al gasto no programable, se estima una reducción de 2.8% en términos reales con respecto al PEF 2019. Esto se debe, principalmente, a una reducción de 5.5% real del costo financiero de la deuda pública con respecto al monto aprobado en 2019.

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para 2020 se prioriza el uso del gasto público hacia los programas sociales que permitan reducir las desigualdades económicas, sociales y regionales, así como los proyectos de inversión que tienen mayor incidencia en los determinantes del crecimiento de la economía. En este sentido, se privilegia el gasto en seguridad, en bienestar social y dentro del sector energético, en infraestructura de Pemex para lograr su reactivación.

Para 2020, la política de deuda pública se orientará a cubrir las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal a costos reducidos, considerando un horizonte de largo plazo y un bajo nivel de riesgo, buscando mantener su trayectoria estable como proporción del PIB. Se continuará privilegiando la emisión de instrumentos en moneda nacional, a tasa fija y con vencimiento de largo plazo. 

De igual forma, se buscará realizar operaciones de manejo de pasivos de manera regular para mejorar el perfil de vencimientos de deuda y ajustar el portafolio a las condiciones financieras prevalecientes.

En línea con lo anterior, para 2020 se propone un techo de endeudamiento neto interno del Gobierno Federal de 532 mmp y un techo de endeudamiento neto externo del Sector Público de 5.3 mil millones de dólares (mmd). Para Pemex y sus empresas productivas subsidiarias contemplan un techo de endeudamiento interno neto de hasta por 10 mmp y un techo de endeudamiento externo neto de 1.25 mmd. 

Por su parte, CFE y sus empresas productivas subsidiarias se solicita un techo de endeudamiento interno neto de 9.8 mmp y un techo de endeudamiento externo neto de 508 millones de dólares.

Con el objetivo de mantener la salud de las finanzas públicas ante posibles eventos adversos, el Gobierno de México continuará implementado diversas acciones, entre las cuales destacan: (i) el programa de coberturas petroleras por parte del Gobierno Federal; (ii) la acumulación de recursos en los fondos de estabilización, los cuales al cierre de junio registran en su conjunto un saldo históricamente alto equivalente a 409.7 mmp, lo que representa el 1.6% del PIB; (iii) mantener la Línea de Crédito Flexible con el FMI, y (iv) un mejoramiento en el perfil de deuda.

El Gobierno de México está comprometido con impulsar un desarrollo económico incluyente que genere bienestar para todas las personas y reduzca las brechas de desigualdad existentes. Para alcanzar las metas de crecimiento económico de mediano plazo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público delineará su estrategia a través de los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024: i) el Programa Especial para la Productividad y la Competitividad 2019-2024 establecerá la estrategia de crecimiento económico; ii) el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2019-2024 delineará las estrategias para el financiamiento de esta estrategia, y iii) el Programa Nacional de Infraestructura para el Bienestar 2019-2024 establecerá las estrategias de inversión en infraestructura en los sectores prioritarios y estratégicos. 
© all rights reserved
Hecho con