Acusa AMLO al exministro Cossío de asesorar amparos contra Santa Lucía

  • Es una acción realmente, si no ilegal, sí ilegítima, primero porque un exministro no puede llevar a cabo esas actividades, señaló el Presidente
  • No asesoro a ningún despacho ni persona en los litigios vinculados con los aeropuertos, responde Cossío
Ciudad de México.- El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó hoy al exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), José Ramón Cossío, de ser el asesor de la “ola de amparos” para evitar la construcción del Aeropuerto de Santa Lucía.

Me dicen que hay un exministro de la Corte, Cossío, asesorando a quienes están promoviendo los amparos en contra nuestra, en contra de las obras que lleva a cabo el gobierno, en particular el Aeropuerto de Santa Lucía, y que son 16 despachos de abogados", aseveró.

Es una acción realmente, si no ilegal, sí ilegítima, primero porque un exministro no puede llevar a cabo esas actividades, puede ser que no firme nada, pero si asesora está incumpliendo con su deber de mantenerse al margen después de haber dejado el cargo de ministro", añadió.

Garantizó transparencia en la construcción de dicha terminal aérea y confió en iniciar pronto las obras, luego que sean desechados los amparos con el argumento de que impedirlas pondría el riesgo la seguridad nacional.

Va a haber un asunto de seguridad nacional, pero al mismo tiempo toda la transparencia que se necesita", expuso.

Indicó que los amparos "no tienen ningún fundamento" y preguntó a sus promoventes por qué no hicieron lo mismo cuando querían hacer el aeropuerto en el Lago de Texcoco, pese a que "acabaron con cerros, devastaron la zona, y no hubo amparo, no protestaron".

No asesoro a nadie contra Santa Lucía, responde Cossío

El exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), José Ramón Cossío Díaz, aseguró que ni asesora ni tienen ningún vínculo con quienes han presentado los amparos contra la construcción del aeropuerto de Santa Lucía.

Respecto a lo señalado esta mañana por el Presidente López Obrador, quiero dejar en claro que no asesoro a ningún despacho ni persona en los litigios vinculados con los aeropuertos. Lamento la confusión en que ha incurrido el Presidente, señaló a través de su cuenta de Twitter.


Conferencia de prensa del Presidente Andrés Manuel López Obrador, 25 de septiembre de 2019 (Fragmento)

Se establece ya en el programa, en este caso de Santa Lucía lo planteé, de que aunque es un asunto de seguridad nacional, tenemos que informar permanentemente; aunque no podría hacerse legalmente, se tomó la decisión de que va a haber transparencia.

Yo incluso propuse que se estableciera en los considerandos que dieron lugar a tomar esta decisión de hacer el aeropuerto de Santa Lucía con el argumento de que se trata de un asunto de seguridad nacional.

¿Por qué tomamos esta decisión?

Porque hay un sabotaje legal, evidente, tengo información y ojalá se aclare, ojalá y nos digan que no es cierto. Yo no tengo sistema de espionaje, ya se canceló la función que tenía el Cisen de estar espiando y de estar persiguiendo a opositores, pero la gente me informa, siempre me han informado.

Entonces, me dicen que hay un ex ministro de la Corte, Cossío, asesorando a quienes están promoviendo los amparos en contra nuestra, en contra de las obras que lleva a cabo el gobierno, en particular el aeropuerto de Santa Lucía, y que son 16 despachos de abogados.

Entonces, es una acción realmente, si no ilegal, sí ilegítima. Primero, porque un ex ministro no puede llevar a cabo esas actividades. Puede ser que no firme nada, pero si coordina, asesora, pues está incumpliendo con su deber de mantenerse al margen durante un tiempo después de haber dejado el cargo de ministro.

Por eso también es importante que en la Ley de Austeridad Republicana se le niegue la posibilidad a quienes salen del gobierno de que trabajen en empresas privadas vinculadas con el cargo que desempeñaron en el gobierno. Que no pase de que los expresidentes se van a trabajar a empresas privadas, los secretarios de Hacienda, los secretarios de Energía, los directores de Pemex, los de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a trabajar a los bancos. Tiene que reglamentarse esto.

Hay quienes dicen que no es posible porque entonces, ¿de qué van a vivir?, pues una cosa es el sector privado y otra cosa es el sector público, y el que está en el sector público sabe que es servir a los ciudadanos, siervos de la nación, y aprender a vivir en la justa medianía.

Entonces, por eso se tomó la decisión de construir el aeropuerto de Santa Lucía con el fundamento de que se trata de un asunto de seguridad nacional.

¿Qué quieren, entonces?

Que no se haga el aeropuerto. Si se satura el actual aeropuerto de la Ciudad de México, lo que quieren es que haya saturación de más en el aeropuerto y nos echen la culpa a nosotros. Hace unos días, dos, tres días, un capitán de un vuelo -simpatizante del conservadurismo seguramente, además tiene todo su derecho de hacerlo, tiene toda la libertad- anuncia que va a haber una demora -estoy yo ahí- porque hacen falta instalaciones en el aeropuerto, porque está saturado el aeropuerto.

Yo escucho todo, tolero todo, me doy cuenta y además conozco mucho el proceder de los conservadores desde hace mucho tiempo. Cuando yo termine -si me lo permiten los ciudadanos, que yo termine mi encomienda en el 24 y me retire, porque no me voy a reelegir, ni voy a ocupar ningún otro cargo- si acaso escribiría yo un libro sobre el pensamiento conservador en México, me atrae mucho el tema, pero eso ya retirado.

¿Por qué hago toda esta argumentación?

Por lo que tú me estás planteando; o sea, va a haber un asunto de seguridad nacional, pero al mismo tiempo va a existir toda la transparencia que se necesite.

Lo de seguridad nacional lo estamos haciendo porque si no, no nos permitirían hacer el aeropuerto. Imagínense cuánto tiempo llevamos ya perdido que no hemos podido iniciar la obra porque estos señores están saboteando legalmente, abusando de un instrumento que es fundamental para la libertad, para garantizar la libertad, que es el derecho de amparo.

Porque, a ver, con un poco de luz en la frente, ¿quién puede sostener que no se deba de hacer esa obra o que se afecte el medio ambiente si se trata de construir una pista en un aeropuerto que existe desde hacer más de 50 años en las instalaciones del mismo aeropuerto de Santa Lucía, que es un área impactada? No tienen ningún fundamento.

¿Por qué no hicieron lo mismo cuando querían hacer el aeropuerto en el lago de Texcoco?, que era acabar con el lago Nabor Carrillo y hacer un aeropuerto en la zona más baja del Valle de México, una zona que ayuda a regular las avenidas del agua. Tan es así que por eso se hizo un emisor especial de drenaje, para que ahí se llevaran las aguas y se evitara la inundación en la ciudad. Y ahí querían hacer el aeropuerto y en eso no presentaron amparos. Acabaron con cerros, devastaron toda esa zona para el relleno, es cosa de ir a la zona, destruyeron cerros completos y no hubo un amparo, no protestaron, y ahora tienen toda una campaña en contra de esta obra, que es fundamental.

Entonces, eso no quiere decir que no va a haber transparencia. 

Juicio político contra Donald Trump, anuncia Nancy Pelosi

  • Los tiempos nos han encontrado, afirmó la líder demócrata al informar del “impeachment”
  • Las acciones tomadas por el presidente han violado seriamente la Constitución, expuso
  • Trump se queja de “cacería de brujas”
Washington.- La lpresidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Nancy Pelosi, anunció esta tarde el inicio de una investigación contra el presidente Donald Trump y que podría derivar en un juicio político y eventual destitución del cargo como mandatario de Estados Unidos.

Los tiempos nos han encontrado. Las acciones tomadas hasta la fecha por el Presidente han violado gravemente la Constitución. Es por esta razón que la Cámara de Representantes está avanzando con una investigación oficial de juicio político, dijo.

La decisión abre paso a un enfrentamiento en temporada electoral entre Trump y el Congreso que parece que sin duda exacerbará las marcadas divisiones partidistas en el país y generará una gran incertidumbre en la contienda presidencial del 2020.

Los tiempos nos han encontrado. Las acciones de la presidencia de Trump revelaron el hecho deshonroso de la traición de los presidentes de su juramento, aseveróñ

En una conferencia de prensa, la demócrata consideró que Trump "traicionó su juramento al cargo" y que sus acciones "violaron la Constitución".

"El presidente debe rendir cuentas y nadie puede estar por encima de la Ley", aseveró.

El anuncio, que en el caso eventual de contar con la aprobación del Senado podría llevar a la destitución del mandatario, tiene lugar tras un nuevo escándalo que ha sacudido la presidencia de Trump.
De acuerdo con reportes de medios estadounidenses, un informante alertó a los servicios de inteligencia por una llamada entre el mandatario estadounidense y un líder extranjero, que luego se reveló que era el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky.

Aunque se desconoce el contenido de la conversación, los reportes indican que Trump amenazó con retener ayuda militar de su país para obligar a Ucrania a investigar las acusaciones de corrupción contra el ex vicepresidente Joe Biden y su hijo Hunter.

Tras darse a conocer el inicio de las investigaciones, el mandatario escribió otra serie de tuits en los que se quejó de que los demócratas no esperaron a la publicación de la conversación y dijo ser víctima de una "cacería de brujas".

La alimentación de los mexicanos está en riesgo

  • El ejercicio del presupuesto federal para el agro en 2020, presenta una reducción cercana a 20 mil millones de pesos
  • Para pequeños y medianos productores de leche, este anuncio “cayó como patada en el estómago”
Ciudad de México.- La reducción en 20 mil millones de pesos al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2020 en el agro, cayó como “patada en el estómago” para millones de mexicanos, ya de por sí subalimentados en el 50 por ciento dados los niveles de pobreza, con el agravante de que los pequeños productores de leche del país, “los costos de producción continuarán por arriba del precio al que les compra el gobierno”.

El dirigente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, Álvaro González Muñoz, lamentó “la insensibilidad del gobierno federal y de los legisladores, por la baja asignación de recursos fiscales para el campo en general y, de manera particular, para el sector ganadero especializado en producción de leche y sus derivados”.

Consideró como inexplicable que, en la distribución de recursos para el sector primario, “el gobierno dé preferencia a la construcción de aeropuertos y de infraestructura petrolera, en lugar de apoyar a los pequeños y medianos productores de alimentos, donde está el mayor potencial de aumentar los índices de productividad”.

Consideró que prácticamente todos los mexicanos estamos de acuerdo en que los alimentos están por encima de otros intereses económicos. “Lo importante es que tengamos el estómago lleno y que nuestros hijos aprovechen oportunidades de estudio y desarrollo físico y mental para enfrentar la vida en los tiempos por venir. Sentimos que estos principios, no sean compartidos por el actual gobierno”, dijo.

“Necesitamos que en México se repita una segunda ‘Revolución Verde’, y que se ubique entre las naciones más productivas, como lo ha demostrado en el pasado, con la aportación al mundo de más de 200 productos originarios que ahora son la base de la alimentación del universo, como es el caso del maíz, de hortalizas y productos industriales del sector, como cacao.”

Siguió diciendo que “en tiempos recientes, para nadie es un secreto que el señor Borlaug, que fue director del Centro Internacional del Maíz y el Trigo (CIMMYT), llevó semillas mexicanas de trigo que fueron la base para evitar la hambruna en países como la India, Bangladesh, Paquistán y Turquía”, entre otras naciones asiáticas.

“Ahora ya no –como dice el Presidente López Obrador— “los recursos fiscales son para fortalecer la economía de Petróleos Mexicanos, la infraestructura aeroportuaria y el Tren Maya”.

Siguiendo con el tema de la industria lechera, afirmó que las grandes empresas productoras de leche y sus derivados --“que no pasan de diez, cuando los pequeños y medianos productores somos 150 mil”—han acaparado tradicionalmente los recursos gubernamentales, y los cupos de importación de leche en polvo”, ahora declaran que se necesitan más recursos para mantener los niveles de producción del referido alimento y sus derivados.

Las grandes industrias, tanto nacionales como extranjeras, “están muy alarmadas por la reducción de los recursos fiscales. Estaban acostumbradas a ser beneficiarias de importaciones de leche adulterada y, por supuesto, si se trata de leche en polvo, pues es de segunda o tercera calidad, pues nos llega descremada y sin los ingredientes naturales que tiene la leche nacional.

Por otra parte, es público y notorio que, del extranjero, nos llega todo tipo de leche, que es adulterada. Un ejemplo lo tenemos en las “fórmulas lácteas”, a las que les han agregado vitaminas, minerales y proteínas. “Eso, aquí y en China, es adulteración”. Sin embargo, se comercializa, a través de las tiendas de autoservicio, como leche y en ocasiones al precio de la leche.

SEMARNAT introducirá la agroecología en las ciudades como nuevo modelo de sustentabilidad

  • La dependencia trabaja en la creación de Centros Ciudadanos para la Sustentabilidad, espacios de animación para fortalecer la gobernanza local y la conciencia ecológica y social.
Ciudad de México.-  Con el propósito de compartir valores, criterios y acciones que sensibilicen y detonen procesos para reconocer la riqueza biocultural del país y fortalecer la sustentabilidad de los territorios, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales impulsa la creación de los Centros Ciudadanos para la Sustentabilidad, espacios de animación que buscan, además, fortalecer la gobernanza local y el compromiso ciudadano.

En este contexto, el titular de la Semarnat, Víctor M. Toledo, inauguró el taller para la conformación de dichos centros, encuentro donde la sociedad civil organizada contribuyó  con sus propuestas.

Acompañado de Arnold Ricalde de HRV y Francisco Ayala de Huerto Roma Verde, el secretario Toledo Manzur señaló que se busca la coordinación con las autoridades estatales para lograr al menos tener un centro ciudadano en las capitales del país con el fin de abordar temas de educación y cultura ambientales y cambiar la percepción de las urbes desde el punto de vista ecológico. Informó que en Pátzcuaro ya está en curso la construcción de uno y el siguiente será en la Ciudad de México.

Explicó que en las últimas décadas se concibe a las ciudades como espacios fundamentalmente consumidores de alimentos, cuando deberían también ser productoras. “En esta línea trabajamos para enfatizar la producción agroecológica con la idea de convertir los terrenos baldíos, espacios verdes, las azoteas, los camellones en áreas productivas de alimentos”.

Esta iniciativa, dijo, fue inspirada en la experiencia de otros países y en México ya hay ejemplos, como es el caso de Huerto Roma Verde, en la capital del país.

Se trata además de fomentar las ecotecnologías de acuerdo a las condiciones locales y contextos de adaptación al cambio climático, impulsar las manifestaciones de la riqueza biocultural de cada entidad, con visión de resiliencia socioambiental y hacia la mejora de las capacidades de autosuficiencia y autogestión de necesidades básicas.

En este primer encuentro de intercambio de experiencias e ideas estuvieron presentes más 30 representantes de organizaciones, como The o Project, Manos a la Tierra, Huerto Tlatelolco, Ecopol, Fénix Agroecología, Raíces de la Tierra, Caravana de Salud Tradicional, Sirdo-Composta Chinampera, Biobolsa Irri, Reciclaje comunitario, Sthaco Enviromental, Contaminantes Anónimus, Renova Earth, Red integral, Kizuna, entre otros.

Por parte de la Semarnat, Ximena Celis, coordinadora del proyecto para la creación de los Centros Ciudadanos para la Sustentabilidad, y Helio García, director del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU).

Promueve SSY la donación de órganos y tejidos en Tekax

Tekax, Yucatán.- Con la participación de más de 600 asistentes, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria número 3 y el Centro Estatal de Trasplantes (Ceetry), realizó una marcha en el marco de la Semana Nacional de Donación de Órganos y Tejidos.

Al respecto, el director del Ceetry, Jorge Martínez Ulloa Torres, detalló que dicho recorrido se complementó con diversas actividades, cuyo objetivo fue incentivar el interés de la sociedad, para que se sume a la noble labor de regalar vida.

Esta marcha, añadió, ha sido tradicional, ya que por más de 12 años, se ha realizado en la entidad, por iniciativa de Flor Santana (qepd), fundadora de la asociación Dona Esperanza; al principio, se celebraba en Mérida, pero desde el año pasado, se lleva a cabo en el interior del estado.

Acompañado del jefe de la Jurisdicción, con sede en Ticul, Juan Roberto Ayuso Centurión, el titular del Centro explicó que, durante esta semana, la población podrá acercarse a todos los hospitales públicos y privados del territorio, y a través de esta campaña, participar en pláticas, módulos informativos y eventos académicos, entre otras acciones para difundir la cultura de donación.

Durante su intervención, habló sobre el trasplante de córnea, cuyo costo-beneficio se equipara al que se observa con la vacunación infantil; siguiendo las instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, en la presente administración, de octubre del 2018 a septiembre del 2019, se ha realizado 106 cirugías de procuración de órganos y tejidos.

En el mismo periodo, se han llevado a cabo 90 trasplantes de córnea, 52 de riñón y uno de hígado, así como seis implantes de huesos de donantes fallecidos. Se espera que, con esta iniciativa, la sociedad yucateca se sensibilice y muestre una vez más su empatía con el dolor ajeno, ayudando y apoyando esta noble causa, enfatizó el funcionario.

Actualmente, en México, más de 22 mil personas están en espera de alguna donación; contrario a lo que se cree, las transferencias no son requeridas por un grupo limitado y resuelven verdaderos problemas de salud pública, como la insuficiencia renal crónica.

Se estima que, a nivel nacional, cada 40 minutos, fallece un paciente en edad productiva por fallas en los riñones; además, representa un elevado costo para el sistema de salud, destinado a cuidar a estos individuos con diálisis, lo cual consume el seis por ciento del presupuesto total en el ramo.

Los trasplantes renales, agregó, no sólo mejoran la calidad de vida de las personas y aumentan su expectativa, sino que los gastos directos e indirectos, como las incapacidades y la improductividad laboral, se resuelven gracias al trasplante.

De igual manera, detalló que se ha realizado 56 extracciones de riñón con donantes fallecidos y 50 con vivos; de estas últimas, el 40 por ciento ha sido por laparoscopia, lo que disminuye el dolor postoperatorio, los días de estancia hospitalaria y el tamaño de las incisiones, motivo por el que las personas pueden acceder en vida a ejercer esta noble labor con mayor confianza.

Participaron las Escuelas Secundarias Federal “Emiliano Zapata”, Estatal “Juan Pacheco Torres” y Técnica número 3 de San Diego, Tekax, y el plantel en este municipio del Colegio de Bachilleres de Yucatán (Cobay).

También, los Centros de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios (Cbtis) 193 y Educativo “Dolores Rodríguez Tamayo” de Ticul, así como las Universidades Privadas de la Península (UPP) y de Peto, y Tecnológicas Regional y del Mayab.

Tendrá Yucatán representación en Campeonato Mundial de Trampolín con sede en Japón

Mérida, Yucatán.- Los gimnastas yucatecos, Esaul Ceballos Cervera y Patricia Núñez Pavón encabezados por el representante de México en los pasados Juegos Panamericanos de Lima, Perú, Luis Armando Loria Cetina, resultaron seleccionados para representar al país en el próximo Campeonato Mundial de trampolín a celebrarse en Tokio, Japón del 28 de noviembre al 1 de diciembre próximos.

Los yucatecos, consiguieron su pase a la máxima justa mundial de la especialidad tras llevarse siete controles de competencia, que los ubicaron entre los mejores a nivel nacional, siendo el ultimo en la Ciudad de México el pasado 21 de septiembre, evento que definió a la selección que estará en Japón.

Además de Luis Armando, Esaul y Patricia, se unen a ellos como seleccionados para enfrentar el compromiso mundial; Víctor Rodríguez de Ciudad de México, Amado Lozano de Nuevo León, así como Dafne Navarro de Guadalajara y Melissa Flores de Nuevo León, faltando por definir un lugar femenil para esta justa.

Loria Cetina quien ocupara la sexta posición en los Juego Panamericanos de Lima, Perú; enfrentará su octavo Campeonato Mundial evento que también será selectivo para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Pero antes de su compromiso en tierras niponas, el seleccionado nacional estará presente en la Copa Mundial a llevarse a cabo en Valladolid, España del 27 al 29 del presente mes.

Enrique E. Tatto irá a la Muestra Nacional de Teatro 2019

Mérida, Yucatán.- Como parte de una convocatoria nacional, el periodista cultural y crítico Ricardo E. Tatto, fue seleccionado por un comité de especialistas para formar parte de la Muestra Crítica de la Muestra Nacional de Teatro, que en su edición 2019 será en el estado de Colima. 

Este evento anual es organizado por la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes, y la Muestra Crítica se realiza en colaboración con el Goethe Institut Mexiko. 

En los resultados publicados el 20 de septiembre, destaca el hecho de que Ricardo E. Tatto es el primer crítico yucateco en ser elegido a nivel nacional en dos ocasiones consecutivas, con el fin de integrar un selecto grupo de periodistas, editores, investigadores y académicos de todo el país, cuyo propósito es ver las obras que se presentarán en la MNT para luego publicar sus textos en el portal de la misma.

Asimismo, este año se publicarán sus críticas en las memorias de la Muestra Nacional de Teatro 2018, edición en la que Tatto fue el primer representante que ha tenido Yucatán en el laboratorio de crítica, el cual nace de la iniciativa que tuvieron la editora chilena Ilona Goyeneche, y de la crítica e investigadora teatral Luz Emilia Aguilar Zinser, quienes han fungido como coordinadoras y asesoras del proyecto.

La Muestra Crítica es un ejercicio atípico dentro del panorama de las artes mexicanas, pues existen pocos espacios que le den cabida a este tipo expresiones que pertenecen al género de opinión, en este caso, del rubro teatral. 

En Yucatán, Soma, Arte y Cultura es la única revista especializada en crítica e información cultural en nuestro estado, en la cual Tatto funge como director editorial. Asimismo, es columnista en el periódico Milenio Novedades, y colaborador de diversos medios nacionales y extranjeros.

Asimismo, el también narrador y promotor cultural cuenta con el libro “Tercera llamada: Encuentros -y desencuentros- con el teatro”, publicado por el Ayuntamiento de Mérida en el 2009, en el cual además de sus reseñas de artes escénicas locales, entrevistó a dramaturgos como Emilio Carballido, Víctor Hugo Rascón Banda y José Ramón Enríquez. 

Sus críticas pueden leerse en el portal https://www.muestranacionaldeteatro.com.mx/criticas/, y sus textos más recientes en http://yucatancultura.com/author/ricardo-tatto/.

Ricardo E. Tatto (Mérida, 1984) Licenciado en Comunicación, periodista y promotor cultural, editor y narrador. Su trabajo ha sido publicado en periódicos, revistas y en libros de su autoría como Tercera llamada: Encuentros —y desencuentros— con el teatro (periodismo cultural) y Cuentos, minificciones y aforismos del descaro (narrativa). Compiló la antología Yucatán en letra joven. Panorama literario de narradores del Siglo XXI. Actualmente es columnista en Novedades, y director editorial de la revista digital Soma, Arte y Cultura. 

Alerta Amber para CAROL DESIREE GONZALEZ FUENTES de 16 años de edad

El día 18 de Agosto de 2019, la adolescente CAROL DESIREE GONZÁLEZ FUENTES fue vista por última vez al salir de su domicilio ubicado en Las Quintas de Mulsay Col. Xoclán Santos de la ciudad de Mérida, Yucatán, sin que a la fecha se tenga información de su paradero.

Se teme por la integridad de la adolescente toda vez que puede ser víctima de la comisión de un delito. Por tal motivo y debido al peligro que representa, se solicita se active la ALERTA AMBER en el Estado de Yucatán.

Cualquier información al respecto favor de comunicarse a:

Coordinación Estatal del Programa ALERTA AMBER Yucatán
Fiscalía General del Estado
01 800 00 26 237
(999) 930 32 88 DIRECTO
(999) 930 32 50 EXT. 41164

Buscamos a la adolescente MARIANA ABIGAIL MACHIN CANCHÉ de 16 años de edad


El día 23 de Agosto de 2019, la adolescente MARIANA ABIGAIL MACHIN CANCHÉ fue vista por última vez al salir de su domicilio ubicado en la Colonia Roma de la ciudad de Mérida, Yucatán, sin que a la fecha se tenga información de su paradero. 

Se teme por la integridad de la adolescente toda vez que puede ser víctima de la comisión de un delito. Por tal motivo y debido al peligro que representa, se solicita se active la ALERTA AMBER en el Estado de Yucatán.

Cualquier información al respecto favor de comunicarse a:

Coordinación Estatal del Programa ALERTA AMBER Yucatán
Fiscalía General del Estado

01 800 00 26 237
(999) 930 32 88 DIRECTO
(999) 930 32 50 EXT. 41164


Cita la FGR al exgobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero por el Caso Ayotzinapa

  • En la lista el ex procurador y el ex secretario de Seguridad Pública guerrerense; pedirán se valore en toda su magnitud pruebas de telefonía procedentes de Chicago, Illinois
Ciudad de México.- Al reiniciar las investigaciones, en un nuevo procedimiento, la Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Unidad Especial de Investigación y Litigación del caso Ayotzinapa, citó a declarar al exgobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero.

La dependencia también citó al exprocurador de Guerrero, Iñaki Blanco, así como al exsecretario de Seguridad del estado, Leonardo Vázquez.

Posteriormente, se citará a declarar a los funcionarios federales que hayan intervenido en 

En un comunicado la dependencia indicó que también se tomarán en cuenta grabaciones de telefonía donde jefes entre los jefes de Guerreros Unidos con sicarios en Iguala.

Las conversaciones, en mensajes de Blackberry, fueron interceptadas por agencias estadounidenses con autorización de un juez, y forman parte de un expediente judicial con el que se procesa a ocho operadores del grupo Guerreros Unidos en Chicago.

Comunicado íntegro:

Este día, la Unidad Especial de Investigación y Litigación del caso Ayotzinapa ha citado a declarar, dentro del nuevo procedimiento iniciado, al señor Ángel “A”, ex Gobernador del Estado de Guerrero; al señor Iñaki “B”, ex Procurador de esa entidad; así como a Leonardo “V”, ex Secretario de Seguridad Pública de esa entidad, quienes han manifestado que habrán de presentarse a declarar, en esta Institución, a principios de la próxima semana.

Una vez que se obtengan los resultados de dichas declaraciones, se hará pública la parte que procesalmente pueda darse a conocer, para no entorpecer el procedimiento. Posteriormente, se citará a declarar a los funcionarios federales que hayan intervenido en este caso.

Por lo que toca a la audiencia que llevará a cabo el Juez Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en el estado de Tamaulipas, respecto a Eury “F”, Mateo “B” y Salvador “B”, esta misma Fiscalía ha presentado las pruebas de telefonía procedentes de Chicago, Illinois, con el objeto de que se valoren en toda su magnitud; y también ha aportado la documentación que indica que los tres procesados se negaron a participar en el Protocolo de Estambul, que hubiera justificado sus alegatos sobre tortura.

Es de señalarse que estas pruebas supervenientes se están aplicando como consecuencia de una sentencia emitida por un Tribunal Colegiado Federal, en 2018, que descalificó el procedimiento seguido por el gobierno anterior.

Buscan en basurero

Por otra parte, un equipo de la Fiscalía General de la República (FGR) trabaja con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el basurero de Tepecoacuilco de Trujano, en el estado de Guerrero, como parte de las nuevas dirigencias que se realiza en la búsqueda de los 43 estudiantes desaparecidos.

La diligencia que realizan los peritos de la FGR es con apoyo de elementos y maquinaria del Ejército, quienes también hacen labores de resguardo, debido que las actividades se realizan en un tiradero a cielo abierto del municipio de Tepecoacuilco de Trujano, ubicado a hora y media del municipio de Iguala. 

Convoca la CNDH a las instancias de poder ratifiquen su compromiso con la libertad de expresión y de información

  • Exhorta a que se promueva el debate público, respetando el disenso y tomándolo como base para la construcción de consensos
  • El derecho de réplica de una autoridad debe ejercerse de manera respetuosa e informada, ya que si se emplean calificativos, frases que denuesten o ridiculicen a quien disiente, el legítimo debate democrático se vuelve un acto de intimidación y abuso del poder. 
Ciudad de México.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) afirmó que México, como país y sociedad, requiere identificarse con la verdad y asumir un compromiso para que sea pauta y parámetro de conducta, ya que se necesita recuperar el valor y respeto a la información objetiva y verificable que resulta el mejor filtro y defensa ante la información falsa. 

El criterio para determinar la verdad o falsedad de un postulado no puede pretenderse que sea la popularidad o el poder de la persona que lo formula, o la opinión mayoritaria de las redes sociales. 

La verdad no puede determinarse por consenso o variar dependiendo de la persona que la enuncie, y no puede pretenderse que existan verdades paralelas que desconozcan la realidad de las cosas, al margen o por encima de los datos verificables.

Así lo expresó el Ombudsperson nacional, Luis Raúl González Pérez, quien subrayó que la falta de verdad, cuando viene de las instancias de poder, afecta además el derecho de las personas a estar debidamente informadas de las cuestiones públicas, para formarse una opinión fundada sobre las mismas. 

La desinformación, dijo, debilita la posibilidad de que exista en la sociedad una verdadera conciencia crítica, que se erija como mecanismo de control y seguimiento de la gestión pública.

Al participar en la inauguración del Foro “Verdad, Reputación, Redes Sociales y Derechos Humanos”, convocado de manera conjunta por la CNDH y la Academia Mexicana de la Comunicación (AMDC), subrayó que, cuando surge de las autoridades, las consecuencias de la falta de verdad pueden ser mucho más graves. 

Nuestro país cuenta con vasta normativa en materia de transparencia y acceso a la información, pero no existe un deber general para que el personal del servicio público asuma la verdad como pauta de su acción comunicativa. 

Precisó que la Constitución habla de la “verdad” en supuestos muy específicos, como las cuestiones patrimoniales o las comparecencias de autoridades ante el Poder Legislativo, pero no extiende esa obligación a toda actuación pública. La falta de veracidad en las autoridades perpetúa la opacidad y la discrecionalidad en la administración pública, debilitando los derechos vinculados con la transparencia y la rendición de cuentas.

Tras mencionar que el desarrollo de las comunicaciones digitales ha propiciado enorme apertura en que el carácter privado de una opinión o expresión personal se transforma y redimensiona cuando se pone en circulación mediante las redes sociales, y lo que fue privado en su inicio adquiere carácter público y sus alcances se vuelven imposibles de prever, aseguró que cuando los contenidos que se difunden no son veraces las consecuencias pueden ser muy serias, en particular cuando de manera deliberada se propaga información falsa queriendo que se asuma como verdadera, de ahí que se desinforma, se producen dudas y se fomenta la ignorancia sobre lo que se pretendía informar, y la desinformación puede ser causa de que se violen derechos humanos o representar, por sí misma, una vulneración de tales derechos.

Acompañado en el presídium por el Presidente de la AMDC, Ricardo Homs Quiroga, González Pérez puntualizó que uno de los fundamentos de los discursos polarizantes o de odio que se promueven desde algunos sectores de la sociedad o, inclusive, desde las propias autoridades es la ausencia de verdad, por lo cual la condena y prevención de tales discursos desde la instancias de poder es prioritaria, ya que generan condiciones para que surja la violencia al alentar en países y sociedades un estado de confrontación y animadversión contra grupos o personas por su origen étnico, nacionalidad, género, orientaciones sexuales, creencias, e inclusive por opiniones o preferencias políticas e ideológicas.

Subrayó que la consolidación democrática del país demanda se protejan y garanticen las condiciones para que la discusión, crítica y reflexión sobre el ejercicio del poder se lleven a cabo en un entorno adecuado, ya que la vigencia del derecho a la libertad de expresión conlleva el respeto de la pluralidad, de los disensos y la necesidad de que las opiniones y puntos de vista de la sociedad se manifiesten y conformen discusiones públicas fuertes y vigorosas.

Luego de convocar a que todas las instancias de poder ratifiquen su compromiso con la libertad de expresión y de información, promoviendo el debate público, respetando el disenso y tomándolo como base para la construcción de consensos, puntualizó que el derecho de réplica de una autoridad debe ejercerse de manera respetuosa e informada, ya que si se emplean calificativos, frases que denuesten o ridiculicen a quien disiente, el legítimo debate democrático se vuelve un acto de intimidación y abuso del poder. El disenso, apuntó, enriquece el debate público y fortalece la conciencia crítica de la sociedad.

Previamente, en un mensaje videograbado, la Presidenta de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), María Elvira Domínguez, expresó su convencimiento porque las temáticas del Foro sean una aportación para el desarrollo tecnológico de la comunicación que están viviendo sociedades como la mexicana. 

Se refirió a la importancia de las libertades de prensa y de expresión y al derecho a la información para la democracia en todos los países, y destacó que este Foro permitirá realizar un análisis y evaluación de qué sucede con dichas libertades en México y el mundo, y detalló que el uso de plataformas digitales permite a todas las personas comunicarse y expresarse, por lo que es necesario trabajar por la verdad, las libertades de prensa y de expresión.

En su oportunidad, Ricardo Homs indicó que la pérdida de credibilidad y confianza ciudadana en personas públicas e instituciones genera crisis de liderazgos, por tanto, los liderazgos legítimos respaldados desde la perspectiva jurídica están debilitados y por ello surgen liderazgos fácticos que se sustentan en el carisma personal y la simpatía. 

Subrayó que se debe reconocer que el mundo ha cambiado y no se deben buscar soluciones y respuestas que fueron validas en el pasado, sino buscar respuestas para el futuro.

Destacó que se debe respetar el valor universal de salvaguardar la libertad de expresión y el derecho a la información, aunque es necesario reconocer que hay quienes abusan de estos dos principios para generar ventajas en su favor; a pesar de ello, el único camino que existe es la autorregulación derivada de principios y valores sociales, generando el convencimiento de que solo el respeto hacia los demás garantizará en reciprocidad el respeto hacia nosotros. 

Por ello, se debe trabajar en la creación de una cultura del respeto del derecho de las personas e instituciones a tener un nombre honorable, confiable y con credibilidad, salvaguardando la libertad de expresión y el derecho del público a tener información veraz

Los temas que se disertarán en este Foro Nacional están contemplados en las siguientes mesas de trabajo: Mesa 1. Política, Verdad y Disenso; Mesa 2. Redes Sociales, Influencers y Reputación; Mesa 3. La Privacidad y la Honra como Derechos; Mesa 4. Redes Sociales y Manipulación Política; Mesa 5. Linchamientos Mediáticos y Discursos Polarizados; Mesa 6. La Impartición de Justicia y la Justicia de las Redes Sociales; Mesa 7. Crisis de Credibilidad: Rumores, Fake News, Posverdad; Mesa 8. Las Redes Sociales y la Censura a la Prensa.

En el acto inaugural de este Foro también se contó en el presídium con la presencia de Carlos Chávez de Icaza, Vicepresidente Ejecutivo de la Academia; Lorena Carreño, integrante de la Mesa Directiva, y Enrique Bustamante, Presidente del Consejo Consultivo de la AMDC.

Buscan que Cáncer de Tiroides sea incluido en el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos

Ciudad de México.-  El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN), secretario de la Comisión de Salud, afirmó que será tarea del Legislativo buscar que la atención del cáncer de tiroides sea incluida en el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular.

Al participar en el foro “Cáncer de Tiroides”, realizado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, informó que impulsará un punto de acuerdo para que el Consejo de Salubridad General, incluya este padecimiento en la cobertura del seguro popular. “Es una meta que nos vamos a proponer”.

El objetivo del encuentro, realizado en el marco del Día Mundial del Cáncer de Tiroides, que se celebra el 24 de septiembre de cada año, el legislador puntualizó que es necesario garantizar la adecuada atención y evitar que a causa de los gastos que este mal genera, los pacientes caigan en situación de pobreza.

“Llamo a hacer una sola voz en favor de la atención adecuada a este padecimiento. Debe hacerse un análisis de los costos por cada caso y el impacto de esta afección que incide más en mujeres que hombres”.

Dijo que hay personas interesadas en sumarse a movimientos a favor de la atención de las enfermedades, especialmente las que han sufrido el cáncer. “Cuando a un paciente le dicen que lo tiene, cambian las prioridades en la vida, además de la angustia financiera porque no es barato el tratamiento. Un ingreso familiar es poco para pagar la enfermedad”.

La diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez (PAN), indicó que los legisladores deben conocer que es importante en materia de salud, como dicho padecimiento que afecta en su mayoría a mujeres.
Se pronunció por trabajar para lograr una atención a tiempo en el sector salud, sobre todo en las enfermedades oncológicas.

La diputada Sonia Rocha Acosta (PAN) pidió apostar por la atención en el primer nivel de salud, con el objetivo de prevenir el avance mediante un diagnóstico y tratamiento a tiempo, y agregó: “seguiremos luchando para que el seguro popular perdure”.

“Estaremos apoyando esta línea de trabajo respecto de estas enfermedades, las cuales han aumentado hoy en día”.

La presidenta de la Asociación de Pacientes con Cáncer de Tiroides México (AMECAT), Claudia Figueroa, explicó que el propósito de este foro es informar y concientizar a los legisladores y población en general; así como generar propuestas de estrategias de atención y políticas públicas que respondan al problema.

“Buscamos que se realicen campañas para reforzar el diagnóstico temprano de esta enfermedad en todo el país”.

Alertó que este tipo de cáncer es el sexto con mayor mortalidad entre mujeres, y el vigésimo tercero entre hombres, pero el 80 por ciento tiene pronóstico favorable; sin embargo, el nueve por ciento de los enfermos fallece.
En el acto, pacientes lamentaron la falta de detección y atención oportuna, porque, además del daño a su salud, padecen de estragos económicos por gastos imprevistos.

Secretaría de Salud debe profundizar acciones para atender y contener el virus del dengue

  • Exhorto de la Cámara de Diputados a los gobiernos de Chiapas, Jalisco, Morelos, Puebla, Oaxaca, Quintana Roo, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz 
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados exhortó al titular de la Secretaría de Salud a que, en el ámbito de sus atribuciones legales amplíe y profundice las acciones de coordinación para atender y contener el virus del dengue, así como a ocuparse de manera urgente y oportuna de los casos que se han detectado como probables y confirmados portadores del virus.

También, pidió a los titulares del Ejecutivo de los gobiernos de Chiapas, Jalisco, Morelos, Puebla, Oaxaca, Quintana Roo, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz, a que en el ámbito de sus competencias y respectivas atribuciones legales, amplíen y profundicen las acciones de coordinación con el objeto de contener la expansión del mosco portador del virus del dengue, y a que atiendan de manera urgente y oportuna, los casos que se han detectado como probables y confirmados portadores del virus.

Además, les solicitó que junto con la dependencia federal, valoren en forma urgente la pertinencia de declarar alertas epidemiológicas para fortalecer las acciones de atención y manejo clínico de prevención, promoción y control, a fin de reducir el impacto de la enfermedad del virus del dengue, y mantengan en 2020 las estructuras programáticas para fortalecer las acciones de su atención clínica y control.

El acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), aprobado en votación económica, precisa que conforme al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el dengue es una enfermedad causada por la picadura del mosco portador “aedes aegypti” y los síntomas aparecen de tres a 14 días después de la picadura infectiva.

De igual modo, no se transmite de una persona a otra y actualmente no hay vacuna para combatirlo; es común en regiones tropicales y subtropicales. Existen tres manifestaciones diferentes de la enfermedad que son: fiebre de dengue, hemorrágica y shock hemorrágico.

Hay cuatro serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). El dos se presentó en sólo 3.7 por ciento de los casos, en 2017; el 13.2 en 2018, y actualmente en 2019, 74.1 por ciento. La falta de inmunidad contra este serotipo, hace que se aumente la susceptibilidad de la población de padecerlo.

La última actualización hasta la semana epidemiológica 37 del 2019 (fecha de corte, 19 de septiembre) de la Secretaría de Salud, destaca que los casos probables acumulados durante 2018 fueron de 32 mil 744; mientras que hasta este último periodo, la incidencia de casos es de cien mil 510, lo que representa un incremento del 306 por ciento.

El 72 por ciento de los casos confirmados en el país los concentra: Veracruz, Jalisco, Chiapas, Oaxaca y Puebla. Los estados con mayor incidencia por cada cien mil habitantes son: Veracruz, Jalisco, Quintana Roo, Chiapas y Morelos.

Piden presupuesto para prevenir suicidios; segunda causa de muerte en jóvenes

  • Diputados y académicos se pronuncian por una ley en la materia
Ciudad de México.- La diputada María Geraldine Ponce Méndez (Morena), secretaria de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, afirmó que es necesario asignar presupuesto a la prevención del suicidio e impulsar la creación de una ley en la materia, pues ésta es la segunda causa de muerte en jóvenes de entre 15 y 29 años de edad.

En el Foro “Conmemorativo en Prevención del Suicidio y Promoción de la Salud Mental”, añadió que la salud mental y el suicidio son temas que deben formar parte de la agenda pública del ramo, y se pronunció por impulsar acciones desde el Legislativo para destinar más recursos.

Se estima que en el mundo mueren más de un millón de personas por suicidio y por cada adulto que terminó con su vida, otras veinte personas lo intentaron. “De ahí la necesidad de tratarlo como un problema central y que, como nación, comunidades, legisladores, maestros, médicos, luchemos contra su estigmatización”.

Consideró que es un grave problema de salud pública mundial, “debido a que es un tema tabú, algo de lo que se habla muy poco”. Los avances tecnológicos podrían contribuir a evitar muchos de esos decesos, “el problema es que los comportamientos suicidas son estigmatizados por la sociedad y segregados por los sistemas de salud”.

Por ello, concluyó Ponce Méndez, para una prevención eficaz se requiere la colaboración entre registros civiles, instituciones de salud pública, a fin de tener una mejor calidad de datos, incidencias y encuestas sobre el suicidio.

Rodolfo Moreno Ramírez, creador de la Estrategia Estatal de Prevención del Suicidio en Nayarit, destacó la importancia de impulsar leyes específicas de salud mental para fortalecer la prevención del suicidio y aumentar la asignación presupuestal para enfrentar con más capacidad este problema cuya tasa en 2016, fue de 5.2 suicidios por cada 100 mil habitantes, y para 2017 el promedio aumentó a 8.2.

En el mundo, hay entre 800 mil y un millón de suicidios al año, lo que representa que cada 40 segundos se registra uno.

Entre los principales retos en esta materia son: dar atención a los familiares de víctimas, a los supervivientes del suicidio con acciones que ayuden a conducir de manera más favorable el daño que genera, así como los estigmas y prejuicios que generalmente hay entorno a un acontecimiento como éste, que afecta no sólo a la familia inmediata, sino también a otros familiares, amigos, profesores, compañeros de trabajo, vecinos.

También, protocolos en instituciones de salud para detectar, atender, intervenir y prevenir la conducta suicida, porque 80 por ciento de las personas que realizaron el acto acudió al sistema de salud por algún otro problema y no se identificó el riesgo en que se encontraba.

Se requiere, advirtió, una estrategia para sensibilizar a la sociedad; fortalecer la capacitación del personal de Salud Mental especializado y no-especializado en escuelas, instituciones y empresas; impulsar la colaboración interinstitucional, mejorar la vigilancia y la investigación; la evaluación y manejo del comportamiento suicida e implantar modelos que ayuden a intervenir de manera eficaz en la conducta suicida para disminuir ciertos factores de riesgo.

Cándido Silva Peña, profesor de la Universidad Autónoma de Nayarit, dijo que se requiere una estrategia nacional para combatir el suicidio, y lograr las mejores herramientas para afrontarlo de manera efectiva y reducirlo.

“No se puede atender desde una explicación superficial, no podemos intentar prevenirlo con buenas intenciones; hay que tener datos epidemiológicos y aumentar la investigación; redirigir la atención a los grupos vulnerables; impulsar la formación en el tema y hacer estudios para abordar este problema”.

Se pronunció por impulsar una estrategia de trabajo nacional integral, para prevenirlo, compuesta por políticas públicas adecuadas, que contemple esfuerzos coordinados que incluyan diferentes instituciones, colectivos, a la sociedad civil, profesionales de diferentes áreas, especialistas en prevención, tratamiento, intervención y posvención.

La diputada Claudia Cruz Dionisio, presidenta de la Comisión Ordinaria de Salud y Seguridad Social, del Congreso de Nayarit, afirmó que es necesario legislar en este rubro, debido a la alta incidencia de los padecimientos mentales en los ámbitos nacional y local.

Al hacer uso de la palabra, la escritora Sofía Aragón Torres, destacó que las cifras de suicidio son alarmantes, pues si cada 40 segundos muere voluntariamente una persona, es necesario hacer algo.

Expresó que la depresión es una enfermedad que puede llevar al suicidio y que de 20 personas que lo intentan, una lo logra; es el cuarto lugar en enfermedades que requieren atención pública y provoca más de 50 por ciento del ausentismo laboral; es decir. que más personas al trabajo por depresión que por cáncer, diabetes o cualquier otra enfermedad.

Señaló que, en la mayoría de los casos, las personas no lo saben, no identifican sus síntomas, por lo que es necesario fortalecer la atención de la salud mental y emocional. 

Congresos locales sin facultades para nombrar “persona non grata” ni para callar expresiones

  • Cámara de Diputados está obligada a velar por el derecho de los legisladores a expresarse libremente y sin censura
  • Caso Fernández Noroña y Congreso de Nuevo León
Ciudad de México.- Con 284 votos a favor, 51 en contra y 47 abstenciones, el Pleno aprobó el acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), en el que se establece que la Cámara de Diputados está obligada a velar por el respeto a lo dispuesto en el artículo 61 de la Constitución Política que salvaguarda el derecho de los legisladores a expresar sus opiniones libremente y sin censura, en el ejercicio de sus funciones.

El documento precisa que, de conformidad con el artículo 6º constitucional, toda manifestación de las ideas está garantizada y protegida, mientras que las limitaciones pueden ser aquellas que señala específicamente el propio artículo constitucional.

Asimismo, destacó su preocupación por expresiones políticas del Congreso de Nuevo León que atentan contra la libertad de palabra y constituyen actos de discriminación en contra del diputado federal Gerardo Fernández Noroña (PT), además de violentar los artículos 1º, 6º, 7º, 11, 16 y 61 de la Constitución Política.

Menciona el acuerdo que en una democracia, el debate, la emisión de opiniones y discusiones forman parte esencial de la libertad de expresión de las y los ciudadanos que debe protegerse de toda injerencia indebida.

Al fijar su postura, el diputado de Movimiento Ciudadano, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, afirmó que apoyan el acuerdo porque no se debe consentir que un órgano del Estado adopte una resolución violando el derecho que un legislador tiene de expresarse.

“Es la defensa del artículo 61 de la Carta Magna. Lo hacemos para defender a los 500 diputados que están aquí. También vamos a defender el derecho de todos los legisladores locales para que ninguna mayoría aplaste a ninguno de ellos”, puntualizó.

Gerardo Fernández Noroña dijo que la determinación, sin un fundamento legal, del Congreso de Nuevo León de declarar a Pedro Salmerón y a mí “personas non gratas” es ilegal, abusiva, injusta y arbitraria de un órgano colegiado que debería garantizar la libre expresión de las ideas.

“Este acuerdo del Congreso estatal pretende que se me agreda físicamente cuando yo acuda a Nuevo León. Nunca he sido un cobarde; no moriré siendo cobarde. El dos de octubre de 2019 estaré en el Congreso de Nuevo León refrendando mis puntos de vista y dando la cara al pueblo que sé me recibirá con los brazos abiertos”, subrayó.

El diputado Raúl Gracia Guzmán, de Acción Nacional, dijo que no se reprime a un legislador por sus opiniones parlamentarias, sino como ciudadano. Agregó que “le debería dar vergüenza a quien privilegia como valientes a quienes mataron al mejor de los neoleoneses ir a esa tierra, porque en Nuevo León, si a alguien se admira es a don Eugenio Garza Sada y quien ose decir que su muerte fue un acto de valentía, no merece ir a ese estado”.

“Tenemos una responsabilidad de hablar con verdad y orientar al país al bien común y desarrollo, y eso no se hace en ninguna circunstancia con odio, rencor, violencia, ni mucho menos matando al mejor de los neoleoneses”, subrayó.

De Morena, la diputada Sandra Paola González Castañeda puntualizó que los congresos no tienen facultades para nombrar a nadie “persona non grata”, ni mucho menos para callar ninguna expresión de un ciudadano y ciudadana.

La función de los congresos es respetar los derechos, por lo que es terrible que se hayan tomado las expresiones del diputado Fernández Noroña como un acto de defensa del suceso en el que, lamentablemente, perdió la vida don Eugenio Garza Sada. Pidió a los integrantes del Congreso de Nuevo León sean responsables y asuman que no tienen facultades para emitir este tipo de pronunciamientos. 

Aprueba Cámara de Diputados prohibir la condonación de impuestos; turna dictamen al Senado

  • Los congresos estatales deberán armonizar el marco jurídico en un plazo que no exceda de un año a partir de la entrada en vigor del decreto.
Ciudade de México.- La Cámara de Diputados aprobó el dictamen que reforma la Constitución Política para prohibir la condonación de impuestos en el país.

El Pleno lo aprobó por mayoría calificada (dos terceras partes de los presentes), en lo general y en lo particular, con 421 votos a favor, cero en contra y 25 abstenciones, a las 17:45 horas.

El documento, elaborado por la Comisión de Puntos Constitucionales, fue turnado al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación.

El documento modifica el primer párrafo del artículo 28 de la Carta Magna, y surgió de dos iniciativas que presentaron, por separado, el Ejecutivo federal y la diputada Dulce María Sauri Riancho (PRI), en agosto pasado ante la Comisión Permanente.

La redacción de dicho párrafo queda de la siguiente manera: “En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos; las condonaciones de impuestos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria”.

En sus artículos transitorios se establece que el Congreso de la Unión y los congresos estatales deberán armonizar el marco jurídico en un plazo que no exceda de un año a partir de la entrada en vigor del decreto.

La discusión del documento inició a las 14:40 horas con la fundamentación del dictamen, en tribuna, por parte de la diputada Miroslava Carrillo Martínez (Morena), presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales.

La legisladora afirmó que la condonación de contribuciones puede afectar el interés general al otorgarse en forma desmedida a los sujetos obligados, provocando así un desequilibrio entre los ingresos y los gastos públicos.

Apuntó que la Constitución establece que en el país están prohibidas las exenciones de impuestos, pero no las condonaciones.

Indicó que ambos términos son distintos, ya que la exención es una excepción a la regla general de causar y pagar tributo, mientras que la condonación implica el perdón a la remisión de una deuda, es decir, una renuncia al cobro por parte del acreedor.

Enfatizó que el artículo 39 del Código Fiscal de la Federación confiere al Ejecutivo federal la facultad de condonar o eximir total o parcialmente el pago de contribuciones y sus accesorios, bajo determinadas circunstancias, así como en casos de catástrofes.

“No obstante, en los últimos sexenios se distorsionó la intención original de esta disposición hasta llegar al punto de otorgar condonaciones generalizadas sin aplicar un criterio fiscal”, sostuvo.

Carrillo Martínez subrayó que “en los últimos tiempos la condonación de impuestos ha favorecido a grandes potentados que mediante el influyentismo y corrupción se han beneficiado con privilegios en perjuicio de la mayoría de los contribuyentes y de la hacienda pública”.

Comentó que el Ejecutivo federal, en su iniciativa, señaló que en los dos últimos sexenios se condonaron 400 mil 902 millones de pesos a sólo 153 mil 530 contribuyentes.

Finalmente, la diputada expuso que a través del régimen transitorio se busca extender este nuevo modelo a las entidades federativas de la República Mexicana, así como a la Ciudad de México.

“De esta manera se logrará que el Ejecutivo Federal detenga la nociva práctica de otorgar de forma discrecional, periódica, generalizada y masiva la condonación de impuestos a deudores fiscales”.

Tras la fundamentación, hicieron uso de la tribuna diputados de los ocho grupos parlamentarios para fijar la postura de sus bancadas, y después diversos legisladores hablaron en pro y en contra del dictamen, durante su discusión en lo general.

A favor se pronunciaron Alan Jesús Falomir Sáenz (MC), Dolores Padierna Luna, (Morena), Lidia García Anaya (Morena), Silvano Garay Ulloa (PT), Patricia Terrazas Baca (PAN) y Benjamín Saúl Huerta Corona.

En contra, Dulce María Sauri Riancho (PRI) y Soraya Pérez Munguía (PRI).

En la discusión en lo particular se presentaron tres propuestas de modificación: una de diputados de Morena, PAN, PT, PES, MC, PVEM y PRD; otra de la diputada Dulce María Sauri Riancho (PRI) y una más de la legisladora Aleida Alavez Ruiz (Morena). Sólo se aceptó la primera  para hacer precisiones en la redacción.
© all rights reserved
Hecho con