Club Gimnasio Polifuncional, primer equipo ganador de la Liga de la lnclusión

Mérida, Yucatán.- El Club Gimnasio Polifuncional, que juega como local en el espacio deportivo del mismo nombre, se impuso ante el representativo de Oxkutzcab con un marcador de 26 a 8 canastas, como parte de los duelos que se están desarrollando dentro de la Liga Estatal de Básquetbol de la Inclusión, donde participan personas con discapacidad intelectual.

Luego de que inició formalmente el sábado 21 de septiembre, en el marco de la Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz, este circuito continuará sus partidos durante los 10 fines de semana siguientes hasta coronar al campeón de las 21 escuadras que se inscribieron, de las cuales 12 vienen del interior del estado.

Este noble encuentro se realiza como parte de los esfuerzos del Gobernador Mauricio Vila Dosal de proveer a este sector de la sociedad de los medios y espacios para que tenga una mejor calidad de vida, ante lo cual, unieron esfuerzos los Institutos del Deporte (IDEY) y para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Iipedey), junto con la Asociación Deportiva Mexicana de Básquetbol (Ademeba), las Universidades Anáhuac Mayab (Unimayab) y Marista, además de la iniciativa privada.

Otros resultados que se han dado dentro de la Liga son las victorias de Canasteros de Halachó sobre Jicameritos de Maxcanú 24-0, de Mérida contra Sultanes de Tekax 20-16, y del Club estadio “General Salvador Alvarado” sobre Gladiadores de la Unidad del Sur 23-4.

Asimismo, de Gallos de Umán contra Guerreros de Tekit 24-2, del Club Oxxo contra Relámpagos del Centro Paralímpico 20-13, de Lobos de Peto sobre Ciervos de Valladolid17-6 y de Canasteros de Halachó contra Tiburones de Progreso39-2.

El próximo sábado 28 se realizará la segunda jornada de juegos de este certamen que ha causado admiración a nivel nacional, por su propuesta innovadora, que coloca a Yucatán como estado modelo a seguir en lo referente a opciones deportivas para grupos vulnerables.

Movimiento Ciudadano le apuesta al aprovechamiento energético de los residuos

Mérida, Yucatán.- En nombre de la Fracción Parlamentaria de Movimiento Ciudadano, la diputada Silvia América López Escoffié presentó una iniciativa de reformas a la ley de Gestión Integral de los Residuos del Estado de Yucatán, que tiene como finalidad fomentar la aplicación de técnicas para el aprovechamiento de la basura y permitir la generación de energía.

Durante su participación en tribuna, la legisladora local señaló que esta propuesta de ley complementa la primera iniciativa que presentaron en esta materia, y que busca actualizar, adecuar, reducir, reutilizar y reciclar el destino final de los desechos y a su vez inculcar una cultura del reciclaje.

“Para el análisis de ambas iniciativas, espero que la Comisión de Medio Ambiente invite a autoridades, organizaciones, expertos en el tema y universidades, para hacer un parlamento abierto y construir entre todos un solo dictamen que permita promover un mejor cuidado del medio ambiente”, manifestó durante su exposición.

López Escoffié subrayó que al no haber un adecuado diseño y mantenimiento de los rellenos sanitarios se vuelven altamente contaminantes para el medio ambiente, infectan el suelo, el aire y el manto freático, llegándose a prohibir y hasta penalizar en algunos países.

La coordinadora de la bancada de Movimiento Ciudadano explicó que dos de las ventajas que tienen las técnicas de transformación de residuos, son: el ahorro de energía, ya que el reciclaje de la materia orgánica produce biogas; y el ahorro en los recursos, pues la materia orgánica se puede convertir en composta que sirve para la ganadería y agricultura.

En ese sentido dijo que también se mejora la calidad del aire y el agua, se evitan problemas de olores y de liberación de gases en el aire. También mejora la calidad del suelo, ya que al usar la basura para generar energía, se reduce la contaminación del manto freático.

La diputada local indicó que actualmente existen tecnologías como la "Pirólisis" que permiten el aprovechamiento de la basura en toda su cadena. Un ejemplo de esto son los procesos de tratado térmico y de tratado biológico, con los que se producen gases para hacer energía.

“Para Movimiento Ciudadano el cuidado del medio ambiente es una responsabilidad conjunta, es por ello que continuaremos trabajando en acciones que permitan el cuidado y la protección del medio ambiente, con el único fin de tener un mundo mejor” finalizó.

Conocer la situación de las personas sordas es fundamental para la inclusión

Mérida, Yucatán.- Conocer la situación de las personas sordas es fundamental para lograr la equidad y lograr una inclusión en todos los ámbitos de la sociedad, coincidieron expertos en la mesa panel “La sordera, una discapacidad invisible” que se realizó esta tarde en el recinto del Poder Judicial del Estado.

Estuvieron de acuerdo también en afirmar que el apoyo de todos los sectores de la sociedad y de las autoridades es fundamental para dar a conocer esta discapacidad auditiva que puede afectar a cualquier persona en cualquier etapa de la vida.

En esta mesa panel estuvo presente el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, Ricardo Ávila Heredia, quien resaltó la importancia de este tipo de eventos para sensibilizar a la sociedad sobre la discapacidad auditiva.

La maestra en audición y lenguaje, Lilly del Carmen Matus Martínez habló sobre el implante coclear, que es una implantación quirúrgica de un aparato que sustituye a la cóclea y que es una opción para que las niñas, niños y jóvenes puedan escuchar y más tarde, con apoyo terapéutico hablar.

En su oportunidad, el químico Jorge Canto Herrera, de la fundación AYPRODA señaló que Yucatán es el primer lugar a nivel nacional con casos de sordera, además de que el 95% de los casos de personas sordas vienen de padres auditivos. Sin embargo, enfatizó que desde 2011 en la península de Yucatán hay detección oportuna a través del tamiz auditivo neonatal que sirve para detectar esta problemática de manera temprana.

Por su parte, la Psicóloga María Eugenia Asencio Zamora, en representación de la fundación Elda Peniche Larrea, resaltó la necesidad de que las personas con discapacidad auditiva puedan ejercer sus derechos y sean comprendidos por la sociedad.

En la mesa panel también participaron Adrián Oswaldo Cuá Pérez y Mónica Patricia Tec Canché, quienes compartieron sus experiencias en los salones de clase y como la discapacidad auditiva no ha sido un obstáculo, ya que ambos se destacan en competencias deportivas.

Esta mesa panel fue coordinada y moderada por la Magistrada del Tribunal Superior de Justicia, Ligia Aurora Cortés Ortega, quien es enlace del Poder Judicial del Estado para temas de género e inclusión ante organismos nacionales e internacionales y forma parte de la Comisión de Igualdad de Género de la institución.

Se mantiene el pronóstico de condiciones calurosas, así como probables lluvias fuertes

  • Zona de baja presión al noroeste de la Península de Yucatán se debilita y tiene 0% de posibilidad de desarrollo ciclónico
Mérida, Yucatán.-Durante los próximos días se mantiene el pronóstico de temperaturas de calurosas a muy calurosas, así como también probables lluvias fuertes en diversas zonas de la región por influencia de una vaguada e ingreso de aire húmedo, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

No se descarta que en zonas de tormenta se presente actividad eléctrica y rachas de viento mayores a los 50 km/h, por lo que se recomienda a la población tomar las precauciones necesarias.

La zona de baja presión al noroeste de la región se ha debilitado este mediodía y registra 0% de posibilidad de desarrollo ciclónico. No encontró las condiciones adecuadas para su desarrollo.

De acuerdo con los pronósticos, este jueves se pronostican temperaturas máximas de entre los 33.0 y 37.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, mientras que para Quintana Roo se estiman de entre los 32.0 y 36.0 grados.

Una zona de baja presión que se ubicaría en el sur del Golfo de México y que extenderá una vaguada hacia la región favorecería de tormentas fuertes a muy fuertes en las porciones norte y centro de Campeche; norte y centro de Quintana Roo; y, en el noroeste, centro y oriente de Yucatán.

Se esperan vientos del este de 15 a 25 km km/h con probables rachas mayores a los 50 km/h en la zona costera.

Para el viernes se anticipan de nuevo registros máximos de entre los 33.0 y 37.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, así como de los 32.0 a 36.0 grados en Quintana Roo.

Una vaguada y el ingreso de humedad hacia la región favorecerán tormentas fuertes en las zonas centro y sur de Campeche; sur de Quintana Roo; y, en el centro y noroeste de Yucatán.

Los vientos serían de componente este sureste de 15 a 25 km/h con rachas de 50 km/h en la zona costera de la región, especialmente de Yucatán y de Campeche.
Para el sábado se prevén valores máximos de entre los 33.0 y 37.0 grados Celsius en los tres estados de la Península de Yucatán.

Se mantiene sobre la región una vaguada y que seguirá favoreciendo de tormentas fuertes a puntualmente muy fuertes en las zonas centro y sur de Campeche; noreste, sur y noroeste de Yucatán; y, en el norte de Quintana Roo.

La igualdad y la dignidad humana deben de ser el centro de todas las decisiones: Milagros Romero

Mérida, Yucatán.- “El llamado que hicieron los laureados durante la Cumbre de la Paz para que se respeten los derechos por igual, debe ser escuchado por el Congreso del Estado”, manifestó la diputada Milagros Romero Bastarrachea durante su participación en la tribuna del recinto legislativo.

La legisladora local indicó que hay demasiada cerrazón en cuanto a este tema, pero ahora los ojos del mundo están en Yucatán, que ya es catalogado como un estado discriminatorio.

“No debemos ser soberbios ni pensar en nuestras propias ideologías, pues hay un mandato que nos obliga a hacerlo, el fin último del estado tiene que ser la persona, no las mayorías, no los partidos, no la patria, no el himno” dijo.

En ese sentido, Romero Bastarrachea destacó que el estado mexicano le ha fallado a sus servidores públicos y representantes, ya que la falta de capacitación constante y sensibilización en derechos humanos ha hecho que se tomen decisiones bajo el tamiz de las ideas propias.

“Es vergonzoso que defensores de los derechos humanos, que son reconocidos a nivel mundial, vengan a decirnos que somos una entidad que discrimina y vulnera la dignidad humana” expresó.

La diputada ciudadana indicó que esta cumbre no puede trivializarse porque algunos expositores sean artistas, ya que son ciudadanos que trabajan desde la ONU por la paz y la igualdad, que desde sus trincheras cambiaron a su país y están haciendo un mundo mejor.

“Seamos humildes antes las voces de grandiosos seres humanos, sacarlos del Congreso del Estado, es como cerrar la puerta a la sabiduría y dejar que gane la ignorancia” finalizó.

Rebeca de Alba invita a Mérida a conocer “Los Mandamientos de una Mujer Chingona”

Mérida, Yucatán.-  La modelo y conductora Rebeca de Alba invitó a todo el público de Yucatán a ver el espectáculo multidisciplinario “Los Mandamientos de una Mujer Chingona”, el próximo viernes 11 de octubre en el auditorio de Plaza la Isla, en el que comparte crédito con la actriz y cantante Susana Zavaleta y la periodista Adela Micha.

En rueda de prensa, De Alba agradeció a los medios de comunicación por su presencia y subrayó que “no saben toda la historia que tengo con ustedes, yo vengo a Yucatán desde hace más de 25 años, aquí vive gente de mi familia, amo este estado, tienen de todo, cultura, gastronomía la gente es maravillosa”.

La conductora zacatecana dijo que actualmente Mérida se encuentra en efervescencia, “la gente está invirtiendo aquí, es el lugar más seguro de México”, por lo que agregó que Mérida va a ser su destino.

Rebeca se presentará con la actriz y cantante Susana Zabaleta y Adela Micha, un espectáculo del cual comentó que es muy divertido y las verán en otra faceta, ya no como el personaje público, sino como mujeres, que contarán su experiencia de vida.

En el bar Más de 30, Rebeca de Alba, acompañada de Francisco Chávez Valle, de Mátalas Callando Producciones y Fernando Erosa Barahona, gerente del Auditorio La Plaza Isla, aseveró que es un show que evidentemente tienen un guión y toda una producción de a cargo de Aurora Cano.

Con la presentación en Mérida para el 11 de octubre a las 9 de la noche, inician la gira la cual recorrerá cerca de 15 ciudades del país. Aclaró que es un espectáculo para todo público, tanto hombres como mujeres y que en ningún momento tienen un discurso feminista, sino que es el punto de vista de tres mujeres de diferente personalidad.

“Los Mandamientos de una Mujer Chingona” dura aproximadamente dos horas con 15 minutos y es un espectáculo en donde las tres mujeres conviven con el público asistente, ya que al final harán una serie de preguntas y respuestas.

Finalmente, De Alba dijo que piensa que el iniciar la gira en Mérida les irá increíble debido a su gente.

Los boletos los pueden comprar a través de la página etickets y tienen un costo según la zona: Platino $1,500; Dorada $980; Blanca $865; Lila $750; Roja $630; Azul $520 y Verde $400.

Buscan castigar a servidores públicos que incurran en delitos electorales

  • Proponen sancionarlos con una multa de entre cinco mil y diez mil salarios mínimos.
Ciudad ded México.- En reunión ordinaria, la Comisión de Gobernación, que preside el senador Cristóbal Arias Solís, aprobó cuatro dictámenes que le fueron turnados para su análisis por la Mesa Directiva.

Entre ellos destaca uno que busca incorporar a los servidores públicos al catálogo de sujetos que pueden ser acreedores a una sanción por violación a las leyes electorales, especialmente cuando hagan uso de recursos públicos.

El dictamen pretende evitar la utilización de los cargos públicos para coaccionar o inducir el voto de los ciudadanos, por lo que propone sancionar con una multa de entre cinco mil y diez mil veces el salario mínimo a quien use recursos públicos para la presión, inducción o coacción del voto a electores.

La minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 457, y se adiciona el artículo 456 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, propone lo anterior al considerar que es en los servidores públicos en quienes recae con mayor peso la obligación de respetar y hacer valer las leyes.

La legislación actual prevé las mismas sanciones a diversos sujetos como partidos políticos, precandidatos o candidatos a cargos de elección popular, organizaciones sindicales o concesionarios de radio y televisión; sin embargo, no contempla a los servidores públicos, lo cual abre la posibilidad de que éstos puedan cometer conductas ilícitas que vulneren el régimen electoral. 

También, se aprobó un dictamen que busca garantizar el libre acceso y tránsito en las playas mexicanas. 
La minuta proyecto de decreto, por el que se adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Bienes Nacionales, establece que el acceso a las playas marítimas y la zona federal marítimo terrestre, contigua a ellas, no podrá ser inhibido, restringido, obstaculizado ni condicionado.

El texto señala que aunque constitucional y legalmente las playas mexicanas son públicas y deben permanecer accesibles a todo ciudadano que deseé disfrutarlas, persisten múltiples denuncias de personas que han visto restringido su derecho al goce y disfrute de las mismas.

Para esto, propone sancionar con una multa de entre tres mil y hasta doce mil veces la Unidad de Medida y Actualización a los propietarios de terrenos colindantes o titulares de concesiones, permisos, autorizaciones y acuerdos de destino respecto del aprovechamiento de la zona federal marítimo terrestre que por cualquier medio o acto impidan, inhiban, restrinjan, obstaculicen o condicionen el acceso a dichas zonas.

Además, se aprobó un dictamen que pretende formalizar la conmemoración de los sismos de 1985 y 2017, que acontecieron en nuestro país. La minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción II del artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales busca que la Bandera Nacional se ice a media asta en los inmuebles de la Federación.

Celebran diputadas de Morena que congreso de Oaxaca despenalizara el aborto

  • Confiaron en que esto incentivara para que las diputadas y diputados de la LXIV Legislatura de la Paridad de Género “seamos consecuentes”
Ciudad de México.- Diputadas de Morena celebraron que este miércoles el congreso de Oaxaca haya aprobado una iniciativa para despenalizar el aborto en esa entidad.

“Es muy importante hacer un pronunciamiento vinculado a un hecho tan relevante como la aprobación de modificaciones a la constitución local y al código penal de Oaxaca, para despenalizar el aborto a partir de la semana 12”, indicaron en conferencia de prensa.

Confiaron en que la despenalización del aborto en esa entidad será un impulso muy importante para que las diputadas y los diputados de la LXIV Legislatura de la Paridad de Género “seamos consecuentes”.

La diputada Lorena Villavicencio Ayala, integrante de la Comisión de Derechos Humanos, consideró fundamental respaldar la aprobación de la despenalización del aborto en Oaxaca porque se aprobó por mayoría con 24 votos a favor y 10 en contra.

“Esto evidentemente implica un avance muy importante en el país, particularmente en esa entidad, porque había un número muy grande de mujeres que ponían en riesgo su vida, ya que no tenían la posibilidad de hacerlo de forma segura como en la Ciudad de México”, apuntó.

Villavicencio Ayala aseveró que con este hecho se evitará que muchas mujeres vayan a prisión por interrumpir su embarazo.

“Hacemos un llamado a la consecuencia, a que asumamos los principios, progresistas y republicanos que contiene el programa de la Cuarta Transformación para que se reconozca plenamente el derecho a las mujeres a decidir sobre su cuerpo y sexualidad reproductiva”, dijo

Conminó a las comisiones que tienen iniciativas en la materia, a dictaminarlas en las próximas semanas para poder “tener un instrumento que acredite plenamente nuestro compromiso con los derechos de las mujeres reconocidos en la Constitución y diversos instrumentos internacionales”.

Villavicencio Ayala adelantó que el próximo viernes realizará un evento con organizaciones de la sociedad civil, para abordar el tema de la despenalización del aborto.

Por su parte, la diputada Irma Juan Carlos, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas, felicitó a las legisladoras y legisladores locales de Oaxaca por ser el segundo estado que ha aprobado la despenalización del aborto.

“Es un hecho importante e histórico, porque esto permite que las mujeres que sufran de violencia, abuso sexual o que tengan algún problema para concebir a sus hijos no sean encarceladas”, añadió.

Explicó que se trata de garantizar los derechos humanos de la mujer, la salud y decidir sobre su vida y cuerpo, “esto permitirá que muchas mujeres que antes recurrían a servicios clandestinos, hoy lo puedan hacer con asistencia médica en un lugar seguro y sin arriesgar su vida”.

“La despenalización del aborto en Oaxaca permitirá que las mujeres en las comunidades rurales puedan decidir sobre su vida, si conciben o no un ser que puede nacer mal o puede ser alguien que ande en la calle sin hogar”, comentó.

La diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez, secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, dijo que seguirán luchando para que las mujeres puedan decidir sobre sus propios cuerpos a nivel nacional.

La diputada Laura Martínez González, secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, comentó que apoyarán a los congresos locales del país para que se respete el derecho a decidir de las mujeres, porque falta mucho por hacer y trabajar sobre este tema.

Propondrá Morena disminuir en 50 por ciento el uso de tiempos oficiales de partidos

  • En época no electoral, precampañas y campañas: Delgado Carrillo
  • Aplicarán una verdadera austeridad republicana en los partidos políticos y las campañas.
Ciudad de México.- El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, anunció que su grupo parlamentario presentará una iniciativa para reducir en 50 por ciento el uso de tiempos oficiales de partidos políticos en época no electoral, precampañas y campañas.

En un comunicado, sostuvo que es preciso fortalecer las herramientas legislativas que permitan aplicar una verdadera austeridad republicana en los partidos políticos y las campañas.

En ese sentido, tras participar en el “Foro Parlamento Abierto en Veracruz: Hacia una Reforma Electoral”, el líder parlamentario explicó que su bancada presentará una propuesta para reformar el artículo 41 de la Constitución Política, a fin de disminuirle a los partidos políticos sus tiempos oficiales en medios de comunicación.

“Es un abuso, de repente en las campañas, la saturación que tenemos en medios de estas campañas, y la austeridad republicana no debe exentar a nadie”, indicó.

Explicó que en campañas y precampañas, se planteará reducir de 24 a 12 minutos diarios, el tiempo que los partidos difundan sus mensajes; en precampañas, se planteará reducir de un minuto a 30 segundos por cada hora de transmisión.

Asimismo, en campañas electorales, se proyecta disminuir de 41 a 20 minutos diarios el tiempo de los partidos para difundir su propaganda política.

Delgado Carrillo comentó que en el Congreso de la Unión están cerrando el oscuro y largo capítulo de fraudes electorales en el país y resaltó la aprobación de una reforma para incluir a los delitos electorales como graves y que ameriten prisión preventiva oficiosa, entre otras.

Apuntó que en este periodo buscarán que se discuta la iniciativa para reducir también en 50 por ciento el presupuesto a partidos políticos, lo que representaría en 2020, un ahorro de casi 2 mil 500 millones de pesos.

“Los partidos idearon la manera de tener una fórmula en la Constitución para asegurarse que pase lo que pase con la economía nacional, ellos siempre tendrán cada vez más recursos. Hay que entrarle a disminuir sus recursos, para que dejen de tener cantidades grotescas de dinero, excesivo financiamiento público”, finalizó.

Congelados más de 5MMDP en cuentas relacionadas con corrupción, narcotráfico o lavado de dinero

  • Unidad de Inteligencia Financiera trabaja con diputados para lograr reformas que permitan mejorar los mecanismos de prevención de lavado de dinero
 Ciudad de México.- En la presente administración se congelaron más de 5 mil millones de pesos en cuentas de personas físicas y morales relacionadas con corrupción, narcotráfico o lavado de dinero, informó el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Santiago Nieto Castillo.

Dicha cantidad corresponde a 130 acuerdos de bloqueo, que han derivado, hasta este momento, en 127 denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) y 61 vistas a distintas autoridades administrativas, detalló en declaraciones a la prensa
Ese dinero, agregó, permanece en los bancos, en espera de lograr las reformas legales para que pueda ser utilizado por el Estado mexicano en programas sociales.

Comentó que existe un criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que señala que, si la investigación es de sede nacional y no internacional, pueden los jueces de distrito dictar suspensiones provisionales y, por tanto, en realidad estar liberando las cuentas”.

Con la reforma al artículo 116 de la Ley de Instituciones de Crédito, que ya fue avalada en el Senado de la República y que será discutida en la Cámara de Diputados, “podemos librar la inconstitucionalidad señalada por la Corte y fortalecer nuestro sistema financiero a fin de evitar que este tipo de recursos no sigan utilizándose en el marco del Estado de derecho de México”.

Además, añadió, en el Senado se discute un paquete de reformas a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Recursos de Procedencia Ilícita , al Código Federal de Procedimientos Penales y a la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, en la materia.
Cuestionado sobre la presunta asociación del Presidente de la República con algunas empresas, el funcionario afirmó: son falsas, ya que “no corresponden los datos del sistema financiero”.

Recodó que el mandato del Presidente es “cero tolerancia a la corrupción e impunidad”, en todos los casos.

Compartió que la UIF está trabajando “muy de cerca con la Cámara de Diputados para lograr una reforma legal que permita mejorar los mecanismos de prevención de lavado de dinero”.

Desaparición de Poderes en Guanajuato, infundada y producto del revanchismo: Pilar Ortega

  • Una especie de revanchismo, ante el grito de las propias entidades federativas de que no se les recorte el presupuesto
Ciudad de México.-  La diputada por Guanajuato, Pilar Ortega Martínez (PAN), consideró infundada la solicitud de senadores de Morena para desparecer los poderes en su entidad federativa, al tiempo que afirmó que es producto del revanchismo.

“Es una propuesta apoyada sin ningún fundamento en la Constitución y en las leyes que rigen esta discusión de desaparición de poderes, que es una facultad otorgada al Senado de la República”, dijo en declaraciones a la prensa, la también presidenta de la Comisión de Justicia.

“Nosotros vemos que esta petición es consecuencia de una especie de revanchismo, ante el grito de las propias entidades federativas de que no se les recorte el presupuesto de esta manera tan absurda, y más aún cuando se están quejando de lo que acontece en estados como Guanajuato”, agregó.

Ayer, la Mesa Directiva del Senado turnó a la Comisión de Gobernación de esa cámara dos solicitudes de Morena para desaparecer los Poderes en Guanajuato y Tamaulipas, y una del PAN para hacer lo mismo en Veracruz, por el incremento de violencia en esas entidades.

Ortega Martínez aseguró que el gobierno de Guanajuato “está haciendo bien las cosas”, por lo cual se pronunció en contra de la solicitud; enfatizó que las libertades de la democracia y del sistema federal no pueden ser agredidas de esa manera.

“Creo que estamos llamados a fortalecerlo (el sistema federal) hoy más que nunca. Que nuestro Estado de derecho se consolide, se refuerce y no se debilite”, expresó.

Consultada sobre la solicitud que hicieron senadores del PAN para desaparecer los Poderes en Veracruz, consideró que ello fue una reacción, lo cual no debería ser así.

“Las cosas se presentan fundamentando el caso concreto, y será el Senado el que tenga que emitir esta decisión, pero tendrá que ser tomada en consideración a partir de los hechos concretos que se estén solicitando”, dijo.

Respecto del señalamiento del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de que él y su esposa fueron inscritos en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) como presuntos socios en 26 empresas, la diputada comentó que se deben agotar las investigaciones al respecto.

“Igual que en cualquier otra imputación de temas de corrupción, se tienen que agotar las investigaciones respecto al tema. Estamos en un Estado de derecho, y creo que aquí lo más sano es investigar a todos”, externó. 

Pide ANUIES a diputados 17 mil 230 millones de pesos más para educación superior

  • Los recursos estarían destinados al subsidio ordinario y diversos fondos extraordinarios, incluido el de Obligatoriedad y Gratuidad, que requiere siete mil 678 millones de pesos
  • De no haber un incremento presupuestal en el sector, se podría alcanzar un déficit de 45 mil millones de pesos
Ciudad de México.- El secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda, solicitó a la Cámara de Diputados una ampliación presupuestal para el próximo año de 17 mil 230 millones de pesos para la educación superior.

Sostuvo que las instituciones de educación superior enfrentan una difícil situación, con problemas financieros críticos, derivado de un presupuesto insuficiente que ha recibido en los últimos años, “han hecho más con menos y requieren mayores recursos para lo que hoy se les pide”.

Los recursos adicionales, explicó, estarían destinados al subsidio ordinario para la operación de las universidades y diversos fondos extraordinarios, incluido el que permitirá avanzar en la obligatoriedad y gratuidad de la educación superior, establecida en la reciente reforma constitucional del artículo tercero, el cual requerirá un monto de siete mil 678 millones de pesos.

En una reunión de trabajo con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Valls Esponda, subrayó que se necesita un incremento en el subsidio ordinario de mil 969 millones de pesos y para la política salarial, que responde al incremento anual que se debe dar a los trabajadores, de acuerdo a la inflación, mil 443 millones de pesos más.

Asimismo, se requieren tres mil millones de pesos adicionales para el fondo de atención a problemas estructurales, el cual incluye las jubilaciones y pensiones de los trabajadores de la educación, y tres mil millones de pesos más para el resto de los programas.

“Es decir, requerimos un total de ampliación presupuestal para la educación superior de 17 mil 230 millones de pesos, incluyendo el Fondo de Obligatoriedad y Gratuidad”, indicó.

El representante de la ANUIES advirtió que, de no incrementarse el presupuesto para el próximo año, el déficit acumulado de la educación superior podría alcanzar poco más de 45 mil millones de pesos.

Además, aseveró que la eventual ausencia del Fondo de Obligatoriedad y Gratuidad demorará el logro de la meta, de alcanzar una tasa de cobertura de al menos 50 por ciento para el año 2024, la cual implica atender más de un millón de nuevos estudiantes en las instituciones de educación superior públicas.

Expuso que el efecto acumulado en las últimas dos décadas, revela que la evolución del presupuesto ha estado por debajo del crecimiento de la matricula pública en el país, lo que se ha traducido en una importante reducción en el subsidio por alumno y en una estrechez financiera de las instituciones para atender sus funciones sustantivas.

“Es decir, mientras que la matrícula ha crecido más de 122 por ciento del 2000 al 2019, el presupuesto federal lo ha hecho solamente en 75 por ciento, lo que ha tenido como consecuencia que la inversión por alumno decrezca en más del 21 por ciento”, precisó.

Agregó que a partir del 2012 a la fecha, el resultado fue más dramático, pues el crecimiento de la matrícula fue de 30.4 por ciento y el incremento presupuestal fue de tan solo 2.7 por ciento.

Valls Esponda apuntó que ante las limitaciones del presupuesto ordinario, los fondos extraordinarios han cobrado mucha importancia, ya que permiten llevar a cabo proyectos para innovación educativa, la ampliación de la oferta educativa, formación de personal académico, mejora continua de la calidad y la atención a problemas estructurales, principalmente, jubilaciones y pensiones.

Sin embargo, reiteró, debido a la reducción de estos recursos, todas las instituciones de educación superior públicas, han experimentado una fuerte restricción en sus planes de desarrollo en detrimento de la formación profesional de miles de jóvenes e incluso han desacelerado el crecimiento de la matrícula.

Finalmente, confió en que el gobierno de la República y los diputados conciliarán armónicamente las necesidades educativas con las posibilidades presupuestales del país y apoyarán a las instituciones para que fortalezcan su planta académica y los medios para atender a una creciente población estudiantil, derivada de los imperativos constitucionales de gratuidad e ingreso universal. 

Piden a la CNDH frenar la violación a los derechos humanos pequeños pacientes del Seguro Popular

  • Principalmente de beneficiarios del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos.
  • Diputados del presentaron una queja ante la CNDH por la utilización ilegal de este seguro 
Ciudad de México.- Diputados del PAN solicitaron la intervención del ombudsman, Luis Raúl González Pérez para frenar la violación a los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes afiliados al Seguro Popular, principalmente de beneficiarios del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos.

Mediante un comunicado, indicaron que presentaron una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por la utilización ilegal de fondos del Seguro Popular.

Encabezados por el Diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, Secretario de la Comisión de Salud, los legisladores panistas expresaron su rechazo a la intención del gobierno federal de utilizar discrecionalmente los recursos públicos del fondo y sin fines conocidos, en clara violación al marco legal vigente.

“Este dinero debe utilizarse, exclusivamente, en la atención médica de alta especialidad dentro del Seguro Popular”, apuntaron.

Explicaron que el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos es un fideicomiso que funciona como una bolsa de reserva para enfrentar las contingencias más costosas y frecuentes que afectan la salud de las personas que no cuentan con afiliación a alguna institución de salud pública o privada.

Por su parte, Ramírez Barba sostuvo que mediante ese fondo se da cobertura en cuidados intensivos neonatales, todos los cánceres de la infancia y la adolescencia, mama, cervicouterino, próstata, leucemia, hepatitis, infartos, enfermedades metabólicas, entre otros padecimientos.

“De consumarse la desaparición de este fondo o concretarse el desvío de recursos, se dejaría sin atención a miles de niños y adultos, cuyo tratamiento hoy está garantizado con el dinero de dicho fondo”, advirtió.

Ramírez Barba sostuvo que su bancada solicitó la intervención del Ombudsman Nacional ante el Ejecutivo federal, la Secretaría de Salud (Ssa)y la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, a fin de que se sirva emitir las medidas cautelares correspondientes, tendientes a evitar un daño irreparable a los enfermos, vulnerando el derecho a la salud.

“Pedimos a la CNDH actuar para impedir que se violen los derechos humanos de los afiliados al Seguro Popular, en particular de los menores, a efecto de que no se lesione, ni interrumpa la debida asignación de los recursos que ya se encuentran en el fondo referido”, insistió

Los legisladores panistas demandaron que se garantice la regularización de la compra y distribución de los medicamentos necesarios para su atención médica y regularice la prestación de servicios.

Recordaron que actualmente los recursos acumulados en el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos suman alrededor de 80 mil millones de pesos, por su monto se ha convertido en “el botín que el gobierno federal quiere usar para gastar a su antojo, sin importar que sean las reservas acumuladas para enfrentar las enfermedades que empobrecen a las familias mexicanas”.

“Es muy grave e ilegal que se pretenda desviar el dinero para la atención médica, cuando en los últimos meses hemos presenciado una crisis en el sector salud: desabasto de medicinas, falta de pagos a médicos residentes y servicios insuficientes”, añadieron.

Recordaron que el día 12 de septiembre, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo por el que se delegan facultades al director general de Administración y Finanzas de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, para autorizar que el director general de administración y finanzas del Seguro Popular, pueda tomar recursos del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos.

Advirtió que es una señal muy peligrosa que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020, se eliminen las reglas para la administración y distribución de los recursos del Seguro Popular, siendo que esta normatividad actualmente obliga a las autoridades a eficientar los recursos para la sustentabilidad financiera del sistema de salud y garantizar la atención que cada paciente requiere.

“De seguir en esta ruta, como pretenden en la Cuarta Transformación, regresaríamos a la opacidad en el reparto del dinero para la salud. No habría garantía de atención, ni de suficiencia de medicamentos, puesto que los recursos públicos estarían sujetos a los caprichos del Presidente, del Secretario de Salud, o usados para otros fines como gasto corriente u otros programas”, precisaron.

Pidieron a las organizaciones civiles, trabajadores del sector salud, pacientes y a la población en general, sumarse a la defensa del derecho a la protección de la salud, a utilizar los recursos jurídicos a su alcance para frenar otras decisiones irresponsables de este gobierno.

“No podemos ni debemos permitir que se siga violando el Estado de derecho y se pretenda dejar sin efecto las leyes vigentes; estamos seguros de que la CNDH y su titular serán consecuentes con este planteamiento, como lo han hecho ya con las estancias infantiles” concluyeron. 

Exhortarán a la FGR a que “reencauce” la investigación sobre el caso Ayotzinapa

  • El punto de acuerdo fue aprobado en la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados
  • La Comisión modifica el Código Nacional de Procedimientos Penales para adecuarlo con la reforma constitucional en materia de prisión preventiva oficiosa, de abril pasado
Ciudad de México.-  La Comisión de Justicia aprobó este miércoles un punto de acuerdo para que la Cámara de Diputados exhorte a la Fiscalía General de la República (FGR) a que “reencauce” la investigación sobre el caso de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, informó su presidenta, diputada Pilar Ortega Martínez (PAN).

En declaraciones a la prensa, comentó que el punto de acuerdo surgió a partir de las recientes liberaciones de presuntos involucrados en el caso, y con motivo de los cinco años de la desaparición de los estudiantes en Iguala, Guerrero, que se cumplen mañana jueves.

“Lo que se aprueba (en la Comisión) es que la Cámara Diputados exhorte a la Fiscalía General de la República para que reencauce la investigación a efecto de que se esclarezcan los hechos. Esto a partir de las liberaciones que se han dado”, manifestó.

“Creo que es muy puntual y muy pertinente realizar este llamado”, agregó la diputada panista.

Indicó que en l
a sesión del Pleno de mañana jueves –donde está programada la participación, en tribuna, de un representante de los familiares de los normalistas desaparecidos– se prevé que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) someta a consideración del Pleno un pronunciamiento sobre el caso Ayotzinapa, por lo cual el punto de acuerdo de la Comisión también se hará extensivo a ese órgano para su consideración.

Ortega Martínez señaló que si se reencauzan las investigaciones es posible llegar a conclusiones distintas a las de la llamada “verdad histórica” de la extinta Procuraduría General de la República (hoy FGR).

“Los mexicanos lo que queremos es conocer justamente la verdad, y recordemos que a través de estos cinco años, en la investigación, se puso en tela de juicio la indagatoria realizada por la Procuraduría. De hecho, hay carpetas de investigación contra exfuncionarios de la propia Fiscalía”, dijo.

La diputada también comentó que la Comisión de Justicia aprobó reformas al Código Nacional de Procedimientos Penales para adecuarlo con la reforma al artículo 19 de la Constitución Política, publicada el pasado 12 de abril, mediante la cual se amplió el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa. 

Pedirán a la ASF cerrar el capítulo de casos de desviación de recursos públicos del pasado

  • El objetivo es cerrar los expedientes que puedan existir de administraciones anteriores: Ramírez Cuéllar
Ciudad de México.- El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena), informó que acordará con la Auditoría Superior de la Federación (ASF) revisar expedientes por desviación de recursos públicos de administraciones anteriores, a fin de ya “cerrar ese capítulo” y se castigue a los responsables.

“Vamos a reunir a la Auditoría Superior de la Federación para que hagamos un acuerdo de fiscalización, de revisión de los recursos públicos, se castigue y se cierren los expedientes que puedan existir, Estafa Maestra, desviaciones, etcétera, pero que cerremos ese capítulo”, expuso en declaraciones a la prensa.

De acuerdo con una investigación periodística de 2017 denominada "La Estafa Maestra", dependencias federales de la administración de Enrique Peña Nieto participaron en desvíos de recursos, y la modalidad que se usó fue que pagaron a universidades para contratar supuestos servicios y estas entregaron ese dinero a empresas fantasmas e ilegales.

El legislador de Morena también comunicó que se llevará a cabo una reunión con la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), la Secretaría de Educación Pública (SEP), el subsecretario de Educación Superior, así como sindicatos y rectores, para discutir los recursos que se asignarán a la educación en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020.

“Queremos ya inaugurar una nueva forma de discusión del Presupuesto donde, en este caso la corresponsabilidad sea la divisa con la que trabajemos en la asignación de recursos”, externó.

Respecto a la solicitud de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de una ampliación de 17 mil 230 millones de pesos para el próximo año, que incluyen 7 mil 678 millones para cumplir con la obligatoriedad de la enseñanza superior, como prevé el artículo 3° Constitucional, Ramírez Cuéllar dijo: es una estimación que ellos hacen, pero “todavía nos falta atender a muchos otros sectores”.

Se ha asignado a una comisión especial de diputados “para constituir un fondo de acuerdo al artículo 3°, de tal manera que hagamos realidad en forma gradual y progresiva la educación gratuita, obligatoria y universal en todo” el nivel superior.

“Nos ha llegado una propuesta del Ejecutivo donde este fondo no se contempla. También hay una necesidad de implementar la matrícula, de resolver el problema pensionario y de las condiciones de trabajo tanto de personal académico, como administrativo”, abundó.

Comparecencia del secretario Hacienda y Crédito Público

Cuestionado sobre las expectativas de la comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez, programada para mañana jueves, ante el Pleno, consideró que los legisladores tienen que dar muestra “de un gran poder de autonomía, sensatez y responsabilidad”.

Así como señalarle que “hay muchos sectores que ya no aguantan más caídas presupuestales”.

Mecanismo digital para la recepción de propuestas presupuestales de 2020

Ramírez Cuéllar fue consultado sobre la solicitud que le hizo el Pleno a la comisión que preside, para que establezca un procedimiento digital a efecto de que las propuestas puedan ser recibidas mediante ese formato y se emita un recibo electrónico.

Informó que esta tarde la Comisión de Presupuesto discutirá sobre este procedimiento denominado: Requerimientos para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020.

Demandas de mexicanos en el extranjero y combate a violencia política de género

  • Temas importantes para la próxima reforma electoral: Rocío Barrera
Ciudad de México.-  La diputada Rocío Barrera Badillo (Morena), presidenta de la Comisión de Gobernación y Población, afirmó que las demandas de los mexicanos en el extranjero y el combate a la violencia política de género son dos temas “transcendentes e importantes” que se deberán incluir en la próxima reforma electoral.

Durante su participación en el quinto foro de parlamento abierto “Hacia una reforma electoral", que se realiza en la sede del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, señaló que hay diversos tópicos que se deberán discutir, pero éstos son prioritarios.

Barrera Badillo también destacó que “es hora de volver a plantear el voto electrónico y establecer un esquema permanente de credencialización”.

Comentó que con la eventual reforma lo que se pretende es perfeccionar el entramado electoral, “por ello, creo que nuestro centro de gravedad debe ser el fortalecimiento institucional”.

Recordó que en los anteriores foros se ha puesto sobre la mesa la necesidad de revisar, entre otros aspectos, los mecanismos para la organización y funcionamiento de las instituciones electorales federales y locales en temas diversos.

Citó, entre ellos, la integración de sus órganos de gobierno y dirección, su organización; los mecanismos de coordinación entre la Federación y entidades federativas; el voto electrónico y los procedimientos para la preparación y desarrollo del proceso y la jornada electoral.

Asimismo, los mecanismos para la constitución y registro de agrupaciones y partidos políticos nacionales y locales; su participación en los procesos electorales; las reglas de distribución del financiamiento ordinario; los mecanismos de fiscalización, transparencia y rendición de cuentas, y los delitos electorales.

Otros temas: gastos de campaña, sus topes y esquemas de prorrateo; medios de impugnación, particularmente en lo que toca a providencias precautorias y medidas cautelares; candidaturas independientes; presupuesto; estructura; prerrogativas; delitos electorales y mecanismos para prevenirlos.

Programa de Subasta de Valores Gubernamentales para el Cuarto Trimestre de 2019

  • La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anuncia el programa de colocación de valores gubernamentales correspondiente al Cuarto Trimestre de 2019 (4T 2019), el cual estará vigente a partir de la primera subasta del mes de octubre.
Ciudad de México.- El programa de colocación se enmarca dentro del Plan Anual de Financiamiento así como de la política de deuda pública para 2019 y es consistente con el Paquete Económico aprobado por el H. Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal 2019.

La política de deuda pública del Gobierno Federal se guiará por una estrategia proactiva y flexible durante el 4T 2019, buscará satisfacer las necesidades de financiamiento preferentemente en el mercado local y se ajustará a la meta de déficit público con el fin de continuar fortaleciendo los fundamentos macroeconómicos y las finanzas públicas del país.

Para Cetes, el programa de colocación del 4T 2019 mantiene los rangos a subastar sin cambios respecto del trimestre anterior para todos los plazos, lo anterior con el fin de atender cambios derivados de la estacionalidad de la caja de la Tesorería de la Federación y las condiciones de liquidez del mercado.
El programa de subastas del 4T 2019 incorpora ajustes en relación a los montos subastados durante el 3T 2019, presentando disminuciones en los montos promedio a colocar en las referencias a 5, 10, 20 y 30 años de los Bonos M.

Respecto a los Udibonos, los montos promedio a subastar presentan ajustes en relación a los montos subastados durante el 3T 2019. Se presenta una disminución en el monto promedio a colocar en la referencia a 3, 10 y 30 años de Udibonos durante el 4T 2019.

Con respecto a la subasta de Bondes D, los montos promedio a subastar para el 4T 2019 se mantendrán sin cambios en comparación a los subastados durante el 3T 2019.

Consulta la información completa en el PDF adjunto:

Con programa de Emergencia Social la Secretaría de Bienestar atiende a migrantes de diversas nacionalidades

  • Se han atendido a más de mil 900 migrantes que han sido vinculados a tareas comunitarias.
Ciudad de México.- En respuesta a la emergencia social y migratoria en el sureste de nuestro país que dio pie al Plan de Desarrollo Integral del Sur de México y Centroamérica instrumentado por el Gobierno de México, la Secretaría de Bienestar implementó de manera inmediata el Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural.

Desde hace más de tres meses, personal de la dependencia, así como de sus órganos desconcentrados: Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes), Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) y el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), se trasladaron al estado de Chiapas para iniciar con las tareas de apoyo para la atención a las poblaciones migrantes.

Desde su arribo a Chipas, el personal de la Secretaría de Bienestar estableció una estrecha colaboración con la delegación de Programas para el Desarrollo en el estado, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), la Policía Federal (PF); Instituto Nacional de Migración (INM); Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF);  la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), así como con las coordinaciones nacional y estatal de Protección Civil y representantes de la Iglesia, con el objetivo de iniciar acciones de apoyo humanitario en favor de los migrantes que buscan permanecer en territorio mexicano.

Entre algunas de las acciones que esta dependencia ha llevado acabo, destacan el acercamiento con los presidentes municipales de la región fronteriza con Guatemala a fin de abrir espacios laborales para personas migrantes. 

También fueron asignados 50 técnicos sociales del Programa Sembrado Vida y alrededor de 20 abogados para agilizar los trámites de petición de asilo y regulación migratoria.

La Secretaría de Bienestar ha apoyado a 16 albergues ubicados en municipios de Arriaga, Suchiate, Mapastepec, Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, zona fronteriza donde se concentra el mayor flujo de migrantes, a quienes se les proporciona alimentos, productos de higiene y otros artículos de primera necesidad.

Parte fundamental de la estrategia de apoyo a los migrantes, ha sido la vinculación de éstos a tareas de retribución a la comunidad, cuyo objetivo es procurar su bienestar e integración a la sociedad mexicana y que además les permite obtener un apoyo económico para solventar sus gastos de primera necesidad.

A la fecha, tan sólo en el estado de Chiapas, han sido vinculadas más de mil 900 personas  de países como Honduras, El Salvador, Guatemala, Cuba y Haití, quienes fueron inscritas en un censo para definir su perfil y las labores en las que participan en beneficio de la comunidad, entre las que destacan: limpieza de calles, rehabilitación de plantaciones y mantenimiento de obra pública, así como tareas en centros educativos y culturales.

Es importante precisar que son incorporados al Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural únicamente aquellos migrantes que están regularizando su situación migratoria en el país, en espera de una visa humanitaria, que les dará la libertad de buscar un empleo formal.

Con estas acciones realizadas coordinadamente por los tres órdenes de gobierno, se cumple con la política humanitaria de apoyo a los migrantes.
© all rights reserved
Hecho con