Destaca Arturo Herrera medidas contracíclicas para enfrentar bajo dinamismo de la economía

  • Hay elementos que apuntalan la estabilidad macroeconómica del país y que dan certidumbre: Mónica Fernández.
  • Gobierno federal y sector privado trabajarán juntos para impulsar economía con proyectos en el sector carretero, hidráulico, de transporte y desarrollo urbano, resaltó el funcionario.
Ciudad de México.- En su comparecencia ante el Pleno del Senado de la República, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, destacó las medidas contracíclicas que el Gobierno de México implementa para hacer frente “a la disminución del dinamismo” en la economía nacional, ocasionada por condiciones coyunturales.

Como parte de la Glosa del Primer Informe de Gobierno, el funcionario acudió ante senadoras y senadores para explicar la política económica de la actual administración y las consecuencias que tiene en el país el bajo crecimiento de la economía mundial.

Al respecto, la presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, asentó que la comparecencia reafirmó que este tipo de ejercicios permite el diálogo, la exposición de argumentos y, sobre todo, intercambiar posturas respecto del desarrollo del país. “Este es el compromiso del Poder Legislativo en esta nueva etapa de México”, manifestó.

Dijo que en su mensaje, el funcionario constató el compromiso con la disciplina fiscal y financiera. Además, asentó, se identificaron los elementos que apuntalan la estabilidad macroeconómica del país para dar la certidumbre necesaria en materia de política económica.

“Reconocemos que el ejercicio del gasto se ha conducido bajo el principio de austeridad republicana y se ha apoyado en una amplia política de combate a la corrupción”, expresó.

Luego, la senadora agregó: “Estamos conscientes que, desde la segunda mitad de 2018, las perspectivas económicas de los analistas del mercado y de los principales organismos financieros internacionales apuntaban hacia un menor crecimiento de la economía mundial en el 2019 y el panorama real no ha mostrado una mejor perspectiva”.

Fernández Balboa también agregó que en el proceso de análisis del paquete económico para 2020, en el Senado de la República vamos a privilegiar una discusión responsable e incluyente, que fomente la continuidad del manejo responsable de las finanzas públicas

El funcionario aseguró que el marco macroeconómico se ha ajustado y la información del cierre prevista para 2019 se encuentra en línea con las expectativas del mercado. Aseguró que el ejercicio del gasto se conduce bajo el principio de austeridad y se apoya en una amplia política de combate a la corrupción.

Dijo que no se trata de una cuestión simple, pues se ha tenido que balancear entre una ejecución oportuna del gasto, la captura de mayores ahorros, y de una mayor transparencia en los procesos de contratación.

Indicó que las condiciones económicas coyunturales por las que atraviesa México son, en gran medida, por el menor crecimiento de la economía mundial, debido a las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, el Brexit y el panorama poco halagüeño para las cinco principales económicas globales.

Arturo Herrera explicó que la guerrea comercial entre China y la Unión Americana generó una dinámica cada vez más volátil en los flujos de inversión y en precios de activos muy importantes. Resultado de ello, agregó, fue que a principios de agosto el precio de la mezcla mexicana de petróleo pasó de 55 dólares por barril a 47 dólares, en tan sólo tres días.

Señaló que si esa situación hubiera continuado, implicaría la pérdida de varias decenas de miles de millones de pesos en ingresos, lo que “nos obligó a que en el Paquete Económico 2020 se hiciera una revisión a la baja en el precio estimado del petróleo”.

Recordó que el paquete económico del año anterior previa un rango de crecimiento anual entre 1.5 y 2.5 por ciento. Para 2020, precisó, se estima un crecimiento de entre 0.6 y 1.2 por ciento; una corrección que representa la disminución observada en el dinamismo de crecimiento por condiciones coyunturales transitorias que afectan a la actividad económica.

Ante este panorama, expuso que desde la Secretaria de Hacienda se han impulsado una serie de acciones contracíclicas, como la orientación de 485 mil millones de pesos para la creación de infraestructura, financiar inversión física y apoyar el gasto de consumo de los hogares.

También, subrayó, desde este año arrancará el proceso de adquisiciones de bienes y servicios, que el gobierno federal consumirá en el ejercicio fiscal 2020. “De tal forma que esperamos que el Presupuesto de Egresos 2020 comience a tener un impacto positivo desde este año”.

Arturo Herrera consideró que estas acciones para apoyar a la economía “robustecen la capacidad de respuesta del aparato productivo nacional, ante los variados choques externos”.

Asimismo, informó que para acelerar la detonación de infraestructura, se destinarán 50 mil millones de pesos, sin impacto presupuestal, en diferentes regiones del país. El gobierno, junto con el sector privado, trabajarán en proyectos del sector carretero, hidráulico, de transporte y desarrollo urbano, explicó.

En este sentido, comentó que se revisan cinco proyectos “de desdoblamientos carreteros” con inversiones privadas, de alrededor de 18 mil millones de pesos.

Resaltó que mediante la banca de desarrollo se entregarán nuevos créditos y garantías a más de 130 mil pequeñas y medianas empresas, y a 370 mil micronegocios por un monto de hasta 270 mil millones de pesos. Hasta el momento, aclaró, este programa tiene avance de 26 por ciento con una cobertura total de 70 mil empresas apoyadas.

El Secretario de Hacienda también señaló que se inició un programa de apoyo al consumo de los trabajadores, a través de Fonacot, que entregará 1.2 millones de nuevos créditos con recursos del Banco del Bienestar.

Respecto de Petróleos Mexicanos (Pemex), Herrera expuso que el principal problema de esta empresa es que perdió la mitad de su producción entre 2004 y 2018, pues en ese lapso pasó de 3.4 a 1.7 millones de barriles diarios.

Aclaró que una de las razones de lo anterior, es que Pemex no invertía en su producción porque estaba gravado en demasía. Esa situación también ocasionó que el tamaño de la deuda pasara de 50 mil millones de dólares en 2012, a 107 mil millones, a finales de 2018, con un número importante de vencimientos en los próximos cinco años.

Destacó que ante ese panorama se llevó a cabo “una de las operaciones más ambiciosas en el mercado global” que le dará “un gran respiro a Pemex”. Aseguró que hay una clara confianza de los inversionistas en la empresa.

Sobre el tema de la compensación universal, Arturo Herrera explicó que entre 2014 y 2018, los saldos a favor del IVA ascendieron a 190 mil millones de pesos, lo que significó un incremento de 112 por ciento. No obstante, dijo, en ese período la actividad económica no creció, de tal forma que hubo entre 90 mil y 100 mil millones de pesos devueltos a contribuyentes que no tenían su contraparte en la actividad económica.

Dijo que al ya no implementarse dicha compensación, se ha logrado que 25 mil millones de pesos provenientes del IVA se queden en las arcas públicas. Se trata, resaltó, de un aumento muy importante.

En otro tema, el funcionario refirió que el sector de la economía digital es el que más crece en el país y representa el 5.2 por ciento del Producto Interno Bruto. Aclaró que los impuestos que causan las actividades de plataformas digitales se cobran a través del ISR y del IVA, por lo que no se necesita un marco tributario específico para estas empresas.

Informó que se crearon una serie de acuerdos bilaterales con plataformas como Netflix y DiDi para retener los impuestos que generan sus actividades en México. Mencionó que en la Miscelánea Fiscal se proponen mecanismos para atender este tema, y anunció que en el mediano plazo seguirán desarrollando medidas para cumplir con el objetivo de que la economía digital tribute sin afectar su desarrollo.

Ronda de preguntas parlamentarias

Posteriormente, durante la primera ronda de preguntas de los Grupos Parlamentarios, el senador de Morena, Alejandro Armenta Mier, señaló que la estrategia de ajuste del Gobierno ya resolvió el saqueo del pasado, se disminuyeron sueldos y salarios de altos funcionarios y se construye un nuevo régimen sin excesos.

Opinó que los que se oponen a la creación de la nueva refinería y la rehabilitación de las existentes, son quienes bloquearon y saquearon el desarrollo de la industria. Aun así, Pemex logró estabilizar su producción, subrayó.

Gustavo Madero Muñoz, de PAN, se refirió a la quiebra de Pemex, con una deuda de 107 mil millones de dólares. Esta cifra, dijo, rebasa sus activos y se podría salvar mediante la continuación de proyectos de asociación privada.

Preguntó acerca de la utilización del Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros, así como lo relativo a la austeridad, combate a la corrupción, confianza del consumidor y de inversionistas.

A su vez, Vanessa Rubio Márquez, del PRI, expresó su preocupación por la falta de crecimiento económico. Además, le preguntó al secretario sobre las acciones que emprenderá para lograr que el próximo año la economía crezca entre 1.5 y 2.5 por ciento

En su participación, el senador de Movimiento Ciudadano, Samuel Alejandro García Sepúlveda, cuestionó al secretario sobre los motivos para imponer impuestos a las plataformas digitales, señalando que esta decisión afecta a las empresas mexicanas y a los jóvenes.

La senadora Nancy De la Sierra Aámburo, del PT, le interrogó sobre la previsión de la SHCP para mejorar la calidad crediticia de PEMEX.

Por su parte, la senadora del Partido Verde, Alejandra Lagunes Soto Ruíz, preguntó sobre la manera en que se tiene previsto el manejo de recursos económicos, a través de plataformas digitales y el manejo de las monedas electrónicas, llamadas “bitcoin”.

En tribuna, la senadora Sasil De León Villard, del PES, dijo que la economía mexicana presenta grandes retos ante los crecientes riesgos de la economía mundial, sin embargo, “tenemos la seguridad de que la política económica va por buen camino bajo los principios de austeridad republicana, eficiencia del gasto, honestidad y combate a la corrupción”.

La senadora de Morena, Lilly Téllez, dijo que equiparar la defraudación fiscal genérica como crimen organizado y otorgar facultades discrecionales a funcionarios del SAT, amenazan la presunción de inocencia y el debido proceso. “Se arriesgan los derechos humanos y la libertad, porque cualquier contribuyente que cometa un error será sujeto a prisión preventiva oficiosa y extinción de dominio”, señaló.

El senador del PRD, Juan Manuel Fócil Pérez, advirtió que la razón por la que México no está creciendo, además del subejercicio y la “deficiente capacidad técnica” para hacer uso de esos recursos, es por un “shock negativo” en la demanda. Por ello, se requiere más inversión pública y privada en infraestructura, indicó.

Respuestas del Secretario de Hacienda

En sus respuestas a los legisladores, Arturo Herrera comentó que la solución para el problema de crecimiento de largo plazo tiene que pasar por invertir más, tener un sistema financiero más profundo para que los proyectos de inversión tengan un financiamiento en condiciones adecuadas y la participación de las mujeres en el mercado laboral.

Respecto de los ingresos petroleros, refirió que cuando se tenía el yacimiento de Cantarell resultaba “tan fácil” que saliera el petróleo que no había preocupación por un Pemex bien administrado, ni se recaudaba bien. En la medida que se fue secando, indicó, se hicieron patentes los problemas.

Sobre la reforma en materia de facturas falsas, dijo que no es aplicable para todos, pues debe haber monto mínimo de 10 millones de pesos de impuestos no reportados para que sea aplicable.

Aseguró que no se implementa de manera automática, ni está a la discrecionalidad de Hacienda. Hay un sistema de pesos, contrapesos y diversos candados, donde está involucrado el SAT, la Procuraduría Fiscal de la Federación y dos órganos autónomos distintos, “no es un tema en automático”.

En este sentido, advirtió que se ha identificado que las grandes defraudaciones están aterrizando primero en lavado de dinero y después en un tema de delincuencia organizada.

El secretario Arturo Herrera, destacó que el problema de Pemex es que pierde el 30 por ciento de sus ingresos, pero se duplica al mismo tiempo su deuda, que asciende a 107 mil millones de dólares, pero, aseveró, en esta administración se redujo en cinco mil millones de dólares y se ha eliminado el riesgo de financiamiento de corto plazo.

Anunció que para lograr mayor eficiencia, modificarán el sistema tributario de Pemex, lo cual costará 60 mil millones de pesos el año próximo.

En cuanto a los proyectos de asociación privada en Petróleos Mexicanos, dijo que no es la única forma de sacar a esta empresa del Estado adelante. Sin embargo, reconoció que en aguas profundas se requieren tecnologías que no se tienen y que además cuentan con un nivel de riesgo alto, “que no estoy seguro que la empresa pueda correr”.

El titular de Hacienda y Crédito Público informó que con los nuevos servicios digitales, se facilitará el manejo de recursos a las zonas en donde no hay bancos. Además, dijo, podrán hacer llegar los recursos a todos los rincones de México y no será necesario tener una cuenta bancaria, pues podrán operar de teléfono a teléfono, o en tiendas de conveniencia y otros comercios. 

Dijo que el reto es convencer a la población de los beneficios de utilizar estas plataformas, para lo cual deberán trabajar en colaboración el sector privado con los tres niveles de gobierno.

Sobre el cobro de impuestos a plataformas digitales, Arturo Herrera explicó que no son impuestos nuevos, sino el ISR y el IVA, que todos están obligados a pagar. Informó que han recibido una respuesta muy positiva por parte de estas empresas, e indicó que no existe distinción entre plataformas mexicanas y extranjeras, pues ambas deben acatar lo establecido por la ley.

Sobre las refinerías del país, el funcionario federal resaltó que éstas producen al 52 por ciento de su capacidad; es decir, el activo estaba desaprovechado. 

Renuncia Eduardo Medina Mora a la SCJN

  • Autoridades de Estados Unidos e Inglaterra alertaron a las mexicanas sobre 32 transferencias a cuentas ligadas a Medina Mora por más de 102 millones de pesos, entre 2016 y 2018.
  • Se desconocen las razones de la dimisión
  • Deja pendiente el caso de la controversia constitucional interpuesta por El Bronco
  • El senador Ricardo Monreal informó, en sus redes sociales, que el Presidente de la República aceptó la renuncia.
Ciudad de México.- Once años antes de que concluyera su cargo como ministro, luego de que fuera propuesto por el entonces presidente Enrique Peña Nieto, Eduardo Medina Mota renunció a la Suprema Corte de Justicia Nacional-

Medina Mota renunció alrededor de las 5:00 p.m.. La oficina de Comunicación Social de la SCJN informó que está en espera de la confirmación de la renuncia.

Desde la reforma constitucional de 1994 que creó a la actual Suprema Corte no había renunciado ningún ministro.

El motivo apunta a las investigaciones que realiza la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, dirigida por Santiago Nieto, sobre sus cuentas y manejos financieros de los últimos años.

El exprocurador General de la República en el sexenio de Felipe Calderón llegó al cargo a propuesta del expresidente Enrique Peña Nieto en medio de cuestionamientos por su perfil ligado a partidos políticos.

En junio pasado, se dio a conocer que las autoridades de Estados Unidos e Inglaterra alertaron a las mexicanas sobre 32 transferencias a cuentas ligadas a Medina Mora por más de 102 millones de pesos, entre 2016 y 2018.

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que se entregó la información a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

"Eso no significa que sea culpable, son indicios", puntualizó el mandatario.

Más tarde, el senador Ricardo Monreal informó enmsu cuenta de Twitter que el Presidente de la República aceptó la renuncia-

Medina Mora negó en varias ocasiones el monto de las transferencias y argumentó que eran mucho menores y consistentes con sus ingresos. 


Encargado de la controversia constitucional de el Bronco

Apenas el 1 de octubre el pleno de la SCJN le asignó el caso 3107/219 para determinar si da entrada o rechaza la controversia constitucional que interpuso el gobernador del Estado de Nuevo León y su secretario de Gobierno contra el proceso de sanción que les aplica el Congreso local por haber desviado recursos en la obtención de las firmas para la campaña presidencial del año pasado.

El Bronco y Manuel González recurrieron a la SCJN para impugnar el proceso de sanción que emprende el Congreso local a petición del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por haber utilizado personal del Estado para recolectar las firmas para la candidatura.

 Los funcionarios argumentan que al igual que el caso Durango, el Congreso no tiene facultades para sancionarlos pues no es su superior jerárquico.

 Los diputados, en su mayoría, se inclinan por destituir al mandatario.

¿Quién es Medina Mora?
De 2000 a 2005 fue director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).

Tras la muerte del secretario de Seguridad Pública, Ramón Martín Huerta, el expresidente de México, Vicente Fox lo designó para ocupar el cargo. 

Durante el sexenio de Felipe Calderón el Senado de la República lo aprobó como procurador General de la República, cargo que ocupó por menos de un año. 

En noviembre de 2012, nuevamente el Senado lo aprueba como Embajador de México ante el Reino Unido; al siguiente año es ratificado como Embajador de México ante Estados Unidos. 

Finalmente, en mayo de 2015, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, es ratificado como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Minuto de silencio en memoria de Miguel León Portilla

Ciudad de México.- Hoy en el Senado se honra el recuerdo de un mexicano entregado a la pasión del conocimiento histórico: Mónica Fernández.

El pleno del Senado rindió un minuto de silencio en memoria del maestro Miguel León Portilla, quien falleció el primero de octubre pasado a los 93 años.

La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa indicó que fue un hombre de letras que ocupará un lugar permanente en nuestra historia, al haber dedicado su vida a explorar en los vestigios y realidades de nuestra cultura y defenderlos como una herencia que fortalece lo más valioso de nuestro propio ser.

Historiador, lingüista y humanista fue uno de los estudiosos e historiadores de mayor prestigio nacional e internacional sobre las culturas indígenas de México y en general un gran especialista en temas de la época prehispánica.

La senadora Fernández Balboa aseveró que México y la comunidad académica extrañarán a un ser que por décadas fue un faro que ilumino el camino de los estudios de las raíces indigenistas de nuestro país, en su pasado y presente.

Aseveró que hoy en el Senado se honra el recuerdo de un mexicano entregado a la pasión del conocimiento histórico, don Miguel León Portilla, traductor, académico de primer nivel, historiador, lingüista y arqueólogo del saber humano.

Recordó que León Portilla fue maestro universitario egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro de su Junta de Gobierno. Fue también, dijo, integrante de la Academia Mexicana de la Lengua, de la Academia Mexicana de Historia y del Colegio Nacional.

Se desempeñó como director del Instituto Indigenista Interamericano y del Instituto de Historia de la UNAM, agregó.

“Don Miguel León Portilla fue autor entre otras obras de: 15 poetas de mundo azteca; la visión de los vencidos; el conocedor de la filosofía náhuatl, y un investigador acucioso que estudiaba en sus fuentes”, subrayó la presidenta de la Cámara Alta.

Asentó que su paso por la historia y construcción de este país fue reconocido por la Cámara de Senadores en 1995, habiéndole entregado el máximo galardón que otorga esta Soberanía como reconocimiento realizado a lo largo de su fecunda existencia.

Nos enseñó a creer en lo nuestro, a no negar lo indígena. A tener orgullo de su sangre y de su herencia. Extrañaremos a un mexicano ilustre, concluyó.

En menos de 20 años hay una reducción del 95 por ciento de Mariposa Monarca

  • Se suma el Senado a las iniciativas para conservar la ruta de la Mariposa Monarca
  • La especie se ha convertido en uno de los símbolos para la conservación del medio ambiente: Mónica Fernández Balboa.
Ciudad de México.- Senadores de la República, diputados, organizaciones civiles, empresarios, académicos y representantes de gobierno, participan en una iniciativa para rescatar la ruta de migración de la Mariposa Monarca, especie que se ha convertido en el símbolo de la conservación ambiental. 

En el foro, “¡Viva! La Monarca”, la presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, advirtió que, no obstante que forma parte del complejo equilibrio de la naturaleza, este insecto está en peligro de extinción por la invasión de su hábitat y del territorio que utiliza para migrar.

La senadora asentó que la mariposa se ha convertido en uno de los símbolos para la conservación del medio ambiente como condición para proteger la diversidad biológica.

Destacó que la LXIV Legislatura trabaja en iniciativas que generen un marco jurídico apropiado en materia ambiental, a fin de crear una cultura y conciencia ecológica que salve al planeta y a la diversidad.

 Fernández Balboa recordó que después de las abejas, la Mariposa Monarca es responsable de la polinización de la flora silvestre en todo el norte del Continente Americano.

Sin embargo, acotó, “la invasión de su hábitat y de su ruta de migración desde Canadá, hasta los bosques situados entre los límites de Michoacán y el Estado de México, la hacen encontrarse cerca del peligro de extinción” y después de su desaparición la vida como la conocemos, en particular la humana, “se volverá prácticamente imposible”.

 Está claro, dijo, que no basta con proteger los santuarios a donde culmina el viaje de la mariposa. Lo que requerimos es salvaguardar la migración de este insecto a lo largo de la región, en el caso de México, desde la frontera norte hasta el centro del país.

 Dijo que la creciente urbanización, el uso extendido de pesticidas, la desaparición de zonas boscosas, las actividades agropecuarias, la minería y la falta de una cultura ambientalista, son otros factores para los riesgos de la ruta y la vida de las mariposas.

 En tanto, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, dijo que es momento de que políticos, grupos legislativos y gobiernos, pongan atención e implementen medidas para la protección del ambiente.

 Aseguró que se deben “regresar los ojos” a la recuperación y rescate de bosques y selvas, porque su destrucción, indicó, está generando una crisis ambiental en el país, “de dimensiones que pocos aprecian”.

En este sentido, señaló que la devastación, deforestación y el cambio climático son las principales causas para que la Mariposa Monarca haya disminuido.

Por ello, subrayó, las conclusiones que surjan de estos diálogos, “las haremos nuestras” para trasladarlas a leyes y ordenamientos jurídicos que sean obligatorios para todos, porque “nos interesa rescatar estas migraciones y cuidar el medioambiente”.

La senadora Martha Guerrero Sánchez subrayó que, de los cinco santuarios protegidos por la UNESCO, tres están en el Estado de México. Por eso los mexicanos “tenemos que demostrar que tenemos el compromiso con la preservación de nuestras especies”.

La Legisladora del Grupo Parlamentario de Morena alertó que, pese a que son pilares en la cadena de la alimentación, en menos de 20 años se ha registrado una reducción de alrededor del 95 por ciento de la especie.

Delfina Gómez Álvarez, delegada estatal de Programas para el Desarrollo en el Estado de México, solicitó a especialistas, empresarios, embajadores, diputados federales y locales, líderes de comunidades, presidentes municipales y representantes de gobiernos locales, apoyar la iniciativa, pues más allá del protagonismo o de una situación de interés, se trata de apoyar a la sociedad y a los animales.

La senadora con licencia invitó a que sean portavoces de esta preocupación, ocupación y oportunidad, para generar un cambio en el país. Por ejemplo, a los escritores pidió que escriban un cuento sobre la mariposa. Al mismo tiempo, solicitó más recursos para fortalecer el cuidado de estos insectos.

 El fundador y presidente de la Iniciativa Ruta Monarca, Oscar Contreras Contreras, detalló que se crearon Jardines Agroecológicos, también llamados “cuneros de la Monarca”. En espacios de mil 100 metros cuadrados, los campesinos y pequeños productores se han convertido en microempresarios, cultivan, producen y además, cuidan a la mariposa.

Informó que la meta es crear tres mil jardines en el país, 300 jardines por estado, con tres objetivos: económico, social y productivo. Es decir que cultiven, vendan y tengan autoconsumo y al mismo tiempo alimenten a las mariposas y se recupere el suelo y favorezca la filtración pluvial.

Del Comité de Ciencia de la Fundación Monarca, Vicente Espinosa Hernández, destacó que el área ocupada por la monarca ha disminuido principalmente por el incremento de cultivos en donde se aplican altas dosis de herbicidas, deforestación, incendios, turismo no controlado, y por variaciones en temperatura y tormentas producidas por el cambio climático.

Sobre la importancia estratégica de la Monarca y colaboración de la ONU, José Ramón López Portillo, detalló que los jardines han sido exitosos y han garantizado los hábitats, dentro y fuera de los refugios de hibernación, con el involucramiento de las comunidades.

Como miembro del grupo de expertos de la ONU, anunció que presentará el proyecto como modelo y ejemplo de lo que se puede hacer para tener un impacto decisivo en la sostenibilidad ambiental y social del planeta.

José Carral Escalante, presidente del Club de Industriales de México AC, resaltó su compromiso con el país y con la mariposa monarca. Estamos obligados a apoyar los jardines y proteger los bosques en que habita la mariposa, aseguró. Dijo también que se ha pensado en diversos proyectos para dar a conocer a la mariposa monarca como símbolo nacional entre sus integrantes.

Cómo lograr la cobertura universal de la educación si reducen la inversión: López Castro

Ciudad de México. – La diputada Cynthia Iliana López Castro (PRI) cuestionó al secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, cómo se pretende lograr la cobertura universal de la educación, “si en lugar de aumentar la inversión, la reducen”.

Durante la comparecencia del funcionario ante el Pleno cameral, en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presente administración, la legisladora señaló que tampoco se impulsan las competencias necesarias para el siglo XXI, ni el desempeño de los aprendizajes de español y matemáticas, que mide la prueba PISA.

En ese sentido, preguntó al funcionario: ¿qué compromiso tiene este gobierno con estas mediciones internacionales y cómo se van a comprometer para que México tenga un mejor resultado?

Referente al presupuesto para educación, la legisladora indicó que no se ha dado a conocer “la lógica detrás del recorte adicional del 50 por ciento para el programa de formación y capacitación de maestros”, así como del “65 por ciento menos a las escuelas normales. ¿Cómo piensan, entonces, incrementar su matrícula?”.

“El 28 por ciento menos para apoyar el mérito docente en las universidades públicas estatales, 47 menos para la enseñanza del inglés y 13 por ciento menos para la equidad y la inclusión. ¿Dónde está su compromiso con estos sectores vulnerables?”, dijo.

López Castro subrayó que para hacer realidad el acceso efectivo de los mexicanos a educación superior, hace falta una inversión aproximada de 40 mil millones de pesos.

Sin embargo, agregó, en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 se pretende “eliminar el 98 por ciento del programa para la expansión de educación media superior y superior”.

Respecto de las competencias que requiere la niñez para enfrentarse a los retos de este siglo, en ningún momento el gobierno hace referencia a ellas, apuntó.

“Necesitamos una educación de altura de este desafío que prepare a los mexicanos para competir y triunfar en el siglo XXI”.

“Tenemos claro que la contrarreforma publicada esta semana representa una regresión en la calidad educativa, para las maestras y los maestros que ya no podrán construir su carrera con base en el mérito, pero, sobre todo, para los niños, niñas y jóvenes de México, a quienes se les está dando la espalda”, aseveró.

A pesar de ello, abundó, el PRI hace votos para que la Secretaría de Educación Pública tome las medidas a su alcance para contener el deterioro de la calidad educativa.

Afirma Felipe Macías que presupuesto para educación es insuficiente

  • Pide evitar fomentar “el extremismo y el adoctrinamiento” a través de libros de texto de la CNTE
Ciudad de México.-  El diputado Felipe Fernando Macías Olvera (PAN) aseguró que el presupuesto que el gobierno federal pretende destinar a la educación, en el Paquete Económico de 2020, es insuficiente y no podría cubrir los planteamientos del gobierno federal en la materia.

“Todo discurso que no venga acompañado de presupuesto no es mas que engaño y demagogia”, sostuvo el legislador panista en tribuna al cuestionar al secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, que asistió a comparecer por el contenido del primer informe de gobierno del Presidente de la República.

Sostuvo que el mensaje que da el funcionario no coincide con la realidad, ni con los contenidos que se aprobaron en las leyes secundarias de la reforma educativa; “ se habla de gratuidad en educación superior, pero quitan el presupuesto para las universidades públicas. Hablan de escuelas dignas, pero retiran el presupuesto para infraestructura”.

“La política pública en materia educativa del gobierno federal es el mayor engaño de esta administración. Hay opacidad, negligencia, violaciones a la Constitución y nula inversión para lo más importante que tiene un país, que es el futuro de las niñas, los niños, los jóvenes y los maestros”, aseveró.

Aseguró que la educación pública se entregó a interés sindicales y a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que hoy es “quien toma las decisiones en materia educativa”.

Macías Olvera pidió evitar el “adoctrinamiento” a través de la distribución de libros de texto por parte de la CNTE con tintes socialistas.

Dijo que con estos textos se “fomenta el extremismo, el adoctrinamiento y una cultura de falta de respeto al Estado de derecho”.

Rechazó las declaraciones del subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro, quien aseguró que “se requiere el comunismo para transformar a México” y dijo que se deben dejar “a un lado los resentimientos personales y la ideología retrógrada”.

Reconoce Piña Bernal esfuerzo de SEP para hacer justicia y revalorar a maestros normalistas

  • La diputada consultó al titular de la dependencia sobre la formación de los profesores y su incidencia en el perfil de egreso de los mexicanos
Ciudad de México – La diputada Adela Piña Bernal (Morena) reconoció el esfuerzo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para “hacer justicia y revalorar a las maestras y maestros como agentes de transformación social”.

Lo anterior, durante la comparecencia ante el Pleno de Esteban Moctezuma Barragán, titular de la citada dependencia, en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno de la actual administración.

La también presidenta de la Comisión de Educación preguntó al secretario sobre la formación de los maestros normalistas y su incidencia en el perfil de las y los mexicanos que se pretende generar, ya que “la nueva escuela mexicana será el paradigma con base en el respeto irrestricto a la dignidad de las personas”.

Sostuvo que con las reformas a los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución, así como sus respectivas leyes secundarias, se construye una nueva realidad, se da otro rumbo a la educación en nuestro país.

Subrayó que rescatar al sistema educativo nacional es una meta ambiciosa, sin embargo, entre todos los actores involucrados, desde sus respectivas atribuciones, continuarán impulsando el proyecto.

Piña Bernal destacó que ya existen algunos avances como la eliminación de las evaluaciones punitivas a los maestros, “dándoles con ello tranquilidad y certeza laboral”.

“Se creó el sistema de becas Benito Juárez, para garantizar la equidad en la educación de los jóvenes. Se establecieron 100 universidades, escuelas universitarias para llevar educación superior a los lugares más recónditos de este país”, abundó.

También se beneficiaron a 25 millones de alumnas y alumnos con boletas de evaluación que sustituyen a los reportes, con lo cual se redujo la carga administrativa.

La legisladora añadió que se formuló el Programa Nacional de Educación Inicial, para determinar las condiciones bajo las cuales se atenderá, de forma integral, a la primera infancia.

El Estado tiene el control de las plazas docentes; se terminará con el “huachicol” educativo: Moctezuma Barragán

  • Informa que en noviembre próximo, la SEP presentará una estrategia nacional de fortalecimiento de las escuelas normales
  • Afirma que con la abrogación de la reforma de 2013, ahora el panorama de la educación pública “es alentador”
Ciudad de México.-  El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, afirmó que las leyes secundarias de la reforma educativa señalan que el Estado es el rector de la educación y tiene el control de las plazas docentes en todo momento.

“Las leyes secundarias fijan con mucha claridad los ámbitos de la competencia del Estado, de la SEP y de los sindicatos. El Estado es el rector en la educación y asume el control del sistema en general, y de las plazas en particular, en todo momento”, dijo al iniciar su comparecencia ante el Pleno, con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno del Ejecutivo federal.

Comentó que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador ha sido muy claro al ordenarle a los funcionarios de la SEP eliminar la venta de plazas y el abuso en su asignación que –reconoció– todavía existe.

“Queremos eliminar la corrupción en el sistema educativo nacional. Vamos a terminar con lo que llamamos el huachicol educativo. Ni corrupción arriba, ni corrupción abajo. Los beneficiarios, sin duda, serán los niños y los maestros”, externó.

El funcionario federal apuntó que en la SEP han diseñado un proceso abierto y transparente para garantizar certidumbre, imparcialidad y legalidad en las asignaciones de las vacantes. “Será una caja transparente que pueda públicamente ser revisada por cualquier interesado”.

Apuntó que con las nuevas leyes secundarias hay un cambio de paradigma y habrá una evaluación docente diagnóstica, formativa e integral que permitirá el desarrollo profesional del magisterio; “no una evaluación punitiva que los intimide”.

Añadió que un avance de la evaluación es que no sólo se evaluará a maestras y maestros, sino a todo el Sistema Educativo Nacional, a sus programas y planes. Esto, dijo, se llevará a cabo bajo una visión integral, continua, colectiva, incluyente, diagnóstica y comunitaria.

Moctezuma Barragán informó a los diputados que en noviembre próximo la SEP presentará una estrategia nacional de fortalecimiento de las escuelas normales.

Afirmó que con la abrogación de la reforma educativa de 2013, ahora el panorama de la educación pública “es alentador”.

Dijo que la aprobación de las modificaciones a los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución Política y la expedición de sus leyes secundarias han sido pasos fundamentales para la consolidación del Acuerdo Educativo Nacional y la creación de la Nueva Escuela Mexicana, que otorgará una educación sustentada en dos pilares: excelencia y equidad.

Un objetivo primordial de la Nueva Escuela Mexicana, agregó, es reorientar el Sistema Educativo Nacional para impulsar el aprendizaje de niñas y niños. Por ello, la escuela hoy informa y forma a las mexicanas y a los mexicanos con base en valores.

Manifestó que el proyecto educativo de la actual administración busca impulsar una educación humanista para desarrollar en los educandos el pensamiento crítico, la observación, el análisis, la reflexión, las habilidades creativas y la expresión de sus sentidos.

Además, aseguró, se hace énfasis en la educación cívica y ética, la historia, la geografía, la música, el medio ambiente y la cultura de paz.

Es buen momento para invertir más en educación superior e investigación científica y tecnológica: Laura Rojas

  • Cámara de Diputados está haciendo su trabajo en temas sensibles como el etiquetado frontal de alimentos y bebidas no alcohólicas, señala
Ciudad de México.- La presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Rojas Hernández, afirmó que “es buen momento” de invertir mayor presupuesto en educación superior e investigación científica y tecnología, a fin de responder a la demanda de jóvenes que aspiran a una preparación universitaria.

“El Gobierno Federal y el Congreso apostaron mucho por fortalecer la educación básica, cobertura y calidad; creo que es buen momento de que, si esa parte está cubierta, entonces invirtamos en educación superior y, por supuesto, en investigación científica y tecnológica”, señaló en declaraciones a la prensa, previo a la comparecencia del secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, ante el Pleno cameral.

Abundó que estará pendiente de la discusión que se genere en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública sobre la asignación de recursos para la educación superior en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020.

Es correcto que dar prioridad a este rubro, “siempre y cuando no descuidemos las otras etapas de la educación, sobre todo la primera infancia, porque también ahí hay que invertir”.

Respecto de las leyes secundarias de la reforma educativa –publicadas el 30 de septiembre de este año en el Diario Oficial de la Federación (DOF)- indicó que será observante de su implementación, ya que el Gobierno tendrá que ser responsable de dar buenos resultados, pues fue el modelo educativo que impulsó.

La presidenta Rojas Hernández fue cuestionada sobre las declaraciones del presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena) que acusó a empresas de tratar de frenar la aprobación del etiquetado frontal en alimentos y bebidas azucaradas, aprobada el pasado martes.

Aseguró que independientemente de las expresiones que pueda haber al exterior, la Cámara de Diputados está haciendo su trabajo, “tomando las decisiones correctas en temas tan sensibles”, como lo fue la reforma a la Ley General de Salud, en materia de sobrepeso, obesidad y etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas.

Consideró que esta modificación era importante porque la población necesitaba información nutricional más clara y accesible para poder consumir alimentos saludables.

Respecto a la discusión de la minuta que expide la Ley de Austeridad Republicana del Estado, devuelta por el Senado de la República, informó que se discutirá la próxima semana, ya que la Mesa Directiva acordó dar el tiempo correspondiente a cada tema.

Sólo se habla de la importancia de las lenguas indígenas en espacios políticos y académicos

  • Cuestiona ciudadana Selene Yuridia Galindo Cumplido si tiene caso revitalizar las lenguas indígenas cuando no se protege la vida de sus hablantes
C kiudad de México.-  La ciudadana Selene Yuridia Galindo Cumplido, originaria de Durango y hablante del idioma o’dam, cuestionó si tiene caso revitalizar las lenguas indígenas cuando no se protege la vida de sus hablantes.

“Hablamos de revitalización lingüística, pero ¿quién hablará esas lenguas cuando a los hablantes nos están matando?”, externó desde la tribuna del salón del Pleno, en el marco de la celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019, declarado por la Organización de la Naciones Unidas (ONU).

“No se puede hablar de revitalización lingüística, sino de vida. Si no se acaba con esa guerra contra el narco que nos está matando a todos, ¿cuál es el fin de preocuparnos por el fortalecimiento de las lenguas si, además, no nos preocupamos por la vida de las personas que las hablan?”, abundó.

Galindo Cumplido subrayó que “no se puede hablar de revitalización lingüística si los acuerdos entre gobiernos y narco tienen como daños colaterales nuestras muertes, las pérdidas de nuestros territorios, las pérdidas de nuestras gentes”.

“Si nuestra primera preocupación es sobrevivir, ¿qué interés tendremos en el rescate de una lengua, de mi lengua, que vista desde fuera es algo abstracto, que no es comprendida, que muchas veces no tiene sentido, que no tiene cara ni hombres que la hablen? ¿De qué revitalización lingüística estamos hablando?”, agregó.

La ciudadana destacó que para que una lengua exista “tiene que haber gente que la hable, que la entienda, que cante en ella, que ore en ella, que regañe, que enseñe, que viva la lengua”.

También se refirió a los hablantes de las lenguas indígenas que están en las cárceles enfrentando procesos que no les corresponden y no tienen acceso a un traductor.

Señaló que se ha vuelto una costumbre ir y levantar a un grupo de o’dam, golpearlos, “armarlos hasta los dientes” y luego sacar una nota periodística que los inculpa y dejarlos podrirse tras las rejas tanto en Durango como en Jalisco. Relató que alguna vez un agente de un Ministerio Público le dijo: “Alguien tiene que pagar”.

Finalmente, comentó que sólo se habla de la importancia de las lenguas indígenas en espacios políticos y académicos, “pero nos olvidamos de que las lenguas no existen en abstracto sino por quienes las hablan ¿Quiénes hablarán las lenguas indígenas en un futuro? ¿Los exiliados? ¿Los que tuvieron el privilegio de irse?”

Una amplia zona de baja presión se centra en el canal de Yucatán; baja probabilidad de desarrollo: NASA



Mérida, Yucatán.- El  Centro de Huracanes de la NASA informó que las condiciones ambientales del área amplia de baja presión que se centra sobre el Canal de Yucatán no favorecen cualquier desarrollo significativo de este disturbio.

Al igual que el Centro Nacional de Huracanes de Miami, indicó  se prevé que este sistema se mueva hacia el oeste a través de la parte norte de la península de Yucatán y en la bahía de Campeche durante los próximos días

Su actividad asociada permanece desorganizada y localizada bien al este del centro de baja presión sobre Cuba y las Islas Caimán. 

Las condiciones ambientales no favorecen cualquier desarrollo significativo de este 
disturbio.

La probabilidad de desarrollo entre 5 días es baja, del 20 por ciento.

Fallece Kim Shattuck a los 56 años de edad

  • Kim era vocalista y bajista de la banda The Muffs, perdió la vida a los 56 años víctima de la esclerosis lateral amiotrófica
Kim Shattuck, vocalista y bajista de la banda The Muffs, falleció a los 56 años tras batallar dos años contra la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), reportó TMZ.

Kimberly Dianne "Kim" Shattuck es la cantante, guitarrista y compositora de la banda The Muffs. De 1985 a 1990, fue miembro de Las Pandoras. En 2001, fue cantante, guitarrista y compositora de The Beards, un proyecto paralelo compuesto por Shattuck, Lisa Marr y Sherri Solinger.

Estuvo con las bandas Pixies (2013 – 2013), The Muffs, The Muffs (Desde 1991), The Pandoras (1985 – 1991), White Flag
Esta mañana, el amor de mi vida, Kim, falleció tranquilamente mientras dormía después de una lucha de dos años contra la ELA, escribió el esposo de Shattuck, Kevin Sutherland, en Instagram.
"Soy el hombre que soy hoy gracias a ella. Ella vivirá con todos nosotros a través de su música, nuestros recuerdos compartidos y su feroz espíritu creativo. Te amo siempre, mi Kimmy. Gracias por compartir tu vida conmigo".

Sus excompañeros de Pixies, a través de un mensaje publicado en Twitter, han asegurado que “Estamos devastados por su muerte. Era una música genuina, compositora e intérprete que comprometió su vida con la causa. Nos trajo toda su fuerza y esfuerzo y somos afortunados de que lo compartiera con nosotros. DEP”. 

El fallecimiento de Shattuck ocurrió dos semanas después de que su agrupación lanzara su primer álbum en cinco años, No Holiday.

La celebridad fue miembro, en los años 80, del grupo The Pandoras, hasta que decidió, junto a su amiga Melanie Vammen, salir y formar su propia banda en 1991, a la que llamaron The Muffs.

Un cover de The Muffs del tema "Kids in America", de Kim Wilde, apareció en la banda sonora de la cinta Ni Idea, de 1995.

Conservación de archivos de la gestión pública, para garantizar el derecho a la verdad

  • No hay posibilidad alguna de defender la transparencia de la gestión pública y menos aún de garantizar la privacidad si no es a partir de un sistema de archivos que sea suficiente: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • “Los archivos son la constancia precisa de la gestión pública y el único instrumento, a través del cual, las instituciones públicas rendimos cuentas a la sociedad”: Josefina Román Vergara, Comisionada del INAI
Ciudad de México.- En un Estado democrático de derecho, la información pública debe estar protegida por un marco legal que sea eficiente, que haga posible la conservación de los archivos, para garantizar el derecho a la verdad, afirmó la Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Josefina Román Vergara.

Durante la inauguración del 1er Taller Nacional de Archivos, convocado por el INAI, el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) y el Archivo General de la Nación (AGN), Román Vergara subrayó que “los archivos son el patrimonio más importante de las instituciones” y es deber de todos los sujetos obligados el documentar todo acto que se derive del ejercicio de sus facultades, competencias y funciones.

“Los archivos son la constancia precisa de la gestión pública y son el único instrumento, a través del cual, las instituciones públicas rendimos cuentas a la sociedad, no hay otro elemento, ese es el instrumento de rendición de cuentas y de acceso a la información”, enfatizó la Comisionada. 

En ese sentido, el Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, destacó que el Instituto y los organismos garantes locales suman esfuerzos con el AGN para cumplir con la encomienda constitucional de garantizar una gestión documental que asegure la preservación de los documentos, el derecho de acceso a la información y la protección de datos personales. 

“No hay posibilidad alguna de defender la transparencia de la gestión pública y menos aún de garantizar la privacidad de la información que contienen los datos personales documentados si no es a partir de un sistema de archivos que sea suficiente”, apuntó. 

A su vez, Carlos Enrique Ruíz Abreu, Director General del AGN, señaló que los esfuerzos que se realizan para lograr una gestión documental adecuada rendirán frutos, pues los archivos institucionales permiten el ejercicio del derecho de acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas. 

“Los archivos se han convertido en un elemento central asociados a los procesos de acceso a la información y de rendición de cuentas, atender las demandas de información ciudadana implica contar con archivos debidamente organizados, preservados y modernizados. Si no existen documentos integrados a expedientes adecuadamente identificados el trabajo cotidiano de las instituciones será deficiente y poco confiable”, enfatizó.

En la inauguración del evento participaron la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, integrante de la Comisión de Archivos y Gestión Documental del INAI; Federico Guzmán Tamayo, Secretario Ejecutivo del SNT, y José de Jesús Ramírez, Secretario Ejecutivo del INAI.

El 1er Taller Nacional de Archivos, impartido a responsables y encargados de las áreas de archivo de los sujetos obligados y organismos garantes de las entidades federativas, tiene como objetivo proporcionar elementos técnicos y metodológicos para dar cumplimiento a la Ley General de Archivos.  

Los Obama cumplen hoy 27 años de casados


Michel y Barack Obama cumplieron hoy 27 años de casados. Fecha que recordaron a través de sus cuentas en redes sociales y motivo de felicitación de sus millones de seguidores en todo el mundo.


Inicia el debate de las propuestas de revocación de mandato y consulta popular

  • También están la eliminación de la figura del arraigo y la prohibición de condonación de impuestos.
Ciudad de México.- El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, anunció que la próxima semana se podrían discutir y, en su caso, aprobar en el Pleno, las cuatro reformas constitucionales en materia de revocación de mandato, consulta popular, eliminación de la figura del arraigo y la prohibición de condonación de impuestos.

En conferencia de prensa, el legislador indicó que este jueves inicia, en comisiones de Puntos Constitucionales y de Gobernación, el debate de las propuestas de revocación de mandato y consulta popular.

Respecto del tema de revocación, comentó que el tema tiene avances. “Estamos moviendo la fecha y podemos construirla. Este jueves vamos a hacer un esfuerzo extraordinario para poder lograr el consenso”, añadió.

Sin embargo, aclaró, “no hay seguridad para construir la mayoría calificada que se requiere, pero la idea es llevarla al Pleno para que no se congele y que cada uno exprese su posición”.

Monreal Ávila dijo que se reunirá con los coordinadores de los Grupos Parlamentarios entre hoy, mañana y el viernes para acercar posiciones.

A pregunta específica sobre la condonación de impuestos a varias figuras públicas en 2013, el senador explicó que la aplicación de ésta se realizó conforme a la ley, pues en ese entonces el titular del Ejecutivo Federal tenía esa facultad y así lo hizo.


Por fortuna -asentó-, llegó un nuevo gobierno y un Congreso de la Unión que está dispuesto a elevar a rango constitucional la prohibición tajante de la condonación de impuestos. “La motivación jurídica, política o social que tuvo en su momento el Presidente de la República la respetamos. Ahora no volverá a ocurrir en favor de nadie una condonación”.

Señaló que se analizará la iniciativa para modificar el artículo 28 constitucional que presentó el Ejecutivo Federal y que ya aprobó la Cámara de Diputados. Anticipó que el Grupo Parlamentario de Morena concederá el voto a favor de la reforma y espera que las otras fracciones parlamentarias la acompañen.

“Todos tenemos que contribuir con la Hacienda Pública para poder ofrecer a la población mejores servicios y calidad de vida”, afirmó el legislador.

Dio a conocer que el 23 de octubre se realizará la ceremonia de entrega de la Medalla Belisario Domínguez, a la que acudirá el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, como testigo de honor.

Ricardo Monreal expuso que el Grupo Parlamentario de Morena, y la presidenta de la Comisión correspondiente, Sasil De León Villard, le indicaron que había consenso en términos generales para que la galardonada fuera mujer, “por todo lo que el país está viviendo en materia de paridad y del empoderamiento de la mujer”.

Precisó que de las 456 propuestas, la decisión se inclinaba en su mayoría por Elena Poniatowska, Rosario Ibarra e Ifigenia Martínez. “Hay mucha gente que la merece, pero hoy se inclina por una mujer”.

En otro tema, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena hizo votos para que la manifestación, que se realizará hoy, sea pacífica. Dijo que esta conmemoración ayuda a mantener vivo el recuerdo de lo que sucedió en ese año y para que nunca más se repitan la represión ni el autoritarismo del gobierno. 

Senado pedirá informes al Gobierno sobre acciones realizadas tras el atentado en El Paso, Texas

  • La propuesta condena dicho acto y promueve la reparación del daño a los mexicanos afectados.
Ciudad de México.- Las y los integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, respaldaron un dictamen por el que el Senado de la República expresará su más enérgica condena a todo acto de violencia y crímenes basados en expresiones de odio, discriminación, xenofobia y fanatismo, y manifiesta su solidaridad con las víctimas de los atentados ocurridos el día 3 de agosto de 2019, en El Paso, Texas, en Estados Unidos.

También solicitan al Gobierno Federal, que a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, informe sobre las acciones que se han llevado a cabo a raíz del atentado, para dar apoyo y seguimiento puntual al estado de las personas heridas y a familiares de las víctimas. En el mismo sentido, para que se realicen las acciones necesarias a fin de lograr la justa retribución y reparación del daño a mexicanos afectados por los hechos violentos.

Asimismo, conminan a la Cancillería a desarrollar una estrategia jurídica y diplomática ante organismos internacionales y Estados Unidos, para combatir el tráfico de armas de fuego y para armonizar los instrumentos jurídicos regionales para combatir este fenómeno.

La presidenta de la Comisión, Gina Andrea Cruz Blackledge, explicó que el dictamen tiene su origen en tres proposiciones con puntos de acuerdo que fueron turnados por la Comisión Permanente. Subrayó que fueron integradas las observaciones de la senadora Vanessa Rubio y Nadia Navarro.

En la reunión, la senadora Rubio Márquez, del PRI, recordó que el 7 de agosto, la Comisión Permanente realizó un pronunciamiento en el mismo sentido. Adicionalmente, a petición del senador Gustavo Madero, del PAN, se agregó la palabra fanatismo al primer resolutivo del dictamen.

En la reunión, las y los senadores aprobaron el Programa de Trabajo Anual para el Segundo Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura, y el Primer Informe Anual de Actividades.

En el apartado de asuntos generales, las y los senadores Gustavo Madero, Vanessa Rubio y la Presidenta de la Comisión, resaltaron la importancia de mantener una estrecha relación con la cancillería, ante la aprobación del T-MEC.

La senadora Vanessa Rubio propuso la realización de un foro por el 45 aniversario del Convenio de Trabajadores Temporales con Canadá, tras considerar que ha beneficiado a los mexicanos. El senador Américo Villarreal respaldó la propuesta y también solicitó analizar el tema del Tratado de Aguas Internacionales entre México y Estados Unidos.

La senadora Cruz Blackledge también anunció que está promoviendo una reunión con el embajador de Estados Unidos en México para, entre otros temas, conocer su perspectiva de la aprobación del TMEC.

Hong Kong prohibirá el uso de máscaras en las marchas

  • El ejecutivo local busca disuadir a los manifestantes para poner fin a 4 meses de enfrentamientos; ley sobre la extradición a China provocó las movilizaciones
Hong Kong.- Hong Kong prohibirá -probablemente desde el sábado próximo- el uso de máscaras en las marchas, tras cuatro meses de enfrentamientos de una inédita crisis política en la excolonia británica al invocar la titular del Ejecutivo, Carrie Lam Cheng Yuet-ngor, una ley de urgencia que data de la época colonial.

De acuerdo con la legisladora Elizabeth Quat, de la Alianza Democrática para el Mejoramiento y el Progreso de Hong Kong (DAB), la ley anti-máscara es una de las formas factibles de frenar la violencia. “No hay una solución indolora por ahora”, dijo.

La movilización empezó contra un proyecto de ley sobre la extradición a China, ya retirado, y se amplió después a demandas de mayor democracia y contra la injerencia de Pekín en los asuntos locales.

Para no ser identificados y evitar acciones judiciales, los manifestantes llevan máscaras, además de cascos o anteojos especiales para protegerse de los gases lacrimógenos.

Quat señaló que al menos 15 países de América del Norte o Europa han impuesto una legislación que prohíbe a las personas usar máscaras, incluidos Estados Unidos, Canadá, Alemania y Francia.

Sugirió que el gobierno siga el modelo utilizado por Canadá, donde el uso de máscaras durante disturbios o asambleas ilegales conlleva una pena máxima de prisión de 10 años.
La ley anti-máscara de Hong Kong, que probablemente se publicará el sábado, implicaría una pena de prisión de hasta un año, o una multa de HK $ 25,000. También se aplicaría a las asambleas legales.

Fuentes consultadas señalaron que lka ley anti máscara se anunciará el viernes planes para prohibir que las personas usen máscaras en las asambleas públicas.

La presidenta Lam celebrará una reunión especial de su gabinete de facto, el Consejo Ejecutivo, el viernes por la mañana antes de anunciar la prohibición.

La Ordenanza de Regulaciones de Emergencia, introducida en 1922, otorga al líder de la ciudad la autoridad para "hacer cualquier regulación que él [o ella] considere conveniente en interés público" en caso de "emergencia o peligro público".

La última vez que se invocó la ordenanza fue en 1967, cuando Hong Kong fue arrasada por disturbios izquierdistas en toda la ciudad.

Si se aprueba, la nueva ley entraría en vigencia en poco tiempo, dijo una fuente, ya que se había convertido en una cuestión de urgencia después de que activistas radicales estropearan las celebraciones del Día Nacional de China el 1 de octubre con un violento alboroto en Hong Kong, que llevó a la primera caso de disparos policiales e hiriendo a un manifestante con munición real.
© all rights reserved
Hecho con