Reconoce Interjet la productividad de las agencias de viajes de Estados Unidos y Canadá

  • La línea aérea mexicana, con el apoyo de la Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán y empresarios de la industria turística del estado, galardonó a las mejores agencias de viajes de Estados Unidos y Canadá, en Mérida, Yucatán.
  • La ruta México-Mérida pasará de tener 39 vuelos a 44, y de la Habana-Mérida, de dos a siete semanales. Esto representará una oferta de más de 18 mil asientos a la semana
Mérida, Yucatán.- Interjet, con el apoyo de la Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán (Sefotur) y empresarios de la industria turística yucateca, reconoció a las mejores agencias de viajes de Estados Unidos y Canadá, con el fin de premiar el trabajo y esfuerzo constante de sus más importantes canales de distribución.

El estado de Yucatán fue el marco ideal para la entrega de estos reconocimientos, ya que se trata de un destino clave para Interjet, compañía que inició sus vuelos desde y hacia la región en 2009, con rutas que la conectan con la Ciudad de México y La Habana, Cuba; en las cuales, tan sólo en 2019, se ha transportado a 438 mil 258 y 22 mil 525 pasajeros, respectivamente.

“Para Yucatán, es muy importante contar con el apoyo de aliados como Interjet, que le den a nuestro destino un mayor impulso turístico como se propuso la actual administración a cargo de nuestro Gobernador Mauricio Vila Dosal. Sin duda, han sido una parte clave del trabajo en conjunto que realizamos todos los días para llevar a Yucatán a los ojos del mundo y continuaremos trabajando de la mano para llevar a nuestro hermoso estado a ser el mejor destino de México y el mundo”, comentó Michelle Fridman Hirsch, titular de la Sefotur.


Cabe resaltar que la Sefotur ha trabajado en una intensa promoción de Yucatán a nivel internacional, sin dejar de lado el interés en los mercados naturales de América del Norte y Canadá, que son un gran porcentaje del turismo que llega al estado para pasar las vacaciones de invierno en un clima cálido y con una tranquilidad inigualable.

En el evento se dieron cita 10 representantes de agencias de viajes de Estados Unidos, que presenciaron y participaron en la premiación. En ésta, la selección de ganadores se basó en los logros de ventas y en los mejores estándares de calidad en el servicio al cliente.

“La colaboración con nuestros socios estratégicos es uno de nuestros grandes pilares para continuar sumando resultados positivos, al tiempo que se desarrolla el turismo y la conectividad nacional e internacional. Por eso y más, reconocemos en todo momento el trabajo y desempeño de las agencias de viajes”, señaló Julio Gamero, director ejecutivo Comercial de Interjet.

Adicionalmente, el director Comercial afianzó ante agencias como IB Travelin, AVM Travel, Voyzant y Highwood Travel, entre otras, los planes de crecimiento y desarrollo de la línea aérea, además de reconocer la estrecha relación que se tiene con cada una de las agencias de esa nación.  

Además de este evento, los directivos y representantes de las agencias galardonadas tuvieron la oportunidad de visitar, durante cuatro días, diversos atractivos turísticos y disfrutaron de algunos de los productos de Yucatán.

Conocieron Uxmal y visitaron haciendas, donde les explicaron la historia del henequén; se sumergieron en los cenotes, recorrieron el Centro Histórico de Mérida y admiraron la historia de la exquisita gastronomía del estado en el Museo de la Gastronomía Yucateca (MUGY).

Adicionalmente, y gracias a la preferencia de sus clientes, a partir del próximo 3 de noviembre la aerolínea incrementará sus frecuencias. La ruta México-Mérida pasará de ser de 39 vuelos a 44, y la de La Habana-Mérida, de dos a siete semanales. Esto representará una oferta de 16 mil 176 asientos a la semana, para quienes vuelan en la primera, y de dos mil 100, para las y los viajeros que se dirigen o provienen de La Habana.

Cabe destacar que Interjet ha crecido en ventas en Estados Unidos y Canadá, logrando un incremento del 26 y 42 por ciento, respectivamente, en comparación al año 2018.

A través de estos eventos, Interjet busca incentivar a sus favorecedores aliados comerciales y promover el valor del trabajo de quienes colaboran a través de productos y servicios con la llamada industria sin chimeneas.

Cancha de básquetbol lleva el nombre de “José Collí Argáez”

Mérida, Yucatán.- La cancha de básquetbol de la Escuela Secundaria número 1 "Silvio Zavala Vallado" lleva ahora el nombre de José Obed Collí Argáez, promotor de esta disciplina y del vóleibol, y en cuya gestión a cargo del Instituto de la Juventud y el Deporte (Injudey), de 1993 a 1995, se inauguró el Gimnasio Polifuncional, que transformó a este sector.

Junto con la viuda del personaje, María América Chay Baas, el titular del Instituto del Deporte del Estado (IDEY), Carlos Sáenz Castillo, develó la placa alusiva y emitió un mensaje de condolencias a la familia del fallecido profesor, a nombre del Gobernador Mauricio Vila Dosal, donde recordó la importancia de honrar a una persona íntegra en su formación y muy apreciada por sus aportes, ya que personas como él hacen grande a Yucatán.

El director del plantel, Pedro Alcocer Alcocer, reconoció al hombre que dedicó su tiempo al colegio como docente de Educación Física, siempre dispuesto a ser entrenador, árbitro o jugador, con tal de que sus estudiantes practiquen y lleven una vida sana.

También, acudieron los cuatro hijos del ex funcionario a la ceremonia, en la que se leyó una semblanza, se guardó un minuto de silencio y se realizó honores a la Bandera.

Collí Argáez estuvo dos años y medio al frente del Injudey, como se llamaba en ese entonces a la dependencia del ramo; posteriormente, para el sexenio 2001-2007, cuando César González Arjona presidió el IDEY, dirigió el Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARD), teniendo una destacada labor como servidor público y como promotor.

Freddy Espadas Sosa, alumno fundador de la sede, recordó las hazañas del ex basquetbolista y aseguró que la generación de 1968 a 1971, organizadora del encuentro, es la que más lo recuerda, pues sus integrantes tuvieron la oportunidad de convivir en la secundaria y trabajar de cerca con él.

Más de 43MDP para continuar con la rehabilitación de la carretera Mérida-Progreso

  • Las acciones de mejora se realizarán en 16.1 kilómetros que incluye ambos cuerpos de la vía.
Mérifa, Yucatán.- Como parte de las acciones del programa anual de Conservación de Carreteras Federales, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en Yucatán, puso en marcha el pasado fin de semana trabajos de rehabilitación en la carretera Mérida-Progreso.

Para estas labores se destinarán 43.4 millones de pesos, provenientes de recursos adicionales al presupuesto anual, economías que se lograron en la dependencia derivado de la eficiencia y el buen ritmo de trabajo. Con esta inversión se atenderán 16.1 kilómetros de la vía que conecta a la ciudad capital con el principal puerto del estado.

Las acciones de conservación periódica consisten en trabajos de rehabilitación del pavimento mediante bacheo profundo, colocación de micro carpeta de 3 centímetros de concreto asfáltico y trabajos diversos.

La obra se realiza en 4 subtramos que comprenden ambos cuerpos de la vía, iniciando en el cuerpo A (sentido Mérida hacia Progreso) del km 21 al km 27 y del km 27 al km 30. En el cuerpo B (sentido Progreso hacia Mérida) se atenderá del km 17.5 al km 21 y del km 22.1 al km 25.6.

El plazo para la ejecución de los trabajos es de 55 días naturales, iniciando el 16 de octubre, por lo cual se hace un exhorto a los conductores y usuarios que transitan por esta importante vía para que manejen con precaución, respetando el señalamiento y los límites de velocidad a fin de prevenir algún incidente.

Durante el primer semestre del año, se llevaron a cabo trabajos de rehabilitación en 12 kilómetros del cuerpo B , en el tramo que comprende del kilómetro 9 al km 22.2 con una inversión de 34.3 mdp.

Este 24 de octubre, la Carrera Oxxo en Paseo de Montejo

Mérida, Yucatán.- Este domingo 24 de octubre a las 7.00 horas en el parque de la Américas se realizará la Carrera OXXO "Kilómetros por mi Ciudad" que organiza dicha empresa comercial de manera conjunta con Vive Deporte, el Instituto del Deporte de Yucatán (IDEY) y el Ayuntamiento de Mérida, por lo cual se realizó una rueda de prensa en Coparmex Mérida, anunciando este evento de manera oficial.

Adalberto Zumárraga Novelo, gerente de la cadena Comercial OXXO plaza Mérida fue el encargado de anunciar los pormenores de dicha competencia atlética, acompañado por Carlos Sáenz Castillo, director del Instituto del Deporte de Yucatán (IDEY) y Jesús Aguilar y Aguilar, director de Bienestar Social del Ayuntamiento de Mérida, además de Andrés Herrera Figueroa, director general de Vive Deporte quien hizo la presentación

La competencia atlética será de 10 y 5 kilómetros, contando con las categorías de silla sobre ruedas, libre, submaster, master, veteranos en ambas ramas, dónde se esperan la participación de mil 200 corredores, teniendo un costo de 200 pesos la inscripción para las carreras de 10 y 5 kilómetros, pero además habrá carreras infantiles y la inscripción será de 150 pesos, pudiendo registrarse en Planeta Maratón en Plaza Atenum, en Vive Deporte MX y en www.dashport.rum

Salvador Landeros Ayala, nuevo director general de la Agencia Espacial Mexicana

  • Entrará en funciones a partir del 1 de noviembre
Ciudad de México.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, nombró como nuevo director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), a Salvador Landeros Ayala, para el período 2019-2023.

Landeros Ayala entra en funciones a partir del primero de noviembre del presente año, en sustitución de Francisco Javier Mendieta Jiménez, primer director general de la AEM, quien la condujo de 2011 a 2019.

El nuevo director de la AEM agradeció la confianza al presidente Andrés Manuel López Obrador, así como al secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, y a la subsecretaria de Comunicaciones, Salma Jalife Villalón, y se comprometió a redoblar esfuerzos en esta tarea, a fin de continuar “impulsando el desarrollo espacial para atender las necesidades prioritarias del país, así como alentando el gran talento de la juventud mexicana que tanto orgullo nos significa".

Salvador Landeros Ayala es Ingeniero Mecánico Electricista con especialidad en Telecomunicaciones por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtuvo el grado de Maestro en Ciencias (Electrical Engineering) en la Universidad de Pennsylvania, E.U.A. y el Doctorado en Ingeniería (Telecomunicaciones) en la UNAM.

Tiene, además, la especialidad en Finanzas por la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM.

Es pionero del tema espacial en nuestro país, ya que en 1985 se desempeñó como director del Sistema de Satélites Nacionales, poniendo en órbita el inicio de operaciones de la primera generación de satélites de Telecomunicaciones en México, los Morelos I y II, teniendo además a su cargo la División de Ingeniería, la División del Control del Satélite (TTC), la División de Estaciones Terrenas, y la División Comercial, liderando un equipo de cien personas.

De amplia carrera académica, ha sido profesor visitante y miembro del Consejo de Departamento en la Universidad Politécnica de Madrid. En la Facultad de Ingeniería de la UNAM se ha desempeñado como profesor titular de tiempo completo en el área de Telecomunicaciones, coordinador de Proyectos Especiales y Torre de Ingeniería; secretario de Posgrado e Investigación, jefe de la División de Estudios de Posgrado; responsable de las Carreras de Ingeniero en Telecomunicaciones, Computación, y Eléctrico Electrónico, con una experiencia académica de 40 años.

En la industria, se ha desempeñado como director general de Consultoría en Proyectos de Telecomunicaciones de TELSAT, S. A. de C. V. para grandes empresas como Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, Grupo Cifra, Comercial Mexicana, Banamex, Probursa, o Grupo ICA, así como en Teléfonos de México S. A. de C.V. Fue gerente de la Red Satelital en la Dirección de Desarrollo Telefónico; diseñó y puso en operación la mayor red de estaciones terrenas del país; además fue Ingeniero de Proyectos, y dirigió la expansión y proveeduría del rubro.

Salvador Landeros Ayala ha obtenido múltiples reconocimientos, entre ellos, la Orden al Mérito Panamericano de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Industrial y ramas afines; Premio Nacional de Ingeniería 2017 del Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas; Premio AIUME a la Excelencia Profesional 2016; Reconocimiento de INGENET; Ganador en la VII Competencia del Programa de Creación de Empresas de Base Tecnológica de la UPM y Reconocimiento al Mérito Universitario.

Igualmente ha recibido diversos reconocimientos: del Gobierno Mexicano por contribuir a las Telecomunicaciones del País; por la entrega y dedicación en la formación profesional de la primera generación de Ingenieros en Telecomunicaciones de la UNAM; y por participar en actividades de beneficio para el gremio de Ingenieros Electromecánicos AIUME, entre otras múltiples distinciones.

El Dr. Landeros Ayala recibió el beneplácito de la Junta de Gobierno de la AEM, la que, por aclamación, le emitió los mejores deseos y parabienes para su ejercicio al frente de esta institución.

Movimiento Ciudadano interpone recurso por la reelección ilegal del Presidente del TEEY

  • Que la Sala Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resuelva ante el atentado contra la Institución Democrática
Mérida, Yucatán.- La dirigencia estatal de Movimiento Ciudadano presentó ante el Tribunal Electoral del Estado (TEEY), un Juicio Electoral, con la finalidad de que la Sala Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resuelva ante el atentado contra la Institución Democrática, al realizarse la Ilegal reelección del Consejero Presidente Armando Valdez Morales.

Movimiento Ciudadano es un organismo político que históricamente apoya las causas democráticas; y por ello, estamos convencidos que es la única manera de lograr un cambio en este país, a través de instituciones sólidas que den certeza a la ciudadanía de que su actuar es íntegro y congruente con los altos estándares que se requieren para desempeñar la función electoral.

Como se dio a conocer a través de diversos medios la semana pasada, el Magistrado Fernando Bolio Vales a quien, oportunamente solicitamos investigar por presuntos malos manejos en las finanzas durante su paso en la administración de este Tribunal, dejo de ocupar su Magistratura Electoral.

El mismo día que Bolio Vales dejó el Tribunal, los Magistrados Armando Valdez y Lizette Cetz modificaron el reglamento interior del Tribunal con el único fin de permitir la reelección de Armando Valdez, con una clara intención de incidir en los Procesos Electorales 2021 y 2024 lastimando así la credibilidad, integridad y profesionalismo de este Tribunal.

Por ello, ante el atentado a la institución democrática que representa el TEEY, y como protección y defensa de los derechos civiles y políticos de las y los yucatecos, interpusimos dicho recurso, esperando la intervención de la Sala Xalapa del TEPJF.

Supervisa Sedatu avance en acciones del Programa de Vivienda Social en Yucatán

  • A través del programa se realizarán más de 14 mil acciones en beneficio de las familias más necesitadas de la entidad
Mérida, Yucatán.- Funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), encabezados por su titular, Román Meyer Falcón, recorrieron diversas colonias del municipio de Motul, con el objetivo de supervisar las acciones de vivienda que como parte del Programa de Vivienda Social, se realizan en dicha comunidad.

A través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), el Programa de Vivienda Social realizará más de 14 mil acciones en Yucatán, en beneficio de las familias más necesitadas.

Previo al recorrido de supervisión, el titular de la Sedatu y el subsecretario de Ordenamiento Territorial, David Cervantes Peredo, asistieron al foro titulado “En Defensa del territorio Maya”, realizado en el ejido de Ixil, donde se informó sobre la implementación del Programa Emergente de Restitución, Resarcimiento y Reordenamiento de los Núcleos Agrarios para atención de conflictos en la Península de Yucatán, a cargo de la Procuraduría Agraria (PA).

Los funcionarios subrayaron que la atención y solución de conflictos agrarios en el medio rural; así como la mediación e intervención en presuntos actos de despojo y/o venta ilegal de terrenos en propiedad social de ejidos y comunidades, son tareas y compromisos indeclinables del Estado mexicano para preservar el orden y paz social, así como para alentar el desarrollo y productividad del campo.

En el foro participaron representantes de Comisariados Ejidales y de Bienes Comunales de 52 núcleos de la región.

Cabe señalar que se tienen identificados los núcleos agrarios que presentan algún tipo de problemática, mismos que serán incluidos en el programa emergente; además, la PA actualmente lleva a cabo 52 juicios agrarios de nulidad de actas de asambleas fraudulentas donde fueron despojados los ejidatarios de sus bienes. 

Construirán vivienda social para productores de Sembrando Vida en Puebla

  • “Sembrando Vida se está transformando en el punto de encuentro de muchas buenas voluntades y esfuerzos para dar a quienes más lo necesitan un país digno, un país donde el arraigo sea sinónimo de tranquilidad y bienestar”.
Puebla.- La Secretaría de Bienestar firmó este lunes un convenio de colaboración con el gobierno de Puebla para construir viviendas a 100 familias de zonas rurales inscritas en el Programa Sembrando Vida.

Acompañada por el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, la titular de esta dependencia, María Luisa Albores González explicó que las viviendas “serán construidas con mucho esfuerzo y con todo el apoyo del Gobierno Federal y el Gobierno de Puebla, bajo el principio de responsabilidad compartida”.

El programa aplicará en municipios poblanos mediante un esquema en el que la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) aportará 41.5 por ciento del costo, mientras que el gobierno estatal aportará el 45 por ciento y el monto restante, 13.5 por ciento, corresponderá al sembrador con ahorro previo, materiales o mano de obra.

Durante su discurso, Albores González aseguró que Puebla es uno de los estados donde Sembrando Vida amplió su capacidad este año para generar bienestar a 18 mil hectáreas, en beneficio de siete mil 200 sembradores de 34 municipios, y adelantó que en 2020 se sumarán 25 mil hectáreas más en beneficio de otros 10 mil sembradores.

“Sembrando Vida se está transformando en el punto de encuentro de muchas buenas voluntades y esfuerzos para dar a quienes más lo necesitan un país digno, un país donde el arraigo sea sinónimo de tranquilidad y bienestar”.

“En la Secretaría de Bienestar seguiremos trabajando para que Sembrando Vida continúe generando empleos, incentivando la autosuficiencia alimentaria y mejorando los ingresos de las y los sembradores”, aseveró.

Por su parte el gobernador Miguel Barbosa Huerta aseguró que la gente que gobierna actualmente tienen la característica de ser personas sencillas, dedicadas a servir al pueblo, principalmente a los que menos tienen.

“Para combatir la pobreza debemos atender las necesidades de agua potable, drenaje, alcantarillado, energía eléctrica, y por eso no dudamos en respaldar este tipo de acciones”.

Durante su participación, la directora de CONAVI, Edna Vega Rangel señaló que no solo se trata de ayuda de los gobiernos federal, estatal o municipal “sino hoy lo que estamos haciendo como gobierno es asumir la responsabilidad de cumplir con el derecho humano a la vivienda adecuada y que gracias a la coordinación se está haciendo realidad”.

La vivienda –agregó- “no se puede referir a cuatro paredes y un techo, tiene que estar vinculada con el entorno, con las condiciones de vida”.

En la Firma de Convenio de Colaboración para la Producción Social de Vivienda, también participaron Lizeth Sánchez García, secretaria de Bienestar del Estado de Puebla; Javier May Rodríguez, subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, y Rodrigo Abdala Dartigues, delegado de Programas de Bienestar en el Estado de Puebla.

La Secretaría de Marina-Armada de México activa el Plan Marina en el estado de Baja California Sur

Ciudad de México.- La Secretaría de Marina-Armada de México, como Autoridad Marítima Nacional y en funciones de Guardia Costera, informa que el día de ayer activó el Plan Marina en el Estado de Baja California Sur, en los Mandos Navales ubicados en La Paz, Los Cabos, Puerto Cortés y Santa Rosalía, con el fin de tomar medidas preventivas contra posibles daños a la población civil, por las condiciones meteorológicas.

En este contexto, se informa que la Segunda Zona Naval con sede en La Paz, así como los Sectores Navales de Puerto Cortés y Santa Rosalía en Baja California Sur, activaron el Plan Marina en su fase de Prevención, desplegando personal, material y equipo para integrar brigadas de apoyo, mismas que realizan recorridos continuos para auxiliar a la población en caso de ser necesario.

Cabe destacar que la Fase en Prevención del Plan Marina contempla el conjunto de acciones y mecanismos tendientes a reducir riesgos, así como evitar o disminuir los efectos del impacto destructivo de los fenómenos perturbadores probables o inminentes, que puedan afectar la vida y bienes de la población, la planta productiva, los servicios públicos y el medio ambiente.

Por otra parte, debido a la disminución de lluvias, el Sector Naval de Los Cabos activó el Plan Marina en su fase de Recuperación, empleando los medios humanos y materiales con que cuenta, con la finalidad de restablecer los servicios básicos y auxiliar a los ciudadanos.


Sin embargo, es de resaltar que el personal adscrito a este Mando estableció dos albergues en la localidad, brindando atención médica y alimentación a la población afectada, asimismo realiza recorridos continuos por las colonias Caribe Bajo 1ra. y 2da. Sección, Lagunitas, Tierra y Libertad y Ampliación Tierra Libertad, apoyando a los ciudadanos en labores de rescate de vehículos y limpieza.

Con estas acciones la Secretaría de Marina-Armada de México reitera su compromiso de apoyar a la ciudadanía en situaciones que pongan en peligro su vida, recomendando a las embarcaciones menores evitar hacerse a la mar y, a la población mantenerse informada de las recomendaciones que emite la Autoridad Marítima Nacional y de Protección Civil.

Así mismo para mayor información de las condiciones meteorológicas, está a disposición la siguiente página web: https://meteorologia.semar.gob.mx así como los siguientes números telefónicos para atender los casos de emergencia:

Centro de Mando y Control SEMAR:

1 800 627 4621/01800 (MARINA 1)

Conmutador de la Secretaría de Marina:

1 (55) 56 24 65 00, opción 1 o a la extensión 1000

Segunda Región Naval:

1-646-17-738-12

Ceremonia de otorgamiento de distinciones de desempeño al Personal Militar

  • Con acciones como estas, en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos se reconocen y estimulan a las mujeres y hombres que integran las Fuerzas Armadas, para que continúen preparándose y sigan sirviendo a la nación con mérito, dedicación y patriotismo.
Lomas de Sotelo, Cd. de México.- La Secretaria de la Defensa Nacional informa que esta fecha, en las instalaciones del estadio de futbol SEDENA (Lomas de Sotelo, Cd. Méx.), el General Luis Cresencio Sandoval González, presidió la ceremonia de entrega de “Condecoraciones de Distinción Militar y Servicios Distinguidos”, a personal de Generales, Jefes, Oficiales y Tropa del Ejercito y Fuerza Aérea Mexicanos, por su capacidad profesional y servicios a la patria, haciéndose acreedores a tan significante reconocimiento.

Servicios Distinguidos se otorga a los militares que en el transcurso de su carrera militar, además de perenne entrega y lealtad a la institución, demuestran sobrado celo, esmero y dedicación en el cumplimiento de su deber.

Distinción Militar es otorgado a los militares o civiles, nacionales o extranjeros por disposición del Secretario de la Defensa Nacional; tiene como objeto corresponder a las atenciones o muestras de cortesía de otras naciones, así como para reconocer los actos o hechos que hagan patentes el intercambio de experiencias y conocimientos con la institución militar.

En el evento fueron reconocidos 62 militares de la manera siguiente:

Servicios Distinguidos: Siete Generales, 23 Jefes, 9 Oficiales y 11 de Tropa.

Distinción Militar: Tres Generales, 8 Jefes y uno de Tropa.

Asimismo, simultáneamente, en los Mandos Territoriales ubicados en el resto del país, se galardonaron a 149 elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos de la siguiente manera:

Servicios Distinguidos: Tres Generales, 19 Jefes, 19 Oficiales y 78 de Tropa.

Distinción Militar: Dos Generales, 14 Jefes, siete Oficiales y siete de Tropa.

Estas condecoraciones implican conceptos de lealtad, profesionalismo y calidad humana, que reflejan la perseverancia en el estudio y un destacado desempeño profesional de cada uno de los condecorados.

Con acciones como estas, en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos se reconocen y estimulan a las mujeres y hombres que integran las Fuerzas Armadas, para que continúen preparándose y sigan sirviendo a la nación con mérito, dedicación y patriotismo. 

Secretaría de Gobernación, defensora de los derechos humanos

  • Participan la secretaria Olga Sánchez Cordero y el subsecretario Alejandro Encinas en conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde se presentó el informe del Gobierno de México en materia de seguridad.
Ciudad de México.- En el marco del Informe de Seguridad presentado en la conferencia de prensa del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, informó que en lo que corresponde a la dependencia a su cargo, el trabajo está enfocado en temas de feminicidio, liberación de personas injustamente privadas de la libertad, fosas clandestinas y la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, entre otras acciones.  

La Secretaría de Gobernación se ha convertido en la institución de la defensa de los derechos humanos en el sentido amplio, resaltó el presidente López Obrador en Palacio Nacional.

Olga Sánchez Cordero destacó, en este sentido el esfuerzo en las entidades para que a la fecha, se hayan instalado 27 comisiones locales de búsqueda, quedando pendientes Yucatán, Aguascalientes, Chiapas, Quintana Roo y Guanajuato.

Durante la conferencia donde estuvo el gabinete de seguridad, la encargada de la política interior del país señaló que otras de las acciones de la Secretaría de Gobernación están encaminadas a la Comisión Presidencial para la Verdad y el Acceso a la Justicia para el Caso Ayotiznapa, del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que a la fecha registra alrededor de mil 039 personas sujetas a este esquema de protección.

Enfatizó que por primera vez se dé cuenta del tema de feminicidios y alertas de género, además de medidas como Spotlight en México para reducir este problema en sitios como Ecatepec, Naucalpan, Chilpancingo y Ciudad Juárez; así como también dar cuenta de las recomendaciones emitidas y de las quejas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Además, la secretaria de Gobernación subrayó que se instaló la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, y que la terna para dirigir la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas se encuentra en el Senado de la República.   

Por su parte, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, detalló que al 23 de agosto de 2019, han sido identificados 352 sitios de inhumación, donde se han encontrado 594 fosas clandestinas, exhumados 706 cuerpos, de los cuales 206 han sido identificados y 122 entregados a sus familias.

Para el caso Ayotzinapa resaltó que se llevan a cabo 10 operativos de búsqueda en cinco municipios de Guerrero, se han revisado 211 puntos durante 65 jornadas de trabajo y adelantó que se intensificarán las labores. 

Abundó en que a la fecha se han asignado 69 millones 950 mil pesos a Comisiones locales de búsqueda, con un subsidio adicional a Coahuila para la construcción del Centro Regional de Identificación Humana.

En cuanto a la liberación de personas injustamente privadas de la libertad, en Gobernación se han recibido mil 221 solicitudes. Informó que 45 personas han sido liberadas por distintos instrumentos.

De las mil 039 beneficiadas con el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, especificó que 691 son defensores de derechos humanos, 348 periodistas y están siendo atendidos 338 casos.

Agregó que se concluyó el diagnóstico que se realizó por parte de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en el cual se emitieron 104 recomendaciones que están siendo ya implementadas.

En materia de feminicidios se han emitidos dos alertas, una en Puebla y otra en el Estado de México. Asimismo, se ha brindado atención especializada a 125 mil mujeres víctimas de violencia en 47 Centros de Justicia para las Mujeres.

De la misma manera, en lo que concierne a las acciones para combatir la trata de personas, se brinda atención a 731 víctimas de este delito (342 a nivel estatal y 389 a nivel federal) y se cuenta con 417 carpetas de investigación o averiguaciones previas. Asimismo, se han dictado 71 sentencias, de las cuales 48 son estatales y 23 federales.

Apuntó dentro de las tareas de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, de marzo 2014 al 31 de julio de 2019, existen 30 mil 726 víctimas registradas, de las cuales 8 mil 168 han sido incorporadas en esta administración.

Por otra parte, el subsecretario Alejandro Encinas informó que del 1 de diciembre de 2018 al 30 de septiembre de 2019, el número de solicitantes de la condición de refugiado alcanzó la cifra de 54 mil 377 personas, lo que representa un incremento exponencial.

Moody’s recorta de 0.5% a 0.2% su estimado del PIB mexicano para 2019, y de 1.5% a 1.3% para 2020

  • Presupuesto 2020 es ‘demasiado’ optimista sobre Pemex y PIB
Ciudad de Médico.- La agencia de calificación crediticia Moody’s recorta de 0.5 a 0.2% estimado de crecimiento de México para 2019 y citó una mayor debilidad durante el primer semestre del año derivado de una baja en el consumo privado y la inversión.

La metas de crecimiento y producción de petróleo del gobierno federal –de 2.5%  y 1.9 millones de barriles diarios– para 2020 son “demasiado optimistas”, advirtió-

“Hemos reducido nuestras previsiones de crecimiento del PIB real a 0.2 y 1.3 por ciento en 2019 y 2020, respectivamente, por debajo de nuestras expectativas de 0.5 y 1.5 por ciento en agosto pasado”, indicó la agencia en su más reciente actualización al perfil crediticio de México.

Moody’s destacó que espera que la inversión se estabilice en 2020 debido a que el sector privado se está acostumbrando al nuevo entorno político. Además, estima una ligera recuperación en la inversión pública y el consumo del Gobierno a medida que la curva de aprendizaje de la administración se aplana y el gasto general está en línea con el presupuesto.

Presupuesto 2020 es ‘demasiado’ optimista sobre Pemex y PIB

El Paquete Económico para 2020, presentado en septiembre por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es bastante optimista respecto a los estimados de producción de petróleo y crecimiento del PIB, por lo que los ingresos del Gobierno serán más bajos de lo presupuestado, advirtió Moody’s. 

De acuerdo con la actualización de Moody’s al perfil crediticio de México, el presupuesto muestra un sesgo hacia el gasto corriente a expensas del gasto de capital, lo que reafirma su expectativa de que el consumo principalmente del Gobierno, y no un efecto multiplicador de la inversión pública, ayudará al crecimiento del PIB en 2020.

Destacó que aunque el Gobierno mantiene una postura fiscal austera, el presupuesto para 2020 es optimista porque supone un aumento significativo en la producción de petróleo y un crecimiento del PIB real de 1.5 -2.5 por ciento.

“Estas proyecciones están en desacuerdo con nuestras expectativas de incrementos modestos en la producción de petróleo y nuestra expectativa de 1.3 por ciento de crecimiento del PIB real el próximo año”, indicó.

De hecho advierte que los ingresos del Gobierno no alcanzarán las proyecciones de las autoridades y que es probable que la administración vuelva a recurrir al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP). Además, el presupuesto subestima el grado de apoyo que Pemex puede requerir.

Alumna de CCH Sur denuncia violación tras ser drogada con brownie

  • La joven narró que cuatro compañeros del turno vespertino le ofrecieron el postre; al probarlo perdió el conocimiento
Ciudad de México.- Una alumna del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Plantel Sur, de 15 años de edad,  fue drogada con un pastelillo y posteriormente violada dentro de las instalaciones de la escuela, ubicado en la alcaldía de Coyoacán.

La menor indicó que se hallaba cerca del edificio “Ch” con cuatro compañeros del turno vespertino a quienes identificó como Iván, Pedro, Diego y Daniel cuando uno de ellos le ofreció uno de los pastelillos que contenía mariguana.

A los pocos minutos de haberlo ingerido, la menor comenzó a sentirse mal y perdió el conocimiento. Cuando despertó una hora y media después, se percató que estaba desnuda.

Se vistió y fue a casa, donde no comentó nada. Hasta que días después acudió al ginecólogo debido a que presentaba molestias en la zona vaginal. Tras una serie de análisis, el especialista corroboró que había existido violación.

La estudiante, de primer semestre, y su madre se presentaron ante el Ministerio Público para denunciar la agresión por lo que se integró la carpeta de investigación CI-FMIL/MIL2/UI3S/D/302/10-2019.

 La Fiscalía Central de Investigación para la Atención de niñas Niños y Adolescentes ya se encarga de la investigación. 

El 87 por ciento de residuos en México se acumula en tiraderos de basura a cielo abierto

  • Promueve Hidalgo Ponce iniciativa de reforma constitucional en materia de reducción, reutilización y reciclaje de residuos
Ciudad de México.- El diputado Javier Ariel Hidalgo Ponce (Morena), informó que promueve una iniciativa de reforma constitucional en materia de reducción, reutilización y reciclaje de residuos.

En conferencia de prensa, el también secretario de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, Urbano, Ordenamiento Territorial y Movilidad, indicó que, con ese fin, su propuesta plantea reformar el inciso C, numeral III, del artículo 115 de la Constitución.

“En el país diariamente se generan alrededor de 103 mil toneladas de residuos que, en su mayoría no cuentan con un tratamiento adecuado, lo cual incide directamente en la transmisión de enfermedades parasitarias e infecciosas, la contaminación de los cuerpos de agua superficiales o subterráneos y la afectación de recursos paisajísticos”, precisó.

Hidalgo Ponce subrayó que el tratamiento inadecuado de los residuos se debe al carecimiento de infraestructura para la separación, recolección, transporte, tratamiento, reciclaje y disposición final segura de residuos sólidos.

Agregó que los rellenos sanitarios municipales cubren sólo el 13 por ciento de los residuos y el 87 por ciento se acumula en tiraderos de basura a cielo abierto, “en los cuales es difícil que se degrade por el excesivo almacenaje en bolsas de plástico que tardan en biodegradarse aproximadamente 400 años”.

“La generación de residuos y su mala gestión es el mayor reto ambiental que enfrenta México, ya que originan una serie de problemas que afectan al bienestar, salud y sobre todo, el medio ambiente”, dijo.

Refirió que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los residuos sólidos urbanos generados en el país se distribuyen de la siguiente manera: 31 por ciento son alimenticios, 14.2 por ciento, papel y cartón, 9.8 por ciento deshechos de jardinería, 6.6 por ciento vidrio, 5.8 por ciento plástico y 32.6 por ciento otros no especificados.

“Las características de los residuos permiten aprovecharlos y darles otro uso antes de desecharlos definitivamente, por lo que los esfuerzos deben concentrarse en fomentar acciones que permitan generar una economía circular, ya que posibilitaría la desaparición de los rellenos sanitarios y evitaría saturar otro tipo de vertederos u otros sitios de disposición final”, añadió.

Hidalgo Ponce expuso que del total de basura recolectada, sólo se separa diariamente el 11 por ciento, porque 46 de cada 100 hogares lo hace y destacó que cinco entidades destacan en esta materia: Querétaro, Jalisco, Nuevo León, Ciudad de México y Estado de México, “gracias a los centros de acopio operados por los municipios o alcaldías con mayor capacidad institucional”.

En contraposición, dijo, Tabasco, Yucatán y Chiapas.

“Hasta hace 30 años, la producción de desechos sólidos por habitante en América Latina y el Caribe era de 0.2 a 0.5 kilogramos diarios. En México, se puede alcanzar hasta 1.2 kilogramos, reveló un estudio reciente del Banco Mundial (BM)”, agregó.

El diputado de Morena mencionó que investigadores han señalado que la participación en el reciclaje depende, en gran medida, de la ayuda estructural e institucional, como del suministro de herramientas para la separación de residuos en el espacio público y privado.

“La responsabilidad compartida es definida en la Ley General de la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, la cual establece que la reducción, reutilización, reciclaje y disposición final de los residuos es tarea de todos los sectores involucrados en la cadena de consumo, generación, fabricantes, distribuidores, consumidores finales y gobierno”, explicó.

Subrayó que uno de los mayores desafíos para lograr un avance significativo trascendente es mejorar la recolección y disposición de los residuos dentro del marco de las competencias municipales, por lo tanto, “el establecimiento de los lineamientos y programas nacionales de residuos deben permear en los marcos legales estatales y municipales para poder articular un eje de acción”.

“La reutilización debe fomentarse haciendo hincapié en el retorno de materiales, envases, embalajes, empaques u otros; además, los distribuidores deben realizar acciones de separación, reutilización y facilitación de un sistema de recolección y retorno. Asimismo, los consumidores deben retornar los materiales y finalmente, el gobierno debe procurar mediante acciones que esto suceda”, explicó.

Respecto de las agresiones que sufrieron siete asambleas distritales de Morena, en Guadalajara, Jalisco, realizadas este domingo, para elegir a los delegados al congreso, Hidalgo Ponce pidió una investigación a fondo sobre quiénes son los responsables.

“No quiero culpar a nadie, pero ahí no es un gobierno de Morena, es de otra fuerza política, ya se debería tener quiénes son los responsables. No podemos asumir la responsabilidad de agresores que no eran parte de las asambleas”, finalizó.

Ley de Amnistía será un paso positivo para subsanar las injusticias y violaciones a derechos humanos: Jan Jarab

Ciudad de México.-Jan Jarab, representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) señaló que la propuesta de una Ley de Amnistía es un paso positivo para subsanar las injusticias y violaciones a derechos humanos.

Durante su participación en el Foro de Parlamento Abierto “Ley de Amnistía”, señaló que en el sistema de justicia penal en México se han generado un gran número de víctimas con violaciones a sus derechos humanos, al debido proceso, a la libertad e integridad personal.

“Cuando acontecen dichas violaciones, las víctimas son personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad, particularmente en situación de pobreza. Entonces, se trata de violaciones que agravan y profundizan la ya existente situación de desigualdad social”, añadió.

Jan Jarab dijo coincidir con la iniciativa para expedir la Ley de Amnistía que envió el Ejecutivo Federal a la Cámara de Diputado, que expone “la existencia de evidencia disponible para señalar una relación inversa entre el acceso a la justicia y la condición económica de las personas”.

De igual forma, concordó con la vulnerabilidad que tienen ciertos grupos de la población frente al sistema de justicia: mujeres, jóvenes y las personas indígenas.

El representante de la ONU recomendó a los legisladores ampliar los supuestos de aplicación de la ley, a fin de beneficiar a las personas procesadas por tipos penales que atentan contra la libertad de expresión y manifestación.


Asimismo, sería positivo contemplar para la aplicación de amnistía a personas que cuenten con la decisión o recomendación de algún organismo internacional o nacional de derechos humanos, en el que se refiera la violación de alguno de los componentes del debido proceso que hubiera trascendido al fallo judicial, agregó.

En ese contexto, en la aplicación de amnistía por interrupción del embarazo, “se podría incluir a otro personal de servicios de salud, así como personas que han auxiliado a la mujer”.

Puntualizó que la propuesta de ley tiene limitantes en la aplicación y “parecen demasiado restrictivas”. Por ejemplo, el artículo dos de la iniciativa del Ejecutivo “podría restringir demasiado la aplicación de la ley”.

El citado artículo sostiene que “no se podrán beneficiar a personas indiciadas por los delitos a los que se refiere el artículo 19 de la Constitución, o que hayan cometido otros delitos graves del orden federal”; sin embargo, el término (delito grave) ya es inexistente bajo el sistema de justicia penal vigente”, comentó.

Agregó que mantener ese término “podría dar lugar a la interpretación de procedente la amnistía para el caso de delitos catalogados como graves al amparo de la anterior legislación”, se podría generar un “catálogo sumamente amplio que podría hacer inoperante la Ley”.

Si México tuviera igualdad de oportunidades laborales para hombres y mujeres, el PIB per cápita se incrementaría 13 por ciento: Inmujeres

  • El 60 por ciento de la población femenina se encuentran en la informalidad
Ciudad de México.-  La titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylberman, afirmó que si en México hubiera igualdad de oportunidades laborales y de desarrollo para hombres y mujeres, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita aumentaría 13 por ciento.

Debemos contar con una legislación que garantice igualdad salarial, prohíba la discriminación, exclusión y segregación que padecen las mexicanas, sostuvo durante el foro “Legislando para el Empoderamiento Económico de las Mujeres en México”, que fue coorganizado por la institución que encabeza, la Cámara de Diputados, ONU Mujeres y la Secretaría General Iberoamericana (Segib).

Apuntó que, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el 60 por ciento de las mujeres mexicanas trabaja en la informalidad, con poca o nula protección. Sólo el 40 por ciento está en el mercado formal, comparado con el 78 por ciento de los hombres.

Además, existe una brecha salarial donde las mujeres tienen que trabajar 35 días más para igualar el sueldo de los hombres, sin considerar la carga de trabajo doméstico, agregó.

“Si hubiera igualdad de oportunidades laborales y de desarrollo para hombres y mujeres, el PIB per cápita tendría un aumento del 13 por ciento”, subrayó Gasman Zylberman.

La funcionaría solicitó a las legisladoras buscar que se garantice el empleo formal, se implemente un protocolo que combata y prevenga la discriminación por razones de género, y se atienda los casos de violencia, acoso y hostigamiento en áreas de trabajo, así como impulsar un sistema nacional de cuidados.


Destacó la importancia de otorgar la titularidad de la tierra a las campesinas, ya que “sólo una cuarta parte de los dueños de la tierra son mujeres”.

Además, enfatizó que sólo el 31 por ciento de las mujeres tienen acceso a créditos seguros y cuentas de ahorro, comparado con el 50 por ciento de los hombres.

La funcionaria también pidió que se legisle en materia de emprendimiento femenino.

Destacó que México atraviesa por un momento histórico con grandes voluntades de cambio, en donde secretarías como la de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tienen una preocupación meridiana sobre este tema.

“Estamos en un momento en donde con la intersección entre el Legislativo, el Ejecutivo, el sector privado y la sociedad, podemos hacer cambios acelerados para transformar esta situación de las mujeres en México.

Plantea Padierna Luna reformas legales para afianzar el carácter ciudadano de los órganos autónomos

  • Afirmó que a 18 años de haber emprendido el camino de la transparencia y acceso a la información pública, no queda ninguna duda de que se han obtenido grandes resultados.
Ciudad de México.-  La diputada Dolores Padierna Luna (Morena), vicepresidenta de la Mesa Directiva, planteó realizar reformas legales para afianzar el carácter ciudadano, autonomía, imparcialidad y profesionalismo de los órganos autónomos, así como para reforzar la obligación de sus titulares con la apertura de la información, fiscalización, transparencia y rendición de cuentas.

En un comunicado, aseguró que la idea de crear órganos autónomos, es decir ciudadanos, no políticos, no partidistas, tuvo como razón el descrédito de los partidos políticos, pero también del Estado y de la política en general.

Tras participar en el foro “Avances y Retos del INAI, a 5 años de la Reforma Constitucional”, realizado hoy en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, apuntó que a 18 años de haber emprendido el camino de la transparencia y acceso a la información pública, no queda ninguna duda de que se han obtenido grandes resultados.

Padierna Luna sostuvo que una particularidad propia de la transición democrática fue una despolitización de la vida pública, precisamente porque el propósito era separar ciertas acciones estatales de la política.

“De lo que se trató fue de construir una institucionalidad en la que no fueran los programas políticos de los poderes tradicionales del Estado ni de los partidos políticos los que fijaran los fines, sino de una institucionalidad que respondiera a estándares técnicos y no políticos”, indicó.

Señaló que no es necesario ahondar mucho para entender que el periodo de la transición democrática comenzó como una reacción al régimen autoritario, lapso durante el cual se mantuvo el poder sobre la base de fraudes electorales, represiones políticas, decisiones opacas y unilaterales.

En este contexto, subrayó que resultaba imposible pensar que el gobierno actuaría con responsabilidad en ciertas acciones relacionadas con la organización de elecciones limpias, por ejemplo, o con la transparencia y rendición de cuentas.

Reiteró que ciertos órganos se fundaron sobre la base de la desconfianza hacia la propia administración y política del Estado, lo que dio lugar a un fenómeno vinculado al descrédito de la política: el surgimiento de algunos organismos civiles que decidieron dictar el rumbo del Estado.

Además, surgieron con los mismos vicios e inercias que afectan a los partidos: opacidad, dominio de élites, primacía del interés individual o de grupo, militancia política, etcétera.

“En esta etapa de cambio profundo es preciso imaginar nuevas rutas sin dejar de lado la aspiración por la transparencia y acceso a la información, al contrario, se trata de valorar y mantener los avances que se han tenido a lo largo de estos años, pero sobre la base de un nuevo arreglo institucional que permita generar un Estado más fuerte, confiable a partir del profesionalismo y la transparencia”, finalizó.

Consulta impulsada por gobernador de Baja California para ampliar su mandato violenta la democracia

Ciudad de México.- La coordinadora de los diputados del PRD, Verónica Juárez Piña, consideró que la consulta impulsada por el gobernador de Baja California, Jaime Bonilla Valdez, para ampliar el periodo para el que fue electo, violenta la democracia y el mandato de las y los ciudadanos que lo eligieron por dos años.

Sostuvo que la ilegalidad de la consulta reside no sólo en la falta de legitimidad del proceso en sí mismo, sino también en que las preguntas planteadas fueron amañadas y direccionaban la opinión de quienes participaron.

“La consulta es ilegal producto del empeño del gobernador electo en quedarse en el gobierno tres años más para los que fue electo en las urnas”, aseveró en un comunicado.

Juárez Piña subrayó que Bonilla Valdez está obligado por la ley a acatar la voluntad de las y los 382 mil ciudadanos que lo eligieron para gobernar Baja California por dos años, no más.

Insistió en que ampliar su mandato es violentar la Constitución Política y todo el entramado democrático construido para elegir a las y los gobernantes y representantes populares.

Además, recordó, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ya ratificó los resultados de las elecciones en los que Bonilla fue electo por dos años.

“El PRD seguirá los cauces legales para evitar este atropello e ilegalidad. Vamos a insistir en someter a juicio político a los legisladores locales que avalaron la Ley Bonilla, mediante una reforma a la Constitución de Baja California”, aseguró.
© all rights reserved
Hecho con