La Alianza de Camioneros de Yucatán abandona la FTY-CTM y ser adhiere a la FATEY

Mérida, Yucatán (Fotos Antonio Sánchez).- El Sindicato de Trabajadores de la Alianza de Camioneros de Yucatán “Gonzalo López Manzanero” abandonó oficialmente a la Federación de Trabajadores de Yucatán (FTY-CTM) y se adhirió a la Federación Autónoma de Trabajadores y Empleados de Yucatán (FATEY).

La agrupación, que pertenece a la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), se reunió este domingo 27 de octubre para oficializar la ruptura cetemista, con la asistencia del secretario general nacional Pedro Haces Barba y el secretario estatal de la FATEY, Carlos Cisneros Dogre.

Para simbolizar la adhesión de este sindicato se colocaron las calcas con los logos de CATEM Yucatán en una flotilla de camiones.

Cisneros Dogre indicó que de abril a la fecha se han adherido 16 sindicatos y organizaciones como taxis, mototaxis, industria de la construcción, servicios de electricidad, plomería pintura, carpintería, albañilería, burócratas al servicio del estado, artistas locales, toreros y agrupaciones civiles legalmente organizadas.

Mencionó que con la llegada de la empresa y el sindicato de la Alianza de Camioneros de Yucatán a la familia catemista “se refrenda la capacidad de liderazgo del nuevo sindicalismo mexicano representado por nuestra central obrera, la cual se distingue por la conciencia social de beneficiar no solo a las empresas sino también a los trabajadores y a la sociedad”.



Reconoció la capacidad empresarial de la Alianza de Camioneros que, desde 1930, se ha caracterizado por dar un servicio eficiente a la comunidad yucateca, sobre todo a la que vive en el sur de la ciudad de Mérida, a pesar de los tropiezos y sinsabores a los que se enfrenta para el mantenimiento de las 413 unidades que prestan servicio en más de 65 rutas.

Expuso que seis 6 meses de trabajo la CATEM Yucatán ha buscado y consolidado una nueva forma en que el sindicalismo se acerque como un mecanismo de dialogo verdadero, como un agente de vinculación y articulación entre los sectores de trabajadores y patrones, empleados y empresarios.

El objetivo es desarrollar mejores beneficios, goces y entendimiento que permita fortalecer la vida de los trabajadores y de los empresarios en pro de nuestro estado y de nuestro país, siendo su principal base el reconocimiento a una vida digna como parte de los derechos de los trabajadores y que quedan reconocidos en Tratados Internacionales, la Constitución, las leyes federales y estatales que velan por un bien común y que no solo benefician a un reducido número de personas.

En marcha la Décima Edición de la Liga Meridana de Fútbol

Mérida, Yucatán.-Con la participación de mas de cien equipos de 43 clubes deportivos, este domingo se puso en marcha la X edición de la Liga Meridana de futbol soccer varonil y femenil del Torneo de Copa 2019.

El torneo que dio inicio el pasado 20 de octubre; reunió a representantes de las categorías microbios, infantil menor, infantil Niños Héroes, infantil mayor, juvenil menor, juvenil mayor, juvenil Benito Juárez, segunda fuerza y veteranos para la rama varonil, mientras que la femenil competirá en las categorías secundaria, preparatoria y libre.

Después del desfile de los equipos participantes, el titular del Instituto del Deporte, Carlos Sáenz Castillo, en representación del Gobernador del Estado, Mauricio Vila Dosal; dio un mensaje a los asistentes y el CP. Jesús Aguilar y Aguilar, director de bienestar social del Ayuntamiento de Mérida realizó la declaratoria inaugural.

Por su parte; Fernando Trujeque, presidente de la Liga Meridana, agradeció el apoyo para que la liga que dirige sigua ganando adeptos y más niños y jóvenes del sector oriente de Mérida sigan practicando el balón pie.


Entre los equipos que tomaran parte en la X edición de la Liga Meridana de futbol, destacan; Club Fénix, Broncos de Gálvez, Buhos Cel, Gavilanes de Señores, Cosmos, Panteras Kukulcán, entre otros combinados.

También, estuvo presente Elena Vega Alcocer, presidenta del comité organizador de la Liga Meridana, quien en conjunto con las autoridades invitadas dieron la patada inaugural del torneo.

IDEY abandera a delegación yucateca rumbo a encuentro nacional charro

Mérida, Yucatán.-Del 28 de octubre al 1 de diciembre, Yucatán participará en el Campeonato Nacional y Congreso Charro en Morelia, Michoacán, con los equipos Charros de Montecristo, Conejos de Kancabchen, Escaramuzas de Santa María y Las Bugambilias de Los Laureles, que fueron abanderados por el director del Instituto del Deporte (IDEY), Carlos Sáenz Castillo, a nombre del Gobernador Mauricio Vila Dosal.

En ceremonia, realizada en el Rancho “Tierra bonita”, el presidente de la Unión de Asociaciones Charras de Yucatán, David Berlín Arce, agradeció el acompañamiento del Gobierno del Estado a través del IDEY para que sus agremiados acudan a este evento. 

Serán cuatro representativos yucatecos los que viajarán a Morelia, Michoacán, donde se espera que ocupen los primeros lugares de este prestigioso certamen, que reúne a los mejores charros y escaramuzas del llamado “Deporte nacional”.


En su intervención, en representación del Ejecutivo estatal, Sáenz Castillo felicitó a los equipos por mantener las tradiciones de México y les deseó éxito en esta encomienda. 

Sáenz Castillo y Berlín Arce estuvieron acompañados de Thalía Sánchez Herrera, delegada estatal de Escaramuzas, y de Katia Herrera Herrera, reina de la Unión de Asociaciones Charras de Yucatán, así como de Jesús Aguilar y Aguilar, director de bienestar social del Ayuntamiento de Mérida.

El INDAABIN debe dar a conocer dictamen valuatorio de planta agro nitrogenados

  • El documento solicitado es un instrumento para verificar el uso de los recursos públicos en una adquisición que ha resultado en pérdidas millonarias para el Estado de mexicano: Oscar Guerra Ford, Comisionado del INAI
  • Agro Nitrogenados implicó una inversión inicial de tres mil 540 millones de pesos, además, de los 480 millones de dólares que se han gastado en la rehabilitación, apuntó 
Ciudad de México.- El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (#INDAABIN) debe dar a conocer el certificado del dictamen valuatorio de la unidad económica de tipo industrial conformada por terrenos, construcciones y plantas, conocida como Agro Nitrogenados, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (#INAI).

Al presentar el asunto ante el Pleno, el Comisionado Oscar Guerra Ford destacó que el documento solicitado constituye un instrumento para verificar el uso eficiente de los recursos públicos, en este caso, para evaluar una adquisición que ha resultado en pérdidas millonarias para el Estado mexicano. 

“Existe una obligación constitucional de administrar los recursos públicos de manera eficiente, eficaz, económica y honradamente, de tal manera que cualquier persona pueda comprobar si los recursos públicos se administran en esos términos previstos, fomentando con ello el escrutinio público”, indicó.

Guerra Ford subrayó que el derecho a la información implica la obligación del Estado de garantizar que cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo estatal y municipal brinden a todos los individuos la posibilidad de conocer la información pública, con el propósito de garantizar una efectiva rendición de cuentas.

“De ello deriva la importancia de publicar el certificado de dictamen valuatorio emitido el 13 de diciembre del 2013 sobre la unidad económica de tipo industrial conformada por terrenos, construcciones y plantas conocidas como Agro Nitrogenados, que implicó una inversión inicial de tres mil 540 millones de pesos, además, de los 480 millones de dólares que se han gastado en la rehabilitación”, resaltó. 

Asimismo, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinó que Pemex incumplió con los objetivos y metas establecidas que lo llevó a la adquisición y rehabilitación de la planta de fertilizantes, y a la fecha de la investigación no había generado utilidades para el Estado, añadió Guerra Ford. 

El particular que solicitó la información interpuso un recurso de revisión ante el INAI, porque el INDAABIN clasificó como reservados los datos requeridos, argumentando que hacerlos públicos vulneraría la conducción de expedientes judiciales seguidos en forma de juicio y tramitados ante el Ministerio Público. 

En el análisis del caso, a cargo de la ponencia del Comisionado Oscar Guerra Ford, se requirió al INDAABIN la versión integral del dictamen valuatorio; durante la revisión se advirtió que fue emitido el 13 de diciembre de 2013, con una vigencia de hasta un año a partir de la fecha de elaboración, periodo que ya se ha cumplido.

Por otra parte, el Instituto no tuvo conocimiento de la existencia de algún juicio, procedimiento administrativo o jurisdiccional que se encuentre en trámite y menos aún que al avaluó requerido se refiriera a actuaciones, diligencias o constancias propias del procedimiento.

Además, el sujeto obligado tampoco identificó ni precisó las investigaciones de posibles actos delictivos que estuviera llevando el Ministerio Público y cuya investigación se encontrara directamente relacionada con el avalúo.

Por lo anterior, el Pleno del INAI revocó la respuesta del sujeto obligado y le instruyó entregar el certificado del dictamen valuatorio emitido el 13 de diciembre de 2013, sobre la unidad económica de tipo industrial conformada por terrenos, construcciones y plantas conocidas como Agro Nitrogenados.

Entregan 250 novillonas a 46 pequeños productores del sur de Yucatán

  • 40.5 millones es la inversión total realizada con esta entrega de apoyo
  • Recibieron el apoyo ganaderos de los municipios de Tzucacab, Chacsinkín, Mama, Oxkutzcab, Tekit, Teabo, Peto, Tekax, Tixméhuac y Muna
Tzucacab.- El programa “Crédito Ganadero a la Palabra” beneficia a 46 pequeños productores pecuarios del sur del estado con la entrega de 250 novillonas con un valor de 4 millones de pesos.

El delegado del gobierno federal en Yucatán, Joaquín Díaz Mena, dijo que de esta manera se cumple con el compromiso del Presidente Andrés Manuel López Obrador, de apoyar a mejorar el hato ganadero y la calidad genética de Yucatán.

Priorizando el objetivo del Presidente de la República de apoyar a quienes más lo necesitan se hizo la entrega en especie a pequeños productores ganaderos de los municipios de Chacsinkín, Mama, Oxkutzcab, Tekit, Teabo, Peto, Tekax, Tixméhuac y Muna, con esta acción suma ya 2,532 novillonas entregadas en Yucatán.

Díaz Mena detalló que esta es la séptima entrega de este programa del Gobierno Federal dirigido por David Monreal, Coordinador Nacional de Ganadería y en esta ocasión se rechazaron al agente técnico más de 80 novillonas por no cumplir con las características de edad y calidad que los lineamientos del programa exige para su éxito, el cual depende de que los beneficiarios se vayan satisfechos del ganado que están recibiendo, esta cantidad de reses que fueron no admitidas se repusieron en horas posteriores para alcanzar el número total de esta acción.

El Delegado federal dejó en claro a los beneficiarios que los apoyos que este gobierno entrega son sin intermediarios y que nadie puede pedir dinero a cambio por participar en alguno de los programas federales.

Acompañaron en este acto al Mtro. Díaz Mena, el Presidente de la Asociación de Criadores de Ganado de Registro Esteban Abraham Macari, quien funge como agente técnico para la supervisión y adquisición de las novillonas y el pago a los proveedores de las mismas así como el Dr. Jose Luis Casahonda encargado de calificar la calidad de las novillonas que son aceptadas o rechazadas, Edgardo Medina, Coordinador del Programa Crédito Ganadero a la palabra, Alejandra Novelo, subdelegada del sur, Juan Carlos Gamboa de SADER y dirigentes de AGLS.

El beneficio de este programa es para los pequeños ganaderos que no tienen más de 35 vacas registradas en sus UPPs y quienes demuestran que tienen el terreno para alimentarlas.

Valoran a 340 pacientes, ante próxima jornada de cirugías extramuros de cataratas en Valladolid

  • Suman esfuerzos la SSY y el Colegio de Oftalmólogos del Estado de Yucatán.
Valladolid, Yucatán.- La Secretaría de Salud de Yucatán, en colaboración con el Colegio de Oftalmólogos del Estado, valoró a más de 340 pacientes, en preparación para la próxima jornada de cirugías extramuros que se realizará del 14 al 16 de noviembre en el Hospital General de Valladolid.

Ante Enrique de Jesús Ayora Sosa, alcalde anfitrión, Alberto José Cervera Azcorra, subdirector de Atención Médica y coordinador Estatal de Cirugías Extramuros, afirmó que “estamos siguiendo la instrucción del Gobernador de acercar este tipo de acciones en beneficio de la población vulnerable, por ello realizamos las valoraciones y en promedio podrán recuperar calidad de vida aproximadamente 120 personas del oriente de la entidad”.

También agradeció el apoyo del titular de la SSY, Mauricio Sauri Vivas, quien les ha indicado colaborar con los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipales para beneficiar a más personas. Asimismo, subrayó que estas intervenciones serán totalmente gratuitas y están dirigidas a quienes no cuentan con recursos para pagarlas.

Como Carmelita Tun May, quien tiene 79 años y es candidata a cirugía en el ojo derecho por una afección de catarata. La oriunda de Tixcacalcupul, comisaria de Valladolid, se enteró por su hija y decidió  acudir a la valoración porque quiere recuperar la vista para poder urdir  hamacas y ayudar en la economía familiar.

Finalmente, la directora del Hospital General de Valladolid, Lorena Barradas Rodríguez, agradeció el apoyo de las demarcaciones para facilitar el traslado de las y los pacientes candidatos a las valoraciones oftálmicas. 

Finalmente, el jefe de la Jurisdicción Sanitaria número dos, Oreste Somarriba Díaz, explicó que desde temprana hora personal a su cargo se ha sumado a la importante labor de apoyar en el transporte. También dijo que estas acciones se repetirán durante las cirugías.

En el evento estuvieron presentes la jefa del Departamento de Servicios Médicos del DIF Estatal, Ana Jiménez Coral, en representación de la titular de la dependencia, María Cristina Castillo Espinosa; Jaqueline Ortega Loría acudió por el DIF municipal, y la regidora de Salud, María de los Ángeles Villanueva Vivas.

La coordinación operativa de este programa está a cargo del doctor Gonzalo Manzanero Cruz.

Coordina SSY suma de esfuerzos para prevenir la influenza: aplicará 560 mil dosis

Mérida, Yucatán.- Para fortalecer la campaña contra la influenza estacional, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) emprende acciones junto con la de Educación (Segey) y el sector empresarial de la entidad con la meta de aplicar más de 560 mil dosis.

Al dar los pormenores de esta labor conjunta, el director de Prevención y Protección de la Salud de la SSY, Ildefonso Machado Domínguez, agradeció a la iniciativa privada por su participación y apoyo, en representación del titular de la dependencia, Mauricio Sauri Vivas.

Durante esta semana, se ha impartido pláticas informativas, entregado material sobre dicha enfermedad, efectuado acciones de fomento y atendido a quienes acuden a los centros de salud, en todos los municipios de la entidad, para recibir la vacuna correspondiente.

Sobre este último punto, agregó que la meta es aplicar más de 560 mil, durante la duración de la campaña, entre el 15 de octubre y marzo de 2020. En el sitio web www.salud.yucatan.gob.mx, se puede revisar la lista de espacios donde está disponible esta fórmula.

La vacunación está dirigida a grupos blanco o en situación de riesgo, como infantes de seis a 59 meses de edad, personas adultas de 60 o más años, mujeres embarazadas y personal del sector. También, individuos de cinco a 59 años con alguna comorbilidad o factor de alerta, como asma o diabetes mellitus descontroladas, cardiopatías, VIH, cáncer, problemas renales crónicos u obesidad mórbida.

Por otro lado, el Departamento de Vigilancia Epidemiológica mantiene comunicación permanente con las autoridades educativas, con el fin de responder a cualquier solicitud de apoyo en los planteles escolares, así como de orientar a docentes y directivos en la puesta en marcha de estrategias preventivas.

“Estamos trabajando en la implementación de filtros y el más importante empieza en los hogares, ya que los padres y las madres son quienes ayudan principalmente a identificar, en niñas, niños y jóvenes, aquellos posibles síntomas que indican que cursan con alguna infección respiratoria”, acotó.

Tras explicar que lo ideal es que infantes o jóvenes con cualquier señal de infección no acudan a clases, para evitar que más personas se contagien, describió los signos de una afección respiratoria aguda: fiebre, dolor de cabeza, tos persistente, fatiga, malestar general, estornudos, congestión y flujo nasal.

Otra recomendación importante es no automedicarse y acudir con cualquier profesional de medicina, que deberá dar el diagnóstico apropiado, por lo que se exhorta a que las personas enfermas acudan a la unidad del ramo más cercana, por atención oportuna.

Se pide evitar contacto cercano con quienes presenten el mal; saludar de beso o estrechar las manos, y tocarse ojos, nariz y boca, pues son las maneras en que se propagan las afecciones respiratorias y sus gérmenes.

Además, es necesario ventilar los sitios cerrados, y realizar diariamente la limpieza y desinfección de las superficies que se usa con frecuencia, como picaportes, mesas, escritorios, muebles y objetos que puedan estar expuestos a secreciones, sean juguetes o materiales educativos en las escuelas.

Finalmente, cabe mencionar que, para la semana epidemiológica número 43, en Yucatán, se tiene un registro acumulado de 66 casos de influenza, de acuerdo con datos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal.

CRISTOPHER SEBASTIÁN ÁVILA DZIB, localizado

El Programa Estatal ALERTA AMBER YUCATÁN, la Coordinación Estatal del Programa, agradece su colaboración y por este medio informamos a Ustedes, la DESACTIVACIÓN de la ALERTA AMBER Estatal del menor de edad CRISTOPHER SEBASTIÁN ÁVILA DZIB de 12 años de edad, misma que fue activada el día 21 de Octubre de la presente anualidad en el Estado de Yucatán, lo anterior por haber sido LOCALIZADO.

***

A tres días de elevada la Alerta Ámber, la Unidad Especializada de Combate al Secuestro (UECS) de la Fiscalía General del Estado (FGE) informó que fue localizado el menor Cristopher Sebastián Ávila Dzib de 12 años de edad, quien escapó por su propia voluntad de su vivienda ubicada en la capital yucateca.

Tras el apoyo y la colaboración de la Fiscalía de Búsqueda de personas de la FGE de Chiapas,  el menor fue ubicado en un albergue de Tuxtla Gutiérrez,

El menor con problemas auditivos y de habla, fue llevado a ese sitio cuando unos agentes policíacos de esa entidad lo identificaron deambulando por las calles.

Conforme se dio a conocer en su oportunidad, el menor fue visto por última vez cuando salió de su domicilio en la colonia Xoclán Susulá de donde salió para abordar un camión y viajar hasta el referido Estado.

El examen médico practicado al menor refiriere que se encuentra en perfecto estado de salud y los reportes de las autoridades de Tuxtla indican que tras ser localizado se le puso a buen resguardo y nunca estuvo en riesgo.


Agentes yucatecos viajaron de inmediato para el traslado del menor y hoy fue entregado a su progenitora en las instalaciones de la FGE dándose por terminada la búsqueda.

La SCT en Yucatán desarrolla obras seguras, cómodas y ecológicamente sustentables

  • El Centro SCT en la entidad realiza proyectos incluyentes para impulsar el desarrollo regional y mejorar el acceso a comunidades del interior del estado
  • Trabaja coordinadamente con dependencias de los tres niveles de gobierno, para concretar obras que permitan a corto y mediano plazo, mejorar la movilidad en la red carretera federal
  • Estudiantes de ingeniería visitan obras para conocer procesos constructivos de nueva generación, enriquezcan sus habilidades y propongan proyectos que beneficien a sus comunidades
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes desarrolla obras y proyectos de infraestructura carretera moderna, segura y de calidad para impulsar el desarrollo regional y mejorar el acceso hacia las comunidades del interior del estado, a través de la adecuada y eficaz aplicación de los recursos presupuestales, a fin de brindar mayor seguridad a los usuarios de las carreteras, del transporte público, conductores y población en general, mediante obras que permiten reducir tiempos de recorrido y el riesgo de accidentes.

De manera conjunta se trabaja con dependencias de los tres niveles de gobierno, para concretar obras que permitan a corto y mediano plazo, mejorar la movilidad en la red carretera federal libre de peaje.

Actualmente, en la cartera de proyectos de la SCT en Yucatán, se contemplan obras de ampliación y modernización, así como de rehabilitación y conservación de diversas carreteras y caminos de la red federal y estatal.

Uno de los principales proyectos que el Gobierno del Estado ha solicitado a la SCT es concluir la construcción de calles laterales en el anillo periférico de Mérida.

Estas vías permitirán la incorporación y desincorporación de vehículos hacia y desde los carriles centrales del periférico.  Se establecerá un mejor flujo para el transporte público, garantizando mayor seguridad a usuarios y peatones con la infraestructura apropiada como pasos y puentes peatonales, banquetas, ciclovías y alumbrado público, obras adicionales que estarán a cargo del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut)).

Para estas acciones la SCT participa en las mesas de trabajo organizadas por este organismo, cuya función es diseñar, implementar y evaluar la política estatal y los instrumentos de planeación en materia de desarrollo urbano, metropolitano y de movilidad.

Con la construcción de calles laterales y la adecuada infraestructura, se evitará el cruce a nivel de piso de peatones en el periférico y se reducirá el riesgo de accidentes.

Asimismo, se trabaja actualmente en conjunto con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la Policía Federal para implementar acciones y fijar límites de velocidad en vías estatales y federales.

Adicionalmente, la SCT en coordinación con el Incay contemplan la construcción de dos distribuidores viales en la parte poniente del anillo periférico, el de acceso a Chenkú y el del complejo de Seguridad Pública; y se llevan a cabo estudios para otras estructuras similares.

Con el paso superior vehicular de Chenkú, se eliminarán los retornos que actualmente existen, lo que permitirá mayor seguridad para los usuarios que transitan por la zona y en la parte inferior de la estructura (glorieta) se construirán pasos peatonales a nivel de piso para brindar mayor seguridad a los peatones.

El Centro SCT, mediante el programa de visitas de estudiantes, fomenta el intercambio de  propuestas e ideas de jóvenes a través de recorridos a obras, talleres y seminarios, con el objetivo de hacerlos partícipes para desarrollar proyectos en beneficio de su comunidad.

SULIHNAY GARCÍA OJEDA ya fue LOCALIZADA

La Fiscalía General del Estado informa a los enlaces del Protocolo Alba de Atención, Reacción y Coordinación entre Autoridades Federales, Estatales y Municipales en caso de Extravío de Mujeres y Niñas para el Estado de Yucatán, la desactivación por término del Protocolo Alba, de SULIHNAY GARCÍA OJEDA de 38 años de edad, mismo que fue activado el día 24 de Octubre de la presente anualidad en virtud de que ya fue localizada.

***
Sulihnay G. García Ojeda de 38 años de edad, quien se encontraba en calidad de desaparecida desde el mes de septiembre cuando salió de su domicilio en la localidad de Yaxcopoil, del municipio de Peto, ya fue localizada.

Con su localización fue desactivada la alerta Alba emitida bajo el reporte número BBPA/02/2019.

De acuerdo con el reporte, la mujer se ausentó de su domicilio por su propia voluntad para ir con un conocido y el día de hoy fue localizada en Tzucacab tras una llamada realizada por la misma desaparecida.

Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios recibe el Premio Polaco "Sergio Vieira de Mello"

  • Urgen mecanismos: de identificación forense y contra la impunidad
Kracovia, Polonia.- Al recibir el Premio Polaco “Sergio Vieira de Mello” la directora del Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios de Saltillo demandó presión internacional para que en México se inicie un Mecanismo de Identificación Forense y un Mecanismo Internacional contra la Impunidad. 

El Premio Polaco de Sérgio Vieira de Mello se estableció por iniciativa de la Asociación Villa Decius en 2003. Se otorga a individuos y organizaciones no gubernamentales por sus actividades para la coexistencia pacífica y la cooperación de sociedades, religiones y culturas. 

El 24 de octubre de 2019, tuvo lugar la 16a entrega de premios.

El premio es otorgado por el Capítulo, que consiste en Altos Representantes del Presidente de la República de Polonia, el Embajador de la República Federativa de Brasil en Polonia, el Embajador del Reino de Suecia en Polonia, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Polonia, el Defensor del Pueblo, el Instituto de Recuerdo Nacional, Fundadores de Premios, Iniciadores Premios y embajadas, consulados y fundaciones que apoyan las actividades de la Asociación Villa Decius en el área de derechos humanos y representantes de la Asociación.

Los ganadores del premio polaco Sérgio Vieira de Mello recibe una estatuilla de Andrzej Renes y un diploma conmemorativo. El premio también tiene una dimensión financiera y sus fundadores son anualmente empresas y empresas polacas.

El Centro Diocesano de Derechos Humanos "Fray Juan de Larios (CDDHFJ) fue fundado en México en 2001 por la diócesis de Saltillo, dominicano, el padre Raúl Vera López.

Durante casi una década, se ha centrado en asuntos relacionados con desapariciones forzadas. Desde 2009, como resultado de una ola de violencia en el norte de México, y especialmente en el estado de Coahuila, cada vez más madres que buscan niños desaparecidos han acudido al CDDHFJL. 

Se aconsejó a los familiares de personas desaparecidas que formaran un grupo bajo el nombre de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (FUUNDEC-FUNDEM). 

El CDDHFJL los acompañó y asesoró en asuntos legales, asistió psicológica y organizativamente en el diálogo con las autoridades y, a nivel político, exigió justicia y diálogo para buscar inmediatamente a las personas desaparecidas, crear e implementar protocolos de investigación apropiados, implementar un programa federal para los familiares de las personas desaparecidas y respetar por el Estado mexicano, recomendaciones de la ONU.

El Centro también realiza actividades intensivas en el campo de la educación en derechos humanos, compartiendo experiencias con la comunidad local y en todo el país y transfiriendo conocimientos en el campo de la cultura respetando los derechos humanos. 

La directora de CDDHFJL con sede en Saltillo, Coahuila es Blanca Martínez. El presidente de la asociación es el padre Raúl Vera López, OP, obispo de la diócesis de Saltillo.

La ONU Derechos Humanos anuncia misión a Chile y preocupación por situación en Bolivia

  • El equipo de tres oficiales estará en Santiago del 28 de octubre al 22 de noviembre para examinar las denuncias.
Ginebra.- Ante la creciente crisis en Chile, incluyendo denuncias de violaciones y abusos a los derechos humanos en el contexto de las recientes protestas y la declaración del estado de emergencia, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, anunció que enviará un equipo de tres oficiales del 28 de octubre al 22 de noviembre para examinar las denuncias.

La Portavoz de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: Ravina Shamdasani dijo que los oficiales se reunirán con diversos actores y recabar información sobre las medidas adoptadas por el gobierno para hacer frente a la situación. El equipo de la misión estará basado en Santiago, pero visitará ciudades de todo el país.

Protestas y disturbios alrededor del mundo

Protestas actuales o muy recientes, algunas de las cuales hablaremos hoy, incluyen las que tienen lugar en Bolivia, Chile, Hong Kong, Ecuador, Egipto, Guinea, Haití, Irak y Líbano. Y, por supuesto, también hemos visto grandes protestas a principios de año en Argelia, Honduras, Nicaragua, Malawi, Rusia, Sudán y Zimbabwe, así como en varios países de la Unión Europea, incluidos Francia, España y el Reino Unido. Y esta lista está lejos de ser exhaustiva.

Por supuesto, las razones detrás de estas protestas son complejas y variadas, y es importante no llegar a conclusiones demasiado generales. Hay hilos comunes entre muchas de las protestas: poblaciones que están hastiadas y molestas, especialmente con las condiciones socioeconómicas, la corrupción, las desigualdades y con la generalmente creciente brecha entre ricos y pobres.

Estos sentimientos se ven exacerbados por la creciente desconfianza hacia las instituciones del gobierno, los políticos y las élites gobernantes. Algunas protestas se han desencadenado por uno o dos desarrollos específicos, y luego se han transformado en expresiones de profunda insatisfacción pública en una amplia gama de temas que abarcan el espectro político, social y económico.

Algunas de ellas se han visto estimuladas por respuestas inadecuadas por parte de los gobiernos o por el uso excesivo de la fuerza contra los primeros manifestantes, lo que ha llevado a decenas de miles de personas a las calles en solidaridad con quienes han sido asesinados, heridos o arrestados por las fuerzas de seguridad que en muchos casos no han cumplido con las normas internacionales que rigen el uso de la fuerza y han intentado obstruir derechos humanos fundamentales, como la libertad de reunión y asociación pacífica, y la libertad de expresión.

Chile

Hemos seguido de cerca la creciente crisis en Chile, incluyendo denuncias de violaciones y abusos a los derechos humanos en el contexto de las recientes protestas y la declaración del estado de emergencia. Nuestra Oficina ha recibido denuncias de violaciones de las normas y reglas internacionales relativas al uso de la fuerza por parte de fuerzas de seguridad del Estado. También hemos recibido denuncias de delitos cometidos por terceros.

Es por ello que la Alta Comisionada ha decidido desplegar un equipo de tres oficiales de derechos humanos en el país del 28 de octubre al 22 de noviembre para examinar las denuncias, reunirse con diversos actores y recabar información sobre las medidas adoptadas por el gobierno para hacer frente a la situación. El equipo de la misión estará basado en Santiago, pero visitará ciudades de todo el país.

Varios parlamentarios han expresado su deseo de que la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas envíe una misión al país, y el gobierno también ha extendido su invitación.

Durante la visita, el equipo se reunirá con funcionarios del gobierno, representantes de la sociedad civil, víctimas, la Institución Nacional de Derechos Humanos y otros actores para recabar información de primera mano sobre los acontecimientos. En conjunto con nuestra Oficina Regional para América del Sur, el equipo también analizará las causas profundas de las protestas, incluyendo temas relacionados con el disfrute de los derechos económicos y sociales en Chile.

Bolivia

Nos preocupa la información sobre violencia y uso excesivo de la fuerza en Bolivia después de las elecciones del domingo pasado.

La incertidumbre en torno a los resultados ha desencadenado protestas en varias ciudades de todo el país, lo que ha resultado en enfrentamientos entre grupos que se oponen entre sí, y entre manifestantes y fuerzas de seguridad. Tenemos información de que la policía ha usado la fuerza contra los manifestantes, incluyendo gases lacrimógenos, de una manera que podría violar principios básicos del uso de la fuerza.

Según la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen, al menos 80 personas fueron detenidas y 19 policías resultaron heridos durante los enfrentamientos. Datos preliminares del Ministerio del Interior indican que al menos ocho civiles han resultado heridos en el contexto de enfrentamientos.

Recordamos a las autoridades que el uso de la fuerza durante las manifestaciones solo debe aplicarse en circunstancias excepcionales, en conformidad con las normas y estándares internacionales aplicables, incluidos los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad. Todas las denuncias de conductas inadecuadas por parte de las fuerzas de seguridad o actos de violencia deben investigarse de manera pronta, exhaustiva, independiente e imparcial.

Instamos a los manifestantes a expresar sus reclamos pacíficamente, sin recurrir o incitar a la violencia.

Recordamos a las autoridades su obligación de respetar los derechos a la libertad de expresión y reunión pacífica, y de distinguir entre actores violentos y manifestantes pacíficos.

Hacemos un llamamiento a todos los actores, incluidos los líderes políticos y sus seguidores, a actuar con moderación a fin de reducir las tensiones y a entablar urgentemente un diálogo genuino y significativo para abordar sus desacuerdos políticos. De lo contrario, existe un grave riesgo de que la situación pueda salirse de control.

Ejército Mexicano aplicó Plan DN-III-E en Tecate, B.C.

  • Con motivo de un incendio registrado en el municipio de Tecate, B.C., elementos del Ejército Mexicano aplicaron el Plan DN-III-E, en su fase de auxilio.
Lomas de Sotelo, Ciudad de México.- La Secretaría de la Defensa Nacional informa que el 24 de octubre de 2019, con motivo de un incendio registrado a inmediaciones de la colonia Santa Anita, municipio de Tecate, B.C., elementos del Ejército Mexicano aplicaron el Plan DN-III-E, en su fase de auxilio.

El personal militar llevó a cabo labores de combate de incendio en 10 hectáreas de vegetación que se vieron afectadas, empleando herramientas de mano, logrando un avance de extinción del 100%, sin reportar pérdidas humanas.

El mando territorial militar participó de manera coordinada con personal de Protección Civil y Bomberos del municipio para atender esta eventualidad, con el objeto de lograr el restablecimiento de la normalidad.

Con estas acciones, la Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso y responsabilidad de servir ininterrumpidamente en toda condición y lugar, para mitigar los estragos en caso de desastre, prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes.

Desde 1997, ocho pueblos y 54 comunidades aledañas a la tribu Yaqui no reciben agua potable

Ciudad de México.- Domitila Molina Amarillas, promotora cultural bilingüe y representante de la tribu Yaqui, pidió a las y los diputados voltear a ver a los menos escuchados y atender de manera urgente la alerta sanitaria en su comunidad, porque no se ha logrado abastecer de agua potable a ocho pueblos y 54 localidades aledañas. “El agua que consumimos tiene arsénico en mayor nivel de lo normal, por lo que hay que ponerle cloro”.

En su participación en tribuna de la Cámara de Diputados con motivo del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la originaria de la comunidad Pótam, Río Yaqui, Guaymas, Sonora, expresó que la tierra y agua se han convertido en la causa de conflictos históricos, por “la codicia que despertó y sigue motivando la posesión de este territorio. Fuimos despojados de un río de forma permanente, pero seguimos existiendo”.

Relató que el Programa de Rehabilitación de los Sistemas de Agua Potable de las Comunidades Yaquis se concretó el 10 de enero de 1997, en Loma de Bácum, pero “hasta el momento, nos tienen con migajas”.

La representando de la tribu Yaqui, localizada entre los municipios de Guaymas, Empalme, Bácum, San Ignacio Río Muerto y Cajeme, dijo que el principal elemento de sustento económico en su pueblo originario es el trabajo de la tierra. El derecho que se tiene sobre el agua, así como la tenencia de la tierra se remontan a los tiempos de nuestros antepasados, asentados en las riberas del río Yaqui.

Domitila Molina expresó: “Cómo es posible que cruce un acueducto desde la presa Oviachi hasta Guaymas directo a una zona turística y nosotros, que ancestralmente somos dueños de la mitad de las aguas de la presa la Angostura, no gocemos de ese servicio, cuando, en primera instancia, ésa fue la propuesta. Sí, empezaron bien, pero sólo en dos comunidades: Estación Oroz y Estación Vícam, en las cuales sólo tres barrios o colonias cuentan con el suministro”.

El agua que se consume, añadió, tiene arsénico. Por ello, se necesita líquido limpio para una buena ingesta y el equilibrio del organismo “Y ¿de dónde la sacamos?, nos preguntamos. Alguien me comentaba: Cualquiera puede comprar un garrafón con agua purificada. ¡No, señores, no cualquiera! A muchas familias no les alcanza para comprar agua embotellada”, denunció.

Añadió: “Los de la ciudad dirán que es muy difícil llevar el agua hasta esos lugares, no hay condiciones ni medios, pero nosotros vivimos ahí y consideramos el agua una riqueza, pues nos da vida. Necesitamos que consideren nuestra situación y se tomen las medidas para que las futuras generaciones no continúen sufriendo. Invito a las personas de la ciudad a que reconsideren su uso y el desperdicio de tan vital líquido”.

Se forma la depresión tropical Diecisiete, sobre el golfo occidental de México

  • Se pronostica que el sistema se combinará con  un frente frio y se convertirá en ciclón post-tropical esta noche sobre el noroeste del Golfo de México.
Mérida, Yucatán.- El Centro Nacional de Huracanes de Miami informó que se ha formado 
la depresión tropical Diecisiete, ubicado sobre el golfo occidental de México, frente a las costas de Tamaulipas.

El centro del ciclón se ubica a 345 km al este de Barra El Mezquital, Tamaulipas y se desplaza hacia el nor-noreste con vientos máximos sostenidos de 35 km/h y rachas de 45 km/h-




El Centro Nacional de Huracanes de Miami indicó que imagen del satélite y observaciones de superficie indican que un ciclón tropical se está formando en el oeste del Golfo de México, y advertencias serán iniciadas sobre este sistema mas tarde esta mañana.

Se pronostica que el sistema se combinará con un frente frio y se convertirá en ciclón post-tropical esta noche sobre el noroeste del Golfo de México.

Se esperan vientos con fuerza de galerna detrás del frente frío sobre el oeste del Golfo de México 
hoy y mañana sábado. 

A la navegación marítima se le recomienda extremar precauciones por lluvias, viento y oleaje. 

SAT debe dar a conocer relación de créditos fiscales pendientes de cobro al primero de julio de 2019

  • La publicidad de esta información da cuenta de la eficacia institucional en la materia, así como de los resultados del trabajo de los Sistemas Nacionales de Transparencia, Fiscalización y Anticorrupción: Josefina Román Vergara, Comisionada del INAI
  • Resulta relevante que el SAT transparente la recuperación de las sanciones, al constituirse estas responsabilidades en créditos fiscales, expuso
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (#INAI) ordenó al Servicio de Administración Tributaria (#SAT) dar a conocer la relación de créditos fiscales pendientes de cobro, originados por sanciones administrativas, que resultaron de las solicitudes hechas por la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de la Función Pública (#SFP), del primero de julio de 2018 al primero de julio de 2019.

El SAT debe precisar fecha de solicitud, fecha de recibido, número de expediente, denunciado, importe y estado en que se encuentra la recuperación. 

“La publicidad de información sobre los créditos pendientes de cobro que se hayan originado con motivo de la imposición de sanciones, tanto por la abrogada Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos o por la vigente Ley General de Responsabilidades Administrativas, dan cuenta sobre la eficacia institucional en la materia, así como de los resultados del trabajo de los Sistemas Nacionales de Transparencia, Fiscalización y Anticorrupción”, planteó la Comisionada Josefina Román Vergara

Al presentar el caso ante el Pleno, aseguró que proporcionar información como la solicitada es indispensable para la rendición de cuentas, sobre todo, considerando que los sistemas antes mencionados comparten en su esencia la finalidad de trabajar hacia la construcción de un servicio honesto e íntegro, en sus tres niveles de gobierno, donde no se toleren los actos de corrupción. 

“La recuperación de los importes de las sanciones económicas constituyen un elemento primordial para determinar la eficacia de la función fiscalizadora del Estado y, con ello, de las instituciones que intervienen en los sistemas antes referidos, por ello, resulta de vital relevancia que el SAT transparente la recuperación de las sanciones, al constituirse estas responsabilidades en créditos fiscales”, expuso la Comisionada Román. 

En respuesta al particular interesado en conocer los créditos fiscales pendientes de cobro, el SAT argumentó que la información del Inventario de Créditos Fiscales, remitido por la ASF y la SFP, es confidencial y está protegida por el secreto fiscal. 

Inconforme con la clasificación, el particular presentó un recurso de revisión ante el INAI. En alegatos, el SAT reiteró su respuesta y precisó que, de acuerdo con la Ley Federal de Transparencia, no está obligado a contar con un documento que contenga la información con el nivel de detalle solicitado ni a generar uno específico para responder a la solicitud.

Sin embargo, en el análisis del caso se determinó que la información solicitada no constituye un secreto fiscal, pues se trata de créditos fiscales firmes y exigibles, derivados de multas o sanciones administrativas federales, que deben ser cobradas por el SAT. 

Al respecto, se advirtió que el Código Fiscal Federal prevé que no resulta aplicable la clasificación de información de los contribuyentes, cuando tengan a su cargo créditos fiscales firmes o determinados, que, siendo exigibles, no se encuentren pagados. 

En ese sentido, se concluyó que la publicidad de los datos solicitados daría cuenta del cobro de recursos que el Estado tiene derecho a percibir.

Bajo estas consideraciones, el Pleno del INAI revocó la respuesta del SAT y le instruyó proporcionar al particular el documento que dé cuenta de los créditos pendientes de cobro, del primero de julio de 2018 y al primero de julio de 2019, los cuales resultaron de las solicitudes realizadas por la ASF y la SFP. 

Con modificaciones aprueba Senado Ley de Ingresos 2020 y Miscelánea Fiscal; las devuelve a diputados

  • Descartan regularización de “autos chocolate”; eliminan cobro de derechos por uso de agua en sector agrícola.
  • Reducen tasa de retención del ISR para plataformas digitales
  • Aprueban sin cambios Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y la envían al Ejecutivo Federal.
Ciudad de México.- El Senado de la República aprobó con cambios la Ley de Ingresos de la Federación, la miscelánea fiscal y las reformas a la Ley Federal de Derechos, que forman parte del Paquete Económico del 2020.

Con 59 votos a favor, 32 en contra y cinco abstenciones, los senadores avalaron en lo general la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020, que no incluye nuevos impuestos, ni aumentos a los vigentes.

Descartan regularización de “autos chocolate”

El Pleno aceptó la propuesta que presentó la senadora Rocío Adriana Abreu Artiñano, a nombre de Morena, para suprimir el artículo Décimo Quinto transitorio de la Ley, planteado por la colegisladora para regularizar a los vehículos importados usados, localizados en territorio nacional que no hayan cumplido con la Ley Aduanera, también llamados “autos chocolate”.

Además, se realizaron los ajustes pertinentes en el artículo Primero de la Ley de Ingresos, derivados de la eliminación del pago de derechos por el uso de aguas nacionales en el sector agrícola.

Se agregó un transitorio Décimo Sexto para promover el saneamiento de los créditos adeudados por conceptos de cuotas obrero-patronales, por parte de estados, municipios y organismos descentralizados. Para ello, se autoriza al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a suscribir en 2020, convenios para que el pago pueda realizarse en parcialidades, en un plazo máximo de hasta seis años.

Esta propuesta, realizada por el senador Miguel Ángel Lucero Olivas, del PT, también estípula que las participaciones federales servirán como fuente de pago de los importes convenidos, por lo que la Secretaría de Hacienda retendrá de ese rubro el monto correspondiente a las parcialidades y realizará la transferencia de esos pagos al IMSS, a fin de garantizar la adecuada financiación de los servicios de salud y de seguridad social.

Del mismo, la asamblea eliminó del artículo Sétimo transitorio del dictamen la redacción relativa al contenido de los lineamientos que debería emitir la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre los recursos que no hayan sido devengados o pagados por entidades federativas y los municipios.

Con 51 a favor, 17 en contra y seis abstenciones la Ley de Ingresos se aprobó en lo particular y fue remitida a la colegisladora.

Eliminan cobro de derechos por uso de agua en sector agrícola

En lo general, el Pleno aprobó -con 71 votos a favor, 37 en contra y siete abstenciones- los artículos no reservados de la Ley Federal de Derechos. En lo particular, rechazó las propuestas de modificación a los artículos 23, 24, 173-C, 191-A, 192-A, 232-C, 271, 275 y 278-A, por lo que se ratificaron en los términos del dictamen, con 61 a favor y 38 en contra.

A propuesta de los senadores Lilly Téllez y José Narro Céspedes, de Morena, la asamblea eliminó los cambios planteados por los diputados a los artículos 223, 224 y 225, así como al Primero y Quinto transitorios, para el cobro de derechos por el uso o aprovechamiento de aguas nacionales en el sector agrícola y pecuario.

También aceptaron las reservas de la senadora Freyda Marybel Villegas Canché, de la misma bancada, para que en el artículo 8 Fracción I, permanezca el texto vigente de la Ley, a fin de mantener en 558 pesos el cobro a extranjeros por la obtención del documento migratorio que acredita la condición de estancia de “visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas”.

De esta manera, se suprimió el aumento que la colegisladora había establecido para que este pago fuera de 855 pesos.

También avalaron que en el artículo 11 se precise que no se pagarán los derechos señalados en el artículo 8 de la Ley, cuando los extranjeros permanezcan en territorio nacional en las condiciones de estadías siguientes: residente temporal estudiante y cuando sea bajo los convenios de cooperación o intercambio educativo, cultural y científico.

Tampoco se pagarán cuando ingresen a territorio nacional vía terrestre y siempre que su estancia no exceda los siete días. En caso de que se exceda este período, el derecho se pagará al momento de la salida del territorio nacional.

Los senadores respaldaron en el artículo 12 que la cuota que cobra el Instituto Nacional de Migración (INM) en aeropuertos, a pasajeros de vuelos internacionales que abandonan el territorio nacional, sea de 149.02 pesos en lugar de 380, como lo consideraron los diputados. En la actualidad los extranjeros deben desembolsar 77.91 pesos por este concepto.

En el artículo 18-A se incluyó que de los ingresos que se obtengan por la recaudación del derecho de “visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas”, 20 por ciento se destinará al INM para mejorar los servicios que proporciona. 

Se acordó que el 80 por ciento restante, se invertirá en estudios, proyectos e inversión en infraestructura, que determine el Gobierno Federal, para conectar, fortalecer y generar accesibilidad, y para iniciar o mejorar los destinos turísticos del país, entre otros.

Se aprueba en lo general y en lo particular el dictamen con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos. Se devuelve a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso e) del artículo 72 constitucional.

Luego de aprobarse en lo general y en lo particular, el dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos fue devuelta a la Cámara de Diputados.

Reducen tasa de retención del ISR para plataformas digitales

La Cámara de Senadores avaló en lo general y los artículos no reservados -con 59 voto en pro, 34 en contra y siete abstenciones- la miscelánea fiscal, que incluye reformas a las Leyes del Impuesto Sobre la Renta, al Impuesto al Valor Agregado, del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, así como al Código Fiscal de la Federación. 

En lo particular, el Pleno aprobó en los términos del dictamen -con 61 votos a favor, 30 en contra y dos abstenciones- diversos artículos reservados que no fueron modificados. 

También aceptó un cambio planteado por la senadora del PES, Sasil de León Villard, al artículo 113 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta para aplicar una tasa de retención máxima del 5.4 por ciento por los ingresos que reciben los contribuyentes que enajenan bienes o prestan servicios a través de Internet, mediante plataformas tecnológicas o aplicaciones, y no del 15 por ciento como lo proponía la minuta.

Se modificaron, a propuesta del senador Ricardo Monreal, las disposiciones transitorias de las leyes del ISR y del IVA, a fin de que, a más tardar el 31 de enero de 2020, en lugar del 1 de marzo, como lo propuso la colegisladora, el Servicio de Administración Tributaria emita las reglas de carácter general para los capítulos relativos a la prestación de servicios de plataformas digitales residentes en el extranjero, que no tienen establecimiento en México.

Además, aprobó una modificación al artículo 74-B de la Ley del ISR, presentada por la senadora de Morena, Susana Harp Iturribarría, la cual eliminó dos candados que impedían que los ejidatarios y comuneros, así como ejidos y comunidades que formen parte de otra persona moral, fueran beneficiados con una reducción del 30 por ciento del ISR.

El senador Ernesto Pérez Astorga también presentó una reserva que fue aprobada, la cual modifica el artículo 26, Fracción III del Código Fiscal de la Federación para que los directores, gerentes o administradores de las personas morales, sean responsables solidarios por las contribuciones causadas o no retenidas por éstas durante su gestión, cuando incurran en conductas graves como no solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes o no llevan la contabilidad, la oculten o la destruyan, entre otros supuestos. 

Tras aprobarse en lo general y en lo particular, la Mesa Directiva envió la Miscelánea Fiscal, con los cambios aprobados, a la Cámara de Diputados.

Las reformas a diversas disposiciones de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos se aprobaron con 67 votos a favor y 42, por lo que la Mesa Directiva envió el proyecto al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.
© all rights reserved
Hecho con