De 17 mil 540 yucatecos de 58 municipios el 87.8% dijo “sí” al Tren Maya

  • La jornada transcurrió en paz y con mucho entusiasmo, subraya subsecretaria de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos, Diana Álvarez. 
  • De 100 mil 940 personas participantes, 92.3 por ciento votaron el que se lleve a cabo la obra; fueron instaladas 268 mesas en 84 municipios de cinco entidades. 
  • Resalta que no solamente se tomó en cuenta a comunidades indígenas, fundamentales para este gobierno, sino que también fueron escuchados habitantes que no forman parte de esta población.
Ciudad de México.- Este lunes, durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional, la subsecretaria de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos, Diana Álvarez Maury, informó sobre los resultados del Ejercicio Participativo en torno al Proyecto de Desarrollo Tren Maya, que arrojó la aprobación para que se llevé a cabo esta obra.   

Durante su intervención, precisó que paralelamente a las asambleas regionales consultivas indígenas, se llevó a cabo un ejercicio participativo por comunidades en las cuales se proyecta el paso del tren, a fin de escuchar a las personas interesadas en emitir su opinión.

Recordó que se trata de 84 municipios (9 en Campeche, 4 en Chiapas, 10 en Quintana Roo, 3 en Tabasco y 58 en Yucatán), en los cuales fueron instaladas 268 mesas abiertas de 08:00 a 18:00 horas. 

Fue una jornada positiva que transcurrió en paz, aseguró la subsecretaria de Gobernación, “no hubo ningún tipo de incidente; hubo mucho entusiasmo de parte de las poblaciones de estos cinco estados”, señaló. 


Diana Álvarez Maury detalló que se previó una mesa por cada 7 mil 500 habitantes mayores de 18 años que pudieran votar y mostrar su credencial de elector, que fue el requisito para emitir su opinión. 

Asimismo –indicó— se puso una mesa en las poblaciones que tuvieran menos de 7 mil 500 habitantes mayores de 18 años para que pudieran votar. Se utilizó tinta indeleble.  

Informó que 93 mil 142 personas votaron el “sí”, lo cual representa 92.3 por ciento y por el “no”, 7 mil 517 equivalente a 7.4 por ciento. Nulos fueron 281 que equivalen a 0.3 por ciento. La participación total fue de 100 mil 940. 

Abundó que en caso de Campeche fueron 54 mesas, 96.3 por ciento por el “sí”, 3.4 por ciento por el “no” y 0.3 por ciento nulos, con una participación de 34 mil 651. En Chiapas fueron 19 mesas, 97.2 por ciento por el “sí”, 2.5 por ciento por el “no” y 0.4 por ciento nulo, con una participación de 8 mil 249. 

En Quintana Roo fueron 67 mesas, 85.2 por ciento por el “sí”, 14.6 por ciento por el “no” y 1.2 por ciento nulos, con una participación total de participación de 27 mil 303. En Tabasco fueron 16 mesas, el 99.1 por ciento emitió el voto por el “sí”, el 0.6 por ciento por el “no” y 0.3 por ciento nulos, con una participación de 13 mil 197.

En Yucatán fueron 112 mesas que se montaron, 87.8 por ciento por el “sí”, 11.8 por ciento por el “no” y 0.3 por ciento nulos, con una participación total de 17 mil 540. 

“Nos congratulamos de la participación de este ejercicio de democracia participativa, donde no solamente se tomaron en cuenta a las comunidades indígenas que, desde luego, son fundamentales para este gobierno, y además cumplimos en tiempo y forma con las obligaciones internacionales.

“Sino que –añadió– también escuchamos a la demás población que no forma parte de las comunidades indígenas y que en un momento dado se podrían ver beneficiadas o no de este proyecto, según lo consideraran”.

Llama STPS a estados a impulsar adecuación de estatutos de sindicatos locales y no caer en ilegalidad

  • El plazo para la modificación de estatutos vence en abril próximo
  • A nivel federal ya son cerca más mil 600 organizaciones sindicales que han modificado sus estatutos, lo que representa el 81% del total de sindicatos activos
  • La titular de la STPS se reunió con las autoridades estatales donde iniciará la Implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral
Ciudad de México.- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social hizo un llamado a las autoridades estatales para inducir a las organizaciones sindicales de cada entidad a modificar sus estatutos antes del próximo mes de abril, ya que de lo contrario todos los actos que realicen los organismos gremiales estarán fuera de la ley, esto durante una reunión con autoridades de los estados de México, Baja California Sur, Chiapas, Durango, Guanajuato, Hidalgo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas.

Durante el encuentro con titulares de las Secretarías del Trabajo u Homólogos, los Tribunales Superiores de Justicia y de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje de las primeras 10 entidades federativas donde comenzará la Implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo federal, resaltó que cualquier sindicato del país que no modifique sus estatutos no queda eximido de cumplir la ley.

Recordó que el Nuevo Modelo Laboral da un plazo de hasta 240 días hábiles, a partir del pasado 1 de mayo, para la modificación de estatutos de las organizaciones gremiales; es decir, que tienen hasta finales de abril del próximo para ajustar sus normas a la democracia sindical, transparencia y equidad de género.

En el encuentro, celebrado en la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, siendo la primera vez que el Poder Judicial Federal y el Poder Ejecutivo lideran coordinadamente un esfuerzo de implementación como éste, Alcalde Luján destacó que, a nivel federal, ya son mil 638 organizaciones sindicales las que han modificado sus estatutos, lo que representa el 81% de un total de 2 mil 22 sindicatos activos.

Sin embargo, dijo, a nivel local, es indispensable que las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje orienten y prevengan a los sindicatos para que adecuen sus estatutos antes del plazo legal establecido y, asimismo, informen al Consejo de Coordinación sobre los avances en este sentido.

Al respecto, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Fernando Franco González Salas, destacó que es importante hacer hincapié categóricamente a los sindicatos que tienen obligación por el propio transitorio de la reforma laboral de adecuar sus estatutos, sin importar que no tenga “dientes”, porque al final podrá tenerlos por el incumplimiento de las obligaciones del sindicato a la norma.


Por su parte, Alfredo Domínguez Marrufo, Subsecretario del Trabajo, refirió que se trata de garantizar el derecho de los trabajadores al voto personal, libre, directo y secreto para la elección de sus dirigentes sindicales y para la aprobación de sus contratos colectivos de trabajo y sus revisiones, lo que es una garantía de que habrá democracia al interior de sus organizaciones.

La encargada de la política laboral del país agregó que también hay que sensibilizar y trabajar con las empresas, ya que con el Tratado Comercial con Estados Unidos y Canadá existe la posibilidad de crear paneles en contra de aquellas que no respeten la libertad sindical y la negociación colectiva.

Asimismo, la funcionaria federal pidió a las autoridades de los diferentes estados que se integran a la primera etapa que la armonización legislativa esté en el centro de sus preocupaciones; así como mantener un acercamiento para ser claros en la definición de los presupuestos.

En la reunión estuvieron presentes también el Magistrado Consejero Sergio Javier Molina Martínez; Esteban Martínez Mejía, titular de la Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral; Soledad Aragón Martínez; secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México y representante de la CONASETRA.

Además, Rafael Guerra Álvarez, Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México; Mario Fernando Ramírez Retaloza, Secretario del Trabajo del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro y representante de la CONAGO; María Eugenia Navarrete Rodríguez, Presidente la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y Carolina Ortiz Porras, Procuradora Federal de la Defensa del Trabajo.

Gobierno federal financiará 100% del costo del Tren Maya

  • De los 120,000 millones de pesos que requerirá la construcción del proyecto ferroviario, el gobierno federal tiene asegurados 60,000 millones de pesos, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador.
  • Pedro Uc, opositor al Tren Maya, denuncia amenazas de muerte
Ciudad de México.- Luego de la consulta a las comunidades indígenas de la Península de Yucatán para la construcción del Tren Maya, el presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el gobierno federal financiará al 100% el proyecto.

De los 120,000 millones de pesos que requerirá la construcción del proyecto ferroviario, el gobierno federal tiene asegurados 60,000 millones de pesos, dijo.

Dichos recursos provendrán “del cobro de derechos a turistas; ese dinero se usaba para para supuestamente promover el turismo y se demostró que no se le daba ese uso; la mayor parte se utilizaba para pagar publicidad del gobierno, para empresas de comunicación”, explicó.

El monto de esos recursos ascienden a 8,000 millones de pesos al año, los cuales se destinarán íntegramente para la construcción del Tren Maya. “Por eso hablamos de 60,000 millones de pesos ya seguros hasta 2024; el resto, los otros 60,000 van a ser financiados con el presupuesto públicos, no va a ser deuda”, aseguró.

López Obrador aseguró que los esquemas de asociación público-privada que inicialmente se tenían considerados para financiar la obra “son muy caros” y dejarían una pasada deuda a las siguientes administraciones federales, ante lo cual decidieron financiar con recursos públicos la totalidad de la obra.

Por otra parte, la agencia APRO reveló reveló que el activista Pedro Uc, quien se ha opuesto a la construcción del Tren Maya fue amenazado de muerte vía Watsapp, junto con su hijo Jánil Uc WhatsApp, en el que les dan 48 horas para irse “a la verga” o lo matan a él y a su familia.

El domingo pueblos indígenas de Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco y Campeche se manifestaron a favor del Proyecto de Desarrollo Tren Maya e hicieron propuestas para ser incluidos en su implementación así como en la distribución de los beneficios.

Este domingo se llevaron a cabo asambleas regionales consultivas en cuatro sedes de Quintana Roo: Reforma, Bacalar; Xul-Ha, Othón P. Blanco; X-Hazil Sur, Felipe Carrillo Puerto y Cobá, Tulum. Del mismo modo, en tres puntos de Campeche: Xpujil, Calakmul; Felipe Carrillo Puerto, Champotón y Don Samuel, Escárcega, así como en Tenosique, Tabasco.



Tras la realización de las 15 asambleas este fin de semana, se alcanza una aprobación consensuada de las comunidades. En esta etapa de la consulta, pidieron al gobierno federal mejorar la infraestructura básica e impulsar proyectos de desarrollo local, infraestructura hídrica, saneamiento, entre otros.

En estas dos jornadas de diálogo se contó con una participación de 5,193 representantes y autoridades indígenas de más de 1,083 comunidades y 88 municipios, servidores públicos de diversas instancias del gobierno federal, representantes de organismos garantes de derechos humanos y público en general.

En todas las asambleas se integraron comisiones de seguimiento, ya que el Gobierno de México ha planteado mantener un diálogo permanente, circular y transparente con los pueblos indígenas de la región.

El área de influencia del Tren Maya integró a 84 demarcaciones en los estados de Campeche (9 municipios), Chiapas (4 municipios), Quintana Roo (10 municipios), Tabasco (3 municipios) y Yucatán (58 municipios).

Numerosos hallazgos en Chichén Itzá derivan del trabajo entre el INAH y el Gobierno de Yucatán

  • Mesa de piedra, que se ubicó reutilizada como banqueta dentro de la Casa de los Caracoles. 
  • Arqueólogos ubicaron nuevas estructuras y descubrieron objetos nunca vistos en la zona, como una mesa de piedra con representaciones de cautivos en sus cantos
  • Con base en el Plan de Manejo del sitio arqueológico, se realizaron trabajos de conservación en el Juego de Pelota, la Iglesia y la subestructura del Templo de los Guerreros
Ciudad de México (Foto: Mauricio Marat, INAH).- La localización de cinco grupos arquitectónicos, uno de ellos de uso ritual, así como el descubrimiento de una mesa de piedra, con representaciones de cautivos en sus cantos, y un disco de pirita —estos dos últimos elementos que datan, respectivamente, de entre los años 900 y 1000 d.C. y 850 y 1200 d.C.—, son algunos de los hallazgos registrados en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, como resultado de la colaboración entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Gobierno del Estado de Yucatán.

En el espacio que media entre los conjuntos conocidos como de las Monjas y Serie Inicial, a través del proyecto dirigido por los arqueólogos José Osorio León y Francisco Pérez Ruiz, del Centro INAH Yucatán, se ubicaron los cinco grupos arquitectónicos mencionados, como parte de un estudio del patrón de asentamiento de la urbe prehispánica maya.

Cada uno de ellos aloja, a su vez, decenas de estructuras en las que investigadores emprenden mapeos y registros gráficos y planimétricos, entre otros procedimientos, los cuales combinan la tecnología LiDAR (acrónimo de Light Detection and Ranging, es decir, detección y medición a través de la luz que penetra la vegetación) con el trabajo de exploración en tierra.

“Cuatro conjuntos parecen ser habitacionales, mientras que uno, dado que posee una pirámide pequeña, de alrededor de cinco metros de alto, un cuarto doble en su parte superior y una escalera asociada, nos indica que pudo haber tenido un uso ritual”, informó el arqueólogo Francisco Pérez, al explicar que aún está por definirse si este grupo ceremonial estuvo asociado a Serie Inicial o funcionó de manera independiente.

Para los especialistas, conocer conjuntos habitacionales como estos, vinculados a una rejollada que habría sido usada con fines de cultivo, significa saber más de la población común que habitó las ahora zonas arqueológicas, y de la cual se sabe muy poco.

“Cuando el Instituto Carnegie hizo el primer levantamiento de Chichén Itzá, en los años 30, cubrió los conjuntos más grandes y no detalló en los pequeños grupos intermedios”, refirió al comentar que, hoy día, el objetivo es justamente llenar esos espacios del mapa en los que yace “la antigua mancha urbana de Chichén Itzá”.

El arqueólogo José Osorio añadió que una ventaja del proyecto es que, al realizarse en áreas no accesibles a la visita turística de la zona, permite a los expertos tener un control total de la exploración de los edificios: facilitando su excavación cuidadosa y el mejor entendimiento de sus derrumbes. “Así podemos recuperar los elementos iconográficos de las fachadas y rearmarlos como si se tratara de grandes rompecabezas”, ejemplifica.

De este modo, además del estudio del patrón de asentamiento, el proyecto también se aboca a la exploración y consolidación de tres estructuras del conjunto de Serie Inicial: la Galería-Patio de la Luna; un altar ubicado al centro de la Plaza Sur del conjunto; y el interior y la fachada este de la llamada Casa de los Caracoles, que forma parte del Palacio de los Falos, una importante residencia de elite de la antigua Chichén Itzá.

Estos frentes, que se retoman a más de 10 años de sus primeros análisis, emprendidos por el doctor Peter J. Schmidt (1940 - 2018), incluyen labores de conservación especializada, a cargo de la restauradora del INAH Natalia Hernández Tangarife, los cuales, a su vez, aportan ya notables hallazgos.

Ejemplo de ello es la citada mesa de piedra, que se ubicó reutilizada como banqueta dentro de la Casa de los Caracoles. Mide 1.66 metros de largo por 1.27 de ancho, y se integra por cuatro cuadrados simétricos que, una vez unidos, revelan una escena en sus respectivos cantos exteriores, en la que aparecen 34 personajes tallados.

“Hasta ahora es la única mesa de piedra, con estas características y aún con restos de policromía, que hallamos en Chichén Itzá”, destacó Osorio al narrar que, de la treintena de individuos, 18 representan cautivos que aparecen atados de manos con una soga, en tanto que los 16 restantes son sus captores, ataviados como guerreros.

La pieza —cuya antigüedad aproximada está entre los años 900 y 1000 d. C.— debió pertenecer a alguna construcción previa, la cual no se ha localizado dentro del conjunto de Serie Inicial. Cabe anotar que los investigadores han observado la existencia de lo que parecer ser una ‘banqueta’ adosada a un muro de la Casa de los Caracoles, pero que podría tratarse de otra mesa similar, la cual es explorada por los arqueólogos, en tanto consolidan la Casa de los Caracoles, mediante la numeración, el dibujado y clasificación de cada una de las piedras que los milenios han derribado de ella.

Otro hallazgo registrado es el de la Galería-Patio de la Luna —colindante con el Palacio de los Falos y la Casa de los Caracoles—, donde se han encontrado vestigios de otro caso poco visto en Chichén Itzá: un amplio salón de columnas con una techumbre plana que estuvo sostenida por vigas de madera y tenía aplanados interiores estucados. Fragmentos de cerámica asociados apuntan que dataría del año 900 d.C., aproximadamente.

Francisco Pérez detalló que se han liberado 16 de las 36 columnas que sostenían el techo, cada una de dos metros de alto, así como fragmentos de piedra con estuco, de casi 30 centímetros de grosor, que habrían pertenecido a la techumbre. Este inmueble debió facilitar el desarrollo de ceremonias o reuniones colectivas, a diferencia de los espacios abovedados, que, al ser estrechos, no permitían las aglomeraciones.

El equipo que labora en todos estos frentes está formado por los arqueólogos César Torres, Abimael Cú, Alfonso Argueta, Nelda Marengo y por el arquitecto Emilio Fernández; también colaboran la doctora Socorro Jiménez y Mariza Carrillo en el estudio cerámico. Además de jornaleros y albañiles de los pueblos de Xcalakoop, Tohopkú, Pisté y Yaxuná.

Avanza conservación de estructuras

En la ciudad “a la orilla del pozo de los brujos del agua”, una prioridad es su conservación, por ello, una parte del recurso invertido se destinó, tras la deliberación colegiada de arqueólogos, restauradores y autoridades, a la atención de tres estructuras: el Juego de Pelota, la Iglesia y la subestructura del Templo de los Guerreros.

De acuerdo con el arqueólogo Marco Antonio Santos, director de la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, la decisión se basó también en múltiples diagnósticos que, como parte del Plan de Manejo del sitio, se realizan desde 2010.

Se partió de problemáticas como la que presentaba el Templo de los Guerreros, en cuya subestructura (no accesible al público por motivos de conservación) existen una serie de columnas y esculturas policromas, las cuales tenían afectaciones en sus pigmentos por la presencia de sales y humedad.

Coordinadas por la restauradora Claudia García, las acciones para atender esa situación consistieron en la desalinización de los vestigios, así como en la fijación de los pigmentos a sus sustratos pétreos, mediante el uso de nanopartículas de hidróxido de calcio.

Asimismo, se colocaron medidores para registrar cambios en el microambiente, y se levantó, con el uso de una plataforma de apoyo, la escultura de un Chac Mool que se resguarda en este templo, para que su base no acumule humedad.

Fue durante este proceso de atención, el cual incluyó la impermeabilización de la parte superior del edificio, que se halló un disco de pirita —de 30 centímetros de diámetro—, como pieza única de una ofrenda que pasó inadvertida cuando el Instituto Carnegie exploró la edificación, una de las más representativas del estilo maya-tolteca que distingue a Chichén Itzá.

“Estos discos eran objetos importantes para la élite maya, en Chichén Itzá se han encontrado tres que se resguardan el Museo Nacional de Antropología, el ahora localizado es el cuarto”, refirió Santos al precisar que, actualmente, el disco, que se estima data del periodo Posclásico Temprano (850 y 1200 d.C.), se atiende en el Taller de Restauración del Centro INAH Yucatán.

Un rasgo que destaca en los dos frentes de conservación restantes: el Juego de Pelota y la Iglesia, es que se trató de proyectos, coordinados, respectivamente, por las restauradoras Claudia Ocampo y Karla Martínez, que incluyeron la socialización de sus acciones, dado que, al ser ambas estructuras icónicas en la visita turística de la zona arqueológica, se decidió que el trabajo de conservación fuera visible al público.

En el Juego de Pelota, la prioridad fue atender las dos banquetas del edificio, cada una de las cuales mide 95 metros de largo, ya que la lectura de sus relieves se veía afectada por factores como la presencia de microorganismos y humedad.

Por ello, se creó un dren que evitará que la lluvia se vierta en las banquetas desde la parte alta del juego. Asimismo, se limpiaron los relieves para retirar microorganismos, al tiempo que intervenciones anteriores basadas en cemento fueron sustituidas con cal, el cementante que usaban los antiguos mayas en sus edificios.

“El equipo de restauración también reintegró algunos fragmentos de los relieves que se habían desprendido con paso el tiempo, lo que ahora permite que el público tenga una lectura visual continua del Juego de Pelota”, precisó el arqueólogo.

En tanto, en la edificación denominada la Iglesia, una de las más tempranas del área nuclear de Chichén Itzá, pues data de entre 600 y 800 d.C., estimación basada en el estilo Puuc que lo caracteriza, se logró su conservación total.

Lo anterior fue posible mediante el retiro de recubrimientos y juntas de cemento colocadas en décadas pasadas, reemplazándolas por mezclas basadas en cal; se estabilizaron estucos y pigmentos; a la vez que se hizo un impermeabilizado con cal y alumbre.

“Este monumento, que aparece en litografías desde el siglo XIX, es ahora el primero de la zona arqueológica que está 100 por ciento estabilizado, por lo que ahora goza de una imagen uniforme y sabemos que, por muchos años, solo requerirá mantenimiento menor”, finalizó Marco Antonio Santos, tras resaltar la necesidad de seguir impulsando proyectos integrales, que hermanen la conservación y la investigación en Chichén Itzá.

A 500 años del desembarco de Cortés, investigadores descubren dos anclas de hierro en la Villa Rica, Veracruz

  • Los objetos estarían vinculados al siglo XVI y podría asociarse con la ubicación de la flota de Hernán Cortés. Por su morfología, estarían vinculadas al siglo XVI; su orientación mostraría una lógica portuaria, la cual, incluso, podría asociarse con la ubicación de la flota de Hernán Cortés
  • Arqueólogos subacuáticos del INAH y colegas norteamericanos suman este par a una primera ancla descubierta en 2018, cuya madera se ha determinado es del siglo XV
Ciudad de México (Foto: Jonathan Kingston).- Si bien hoy las aguas de la Villa Rica tienen principalmente una vocación turística y de pesca a escala local, hace 500 años, aquel litoral veracruzano fue escenario de uno de los encuentros culturales más importantes de la historia, mismo que ahora es investigado, con positivos resultados, por arqueólogos subacuáticos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quienes trabajan en conjunto con especialistas extranjeros.

En su más reciente temporada —la segunda en el proyecto Arqueología Subacuática en la Villa Rica— se localizaron dos anclas de hierro, cuyas características las vinculan al siglo XVI, y cuya alineación en dirección suroeste, podría, incluso, indicar que siguieron una dinámica portuaria en su colocación sobre el lecho marino.

Ambos objetos, además, se suman a una primera ancla descubierta en 2018, cuyo estudio en laboratorio ha probado que la madera de su cepo pertenece a un árbol de la cornisa cantábrica de España, que estuvo vivo en la segunda mitad del siglo XV.

El doctor Roberto Junco, titular de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH, quien codirige el proyecto junto con los arqueólogos subacuáticos: doctor Christopher Horrell, Melanie Damour y doctor Frederick Hanselmann, detalla que las dos nuevas anclas fueron registradas 300 metros al norte de la hallada previamente, a la vez que son más grandes que aquella: 2 metros de largo y 66 centímetros entre las puntas de sus brazos.

Así, el ancla más voluminosa del conjunto, mide 3.68 metros de largo y tiene una anchura de 1.55 metros entre sus puntas, mientras que la restante mide 2.60 de largo por 1.43 metros de un extremo al otro de sus brazos.

A diferencia del objeto analizado en 2018, las dos anclas ubicadas este año no conservaron su cepo de madera. En ambas, sin embargo, son visibles sus lengüetas, un par de protuberancias sobre su caña, a la altura en la que ajustaba el cepo, que corren paralelas a cada brazo; rasgo típico de la manufactura de las anclas del siglo XVI. 

“Es hasta después de ese siglo cuando se ven las lengüetas perpendiculares en vez de paralelas a los brazos del ancla”, explica Christopher Horrell, académico del Meadows Center for Water and the Environment de la Universidad del Estado de Texas, y miembro de la organización Submerged Archaeological Conservancy International (SACI).

Melanie Damour, también integrante de la SACI y Frederick Hanselmann, investigador de la Universidad de Miami, coinciden con Junco y Horrell, sobre lo preliminar que es hablar de si las anclas pertenecen a los navíos de Hernán Cortés, toda vez que, apuntan, después de 1519 y hasta entrado el siglo XIX, la Villa Rica de la Veracruz —el segundo ayuntamiento español de América continental— se convirtió en un puerto muy activo para la navegación. 

“No está claro si las tres anclas pertenecen a un mismo momento histórico, pero su alineación al suroeste coincide con la lógica de la Villa Rica como un puerto que protege a los barcos de los vientos del norte y el noroeste”, precisa Junco.

Para los investigadores ya es valioso en sí, saber que siguen la ruta correcta para poder ubicar pecios vinculados con la llegada de los europeos a Mesoamérica, de los cuales se conoce poco arqueológicamente. 

“La Conquista de México fue un evento seminal en la historia humana, y estos naufragios, si podemos encontrarlos, serán símbolos de la colisión cultural que llevó a lo que hoy es Occidente, geopolítica y socialmente hablando”, refiere el doctor Hanselmann. 

Hasta ahora, el equipo internacional coincide en que Cortés ‘dio al través’, es decir, barrenó sus naves para forzar a los miembros disidentes de su ejército, quienes buscaban regresar a Cuba, a marchar tierra adentro con rumbo a México-Tenochtitlan. 


Afinan búsqueda submarina

Gracias a una suma de esfuerzos internacionales y multidisciplinarios, el proyecto ha fortalecido sus capacidades. Un ejemplo es el de la firma Marine Magnetics, cuyos técnicos, además de desarrollar un magnetómetro portátil ex profeso para el trabajo en la Villa Rica, también se trasladaron de Canadá a Veracruz para colaborar con los arqueólogos y facilitarles equipo, software y metodologías de campo. 

Así, se pasó al empleo en simultáneo de dos magnetómetros en agua, el citado dispositivo portátil y un magnetómetro adicional, el cual contrastó sus mediciones con las del resto de los equipos y el campo magnético del área, restando con ello ‘ruido’ a las lecturas de los magnetómetros que fueron arrastrados por una embarcación mediante transectos.

Lo anterior permitió a los expertos afinar su búsqueda de ‘anomalías’ (como nombran a los elementos ferrosos detectados) y volver sobre los puntos que habían divisado en 2018, lo que derivó en el hallazgo de las dos anclas; ubicadas entre 10 y 15 metros de profundidad, y a un promedio de 1 y 1.5 metros bajo del sedimento marino.

Ambas poseen un buen estado de conservación, gracias al mismo sedimento que las resguardó por cinco siglos. Por esta razón, y una vez completado su registro, medición y documentación para fotogrametría, fueron cubiertas de nuevo para su mejor resguardo in situ, medida apegada a los protocolos arqueológicos.

Junco y Horrell adelantan que, en la siguiente temporada, el grupo se concentrará en otras 15 anomalías que mostraron tener un gran potencial de también ser anclas, pues siguen la misma alineación que los tres vestigios históricos localizados hasta ahora. 

“Si lo son, se reafirmaría la hipótesis de que estamos ante el puerto de lo que fue la Villa Rica en su breve duración, o la otra suposición, que hemos localizado el punto donde se hundió la flota de Cortés y podríamos empezar a armar el rompecabezas de dónde buscar otro tipo de objetos como son los cascos de madera”.

Otros apoyos, destacó el titular de la SAS, vinieron de la retroalimentación en campo que este año les proporcionaron especialistas de otras naciones, como Iván Negueruela, director del Museo de Arqueología Subacuática (ARQUA) de España, y la arqueóloga subacuática iraní, Shadi Kalantar. 

Además de la SAS y otras áreas del INAH, el proyecto Arqueología Subacuática en la Villa Rica suma voluntades como la de la Fundación Arte & Cultura de Grupo Salinas que, dirigida por el maestro Sergio Vela, apoyó generosamente al proyecto; la Asociación Mexicana para la Protección del Patrimonio Cultural Sumergido, la cual donó tanques de buceo a la SAS; y las de empresas como Aquadive, Marine Magnetics, YETI Coolers, Hypack y Diver’s Alert Network.

Los expertos concluyen resaltando también el apoyo de las comunidades cercanas al área de exploración, las cuales se han sumado al rescate, la protección y la investigación de su patrimonio cultural.

Palacio de la Música recibe instrumentos para el programa Música para la niñez

  • Un total de 60 personas de entre 6 y 18 años, de las comisarías meridanas de Chichi Suarez y San José Tzal, se beneficia con esta acción.
Mérida, Yucatán.- Participantes del programa Música para la niñez tendrán a su disposición 81 instrumentos donados por la Asociación Civil Cultura Yucatán al Fideicomiso Público para la Administración del Palacio de la Música (Pipapam).

En emotiva ceremonia realizada este sábado, día en el que dan las clases del citado esquema, en la Sala de Conciertos del Palacio de la Música-Centro Nacional de la Música Mexicana, el presidente del referido organismo, Roberto Abraham Mafud, entregó simbólicamente, en comodato, dichos aparatos a niñas y niños de las comisarías de Chichi Suárez y San José Tzal.

Esto ayudará a que 60 personas de tales localidades, de entre 6 y 18 años, continúen con su formación en géneros como trova, música norteña, son jarocho y mariachi. La firma que oficializó el apoyo se dio entre Abraham Mafud y el director General del recinto cultural, Maleck Abdala Hadad, quien agradeció el respaldo de dicha Asociación.

“Es un proyecto muy ambicioso porque sólo abarca un cuatrimestre y porque sólo es un día a la semana; realmente esperamos que más gente se una a este proyecto para poder alargarlo e, incluso, replicarlo y ampliarlo a más comisarías y subcomisarias; además, poder abarcar en un futuro también a otros municipios de nuestro estado”, comentó.


Asimismo, extendió el reconocimiento a otros aliados de esta causa como Fundación Acir, Grupo ADO, Grupo Nicxa y a Gaby Xacur. Por su parte, el presidente de Cultura Yucatán comentó que existen 10 empresas con las ganas de seguir realizando acciones a favor de la infancia y para la creación musical en general.

“Estoy muy contento e ilusionado que los niños estén aquí, este es un programa de cuatro meses, pero si lo hacemos bien, vamos a tener chance de pedir más programas y más instrumentos. Ustedes son nuestra esperanza, que toquen muy bien, que nos inviten a un concierto dentro de poco con el apoyo de sus maestros de la ESAY”,

Finalmente, a nombre de quienes integran Música para la niñez, el alumno Dexter González Baqueiro agradeció la oportunidad que tienen de aprender a tocar un instrumento y dijo que hay muchos aparatos que no imaginaba que existían, pero que ahora, gracias a este espacio, ya los conoce.

IDEY y Anáhuac Mayab impulsarán a deportistas de alto rendimiento

Mérida, Yucatán.- El Instituto del Deporte (IDEY) firmó un convenio de colaboración con Universidad Anáhuac Mayab para favorecer a deportistas de alto rendimiento con becas académicas.

La rúbrica fue entre los titulares de ambas instancias, Carlos Sáenz Castillo y Miguel Pérez Gómez, mediante la cual nóveles promesas del deporte podrán continuar con su formación escolar y en su disciplina, con el apoyo de la referida casa de estudios.

“Generar condiciones para que los jóvenes puedan destacar en el deporte y en la educación es la finalidad principal de este convenio. Darles las herramientas para ser exitosos con el respaldo de la Universidad”, explicó el funcionario, acompañado de la directora de Alto Rendimiento de la dependencia, Astrid Novelo Rosas.

Por su arte, ante el vicerrector Spencer Montes Quiroz y el coordinador deportivo, Alfredo Solís Castilla, el rector de la Anáhuac Mayab agradeció la visión institucional que tiene el IDEY para apoyar a todas las disciplinas.

“Tenemos que conseguir que los deportistas no abandonen el estado, teniendo becas y oportunidades de estudio. Creemos en deporte y vamos a apoyarlos”, añadió en presencia de atletas como Miguel Lara, de tenis de mesa; Alejandro Alpuche, de karate; Luis Loría, de gimnasia trampolín; Leandro Sauri, de esgrima, y Josué Medina, de pesas, quienes estudian en la referida Universidad.

Advierten de casos de intoxicación si no se concreta regulación específica a vaporizadores

  • Existe una grave desinformación sobre el alcance de los cigarros electrónicos, advierte la organización México y el Mundo Vapeando.
  • Urge una ley ajena y diferente a la que se aplica al cigarro convencional: Juan José Cirón Lee, presidente del organismo.
Ciudad de México.- En caso de que no se concrete pronto una regulación específica para la venta de vaporizacdores electrónicos, existe el riesgo de que se presenten casos de intoxicación por el uso de sustancias prohibidas y adquiridas en el mercado negro, tal como ocurrió en Estados Unidos, advirtió la organización México y el Mundo Vapeando.

“Lo más importante en una legislación tiene que ver con una protección de los consumidores; lo que merecemos los consumidores, es poder acceder a productos que tengan estándares de calidad, que sean tan satisfactorios que tengamos la seguridad de lo que estamos utilizando no puede llevarnos a una situación como la que se causó en Estados Unidos”, afirmó el presidente de la organización México, Juan José Cirón Lee.

Por lo anterior, afirmó que es urgente formular y aprobar una regulación específica para la distribución y venta de esos dispositivos, toda vez que su presencia en el mercado nacional ya es una realidad y representan una opción efectiva para todos aquellos que desean abandonar el vicio del tabaquismo.

El especialista advirtió que la falta de regulación provoca que en México impere una peligrosa desinformación, pues advirtió que la propia Secretaría de Salud y algunas instituciones educativas han advertido que los cigarros electrónicos son la causa de enfermedades súbitas, cuando lo cierto, afirmó, es que el problema radica en el uso de sustancias obtenidas en el mercado negro, tal y como sucedió en Estados Unidos y que cobró la vida de varios jóvenes vapeadores.

“Hace aproximadamente un mes y medio la Secretaría de Salud (SSA), a través de la COFEPRIS emitió un aviso epidemiológico en el que se informaba a la población a que tuviera cuidado con el vapeo por las muertes ocurridas en Estados Unido; esa información la emitió el gobierno de manera errónea porque la que causa de las enfermedades es el líquido adulterado clandestino THC”, explicó.

De esta manera, lamentó que instituciones como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), abonen a la desinformación que impera en el país, pues afirmó que la Comisión responsabilizó -erróneamente-, a los vaporizados de los incidentes ocurridos en Estados Unidos y soslayó por completo el uso de sustancias peligrosas compradas en el mercado negro.

El especialista afirma que la venta de ese tipo de dispositivos en México se ha logrado gracias a las series de amparos que han promovido diferentes comerciantes, ante la discrepancia jurídicas que existen entre la propia Suprema Corte de Justicia y la Secretaría de Salud federal.

Por ello, el miembro de la organización México y el Mundo Vapeando considera necesario que en México se abran mesas de discusión para todas las voces participen y se logre definir un marco de regulación exclusiva para los vapeadores, es decir, ajeno totalmente a la ley que se aplica sobre el consumo de tabaco, en el entendido, enfatizó, de que los dispositivos son un artículo totalmente diferente al cigarro convencional.

“Como asociación pedimos es que exista una regulación para que el cigarro electrónico estuviera claramente dentro de la ley y que esa legislación lo contemple como un sistema diferente al uso de los cigarros convencionales, con el objeto de que no se le apliquen las mismas restricciones y se tenga en consideración el concepto de reducción del daño”, expuso.

Sobre este punto, explicó que la necesidad de formular una regulación específica a los vapeadores radica en que, así como la pesada carga fiscal que se aplica sobre los cigarros convencionales va en línea con el alto daño que provocan en la salud de los fumadores, los criterios para la venta y comercialización de los electrónicos deben ser diferentes por su marginal impacto.

“El Colegio Real de Médicos de Londres afirma que el vapeo es 95 por ciento menos dañino que el cigarro o tabaco comercial, por lo que nada justifica que se le imponga un impuesto de la misma naturaleza que al cigarro convencional”, afirmó el presidente de México y el Mundo Vapeando

En esa misma línea, agregó que la aplicar un criterio diferenciado a los vapeadores también se sustenta en que dichos dispositivos representan un efectivo remedio para todos aquellos que desean dejar de fumar.

“De acuerdo con un estudio que se hizo en Inglaterra sabemos que el cigarro electrónico es el doble de eficaz que las terapias de sustitución de nicotina basadas en parches y chips”, comentó.

Asimismo, dejó en claro que, a diferencia de los cigarros convencionales, los electrónicos no generan combustión, pues se trata de un proceso en donde se atomiza un líquido para crear un vapor tipo neblina.

“La diferencia principal es la gran cantidad de toxinas que se emiten por el cigarro convencional debido la combustión más que por el consumo del tabaco, pues hay personas que no fuman, por ejemplo, en los pueblos, pero utilizan anafres con carbón y leña en interiores y terminan con enfermedades similares a las que se contrae cuándo se utiliza el cigarro convencional”, expuso.

Por lo anterior, el presidente de la organización México y el Mundo Vapeando confió en que la Cámara de Diputados atienda el llamado y convoque a mesas de diálogo para no desaprovechar la oportunidad que representan los vaporizadores dentro de la política pública de combatir el tabaquismo.

Secretaría de Economía debe informar sobre acuerdo entre México y EUA para el libre flujo comercial de acero y aluminio: INAI

  • Es fundamental conocer con precisión los puntos que se acordaron para dejar sin efectos las tasas a productos que tienen importancia para la actividad económica de nuestro país, así como los aranceles establecidos por México en respuesta: Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del INAI
  •  “Este caso muestra cómo el derecho a saber permite allegarse de elementos para valorar la actividad desplegada por el gobierno federal, enfocada en defender los intereses comerciales de nuestro país”, agregó
Ciudad de México.- La Secretaría de Economía (SE) deberá buscar el documento que dé cuenta del Acuerdo del 17 de mayo de 2019, por el que Estados Unidos eliminó los aranceles que impuso a las importaciones de productos de aluminio y acero procedentes de nuestro país y, a su vez, con el que México dejó sin efectos los establecidos como represalia por dicha medida, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Al presentar el asunto ante el Pleno, la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena señaló que México ocupa el lugar número 14 a nivel mundial como productor de acero, con más de 20.2 millones de toneladas producidas y, además, indicó, el nueve por ciento del acero que compró Estados Unidos en 2017, provenía de fábricas mexicanas.

“En ese orden de ideas, el otorgar el acceso a la información solicitada, es fundamental para conocer con precisión los puntos que se acordaron para eliminar los aranceles a productos que tienen gran importancia para la actividad económica de nuestro país, así como los aranceles establecidos por México en respuesta”, enfatizó. 

Ibarra Cadena refirió que, de acuerdo con información de medios de comunicación, para el cierre de las negociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), dentro de las líneas rojas de tratado comercial, se encontraba la relativa a las reglas de origen para productos de acero y aluminio.

“Por lo anterior, este caso muestra cómo el derecho a saber permite allegarse de elementos para valorar la actividad desplegada por el gobierno federal, enfocada en defender los intereses comerciales de nuestro país, brindar certezas a los productores nacionales de la industria siderúrgica, así como fortalecer las relaciones económicas, con quien ha sido históricamente nuestro principal socio comercial”, concluyó la Comisionada del INAI.

En respuesta al particular que requirió esa información, el sujeto obligado, a través de la Dirección General de Comercio Exterior, informó que después de una búsqueda exhaustiva en los archivos con los que cuenta, no localizó la información solicitada.

Inconforme con la inexistencia manifestada, el particular interpuso recurso de revisión ante el INAI. 

En alegatos, la SE manifestó haber turnado la solicitud de acceso a la Dirección General de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior, a la Unidad de Negociaciones Comerciales Internacionales, la Dirección General de Consultoría Jurídica de Comercio Internacional, así como a la Subsecretaría de Comercio Exterior, sin localizar el documento requerido.

Por su parte, la Dirección General de Seguimiento, Administración y Supervisión del Cumplimiento de Tratados Comerciales precisó que el acuerdo alcanzado entre México y Estados Unidos era público, así como el comunicado emitido por el gobierno de México sobre el tema, para lo cual se pusieron a disposición dos vínculos electrónicos.

En el análisis del caso, la ponencia de la Comisionada Ibarra Cadena consideró que el agravio del particular resultó fundado, toda vez que, al ingresar a los vínculos electrónicos proporcionados, se pudo advertir que no atienden lo solicitado, pues se hace referencia a que, después de negociaciones entre México y Estados Unidos, se había llegado a un convenio beneficioso para ambas partes, así como contener una declaración de ambos gobiernos, no así el Acuerdo.

En tal virtud, se concluyó que la SE no acreditó haber cubierto los extremos previstos por la Ley Federal de Transparencia, ya que no agotó el principio de exhaustividad que garantiza a los particulares que se llevaron a cabo todas las gestiones necesarias para atender las solicitudes de acceso.

Por lo anterior, a propuesta de la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, el Pleno del INAI determinó modificar la respuesta de la Secretaría de Economía y le instruyó a realizar una búsqueda exhaustiva del documento que dé cuenta del Acuerdo firmado por los gobiernos de México y Estados Unidos el 17 de mayo de 2019, mediante el cual se retiró el incremento de las tasas arancelarias al acero y aluminio de la sección 232, así como la medida retaliatoria, estableciéndose el compromiso de generar un monitoreo que permita dar seguimiento a los flujos comerciales entre ambos países, al existir información oficial que refiere su existencia.

Dicha búsqueda deberá realizarse en todas sus unidades administrativas competentes, sin omitir a la Dirección General de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior, la Subsecretaría de Comercio Exterior, la Dirección General de Consultoría Jurídica de Comercio Internacional y la Dirección General de Seguimiento, Administración y Supervisión del Cumplimiento de Tratados Comerciales, e informe a la parte recurrente el resultado de la misma.

CNHJ de Morena pide separar de la bancada del Senado a Lilly Téllez

Ciudad de México.- La Comisión Nacional de Honor y Justicia (CNHJ) de Morena emitió el oficio CNHJ-584-2019 mediante el cual se hace formal requerimiento al C. Ricardo Monreal Ávila, a efecto de separar a la C. Lilly Tellez de la bancada de #Morena en el Senado.

De acuerdo con el oficio el coordinador de los senadores de la bancada, Monreal Ávila, tiene 24 horas para responder sobre la instrucción de separar a Lilly Téllez del grupo parlamentario porque no "comparte, respeta, ni representa lo establecido en los documentos básicos" del partido. 

También destaca que Téllez "no es una protagonista del cambio verdadero", es decir, que no milita en el partido, lo anterior consta en el oficio: CNHJ-584-2019, publicado en la cuenta de Twitter, de la Comisión. 

Cabe señalar que la senadora ha sido una de las que más ha cuestionado algunas decisiones del partido por el que llegó al escaño, y ella misma ha manifestado que ni está afiliada al instituto. 

Lilly Téllez ha tenido algunas discusiones en el Pleno de la Cámara Alta con algunos de sus compañeros de bancada por temas como el aborto.



Promoverá Concanaco generación de energía mediante paneles solares para micro, pequeñas y medianas empresas

  • Se busca aumentar la competitividad de las empresas más vulnerables para fomentar la competitividad y el empleo
Ciudad de México.- En 2020 la Concanaco Servytur impulsará proyectos en materia de energía, comercio exterior, tecnología y capacitación para impulsar el fortalecimiento y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas afiliadas a las 256 Cámaras de Comercio del país y de las 650 delegaciones.

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, José Manuel López Campos, destacó que el próximo año promoverán un proyecto de generación de energía, mediante el uso de paneles solares, para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que requieren ser más competitivas frente a las cadenas de establecimientos comerciales de grandes corporativos.

Indicó que con este programa se pretende que la adquisición de equipos fotovoltáicos sea más accesibles para estas empresas, para que produzcan su propia energía y obtengan significativos ahorros en sus operaciones.

La Concanaco, aseguró, busca con sus acciones a favor de sus afiliados alinearse a la política de menos contaminación y al uso de energías renovables, con la intención de lograr un cambio importante en el empleo de energía tradicional, a fin de que cada vez se emplee menos y aumente la generada con fuentes renovables, que es limpia y más económica.

Este programa tiene como finalidad que las Mipymes gasten menos en electricidad, se vuelvan más competitivas y juntos que emitan menos gas carbónico hacia la atmosfera, subrayó.

El líder empresarial resaltó que el proyecto que impulsará la Concanaco en 2020 forman parte de las acciones planteadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas en la Agenda 2030, al que se sumó la confederación este año.

En conferencia de prensa realizada en la ciudad de Mérida, José Manuel López Campos, explicó que la agenda a desarrollar en materia ambiental se incluye la capacitación de las empresas en procesos más eficientes, para aprovechar de manera responsable los recursos naturales.

El reto, afirmó, es conseguir un cambio cultural en los negocios de los sectores comercio, servicios y turismo, y que las buenas prácticas de Responsabilidad Social Corporativa se conviertan en uno de los valores que fortalezcan la actividad empresarial y motiven al cuidado del planeta y sus habitantes.

“Se pretende que más empresas incorporen políticas apegadas a la Agenda 2030 en sus procesos, y relaciones interpersonales, como es la responsabilidad del trabajo decente y desarrollo económico, así como el cuidado ambiental y el uso de energía renovables”, asentó.

El dirigente de la Concanaco apuntó que con una visión más amplia se aumentará el número de empresas con políticas de responsabilidad social, incluyentes y respetuosas de los derechos laborales.

De igual forma, refirió, el próximo año se promoverá en las 256 cámaras afiliadas las ventajas del uso de la plataforma del Banco de México para Cobro Digital (CoDi), a través de una campaña de difusión en todo el país, para dar a conocer sus ventajas.

En 2020, anotó, la Concanaco tiene entre sus acciones fomentar que aumenten las exportaciones de productos mexicanos a China, a través de la Casa México en Shanghai, que abrió sus puertas el pasado 4 de noviembre, para convertirse en un centro de exposición inteligente y un espacio permanente para promover productos, servicio y turismo de nuestro país en China.

De igual forma, dijo, se planea abrir nuevos mercados en América Latina, para aprovechar el convenio de colaboración que firmó con la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), que agrupa a 13 países del continente.

Este convenio, detalló, se promoverá para que  más empresas mexicanas miren hacia Latinoamérica para expandir sus relaciones comerciales y aumenten las posibilidades de seguir construyendo nuevos negocios en el Centro y Sur de América.

“Se tienen las bases para facilitar las exportaciones e importaciones, en una región con países que tiene más de 510 millones de habitantes, cifra similar a la de Norteamérica, incluyendo a México en los dos casos, pero con un dramático contraste de intercambio comercial del 4 al 80 por ciento respectivamente”, precisó.

Participa Semarnat en plan de acción para atender llegada de sargazo en 2020

  • Gobiernos federal, estatal y municipales, así como sector privado y expertos elaboran estrategia conjunta.
  • La Semarnat encabezará comisión para buscar alternativas de manejo y aprovechamiento del alga.
Ciudad de México.- Con el objetivo de estar preparados para el arribo masivo de sargazo a costas mexicanas el próximo año, los tres órdenes de gobierno, el sector privado y expertos preparan una estrategia común que permita reducir el impacto de este fenómeno natural. 

El Gobierno de México ha realizado dos reuniones de trabajo con los presidentes de los municipios costeros, el gobierno de Quintana Roo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), además de empresarios hoteleros y pequeños concesionarios de la zona federal marítimo costera.

En estos encuentros se acordó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) encabezará una subcomisión para atender la problemática correspondiente a la transferencia, disposición y aprovechamiento de la macroalga.

Esta subcomisión estará a cargo de la Dirección General de Manejo Integral de Residuos de la Semarnat, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el Conacyt y las áreas ambientales y de manejo de residuos de los municipios involucrados, así como el gobierno del estado.

Asimismo, se convino en el establecimiento de comités de atención, tanto de cada municipio, como del estado, con el fin de  responder de manera eficiente y eficaz desde el primer arribo masivo del alga.

Los trabajos del grupo responsable incluyeron una visita al Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos para observar la afectación del sargazo al ecosistema coralino, así como el trabajo que realiza la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en coordinación con el gobierno del estado y el Instituto Nacional de Pesca a través de la aplicación de medicamentos y resiembra de colonias para lograr su sobrevivencia.

FGE extiende a municipios acciones de prevención de violencia de género

Mérida, Yucatán.- Más de 700 habitantes de Ekmul, Tixkokob, Motul, Tekax y Umán participaron en la Jornada de Prevención de la Violencia de Género realizada por la Fiscalía General del Estado (FGE).

Las actividades, llevadas a cabo en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se efectuaron en sinergia con autoridades de las mencionadas demarcaciones, a las cuales se trasladó personal de la Dirección de Prevención del Delito de la dependencia para impartir charlas a estudiantes de diferentes niveles académicos y población general.

Por instrucción del titular de la FGE, Wilbert Antonio Cetina Arjona, facilitadoras y facilitadores ofrecieron el curso “Prevención de la violencia contra la mujer”, en el cual se abordan los factores de riesgo que las afectan, así como también a hombres y personas adultas mayores.

“Los estereotipos sociales, la falta de comunicación, el autoritarismo y las conductas familiares pueden causar efectos nocivos que derivan en la violencia de género. Nuestro deber como representantes de la Fiscalía es llevar este mensaje a la población y enfatizar en que el único responsable de la violencia es quien la genera”, señaló Gabriela Romero Solís, titular de la Dirección.


En ese sentido, los especialistas Jorge Pamplona Huchim y Alfredo Arellano subrayaron que es importante difundir información que contribuya al bienestar de todas y todos en Yucatán. “La violencia empieza en casa, de ahí la importancia de erradicar ciertas creencias que se adquieren desde la infancia para fomentar una convivencia sana”, indicaron.

A la plática se sumaron otras actividades organizadas por el Instituto de las Mujeres de Tixkokob, la Instancia Municipal de la Mujer de Motul, así como los Ayuntamientos de Umán y Tekax, entre las que destacan ferias, bailes folclóricos, prácticas físicas y marchas conmemorativas.
© all rights reserved
Hecho con