Autoridades mayas formalizan Plan Integral de Desarrollo Regional

Tekax, Yucatán.- Con la participación de más de 300 autoridades (municipales, ejidales y tradicionales) de 16 municipios del sur del estado se llevo a cabo en Tekax la Asamblea Regional de Formalización del Plan Integral de Desarrollo Regional (PIDR) donde se presentó la estructura del PIDR y las necesidades de la población.

La asamblea inicio con una ceremonia maya a cargo del J meen Virgilio Dzul. El encargado de la Oficina de Representación Dr. Domitilo Carballo Cámara destacó el interés de las autoridades y de la gente de 140 localidades en participar para conformar el Plan Integral ya que en cada uno de los 60 diagnósticos que se realizaron la población hubo una buena participación.

“Aquí hay que reconocer la participación de la gente que realmente está interesada para sacar adelante sus comunidades, gracias a ustedes y a la convocatoria que realizaron en sus comunidades fue posible que esto se llevara a cabo; donde se pudieron priorizar proyectos que podrán ser atendidos en sus comunidades”.

El titular del INPI Yucatán Dr. Domitilo Carballo mencionó que el comité de seguimiento que se conformó por ocho personas (4 mujeres y hombres) serán vigilantes para que las propuestas planteadas en el Plan Integral se lleven a cabo.

“A partir de los resultados de la planeación integral, participativa e intercultural, se orientará a ejecución de programas del INPI y otras dependencias del Gobierno Federal que cuenten con recursos específicos dirigidos a la población indígena en el Presupuesto de Egresos de la Federación”.

El comisario ejidal de Tahdziú Guillermo Rivero Ezequiel, refirió su compromiso con su comunidad al acudir a cada una de las asambleas que realizó el INPI ya que por primera vez se esta escuchando a la gente.


“Compañeros no dejemos las cosas a medias, los que estamos aquí presentes es porque realmente nos interesa nuestra comunidad, yo como comisario he visto que el Gobierno de México realmente esta apoyando a la gente, en Tahdziú los programas están llegando, que no caiga el desánimo porque el presidente Andrés Manuel López Obrador esta ayudando a los más necesitados”.

Por su parte Ezequiel Pech Caamal comisario municipal de Petulillo (Peto) solicitó que cada una de las propuestas planteadas en el Plan Integral se cumplan y no solamente queden en buenas acciones queremos resultados.

“Nosotros ya cumplimos les toca a las instituciones nos cumplan, aquí estamos presentes la gente que realmente esta esperanzada de que esto se vuelva una realidad, nosotros no tenemos un sueldo como autoridades, pero si nos interesa que en nuestras comunidades los apoyos lleguen”

Algunos de los proyectos que se priorizaron y se integraron en el Plan Integral de Desarrollo son los siguientes:

*Programa estratégico de rehabilitación de carreteras en las comunidades de la región.

*Nuevas líneas de acceso de agua potable

*Establecimiento de infraestructura educativa y de servicio de internet

*Programas estratégicos para el desarrollo de proyectos artesanales y agropecuarios sustentables.

*Talleres de formación en actividades productivas para jóvenes en las comunidades de la región.

*Programa transversal de formación en el idioma maya en todos los niveles educativos en las localidades de la región.

*Programa de formación de seguimiento en Derechos de la Mujer

El gobierno abierto no es un fin en sí mismo, sino un medio para hacer efectiva la democracia: Acuña Llamas

  • Los ejercicios y planes de acción de Gobierno Abierto locales no son coercitivos; son fruto del consenso entre autoridades y ciudadanía: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • El INAI no puede imponer, calificar ni desacreditar los ejercicios locales; es inadmisible que lo haga y si lo ha hecho se debe corregir de inmediato
Durango, Durango.- El Gobierno Abierto no es un fin en sí mismo, sino un medio para tonificar la democracia, de manera que sea efectiva y no solo una simulación, aseveró el Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas.

En ese sentido, enfatizó que, si bien es importante seguir una metodología para implementar los ejercicios locales de Gobierno Abierto, debe existir cierta flexibilidad a fin de que los planes de acción de cada entidad federativa no sean coercitivos, sino un fruto del consenso entre autoridades y ciudadanía, al impartir la conferencia magistral "Transparencia y calidad de la información".

"En el Gobierno Abierto, por más perfectas que sean sus metodologías, tiene que haber siempre espacio para que haya flexibilidad y haya capacidad en que la singularidad de cada lugar les dé cierto tono y cierto carácter a las acciones", indicó Acuña Llamas ante representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de Durango, organismos autónomos y del sector empresarial. 

Acuña Llamas destacó que el INAI es un actor determinante para la construcción del Plan Nacional de Gobierno Abierto, pero en el ámbito estatal "debe tener la inteligencia y la humildad de construir con los órganos garantes de los estados las condiciones exactas y convenientes para que el plan local de cada lugar sea el mejor y respetar más singularidades locales". 

El Comisionado Presidente dijo que el Instituto no puede imponer, calificar ni desacreditar los ejercicios locales de Gobierno Abierto, "es inadmisible que el INAI lo haga y si lo está haciendo eso se debe corregir de inmediato".

Finalmente, reconoció los avances del estado de Durango en materia de Gobierno Abierto, y el impulso que el Instituto Duranguense de Acceso a la Información Pública y de Protección de Datos Personales (IDAIP) ha brindado para que la entidad concluya el segundo plan de acción. 

En un mensaje previo, la Comisionada Presidenta del IDAIP, Alma Cristina López de la Torre, aseguró que los órganos garantes de la transparencia enfrentan el desafío serio de defender su autonomía y su permanencia.

"Desde nuestras instituciones defendemos valores democráticos, la rendición de cuentas, el combate a la corrupción y por supuesto la transparencia. Hoy les refrendo mi convicción de trabajar en la defensa de la autonomía de las instituciones que representamos", expresó. 

A su vez, la titular de la Secretaría de Contraloría del estado, Raquel Leila Arreola Fallad, representante del gobernador del estado, José Rosas Aispuro Torres, dijo que la transparencia y la rendición de cuentas en la entidad ya se han convertido en una cultura y constituyen uno de los cuatro ejes rectores del gobierno actual. 

"No solamente ya es una cultura en Durango la transparencia y el respeto a los datos personales, sino que también ya hemos madurado y ya hemos transitado al Gobierno Abierto", apuntó. 

En el evento con sede en el Instituto de Bellas Artes de la Universidad Juárez del estado de Durango, estuvieron presentes las Comisionadas del IDAIP, Paulina Elizabeth Compean Torres y Luz María Mariscal Cárdenas.

Regalo navideño: Reciben 76 servidores judiciales plazas definitivas

  • El Magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, Ricardo Ávila Heredia exhortó a los servidores judiciales a seguir conduciéndose con el profesionalismo que los caracteriza y aprovechó la ocasión para desearles lo mejor en el año 2020
Mérida, Yucatán.- Un total de 76 servidores judiciales de las distintas áreas del Consejo de la Judicatura recibieron esta mañana su constancia de plaza definitiva de manos de los integrantes del Pleno del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado.

Esta entrega de bases se realizó en dos lugares, la primera entrega fue en la sala de oralidad del juzgado cuarto de los juzgados familiares y mercantiles del Poder Judicial ubicados en la calle 35 de la colonia centro de esta ciudad, mientras que la segunda entrega se realizó en el auditorio del Centro de Instituciones Operadoras del Sistema Penal Oral Acusatorio (CIOSPOA) en la colonia San José Tecoh.

El Magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, Ricardo Ávila Heredia, exhortó a los servidores judiciales a seguir conduciéndose con el profesionalismo que los caracteriza y aprovechó la ocasión para desearles lo mejor en el año 2020. Cabe señalar que estas plazas definitivas se entregaron a personal que ya laboraba en el Poder Judicial del Estado.

En las ceremonias estuvieron presentes las Consejeras de la Judicatura Sara Luisa Castro Almeida y Melba Angelina Méndez Fernández, así como los Consejeros Luis Alfredo Solís Montero y Luis Jorge Parra Arceo.






Elementos de la Marina atendieron a un hombre de 67 años tras un accidente en altamar

  • Un hombre fue rescatado por los elementos de la Marina luego de sufrir accidente mientras realizaba actividades pesqueras; es trasladado en helicóptero a puerto de Progreso
Ciudad de México.- Personal adscrito a la Novena Zona Naval efectuó la evacuación médica de un tripulante de una embarcación pesquera de nombre “MERLIN”, la cual se encontraba realizando actividades de pesca aproximadamente a siete millas náuticas (13 kilómetros) al este de Isla Pérez, Yucatán.

Esta acción se llevó a cabo cuando se recibió una llamada de auxilio en este Mando Naval, en donde se alertó de que uno de los tripulantes de citada embarcación había resultado herido al efectuar actividades de pesca, activándose el Plan Marina Rescate.

Al arribar la embarcación a las inmediaciones de Isla Pérez, el hombre herido recibió atención médica por parte de personal de Sanidad Naval con el diagnóstico de hombro izquierdo dislocado y probable fractura del radio en el brazo derecho.

Además, los elementos de la Marina brindaron la estabilización necesaria, requiriendo ante tal situación: “Evacuación Médica inmediata”, por lo que se ordenó el despegue de un helicóptero tipo Panther con personal de Sanidad Naval y equipo especializado.

Al arribar al lugar de operaciones, se realizó la evacuación médica de la persona herida, de 67 años de edad, sexo masculino y nacionalidad mexicana; quien presentaba estado de salud estable.

Posteriormente fue trasladado al puerto de Progreso, para ser llevado a bordo de una ambulancia a un hospital de la localidad para su atención médica especializada.

Pensiones familiares podrán ser cobrados en periodo vacacional en el Poder Judicial

  • Se mantendrán abiertos Fondo Auxiliar (excepto 25 de diciembre y 1 de enero) y juzgados penales del Poder Judicial del Estado
Mérida, Yucatán.- El Consejo de la Judicatura de Yucatán informó que el Fondo Auxiliar del Poder Judicial del Estado, ubicado en la calle 35 entre 62 y 62-a Col. Centro de esta ciudad, se mantendrá abierto, en este periodo decembrino, con horario ajustado de 8:00 a 15:00 horas del 19 de diciembre del presente año al 03 de enero de 2020. 

Los únicos días que no laborará el Fondo serán el 25 de diciembre del año en curso y el 01 de enero de 2020.

De esta manera se mantiene la atención a los usuarios que acuden al Fondo Auxiliar para cobro de pensiones, entre otras operaciones, sin que se interrumpa el servicio por el periodo vacacional, dada la gran cantidad de operaciones que se atienden diariamente.

Del mismo modo, los juzgados penales (de control y de juicio oral) del sistema penal acusatorio y oral vigente laborarán de forma normal. 

Actualmente el Poder Judicial del Estado cuenta con juzgados de control en Mérida, Progreso, Kanasín, Tekax y Valladolid. Estos juzgados serán los que atenderán las solicitudes de órdenes de protección del 19 de diciembre al 03 de enero.

En tanto, los juzgados civiles, mercantiles, familiares y mixtos tendrán un periodo vacacional del 19 de diciembre del presente al 3 de enero de 2020, al igual que la Oficialía de partes. Sin embargo, no corren términos de ley para los asuntos en curso.

Violador de Cenotillo fue sentenciado a 16 años de prisión

Mérida, Yucatán.- Tras ser encontrado penalmente responsable de los delitos de violación y violación equiparada, fue sentenciado a 16 años de prisión V.M.A.Q., denunciado tras los hechos ocurridos en diciembre de 2018 en la localidad de Cenotillo, Yucatán.

La Fiscalía General del Estado (FGE) presentó los datos de prueba que permitieron al Tribunal Primero de Juicio Oral emitir el fallo condenatorio que derivó en la sentencia de la pena privativa de la libertad, además de condenarlo al pago de la reparación del daño y la amonestación pública. 

Se le negó al sentenciado los beneficios de sustitución de las penas, por lo que permanecerá privado de su libertad.

Los hechos, reunidos en la causa penal 59/2019 del Tribunal Primero de Juicio Oral, ocurrieron el 4 de diciembre del año 2018, cuando el sentenciado llegó a un predio en la calle 25, donde vive la víctima y haciendo uso de la violencia moral y física la llevó a su domicilio en la calle 31 por 14, de la misma localidad de Cenotillo, donde cometió los delitos por los que fue sentenciado.

La carpeta de investigación se inició en diciembre del año pasado y tras ser vinculado a proceso el 12 de diciembre de 2018 por el Juzgado Primero de Control del Segundo Distrito Judicial con sede en Kanasín, el sentenciado permanecía privado de su libertad.

Valle del Sur exportará 46,000 toneladas de hortalizas a los Estados Unidos

  • Se ha consolidado como una de las principales generadoras de empleo en el cono sur de la entidad, pues ofrecen trabajo a unas 1,200 personas.
Mérida, Yucatán.- Yucatán se ha consolidado como una de las entidades mexicanas de mayor crecimiento en la exportación de hortalizas hacia los Estados Unidos y para el ciclo 2019-2020 Compañía Agrícola Valle del Sur proyecta el envío de por lo menos 2,300 contenedores con 46,000 toneladas de productos hacia el vecino país del norte, lo que representará un incremento de por lo menos el 10% respecto al mismo periodo del año pasado.

Este 2019 la empresa estadounidense, además de las 950 hectáreas de superficie al aire libre, inició la cosecha de hortalizas en 25 módulos de casa sombra, proyecto en el que se invirtieron cerca de 30 millones de pesos.

Lo anterior lo señaló Kent Hamilton, presidente de Compañía Agrícola Valle del Sur, quien destacó que la empresa, a poco más de 15 años del inicio de operaciones en Yucatán, se ha consolidado en el sureste del país, siendo prueba de ello las importantes inversiones realizadas últimamente.

El empresario estadounidense indicó que el envío de 2,300 contenedores significará la exportación de alrededor de 46,000 toneladas de hortalizas diversas entre noviembre del 2019 y mayo del 2020, entre las que destacan pepino, calabaza, berenjena y chile, todos ellos en sus distintas variedades.

Prácticamente el 100% de la producción se envía al este de los Estados Unidos.

Recordó que en el ciclo pasado la empresa estadounidense exportó a los Estados Unidos 2,085 contenedores de hortalizas diversas, lo que significó el envío de 41,070 toneladas de ese tipo de productos.

“Lo que ha permitido este crecimiento es que estamos entrando de lleno al campo de la agricultura protegida con la construcción de 25 módulos de casa sombra, pues nos permitirá en los siguientes años seguir incrementando la producción y exportación de nuestros productos”, apuntó Kent Hamilton.

Señaló que la producción en casa sombra tiene importantes beneficios, entre los que están evitar el ingreso de la mosquita blanca a las cosechas, protección contra el mal tiempo y el trabajo bajo un ambiente controlado y seguro.

Recordó que las hortalizas yucatecas tienen una gran demanda en el mercado del vecino país del norte, pues es un producto más fresco y de mayor vida de anaquel al obtenerse de una tierra con grandes cantidades de calcio, lo que le da mayor vida al producto.

De igual manera, el empresario indicó que Compañía Agrícola Valle del Sur se ha consolidado como una de las principales generadoras de empleo en el cono sur de la entidad, pues ofrecen trabajo a unas 1,200 personas.

“Es importante señalar que nuestros trabajadores cuentan con todos los derechos que les corresponden, además de que se ha trabajado mucho para darles las mejores condiciones de trabajo”.

Indicó que prueba de ello es que se cuente con el Distintivo “H” para el manejo de alimentos, otorgado por las Secretarías de Turismo y de Salud, además de ser Empresa Agrícola Libre del Trabajo Infantil, reconocimiento que entrega la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

En Yucatán “lo importante son los resultados”: AMLO

  • La periodista Isabel Arvide acusa que en Yucatán se protege a los narcotraficantes “y por eso casualmente está tranquilo Yucatán”
Ciudad de México.- El presidente Andrés Manuel López Obrador y el gabinete de seguridad presentaron un informe sobre la situación que guarda el país en la materia, en la que destaca la eficiencia en el trabajo policiaco que se desarrolla en Yucatán, particularmente en el bajo índice de homicidios y robo de vehículos.

Durante la sesión de preguntas y respuestas en La Mañanera, la periodista Isabel Arvide Limón, dijo que lo que sucede en Yucatán, “que es un fenómeno sin nada de violencia” “tiene que ver con protección a narcotraficantes que viven en Yucatán y por eso casualmente está tranquilo Yucatán”.

Recordó que Luis Felipe Saidén, el secretario de Seguridad Pública, “que lleva más de 18 años ahí estuvo indiciado por complicidad con el crimen organizado por el subprocurador José Luis Santiago Vasconcelos cuando levantó, porque esa es la manera de decirlo, se llevó, detuvo a toda la delegación de la PGR en Cancún”.

Yo insisto, lo importante son los resultados. Si durante muchos años no hay homicidios más allá de lo normal, esto significa que hay eficiencia, respondió categórico López Obrador.

Ante Alfonso Durazo, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana; el general Luis Cresencio Sandoval y el almirante Rafael Ojeda Durán, Sedena y Semar, también el general Luis Rodríguez Bucio, que es comandante de la Guardia Nacional, el Presidente afirmo que “Hemos estado trabajando todo el tiempo, no hemos dejado de atender el tema de la inseguridad, de la violencia”.

Todos los días de lunes a viernes de 6:00 a 7:00 de la mañana tenemos reuniones del Gabinete de Seguridad por lo mismo. Vamos a presentar los resultados.

No ha sido fácil, porque ha habido una tendencia al alza en delitos en general, con pocos elementos, instrumentos para enfrentar el problema de la inseguridad, de la violencia. Entonces, hemos iniciado de cero, no había elementos de seguridad.

Ya saben ustedes lo que sucedía con la Policía Federal, en el caso del Ejército, la Marina, no podían actuar legalmente en materia de seguridad pública, había mucha corrupción, mucho contubernio entre autoridades y delincuencia.

Estamos resolviendo todo eso y avanzando, y estamos seguros de que vamos a poder garantizar la paz, la tranquilidad. Tenemos muchas cosas buenas a favor:

Lo primero es que estamos trabajando de manera coordinada, esto no se hacía; cada institución, cada dependencia trabajaba por su cuenta y ahora estamos trabajando en forma coordinada.

Otra ventaja que tenemos es la perseverancia, el estar todos los días atendiendo el problema. Eso tampoco se hacía.

Otra ventaja importante es no permitir la impunidad.

Otra ventaja es tener, como ya lo expresé, más elementos, policías, la Guardia Nacional, estamos construyendo instalaciones, cuarteles.

Otra ventaja es que ya se tiene un sistema de inteligencia eficaz, que no se dedica estar espiando, persiguiendo opositores, sino al propósito de garantizar la seguridad pública.

Y yo creo que la ventaja mayor que tenemos es el enfoque que se está llevando a cabo, una estrategia que consiste en atender las causas que originan la inseguridad y la violencia, el que haya bienestar, que se atienda a los jóvenes. Eso es muy importante, unificar la vida pública, moralizar, eso ayuda mucho.

Fragmento de la conferencia:
PREGUNTA: Buenos días, señor presidente. Isabel Arvide.

Usted acaba de hablar de lo que sucede en Yucatán, que es un fenómeno sin nada de violencia; sin embargo, Luis Felipe Saidén, el secretario de Seguridad Pública, que lleva más de 18 años ahí estuvo indiciado por complicidad con el crimen organizado por el subprocurador José Luis Santiago Vasconcelos cuando levantó, porque esa es la manera de decirlo, se llevó, detuvo a toda la delegación de la PGR en Cancún y Luis Felipe Saidén estaba en la policía municipal de Cancún.

Se dice mucho -ya ve que luego las investigaciones periodísticas resultan ser muy apegadas a la realidad- que ese sistema tan sofisticado que tiene Saidén para saber cualquier vehículo con placas de otro estado que entra al estado, en el momento que entra, lo detienen, igual a la capital, tiene que ver con protección a narcotraficantes que viven en Yucatán y por eso casualmente está tranquilo Yucatán.

Mi pregunta sería si no ha pensado hacer una investigación o si no hay una investigación al respecto. Esa es mi primera pregunta.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Yo insisto, lo importante son los resultados. Si durante muchos años no hay homicidios más allá de lo normal, esto significa que hay eficiencia.

Estamos hablando de delitos que no se pueden ocultar. No hay cifra negra en el caso de homicidios, no hay cifra negra en el caso de robo de vehículos, por eso se habla de estos delitos. Puede haber cifra negra, hay cifra negra en robo a casa habitación, robo de transporte y secuestros, en violaciones, pero homicidios y robo de vehículo no hay cifra negra.

Y en el caso de Yucatán son buenos los resultados, independientemente de cualquier otra consideración.

A nosotros nos importa mucho el que no haya homicidios, lo más importante es la vida, eso es lo que vemos diario, los homicidios cometidos en todo el país. Hay veces que de las 32 entidades, en 16 hay cuando menos un homicidio y en 16 hay cero homicidios. Entonces, esto es alentador, que en la mitad de los estados… Que también puede ser que se tenga la percepción de que la violencia está generalizada.

Si se ve, en el caso del país se concentra -y en el caso de homicidio también- el porcentaje mayor se da en la delincuencia organizada o la llamada delincuencia organizada.

A ver, vamos a poner un ejemplo de ayer, a ver si tienen el reporte de homicidios ayer, en general, el que revisamos hoy en la mañana en el gabinete, de los homicidios cometidos ayer.

Todavía faltan algunos otros, pero este es el reporte que tenemos. Miren… no, esto es el fin de semana, pero también podría ser…

El de ayer. Nosotros tenemos registrados 75 ayer, 75. En seis estados, el 53 por ciento. Así es, ¿verdad?

Y lo que les decía de Guanajuato, porque no hablo al tanteo, de 75, ocho, 12 por ciento.

Pero a ver, la otra lámina, sí, de hoy, sobre cuántos de los 75 tienen que ver con delincuencia organizada.

ALFONSO DURAZO MONTAÑO: Ahí está, 57 personas.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, bueno, sí, pero aquí está.

Esto es importante porque estamos hablando de bandas delictivas, establecidas, hechas de tiempo atrás, que son las que nos están costando más trabajo.

Este es el comportamiento en el caso de homicidios. Entonces vamos a ir avanzando, estamos avanzando en este propósito, pero eso es lo que puedo comentarles.

INTERLOCUTORA: Señor y mi siguiente pregunta, si me permite, será para el almirante secretario.

En la época de Genaro García Luna se trabajó con una gran cercanía con la Secretaría de Marina y ahora en el juicio que está llevando Estados Unidos seguramente verán si también ahí hubo complicidades con marinos y complicidades con gente de la DEA, que es con quien trabajaba García Luna muy, muy cerca.

Mi pregunta sería si usted ha hecho alguna investigación sobre la gente que estaba muy cerca de García Luna, si esa gente ya está en retiro, si esa gente sigue en temas de seguridad nacional.

RAFAEL OJEDA DURÁN: Bueno, esa información si usted la tiene, pásemela, porque nosotros no sabemos que en esa época estuviéramos trabajando nosotros muy de la mano con el señor García Luna.

INTERLOCUTORA: Consta en todo lo que se publicó en esa época, señor.

RAFAEL OJEDA DURÁN: ¿Perdón?

INTERLOCUTORA: Consta en todo lo que se publicó en esa época.

RAFAEL OJEDA DURÁN: Por eso, si la tiene, pásenosla. Porque de alguna u otra manera se pudo haber operado con ellos, pero que yo tenga información, no hay elementos hoy en día que hayan estado operando directamente con el señor García Luna.

PREGUNTA: El barco que detuvo la Marina.

RAFAEL OJEDA DURÁN: ¿Y eso qué tiene que ver, que lo haya detenido o no?

INTERLOCUTOR: Con la Policía Federal y la Secretaría de Seguridad Pública.

RAFAEL OJEDA DURÁN: Sí, se participó, pero con información que ellos nos dieron. Eso no quiere decir que nuestros elementos estuvieran inmiscuidos en cosas que hicieran mal o bien con ellos.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Vamos de este lado. Ya se calentó mucho.

ARTICLE 19 presenta la Evaluación Nacional de Organismos Garantes del Derecho de Acceso a la Información (ENOGDAI)

Ciudad de México.- El derecho a la información es esencial para una sociedad democrática que alienta la eficiencia institucional y promueve la participación activa y el escrutinio público en el espacio cívico. Es por ello que cobra tanta relevancia conocer y evaluar la actuación de los Organismos autónomos responsables de garantizar el ejercicio del derecho a la información.

En este sentido, la Evaluación Nacional de los Organismos Garantes del Derecho a la Información, ENOGDAI,  tiene como objetivo analizar la actuación de los 33 organismos garantes, identificando tanto buenas prácticas y áreas de oportunidad, como datos estadísticos clave sobre el cumplimiento de sus obligaciones y el ejercicio de sus atribuciones durante el año 2017.

Además, este análisis busca fortalecer y robustecer el trabajo de estos organismos, principalmente en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones de promover, garantizar y defender derechos humanos, y transformar la dominante concepción de que simplemente son meros órganos administrativos.

La ENOGDAI es el tercer ejercicio de esta naturaleza realizado por ARTICLE 19 México y Centroamérica, el cual está diseñado bajo una metodología que permite observar una panorámica de la actuación de estos organismos durante 2017, tomando como base las atribuciones y obligaciones que les otorga la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP).

Resaltamos las diferencias que existen en los contextos específicos de cada organismo y analizarlos a partir de sus particularidades, como lo son su presupuesto ejercido o la conformación de su pleno, y realizamos recomendaciones específicas a cada organismo garante partiendo del análisis de la información que obtuvimos mediante solicitudes de información.

A partir de lo anterior, los resultados de la ENOGDAI se organizan de dos maneras distintas:

Los resultados cualitativos y cuantitativos de cada Organismo Garante, así como recomendaciones específicas

Los resultados generales que aportan una mirada global sobre el desempeño de los 33 Organismos Garantes en 16 áreas concretas.

Es importante señalar que la Evaluación fue presentada ante el Sistema Nacional de Transparencia en octubre de 2019. Los Organismos Garantes analizaron los resultados de la ENOGDAI y contaron con un mes para presentar sus réplicas, las cuales fueron analizadas y sistematizadas para fortalecer los resultados de la Evaluación.

El cúmulo de datos arrojado por la ENOGDAI es profundamente extenso. Baste señalar que la Evaluación estuvo compuesta por 203 variables para cada uno de los Organismos Garantes locales y de 249 en el caso del INAI. Por lo tanto, los resultados que presentamos no agotan el potencial de la información recopilada. Por ello, se ofrece al público la totalidad de los datos obtenidos vía solicitudes de información dirigidas a los organismos, así como la bases de datos recopiladas a partir de la información recibida.

Es nuestro deseo que toda la información sistematizada sea terreno fértil para el desarrollo de nuevas investigaciones, así como el inicio de procesos de ajuste por parte de tomadores de decisiones y de los propios Organismos Garantes; por lo que invitamos a todas las personas interesadas a conocer cada uno de los apartados que componen la ENOGDAI.

Notimex despide a Héctor Álvarez, reportero que se accidentó en gira de AMLO; 28 años de antigüedad

  • La salida forma parte del ya amplio expediente de despidos injustificados (se habla de más de un centenar) y renuncias que han sido signo de la administración de Notimex bajo la dirección de Sanjuana Martínez
  • El periodista señala que la agencia de noticias argumentó la existencia de "extrañamientos" relacionados con su labor como reportero
Ciudad de México.- El periodista Héctor Álvarez Fernández, de 51 años  de edad, se accidentó en una gira de trabajo del presidente Andrés Manuel López Obrador el 26 de octubre pasado, luego de varios de incapacidad y tras retomar sus actividades de trabajo el pasado 6 de diciembre, Notimex le informó que había sido despedido.

Según relató el reportero, ocurrió que “tras diversos amagos de ser despedido si formaba parte de algún grupo sindical, se me notificó que había sido dado de ‘baja’ de mi casa de trabajo, por la existencia de ‘extrañamientos relacionados con mi labor como reportero, con argumentos que fácilmente se pueden echar abajo en un procedimiento”.

"Es entendible que si una persona no es requerida en un proyecto se pueda prescindir de ella a través de darle la indemnización que corresponda. No es mi caso, ni el de decenas de compañeros que han corrido la misma suerte", lanzó Álvarez.

Luego de agradecer cerca de 28 años de trabajo en Notimex, destacó que el 26 de octubre pasado se convirtió en noticia, ya que se encontraba entre los reporteros acreditados para cubrir la gira de trabajo de López Obrador en Sonora, cuando la camioneta que los trasladaba a un acto oficial se accidentó en la carretera.

"Inició ahí un intenso recorrido por hospitales pues no sólo estaba policontundido, sino presentaba fuertes golpes en el hombro izquierdo, que afortunadamente no presentó fractura, y en la zona lumbar, que estuvo a punto de afectar la parte baja de la columna vertebral, con el riesgo de parálisis en las piernas", detalló.

El IMSS consideró que se trataba de riesgo de trabajo y le dio varios días de incapacidad, agregó. Fue hasta el 15 de noviembre que se reincorporó a sus labores.

Álvarez Fernández fue uno de los reporteros que se accidentaron al cubrir una gira del presidente Andrés Manuel López Obrador en Sonora en octubre de este año. La camioneta en que viajaban iba a exceso de velocidad y terminó volcándose, lo que provocó lesiones a los reporteros. Álvarez Fernández presentó diversas contusiones.

Al término de un acto e informado sobre el accidente, López Obrador dijo que aprovechaba “para mandarle un abrazo a los periodistas que tuvieron un accidente, los que vienen con nosotros, en la comitiva. Un abrazo. Afortunadamente, no les pasó nada grave. He estado pendiente, pero sí un abrazo fuerte, sobre todo por el susto”.

En su mensaje Álvarez Fernández recuerda que entonces inició “un intenso recorrido por hospitales, pues no sólo estaba policontundido sino presentaba fuertes golpes en el hombro izquierdo, que afortunadamente no presentó fractura, y en la zona lumbar, que estuvo a punto de afectar la parte baja de la columna vertebral, con el riesgo de parálisis en las piernas”.

Los médico del Instituto Mexicano del Seguro Social le dieron varios días de incapacidad porque, incluso después de una semana, le seguían apareciendo moretones en varias partes del cuerpo.

Fue hasta el 15 de noviembre de 2019 cuando se reincorporó al trabajo entre múltiples muestras de solidaridad. Sin embargo, menciona, “tres semanas después, el 6 de diciembre, tras haber trabajado y enviado al menos seis notas informativas, por la noche se me notificó que desde ese mismo día causé ‘baja’”.

Álvarez Fernández recordó que en 1991 ingresó en Notimex, “como se hacía en ese tiempo: “Por un examen de oposición en el que se acreditaban conocimientos generales, habilidad para redactar y capacidad para buscar una nota o hacer un reportaje”. Y también rememoró las fuentes, campañas y actividades políticas que cubrió durante casi tres décadas.

Ahora, 28 años después, anuncia que “habrá procedimientos que seguir, trámites que hacer y nuevos horizontes que buscar ante el fin de un ciclo de manera involuntaria”.

La salida de Álvarez Fernández forma parte del ya amplio expediente de despidos injustificados (se habla de más de un centenar) y renuncias que han sido signo de la administración de Notimex bajo la dirección de Sanjuana Martínez, entre las cuales destaca hace unos días, por ejemplo, la de Rosario Manzano González, quien fue directora editorial de la agencia durante ocho meses.

México es deficitario en más del 40 por ciento de la demanda nacional de alimentos

  • El campo requiere insumos con urgencia para alcanzar autosuficiencia alimentaria
  • El 70 por ciento de los productores de maíz producen para el autoconsumo
Ciudad de México.- Volver a la implantación de los precios de garantía con el mismo funcionario que fue director de la desaparecida Conasupo y que ahora se denomina Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana) Ignacio Ovalle Fernández, es considerado un retroceso, dijo el dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de la CNC,-Guanajuato, Rafael García del Horno.

México que es deficitario en más del 40 por ciento de la demanda nacional de alimentos, es imposible plantear la autosuficiencia alimentaria como una meta alcanzable en esta administración,

El dirigente campesino mencionó que los insumos que requieren los productores del campo para aumentar producción, productividad, calidad y sanidad, son muy concretos: semillas certificadas o por lo menos mejoradas, fertilizantes que no sean solamente químicos, sino orgánicos; campañas sanitarias para todos los granos básicos, tecnologías de fácil aplicación, créditos con tasas preferentes, seguro agropecuario y, a la hora de la cosecha, bodegas de uso temporal en tanto se comercializan sus cosechas. Estos insumos los requiere, con urgencia, el campo mexicano para alcanzar autosuficiencia.

Recordó que el 65 o 70 por ciento de los productores nacionales de maíz, tienen el propósito del autoconsumo, que se olvide Segalmex de que captará hasta 20 toneladas por cada productor que cultiva 5 hectáreas. Necesitaría levantar una cosecha de 4 toneladas por hectárea. Esto, en condiciones de temporal.

En cuanto al cultivo de frijol, las condiciones “de intercambio comercial”, son peores que en el maíz, por virtud de que los índices de productividad en esta leguminosa son menores que en maíz. En zonas de temporal, como son los casos de ambos granos, en frijol los rendimientos van de una tonelada por hectárea, a 200 y 350 kilogramos por hectárea. Quien dude, que se lo pregunte a los productores de Zacatecas, que es el principal estado productor nacional de frijol.

Este año se caracterizó por la irregularidad de las lluvias. Hay zonas de los estados de Oaxaca, Guerrero, Puebla, Veracruz, Hidalgo, México, Zacatecas, Durango y Chiapas, donde bajó notablemente la productividad en maíz y frijol. Esta evaluación, aunque fuera preliminar, no la ha hecho la SADER.

Es alarmante, dijo García del Horno, que el presupuesto para impulso del sector agropecuario, forestal y pesquero, haya quedado en un nivel de 47 mil millones de pesos para el año de 2020. Es insuficiente para hacer frente a las necesidades de inversión tanto de productores del campo, como del propio gobierno.

La recomendación de la FAO indica que, cuando un país rebasa el nivel del 25 por ciento de dependencia alimentaria, debe buscar alternativas para recuperar sus niveles de soberanía y autosuficiencia alimentaria. Si lo deja crecer, podría presentar una problemática social y económica de dimensiones impredecibles.

En tiempos actuales la investigación agrícola, que tanto prestigio dio en el pasado a México, como origen de cientos de variedades de plantas agrícolas, industriales y medicinales, por primera vez en muchos años, no podrá avanzar en programas de mejoramiento genético de granos básicos, oleaginosas, frutales y productos industriales, como el café y cacao, por no asignar recursos federales al INIFAP.

México necesitaría invocar a sus grandes investigadores agrícolas de los tiempos de 1950, 1960 y 1970. Hombres y mujeres de México trabajaron intensamente para lograr semillas de trigo que dieron vida a lo que fue la “Revolución Verde”, y que llevaron a un mexicano por naturalización y norteamericano por nacimiento, el Dr. Norman Borlaug, a ser acreedor del Premio Nobel de la Paz, en 1970.

Caso Lilly Tellez: CNHJ Morena carece de competencia para involucrarse en asuntos parlamentarios

  • Yo me quedo con nuestra Carta Magna: Mónica Fernández
  • Los diputados y senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser reconvenidos por ellas.
Ciudad de México.- La Comisión de Honestidad y Justicia de Morena, organismo partidista que pidió la separación de Lilly Tellez de la bancada de la bancada en el Senado, es un ente externo que carece de competencia para involucrarse en asuntos parlamentarios, afirmó la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Mónica Fernández Balboa.

Estimada senadora @LillyTellez ha sido y es un honor ser tu compañera en @MorenaSenadores. Un ente externo carece de competencia para involucrarse en asuntos parlamentarios. Yo me quedo con nuestra Carta Magna #Legalidad #Respeto, tuiteó la legisladora.

Ayer la @CNHJ_Morena informó la emisión del oficio CNHJ-584-2019 mediante el cual se hace formal requerimiento al C. Ricardo Monreal Ávila, a efecto de separar a la C. Lilly Tellez de la bancada de #Morena en el Senado.

Lo anterior, por considerar que la legisladora no comparte el programa y los principios de Morena, pues aseguran que ha manifestado posturas en contra de iniciativas como la despenalización del aborto.


“La CNHJ de Morena considera que la ciudadana María Lilly del Carmen Téllez García no puede ni debe pertenecer a la bancada de este partido político en el Senado de la República de esta LXIV Legislatura, en virtud de que, aunado a que no es protagonista del cambio verdadero (militante afiliada de Morena), es evidente que no comparte, respeta ni representa lo establecido en los documentos básicos de morena”, indica la resolución enviada a Monreal Ávila a quien incluso le establecen un plazo de tres días hábiles para ejecutarla.

En redes sociales la medida fue duramente criticada. Las autoridades morenistas fueron señaladas de intolerantes pues, a decir de usuarios de redes sociales, lo que evidencia la instrucción no es más que un malestar porque la legisladora no ha acatado a rajatabla las indicaciones del partido.

17 de diciembre: El Papa Francisco cumple 83 años

  • Séptima celebración como Pontífice
Ciudad del Vaticano (ZENIT).- Hoy, 17 de diciembre de 2019, el Santo Padre cumple 83 años. Se trata del séptimo cumpleaños de Jorge Mario Bergoglio como Pontífice.

En este día, desde el mundo entero, llegan miles de correos electrónicos a la dirección puesta a disposición para la ocasión para los fieles, así como cartas de los niños. Igualmente, millones de personas emplean las redes sociales para enviar su felicitación al Obispo de Roma.

También es habitual que reciba los mensajes de personalidades y de líderes religiosos, así como del papa emérito, Benedicto XVI.

Abolición del secreto pontificio

Coincidiendo con su 83º aniversario, en su línea de transparencia ante la crisis de los abusos sexuales en la Iglesia, el Papa Francisco ha abolido el secreto pontificio para los casos de violencia sexual y abuso de menores y ha introducido cambios en las “normas sobre los delitos más graves”, a las que se refiere el Motu proprio “Sacramentorum Sanctitatis Tutela”, de san Juan Pablo II.

La Santa Sede ha hecho públicos hoy dos documentos en los que se describen dichas modificaciones: la instrucción Sobre la confidencialidad de las causas, en la que el Papa ha decidido, con un rescripto, abolir el secreto pontifico en casos de abuso de menores, violencia sexual y pornografía infantil; y el rescripto con el que se incluyen algunas modificaciones a las “Normae de gravioribus delictis” (normas sobre los delitos más graves).

Biografía del Santo Padre

Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires, Argentina, en 1936, hijo de emigrantes italianos. El joven Jorge descubrió su vocación el 21 de septiembre de 1953, día en el que se celebra la memoria de san Mateo, el recaudador de impuestos que se convirtió cuando Jesús le invitó a seguirle.

Durante una confesión tuvo una profunda experiencia de la misericordia de Dios, una alegría que le condujo a tomar la decisión de ser sacerdote. En 1958 entró en el seminario y optó por realizar su noviciado en la Compañía de Jesús.

Ordenaciones y creación como cardenal

Recibió la ordenación sacerdotal el 13 de diciembre de 1969 con la imposición de manos del arzobispo de Córdoba, Mons. Ramón José Castellano.

En 1973 fue nombrado provincial de los jesuitas de Argentina. En 1992 recibió la ordenación episcopal y el 28 de febrero de 1998 fue nombrado arzobispo de Buenos Aires, primado de Argentina. En el consistorio del 21 de febrero de 2001, san Juan Pablo II lo creó cardenal.

Elección como Papa

El 13 de marzo de 2013, el ya Card. Jorge Mario Bergoglio, se convirtió en el primer Papa procedente del continente americano.

También fue el primer jesuita y el pionero en elegir el nombre de Francisco, en honor al santo de Asís. Este tuvo como amigos a los pobres, los últimos, los enfermos, las criaturas de la Tierra, la Hermana Luna y el Hermano Sol y paz del corazón entre hombres y naciones, indica Vatican News.

El año 2019 del Papa

El Papa Francisco comenzó el año viajando a Panamá en enero para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud. A lo largo de los meses ha realizado varios viajes apostólicos, acudiendo a países como Marruecos, Bulgaria, Macedonia del Norte, Rumanía, Mozambique, Madagascar, Mauricio, Tailandia y Japón.

Del mismo modo, en febrero, junto al Gran Imán de Al-Azhar, firmó el documento “Fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común”, que representa un paso relevante en el diálogo entre cristianos y musulmanes y un signo de paz y esperanza para el futuro de la humanidad.

Sínodo Amazónico y Carta sobre el pesebre

En el mes de octubre, tuvo lugar el Sínodo de la Amazonía, convocado por Francisco. Se trata de un gran proyecto eclesial, cívico y ecológico destinado a reflexionar sobre el tema “Amazonía: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral” y que tuvo como resultado un documento final, votado por 181 padres sinodales.

El 1 de diciembre, Francisco acudió a Greccio, en Italia, lugar donde san Francisco de Asís puso el primer pesebre. Allí firmó la Carta Admirabile signum (Signo admirable), sobre el significado del pesebre. En ella explica el significado de los diferentes elementos del pesebre y anima a que esta tradición sea “redescubierta y revitalizada”.

En este 83º cumpleaños del Papa Francisco, conviene recordar que la petición de oración por él mismo es constante en sus discursos: “Por favor, no os olvidéis rezar por mí”, repite el Obispo de Roma.

Francisco elimina el secreto pontificio para los casos de abuso de menores

  • Y reescribe las “normas sobre los delitos más graves”
Ciudad del Vaticano (Zenit).- En su línea de transparencia ante la crisis de los abusos sexuales en la Iglesia, el Papa Francisco abole el secreto pontificio para los casos de violencia sexual y abuso de menores e introduce cambios en las “normas sobre los delitos más graves”, a las que se refiere el Motu proprio “Sacramentorum Sanctitatis Tutela”, de San Juan Pablo II, del 30 de abril de 2001.

Coincidiendo con el 83º cumpleaños del Pontífice, la Santa Sede ha hecho públicos dos documentos en los que se describen dichas modificaciones, este martes, 17 de diciembre de 2019. El primero se trata de una instrucción Sobre la confidencialidad de las causas, donde el Papa ha decidido, con un rescripto, abolir el secreto pontifico en casos de abuso de menores, violencia sexual y pornografía infantil, y el segundo es el rescripto con el que se aportan algunas modificaciones a las “Normae de gravioribus delictis” (normas sobre los delitos más graves).

La abolición del secreto pontificio en este ámbito significa que las denuncias, testimonios y documentos procesales relativos a los casos de abusos conservados en los archivos de los Dicasterios Vaticanos, así como aquellos que se encuentran en los archivos de las diócesis, y que hasta ahora estaban sujetos al secreto pontificio, podrán ser entregados a los magistrados instructores de los respectivos países que los soliciten, ha aclarado Andrea Tornielli, director editorial del Dicasterio de Comunicación del Vaticano.

Decisión histórica

Esta decisión “es histórica en el contexto de la institucionalidad jurídica del secreto pontificio y llega en el momento justo”, ha descrito el arzobispo de Malta, Charles Scicluna, secretario adjunto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, presidente de una junta de revisión sobre los casos de abuso dentro de la Congregación, y enviado especial a Chile por el Papa para escuchar los testimonios de las víctimas de abuso sexual.

El experto en casos de abusos y violencia sexual expone los impedimentos que existían hasta este momento: la víctima no tenía la oportunidad de conocer la sentencia que siguió a su denuncia, porque existía el secreto pontificio. También otras comunicaciones eran obstaculizadas, porque el secreto pontificio es un secreto del más alto nivel en el sistema de confidencialidad del Derecho Canónico. Ahora también se facilita la posibilidad de salvaguardar a la comunidad y de decir el resultado de una sentencia.

Ya en el encuentro de obispos que el Santo Padre convocó en febrero de 2019 se dedicó un día entero a la transparencia. Luego, con la nueva ley Vos estis lux mundi de mayo de 2019, el Papa también comenzó a aplicar las decisiones tomadas en febrero.

“Esta es otra pieza muy importante porque recuerdo que en la discusión, en la conferencia del pasado mes de febrero, se habló repetidamente del secreto pontificio casi como un impedimento a la debida información dada a la víctima y a las comunidades”, recuerda Mons. Charles Scicluna.

Salvaguardar la vida privada

Mons. Scicluna ha aclarado que esto no quiere decir que los documentos sean a partir de ahora de dominio público, pero, “se facilita la posibilidad de una colaboración más concreta con el Estado, en el sentido de que la diócesis que tenga documentación ya no está atada al secreto pontificio y puede decidir -como debe- colaborar bien, entregando una copia de la documentación también a las autoridades civiles”.

“El mismo rescripto, esta nueva ley, también habla de la necesidad de salvaguardar la vida privada de la persona, la buena reputación de las personas involucradas, así como su dignidad”, ha explicado el arzobispo de Malta en una entrevista concedida a Andrea Tornielli. “Siempre se requiere una cierta reserva en el ámbito penal y esta sigue estando garantizada”.

Netflix estrena una película de Navidad que presenta a Jesús como un homosexual activo

  • La primera tentación de Cristo ha sido lanzada con subtítulos en inglés, alemán, italiano y francés
Brasil.- Una película estrenada recientemente por la plataforma de streaming Netflix, que presenta a Jesús como un homosexual activo y a la Virgen María como una prostituta, ha generado gran indignación entre los cristianos, que han promovido una campaña para que la producción sea retirada del catálogo.

La película satírica titulada A Primeira Tentação de Cristo (La primera tentación de Cristo) fue producida como un «especial de Navidad» por el colectivo de comedia brasileño Porta dos Fundos, y estrenada en la plataforma el pasado 3 de diciembre de 2019. Ha sido lanzada con subtítulos en inglés, alemán, italiano y francés.

El filme no solo presenta a Jesús como a una persona que mantiene relaciones sexuales con hombres, sino que también retrata a la Virgen María como una prostituta y a los apóstoles como un grupo de alcohólicos.


Con el fin de que Netflix retire el contenido blasfemo, en la plataforma Change se han recogido ya 1,923,729 de firmas mientras que en CitizenGO la cifra es de más de 124.000.

La descripción de la película dice: «Jesús cumple 30 años y lleva un invitado sorpresa a conocer a su familia. Un especial tan incorrecto que solo se le puede ocurrir a la gente de Porta dos Fundos».

Para los detractores del filme, Netflix ha dejado claros cuáles son los planteamientos de fondo que impulsan su acción, más allá de la generación de un beneficio económico. La compañía líder del mercado del streaming todavía no se ha pronunciado.

El espectáculo de 46 minutos de duración da por hecho que Jesús tiene una relación carnal con su amigo Orlando.

En la versión argentina de la plataforma se presenta como Especial de Navidad de Porta dos Fundos.

Por su parte, Henrique Soares da Costa, quien figura como obispo del estado de Pernambuco, posteó en Facebook que afirma haber cancelado su suscripción al servicio de streaming y más bien, denunció la cinta como “blasfema, vulgar e irrespetuosa” y por supuesto, falta de valores.

La mofa, el sarcasmo, la destrucción moral y otras malas prácticas sociales hacia el prógimo, siempre ha existido y, lamentablemente seguirá estando presente en un futuro.

Sin embargo, aquél que tiene el descaro de blasfemar sobre el ser supremo y divino en el que millones de habitantes alrededor del mundo, confían su vida y su bienestar, pareciera como si no tuviera sangre en la venas, ni valores en pro de las buenas prácticas de la sociedad.
© all rights reserved
Hecho con