La elección de cuatro consejeros del INE debe realizarse con transparencia: Laura Rojas

  • Será la principal discusión en este segundo periodo de sesiones ordinarias, refiere
  • También estará a debate la reelección legislativa
Ciudad de México.- La Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, hizo un llamado para que en el próximo proceso en que se elegirán cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), se desarrolle a través de un parlamento abierto y con reglas de máxima publicidad, para que con transparencia la ciudadanía pueda estar informada sobre cada etapa del proceso.

Esa elección, dijo, es de la mayor relevancia porque será la Cámara de Diputados la que los designe. “Son cuatro consejeros los que concluyen su mandato el 3 de abril; es un asunto que está fundamentalmente en manos de la Junta de Coordinación Política y que al final debe votar el Pleno”.

En conferencia de prensa realizada en San Lázaro, la legisladora indicó que es igualmente importante la integración del comité técnico evaluador de los candidatos; las personas que lo constituyan deben ser apartidistas, con alto nivel técnico e independientes, consideró.

La diputada Laura Rojas subrayó que en este segundo periodo también se debatirá sobre la reelección legislativa. En 2021 será el primer año en que esto será posible, por lo que hay que normar el procedimiento.

Precisó que el límite para aprobar reformas a las leyes electorales es el 31 de mayo; cuando también concluye el plazo para regular la reelección, que podría hacerse en la Ley Orgánica del Congreso, aunque hay otros caminos, abundó.

“De no ser así, el INE tendría que dictar los lineamientos sobre los cuales las y los legisladores entrarían en ese proceso de reelección”, comentó.

Añadió que la regulación de la cannabis para uso lúdico será otra discusión que tendrá que atender la Cámara de Diputados, porque hay una orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Otro mandato de la SCJN es en torno a la reforma a la Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos, en virtud de que esos salarios los fijó el propio Presidente de la República. Es necesario fijar criterios técnicos y objetivos, aseveró.

La Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados agregó que hay cuatro temas que serán prioritarios: la igualdad entre mujeres y hombres, en donde estimó que hubo avances, pero falta, por ejemplo, incluir en el Código Penal los nuevos tipos de violencia, como la digital.

Añadió que se debe impulsar una Ley General para atacar, erradicar y prevenir el feminicidio. Al respecto, consideró la necesidad de crear un Código Único para hacer frente a ese delito.

Además, avanzarán las reformas secundarias en materia de paridad, con el objetivo de reducir la brecha salarial. 

Por otro lado, se impulsará una agenda en favor de las niñas, niños y adolescentes. Puntualizó que hay por atender 61 iniciativas y nueve minutas relativas a la salud mental, suicidio, sexualidad y primera infancia. 

También se trabaja el rubro de medio ambiente y cambio climático. “Hay que regular el uso de plásticos y atender temas de saneamiento, reforestación, energías limpias y transición para el uso de autos eléctricos y movilidad”. 

Finalmente, la diputada Laura Rojas indicó que se buscará cómo la Cámara de Diputados contribuirá a alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que es la hoja de ruta de la comunidad internacional. “Son 17 objetivos que abarcan los temas que tienen que ver con desarrollo”. 

--ooOoo--

DIPUTADA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ
Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Conferencia de prensa ofrecida en la Sala de juntas de la Mesa Directiva, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

RICARDO BARRAZA GÓMEZ.- Buenos días, compañeras, compañeros. 

Vamos a dar inicio a esta conferencia de prensa con la Presidenta de la Mesa Directiva, diputada Laura Angélica Rojas, para hablar sobre la agenda del periodo ordinario que inició.

Primero, la presidenta hará uso de la palabra y, posteriormente, pasamos al intercambio de preguntas y respuestas, por favor. Presidenta, buenos días… tardes.

DIPUTADA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ.- Muy buenas tardes a todos, compañeras, compañeros de los medios de comunicación. 

Quiero compartirles algunos temas de los que vamos a estar discutiendo en este periodo ordinario de sesiones. 

Por supuesto, no voy a entrar —porque no me corresponde— a la parte de la agenda de los grupos parlamentarios, pero sí a dos rubros de agenda legislativa, los que tenemos que discutir, ya sea por orden de la Corte, o por coyuntura, o por calendario, que ésos son temas que, sí o sí, tenemos que discutir en la Cámara de Diputados; y, por otro lado, una agenda de consenso que estoy trabajando con todos los grupos parlamentarios.

En primer lugar, ustedes ya seguramente lo tienen muy claro: la renovación de cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral, que tienen que ser designados, nombrados por la Cámara de Diputados. Son cuatro consejeros que terminan su mandato el próximo 3 de abril. Entonces la Cámara Diputados tiene que elegir a estos cuatro nuevos consejeros, consejeras del INE antes de esa fecha.

Éste es un proceso —me parece— de lo más relevante que se va a discutir en este periodo ordinario de sesiones. Está, fundamentalmente, en manos de la Junta de Coordinación Política; ellos son quienes tienen que emitir la convocatoria y, al final, el Pleno es el que vota un acuerdo emitido por la Junta de Coordinación Política.

Sin embargo, creo que hay que estar muy pendientes, por la relevancia del tema, hacer un llamado a la Junta de Coordinación Política para que todo el proceso se desarrolle bajo reglas de parlamento abierto, con reglas de máxima publicidad para que, con transparencia, por supuesto, para que las y los ciudadanos puedan estar debidamente informados sobre cada etapa del proceso.

Quiero llamar la atención sobre la importancia de la integración del Comité Técnico Evaluador, que es este comité que va a, pues eso, a evaluar a todas las candidatas, a todos los candidatos a ser consejeros del INE y que va a conformar las quintetas.

Ustedes saben que este Comité Técnico Evaluador conforma quintetas por cada vacante, y se las propone a la Junta de Coordinación Política, para que de cada quinteta la junta elija a uno, que posteriormente será avalado, o no, por el Pleno.

Entonces, éste es el proceso y me parece importante destacar que el hecho mismo de la conformación del Comité Técnico Evaluador es muy importante. Las personas que lo integren, que lo conformen, tienen que ser personas —en mi opinión— apartidistas, por supuesto con un alto nivel técnico, profesional, independiente y que tengan un prestigio que perder y no tengan que estar quedando bien con nadie. Eso es fundamental para asegurar que las quintetas estén conformadas con las y los mejores candidatos posibles.

Ése es un tema. El otro tema que vamos a discutir eventualmente en la Cámara de Diputados es el de la regulación de la cannabis para uso lúdico.

Está actualmente siendo discutido en el Senado de la República. Éste es uno de los temas de los que tenemos orden por parte de la Corte, de regular el uso de cannabis con fines lúdicos-recreativos, y entonces estamos en espera de lo que decida el Senado para empezar la discusión aquí. 

Asimismo, algo que está aquí en la Cámara, como Cámara de origen, —que también es un mandato de la Corte al que tenemos que responder— es la reforma a la Ley de Remuneraciones.

Ustedes saben, ya vamos en la tercera vuelta de discusión en este tema y la Corte ordenó —como muchos lo veníamos advirtiendo desde hace un año y medio que empezamos a discutir este tema—que el salario del Presidente de la República, que es a partir del cual se fijan el resto de los salarios de los servidores públicos, tiene que ser determinado por la Cámara de Diputados con criterios objetivos, técnicos, a través de un mecanismo que determine este salario, el salario del presidente de la República. 

Y finalmente, quiero llamar la atención sobre la regulación de la reelección, la reelección legislativa. En el 2021 será la primera vez que las y los diputados nos podamos reelegir, si es que la ciudadanía así nos lo permite, y tenemos que regular la forma, el procedimiento por el cual se va a llevar a cabo la reelección legislativa. 

Eso es lo que tiene que ver con temas que yo veo que se van a discutir en este periodo, insisto, ya sea por mandato judicial o porque lo tenemos que hacer así por coyuntura; por calendario nos viene la reelección y viene el término del mandato de estos cuatro consejeros del INE. 

Por otro lado, quiero compartirles que en este periodo, desde la presidencia de la Mesa Directiva, estaré trabajando con los grupos parlamentarios en una agenda de consenso sobre cuatro temas. Son cuatro temas que nos convocan a todos los grupos parlamentarios que no han estado, en mi opinión, que no han sido prioridad de manera suficiente durante este año y medio que llevamos en la Legislatura por parte de nuestra Cámara y que me parece que son muy importantes para la sociedad. 

En primer lugar, seguir avanzando en la agenda de igualdad entre mujeres y hombres. Creo que dimos importantes avances en el periodo anterior, pero aún falta. Falta, por ejemplo, incluir en el Código Penal los nuevos tipos de violencias, como es la violencia digital, como es la violencia obstétrica. 

Falta trabajar fuertemente en el feminicidio, se necesita un tipo penal único en todo el país y necesitamos, en mi opinión, una ley general para atender, para atacar, para combatir, para prevenir el feminicidio que incluya, por supuesto, el tipo, pero también los protocolos, los mecanismos de prevención, de atención, etcétera, y que se homologue en todo el país. 

Entonces, está el tema de feminicidios, está el tema -como ya dije- de violencias; por supuesto, hay que avanzar en las reformas secundarias de la reforma constitucional en materia de paridad y en reducir la brecha salarial, por ejemplo. 

En nuestro país, de acuerdo con estudios internacionales, la brecha salarial entre mujeres y hombres es del 20 por ciento cuando los dos trabajan. También tenemos parejas en donde la brecha salarial es del cien por ciento cuando la mujer no tiene un trabajo remunerado. 

Entonces, tenemos que avanzar en una serie de apoyos por parte del Estado, lo que le hemos denominado el Sistema Nacional de Cuidados para que las mujeres tengamos apoyos por parte del Estado para cuidar a los niños y a las niñas, a los enfermos, a los adultos mayores, que son tradicionalmente las mujeres quienes los cuidamos, para que podamos, entonces, tener acceso a un trabajo remunerado. 

Son algunos de los temas que tienen que ver con la agenda de igualdad entre mujeres y hombres que tenemos que seguir avanzando. 

El otro tema en el que tenemos que seguir avanzando es, mejor dicho, al que tenemos que darle prioridad, es la agenda a favor de los niños, niñas y adolescentes, que es un tema que no se le ha dado la suficiente importancia. Hay en la Cámara de Diputados 61 iniciativas presentadas y nueve minutas sin aprobarse sobre distintos temas que tienen que ver con niñas, niños y adolescentes; desde violencia sexual, prevención del suicidio, otros temas relativos a salud mental, por supuesto también salud sexual, matrimonio infantil, prohibir el castigo corporal, trabajar en la primera infancia. 

No saben la cantidad de cosas que hay que hacer para cuidar, atender de manera oportuna y profesional y suficiente a la primera infancia, que es de los cero a los 3 años, y que es la etapa más importante del desarrollo de cualquier ser humano y es la etapa en la que menos estamos invirtiendo en el país. 

Son algunos de los temas en los que hay presentadas iniciativas y es una gran oportunidad para trabajar en sacar adelante, darle prioridad a la discusión en la dictaminación de estas iniciativas. 

El tercer tema es la agenda de medio ambiente y cambio climático. Claramente el mundo estamos perdiendo la batalla contra el cambio climático y en México parece que no nos cae el veinte; tenemos pendiente, por ejemplo, dictaminar la prohibición o, al menos, la regulación para el uso de plásticos; está pendiente también la dictaminacion de la Ley General de Aguas, hay mucho por hacer en materia de saneamiento de cuerpos de agua, de ríos, lagos, lagunas, por supuesto, los océanos.

Mucho por hacer en materia de reforestación y forestación. Por supuesto, hay que hacer mucha más conciencia sobre la urgente necesidad de avanzar hacia el uso de energías limpias, una transición hacia el uso de los carros eléctricos, y sobre todo un tema que es mucho más complejo, que es el de la movilidad, al final del día, no se va a resolver el tema de contaminación y aunque cambiáramos totalmente al uso de autos eléctricos, no nos daríamos abasto en infraestructura. La solución de fondo es: transporte masivo, eficaz y eficiente, ésa es la solución de fondo y entonces tenemos que seguir insistiendo en los temas.

El último tema de agenda legislativa es el de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas que, como todos ustedes saben, es la agenda de desarrollo, es la hoja de ruta, mejor dicho, que la comunidad internacional, 193 países que somos miembros de la Organización de las Naciones Unidas, nos fijamos en 2015.

Son 17 objetivos que abarcan todos los temas que tienen que ver con el desarrollo. Desde el objetivo uno, que pasa por abolir la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, trabajo decente y económico, ciudades y comunidades sostenibles, acción por el clima, paz, justicia; instituciones sólidas, son algunos de los objetivos más importantes, pero son 17, y por supuesto, cada país tiene sus propias metas adaptadas a lo que necesitamos y aquí el Poder Legislativo tiene un importante papel que realizar.

Recientemente, creamos un grupo de trabajo que estará integrado por, lo aprobó el Pleno, un acuerdo de la Conferencia que aprobó el Pleno, es un grupo de trabajo que estará integrado por todos los presidentes de las comisiones que tienen que ver con estos objetivos.  

Lo vamos a instalar próximamente durante el mes de febrero, y este grupo lo que hará, principalmente, legislar con perspectiva de Agenda 2030, revisar qué dictámenes tienen en su poder que puedan aportar al cumplimiento de las metas y de los objetivos de la Agenda, y por supuesto, supervisar y acompañar al Ejecutivo, no solamente al Ejecutivo federal, pero también vamos a trabajar con los congresos locales para que hagan lo propio con los gobiernos estatales y municipales para la supervisión del cumplimiento de los objetivos en lo que le corresponde al Ejecutivo, y nosotros, asimismo, vamos a hacer un diagnóstico legislativo sobre las cosas que nos faltan dictaminar para ir avanzando en el cumplimiento de esta Agenda.

Bueno, eso es lo que tiene que ver con la agenda legislativa que estaré impulsando desde la presidencia de la Mesa Directiva y luego quiero compartirles una serie de acciones que también estamos impulsando desde la presidencia de la Mesa Directiva para avanzar hacia lo que le hemos denominado un parlamento abierto, profesional e innovador.

Son una serie de acciones, desde la capacitación de los propios diputados y diputadas y del personal técnico en diferentes temas, vamos a empezar con un seminario de política exterior que nos va a impartir el Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Vamos a estar realizando conferencias de alto nivel como la que hicimos hace unas semanas con el secretario general de la OCDE, vamos también a traer a otro tipo de personalidades de alto nivel durante el periodo, estaremos firmando, vamos a hacer visitas de estudio internacionales sobre uno o dos temas que sean de los más relevantes para la agenda legislativa.

Por ejemplo, 24 y 25 de febrero vamos a Canadá, ya saben que es todo pagado con recursos propios. Vamos a Canadá a revisar cómo ellos han regulado, precisamente, el asunto de la mariguana para uso lúdico, y también vamos a hacer visitas de campo nacionales. Vamos a salir, yo creo que las y los diputados tenemos que estar mucho más en la calle, mucho menos aquí, en la Cámara Diputados.

Tenemos que estar mucho más cerca de la gente; entonces, vamos a hacer visitas, algunas, son tres meses, no nos va a dar tiempo a hacer tanto, pero una o dos visitas de campo nacionales también sobre temas importantes de la agenda, y vamos a estar firmando convenios con otros parlamentos.

Firmamos, esto no se ha hecho nunca, firmamos un convenio ya con la Cámara de Diputados de Uruguay; en esta visita a Canadá firmaré un convenio con la Cámara de Diputados de Canadá; Chile, en marzo, y estamos explorando con España, Reino Unido y Estados Unidos.

¿Para qué estos convenios? En principio para el intercambio de información parlamentaria; o sea, poder tener acceso fácilmente a documentación de su acervo, iniciativas de ley, reformas, cosas del proceso legislativo que nos puede servir, si ellos ya tienen una ley en la materia que ustedes quieran, poder tener acceso más fácil, a ver cómo lo regularon ellos, y también en capacitación, como ustedes saben, estamos en un proceso de reorganización de los centros de estudio de la Cámara de Diputados y nos va a servir mucho revisar, por ejemplo, cómo funcionan los centros de estudio, de información y documentación de otros parlamentos.

Es capacitación a nuestros funcionarios e intercambio de información, básicamente. En temas de parlamento abierto, estos convenios, también cómo están ellos innovando en uso de tecnologías de la información, uso de tecnologías en general y, por supuesto, parlamento abierto. Se trata de poder acceder a las mejores prácticas de estos parlamentos para fortalecer nuestro propio parlamento. 

Estamos por aprobar, y esto me emociona mucho, unos lineamientos propios sobre parlamento abierto, esto que hemos escuchado durante años ¿no? el parlamento abierto para acá, el parlamento abierto para allá, pero la verdad es que cada diputado, cada diputada, entiende cosas diferentes sobre lo que es parlamento abierto. Normalmente son foros, conversatorios, lo cual está muy bien, hay que decirlo, pero parlamento abierto es un concepto y una práctica mucho más amplia y mucho más ambiciosa.

Entonces, vamos a probar, espero ya muy pronto, en una semana o dos, a más tardar, unos lineamientos sobre parlamento abierto a los cuales se les va a pedir a las comisiones, a los comités, por supuesto los órganos de gobierno también, que utilicemos estos lineamientos para nuestro trabajo y, eventualmente, yo espero que esto sea incluido en nuestro reglamento, en una eventual reforma al reglamento de la Cámara de Diputados.

Finalmente, vamos a firmar también algunos convenios de colaboración, además de con parlamentos otros países, con el PNUD, también de la ONU, para esta parte de cooperación de asistencia técnica a los trabajos, principalmente en las comisiones que son las que dictaminan, y con el Instituto Nacional Demócrata de los Estados Unidos, el NDI, en materia de parlamento abierto.

Son algunas de las cosas que vamos a estar haciendo durante este periodo que viene muy intenso en materia de agenda legislativa, pero también en este trabajo interno y de diplomacia parlamentaria para fortalecer el trabajo de las y los diputados en favor de la ciudadanía.

Ya después les estaremos informando sobre el calendario de las interparlamentarias, tenemos en puerta la interparlamentaria con Cuba, la interparlamentaria con Canadá, la interparlamentaria con España, pero esas una vez que estén confirmadas las fechas las haremos de su conocimiento.

Bueno, esto es lo que les quería compartir.

Muchísimas gracias.

PREGUNTA.- Buenas tardes diputada, dos preguntas, la primera en torno a la convocatoria para la elección de los próximos cuatro nuevos consejeros del INE ¿ya hay fecha para la emisión de la convocatoria? ¿Cuándo va a iniciar todo este proceso? Y también si ya se armó el calendario de lo que van a ser las entrevistas y demás para concluir con este proceso.

Mi segunda pregunta es respecto justamente al tema de feminicidio, se reveló que el fiscal General de la República planteó a la fracción parlamentaria de Morena eliminar el tipo penal de feminicidio para después quitarlo como meritorio de prisión preventiva oficiosa y dejarlo solamente como homicidio. ¿Cuál es su opinión al respecto? ¿de qué manera se va a trabajar el tema? sobre todo porque las organizaciones en contra del feminicidio se han manifestado en contra y también diputadas de esta Cámara.

RESPUESTA.- Bueno, sobre el calendario del proceso de renovación de los cuatro consejeros, entiendo que no, ése es un proceso, insisto, que está en manos de la Junta de Coordinación Política, entiendo que aún no se ha emitido la convocatoria ni el calendario, pero esas respuestas las puede dar mucho mejor que yo la Jucopo.

Sobre el tema de feminicidio, por supuesto que no estoy de acuerdo; o sea, un no rotundo a la eliminación del tipo de feminicidio, justamente lo que hemos estado pidiendo las legisladoras o intentando las legisladoras y, por supuesto, las organizaciones de la sociedad civil y los colectivos en esta materia, es tener un tipo penal único en el país, así como unos protocolos de prevención y de atención que sean homogéneos en todo el país, ése es parte del problema, y esta propuesta tiene un problema importante que está en discordancia tanto con lo que ya ha dictado la Corte en esta materia, como lo que establecen instrumentos internacionales de los cuales México es parte.

Esto va en contra de un principio básico, que es impartir justicia con perspectiva de género. Está en contra de eso y es justamente las recomendaciones que nos han hecho en múltiples ocasiones organismos internacionales como la CIDH, por ejemplo; por supuesto, la OEA, la ONU, en fin, y por supuesto, la propia corte en nuestro país.

Todo lo contrario, parte de los temas que son de consenso entre los grupos parlamentarios es, cómo podemos, precisamente, avanzar en, ya sea a través del Código Penal Único y/o a través de una Ley General de Feminicidio, creo que las dos propuestas son compatibles, son complementarias, para tener, insisto, un Código, un tipo penal único en todo el país, de feminicidio, así como protocolos de prevención y de atención y de actuación en materia de feminicidio.

PREGUNTA.- En caso de que la mayoría parlamentaria, que es Morena, impulse esta propuesta hecha por el fiscal general de la República diputada ¿de qué manera se podría frenar que pase?

RESPUESTA.- Yo te diría que confío en que no suceda así, yo creo que en este tema estamos unidas las mujeres en general de todas las bancadas, y yo confío en que mejor avancemos, yo invitaría al fiscal mejor, a que entre todos y todas, construyamos este este tipo penal único, construyamos una forma en la que se puede prevenir de mucha mejor manera el feminicidio y mejor trabajemos juntos en la solución del problema.

PREGUNTA.- Diputada, buena tarde. Preguntarte también sobre el asunto del relevo en el INE, ¿tú ves algún riesgo de que se pudiera perder la pluralidad y sobre todo la imparcialidad que se debe tener en este órgano como autónomo que es, que estuviera ya bajo la tutela del actual Presidente de México, porque pareciera que por ahí va la tendencia, de estos cuatro quedaran concentrados a modo con el nuevo gobierno de la República, qué está el juego realmente, porque si se hace la selección, se llama a que comparezcan para ver la preparación de ellos; sin embargo, vemos que al final es un grupito que al final elige a quien sí, ya vienen los dados o las cartas marcadas. 

La segunda, a mí me interesa saber si está en riesgo la gobernabilidad, la democracia con la elección a modo de los consejeros, y también preguntarte en torno a esta pensión para mujeres que ayudan las familias, sabemos que las mujeres son las que se hacen cargo de los papás, de los hermanos, de quien sea, enfermos, y sin recibir ninguna ayuda, aunque sean muchos hermanos se hacen patos o gansos, que estamos en el sexenio del ganso, se hacen patos y no ayudan a la familia, ni siquiera económicamente, les dejan toda la responsabilidad y ellas, son mujeres pobres las que están en esa condición. 

¿Qué se va hacer realmente para que esta pensión proceda y se les dé la remuneración? Y obligar también a los familiares a que contribuyan en el cuidado de las personas enfermas, para que no se recarguen en una sola persona. 

Y en cuanto a la remuneración de los funcionarios, fue una decisión autoritaria de López Obrador de decir yo voy a ganar 108 mil pesos y nadie más arriba de mí y ¿en qué se basan? ¿ustedes van a buscar un parámetro o una medida en donde se diga por qué se va a ganar tanto y por qué no? Porque esa fue una medida autoritaria el decir “yo 108 y los demás para abajo”. 

Sobre los suicidios infantiles, se sabe que éste es un problema que va creciendo de forma exponencial no solamente en México, sino en el mundo, ya niños de cinco o seis años piensan en suicidarse, precisamente se está buscando cuáles son los síntomas, o qué es lo que está provocando que los niños se suiciden y pareciera que aquí en México ni los niños ni los adolescentes ni nadie le interesan al gobierno, ya vimos cómo desaparecen las estancias infantiles que eran un apoyo a las madres trabajadoras y los niños también aprenden a socializar. 

RESPUESTA.- Yo veo que todos los grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados están muy conscientes de la importancia del Instituto Nacional Electoral, yo veo que hay una conciencia plena de que en esta elección de cuatro nuevos consejeros, es importante preservar la independencia, la autonomía, el profesionalismo del Instituto Nacional Electoral, y veo una buena voluntad de todos los grupos parlamentarios de cuidar el proceso, hasta ahora. 

Por eso es importante que se haga, como ya comenté, bajo reglas de parlamento abierto y con máxima publicidad, para que esas buenas intenciones de cuidar el proceso también, estén a la luz de todos los ciudadanos, esa sería mi opinión al respecto del proceso del INE. 

Sobre el tema de pensión, lo que yo mencioné es una idea que se ha estado socializando apenas, que esta apenas en pañales, por decirlo de alguna manera, de construir un sistema nacional de cuidados, no tanto una pensión a las mujeres, más bien que las mujeres, que las familias en general contemos con apoyos por parte del Estado para cuidar a las niñas y niños pequeños, a los adultos mayores, a los enfermos, para que las mujeres podamos hacer una vida, en términos laborales, normal, si queremos salir a trabajar que tengamos ese tiempo y esa posibilidad de conseguir un trabajo y trabajar fuera de la casa junto con conseguir un trabajo remunerado. 

Este tema es fundamental, por eso tiene que haber un sustituto de las estancias infantiles, en mi opinión, lo he dicho en varias ocasiones, ese tema, en particular, del cuidado a los menores no se resuelve con las transferencias directas porque lo que se necesita es una infraestructura profesional que le dé al niño una alimentación de calidad, que le dé al niño la posibilidad de socializar con otros niños de su edad. 

Que le dé al niño estimulación temprana, etcétera, y eso difícilmente, o, mejor dicho, no lo va a poder conseguir, por ejemplo, si lo cuida la abuelita. Entonces, se necesita una infraestructura de apoyo para cuidar a las niñas y niños pequeños. 

Lo mismo que para los enfermos, o sea, un enfermo a lo mejor que necesita rehabilitación profesional o también los adultos mayores, los adultos mayores también necesitan terapia, ciertos cuidados para mantenerse activos, para no enfermarse; en fin, una serie de cosas, por supuesto, la atención médica.       

Se necesita toda una infraestructura institucional para apoyar no sólo a las mujeres, pero también para que las personas que necesitan cuidados los tengan de la mejor calidad posible; entonces, es, digamos, un ganar ganar, si podemos al menos sentar las bases, al menos empezar la discusión sobre este sistema nacional de cuidados.   

PREGUNTA.- Pero, ¿cómo hacer diputada para que la familia se involucre? Porque siempre se le deja a una sola persona el cuidado del papá, de la mamá o del enfermo y a veces tiene que dejar de trabajar para hacer esta labor sin que tengan ningún otro apoyo, bueno, y ni siquiera los van a visitar, a veces, a los enfermos, a los papás y ancianos, sino que se lo dejan así como que, bueno, “hazte cargo tú, tú no trabajas o te saliste”; que hubiera alguna ley que realmente implicara a toda la toda la familia.

RESPUESTA.- Claro que hay que hacer también campaña de concientización sobre el tema que tendría que ir acompañado en su caso de toda esta esta política de cuidados. 

Sobre el tema de remuneración del Presidente de la República, pues nada más insistir, o sea, insistir en que los salarios de los servidores públicos, y particularmente del Presidente de la República, como ya lo ordenó la Corte, tiene que ser fijado bajo criterios técnicos objetivos para que el salario que se fije sea justo, corresponda al nivel de la responsabilidad y a partir de ahí se fije el resto de los salarios de los servidores públicos. 

Y en el tema de suicidios infantiles, eso es justamente la razón por la cual ése es uno de los temas que creo que es importante que todos los grupos impulsemos de manera decidida. Estamos mucho tiempo discutiendo una cantidad de temas que sí son muy relevantes para el Estado, que sí son muy relevantes para la sociedad, pero siento que sí estamos descuidando lo más importante que son los niños, las niñas y los adolescentes; luego no sabemos ni qué hacen, ni con quién hablan, ni con quién conviven, ni en qué están pensando, por estar todo el día trabajando, etcétera, eso es en las familias. 

Y aquí en la Cámara de Diputados, discutiendo muchos temas que, insisto, no estamos viendo lo más importante que son ellos, que son las personas que están en desarrollo y que al final del día es el futuro de nuestra nación, gracias.

PREGUNTA.- Presidenta ¿cuál es su proyección, cuáles son las perspectivas que tiene usted en la regulación de los diputados? ¿Cuál es su perspectiva? O sea, en el 21 es cuando va entrar en vigor la reelección, ¿cuáles son esas reglas? nos podría adelantar un poco.

Eso es muy importante porque de ahí se va a premiar o se va a castigar; la sociedad va a tener ese privilegio de castigar a quien no le sirvió o no hizo bien las cosas, y premiar y proseguir con el trabajo. Esto le dará continuidad precisamente al Poder Legislativo, a los trabajos legislativos porque muchos se quedan truncos ¿cuál es su perspectiva?

RESPUESTA. - Bueno, justamente es lo que tenemos que discutir. Estoy pensando solamente en un ejemplo, si las y los diputados que van a buscar, que van a ser candidatos y candidatas van a tener que pedir licencia o no ése es un tema; si van a tener que separarse de su comisión; bueno si no pidieran licencia tendrían que separarse si presiden una comisión. 

Son el tipo de cosas que ahorita no te puedo decir sí o no, o sea son el tipo de cosas que tenemos que empezar a discutir para ver cuál es la mejor solución a esto, en qué plazos, cómo evitar que se usen recursos públicos para las campañas si sigues en tu cargo, en fin. 

En la mayoría de los países, bueno en todos los países donde está permitida la reelección, las y los legisladores no piden licencia siguen en el cargo, pero no sé; ésas son el tipo de cosas que tenemos que discutir y regular, normar de cara a la reelección.

PREGUNTA. - Buenas tardes, diputada, para insistirle si considera que este proceso que va a iniciar para la elección de los cuatro consejeros del INE blindará a la institución, sobre todo por estas versiones de intentonas de controlar, o de menoscabar al órgano electoral. ¿Este proceso blinda de cualquier intentona de controlar al Instituto políticamente al Instituto? Esa es una. 

La siguiente, hablaba de visitas de campo ¿a dónde van a ser, colonias populares? ¿cómo las van a hacer?, ¿Quiénes irían, diputados de todos los partidos? 

RESPUESTA. - Bueno, pues yo insistiría en la respuesta, esto es algo que hay que preguntarle a la Jucopo, porque el proceso todavía está en marcha y ellos son los responsables del proceso. Todavía no sabemos cuándo va a empezar, no sabemos las fechas exactas.

Mi llamado en este momento es a que el proceso se haga bajo reglas de parlamento abierto y con máxima transparencia. Sobre si va a blindar o no, eso tendremos que preguntárselo a la Jucopo una vez que ellos empiecen, hagan público precisamente el proceso, la regla, la convocatoria. 

Sobre la segunda pregunta, va a ser sorpresa. No quiero adelantar todavía nada, pronto vamos a hacer una visita de campo y les haremos llegar oportunamente la información. 

PREGUNTA.- Pero, insistirle, ¿se debe de blindar por tratarse de una institución fundamental de un órgano autónomo? ahora que los órganos autónomos están tan debilitados y teniendo como ejemplo la elección de la Presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 

RESPUESTA.- Por supuesto, mi opinión ya la he dicho aquí y en otros espacios. Este proceso de elección de los cuatro consejeros del INE es muy importante y lo que debe de resultar, en lo que debe de resultar esta elección es en el fortalecimiento del Instituto Nacional Electoral como una de las instituciones fundamentales de nuestro sistema político, de nuestro sistema democrático y, por supuesto, que hay que preservar su independencia, su autonomía y su profesionalismo. 

PREGUNTA.- Hola, diputada. Regresando al tema de reelección legislativa, preguntarle ¿tienen alguna fecha límite para aprobar este marco? ¿Estarían discutiendo una ley reglamentaria que les aplicaría a ustedes mismos? Y de no hacerlo, ¿el INE podría reglamentar la reelección y, entonces, qué consecuencias tendría?

Y una segunda pregunta, ¿si la Mesa Directiva recibió ya la iniciativa ciudadana para una nueva ley de aguas que trajeron hoy organizaciones civiles y si mañana mismo se le estaría dando el turno al INE o cómo sería el cauce legislativo?

RESPUESTA.- Sí, muchas gracias. El límite para aprobar reformas a la legislación electoral es el 31 de mayo de este año. ése sería el límite para nosotros para regular la reelección, que podría ser en la Ley Orgánica, podría ser… o sea, hay varios caminos en donde se puede legislar, se puede regular el proceso de reelección. 

Y, de no ser así, en efecto el INE tendría que dictar los lineamientos sobre los cuales las y los legisladores tendríamos que entrar en este proceso de reelección 

Y, bueno, eso es el escenario; entonces, si no se legisla, el INE seguramente tendrá que emitir los lineamientos. 

Respecto de la segunda pregunta: La iniciativa ciudadana ya se recibió en la Mesa Directiva, la recibieron hace un ratito el secretario de Servicios Parlamentarios y el secretario técnico de la Mesa Directiva; y sí estaremos enviando yo creo que mañana mismo o si no a más tardar pasado mañana, la iniciativa al INE para que ellos validen las firmas, el INE tiene 30 días máximo para responder, para hacer ese proceso de validación, y en cuanto nosotros tengamos ya la comunicación del INE si es que están validadas todas las firmas necesarias, inmediatamente haríamos el turno a las comisiones correspondientes para su dictaminación. 

PREGUNTA.- ¿Cuántas firmas entregaron?

RESPUESTA.- 150 mil, más o menos, 150 mil firmas. 

PREGUNTA.- Diputada, en este proceso que van a hacer de capacitación para los diputados (inaudible) que quieran hacerlo, ¿sería una forma de terminar con nada más levantar la mano y aprobar? Porque vemos que realmente los diputados no tienen tanto interés en estar presentes cuando se discuten iniciativas o temas que son de importancia. 

Veíamos apenas el sábado que habían faltado 113, si no me equivoco, de los que vinieron a abrir este periodo. Faltaron muchos, diputada. 

Y siempre empiezan las sesiones tardísimo. ¿Qué van a hacer para que tengan esa puntualidad? Porque el Reglamento dice 11 de la mañana y vemos que son las 12 y apenas comienza y luego se molestan porque estamos ahí entrevistando, creen que nosotros estamos interrumpiendo, cuando son ellos quienes empiezan tarde la sesión. 

Entonces, ¿qué van a hacer para que tengan ese interés de capacitarse? Porque pareciera que no es su fuerte.      

RESPUESTA.- Yo creo que sí hay. Justamente ha sido una petición de las y los diputados que la Cámara provea de estos instrumentos de capacitación. Yo sí veo en la gran mayoría de mis compañeros diputados y diputadas un interés de hacer mejor su trabajo. 

Y, en ese sentido, a eso responde parte los esfuerzos que a nivel institucional vamos a estar haciendo para capacitar, no sólo a diputados, sino también a los cuerpos técnicos.

PREGUNTA.- Muchísimas gracias. Felicidades por todas las propuestas de iniciativas o temas que están por impulsar en este periodo; sin embargo, diputada, ha quedado fuera un tema muy importante que ha estado en la palestra, digamos, pública y que ha generado mucha polémica; sin embargo ya ha recibido el respaldo, incluso, de la Secretaria de Gobernación y es el tema de la despenalización del aborto, saber ¿si desde la Mesa Directiva estarían pronunciándose al respecto o simplemente será un tema que deberá esperar? Gracias. 

RESPUESTA.- Yo te diría que desde la Presidencia de la Mesa Directiva estaré impulsando los temas de consenso, este tema no tiene consenso ni en la sociedad, ni en la Cámara de Diputados, que es una expresión de la sociedad; entonces, ustedes saben que la presidencia de la Mesa Directiva expresa la unidad de la Cámara y en ese sentido, pues he querido justamente impulsar, darle un impulso a los temas que sí, en los que sí hay consenso.

Que la verdad, es que me parece que son estos cuatro temas de la más alta relevancia para la sociedad, que son temas que nos convocan a todos, que son temas importantes para todos y que creo podemos dar buenos resultados este periodo en estos temas: el suicidio, prevención del suicidio infantil, fortalecer los programas de salud mental para niños, niñas y adolescentes.

El tema del matrimonio infantil, toda esta parte de apoyo a las mujeres y a las niñas, o sea, toda la parte de medio ambiente. 

Es una agenda vastísima, que me parece que vale mucho la pena impulsar.

PREGUNTA.- ¿El embarazo infantil?

RESPUESTA.- El embarazo infantil y adolescente claro, por supuesto todos estos temas. 

PREGUNTA.- (Inaudible).

RESPUESTA.- Así es, todos estos temas que sí son de consenso.  

Muchas gracias.

Buscan garantizar acceso equitativo al agua; necesario, revertir el sesgo neoliberal de la legislación en la materia

  • El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, participó como testigo en la entrega a la Cámara de Diputados de la Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas, que es avalada por 198 mil firmas.
Ciudad de México.- El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, participó como testigo en la entrega a la Cámara de Diputados de la Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas, que es avalada por 198 mil firmas.

La iniciativa es impulsada por organizaciones sociales, investigadores, académicos y representantes de pueblos originarios --contiene el respaldo de 198 mil firmas-- y pugna por inducir un acceso equitativo y democrático al recurso agua.

En el evento participaron también en calidad de testigos el subsecretario de Normatividad de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Julio Trujillo Segura, y el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Luciano Concheiro Bórquez.

Víctor Suárez consideró que la democratización participativa del acceso al agua en México es un reto pendiente de la Cuarta Transformación.

“Se trata de revertir el sesgo neoliberal de la Ley General de Aguas vigente y recuperar, por medio de la vía legislativa, el carácter o enfoque del agua nacional como bien público, y de garantizar el derecho humano al agua, a un medio ambiente sano, a la salud y a la alimentación", refirió.

"Se trata de revertir los procesos de privatización y mercantilización de este recurso vital y realizar una gestión democrática y sustentable del agua. A largo plazo, el agua es vital para la autosuficiencia alimentaria de las familias rurales y del país en su conjunto”, agregó el funcionario.

La Iniciativa fue entregada al área de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados y, entre otras cosas, plantea regular el derecho humano al agua, propone el reconocimiento de la propiedad del agua a las comunidades indígenas, crea Consejos de Aguas y Cuencas, integrados por ciudadanos, que se encargarían del manejo y administración del recurso, así como de supervisar proyectos.

Elena Burns, miembro de Agua para Todas y Todos, recordó que la reforma al artículo 4º. Constitucional realizada en febrero de 2012 estableció la necesidad de una nueva Ley General de Aguas que siente las bases para lograr el acceso equitativo y sustentable al agua por medio de la participación ciudadana y gubernamental.

La iniciativa que ahora se presenta, dijo, responde a ese requerimiento de la reforma constitucional.

Las organizaciones participantes en el evento, que representan a más de 400 comunidades indígenas, expusieron que actualmente sólo dos por ciento de los ciudadanos mantiene monopolio sobre 75 por ciento de reservas de acuíferos, lo que ha significado el despojo del líquido a los pueblos originarios.

Los participantes en la entrega de la iniciativa argumentaron que la propuesta que hacen pretende cambiar la legislación actual, que es extractivista, hacia una ley que cuide el agua, que realice mejor su captación, que tengamos agua limpia, que se trate, que se recicle y que se reutilice.

Asimismo, añadió, que se privilegien los usos humanos sobre los usos industriales y sobre los intereses capitalistas de ganancias de dinero.

La iniciativa de Ley General de Aguas prevé que Consejos de Aguas y Cuencas incluyan representantes de pueblos indígenas, investigadores, sistemas comunitarios, afectados hidricoambientales, productores agrícolas para la soberanía alimentaria y representantes de ecosistemas y cuerpos de agua, elegidos por sus propias asambleas. 

Estos consejos elaborarían planes hídricoambientales vinculantes, y los organismos de cuenca de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), así como las comisiones estatales, estarían a cargo de su ejecución.

Contralorías ciudadanas auto-organizadas asumirían la responsabilidad de monitorear el buen funcionamiento de estas instancias y el cumplimiento de sus planes y decisiones por parte de los funcionarios.

Aprueban convocatoria para Reconocimiento Consuelo Zavala

Mérida, Yucatán (Fotos Antonio Sánchez).- En sesión de la comisión de Postulación del Reconocimiento “Consuelo Zavala Castillo”, sus integrantes aprobaron por unanimidad la convocatoria para elegir a la próxima galardonada, que recibirá dicho premio el 8 de marzo del año en curso, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

La convocatoria es para los Poderes del Estado, las organizaciones sociales y culturales; de enseñanza básica, media y superior, medios de comunicación, asociaciones civiles, y demás instituciones dedicados a la promoción, defensa, ejercicio, protección e investigación de los derechos de la mujer y de la igualdad de género en Yucatán o en el país.


Las candidatas a ser merecedoras de este reconocimiento, deben ser destacadas en el campo de la ciencia, la política, la economía o la lucha social a favor de la igualdad de género y la promoción, fomento y defensa de los derechos humanos de las mujeres.

La presidenta de dicha comisión, Janice Escobedo Salazar (PRI), invitó a todos los presentes a ser voceros del procedimiento para la entrega de este reconocimiento.

Inician preinscripciones para educación básica correspondiente al ciclo escolar 2020-2021: SEP

  • Del 4 al 17 de febrero son las preinscripciones para preescolar, primer grado de primaria y primer grado de secundaria.
  • Convoca el titular de la SEP a realizar la preinscripción para garantizar el acceso de niñas, niños, adolescentes o jóvenes a la prestación de servicios educativos.
Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que los días 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14 y 17 de febrero del presente año, inician las preinscripciones, en todo el país, para los alumnos que ingresan a educación preescolar, primer grado de primaria y primer grado de secundaria para el ciclo escolar 2020-2021.

El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, reconoce la importancia de las madres y padres de familia en el proceso educativo de los alumnos, por ello, los convoca a realizar la preinscripción para garantizar el acceso de niñas, niños, adolescentes o jóvenes a la prestación de servicios educativos.

El trámite puede realizarse, según el lugar de residencia, de manera presencial o en línea y los requisitos dependen de la autoridad educativa local.

La convocatoria está dirigida a niñas y niños que cumplan 3, 4 o 5 años de edad durante 2020 para preescolar; 6 años cumplidos al 31 de diciembre de 2020 para primer grado de primaria; y adolescentes que culminan la primaria para educación secundaria.

Unos 84 migrantes lesionados tras volcadura de un camión en Veracruz

  • En el camión viajaban alrededor de 200 personas migrantes de Honduras, El Salvador y Guatemala Un joven de 23 años, de nacionalidad guatemalteca, perdió la vida.
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Migración (INM), a través de elementos del Grupo Beta Acayucan, en coordinación autoridades federales, estatales y locales, auxilió a 84 personas migrantes de origen centroamericano, entre ellas, una mujer embarazada y varios menores de edad que viajaban hacinados y deshidratados en una caja seca de un camión que volcó en el tramo carretero de Santiago Tuxtla a San Andrés Tuxtla, Veracruz.

A las 08:10 horas de este martes, a la altura de la curva de San Matías, el conductor de dicha unidad perdió el control y cayó en el sendero del acotamiento de la autopista, donde salieron expulsadas las personas extranjeras. Un joven de 23 años, de nacionalidad guatemalteca, perdió la vida.

Integrantes del Grupo Beta Acayucan arribaron al lugar junto con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, así como personal de protección civil, bomberos y policías de los municipios aledaños, además de personal la Cruz Roja Mexicana, a fin de auxiliar a niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres adultos que iban a bordo del tráiler. Quienes lo requirieron fueron trasladados a hospitales de comunidades cercanas. 

Según personas que fueron auxiliadas, en el camión viajaban alrededor de 200 personas migrantes de Honduras, El Salvador y Guatemala, incluida una mujer embarazada, con cinco meses de gestación, que es atendida en un hospital de la ciudad de San Andrés Tuxtla.

De las personas migrantes lesionadas, 33 se encuentran en el Hospital General de San Santiago Tuxtla; otras 42 fueron trasladadas al Hospital General de San Andrés Tuxtla, y nueve más en el Instituto Mexicano del Seguro Social en esta localidad. 

En el caso de la persona fallecida, la autoridad migratoria establecerá comunicación con la representación del Consulado de Guatemala, a fin de brindar el apoyo necesario para el reconocimiento y traslado del cuerpo a su país de origen.

Agentes Federales de Migración se encuentran en espera de que las autoridades de salud y de la Fiscalía General de la República permitan entrevistar a las personas extranjeras, a fin de establecer su condición migratoria y en su caso, notificar a las instancias consulares del país que corresponda.

El INM refrenda su compromiso por una migración segura, ordenada y regular, así como su colaboración con las instancias del Gobierno de México en el combate al tráfico de personas, que se convierten en víctimas de redes criminales al aprovechar que se encuentran en contexto de movilidad.

Crisis en Radio Centro: Julio Hernández deja la dirección editorial de La Octava

  • Fuerte controversia tras la renuncia el 22 de enero del periodista Vidente Serrano y su equipo de “¡Éntrale sin miedo!”
  • Desaparece la Dirección Editorial y Grupo Radio Centro crea un Consejo Editorial, integrado por Álvaro Delgado, Alejandro Páez Varela y Ricardo Raphael
  • A principios del año fue despedido un grupo de periodistas que integraban la recién creada unidad de investigación y la redacción digital
Ciudad de México.- El periodista Julio Hernández López anunció este martes que cerró su ciclo como director editorial de La Octava, la plataforma televisiva impulsada por Grupo Radio Centro, esto tras la renuncia el 22 de enero del periodista Vidente Serrano y su equipo de “¡Éntrale sin miedo!”, en medio de fuertes controversias.

Sin embargo, Serrano y su equipo no son los únicos que han dejado La Octava en este inicio del año. Al igual que ellos, un grupo de periodistas que integraban la recién creada unidad de investigación y la redacción digital, tuvieron que dejar la empresa a un mes y medio de haber sido contratados.

De acuerdo con Carlos Acuña, uno de los periodistas que recientemente se habían incorporado a la empresa, el grupo de comunicadores fue despedido por “razones económicas”.


No hay una explicación oficial, pero el director general de Radio Centro, Juan Aguirre Abdo, señaló a través den una carta que ahora un Consejo Editorial (Álvaro Delgado, Alejandro Páez Varela y Ricardo Raphael) se encargarán del trabajo de El Astillero.

--“Julio He4ernández no solo demostró profesionalismo y pasión: también  defendió valores que asumimos como propios desde el primer minuto en el que él ha decidido entregar el cargo que honrosamente tuvo aquí, en La Octava, esfuerzo que siempre llevará su impronta fundacional”, aseveró


La versión de empleados es que Grupo Radio Centro pasa por una severa crisis económica que pese al lanzamiento de su canal de televisión en El Valle de México, no ha cesado y por el contrario, se ha agudizado.

De acuerdo con diversas fuentes, la deuda de Grupo Radio Centro está calculada en unos 4 mil 414 millones de pesos, una cifra que equivale al doble del valor en el que está valuada la empresa en la Bolsa Mexicana de Valores.  

Actualmente Grupo Radio Centro, según estas fuentes, opera gracias a una serie de prestamos bancarios que debe pagar antes del año 2023, lo cual coloca a la empresa en un fuerte riesgo de quiebra.

--“Cierro mi ciclo como director editorial de @laoctavadigital  . Impulsé voces diversas, mesas de debate, de periodistas y programas. He defendido con denuedo la libertad, honestidad y viabilidad del proyecto, al q deseo éxito. Agradezco a @juanaguirre____ su pleno y valiente apoyo”, publicó El Astillero.


En ese mensaje agradeció a Juan Aguirre Abdo, director general de Radio Centro, “su pleno y valiente apoyo”.

En la misma red, Aguirre Abdo publicó un comunicado en el que afirma que fue el propio Hernández López quien decidió dejar la dirección editorial.

Oxkutzcab amanece hoy martes bajo 7 grados

  • En el transcurso del viernes y sábado, el frente adquirirá características de estacionario sobre la Península de Yucatán Temperatura Mínima
Mérida, Yucatán.- La masa de aire frío que seguirá afectado a la Pen ínsula de Yucatán hasta el fin de semana ocasionó bajas temperaturas: en Oxkutzcab 7 grados, Cantamayec y Tantakin 10 grados y Becanchén, Chocholá, Peto y Muna 12 grados, respectivamente.

En las próximas horas, el dominio del sistema de alta presión sobre el golfo de México y la península de Yucatán, favorecerá tiempo estable con baja probabilidad de lloviznas en el norte y centro de Quintana Roo, noroeste de Yucatán, así como en el centro de Campeche.

Asimismo, las temperaturas máximas serán cálidas a calurosas y frescas a templadas al amanecer. El viento será de dirección este-sureste de 15 a 20 km/h con rachas mayores a 40 km/h en zonas de costa.


Para mañana Miércoles 05 el ingreso de humedad proveniente del golfo de México y del mar Caribe hacia la región, mantendrá condiciones de cielo despejado en la mayor parte de la península de Yucatán, así como nubosidad dispersa con baja probabilidad para lloviznas en el noroeste y costa de Yucatán, norte, sur y costa de los estados de Campeche y Quintana Roo. 

Las temperaturas serán calurosas durante el día, templadas en la noche y frescas a templadas al amanecer en el cono sur de Yucatán. Viento de dirección sureste de 15 a 25 km/h y rachas mayores a 45 km/h en el litoral costero. 

Por otra parte, se espera que el frente frío No. 38 ingrese al golfo de México en el trascurso de la tarde.

El Jueves 06 se prevé el ingreso del frente frío No. 38 sobre la península de Yucatán, condición que generará incremento de nublados con potencial para intervalos de chubascos en el noroeste, norte y oriente de Yucatán, occidente, norte y sur de Campeche, norte y sur de Quintana Roo. 
Las temperaturas serán calurosas durante el día y templadas a cálidas al amanecer, viento de dirección sureste cambiando en la tarde a dirección noroeste de 15 a 30 km/h y rachas mayores a 50 km/h en zonas costeras de Yucatán y Campeche.

El jueves, el frente frío No. 38 recorrerá el litoral del Golfo de México, localizándose por la tarde sobre la Península de Yucatán, ocasionará chubascos y lluvias puntuales fuertes en el sureste del país y la Península de Yucatán, la masa de aire frío que le dará impulso al frente generará evento de “Norte” fuerte a muy fuerte de corta duración en el litoral del Golfo de México, Istmo y Golfo de Tehuantepec y la Península de Yucatán. 

En el transcurso del viernes y sábado, el frente adquirirá características de estacionario sobre la Península de Yucatán y el sureste de México, provocando chubascos y lluvias puntuales fuertes en las mencionadas regiones, mientras que su masa de aire frío modificará sus características térmicas, dejando de afectar al país.

Para el Viernes 07 se espera que el frente frío No. 38 se sitúe frente a la zona costera de Quintana Roo, manteniendo condiciones de cielo parcialmente nublado en el oriente y centro de la península de Yucatán, así como probabilidad para chubascos en el norte, centro y sur de Quintana Roo, oriente y sur de Yucatán, oriente, centro y sur de Campeche. 

Asimismo, se prevén temperaturas cálidas a calurosas durante el día y templadas al amanecer. Viento de dirección este-noreste de 15 a 30 km/h y rachas mayores a 60 km/h en zonas de costa.

Manuel Álvarez Bravo “capturó” con su lente los rostros de México

  • El artista nació el 4 de febrero de 1902 en la Ciudad de México; sus primeros trabajos estuvieron vinculados al cine
  • Manuel Álvarez Bravo fue maestro en la Academia de San Carlos y en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. 
Ciudad de México.- El siglo XX quedó capturado en la lente de Manuel Álvarez Bravo, cuyas imágenes registraron los diversos rostros de México. El artista nació el 4 de febrero de 1902 en la Ciudad de México. Su interés por la fotografía surgió a raíz de su vínculo con personajes como Hugo Brehme y Edward Weston, de quienes aprendió una nueva forma de mirar los escenarios y los personajes que lo rodeaban.

Con estudios de arte en la Academia de San Carlos, Manuel Álvarez Bravo se formó de manera autodidacta en el arte de la fotografía, a partir de lo que veía y aprendía en revistas especializadas y, en particular, de los consejos del fotógrafo alemán Hugo Brehme, quien llegó al país en 1905 y se especializó en fotografiar las distintas facciones que participaron en la Revolución Mexicana.

Luego de su encuentro en 1923, Álvarez Bravo se animó a comprar su primera cámara y empezó a experimentar con ella. En 1925 se casó con la fotógrafa Lola Álvarez Bravo e inició su carrera como creador independiente.

Dos años después, conoció a la italiana Tina Modotti, por quien sentía gran admiración. Al ser deportada del país en 1930, Modotti le cedió su trabajo en la revista Mexican Folkways, lo que le permitió fotografiar a los más destacados muralistas y conocer diversos escenarios y lugares del país.

Sus primeras actividades fotográficas estuvieron vinculadas al cine.  En la década de los cuarenta se relacionó con el director ruso Sergéi Eisenstein y participó en varias de sus películas, entre ellas la famosa cinta ¡Que viva México!, generando fotografías fijas.

Su primera exposición individual tuvo lugar en la Galería Posada en 1932, la cual reunió 18 instantáneas que causaron gran impacto entre creadores y público. En marzo de 1935 participó, junto a Henri Cartier-Bresson, en una muestra en el Palacio de Bellas Artes. Asimismo, expuso su obra en las galerías y museos de las principales ciudades del mundo, entre las que destacan la montada por André Breton en la Galerie Renue et Colle en París y The Family of Man, muestra colectiva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1955.

Manuel Álvarez Bravo presentó más de 150 exposiciones individuales y participó en alrededor de 200 muestras colectivas, cuya obra contribuyó al desarrollo de la fotografía moderna y ser considerado un referente de este arte en México. En 1973 donó su colección personal de fotografías y cámaras al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

Obtuvo el Premio de Arte Sourasky en 1974 y el Nacional de Arte en 1975, fue merecedor de la beca Guggenheim, recibió la Condecoración Oficial de la Orden de Artes y Letras en Francia en 1981, el Premio Hasselblad en 1984, el grado de Master del Internacional Center of Photography de Nueva York en 1987 y la distinción como creador emérito del Sistema Nacional de Creadores. Una sala del Museo de Arte Moderno de México lleva su nombre a manera de homenaje.

Su obra está presente en colecciones como la del MoMA de Nueva York, el Internacional Museum of Photography, en Nueva York; el Art Institute of Chicago, el Victoria and Albert Museum de Londres y la Bibliotheque Nationale de París.

Manuel Álvarez Bravo fue maestro en la Academia de San Carlos y en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Fue fundador, director y editor de fotografía en el Fondo Editorial de la Plástica Mexicana. Murió el 19 de octubre de 2002, a los 100 años.

Suprema Corte aclara que resolución no altera régimen de pensiones del IMSS

  • La SCJN aclaró que la modificación que es reiteración de un criterio emitido desde 2010 no modifica de manera alguna las política pública que decida tomar e implementar el IMSS
  • IMSS: el tema de las pensiones no se modificará y que se seguirán calculando con 25 salario mínimos
Ciudad de México.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió su postura sobre la resolución de una jurisprudencia en torno a las pensiones y aclaró que no modifica el régimen del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 

--“Solo aplica la ley de la materia y respeta la elección del trabajador que entró a trabajar antes de 1997, sobre qué régimen prefiere entre los previstos en 1973 o 1997, con las consecuencias legales correspondientes!, indicó.

Mediante el comunicado ”Resolución de la suprema corte no altera régimen de pensiones” señala que “La jurisprudencia de la Segunda Sala de la Suprema Corte en relación a las pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social correspondientes a los trabajadores sujetos al régimen de transición –es decir, de aquellos que entraron a trabajar antes de 1997–, es reiteración de un criterio emitido por este Alto Tribunal desde el año de 2010; esto es, no se trata de un criterio novedoso. 

Derivado de dicha jurisprudencia, con base en la Ley del Seguro Social anterior y en la actualmente vigente, la Suprema Corte determinó que aquellos trabajadores que entraron a trabajar antes de 1997 deben decidir el régimen de pensión al cual van a sujetarse, al de la ley de 1973 o bien al de la nueva ley de 1997. 

Teniendo así, de conformidad con la ley de la materia, las siguientes opciones: 

a)     Si decide acogerse al régimen de la ley de 1973, el tope aplicable es el de 10 veces el salario mínimo a su pensión que obtiene de manera vitalicia; o bien; 

b)     Si el trabajador opta por el régimen de la ley de 1997, actualmente vigente, le aplicará el tope de 25 veces el salario mínimo a su pensión, hasta el límite de lo ahorrado en su cuenta individual, es decir, de lo acumulado en su AFORE.

De lo anterior se desprende que la Suprema Corte, respetando la decisión tomada por el trabajador al momento de jubilarse, detalló las consecuencias que ya se encontraban contenidas en la ley correspondiente. 

Lo anterior, sin que de manera alguna modifique las políticas públicas que decida tomar e implementar el IMSS en materia de pensiones por jubilación.


Por su parte Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), aclaró que el tema de las pensiones no se modificará y que se seguirán calculando con 25 salario mínimos.

Desde La Mañanera y luego de un criterio tomado por la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el funcionario indicó que es falso que se vaya a rasurar las pensiones o que alguna corra riesgos.

“Es un criterio para juzgados, en dónde tiene que resolver cuando hay juicios”, dijo Robledo que agregó que eso no significa que se vaya a desacatar el criterio pero no es general.

“Vamos a seguir calculando las pensiones de entre la ley del 73 y del 97 en 25 salarios mínimos, nadie corre riesgo de su pensión”, indicó el director del IMSS.

“No se rasura nada, no hay disminución”, indicó Robledo que recordó que es un tema que la SCJN ha atraído en 2010 y 2016.

Gritos en el desierto

  • Fui víctima de abuso por un cura de los Legionarios de Cristo y exijo justicia
  • La sociedad nos relega porque para muchos lo más sagrado es la institución y no la niñez. 
  • Aún hoy recuerdo cómo a los ocho años me mataron, cómo me fui para nunca más volver: me dije adiós en la capilla en donde me violaban mientras me decían que no era algo malo porque Dios nos estaba viendo. 
  • Me despedí de mi infancia el día que descubrí la maldad humana vestida de sacerdote.
Ciudad de México.-  Ana Lucía dice que recuerda cómo a los ocho años “me mataron, cómo me fui para nunca más volver: me dije adiós en la capilla en donde me violaban mientras me decían que no era algo malo porque Dios nos estaba viendo. Me despedí de mi infancia el día que descubrí la maldad humana vestida de sacerdote”.

--La sociedad nos relega porque para muchos lo más sagrado es la institución y no la niñez. Damos gritos en el desierto.

Ana Lucía es una de las víctimas del sacerdote Fernando Martínez, Legionario de Cristo, “que violó durante muchos años, a las niñas que engañó, usó y desechó como si no valiéramos nada”.

Hoy Ana Lucía Salazar es una periodista de radio y televisión en México y el siguiente es un artículo bajo el título original ”Fui víctima de abuso por un cura de los Legionarios de Cristo y exijo justicia” que escribió para el periódico estadounidense Washington Post:

Por Ana Lucía Salazar 
Ana Lucía Salazar es periodista de radio y televisión en México.

Entré al colegio Cumbres Cancún, de los Legionarios de Cristo, en 1991. Tenía ocho años y era la alumna nueva. Me encontré con una sociedad cerrada, por lo cual pasaba la mayor parte del tiempo sola. Supongo que eso me hizo presa fácil y vulnerable para mi violador, el sacerdote —y en ese entonces director del colegio— Fernando Martínez.
Yo le tuve cariño genuino a Fernando Martínez. Le admiraba. Jamás imaginé lo que pasaba por su mente, nunca pensé mal de él. Quisiera que alguien pudiera imaginar cuánto tuvo que mentirme y engañarme para poder siquiera tocarme.
Suscríbete a nuestro boletín semanal en español para leer las mejores opiniones

Lo denuncié cuando era niña pero mi entorno no respondió a la altura de mis necesidades. No puedo describir la soledad y la indefensión que experimenté. Quizá lo único que puedo recordar es que, en cada rechazo y estigmatización, llegue a sentir que me dolía la piel. Me sentí en una espiral interminable en la que revivía la maldad de Fernando Martínez sin entender qué cosa tan mala había hecho como para merecer tanto maltrato.

Cuando hablé de esto con mis padres ellos buscaron al obispo encargado de la prelatura Cancún-Chetumal (en el sureste de México), Jorge Bernal, quien les pidió que no lo denunciaran ante las autoridades porque eso me dañaría. Lo mismo hizo el director territorial de los Legionarios de Cristo, Eloy Bedia, quien les dijo a mis padres que debíamos perdonar a Fernando Martinez “porque es hombre”. Fernando Martínez había sido trasladado de la Ciudad de México a Cancún por el vicario general de la orden, Luis Garza Medina.

Aurora Morales, quien era mi maestra de Moral y la prefecta del colegio, fue también cómplice de Fernando Martínez: ella me sacaba del salón por petición del sacerdote y me llevaba a su oficina o a la capilla para que me violara.
Hablar de esto a los ocho años fue una encrucijada: mi mente infantil se debatía entre los sufrimientos de mi cuerpo lastimado y la inmensa admiración que sentía por Fernando Martínez. 

Conté lo que sucedió por supervivencia, denuncié porque no resistía más la situación y fue una manera de salvarme la vida. Cuando vi que, pese a mi denuncia, la justicia no existía, se rompió mi corazón. Cuando por fin una víctima logra hablar de lo que está pasando, pero el responsable sigue mintiendo, lleva la culpa en la espalda por el resto de su vida.

Entendí que el mundo era diferente a lo que yo creía: nadie me había explicado que los que se dicen buenos eran capaces de destruirte y luego seguir con su vida como si no hubiera pasado nada, como si una persona no fuera nada, como si una niña no le importara a nadie. ¿A quién le importa una niña cuando son millones quienes siguen y creen a la Iglesia?

Entonces aprendí a callar, me silencié al ver que tras mi denuncia no pasaba nada y que cada vez que hablaba la afectada resultaba ser yo, pues el violador nunca dio la cara por sus actos.
Con el pasar del tiempo, los fantasmas de la violencia sexual se tornaron más sutiles, pero perdí la capacidad de discernir entre lo que era bueno para mí y lo que me destruía. Pasé gran parte de mi vida solo reaccionando ante lo que se me presentaba, en lugar de actuar con mis capacidades plenas. 

Me ha dolido mucho descubrir que soy el proyecto de una mujer que no logró brillar con todo su esplendor porque me arrebataron casi todo. Invertí mucha vida y energía en tratar de subsistir, en ponerme de pie. A mi alrededor, las jóvenes de mi edad emprendían proyectos y se enfocaban en sus estudios, tenían amigos y relaciones románticas, mientras yo solo buscaba la forma de una mañana ya no volver a despertar.

Pero un día, de nueva cuenta, hablé porque descubrí que mi fortaleza no tenía nada que ver con lo que soporté, sino con lo que ya no estaba dispuesta a soportar.

Tuvieron que pasar años para darme cuenta de que el sacerdote ni siquiera me eligió por algún motivo, sino porque podía, porque estaba a la mano y le pareció fácil. No sabía qué hacer con la verdad, con la insignificancia de ser una más del montón. Siempre busqué darle razón a mi sufrimiento, encontrarle un significado o una misión, hasta que entendí: lo que me pasó no fue por ser yo, solo me pasó a mí.

Cuando lo comprendí, quise que Fernando Martínez supiera que sé lo que me hizo. Por eso lo denuncié nuevamente en mayo del 2019. Desde entonces, he visto injusticias y muchas justificaciones por parte de los Legionarios de Cristo; hasta ahora son una organización que no sabe qué hacer con la verdad, con los hechos contundentes que he denunciado desde 1991. El abusador, y la institución que le encubre y respalda, se han empoderado en el silencio de las víctimas, en su dolor y mesura, que se perpetúan por la inacción de la sociedad y de los gobiernos.

Fernando Martínez jamás podrá pagar por lo que me hizo o lo que le hizo a las demás victimas que violó durante muchos años, a las niñas que engañó, usó y desechó como si no valiéramos nada.

Él mismo es una víctima de abuso sexual a manos de Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, pero se convirtió en un perpetuador de la violencia sexual en una institución cómplice y encubridora de sus delitos. Para la congregación, somos gente incómoda que afecta a su imagen, somos niños violados que están al final de la fila porque al inicio de ella va el bienestar de la Iglesia.

En lugar de acercarse a nosotros para enmendar las atrocidades que han hecho al encubrir y ser cómplices de violadores, solo han mandado comunicados revictimizantes y dolorosos que nos dejan ver que nuestras infancias destruidas no significan nada para ellos. Para la institución todo, para las víctimas nada.

Bajo el cobijo de la cúpula de la Iglesia —con los dos anteriores Papas, Juan Pablo II y Benedicto XVI, y el actual, Francisco I—, de los gobiernos y la sociedad, los sacerdotes que han abusado de niños siguen impunes mientras aún hay muchas víctimas que viven en el silencio, desgarradas por la violencia sexual infringida en nuestros cuerpos de niños, en nuestro espíritu infantil, en nuestra inocencia.


Quisiera encontrar en la Iglesia un lugar seguro, pero lo único que he recibido es una justicia falsa y abandono. Por disposición de Francisco I, Fernando Martínez continúa perteneciendo a los Legionarios de Cristo, mientras que sus víctimas no encontramos espacio en su agenda. Los gobiernos permanecen silenciados y esperando a que las víctimas superemos el trauma como podamos, mientras un violador confeso es resguardado en la impunidad porque lleva una sotana puesta. La sociedad nos relega porque para muchos lo más sagrado es la institución y no la niñez. Damos gritos en el desierto.

Aún hoy recuerdo cómo a los ocho años me mataron, cómo me fui para nunca más volver: me dije adiós en la capilla en donde me violaban mientras me decían que no era algo malo porque Dios nos estaba viendo. Me despedí de mi infancia el día que descubrí la maldad humana vestida de sacerdote.

AMLO entrega instrumentos musicales a bandas comunitarias de Oaxaca por 16.2 mdp

  • Casi mil instrumentos recibirán bandas de las ocho regiones del estado; decreto otorgará reconocimiento jurídico al Cecam
Ciudad de México.- “La música es cultura, es arte; es mil veces, un millón de veces mejor una flauta que un fusil”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador esta mañana desde Palacio Nacional al encabezar la entrega de 978 instrumentos musicales a bandas de música de niñas, niños y jóvenes de las ocho regiones de Oaxaca.

Se trata de apoyos directos a siete pueblos indígenas y dos proyectos culturales del estado por 16.2 millones de pesos, producto de la última subasta de bienes realizada por el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep); en la primera etapa 32 bandas musicales comunitarias reciben instrumentos.

“Me da mucho gusto que nos acompañen el día de hoy los maestros, maestras de música de Oaxaca, son los invitados especiales; desde luego las niñas, los niños, los músicos que están aquí con nosotros.”

Durante su intervención, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, expuso que la entrega de instrumentos musicales se da en función de las soålicitudes recibidas en las giras encabezadas por el presidente, en la Secretaría de Cultura federal y en el gobierno de Oaxaca. Además, se tomó en cuenta a las bandas que no habían sido consideradas en otros programas o las que se encuentran en zonas socialmente excluidas.

“La música permite la continuidad del rito a la usanza de los pueblos indígenas. El rito permite la continuidad de la vida y esa es nuestra apuesta: la vida y la música.”

El director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, informó sobre la firma del decreto que crea una comisión presidencial para otorgar reconocimiento jurídico al Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe (Cecam); definirá mecanismos para la obtención de recursos públicos, con lo cual “estamos enalteciendo el patrimonio cultural, la cultura musical de nuestros pueblos y de nuestras comunidades”.

En presencia de medios de comunicación, siete bandas ejecutaron piezas musicales como Canción mixteca.

En otros temas, el presidente López Obrador dio a conocer que esta semana se define la rifa del avión presidencial, y sobre la visita por el sureste mexicano, expresó:

“El fin de semana nos fue muy bien en la gira por Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. La gente está muy esperanzada, muy contenta, feliz, feliz, feliz.”

Durante la conferencia de prensa matutina, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) presentó el informe semanal Quién es Quién en los Precios de los Combustibles y se presentaron los avances en la construcción de la refinería Dos Bocas y del aeropuerto en la base aérea de Santa Lucía.







Recibieron instrumentos por parte del presidente:

Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe, Cecam:

Victoria Gutiérrez Díaz.
Areli Vásquez Gómez.
Banda de Telesecundarios de Santo Domingo Yolotepec:

Nancy Evelyn Pérez Ramírez.
Miguel Ángel González Suárez.
Escuela de Iniciación Musical Santa Cecilia Zaachila:

Yanet Fernanda Santiago Aguilar.
José Alberto Durán Hernández.
Bachillerato Musical Zoogocho:

Tania Dolores Martínez Santiago.
José Alberto Hernández.
Banda Comunitaria de San Agustín Tlacotepec:

Vladimir Iván Bautista Cruz.
Solimar Bautista.
Banda de San Juan Lalana:

Ibis Sánchez Martínez.
Ana Claudia Enríquez Hernández.
Banda de Música Infantil y Juvenil “Jame Le Ja” (Raíces de Águila), Huautla de Jiménez:

Janeth García García.
Atlet Guerrero Reyes.

Este día reciben instrumentos:
  • Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe, Cecam.
  • Bachillerato Musical Comunitario San Bartolomé de Zoogocho.
  • Banda de Santo Domingo Yolotepec.
  • Escuela de Iniciación Musical de Santa Cecilia de Zaachila.
  • Banda Comunitaria de San Agustín Tlacotepec.
  • Banda de Música Infantil y Juvenil “Jame Le Ja” (Raíces de Águila), Huautla de Jiménez.
  • Banda Comunitaria de San Juan Lalana.
  • Banda Filarmónica de Mujeres de Tlahuitoltepec ‘Viento Florido’.
  • Banda Sinfónica Comunitaria de Tlaxiaco (BASIT).
  • Centro Cultural Comunitario de Teotitlán del Valle 'Abigail'.
  • Capulálpam de Méndez.
  • San Jerónimo de Tecóatl.
  • Banda Filarmónica Municipal Mixe de San Pedro y San Pablo Ayutla.
  • Banda Filarmónica 'Sandunga', de Santo Domingo Tehuantepec.
  • Banda de San Pedro Chicozapote, de San Juan Bautista Cuicatlán.
  • Banda Comunista de San Juan Bautista, de San Juan Jicayán.
  • Banda Filarmónica de la Casa de la Cultura de San Juan Guichicovi.
  • Santiago Chazumba.
  • Banda de Música de la Agencia San Pedro Yodoyuxi de Huajuapan de León.
  • Banda Sinfónica de San Juan Ñumi.
  • Banda Infantil y Juvenil ‘Tsa Ju Mi’, de San Juan Bautista Valle Nacional.
  • Banda Comunitaria de Santa María de Alotepec.
  • Banda del Bachillerato Integral Comunitario de Yaviche de Tanetze de Zaragoza.
  • Banda Sinfónica de Santa Cruz Yagavila, de Ixtlán de Juárez.
  • Banda ‘Estancia de Morelos’, de Santiago Atitlán.
  • Banda Municipal de Santiago Amoltepec.
  • Canto del Cenzontle, de Santa Cruz Zenzontepec.
  • Banda Comunitaria de Santa Catarina Albarradas, de Villas Díaz Ordaz.
  • Banda de Jaltepec de Candayoc, de San Juan Cotzocón.
  • Banda Tepantlali de Santa María Tepantlali.
  • Banda ‘Espíritu Santo’, de Tamazulapam Mixe.
  • Banda del Instituto Cultural Calmecac.
Avances en la construcción de refinería en Dos Bocas:

Avance físico de bordo: 100%
Relleno concluido.
Avances en acondicionamiento:

Terracería: 9.3 millones de metros cúbicos
Avance en acondicionamiento: 69%
Inicio de actividades de construcción de cimentaciones profundas.
Procura de equipos críticos:

Se ha iniciado el proceso de contratación de 58 a 76
Avance procura: 76%
Procura de equipos críticos en India, Turquía, Alemania y Estados Unidos.

Avances en la construcción del Aeropuerto Internacional ‘General Felipe Ángeles’:

Avance general de la obra: 3.96% en 109 días con mil 785 millones de pesos.
Empleos civiles generados: 7 mil 514.
840 militares laborando.
A la fecha se han trazado 4 millones 294 mil metros cuadrados.
Despalmado: 2 millones 351 mil metros cuadrados.
Se han excavado 4 millones 220 mil metros cúbicos
Se han conformado un millón 128 mil metros cúbicos de plataformas.
Terminal de combustible: 4.51% de avance.
Base aérea militar: 9.20% de avance.
Torre de control: 5.39% de avance.
Eje troncal: 2.99% de avance
Edificio terminal de pasajeros: 1.60 % de avance.
Estacionamiento: 8.96% de avance.
Faltan 777 días de construcción. 
© all rights reserved
Hecho con