Tele Yucatán cumple 50 años y ex empleados de la Generación Dorada organizan Conversatorio

  • Durante el evento del próximo sábado 29 se otorgarán reconocimientos a los pioneros de la televisión pública yucateca
  • Invitados exdirectores, productores y realizadores, así como ex conductoras de la televisión pública local, reporteras y reporteros de la época
Mérida, Yucatán.- Con motivo del 50 aniversario de la fundación de Sistema Tele Yucatán SA de CV, Canal 13 (hoy Tele Yucatán) inaugurado el 27 de febrero de 1970, se realizará el próximo sábado 29 un Conversatorio sobre la “Generación Dorada”, informó uno de los organizadores Ariel López Tejero.

Estarán algunos de quienes fueron directores, como Rosario Novoa, Luis Alfonso Rodríguez, Sergio Esquivel, Gustavo Muñoz Pallás, Gaspar Gómez Chacón, Jacinto Herrera León y Joaquín Tamayo.

Está invitado como orador el doctor Raúl Vela Sosa quien realizará una charla acerca del sentido social y económico de la televisora; mientras que el ex director Gómez Chacón se centrará en el tema de la situación social y el compromiso que tiene la empresa estatal con el pueblo.

Las ex conductoras Rosita Arceo y Maga Jiménez hablarán de sus propias experiencias y lo que significó como mujeres formar parte de este selecto grupo.

También están invitadas Nazja Borge, Kembli Puerto, Alejandrina León, Abril Moreno, Sulein Cuevas, Norma Méndez, Martha Herrera, Ligia Reyes, Andrea Herrera, entre otras.

Recordó que entre los programas que se producían en la Generación Dorada estaban: Titeradas, Vamos Bailar al Trece, Tropical Caliente con Leticia Ferreiro, los programas del Tío Salim, el noticiero, Para Variar con Luis Felipe Vales, deportes con Carlos Castillo Barrios, don Pedro Sahuí y José Camerino Márquez, entre otros. 

Recordó el sentido social que la televisora siempre enarboló, llevando a hogares de auditorios de todos los municipios de Yucatán, las transmisiones del béisbol que es la  pasión de los municipios de nuestro estado, los bailes conducidos por don Chanito y don Rubén Alonso, así como sus propios programas infantiles, entre otros.

Mencionó  que XHST surgió como compañía de televisión  privada de la empresa Telecadena Mexicana, S.A. de C.V. pero dos años después pasó a manos del Banco SOMEX el cual en 1981 lo vendió al Gobierno del Estado de Yucatán a cuyo frente estaba el Dr. Francisco Luna Kan y hasta la fecha la concesión la tiene el Ejecutivo Estatal.

Durante el evento del próximo sábado se otorgarán reconocimientos a los pioneros de la televisión pública yucateca-

Además de López Tejero forman parte del Comité Organizador del festejo, Salim “El Tío” Alcocer Lixa, Franciscol “Paco” Chi Lavadores y Carlos “Sony” Ancona Mosqueda.

Esta actividad se realizará el sábado 29 de febrero del año en curso a las 10.00 horas en la Biblioteca Central del Estado "General Manuel Cepeda Peraza", ubicada en las calles 55 por 62, Centro, Mérida, Yucatán. La entrada será libre y abierta.

Selección yucateca de taekwondo, rumbo al regional de los Juegos Conade

Mérida, Yucatán.- La selección Yucatán de taekwondo que participará en la fase regional de los Juegos de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) recibió sus uniformes y fue abanderada por el titular del Instituto del Deporte (IDEY), Carlos Sáenz Castillo.

El cuadro está compuesto por 54 atletas las categorías cadetes, juvenil y sub-21 en ambas ramas, provenientes de Mérida, Progreso, Umán y Valladolid, así como de nueve escuelas. Las pruebas se realizarán en Villahermosa, Tabasco, del 28 de febrero al 1 de marzo y son la antesala de la competencia nacional, que será en Monterrey, Nuevo León, durante mayo.

Junto con la delegación local, viajarán 17 entrenadores, seis femeniles y 11 varoniles, quienes condujeron la preparación en el ciclo olímpico desde septiembre pasado para llegar a esta contienda regional, donde únicamente los primeros lugares conseguirán el boleto a la fiesta grande.

“Van con la representación del pueblo de Yucatán a ganar medallas, para demostrar que el deporte de alto rendimiento tiene muchos nuevos talentos locales. Nosotros estaremos pendientes de sus resultados y de sus logros, ya que es el primer paso para destacar en el medallero nacional", señaló Sáenz Castillo.

Acto seguido, acompañado de la directora de Alto Rendimiento de la dependencia, Astrid Novelo Rosas, el funcionario entregó, de manera simbólica, los uniformes a la deportista Irma Polanco Moguel de la división mas de 73 kilogramos femenil.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Taekwondo local, Emilio Vallado Solar, agradeció las facilidades que el Gobierno del Estado a través del IDEY les ofrece para competir, como es el transporte y dobok nuevos. Asimismo, se comprometió a regresar a casa con buenos resultados.


Otras disciplinas que irán a la fase regional son levantamiento de pesas, a Chetumal, Quintana Roo, y boxeo amateur, a Palenque, Chiapas, del 5 al 8 de marzo; en tanto que luchas asociadas hará lo propio en Campeche, del 19 al 21 de marzo. En tanto, Yucatán será sede de atletismo en la pista de tartán del estadio "General Salvador Alvarado", del 13 al 15 de marzo.

Acudieron al evento el director de Vinculación y Unidades Deportivas de la dependencia, Jorge Esteban Abud, y el jefe del Departamento de Deporte Federado, Carlos Cardona Mendoza.

El PRI no permitirá que se abandone a las mujeres de México: Alejandro Moreno

  • El Presidente del PRI y de la COPPPAL afirmó que el partido acompañará, con toda decisión, determinación, y con enorme compromiso su legítima lucha.
Ciudad de México.- Al expresar que “no podemos ser ajenos ni indolentes” ante la creciente violencia en contra de ellas, Alejandro Moreno, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y de la COPPPAL, afirmó que el instituto político no permitirá que desde el gobierno federal se abandone a las mujeres de México, y ofreció acompañar, con toda decisión, determinación, y con enorme compromiso su legítima lucha.

“El compromiso del PRI es con las mujeres. Cuentan con nosotros. No podemos permitir que la violencia por razones de género se normalice, mucho menos que se politice”, dijo en conferencia de prensa en la sede nacional del partido.

Destacó que “necesitamos que su voz termine por sacudir de una buena vez cualquier forma de violencia y de discriminación”, para seguir construyendo una sociedad igualitaria, incluyente y libre de prejuicios.

Al presentar el posicionamiento del partido ante el movimiento de las mujeres mexicanas previsto para el 9 de marzo, señaló que hay un recrudecimiento de la violencia e inseguridad que es padecido por ellas en todo el país, sin importar su circunstancia.

Acompañado por Carolina Viggiano, Secretaria General del CEN del PRI, así como integrantes de la dirigencia nacional, dirigentes de organismos y legisladoras priistas, argumentó que, más que por coyuntura, las mujeres mexicanas son pieza fundamental en el trabajo del partido, ya que su postura está en los principios del instituto político y se remonta a lo más profundo de su historia.

Indicó que, de acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el 2019 cerró con 976 casos de feminicidio, la cifra más alta desde que fue tipificado, y en lo que va del 2020 se han registrado 265 casos, de los cuales 20 fueron cometidos contra niñas menores de 14 años, “y la tendencia es a la alza”.

Recordó que en el Presupuesto del 2020, Morena y sus aliados en el Congreso redujeron en más de 2 mil millones de pesos el gasto destinado a las mujeres mexicanas y eliminaron de tajo varios de los programas que desde el gobierno anterior, priista, se tenían en marcha en su beneficio, entre ellos el de estancias infantiles, inclusión y equidad de género, educación media superior y superior para mujeres, así como los de promoción del respeto a los derechos humanos y atención a víctimas del delito.

Expuso que de 2012 a 2018, en la última gestión que ha tenido el PRI en el gobierno federal, el gasto destinado a los programas para las mujeres mexicanas tuvo un incremento real de 47 mil millones de pesos.

Por ello, expresó, “lo que necesitamos es que restituyan los recursos. Proponemos que para el Presupuesto de 2021, Morena y sus aliados devuelvan los 2 mil millones de pesos que le quitaron a 20 programas para la mujer. Se vale rectificar”.

Informó que como parte de las propuestas del PRI por las mujeres, en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República, los legisladores del partido han presentado sendas iniciativas de reforma, entre otras, para homologar el tipo penal de feminicidio en todo el país, que permitiría a las Fiscalías hacer investigaciones más precisas y así acabar con la impunidad que impera en torno a este delito.

Además, propuso que no prescriban los delitos sexuales en contra de las niñas, adolescentes y mujeres, de tal forma que los agresores no puedan escapar de las manos de la justicia ni con el paso del tiempo.

Asimismo, dijo, es necesario que todos los candidatos a cargos de elección popular se capaciten en materia de género. En el PRI, aseguró, “pondremos el ejemplo”.

Por ello, señaló que cualquier militante involucrado en violencia de género será puesto a disposición de la Comisión de Justicia Partidaria.

Alejandro Moreno recordó que desde que conquistaron sus derechos, como el ejercicio del voto, el PRI se ha asumido como un aliado de las mujeres y ha asumido sus reivindicaciones. Así, mencionó que el partido abanderó a la primera mujer gobernadora, a la primera diputada local, a la primera diputada federal y a la primera senadora de la República.

Incluso, citó que la Presidencia del CEN ha sido ocupada por seis mujeres desde 1994. “Es la mayor cantidad de mujeres al frente a un partido político de México”.

Informó que próximamente, el CEN del PRI designará a más de 20 mujeres como delegadas, para que superen al número de delegados del partido.

En Yucatán los funcionarios corruptos no tendrán oportunidad: Movimiento Ciudadano

  • Quienes cometen actos de corrupción no tienen nada que hacer en el gobierno y no deben permanecer en él: López Escoffié
Mérida, Yucatán.- La fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano reconoció la voluntad política de los municipios yucatecos que aprobaron su iniciativa para reformar la Constitución Política del Estado de Yucatán en materia de inhabilitación por faltas administrativas y hechos de corrupción.

Hoy en la sesión del pleno se declaró aprobada dicha Reforma Constitucional local en todos sus términos por lo que se enviará la minuta al Poder Ejecutivo del estado para su publicación en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán.

La iniciativa de Movimiento Ciudadano propone cambios a la Constitución Política del Estado en materia de inhabilitación por faltas administrativas y hechos de corrupción, en sus artículos 22, 43 Bis,48, 65, 76, 98, 99 Y 101 Bis.

“Quienes en el ejercicio de su encargo cometen actos de corrupción pierden el derecho de ser llamados servidores públicos. Quienes cometen actos de corrupción no tienen nada que hacer en el gobierno y no deben permanecer en él”, reiteró la coordinadora de esta fracción, diputada Silvia América López Escoffié.

La Legisladora señaló que la corrupción es un problema de tal magnitud que requiere de acciones contundentes que ayuden a resolverlo, y sin duda el que la iniciativa de Movimiento Ciudadano haya prosperado, es un ejemplo de que en Yucatán se le cierran las puertas a los corruptos.

Propone cambios al formato de informe de Codhey

La diputada Silvia América López Escoffié subió a tribuna para fijar su postura respecto al informe de actividades que presentó hoy ante la LXII Legislatura el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, Mtro. Miguel Oscar Sabido Santana.

Señaló que es necesario cambiar el formato del informe, pues con el actual no es posible cuestionar ni expresar las inquietudes que surgen, “podemos pasar como diputados sentados, dejar que las sinergias nos lleven, o hacer los cambios pertinentes”.

Manifestó que se dieron a conocer muchas cifras, sin embargo nada de fondo, y es urgente conocer lo que se ha hecho a favor de la defensa de los derechos humanos en la entidad.

Codhey lanzan llamado para erradicar la violencia contra la mujer

  • La LXII Legislatura se suma al movimiento #UnDíaSinMujeres
  • Las empleadas del Congreso estatal que quieran participar a este acto el próximo 9 de marzo, tendrán garantizado su pago correspondiente al día 
Mérida, Yucatán (Fotos Antonio Sánchez González).- Con un llamado a las autoridades para que cese la violencia contra las mujeres en el país y la suma de la LXII Legislatura al movimiento #UnDíaSinMujeres, se llevó a cabo el Informe Anual de Actividades de la Comisión de Derechos Humanos del Estado (Codhey), correspondiente del primero de enero al 31 diciembre de 2019.

En la sesión ordinaria, donde entregó cuentas el ombudsperson, las siete fuerzas políticas también aprobaron por unanimidad dos proyectos de dictamen para reformar y adicionar diversas disposiciones al Código Penal del Estado, el primero sobre la difusión de imágenes de cadáveres en medios de comunicación, y el segundo, para agravar sanciones en materia de abuso sexual.

Al inicio de la plenaria, la presidenta de la Mesa Directiva, Janice Escobedo Salazar (PRI) informó que la actual Legislatura de la paridad de género, hizo un acuerdo para sumarse al movimiento “Un Día sin Mujeres”, por lo que las empleadas del Congreso estatal que quieran participar a este acto el próximo 9 de marzo, tendrán garantizado su pago correspondiente al día, cuyo oficio de notificación se giró desde la semana pasada.

De la misma forma, la diputada hizo un llamado a la sociedad en general a poner un alto a los feminicidios o cualquier otra expresión de violencia hacia la mujer, “que es una pandemia que urge erradicar”, por lo que los legisladores tienen el compromiso de hacer todo lo necesario para que, desde lo local, cambie esta mala conducta que mancha al país.
“Que este sea un llamado a toda la sociedad para que juntos abonemos esfuerzos para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, el nueve nadie se mueve”, recalcó.

María Moisés Escalante (PRI) también hizo un llamado para que los diputados federales de la fracción de Morena reasignen los 2 mil millones de pesos que fueron recortados a programas destinados a la mujer para el ejercicio 2021.

Añadió, que además se hagan las reformas necesarias para que se homologue el tipo penal de feminicidio para las 32 entidades del país y para que no prescriban los delitos sexuales en contra de niñas, adolescentes y mujeres.





Ante la Secretaria General de Gobierno, María Fritz Sierra; y el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Ricardo Ávila Heredia; el presidente de la Codhey, Miguel Oscar Sabido Santana, reiteró el llamado a las autoridades a investigar las causas que originan estos actos y los delitos cometidos contra mujeres, en aras de que prevalezca la prevención y se reduzcan las expresiones extremas de violencia que ponen en riesgo la integridad física y la vida de muchas mujeres.

Ante autoridades municipales, estatales y federales, el ombudsperson yucateco expresó que se debe entender que la violencia que se ejerce en contra de la mujer, el enemigo a vencer no es la violencia en sí misma, si no las causas estructurales que la motivan, como son: la prevalencia de estilos de crianza machista, la falta de oportunidades educativas para niñas y mujeres, la reproducción de estereotipos de género sexistas que denigran a la mujer, entre otras.

“En la medida que se haga justicia, se castigue a los agresores y se repare integralmente a las víctimas, podremos garantizar para las mujeres su derecho a una vida libre de violencia”, enfatizó.

Por otro lado, Sabido Santana detalló que se emitieron 32 recomendaciones, dirigidas principalmente a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), así como a la Fiscalía General del Estado y que 239 servidores públicos estatales y municipales fueron sancionados por violaciones a derechos a través de amonestaciones, arrestos, suspensiones temporales sin goce de sueldo o bajas definitivas del cargo, dependiendo de la gravedad de los hechos.

Agregó, que los hechos violatorios más recurrentes fueron: prestación indebida del servicio público; detención arbitraria; lesiones; amenazas; robo; allanamiento de morada; tratos crueles, inhumanos o degradantes; violación del derecho de los menores a que protejan su integridad;  violación a los derechos de los niños; y retención ilegal.

Así como, continuó, las diez autoridades más señaladas por los quejosos fueron: Secretaría de Seguridad Pública; Ayuntamiento de Kanasín; Secretaría de Educación; Fiscalía General del Estado; Ayuntamiento de Progreso; Secretaría de Salud de Yucatán; así como lo ayuntamientos de Mérida, Motul,  Muna y Umán.

Así mismo, el titular de la Codhey presentó un diagnóstico de las condiciones encontradas en los centros de salud y en las cárceles públicas de los 106 municipios de la entidad, donde se observó que el 71% de los municipios no cumple con las condiciones mínimas que deben prevalecer en los centros de detención.

En asuntos generales, Silvia López Escoffié (PAN) propuso realizar un cambio al formato para el Informe Anual de la Codhey, “para que en el estado se empiecen a respetar los derechos humanos y no se simule, porque podemos hacer un esfuerzo y trabajar en conjunto para que el próximo año realmente se informe”, porque no estaba conforme con la presentación del ombudsperson yucateco.

En el mismo punto, Miguel Rodríguez Baqueiro (PAN) dijo que habría que hacer una revisión de los recursos públicos que se le otorga al organismo, que en el año en cuestión recibió 36 millones de pesos, que podría ser dirigido al trabajo coordinado con agrupaciones y asociaciones civiles.

Dictámenes

Con respecto al Código Penal, en particular a la reforma a las fracciones cuarta, quinta y la adición de la sexta del artículo 231 de la norma referida, establece entre otras cosas, que quien de forma maliciosa, revela, exhiba, publique, comparta o difunda en redes sociales, página de internet, medios impresos, electrónicos o cualquier otro, fotografías o videos que revelen el cuerpo de los cadáveres o restos humanos, será sujeto a sanción.

La promovente de la iniciativa, Kathia Bolio Pinelo (PAN) manifestó que esta mala conducta solo origina morbo en la población y revictimización a la persona sin vida y a su familia, porque “utilizar esta clase de fotos es lucrar con el dolor ajeno y fomenta la violencia, a la vista de cualquier ciudadano, incluso menores de edad”.

Explicó, que el dictamen establece de 3 días a 3 años de prisión y de 2 a 20 días, multa a quien realice estas acciones y espera que sea un precedente para que otros estados legislen en la materia y no surjan más casos que “no son éticos y rebasan las barreras del respeto”.

Sobre el abuso sexual, Luis Borjas Romero (PRI) advirtió que los datos duros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos son contundentes al ubicar a nuestro país en el primer sitio de abuso sexual infantil, por lo que dicha problemática social obliga a tomar también medidas legislativas más severas para salvaguardar el derecho a la sexualidad y garantizar la máxima protección de las víctimas de delitos sexuales en el estado.

 “Como ustedes pueden observar el objetivo es claro y preciso: en congruencia con la Carta Magna y los Tratados Internacionales se considera al abuso sexual en general, la violación y la violación equiparada, como delitos graves que atentan contra los valores jurídicos tutelados por el Estado yucateco”, sentenció.

Además, la LXII Legislatura aprobó por unanimidad el número de regidores de mayoría relativa y representación proporcional de los Ayuntamientos, para el próximo proceso electoral que iniciará en 2021, la cual no tuvo cambios con respecto a los comicios anteriores.

En la máxima tribuna, Karla Franco Blanco (PRI) aclaró que la comisión de Puntos Constitucionales determinó tomar de base los datos arrojados por la Encuesta Intercensal de 2015 del Inegi, para establecer la cantidad de ediles por municipio, sin que en los últimos cinco años se hayan presentado modificaciones al respecto.

En otros temas, se declaró aprobada en todos sus términos las reformas a la Constitución Política del Estado, en materia de inhabilitación por faltas administrativas y hechos de corrupción, toda vez que los 106 ayuntamientos del estado se manifestaron por la afirmativa a este dictamen, al obtener 33 constancias de Cabildo de manera positiva, y al cumplirse el plazo, 73 municipios que no atendieron el tema, se les adjudicó la afirma ficta.

En asuntos generales, Luis Aguilar Castillo (NA) presentó una iniciativa para reformar el artículo segundo de la Constitución Política del Estado, en materia de acoso escolar, con el fin de garantizar que la educación evite cualquier forma de violencia o actos que humillen a las personas.

En su turno, Warnel May Escobar (PRI) entregó una propuesta para declarar Patrimonio Cultural del Estado al Convento Franciscano de San Antonio de Padua, ubicado en Izamal.

Para finalizar, se convocó a la siguiente sesión ordinaria el próximo miércoles 4 de marzo del presente año a las 11 de la mañana.

Presupuesto

Previamente, en comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, se distribuyó entre sus integrantes las iniciativas para modificar la Ley de Hacienda y de Ingresos del Ejecutivo estatal de 2020, para eliminar el derecho por infraestructura tecnológica en materia de seguridad; así como otra para reformar la Ley de Ingresos, de este año, del Chicxulub Puerto.

De la misma manera, a propuesta de Lila Frías Castillo (PRI), el presidente de la comisión, Víctor Sánchez Roca (PAN) instruyó que se distribuya la propuesta para modificar la Ley de Ingresos del Puerto de Progreso a las oficinas de los diputados que conforman dicho cuerpo colegiado.

Proponen que el INEGI formule parámetros de medición de la corrupción

  • Presenta INAI cuaderno de transparencia 28 “Los sistemas nacionales de transparencia y anticorrupción: pilares de la integridad pública”
  • Los Sistemas Nacionales de Transparencia y Anticorrupción se presentaron como una medida urgente para buscar remedio a una República corrompida: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • Contar con plumas como la de Jacqueline Peschard representa la oportunidad de seguir fortaleciendo el derecho a saber, sostuvo Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada y Presidenta del Comité Editorial del INAI
  • Muchos de los casos que hoy conocemos como Odebrecht, la Estafa Maestra y La Casa Blanca, se visibilizaron por solicitudes de información, refirió Oscar Guerra Ford, Comisionado del INAI
  • La autora de la obra, Jacqueline Peschard Mariscal, subrayó que la transparencia es un escalón básico para combatir la corrupción 
Ciudad de México.-  El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) presentó el Cuaderno de Transparencia 28 “Los Sistemas Nacionales de Transparencia y Anticorrupción: pilares de la integridad pública”, en la 41 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FIL Minería).

El texto de Jacqueline Peschard es un aporte para la comprensión del programa anticorrupción en México. La autora destaca la importancia de la transparencia en la construcción del Sistema Nacional Anticorrupción y hace una interpretación conceptual, legal e institucional entre ambas agendas.

Durante la presentación, el Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, consideró que la conformación de los Sistemas Nacionales de Transparencia y Anticorrupción se presentaron como una medida urgente para buscar remedio a una República corrompida; añadió que se echó mano de los sistemas porque, en los hechos, el país ha sido asistemático.

“Los sistemas vienen a estimular el músculo social, la capacidad valiente, verdadera de decir no, así no debe ser, no es válido, no es correcto, no más […] Lo que no puede admitir un Sistema Nacional Anticorrupción es otro festín sobre la idolatría u otra idolatría sobre la personalidad del jefe máximo de ninguna institución”, apuntó.

A su vez, la Comisionada y Presidenta del Comité Editorial del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, quien moderó la presentación, señaló que contar con plumas como la de Jacqueline Peschard representa la oportunidad de seguir fortaleciendo el derecho a saber.

“Los Sistemas Nacionales de Transparencia y de Anticorrupción se constituyen como pilares fundamentales para atender un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años, que hoy es parte de la agenda pública, combatir la corrupción”, enfatizó.

Por su parte, el Comisionado del INAI, Oscar Guerra Ford, indicó que la transparencia ha sido fundamental para visibilizar y exhibir los actos de corrupción. “Muchos de los resultados que hoy se están dando: caso Odebrecht, Estafa Maestra, La Casa Blanca, se visibilizaron por  solicitudes de información, complementadas con otro tipo de investigaciones y reportes de la Auditoría”, resaltó.  

Asimismo, el comisionado Guerra Ford se pronunció porque el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) formule parámetros de medición de la corrupción y se pueda avanzar en el camino correcto en su combate.

En su oportunidad, la autora de la obra, Jacqueline Peschard Mariscal, subrayó que el escalón obligado para combatir la corrupción es la transparencia y resaltó que el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) fue creado para que las instituciones trabajen de manera coordinada.

“Quien diga que la transparencia es intrascendente para el combate a la corrupción, pues no está entendiendo cómo transparentar no es inmediato para combatir la corrupción, pero sí es un escalón básico, para que se pueda relacionar la sociedad con el poder de una manera distinta, se apropie de la información y a través de ésta pueda ejercer un control sobre los entes públicos”, concluyó.  

El Cuaderno de Transparencia 28 “Los Sistemas Nacionales de Transparencia y Anticorrupción: pilares de la integridad pública” plantea que un proyecto de integridad pública, en los términos que ha sido definido por instancias como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), requiere de un programa robusto de transparencia y de una batería de normas e instituciones especializadas en la lucha contra la corrupción.

Cabe destacar que la colección de “Cuadernos de la Transparencia” del INAI tiene como fin difundir y promover el ejercicio de los derechos de acceso a la información, la protección de datos personales, así como la gestión documental y los archivos.

La colección inició en noviembre de 2003, con la divulgación del ensayo “Corrupción: de los ángeles a los índices”, de Federico Reyes Heroles, y a la fecha cuenta con 28 números publicados.

Los “Cuadernos de Transparencia” son ensayos cortos, escritos por especialistas como Fernando Escalante Gonzalbo, Andreas Schedler, Jesús Rodríguez Zepeda y Rodolfo Vergara, entre otros.

COPARMEX CDMX se suma a #UnDíaSinMujeres #UnDíaSinNosotras

  • Recomienda a las empresas socias, respetar y garantizar la voluntad y libertad de las mujeres que decidan ausentarse de sus labores el próximo 9 de marzo y sumarse al Paro Nacional
  • El objetivo es concientizar sobre la importancia de las mujeres en nuestra sociedad y exigir un alto a la violencia de género. 
Ciudad de México.- En México sus instituciones, sus gobiernos, empresas y su sociedad, no hemos logrado para las mujeres la equidad de oportunidades y la vida libre de violencia para alcanzar la paz, la prosperidad y viabilidad de nuestro país.

Hoy se reconoce que la mayor participación de la mujer en el mundo empresarial y del trabajo, fortalece las bases del crecimiento económico, así como su independencia financiera. De ahí la importancia de generar mejores oportunidades para su propio desarrollo y abrir nuevos espacios para superar los contextos que impiden su inserción laboral.

Igualmente, se demanda un país y una Ciudad de México libre de violencia para las mujeres, con el entramado institucional necesario que les permita detonar su potencial personal, social y económico con certeza y seguridad.

Especialmente, desde COPARMEX impulsamos ampliamente su vocación empresarial en la Ciudad de México, en donde creemos que su participación como empleadoras, que hoy, conforme a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), de apenas el 22 por ciento del total de empleadores, debe crecer sustancialmente.

Por ello, en congruencia con nuestra declaración de principios, en la que sostenemos que la dignidad de cada persona debe ser promovida, defendida y protegida, en COPARMEX CDMX nos sumamos y solidarizamos con la iniciativa de exigencia nacional #UnDíaSinMujeres #UnDíaSinNosotras, por lo que hemos recomendado a nuestras empresas socias, respetar y garantizar la voluntad y libertad de las mujeres que decidan ausentarse de sus labores el próximo 9 de marzo y sumarse al Paro Nacional, que tiene como objetivo concientizar sobre la importancia de las mujeres en nuestra sociedad y exigir un alto a la violencia de género. 

No hay duda que detrás de cada caso de feminicidio y de violencia en nuestro país y ciudad, hay una historia que nos lastima a todos como sociedad. 

COPARMEX CDMX impulsará un #SÍAUnMéxicoConEllas, pues debe quedar claro y evidente que el valor y la contribución de las mujeres es indispensable para la viabilidad competitiva de la Nación y de la Ciudad de México.

Y es que, en la Ciudad de México, las mujeres representan más del 44 por ciento de la población ocupada de la Capital. Su aportación es vital para el mantenimiento de la competitividad de la Ciudad. Destaca desde luego, su participación en los sectores más dinámicos de la economía.

Es decir, de acuerdo a estos datos, en COPARMEX estimamos que el impacto económico de dicho movimiento en la Ciudad de México será de más de 6 mil millones de pesos; sin embargo, también señalamos que dichas pérdidas económicas no son relevantes en comparación con la necesidad de hacer visible la lacerante problemática que se pretende denunciar y, sobre todo, consideramos con esperanza que la participación de las mujeres en ésta iniciativa ofrecerá, en el corto y mediano plazos, efectos muy positivos que se verán reflejados en una mayor participación de la mujer en la economía y en el crecimiento y desarrollo de la Ciudad de México

COPARMEX CDMX continuará pugnando por una agenda de transformación institucional, de políticas públicas y de responsabilidad empresarial a favor de las mujeres, pues consideramos que éste legítimo movimiento no puede quedarse en la manifestación de un sólo día, sino que representa la gran oportunidad de romper el círculo de la desigualdad y sentar las bases que generen condiciones de equidad, igualdad, inclusión, seguridad y paz para todas las mujeres.

La agricultura mexicana presenta grandes rezagos en productividad y extensionismo

  • En granos básicos es inaplazable que el gobierno federal restablezca programas de organización a productores
  • Nuestro país importa el 45% de alimentos que demanda la población. Organismos internacionales “ya le han mostrado tarjeta amarilla”
  • Líder de Liga de Comunidades Agrarias, analiza el presente y futuro de la agricultura en México
Ciudad de México.- La agricultura mexicana, que históricamente ha sido ejemplo de ingenio, eficiencia, sanidad y productividad, actualmente atraviesa por una etapa de rezago en rendimientos por hectárea, particularmente en granos básicos. “Sin embargo, en hortalizas y legumbres, frutas tropicales y otros productos como aguacate y ‘berrys’, México mantiene presencia creciente en los mercados internacionales”, dijo el dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos – CNC de Guanajuato, Rafael García del Horno.

En granos básicos, señaló, “es inaplazable que el gobierno federal restablezca programas de extensionismo, capacitación, investigación agropecuaria, organización de productores, en virtud de que se trata de procesos permanentes y dinámicos que favorecen el intercambio de conocimientos y experiencias en igualdad de condiciones con los productores de otros países, en una lucha por conquistar y consolidar los mercados internacionales.

Expresó que actualmente se presenta un panorama nada recomendable, frente al avance que muestran países con similares condiciones socioeconómicas en cuanto a la producción del campo, sobre todo que los trabajadores del sector rural enfrentan fuertes problemas de productividad, calidad, sanidad y promoción de esquemas de comercialización, en un marco de pobreza y falta de orientación sobre qué producir, cómo hacer rentable la actividad y puedan concurrir de forma exitosa en los mercados nacionales y del exterior.

Destacó que solamente el 1 por ciento de los campesinos del país, de más de 5 millones en total, reciben servicios de parte de extensionistas, lo que da idea de la gran tarea que significa incorporar a pequeños productores en posesión de más de 5.3 millones de unidades productivas, tanto ejidales como de propiedad privada.

Propuso la formalización de una alianza entre las instituciones federales que ofrecen servicios al campo y los cuerpos docentes de las universidades que imparten carreras agronómicas, a fin de inducir a los estudiantes a ir al campo y convivir con los productores, sobre todo en cuanto a la aplicación de nuevas tecnologías, más eficientes y de fácil adopción por parte de los agricultores y ganaderos.

“Urge que los egresados de las escuelas de agronomía de muchas universidades que imparten numerosas especialidades agronómicas, no terminen sus carreras ‘divorciados’ de la realidad”, dijo Rafael García del Horno.

“El futuro de la agricultura mundial no es promisorio”, apuntó el dirigente campesino. “Si en la actualidad en el mundo hay más o menos 7 mil 500 millones de habitantes, de los cuales cerca de mil millones (cifras de la ONU) padecen hambre y desnutrición, ¿qué podemos esperar para el año 2050, o sea, en unos 30 años más, cuando el número de habitantes será de 9 mil 500 millones de personas en nuestro planeta?”.

El futuro de la producción de alimentos es incierto en todas partes, puntualizó Rafael García del Horno, empezando porque deberá practicarse una ‘agricultura controlada’, tipo invernadero, con un uso de lo más eficiente del suelo, el agua, los fertilizantes, del clima y el trabajo de los hombres y mujeres campesinas.

“Si no empezamos a trabajar desde ahora, sin escatimar recursos federales y privados, en proyectos de largo aliento, México y los mexicanos –y muchos otros en el mundo—nos veremos en situaciones comprometidas, primero, por desnutrición y, después, por hambruna.

Hay otro elemento también muy importante, que pone en riesgo el desarrollo rural y el aumento de la producción del campo. Es la edad de los productores campesinos mexicanos. Actualmente es de un promedio de 55 años y, lo más grave, es que las nuevas generaciones (hijos de los campesinos) ya no están dispuestas a sacrificar sus vidas sin los estímulos suficientes para permanecer en el agro.

Japón es un caso especial. Este país necesita importar el 75 por ciento de los alimentos que consume su población, pero, ha desarrollado una industria y ‘tecnologías de punta’ que le permiten comprar productos de calidad en todo el mundo, sin riesgo de perder soberanía o autosuficiencia alimentaria.

México actualmente importa alrededor del 45 por ciento de los alimentos básicos que requiere la población. Ya recibe observaciones de organismos internacionales, como la ONU y la FAO. En términos de futbol, “le han mostrado tarjeta amarilla”. Si insiste en no respetar el nivel del 15 por ciento en esta materia –límite de dependencia alimentaria—corre algunos riesgos, entre ellos altos precios por importar granos, especulación en intercambio comercial e imposición en comercio de determinados productos.

Villa Guadalupe: Cenote con aguas cristalinas donde crecen estalactitas y estalagmitas

  • Los servicios que se ofrecen son visita y nado en el cenote, servicios de cabañas para pernocta comida y visita a las grutas y rappel
Valladolid, Yucatán.- Enclavado en la selva maya de Yucatán, a 260 kilómetros de la capital yucateca, se encuentra una pequeña comunidad que esconde un cenote maravilloso con aguas cristalinas donde las estalactitas y estalagmitas demuestran que ese cuerpo de agua ha estado ahí por siglos, y ahora sus habitantes son los que preservan y lo mantienen: Villa Guadalupe.

El titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Domitilo Carballo Cámara y el delegado Federal, Joaquín Díaz Mena, visitaron la comisaría para saludar a los integrantes del grupo ecoturístico “Aktún Chac-Mool” y conocer los avances de los trabajos que se realizaron para brindar mejores servicios a los visitantes que van a conocer el cenote.

El encargado del INPI Yucatán Dr. Domitilo Carballo Cámara felicitó a los integrantes del proyecto por todo el esfuerzo que realizan para brindar un servicio de excelencia al turismo que llega a visitar el cenote.

“Muchas felicidades, por todo el trabajo que realizan para poder tener mejor una mejor calidad de vida, es un trabajo duro, pero aquí en el INPI estamos para apoyarlos, darles seguimiento, capacitación, para que ustedes puedan seguir brindando un mejor servicio”. Mencionó.

Asimismo, el funcionario federal señaló que uno de los objetivos de la institución es que las comunidades mayas salgan adelante, a través del Turismo de Naturaleza es una de las maneras para que la comunidad y ustedes puedan progresar.



Cecilio Xiu Uch representante del grupo “Aktun Chac-Mool” en lengua maya agradeció los apoyos por parte del INPI y del Presidente Andrés Manuel López Obrador en apoyar a los pueblos indígenas de México y sobre todo a las comunidades mayas que realmente lo necesitan.

En su turno de la palabra el Representante del Gobierno de México, Mtro. Joaquín Díaz Mena indicó que uno de los compromisos del Presidente Andrés Manuel López Obrador es la atención prioritaria a los pueblos originarios para que tengan una mejor calidad de vida.

“El trabajo que realiza el INPI en las comunidades mayas está encaminado a que tengan bienestar, y que tengan una oportunidad como esta de generar ingresos” resaltó.

Los servicios que se ofrecen son visita y nado en el cenote, servicios de cabañas para pernocta comida y visita a las grutas y rappel, la comunidad se encuentra ubicada en el kilómetro 19 de la carretera Nuevo X-Can – Cobá.

En 2019 el grupo recibió recursos del Programa para el Fortalecimiento Económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas antes Programa para el Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena (PROIN) por 800 mil pesos para la construcción de cabañas turísticas, palapa de descanso, cocina rural y perforación de pozo profundo.

Por segunda ocasión la Fundación SM participará en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán

  • El encuentro de promotores de lectura tendrá lugar el 14 y 15 de mayo

Mérida, Yucatán.– La Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) de la Universidad Autónoma de Yucatán y la Fundación SM, presentan el Encuentro de Promotores de Lectura, Yucatán 2020: "La lectura y el mundo que soñamos", el cual tendrá lugar el 14 y 15 de mayo, en el marco de la novena edición de la feria.

Dicho encuentro, presentado por segunda ocasión, es resultado de la suma de esfuerzos de la FILEY y la Fundación SM por contribuir a la formación de lectores, proporcionando a los promotores de lectura herramientas prácticas y lúdicas para trabajar la lectura como refugio para soñar e imaginar mundos a los cuales los lectores no podrían acceder. 

Los asistentes al encuentro tendrán la oportunidad de disfrutar de conferencias magistrales, mesas redondas y talleres.

El encuentro iniciará con la conferencia magistral La poesía que nos abraza a cargo de María Baranda, ganadora del XV Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil; seguido de las mesas redondas Se puede soñar con un mundo más incluyente, con Gina Jaramillo periodista y promotora de lectura y Alejandra Hass, directora de la Unidad de Género e Inclusión de la UNAM; y Los sueños lectores del promotor, mesa de experiencias de promotores de lectura del estado de Yucatán.

La tarde del primer día de actividades continúa con el taller Escuchar para leer. El poder de las historias en podcast a cargo de Mariana Linares, periodista y creadora de Podcast.

El viernes 15 de mayo, la jornada de actividades comienza con la conferencia magistral La fantasía que se apoderó de la lectora de la escritora Verónica Murguía; y la mesa redonda Mi lengua, mi imaginación y mis lecturas, en la cual participarán Marisol Ceh Moo, escritora maya y Gabriela Warkentin, lectora y periodista.

Por la tarde la escritora Sandra Lorenzano será la encargada del taller La magia sanadora de la escritura, tras el cual se dará por concluido el encuentro de promotores de lectura.



La conferencia de prensa realizada para dar a conocer dicho programa de actividades fue presidida por el C.P. Rodolfo Cobos Argüelles, Director General de la FILEY; Lic. Cecilia Espinosa Bonilla, Directora de la Fundación SM México; la Mtra. Nubia Macías Navarro, Coordinadora Académica del Encuentro de Promotores de Lectura de la Fundación SM; Dra. Graciela Cortés Camarillo, Directora General de Desarrollo Educativo y Gestión Regional de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán, en representación de la Mtra. Loreto Villanueva Trujillo, titular de la dependencia; la Lic. Ana Ceballos Novelo, Directora de Desarrollo Cultural y Artístico de la Secretaría de la Cultura y las Artes, en representación de la Secretaria, Lic. Erica Millet Corona, y el Mtro. Heber Orlando Ramírez Eroza, Director Académico del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán, representando al Mtro. Marco Antonio Pasos Tec, Director general del COBAY.

Para mayor información e inscripciones al encuentro pueden consultar la página www.filey.org.mx

Inicia Juicio Oral contra exfuncionario que se apoderó de 2.5MDP del Fondo Auxiliar

  • El dinero era de cauciones, multas, reparaciones de daño y otros conceptos relativos a 628 causas penales
  • Además de M.G.D.F  están acusados M.A.C.B., A.G.R.CH., y N.M.V. y otras personas más, por los delitos de robo calificado y robo 
Mérida, Yucatán.- El Tribunal Primero de Juicio Oral del Poder Judicial declaró hoy abierto el debate inicial de juicio oral que se sigue a cuatro personas por los delitos de robo calificado y robo, por hechos que acontecieron durante los años de 2012 a 2014.

En la audiencia, que se llevó a cabo en el Centro de Justicia Oral de Mérida (CJOM), los representantes de la Fiscalía estatal ofrecieron desahogar diversas pruebas, peritajes y documentales, con las que pretenden corroborar los hechos y sostener su acusación en contra de los imputados, lo que se incorporará al juicio de acuerdo con las reglas procesales.

Los Jueces que conforman el Tribunal Primero de Enjuiciamiento, Fabiola Rodríguez Zurita, Nidia Guadalupe Celis Fuentes y Niger Desiderio Pool Cab,  apreciarán dichas pruebas, peritajes y testimonios de forma directa e imparcial, a lo largo de la audiencia pública que inició hoy y continuará en los próximos días, así como también escucharán los alegatos de la defensa con lo cual, luego de un análisis y valoración, podrán arribar a una sentencia.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 402 del Código Nacional de Procedimientos Penales, el Tribunal de enjuiciamiento “apreciará las pruebas según su libre convicción, de manera libre y lógica y sólo serán valorables y sometidos a la crítica racional, los medios de prueba obtenidos lícitamente e incorporados al debate conforme a las disposiciones legales”.
La acusación que expuso la Fiscalía Estatal es la siguiente:

El acusado M.G.D.F., desempeñándose como Secretario de Acuerdos del Juzgado Primero Penal del Primer Departamento Judicial, aprovechándose que por razón de su trabajo tenía a su guarda billetes de depósito de dicho juzgado y del diverso tercero penal del mismo departamento, que amparaban diversas cantidades de dinero en concepto de cauciones, multas, reparaciones de daño y otros conceptos, tomó 817 billetes, relativos a 628 causas penales, al margen del procedimiento legal correspondiente y se los entregó, alegando estar en funciones de juez por ausencia accidental o incidental, de forma continua y en diversos momentos a los acusados M.A.C.B., A.G.R.CH., y N.M.V. y otras personas más, durante los años de 2012 a 2014, quienes no tenían calidad alguna en las causas penales, y quienes presentaban los billetes ante el Fondo Auxiliar para la administración de Justicia del Estado de Yucatán, para su cobro apoderándose de las cantidades de dinero en efectivo que amparaban dichos billetes, entregados por el acusado M.G.D.F, ocasionando un detrimento patrimonial, en un primer momento, a dicho fondo por $2,528,492.05 m.n., y en un segundo momento a las personas que tengan algún derecho sobre esos recursos”.

El domingo 1 de marzo será el Tercer Drag Queen Story Hour Mérida

  • Las Drag Queens yucatecas tienen experiencia en la enseñanza y en el mundo del teatro, sus habilidades histriónicas combinadas con su personalidad drag hacen de este proyecto una iniciativa única en Mérida
  • El único fin es acercan a los niños a los libros.
Mérida, Yucatán.- Este domingo 1 de marzo, a propósito de la conmemoración del Día de Cero Discriminación, se realizara la Drag Story Hour Mérida (La Hora del Cuento con las Dragas) con cuentos, libros y canciones con la participación de las dragas Dodi Maleanta y Kimmy Bomba.

Lilith Burgos, una de las organizadoras, informó que este proyecto fue creado por la escritora estadounidense Michelle Tea en 2015 para celebrar la diversidad. 

La iniciativa tiene presencia alrededor del mundo y contribuye a la animación de la lectura,  promueve la aceptación y la tolerancia. En México, se realiza en CDMX, Monterrey, Guadalajara, Aguascalientes, Playa del Carmen y en Mérida.

En esta ocasión el repertorio tendrá: “El Príncipe valiente tiene miedo” de Estelí Meza, “El divorcio de mamá y papá oso” de Cornelia Maude Spelman y para los amantes de las ‘zarigueyes’: “Oscar y el murmullo del monte” de Marcos Almada Rivero. 

“Este Drag Story Hour será especial, regresamos con actividades en la modalidad de taller, después de las historias. Les protagonistas de este evento son las lecturas, les niñes y la inclusión” comenta Lilith Burgos-

Drag Queen Story Hour Mérida es una iniciativa independiente y sin fines de lucro. Las Drag Queens yucatecas tienen experiencia en la enseñanza y en el mundo del teatro, sus habilidades histriónicas combinadas con su personalidad drag hacen de este proyecto una iniciativa única en Mérida, el único fin es acercan a los niños a los libros.

Kimmy Bomba afirma “Agradecemos a las familias que han asistido a las dos primeras presentaciones del Drag Story Hour Mérida, también agradecemos a les aliades por todo su apoyo y amor, solo queremos contribuir con lecturas a crear ambientes libres para todes”. 


Dodi Maleanta comenta: “queremos crear un ambiente de libertad donde les niñes se sientan auténtiques, fortaleciendo la idea de la solidaridad y la igualdad, les invitamos a venir en pijama o con su disfraz favorito a escuchar nuestros cuentos”. También agradecemos al centro cultural La 68, un espacio empático en el que confiamos para realizar el próximo Drag Queen Story Hour Mérida.

Queremos que nos acompañen con disfraces, pijamas o como se sientan libres, el próximo domingo 1 de marzo en el Tercer Drag Queen Story Hour Mérida (la hora del cuento con las dragas) en la 68 (Calle 68, no. 468, entre 55 y 57. Santiago, Centro) a las 11:30 horas, la entrada es con cuota de recuperación solidaria y cupo limitado, juntes somos más libres, indicó.

Estalló la huelga en Notimex, ante negativa de la Directora

  • Es la segunda huelga en más de 51 años de historia
  • Hay indicios de que Notimex  viola capítulo laboral del T-MEC
  • Sanjuana Martínez ha despedido a 241 empleados de Notimex, y por ello la empresa enfrenta 85 juicios laborales.
Ciudad de México.- Los y las trabajadoras de Notimex, Agencia de Noticias del estado Mexicano estallaron la huelga en este medio de comunicación en el primer minuto del viernes 21 de febrero, ante la negativa de la directora general, Sanjuana Martínez Montemayor, para dialogar y alcanzar un acuerdo sobre el Contrato Colectivo de Trabajo.

Entre consignas de “fuera Sanjuana, fuera Sanjuana, fuera Sanjuana”, “SUTNOTIMEX, SUTNOTIMEX, SUTNOTIMEX”, “Sanjuana SUTNOTIMEX esta en la lucha”, el contingente de trabajadores arribó hasta las puertas del edifico donde se encuentra la agencia y de manera pacífica instalaron las banderas de huelga.

Ante representantes de Derechos Humanos, de organismos internacionales, medios de comunicación y defensores de derechos humanos, fueron instaladas las banderas rojinegras en las puertas de entrada de Notimex.Esta es la primera huelga de un organismo dependiente del gobierno federal en por lo menos 20 años, yes el segundo estallamiento en la historia de Notimex.

En un comunicado los trabajadores afiliados al Sindicato único de Trabajadores de Notimex (SutNotimex) indicaron que recurrieron a este derecho Constitucional, debido a la falta de acuerdos con ña Dirección sobre la revisión al Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) v vigente y por violaciones al contrato colectivo de trabajo y luego de haber prorrogado en dos ocasiones como una muestra de buena voluntad paran la conciliación.

En el SutNotimex mantuvimos en todo momento la ape4rtura al diálogo y la negociación, e incluso como parte de su disposición para alcanzar un acuerdo y gracias a la intervención de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social aceptamos un ofrecimiento público de in cremento salarial de 3.4 por ciento y de 1.8 por ciento a prestaciones, el cual nunca se formalizo por parte de la Agencia. Además, pusimos sobre la mesa la negociación diversas cláusulas para posibilitar un acuerdo.

En los 51 años de existencia de Notimex, esta es la segunda vez que se cuelgan las banderas rojinegras. La primera  fue en 1993 y tuvo una duración simbólica de dos horas.

Esta segunda huelga ocurre en un ambiente de hostigamiento y acoso laboral emprendidos por Martínez Montemayor, en el cual los trabajadores hemos sufrido maltrato, violencia de género y repercusiones económicas, así como despidos injustificados y difamación.

La vida sindical fue un tema que causó malestar a los directivos, desde que llegaron al cargo, en marzo pasado. Golpetearon al SutNotimex y quedamos al borde de la extinción. Pero logramos reorganizarnos: elegimos a Adriana Urrea como nuestra nueva líde3re Sindical, un nuevo Comité Ejecutivo que logró la toma de nota y la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo.

Pero luego de ello, lor instrucciones de Sanjuana Martínez, vino una ola de despidos injustificados contra los integrantes de SutNotimex, crearon un sindicato patronal y amedrentaron a los trabajadores con que si no firmaban su adhesión al mismo serían despedidos.

Hoy estamos a 11 meses de estas arbitrariedades de Sanjuana Martínez y su grupo de colaboradores, quienes han despedido a 241 empleados de Notimex, y por ello la empresa enfrenta 85 juicios laborales.

Localizan en Campeche a Mía Victoria

  • La niña, de 13 años, y su primo Carlos, de 17 años, “se fueron por voluntad propia”, reportó la policía.
  • Tras una intensa búsqueda y amplio despliegue ciudadano en. redes sociales y la activación de una Alerta Ámber
Mérida, Yucatán.- Tras una intensa búsqueda y amplio despliegue ciudadanos en. redes sociales, elementos de la Policía Estatal de Investigación (PEI) de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) informaron esta noche que localizaron en el estado de Campeche a Mía Victoria, de de 13 años de edad y su primo de 17 años, que sus familiares reportaron como extraviados.

La dependencia informó en su cuenta que los agentes investigadores de Yucatán en colaboración con sus homólogos de Campeche, dieron con el paradero de Mía Victoria C. G. y Carlos G. M. quienes por su propia voluntad se alejaron de sus respectivos domicilios de la comisaría de Dzununcán, Mérida.


Sus familiares los reportaron como desaparecidos, lo cual generó una Alerta Ámber.

Ambos jóvenes se encuentran bien y serán turnados a las autoridades competentes para las diligencias de ley.
© all rights reserved
Hecho con