COVID-19 Yucatán: La pandemia sigue y no debemos bajar la guardia: Vila

  • Obligatorio usar cubrebocas para salir a la calle, evitar reuniones sociales, aglomeraciones y sana distancia
  • Si somos responsables saldremos adelante, dice
Mérida, Yucatán.- A pesar de que en la entidad las admisiones hospitalarias, ritmo de contagiosidad y positividad de casos están en ascenso y naranja, el gobierno estatal mantendrá esta semana el semáforo naranja ola 1 de reapertura económica. Además afirmó que no hay saturación de hospitales, pues la ocupación total de cuidados intensivos está al 23% y la ocupación de camas de hospitalización total al 47%.

--“La pandemia sigue y no debemos bajar la guardia”, dijo en un mensaje en redes sociales el gobernador Mauricio Vila Dosal, quien afirmó que la responsabilidad individual es fundamental y “si somos responsables saldremos adelante”.

Llamó a los habitantes a cumplir cinco disposiciones sanitarias: el lavado frecuente de manos, el uso obligatorio de cubrebocas para salir a la calle, la implementación de una sana distancia, evitar aglomeraciones, fiestas y reuniones, así como, en caso de presentar síntomas, autoaislarse y llamar al número 800YUCATAN.

--“Durante la reapertura económica el dato fundamental que más debemos estar cuidando es el porcentaje de nuestra ocupación hospitalaria, pues si ésta en algún momento se llega a ver amenazada en su capacidad nos obligaría a cerrar de inmediato los negocios no esenciales”, aseveró.

Explicó que el semáforo estatal se mantiene en color naranja, lo que significa que se mantendrá la apertura de la ola 1, ya que Yucatán continúa dentro de los parámetros aceptables y previsibles con la ocupación total de cuidados intensivos al 23% y la ocupación de camas de hospitalización total al 47%, lo que resulta suficiente para cubrir la tendencia al alza que se tiene al día de hoy.

Este aumento en el número de casos positivos, prosiguió el Gobernador, es un escenario esperado al dar por iniciada la reanudación de las actividades económicas, lo que además se conjugó con el incremento en la movilidad y la interacción social que se generó tras el paso de la tormenta tropical “Cristóbal” y que se están realizando más pruebas, lo que incrementa el número de casos positivos, pero permite detectar a tiempo casos asintomáticos y romper cadenas de contagios.

“El éxito de nuestra reapertura económica y que no se ponga en riesgo nuestra capacidad de atención hospitalaria está en manos de todos. No tengan ninguna duda de que si somos responsables, saldremos adelante. Sigamos cuidándonos los unos a los otros y trabajando juntos, unidos, como uno solo”, recalcó Vila Dosal.

Sin embargo, Vila Dosal explicó que, durante la reapertura económica el dato más importante que se debe observar es el porcentaje de nuestra ocupación hospitalaria y si ésta, en algún momento se llega a ver amenazada en su capacidad, se estarían cerrando de inmediato los negocios no esenciales.

En ese sentido, el Gobernador reiteró que la responsabilidad individual es fundamental para preservar nuestro bienestar y el de nuestras familias, por lo que recordó las principales disposiciones sanitarias, que son: el lavado frecuente de manos, el uso obligatorio de cubrebocas para salir a la calle, la implementación de una sana distancia, evitar aglomeraciones, fiestas y reuniones, así como, en caso de presentar síntomas, autoaislarse y llamar al número 800YUCATAN.

Asimismo, Vila Dosal resaltó que es estrictamente necesario que cada uno de los yucatecos nos hagamos responsables de nuestras propias acciones de higiene y prevención, pues al seguir las medidas no sólo nos cuidamos a nosotros mismos, sino que se contribuye a cuidar a los demás, empezando por nuestros familiares y seres queridos.

“Hoy en día, miles de yucatecos tienen la necesidad de salir a trabajar para mantener a sus familias, quienes puedan o deban quedarse en casa porque son grupo vulnerable, deben seguir haciéndolo pues la pandemia sigue y no debemos bajar la guardia”, finalizó Vila Dosal.

COVID-19 Yucatán: Admisiones hospitalarias, ritmo de contagiosidad y positividad de casos en ascenso y naranja

  • En las últimas 24 horas: 152 nuevos contagios de Coronavirus: 73 en Mérida, 23 en Valladolid
  • En las últimas 24 horas: 10 muertos; 222 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.
Mérida, Yucatán.- En las últimas 24 horas las autoridades detectaron 152 nuevos contagios de Coronavirus (73 en Mérida y 23 en Valladolid) y reportan 10 muertos, la mayoría de los municipios y sólo uno en la capital.

Además, de los casos confirmados 222 están hospitalizados y en aislamiento total.

De manera destacada la Secretaría de Salud de Yucatán informó que las admisiones hospitalarias de la semana con respecto a la anterior está en ascenso y naranja; el ritmo de contagiosidad del Coronavirus está en ascenso y naranja y la positividad de los casos está en ascenso y es de 43.3%.

De los 3,706 casos confirmados, 518 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 222 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

2,563 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

Hoy se detectaron 152 nuevos contagios de Coronavirus: 73 en Mérida, 23 en Valladolid, 7 en Umán, 6 en Kanasín, 6 foráneos, 4 en Hunucmá, Ticul y Tizimín, 3 en Acanceh y Progreso, 2 en Hoctún, Izamal y Tekax, y 1 en Akil, Cuzamá, Dzilam González, Espita, Hocabá, Kaua, Mama, Motul, Muna, Oxkutzcab, Samahil, Tetiz y Yaxcabá.

En total, ya son 3,706 casos positivos, 36 de los cuales son de otro país u otro estado.

Los fallecidos son:

Mujer, de 46 años de edad, originaria y residente de Tixkokob, con antecedentes médicos de inmunosupresión. Hasta el momento sus contactos se reportan asintomáticos.

Hombre, de 47 años de edad, originario y residente de Kanasín, sin reporte de antecedentes de enfermedades previas. El paciente convivía con 10 contactos, los cuales no presentan síntomas.

Hombre, de 48 años, de Kanasín, con antecedentes de tabaquismo. No refiere contactos: el paciente vivía solo.

Hombre, de 50 años, de Akil, sin antecedentes de enfermedades. Sus contactos se reportan asintomáticos.

Hombre, de 53 años, de Acanceh, sin antecedentes de enfermedades. El paciente vivía con 3 personas, ninguna con síntomas.

Hombre, de 60 años, de Cacalchén, con diabetes, hipertensión, EPOC, tabaquismo y obesidad. El paciente vivía con 1 contacto, el cual se reporta asintomático.

Hombre, de 65 años, de Cacalchén, con hipertensión y obesidad. Sus contactos no presentan síntomas.

Hombre, de 73 años de edad, de Buctzotz, con hipertensión, asma y diabetes. Sus contactos no presentan síntomas.

Hombre, de 78 años, originario y residente de Mérida, con hipertensión y diabetes. Vivía con 5 personas, 1 de ellas con síntomas leves.

Hombre, de 85 años, de Timucuy, con antecedentes de insuficiencia renal crónica e hipertensión; tuvo contacto con caso confirmado de Covid-19. El paciente no contaba con más contactos.

En total, son 403 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

De los 3,706 casos confirmados, 518 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 222 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 94 años.

Estos son los indicadores del semáforo estatal de Yucatán este jueves 25 de junio:

* Porcentaje de ocupación de cuidados intensivos total (Covid + No Covid): 23%
* Porcentaje de ocupación de camas de hospitalización total (Covid + No Covid): 47%.
* El incremento en admisiones hospitalarias de la semana con respecto a la anterior está en ASCENSO Y NARANJA.
* El ritmo de contagiosidad del Coronavirus está en ASCENSO Y NARANJA.
* La positividad de los casos está EN ASCENSO y es de 43.3%.

Los indicadores semanales de nuestro semáforo estatal de salud marcan color naranja con una tendencia de incremento porcentual con respecto a los datos de la semana anterior.

Esto quiere decir que continuaremos en la ola 1 de reapertura económica.

Ante la tendencia al alza de los porcentajes de los indicadores de nuestro semáforo estatal con respecto a la semana anterior, remarcamos el tema de la responsabilidad y aprovechamos también para hacer un atento recordatorio de que la reapertura gradual de la ola 1 de nuestra economía no significa que podemos relajar las medidas de higiene y prevención, sino por el contrario, es cuando más las debemos aplicar, pues podría suceder que, si debido a esta reapertura gradual no somos responsables, se disparen los contagios y se sature nuestra capacidad hospitalaria, lo que llegaría a poner nuestro semáforo estatal en color ROJO, lo que a su vez obligaría a detener la reapertura económica para proteger la salud de todos los yucatecos.

Como ya se ha dicho en repetidas ocasiones, estar en la ola 1 significa que nos tenemos que concentrar únicamente en solo ir a trabajar y a comprar lo más esencial para nuestras casas. 

Las restricciones a la movilidad se mantendrán para evitar nuevos contagios y por lo tanto no deberán realizarse reuniones sociales, fiestas o salir a pasear, pues la contingencia continúa. El uso de cubrebocas seguirá siendo obligatorio para cuidarnos los unos a los otros.

En esta primera ola de reapertura gradual de nuestra economía, es necesario que todos seamos responsables haciendo cada quien la parte que nos corresponde, cumpliendo con las medidas de higiene, sana distancia y evitando lugares concurridos para que no echemos a perder lo avanzado en salud hasta el día de hoy.

COVID19: Presentan proyecto para esterilizar el respirador desechable médico para partículas N95

  • El objetivo del Colegio de Ingenieros Químicos de Yucatán A.C  y A. Consultoría García Lira es prolongar la utilización de esos protectores
Mérida, Yucatán.- Para responder a la elevada demanda y periodos de escasez, el Colegio de Ingenieros Químicos de Yucatán A.C  y A. Consultoría García Lira presentaron el Proyecto para la esterilización de los respiradores N95 y elementos de protección respiratoria equivalentes.

Mediante un comunicado, ambos organismos indicaron que la intención es permitir de una forma adecuada prolongar la utilización de los respiradores N95 ante la elevada demanda y periodos de escasez que ha generado la actual pandemia por la enfermedad COVID19 causada por el SARS2 Coronavirus. 

--“Los resultados de la investigación que este colegiado realizó fueron positivos para procedimientos y equipos, que permitan prolongar la vida de este tipo de protección respiratoria por micro filtración electrostática”, señalaron.

El “respirador desechable médico para partículas N95” se diseñó para reducir la exposición del usuario a ciertas partículas aéreas, incluidas las que se generan por electrocauterización, cirugía con láser y otros instrumentos médicos eléctricos. Como máscara quirúrgica, también es resistente a los fluidos como salpicaduras de sangre y otros materiales infecciosos.

Este respirador brinda protección respiratoria y cumple con las pautas del Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos para el control de la exposición a Mycobacterium tuberculosis.
Aplicaciones: Quirófanos, clínicas, salas de TB, atención de pacientes partos, prácticas de control de infecciones, laboratorio, salas de emergencia, control de pandemias, entre otros.

Dr. Alan García Lira
Preparación académica
Doctorado en Administración por la Universidad del SUR.
Maestría en Administración en Calidad y Productividad, por la Universidad TEC Milenio, siendo el mejor promedio de la Generación 2012 de esta Maestría, en campus Mérida. Maestrante de Planificación en Ingeniería y Tecnología por la Universidad Anáhuac, campus Huixquilucan-convenio con Universidad del Mayab.
Especialista en Gestión de Tecnología, por la UADY.
Diplomado en Proyectos de Inversión, por Nacional Financiera-UADY
Estudios del Diplomado en Productividad por la STPS.
Estudios sobre ISO9001 en diversas versiones, ISO 22000 (manejo de alimentos), ISO17025 (Sistemas de calidad en laboratorios de pruebas), ISO 20000, y otras normas para calidad. En particular cursos con la SECOFI y SAGARPA.

Reconocimientos
Obtener para su Facultad el Premio Nacional de Tecnología -2002, versión pequeña empresa tecnológica.
Evaluador del Premio Nacional de Tecnología en cuatro ocasiones.
Evaluador del premio Internacional: INNOVADORES de AMÉRICA en tres ocasiones e integrante de la reformulación de este premio en 2011.
Consejero Técnico del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Yucatán, en el periodo que estuvo en funciones.
Miembro de comités Científicos internacionales y Nacionales, en Gestión de Tecnología e Innovación, en Congresos de Ingenieros Químicos, en docencia de la educación superior.

Colegio de Ingenieros Químicos de Yucatán A.C.
Organizador de congresos Nacionales e Internacionales, entre los más recientes en la región. El XIII Congreso Nacional de la Red RIDIT, y el Congreso Asociación Latino e Iberoamericana de Gestión de Tecnología 2017-D.F., México.
Evaluador de proyectos de investigación en apoyo a CONACYT, de 1995 a 2010 LABORALMENTE 1983 a este año 2019:
Profesor Titular de UADY en la Facultad de su rama, y también realizando docencia e investigación en Facultad de Contaduría y Administración, Campus de Ciencias Biológico Agropecuarias, e investigación con la Facultad de Economía. Producción de capítulos de libros, artículos indizados, artículos arbitrados, ponencias, y materiales didácticos, Coordinación de programas de posgrado, Investigador principal en varios proyectos de Evaluación o de Desarrollo tecnológico.
Superintendente de proyectos de plantas y de mantenimiento en Desfibradoras de Yucatán, en Cordeles Mexicanos, en Pinturas REX SA.
Ingenieros de proyectos de plantas industriales y procesos, en Maquiladora ADEX (cañas de pescar), Grupo XACUR SA, Luis Achurra Sucesores SA., donde inició su vida laboral en 1981.

Empresarialmente
30 años de consultor empresarial y de áreas de la Ingeniería Química e Industrial.
Dueño de talleres de reparaciones en industria y de Herrería y Forja. Durante los 1990’s. Desarrollador independiente de bases de datos y software inicio de los 1990’s.

Arturo Herrera da positivo a COVID-19

  • Dijo que sus síntomas son "muy menores" y que continuará trabajando desde casa.
  • El miércoles 24 de junio estuvo con la conductora Danielle Dithurbide y el periodista Enrique Campos en el edificio de Televisa
Ciudad de México.- El Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, informó a través de su cuenta personal en Twitter que dio positivo a la prueba de COVID-19, que sus síntomas son "muy menores" y que continuará trabajando desde su casa.

Arturo Herrera Gutiérrez
@ArturoHerrera_G
Me acaban de comunicar que di positivo en la prueba de Covid19. Tengo síntomas muy menores. A partir de este momento estaré en cuarentena, y continuaré trabajando desde mi casa.

En la última semana Herrera Gutiérrez ha tenido eventos con el presidente Andrés Manuel López Obrador y otros funcionarios del gabinete.


Este lunes, 22 de junio, estuvo presente en el anuncio de los cambios en el Banco del Bienestar junto con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, Diana Álvarez Maury, nueva directora del banco y Rabindranath Salazar, nuevo subsecretario de Gobernación.


El miércoles 24 de junio conversó con la conductora Danielle Dithurbide y el periodista Enrique Campos en Televisa sobre a estrategia de reactivación económica incluye impulsar sectores clave como la construcción y las cadenas de valor relacionadas con la entrada en vigor del TMec.

Publican guía para realizar compras seguras e higiénicas en E-Commerce durante las actuales condiciones sanitarias

  • El documento busca divulgar las medidas de sanidad pertinentes en las etapas de un pedido en línea, para resguardar la salud de todos los involucrados y mantener la confianza de los consumidores que desean recibir sus compras a domicilio

Ciudad de México.- Mediante la ‘Guía para la Preparación, Compra y Entrega de Pedidos de Comercio Electrónico durante la pandemia de Covid-19’ se establece un protocolo estándar para que comercios, almacenes, empresas de entrega y todos los involucrados en el proceso, puedan operar de manera segura.

La guía avalada por la AIMX, la ALAI, la AMVO, la AMITI, la ANTAD, Amazon, Farmacias Guadalajara, Jüsto, Mercado libre, La Comer, Linio, Super Kompras, Walmart de México y Centroamérica, DHL, Estafeta, Fedex, Ocasa, Pickit, UPS, contó con el apoyo de la Servicio Postal Mexicano (Correos de México), de la Secretaría de Economía, COFINECE y PROFECO.

Tomando en consideración las mejores prácticas y recomendaciones de entidades sanitarias nacionales e internacionales, se diseñó la ‘Guía para la Preparación, Compra y Entrega de Pedidos de Comercio Electrónico durante la pandemia de Covid-19 en México’, como respuesta al aumento de la compra-venta por la vía digital. El documento busca divulgar las medidas de sanidad pertinentes en las etapas de un pedido en línea, para resguardar la salud de todos los involucrados y mantener la confianza de los consumidores que desean recibir sus compras a domicilio.

Las agrupaciones y empresas que avalan la guía son: la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO); la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI); la Asociación de Internet MX (AIMX); la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI); la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD); Amazon, Farmacias Guadalajara, Jüsto, Mercado libre, La Comer, Linio, Super Kompras, Walmart de México y Centroamérica, DHL, Estafeta, Fedex, Ocasa, Pickit, UPS, y la elaboración contó con el apoyo del Servicio Postal Mexicano (Correos de México); de la Secretaría de Economía; del Consejo Nacional para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico (COFINECE),  y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO).

La guía detalla las recomendaciones a seguir por los distintos agentes involucrados durante la preparación de un pedido en los centros de distribución, en supermercados, tiendas y oficinas; así como en el momento de su transportación y entrega. Mediante estas recomendaciones se busca brindar una experiencia de compra segura y confiable para el consumidor final y, a la par, procurar la seguridad de los trabajadores que hacen posible el comercio electrónico en este complicado contexto.

Algunas de las principales buenas prácticas a seguir, además de las medidas universalmente recomendadas, son:

Reforzar y vigilar el cumplimiento de rutinas de aseo general de alta frecuencia y profundidad.
Generar planes de desinfección continua, en lugares de uso común.
Desinfectar diariamente artículos como carritos, cascos, montacargas, llaves, manubrios y el interior del vehículo utilizado para el manejo y entrega de los productos.
Procurar el contacto mínimo con manijas, portones, picaportes, barandales y rejas que no sean fundamentales para concretar la entrega.

Al unificar criterios y definir mejores prácticas, la Guía para la Preparación, Compra y Entrega de Pedidos de Comercio Electrónico durante la pandemia de Covid-19 en México, tiene como propósito contribuir a que el proceso de compra por internet siga siendo confiable en medio de la pandemia y acotar el riesgo de contagios en cada etapa del proceso.

INPI entrega víveres, ropa y medicinas en comunidades afectadas por la tormenta Cristobal

  • En Bombahaltún, Oxkutzcab el agua llegó casi a los dos metros de altura además de que se perdieron las cosechas de calabaza, pepino y maíz
Oxkutzcab, Yucatán.- La Oficina de Representación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en Yucatán inició la entrega de víveres, ropa y medicinas a familias de comunidades mayas que fueron afectadas por la tormenta “Cristobal”.

El INPI Yucatán dispuso los centros de acopio en los Centros Coordinadores de Pueblos Indígenas (Maxcanú, Sotuta, Valladolid y Peto) y en la Oficina de Mérida.

Personal de la institución federal se trasladó a la comunidad de Bombahaltún (Oxkutzcab) para hacer entrega de los víveres a esa localidad que fue severamente afectada por las lluvias que ocasionó el fenómeno natural.

Los habitantes señalaron al titular del INPI Yucatán Dr. Domitilo Carballo Cámara que el agua llegó casi a los dos metros de altura además de que perdieron toda su cosecha de calabaza, pepino y maíz.

“Perdimos toda nuestra cosecha de la temporada y ahorita no podemos sembrar porque diario está lloviendo y se vuelve a inundar, estamos en una situación difícil” manifestaron habitantes de la localidad.

El encargado de la Oficina de Representación Dr. Domitilo Carballo Cámara acompañado del CCPI de Peto Rodolfo Varguez Alonzo destacó que la institución se encuentra vigilante de las comunidades para emprender acciones en caso de cualquier contingencia.

“Hoy gracias al donativo que hizo la gente en los diferentes centros de acopio podemos traer paquetes alimentarios, ropa y medicinas que tanto necesitan, seguimos trabajando en favor de la gente que tanto necesita”.

Posteriormente en las comunidades de Tecoh, Dzoncauich, Mamá, Tecoh, Tiholop (Yaxcabá), Holactún (Seyé), se entregaron cobertores, medicinas, ropa y paquetes alimentarios que fueron donados en los CCPI de Sotuta y Valladolid.

Que los contribuyentes que consumen y venden bienes y servicios vía internet, no sean sujetos de terrorismo fiscal

  • Propone la diputada Dulce María Sauri SAT ponga en marcha una estrategia que vigile la correcta retención de los impuestos del ISR e IVA a la economía digital
Ciudad de México.- Para evitar abusos y actos de terrorismo fiscal en el cobro de impuestos al comercio digital, es necesario que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ponga a disposición de usuarios y vendedores, plataformas tecnológicas que permitan vigilar la correcta retención del Impuesto al Valor Agregado y Sobre la Renta por la enajenación de bienes y prestación de servicios.

Así lo propuso la diputada federal del PRI, Dulce María Sauri Riancho, quien manifestó que la economía digital representa un nuevo tipo de consumo, con crecimiento exponencial, atribuible a las tecnologías de la información y comunicación; un comercio que se basa en activos intangibles y uso masivo de datos, especialmente los de carácter personal.

La también vicepresidenta de la Cámara de Diputados, pidió ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, que solicite al SAT ponga en marcha una estrategia que vigile la correcta retención de los impuestos del ISR e IVA a la economía digital, los contribuyentes tendrían información precisa y en tiempo real.

“El consumo vía internet tiene un auge importante en esta situación de emergencia sanitaria, la propia Unidad de Inteligencia Competitiva (CIU) estima que, para el siguiente cuatrimestre, existirán aproximadamente 63.1 millones de usuarios de comercio electrónico en México”, expuso.

Recordó que la reforma para establecer una nueva relación fiscal respecto a las personas físicas con actividades empresariales que enajenan bienes o prestan servicios a través del ciberespacio, fue aprobada y publicada el Diario Oficial de la Federación el 9 de diciembre de 2019, para entrar en vigor a partir del uno de junio de 2020.

Sin embargo, a partir de febrero pasado, en redes sociales, se dio un fenómeno de desinformación sobre las reformas, al involucrar los depósitos bancarios superiores a los cinco mil pesos y argumentar que habría consecuencias legales no solo administrativas y penales, porque se considera evasión de impuestos y hoy ese delito es más grave, versiones que desmintió Sauri Riancho por ser falsas.

“No hay alguna reforma fiscal que se hubiese aprobado sobre ese tema, lo que se aprobó son medidas relativas al pago de ISR e IVA por enajenación de bienes o prestación de servicios a través de plataformas tecnológicas”, alertó a los contribuyentes.

La legisladora por el estado de Yucatán insistió que corresponde al SAT hacer las precisiones necesarias de cómo opera el régimen fiscal para la economía digital y ofrecer garantías de que no se cometerán abusos.

Finalmente destacó   la importancia de tener indicadores formales y revisar su regulación fiscal por el crecimiento exponencial de esta nueva forma de consumo en México.

Aprueban en Comisión sesiones virtuales del Congreso local

  • Se contempla que no se podrán discutir ni votar solicitudes de empréstitos, ni minutas federales del Congreso de la Unión, en el seno de una Comisión Permanente ni en el Pleno en sesiones virtuales
Mérida, Yucatán.- En comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, sus integrantes aprobaron por unanimidad el proyecto de dictamen para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo y su Reglamento, en materia de sesiones fuera del Recinto Legislativo.

Dicho producto legislativo tiene por objetivo que no se paralicen los trabajos del Congreso del Estado durante una emergencia o cuando se presente un desastre natural, como se vive actualmente con la contingencia sanitaria por el Covid-19.

También se contempla que no se podrán discutir ni votar solicitudes de empréstitos, a propuesta de Miguel Candila Noh (Morena), ni minutas federales del Congreso de la Unión, planteado por Rosa Adriana Díaz Lizama (PAN), en el seno de una Comisión Permanente ni en el Pleno, cuando se realicen de manera virtual, es decir, por medio de medios electrónicos.

Iniciativas Electorales

En la misma Comisión, continuó el análisis del paquete de iniciativas en materia electoral, comenzando con la que adiciona un párrafo al artículo 20 de la Constitución Política del Estado de Yucatán, suscrita por la diputada Díaz Lizama, que propone que la integración del Congreso del Estado deberá ser bajo el principio de integración paritaria, asignando diputaciones de representación proporcional, compensando al género con menor número de Diputados de mayoría relativa.

Así como, la iniciativa al artículo 16 fracción I inciso C de la Constitución Política del Estado, en concordancia con el artículo 52 fracción III del inciso B de la Ley de los Partidos Políticos, refiere que los partidos deberán destinar un porcentaje para las actividades específicas de liderazgo de las mujeres, planteando un 25 hasta 50% del presupuesto anual.

Para ello, se distribuyó a los diputados un cuadro comparativo sobre las reformas constitucionales y para las modificaciones a las leyes secundarias, en materia de paridad y violencia política en razón de género, al igual que un análisis comparativo del Instituto Electoral y Participación Ciudadana del Estado (IEPAC), para atender y sancionar la violencia política.

Las modificaciones a leyes secundarias son la Iniciativa por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Yucatán, la Ley de Partidos Políticos del Estado de Yucatán, suscrita por Movimiento Ciudadano.

La iniciativa por el que se reforman los artículos 214, 330 y 345 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Yucatán para garantizar la paridad en materia electoral, suscrita por Alejandro Cuevas Mena (PRD), quien presentó observaciones a su misma propuesta.

La Iniciativa por el que se adiciona el inciso E a la fracción II del artículo 214 y se adiciona el artículo 214 Bis de la Ley de instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Yucatán y por el que se reforma el inciso B de la fracción III del artículo 52 de la Ley de Partidos Políticos del Estado de Yucatán, signada por la fracción legislativa del Partido Acción Nacional.

Así como la iniciativa por el que se adicionan y reforman disposiciones a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales; la Ley de Partidos Políticos; el Código Penal; la Ley de Responsabilidades Administrativas, y la Ley de Sistemas de Medios de Impugnación en materia electoral; propuestas también por MC.

La presidenta de la comisión, Karla Franco Blanco (PRI), informó que de todas las iniciativas mencionadas, se enviarán los cuadros comparativos, con las propuestas técnicas, a los diputados integrantes, para que puedan presentar observaciones a las mismas hasta el próximo lunes en la tarde.

Lo anterior, continuó, para que nuevamente les sean enviados los productos legislativos con sus aportaciones, con el fin de realizar una sesión del cuerpo colegiado el miércoles de la siguiente semana, para discutir y votar los proyectos de dictámenes respectivos, por jerarquía de leyes.

El COVID-19 explota la vigilancia débil, el mal gobierno y la falta de educación en América Latina

  • El continente aún no alcanza el pico de contagios, en muchos países todavía se ve una alta transmisión comunitaria y la pandemia sigue en evolución, con un aumento entre el 25 y el 50% de los casos en la última semana
  • Los expertos de la agencia de la ONU para la salud han dicho que, si los países no fortalecen el enfoque integral de salud pública, no podrán descartar un confinamiento más largo. El mundo ya se acerca a los diez millones de casos y al ritmo de aumento, el oxígeno en los hospitales podría no ser suficiente en algunos países.
Ginebra.- América Latina aún no ha llegado al pico de los contagios de coronavirus y varios países presentan “tendencias preocupantes”, aseguró este lunes la Organización Mundial de la Salud durante su conferencia de prensa habitual.

En muchos países se ve todavía una alta transmisión comunitaria, por lo que los especialistas de la Organización creen que la epidemia seguirá evolucionando y no ha llegado al pico.
Muchos países experimentaron entre 25% y 50% de aumentos en casos en la última semana, lo que significa que en muchos países en América Central y del Sur y en las Américas en general están sufriendo transmisión comunitaria sostenida y el viaje para ellos hacia el pico todavía no llega, no han alcanzado niveles bajos de transmisión”, explicó el director de emergencias de la OMS, Michael Ryan. 
Aseguró que por lo tanto es probable que haya un nivel sostenido de casos, así como más muertes en las próximas semanas.
Tratar de predecir cuántos no ayuda en este momento. Le reiteramos a los países que debe existir un enfoque integral de todo el Gobierno y toda la sociedad, así como una comunicación muy clara con los ciudadanos sobre las medidas que tienen que tomar para protegerse. También debe haber una inversión sostenida en el sistema de salud pública y la capacidad para aislar, hacer test y rastrear casos y contactos”, explicó.
Un barrendero limpia las calles del Palacion Maya en la ciudad de San Marcos en Guatemala.OIM/Ester Vargas
El virus responde a las medidas que se tomen
El experto añadió que será muy difícil sacar a los países de la pandemia a menos que se logren tomar esas medidas de salud pública.
Si no tenemos esas capacidades, pues la idea de alargar las medidas de confinamiento no puede ser excluida. Realmente nadie quiere volver a esto, pero la única manera en algunas circunstancias es una inversión muy agresiva en la capacidad para detectar casos, poner a sus contactos en cuarentena, y mantener a las comunidades incluidas y sin coerción para apoyar las medidas del Gobierno, en un ambiente de confianza”, aseguró. 
El virus no actúa solo, sino que explota la vigilancia débil, el mal gobierno.
Preguntado por cuándo se alcanzará el máximo de contagios en la región, Ryan dijo que es muy difícil predecir, pero insistió en que el virus no actúa solo, sino que explota la vigilancia débil, el mal gobierno, y la falta de educación de las comunidades.
Esos son los problemas que tenemos de abordar, si lo hacemos los números van a bajar, esto es lo que ha pasado, esa es la realidad de esta pandemia. Los números reaccionan a la respuesta. No hay magia ni hechizos, no podemos adivinar cuándo va a terminar. Tenemos que actuar a todos los niveles y usar los recursos disponibles. Miren a los países que han tomado acciones y contenido la enfermedad y encontrarán la respuesta", reiteró Ryan.
El experto aseguró que la duración de la pandemia en la región está siendo influenciada en cada país por la densidad de la población, la existencia de megaciudades y bolsillos de pobreza donde pueden haber contagios que no se detectan, así como la respuesta en general.
Nos preguntan mucho por el pico, y debemos dejar de predecir, porque los modelos que se han hecho no todas han coincidido por la realidad. Debemos concentrarnos en lo que los países pueden hacer para suprimir la transmisión y salvar vidas”, agregó la epidemióloga líder de la OMS, Maria Van Kerhove. 
No solo COVID-19, pero también gripe
Los expertos aseguraron que, además, en parte del continente están entrando en la temporada de gripe lo que hará la situación todavía más difícil porque se pueden confundir casos de las dos enfermedades. Por eso, dijeron, es importante mantener los sistemas de vigilancia de la COVID-19 y de la gripe.
Habrá un aumento de las enfermedades respiratorias, y esto va a complicar la habilidad para tratarlas, porque no sabremos si tienen gripe o COVID-19, y esto hará la situación mucho más difícil de comprender”, aseguró Van Kerhove.
Pacientes con COVID-19 reposan en sillas en los pasillos del hospital Severo Ochoa en Madrid.Cortesía del doctor Luis Díaz Izquierdo
Diez millones de casos en el mundo y la importancia del oxigeno
En el primer mes de este brote, se reportaron menos de 10.000 casos. En el último mes, se han reportado casi 4 millones de casos.
Se espera que alcancemos un total de 10 millones de casos dentro de la próxima semana”, aseguró el director de la Organización Mundial de la Salud durante la conferencia. 
Para Tedros Adhanom Gebreyesus se trata de un recordatorio de que incluso mientras se espera e investigan vacunas y terapias, existe la responsabilidad urgente de hacer todo lo posible con las herramientas ya existentes para suprimir la transmisión y salvar vidas.

Una de las formas más efectivas de salvar vidas, dijo, es proporcionar oxígeno a los pacientes que lo necesitan.
Los pacientes con COVID-19 grave y crítico no pueden obtener suficiente oxígeno en la sangre al respirar normalmente. Necesitan mayores concentraciones de oxígeno y apoyo para llevarlo a sus pulmones. Si no se trata, el COVID-19 severo priva a las células y los órganos del oxígeno que necesitan, lo que finalmente conduce a la insuficiencia orgánica y la muerte”, explicó el director de la Organización Mundial de la Salud.
La OMS estima que, a la tasa actual de aproximadamente un millón de casos nuevos por semana, el mundo necesita alrededor de 620,000 metros cúbicos de oxígeno al día, que son unos 88.000 cilindros grandes.
Sin embargo, muchos países ahora están experimentando dificultades para obtener concentradores de oxígeno. El 80% del mercado es propiedad de unas pocas empresas, y la demanda actualmente supera la oferta”, advirtió.
La ONU está trabajando con fabricantes de todo el mundo a través de una variedad de redes del sector privado para comprar concentradores de oxígeno para los países que más los necesitan.
Las conversaciones en curso con los proveedores en las últimas semanas han permitido a la OMS comprar 14.000 concentradores de oxígeno, que se enviarán a 120 países en las próximas semanas. Hemos identificado otros 170.000 concentradores que pueden estar disponibles en los próximos seis meses, con un valor de 100 millones de dólares”, informó. 
La Organización está apoyando a varios países a comprar equipos que les permitan generar su propio oxígeno concentrado en grandes cantidades. Esta es una solución sostenible para COVID-19 y más allá, pero requiere experiencia técnica para el mantenimiento.

También ha publicado especificaciones técnicas para el diseño de este equipo, así como orientación para los países sobre fuentes y distribución de oxígeno.
Esta es solo una de las formas en que la OMS continúa apoyando a los países con ciencia, solidaridad y soluciones”, dijo Tedros.

La mitad de los latinoamericanos con VIH tienen problemas para conseguir antirretrovirales

Mujeres trans entregan comida gratuita de lunes a viernes para mostrar su solidaridad con las personas de escasos recursos. ONU México/Luis Arroyo
  • Además, el 31% considera no haber recibido suficiente información sobre cómo prevenir la transmisión del nuevo coronavirus, el 56% asegura no tener equipamiento adecuado para protegerse, y el 40% necesita apoyo psicológico para abordar la ansiedad relacionada con COVID-19, según la agencia de la ONU especializada en la pandemia del VIH/SIDA.
Ginebra.- Una vez que se decretó la cuarentena por el COVID-19 en su país, Marisela Mariño (el nombre no es real), una mujer transgénero que vive con el VIH, contactó de inmediato al proveedor habitual de su tratamiento y le convenció de que le suministrara la terapia antirretroviral que necesita en una cantidad suficiente para que le durase al menos dos meses.
Me salvé al tener el número de teléfono de uno de los promotores de salud en la clínica a la que asisto", dijo Mariño.
Al igual que siete de cada diez personas que respondieron a un estudio regional sobre las necesidades de las personas que viven con el VIH durante la pandemia de COVID-19 en América Latina, Mariño ahora no tiene suficientes antirretrovirales tras un confinamiento de más de 60 días.

En una encuesta en línea a2300 personas de 28 países de la región, la agencia de la ONU que lidera la lucha contra la pandemia del VIH/SIDA observó que pese a los esfuerzos de comunicación de las autoridades nacionales de salud y las organizaciones internacionales que lideran la respuesta a COVID-19, el 31% de las personas declararon que no habían recibido suficiente información sobre cómo prevenir la transmisión del nuevo coronavirus.

Más de la mitad, el 56%, expresó que no tienen suficiente equipo de protección personal, mientras que solo el 22% de las personas piensa que las máscaras son una protección útil contra COVID-19.

Claudia Cardenal (su nombre tampoco es real), otra mujer transgénero en la región, dice que la oferta de servicios adaptados a la pandemia COVID-19 no se refleja en las opciones para las personas que viven con el VIH.

Cardenal solo tiene tratamiento antirretroviral para un mes más, a pesar de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de que las personas que viven con el VIH tengan un suministro para al menos tres meses.

La encuesta también muestra que la mitad de las personas con VIH tienen dificultades para obtener su tratamiento antirretroviral durante la pandemia y que menos de dos de cada diez personas recibieron medicamentos antirretrovirales en sus hogares.


Ayuda contra la ansiedad
Solo el 30% personas se les ha ofrecido la opción de telemedicina, y cuatro de cada diez personas que viven con el VIH en América Latina afirman que necesitan apoyo psicológico para abordar la ansiedad relacionada con la COVID-19.

El estigma y la discriminación continúan siendo una barrera importante para que las personas que viven con el VIH tengan pleno acceso a sus derechos.

Más de la mitadde las personas encuestadas, el 56%, creen que puede sufrir violencia física, psicológica o verbal debido a que viven con el VIH en medio de la pandemia de COVID-19.

El 40% respondió que no saben a dónde ir o llamar en caso de que sufran actos violentos o discriminación por vivir con el VIH y el miedo a la discriminación provocó que tres de cada diez abstuvieran de acceder a los servicios en medio de las cuarentenas.

Aumento del estigma y la discriminación
El SIDA sigue siendo una de las mayores causas de muerte para las mujeres entre los 19 y los 40 años.

El encierro puede aumentar e incentivar el estigma y la discriminación. Por ejemplo, en países que tienen reglas de género para salir de la casa durante el confinamiento, la violencia hacia las personas con una identidad o expresión de género diferente a la que aparece en su identificación oficial puede aumentar.

La pérdida de empleo o la falta de ingresos fue una de las principales preocupaciones en los resultados de la encuesta.

Las restricciones de movilidad y las cuarentenas obligatorias han privado de sus ingresos al 40% de quienes necesitaban abandonar sus hogares para trabajar, lo que se traduce en la necesidad de apoyo para tener acceso a los alimentos o de recibir transferencias de efectivo.

A partir de los resultados del estudio, está claro que la respuesta a la COVID-19 debería considerar las realidades de la vida de las personas y centrarse en eliminar las barreras que enfrentan las personas con VIH para protegerse a sí mismas y a sus comunidades.

Los países, los ministerios de salud y los programas nacionales contra el SIDA deben garantizar el acceso a tres meses o más de terapia antirretroviral a todas las personas que viven con el VIH, incluidos los refugiados y los migrantes.

Además, debe garantizarse la provisión de alimentos y otros servicios de protección social, incluidos refugios temporales para poblaciones clave.

La prestación de servicios y apoyo a las poblaciones más afectadas por la violencia, especialmente las mujeres y las niñas, también debe ser una prioridad para los Gobiernos.

“Este estudio ha sido compartido con copatrocinadores, programas nacionales de SIDA y organizaciones de la sociedad civil. Les insto a presionar por la dispensación de varios mesesde la terapia antirretroviral, medidas de protección social centradas en poblaciones clave y personas que viven con el VIH y apoyo a iniciativas de salud mental ", dijo César Núñez, director del Equipo de Apoyo Regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe.

Las muertes por VIH, tuberculosis y malaria se pueden duplicar por la pandemia
A nivel mundial, ONUSIDA también ha informado hoy de que las muertes por VIH, tuberculosis y malaria se pueden duplicar si los sistemas de salud se ven desbordados por la pandemia y los programas de tratamiento y prevención se interrumpen.

Estas enfermedades matan a 2,4 millones de personas al año, pero el coronavirus está poniendo en peligro los avances registrados en las últimas dos décadas.

Los países donde viven la mayoría de los enfermos necesitan 28.500 millones de dólares con urgencia. “Hay mucho en juego”, dijo el director del Fondo Global contra estas enfermedades, que cree que la COVID-19 puede tener efectos “catastróficos” y pide “acciones rápidas y niveles extraordinarios de liderazgo y colaboración”.

El llamado del Secretario General al alto el fuego mundial ya cuenta con 170 firmantes

  • El llamamiento lanzado el pasado 23 de marzo por el Secretario General de las Naciones Unidas donde pedía un alto el fuego mundial para todos los conflictos cuenta ya con el respaldo de 170 entre Estados miembros, observadores, agentes no estatales, las redes y organizaciones de la sociedad civil, dirigentes religiosos, Mensajeros de la Paz de las Naciones Unidas y defensores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Nueva York.- Una nueva iniciativa lanzada este martes y que corrió a cargo de diez países, entre ellos Ecuador, muestra que la gran mayoría de las naciones del planeta apoya el llamamiento del cese al fuego mundial que hizo el António Guterres cuando la pandemia empezaba a cobrar impulso.

En la declaración expresaron su "profunda preocupación" por los continuos combates en diversas zonas del mundo, en particular en medio de una crisis sanitaria mundial, y los devastadores efectos entre los más vulnerables, especialmente en las mujeres y los niños
Debemos aunar nuestros esfuerzos para salvar vidas y atenuar la devastación social y económica de nuestros pueblos”, indica el comunicado. 
Actuación colectiva
Los países firmantes indicaron creer firmemente en “que ha llegado el momento de que la acción diplomática y todos los Estados miembros y Observadores de las Naciones Unidas dediquen su esfuerzo colectivo a la lucha común contra la pandemia”.  A su vez, reafirmaron “la importancia de la unidad y la solidaridad mundiales para hacer frente a este flagelo”.

Al mismo tiempo señalaron estar convencidos que “el multilateralismo, el estado de derecho, el diálogo y la diplomacia” son elementos fundamentales “para promover y apoyar los esfuerzos en pro de la solución pacífica de las controversias,” y reconocieron el papel crucial de la mujer en los esfuerzos por construir una paz sostenible y la participación de la juventud.
Somos conscientes de que una situación pacífica es indispensable para facilitar el acceso humanitario en situaciones de vulnerabilidad y relacionadas con conflictos. Creemos que los esfuerzos por aliviar el sufrimiento humano y la resolución de controversias deben ir unidas en la gestión de medidas para hacer frente a la pandemia”, destacaron. 
Dar una oportunidad a la paz
Al acercarse el 75º aniversario de la firma de la Carta de las Naciones Unidas, las naciones firmantes llamaron a los actores "a hacer todo lo posible" para corresponder al llamamiento de alto el fuego del Secretario General.

"Seguimos unidos en nuestra humanidad compartida y en dar una oportunidad a la paz", finaliza el comunicado.

El retorno de millones de migrantes por el coronavirus puede provocar una nueva crisis en sus propias naciones

  • La Organización Internacional del Trabajo advierte sobre “un impacto social y económico potencialmente grave” si los migrantes regresan a sus países de origen en un breve periodo de tiempo y no reciben ayudas para su reintegración o quedan apartados de las medidas de protección social.
  • No obstante, su vuelta puede tener un aspecto positivo ya que tienen competencias o talentos que pueden ayudar a la recuperación de sus economías. 
  • Decenas de millones de trabajadores migrantes que han perdido su empleo durante la pandemia del coronavirus y se ven forzados a regresar a sus hogares se enfrentan a una nueva amenaza: el desempleo y la pobreza en sus países de origen. 
Ginebra.- La Organización Internacional del Trabajo advertía este miércoles sobre esta delicada circunstancia que pone en situación de alerta a los Gobiernos, especialmente en Asia y en África, ante la posibilidad de que millones de trabajadores migrantes regresen a sus hogares en países de ingresos bajos y medianos, donde la situación de los mercados laborales ya era frágil antes del inicio del brote de la COVID-19.

Asimismo, también preocupa la falta de protección social y los escasos recursos materiales de los migrantes atrapados en los países de acogida que les impide la compra de alimentos o alojamiento, o la falta de distanciamiento social si viven en espacios reducidos.

La directora del Departamento de Condiciones de Trabajo e Igualdad de la Organización, Manuela Tomei calificaba la situación como “una crisis potencial dentro de otra crisis” y explicaba que el regreso de estas personas se produce “en países que ya están lidiando con una economía débil y un desempleo creciente”, por lo que considera que “la cooperación y la planificación son fundamentales para evitar una crisis peor”.

Limitada capacidad de reintegración
El organismo de la ONU calcula que hay 164 millones de trabajadores migrantes repartidos por todo en todo el mundo, casi la mitad de ellos mujeres, y que representan el 4,7% de la fuerza de trabajo mundial. Pese a que no se espera el retorno de todos, las investigaciones de la Organización en más de veinte países prevén que “muchos millones” volverán a sus hogares.

Una de las principales preocupaciones del Organización es la limitada capacidad de estos países para reintegrar a un elevado número de personas y que “a menudo no cuentan con políticas y sistemas que garanticen una gobernanza eficaz de la migración laboral y planes de reincorporación sin tropiezos, incluso para el perfeccionamiento y el reconocimiento de las competencias laborales”.

Los análisis de la Organización alertan sobre “un impacto social y económico potencialmente grave” si los migrantes regresan a sus países de origen en un “lapso de breve de tiempo” y si no reciben ayudas para su reintegración en el mercado laboral o se les excluye de las medidas de protección social.

Factores positivos del retorno
Pese a estas consecuencias, también se indica que el regreso de estas personas tiene su lado positivo ya que traen consigo competencias o talentos que pueden servir de ayuda en la recuperación de las economías de sus países de origen.

Sin embargo, se advierte que “la clave para liberar este potencial es el establecimiento de sistemas de retorno y reintegración ordenados y basados en los derechos, el acceso a la protección social y el reconocimiento adecuado de las calificaciones”.  

Además, estiman que las ayudas a la reintegración servirán para reducir las tensiones en las comunidades donde se teme que los migrantes sean portadores del virus o se les percibe como una amenaza por la posible competencia con los trabajadores locales.

La responsable del Departamento de Migración Laboral de la Organización Internacional del Trabajo, Michelle Leighton, explicó los beneficios que comporta el regreso de estas personas si se adoptan las medidas adecuadas.

“Estos migrantes traerán consigo talentos y nuevas competencias laborales, y en algunos casos capital, que podrán dar apoyo a los esfuerzos que se realicen en sus países de origen con miras a una mejor recuperación. Debemos ayudar a estos países a aprovechar la oportunidad.”
© all rights reserved
Hecho con