T-MEC una apuesta para el desarrollo futuro de México: SRE

  • El T-MEC da continuidad al TLCAN y lo hace más incluyente: Márquez
  • México es un país de oportunidades en el que sus habitantes de todas las clases sociales podrán gozar de bienestar, paz y felicidad
  • Durante julio, los 19 millones 500 mil trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) conservarán sus empleos
Ciudad de México.- El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colin y Julio Scherer Ibarra, celebraron la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que marca el inicio de una presencia muy relevante de México para la inversión, el empleo y el crecimiento económico.

En un comunicado el secretario destacó que el tratado alcanzado es un logro mayor para nuestros países, más allá de nuestros gobiernos, pues significa una apuesta para el desarrollo futuro de México, basado en salarios competitivos; en mecanismos que no se habían aplicado anteriormente para resolver diferencias o controversias entre los países y también en la certidumbre sobre el largo plazo para México. 

Asimismo, señaló que nuestro país ha sido un promotor muy importante de esta nueva etapa de la relación entre los tres países, por lo que está en el interés estratégico de México el promover este logro y consolidarlo para beneficio de todas y todos, inversionistas, instituciones financieras pero también para el ámbito internacional. 

Finalmente, el canciller recordó que, como resultado de las conversaciones entre el presidente López Obrador y el presidente Donald Trump, así como de los intercambios referentes al Tratado, el día de ayer se recibió la invitación para una visita oficial de trabajo a los Estados Unidos, a celebrarse los días 8 y 9 de julio, y que tiene como objetivo la entrada en vigor del T-MEC y abordar temas de la agenda bilateral y trilateral.

El T-MEC es un trabajo colectivo por México: Secretaría de Economía

Durante la conferencia matutina encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Economía, Graciela Márquez, afirmó que el T-MEC es un trabajo colectivo por México y seguramente lograremos que sea una palanca de desarrollo y no solamente de intercambio comercial.

A su vez, la secretaria de Economía, Graciela Márquez, afirmó que el T-MEC es un trabajo colectivo por México y seguramente lograremos que sea una palanca de desarrollo y no solamente de intercambio comercial.

Con motivo de la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), precisó: “Sabemos que esta integración en América del Norte, comercial y productiva, servirá para salir adelante de los efectos económicos del Covid, pero, sobre todo, generará espacios de desarrollo e inclusión en todo el territorio nacional.”

Añadió que el T-MEC da continuidad al TLCAN y lo hace más incluyente, aspecto que se alinea con las políticas de desarrollo que impulsa el actual gobierno. “Creemos por eso que es una palanca de desarrollo, no para obtener los mismos resultados; es una palanca de desarrollo porque vamos a obtener resultados en el que más regiones, más sectores, más mercancías y, sobre todo, más grupos sociales se beneficien de los frutos del comercio internacional”, indicó.

El T-MEC, dijo, es el resultado de un proceso de modernización de un tratado que estaba vigente y que permite actualizar las reglas para hacer frente a los retos del siglo XXI.

Mencionó, entre otras, las áreas que ahora se modernizan como los capítulos de mejora regulatoria, de impulso a las pequeñas y medianas empresas, de anticorrupción y de protección al medio ambiente.

Destacó el trabajo colectivo realizado por las secretarías de Relaciones Exteriores, del Trabajo y Previsión Social, de Agricultura y Desarrollo Rural y de Medio Ambiente, así como del poder legislativo, para lograr la implementación del nuevo tratado. 

Asimismo, agradeció la labor desarrollada por el equipo de la Secretaría de Economía, encabezado por la subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora Sánchez, y servidores públicos como el director general del IMPI, Juan Lozano Tovar, el director general de Normas, Alfonso Guati Rojo, y el enlace jurídico, Edwin Ramírez Lemus.

Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá generará empleos para mujeres y hombres: AMLO

El Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), que entró en vigor este 1 de julio, generará empleos para mujeres y hombres, además de puestos de trabajo mejor pagados en beneficio de técnicos y profesionales con altos niveles académicos, refirió el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante el informe que ofreció a dos años del histórico triunfo democrático.

Asimismo, dijo, el TMEC atraerá más inversión extranjera para la industria de exportación, creará más oportunidades de negocios para empresarios y comerciantes, y fortalecerá las cadenas productivas de la industria automotriz, en la que laboran un millón de obreros.

López Obrador resaltó que México es un país de oportunidades en el que sus habitantes de todas las clases sociales podrán gozar de bienestar, paz y felicidad.

Ejército Mexicano asegura más de dos millones y medio de dólares en Tijuana, Baja California

Ciudad de México.- La Secretaría de la Defensa Nacional informa que personal militar, en coordinación con elementos del Servicio de Administración Tributaria (S.A.T), aseguraron los días 26 y 27 de junio de 2020, 2’712,946 dólares en Tijuana, B.C.

Los hechos ocurrieron en la Garita Internacional “El Chaparral”, ubicada en el municipio de Tijuana, B.C., donde elementos del Ejército Mexicano en apoyo al personal del S.A.T., efectuaron revisiones con equipo de rayos “x” a vehículos procedentes de los Estados Unidos de América y con destino a Tijuana, B.C., logrando asegurar en dos eventos lo siguiente:

Evento 1 (26 de junio de 2020):

En la guantera de una camioneta procedente de Fontana, California, localizaron cinco paquetes con 40,000 dólares.

Evento 2 (27 de junio de 2020):

Al interior de un vehículo procedente de Los Ángeles, California, fueron detectadas dos maletas con 2’672,946 dólares.

El efectivo asegurado equivale a $61’855,678.89 (SESENTA Y UN MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL SEISCIENTOS SETENTA Y OCHO PESOS 89/100 M.N.), aproximadamente, sin poder justificar su origen e ingreso legal a territorio nacional.

Por estos hechos fueron detenidas 3 personas, quienes junto con el dinero y los vehículos asegurados, fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes.




La Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, contribuyendo con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos.

En cuarentena contagiado por COVID-19, Rabindranath Salazar asume subsecretaría en la Segob

  • Olga Sánchez toma protesta virtual a Rabindranath Salazar Solorio como subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos
  • Presentan a Héctor Martín Garza González como titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la dependencia 
Ciudad de México.- La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, de conformidad con el artículo 128 constitucional, tomó protesta como titular de la Subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de esta dependencia, a Rabindranath Salazar Solorio y presentó a Héctor Martín Garza González como nuevo titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la dependencia, nombramiento realizado por el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez.

Durante el acto en formato virtual, la secretaria Olga Sánchez Cordero dio la bienvenida a ambos al equipo de trabajo de esta dependencia. “Hace unos días el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció cambios con el fin de seguir avanzando con paso firme en esta Cuarta Transformación”.

Le doy la más afectuosa y cordial bienvenida –continuó– a nuestro nuevo subsecretario. Estoy segura que aportará toda su experiencia y que hará un extraordinario papel.

En presencia del subsecretario de Gobierno, Ricardo Peralta Saucedo; de Diana Álvarez Maury, nueva directora general del Banco del Bienestar, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo; y del titular de la Unidad de Derechos Humanos, Aarón Mastache Mondragón, en representación del subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, la secretaria de Gobernación aseguró que se integran a la dependencia dos piezas fundamentales para su funcionamiento.

Por su parte, Rabindranath Salazar Solorio, quien apenas el 30 de junio informó que salió positivo a COVID-19, expresó que es un privilegio integrarse al equipo de la Secretaría de Gobernación.

“Vamos a poner todo el esfuerzo para lograr los objetivos trazados en el gobierno federal. De verdad un gran orgullo pertenecer sobre todo estando al frente una mujer que ha marcado historia en nuestro país, que se ha desempeñado en los tres órdenes de gobierno”, subrayó.

La Subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos se encarga de desarrollar un nuevo enfoque de promoción y fortalecimiento de la gobernabilidad y la democracia con un enfoque participativo y de ejercicio democrático; la prevención y reconstrucción del tejido social, así como proponer y ejecutar acciones para fomentar relaciones sociales, económicas y políticas incluyentes que impulsen la regeneración del tejido social.

Asimismo, en el marco del Estado laico, otra de las labores de esta subsecretaría es la interlocución con las iglesias, asociaciones y agrupaciones religiosas en el país.

En tanto, Héctor Martín Garza González, que sustituye a Gregorio Guerrero Pozas, agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la secretaria de Gobernación por el nuevo encargo, así como al secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, por autorizar su nombramiento.

“Gracias por la oportunidad de pertenecer a su equipo. Le dejo la entereza que voy a dejar el último hálito de mi vida institucional para que usted enaltezca la Secretaría de Gobernación y el presidente de México logre cristalizar los sueños largamente acariciados por él”, manifestó.

Rabindranath Salazar Solorio se desempeñó como titular del Banco del Bienestar y Héctor Martín Garza González como titular de la Unidad Administrativa de la Secretaría de Educación Pública.

Igualmente, la secretaria Olga Sánchez Cordero agradeció a Diana Álvarez Maury por la labor realizada al frente de la subsecretaría, porque “su visión holística y estudiosa, y de un gran trabajo fue fundamental para impulsar el desarrollo democrático del país. Estoy segura que ahora aportarás todo tu talento al Banco del Bienestar porque es uno de los proyectos sociales más importantes de la Cuarta Transformación, hoy a dos años de su triunfo democrático”.

Conmoción en EEUU: restos encontrados serían de Vanessa: hermana; soldado se suicida y su exesposa es detenida

  • ‘Todo apunta a que sí es ella’, dice su hermana Mayra sobre restos humanos encontrados el martes
  • La madrugada de este 1 de julio un sospechoso se suicidó cuando lo encontraron. La abogada de la familia Guillén lo señala como el acosador de la soldado desaparecida
  • La familia de Vanessa Guillén ha expresado sus dudas en la investigación que realiza internamente el Ejército de los Estados Unidos, por lo que han pedido una investigación independiente.
Washington.- “Todo apunta a que sí es ella”, dijo Mayra Guillén, hermana de Vanessa, sobre los restos humanos encontrados el martes, al tiempo que el Comando de Investigación Criminal del Ejército de los Estados Unidos (CID) dio a conocer que un soldado de Fort Hood, a punto de ser detenido, se suicidó, así como arrestó a una civil “esposa separada” del suicida.

La abogada de la familia, Natalie Kahwam, indicó que hay tres sospechosos del caso y uno de ellos, el acosador al que identificó como Aarón Robinson, salió caminando de la base militar de Fort Hood y fue localizado en las calles de Killeen. Cuando los agentes quisieron hacer contacto con él, sacó su arma y se suicidó.

--“Esa persona que ahora se suicidó, él se rió de mí el primer día que fui a la base (Fort Hood) a preguntar lo que pasó”, dijo Mayra Guillén. La policía y los investigadores no han confirmado el nombre del suicida.

A su vez, el Ejército confirmó que "la persona que se suicidó hoy en Killeen […] era un soldado de Fort Hood y había huido de la base más temprano el mismo día". Además, señaló que "una civil fue arrestada en relación con la desaparición de Vanessa Guillén".

--"La sospechosa civil es la esposa separada de un exsoldado de Fort Hood y actualmente está bajo custodia en la cárcel del condado de Bell, a la espera de cargos por parte de las autoridades civiles", añadieron.

Por su parte, el Departamento de Policía de Killeen informó en un comunicado que este 1 de julio sus agentes, respaldados por los Alguaciles de EE.UU., prestaron ayuda a la División de Investigación Criminal de la base militar Fort Hood "en uno de sus casos criminales". 

A las 13:29 localizaron a un sospechoso en una casa en Killeen e "intentaron ponerse en contacto" con él, pero el individuo "mostró un arma y la descargó contra sí mismo", suicidándose. La Policía no ha ofrecido de momento más detalles.   

Una mujer fue arrestada y un soldado fue hallado muerto justo cuando iban a comenzar los interrogatorios por la misteriosa desaparición de Vanessa Guillén.

Anteriormente se informó que un grupo de voluntarios de Texas EquuSearch encontró el sábado pasado, en otra ubicación, los "restos no identificados" que podrían estar relacionados con la desaparición de Vanessa Guillén. Antes de desaparecer, la joven soldado le dijo a su familia que había sido acosada sexualmente por un sargento y que se sentía insegura, aunque no lo denunció porque temía represalias.

Esta mañana, en Washington, la familia de la víctima y su abogada exigieron que se investigue qué sucedió en este caso y lo que aseguran son múltiples denuncias de acoso dentro de la base de Fort Hood.

“Nadie debería tener miedo de denunciar acoso sexual dentro de una base militar, debido a eso hoy tenemos una persona muerta. Una mujer valiosa que no debería haber terminado (su vida) así”, indicó Khawam.

Gloria Guillén, la madre de la mujer desaparecida, fue quien se vinculó la desaparición de su hija al acoso sexual que existía en Fort Hood.

“El 8 de febrero Vanessa me confió que estaba muy preocupada porque estaba siendo acosada sexualmente por un sargento de la base. Me dijo que tenía miedo a denunciar lo sucedido porque nadie le creería”, indicó la mujer, señalando que otras personas dentro de la institución militar atravesaban situaciones similares.

Ademas, la familia dijo que Vanessa les había dicho que un sargento la había seguido a una ducha mientras estaba desnuda. Por su parte, la abogada confirmó que el nombre de ese sargento fue entregado a los jefes de la base militar, pero que no sabe qué investigación se está llevando adelante.

Mayra Guillén, la hermana de la víctima, cuestionó el comportamiento de las autoridades de Fort Hood en el caso de la soldado, indicando que no es normal que no se sepa nada sobre ella tanto tiempo después.

“Dudo... que no hayan cámaras al interior de Fort Hood para monitorear a las personas que allí se encuentran”, afirmó.

Desde el inicio del caso, la familia de Vanessa Guillén ha expresado sus dudas en la investigación que realiza internamente el Ejército de los Estados Unidos, por lo que han pedido una investigación independiente.

Vanessa Guillén desapareció el 22 de abril del 2020. La última vez que se le vio estaba en el estacionamiento del Escuadrón de Ingenieros del Tercer Regimiento de Caballería, en la base militar de Fort Hood.

Algunas de sus pertenencias, como las llaves de su auto y de su habitación en el cuartel; su cartera; y su identificación, fueron encontrados después en la armería, donde estaba trabajando.

A dos años de gobierno del Presidente, la transformación en la Cámara de Diputados no se detiene: Mario Delgado

Mario Delgado Carrillo, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena
  • Se materializaron derechos y reformas que antes eran impensables, resaltó
Ciudad de México.-  A dos años del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se han materializado derechos y reformas que antes eran impensables, cumpliendo 12 de 13 compromisos establecidos, por lo que el diputado Mario Delgado Carrillo, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, dijo estar orgulloso de formar parte del gran movimiento que abrió la puerta a la Cuarta Transformación del país.

“Desde la Cámara de Diputados vamos a continuar trabajando para que siga avanzando la transformación”, subrayó en un comunicado, al referirse a los logros legislativos que se han impulsado por las y los diputados de su bancada.

Tras difundir videos en redes sociales, resaltó la aprobación de reformas al artículo cuarto constitucional, donde se garantiza el derecho a la salud y se establecen nuevos derechos sociales, como la pensión universal para adultos mayores, personas con discapacidad, y becas para jóvenes.

También, dijo, se cumplió la promesa de echar abajo la mal llamada “reforma educativa”, dando paso a un modelo de educación incluyente.

“Hoy tenemos un gobierno austero, sin excesos ni privilegios, y que ahora la corrupción es un delito grave. Además, resaltó que el poder ahora está en manos del pueblo gracias a la revocación de mandato y se acabaron los derroches, abusos y privilegios al estipular que nadie gana más que el Presidente de la República”, agregó.

Subrayó que a dos años de distancia del triunfo del Presidente de la República, se mantiene la convicción y la tarea de re dignificar la política y de poner por delante a los que más necesitan; “México será diferente, para siempre, después de la Cuarta Transformación”.

Enfatizó que el 1 de julio de 2018 ganaron la democracia, la honestidad y la lucha por un país sin corrupción, la búsqueda de un México más próspero, seguro, más justo y con oportunidades para todas y todos, por lo que reiteró que en la Cámara de Diputados la transformación no se detiene.

A dos años del gobierno de AML0, sin resultados; hay crisis económica, sanitaria y de seguridad: PRD

Mónica Almeida López
  • Reiteramos la convocatoria al Ejecutivo Federal al diálogo con todos los sectores del país para trabajar juntos en favor de las y los mexicanos, afirma Verónica Juárez, coordinadora de la bancada
  • Acusa Mónica Almeida a esta administración de hundir al sector energético con políticas retrógradas
Ciudad de México.-  Las diputadas del PRD Verónica Juárez Piña y Mónica Almeida López acusaron que a dos años del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no hay resultados, el país se encuentra en una profunda crisis económica, sanitaria, de seguridad y energética.

Ante el incremento de la inseguridad, pobreza y desempleo, la demanda es que haya un Presidente de la República comprometido, y no un eterno candidato, aseveraron.

“Más allá de que el presidente presuma tener otros datos, la realidad es que en tan sólo un tercio de su gobierno los principales problemas del país se han agudizado, hemos retrocedido en muchos avances logrados en décadas y la polarización fomentada por el propio Ejecutivo Federal ha dividido al país”, advirtió Juárez Piña, coordinadora de la bancada.

Afirmó que en gran parte del territorio nacional hay un vacío del Estado que ha sido ocupado por el crimen organizado para operar a sus anchas, la violencia prevalece en varias entidades, y la capacidad de los distintos niveles de gobierno para contenerla ha sido rebasada, sin que el Gobierno Federal entienda la importancia de incrementar el presupuesto en este rubro y fortalecer los mecanismos de coordinación.

“La política de abrazos y no balazos, es un fracaso. La inseguridad y la violencia se han agudizado y las acciones del gobierno para contenerlas han fracasado. La Guardia Nacional no ha tenido los resultados prometidos, y en su desesperación, el Presidente tomó la decisión inconstitucional de militarizar el país”, subrayó.

En materia de economía los resultados han sido desastrosos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2019 el Producto Interno Bruto (PIB) registró un decrecimiento de 0.1%, la peor caída económica de México en los últimos 10 años.

La líder parlamentaria añadió que el decrecimiento económico de 2019, se convirtió en crisis económica como consecuencia del impacto de la pandemia y la ineficaz actuación del gobierno. Recordó que el Fondo Monetario Internacional (FMI), pronostica que el efecto de la pandemia del Covid-19 en la economía de México provocará una contracción de 10.5% en el PIB del 2020.

Lo más preocupante, resaltó, es el cierre de empresas, sobre todo las micro, pequeñas y medianas; y los 12.5 millones de trabajadores que hasta el momento se han quedado sin empleo, que provocará la agudización de la pobreza.

Enfatizó que además la mala gestión de la pandemia ha colocado a México como uno de los países con el mayor número de contagios y decesos por Covid-19, por lo que es urgente cambiar el rumbo del país y el estilo de gobernar.

“El Presidente y su partido tienen que hacer a un lado la soberbia, la confrontación y las ambiciones políticas. Desde el PRD estamos en la mejor disposición de construir consensos, lo hemos demostrado en el Congreso de la Unión. Reiteramos la convocatoria al Ejecutivo Federal al diálogo con todos los sectores para trabajar juntos en favor de las y los mexicanos”, externó.

Por su parte, Almeida López sostuvo que esta administración ha cometido más errores que aciertos, ha estancado y hundido al sector energético con políticas retrógradas, impactando negativamente a la economía del país.

“Un mensaje unísono y monótono es el que ha marcado el paso de esta administración, que se autodenomina como la Cuarta Transformación, sin embargo, sus acciones han carecido de impacto social y económico para el país en un sentido positivo, usando su discurso para desvirtuar la realidad y dividir a los mexicanos, esto mientras se hunden diversos sectores, en especial el energético”, aseveró.

Aseguró que tal como la Cofece lo indicó al promover la controversia constitucional ante las políticas encabezadas por la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle, la actual administración ha violentado preceptos constitucionales para hacer realidad sus caprichos en la materia, además con la advertencia del Presidente de llevar a cabo una serie de denuncias por fraude al sector eléctrico.

En 2018 el Presidente ganó la mayoría, pero actualmente México atraviesa una de las peores crisis: Juan Carlos Romero Hicks

Juan Carlos Romero Hicks
  • La economía está en su peor momento, la inseguridad en niveles nunca vistos, la salud en la peor crisis, la polarización al máximo y la democracia está en riesgo, afirma
Ciudad de México.-  El coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, afirmó que el Presidente de la República ganó el 1 de julio de 2018 y despertó una esperanza en México; sin embargo, hoy la economía está en su peor momento, la inseguridad en niveles nunca vistos, la salud en la peor crisis, la polarización al máximo y la democracia está en riesgo.

Lamentó que el jefe del Ejecutivo no entienda “que el pasado es un lugar de referencia y no un lugar de residencia. Estamos frente a grandes retos y también queremos recordarle que él no ganó en todas partes, pero sí despertó una esperanza y que le da sentido de responsabilidad”.

En un comunicado, reconoció que se necesita un estadista para superar la emergencia actual y México está unido ante la pandemia, pero no se puede desaprovechar con polarizaciones.

El líder panista en San Lázaro dijo que en el Congreso de la Unión se ha tenido que enfrentar a un grupo mayoritario que llegó de manera artificial. “Deben entender que la mayoría es para manejar un auto de carreras no una aplanadora”.

“Hoy empezamos la segunda mitad del año y la vigencia de un nuevo tratado comercial; todos tenemos el mismo cielo, pero no todos tenemos el mismo horizonte, y eso lo que debemos construir; cuentan con Acción Nacional para sumar, para multiplicar y para hacer lo necesario”, aseveró.

Desde el PAN, aseguró, se han tendido puentes para sacar a México de la crisis, por ello, ayer martes se aprobaron cinco leyes en el Congreso de la Unión: la de Propiedad Industrial; la de Derechos de Autor; reformas al Código Penal Federal, la Ley de Impuestos de Importación y Exportación; y la Ley de Infraestructura de Calidad, que buscan dar un soporte a la economía y en esa perspectiva.

Resumió que “el Presidente obtuvo el 53.19% de la votación, pero para llegar a las cámaras del Congreso de la Unión, la alianza solamente obtuvo el 43.6%, no alcanzó la mayoría; Morena solamente obtuvo el 37% de la votación y mediante trasvases y subterfugios llegaron a tener en muy poco tiempo 18 puntos porcentuales de sobrerrepresentación, y esta alianza, lamentablemente para todos, se ha convertido en una comparsa de un régimen autoritario que viendo al espejo retrovisor no alcanza a diseñar el futuro”.

Asimismo, dijo que hay que mirar al pasado con gratitud y, sobre todo, con una actitud de aprendizaje, pero no viendo solamente el espejo retrovisor.

Recordó que en los gobiernos del PAN pudieron haber fallas de las personas y las instituciones y no se pudieron cumplir muchas expectativas; sin embargo, se logró un avance en materia de acceso a la información y se consolidó el Seguro Popular, entre otros avances.

A dos años de su triunfo electoral, López Obrador está a tiempo de rectificar su gobierno: Luis Mendoza

  • No hay persecución ni estrategias para manchar su nombre, sólo existe preocupación del PAN por abanderar causas ciudadanas y manifestaciones de problemas diarios
Ciudad de México.-  El diputado Luis Mendoza Acevedo (PAN) afirmó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene la oportunidad de rectificar su rumbo a dos años de su triunfo electoral; el PAN quiere que le vaya bien a la actual administración “no hay persecución, ni estrategias que intenten manchar el nombre del Presidente”.

En un comunicado, aseveró que los panistas “mantienen su visión humanista y ha aportado con ideas nuevas y sanas, al ritmo del país, pero no ha encontrado ánimo de Morena ni de esta Cuarta Transformación”.

“No hay persecución, ni estrategias que intenten manchar el nombre del presidente, sólo existe una preocupación por abanderar causas ciudadanas y manifestaciones de problemas diarios”, aclaró.

El Ejecutivo, recordó, restringió el acceso a la gasolina bajo el argumento de una lucha contra la venta clandestina, la cual resultó fallida y los delincuentes generaron más dinero a espaldas del Gobierno.

Mencionó la desaparición de estancias infantiles, acto que dolió mucho a las madres trabajadoras y mujeres solas, quienes fueron acusadas de corruptas al tiempo de que sus hijos quedaron sin un espacio de aprendizaje.

Mendoza Acevedo reprobó que Morena en el poder haya causado divisiones entre la sociedad, al calificar a los empresarios como malos, y sus allegados sean los únicos seres humanos buenos.

“Nosotros sí queremos que le vaya bien al gobierno de Andrés Manuel, no hay que confundir la política de comunicación social de la 4T con las acciones que son palpables entre los ciudadanos”.

Las proyecciones de gasto y metas de Gobierno no coinciden con las declaraciones de campaña, y esos 30 millones de votos que consiguió, ya debiesen haberse arrepentido. “Ya que a AMLO le gustan las encuestas, ojalá se aventure a realizar una para que los ciudadanos expresen sus opiniones sobre estos dos años”, remató.

Conagua solicita más presupuesto para infraestructura

  • En este periodo de contingencia no se cortó el servicio de energía eléctrica a los organismos operadores de agua potable en los municipios: Flores Anguiano
  • Ante el coronavirus, se dio atención a 594 hospitales: Jiménez Cisneros 
Ciudad de México.- La Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, que preside el diputado Feliciano Flores Anguiano (Morena), se reunió con la directora general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros, para conocer qué se ha hecho en esta dependencia durante su gestión.

En reunión virtual, Flores Anguiano estimó importante que la Conagua busque la manera de acelerar la solución al rezago de las concesiones y solicitudes de prórroga que hay en el país.

Pidió unir esfuerzos para exhortar a la Comisión Federal de Electricidad a que en este periodo de contingencia no se corte el servicio de energía eléctrica a los organismos operadores de agua potable en los municipios, “porque generaría un problema mayor”.

Además, dijo que es necesario buscar alternativas de solución de pago, en estos momentos de crisis, ya que se enfrenta una situación financiera complicada.

Transparentar la administración para asegurar el acceso

Al abordar el tema “Hacia la Transformación del Sector del Agua en México”, la directora General de la Comisión Nacional del Agua, Blanca Jiménez Cisneros, precisó que las funciones sustantivas de la Conagua son la administración ordenada y transparente del agua para asegurar el acceso a la población, a los sectores productivos y al ambiente.

Asimismo, ofrecer servicios de agua, drenaje y saneamiento en bloque a agricultores y a organismos operadores; protección a la población ante fenómenos hidrometeorológicos, como sequías e inundaciones, así como infraestructura hidráulica.

Comentó que este año se inició con un presupuesto de cerca de 23 mil millones de pesos y se tuvo un recorte acrecentado por el COVID, por lo que se tienen 19 mil millones de pesos. 

En 2019, agregó, se recaudaron 21 mil 600 millones de pesos, de una meta de 22 mil millones de pesos para este año, la cual se estima que bajará siete por ciento debido a los efectos del COVID.

Con relación al coronavirus, comentó que se atendieron 594 hospitales, de ellos 437 son COVID; se revisó de dónde recibían el agua y si estaba debidamente clorada; se dio asesoría, equipo y material para que pudieran clorar. 

También, dijo, se elaboró un manual de desinfección que se tradujo a nueve lenguas indígenas; se midió la calidad del agua en diferentes estados y se mejoró la desinfección en 248 sitios que no tenían un nivel aceptable de cloración.

La funcionaria resaltó que existe mucha vandalización y muchos lugares no tienen agua por esa razón; “cada semana nos roban los cables”, por lo que destacó la necesidad de hacer conciencia sobre la importancia de su infraestructura.

Mencionó que se hace un esfuerzo por alertar a tiempo los riesgos meteorológicos y climatológicos. El área de agua potable de la Comisión impulsa la infraestructura, se cambiaron las reglas de operación y se apoya el fortalecimiento de los grandes operadores. 

Intervención de diputadas y diputados

La diputada Leticia Díaz Aguilar (PT) comentó que la eventual Ley General de Aguas debe evitar la libre compra y venta de concesiones que ha llevado al sobreconcesionamiento y acaparamiento. También preguntó respecto a lo sucedido a finales de abril, donde hubo una falla en la línea 2 del Cutzamala, que preocupó porque en plena pandemia hubo reducción del agua.

La legisladora Alma Delia Navarrete Rivera (Morena) aseguró que en Ecatepec disminuyó el caudal y volumen de agua, por lo que ya se hizo un plan para rehabilitar algunos pozos del municipio; sin embargo, es necesario un mayor presupuesto para alcanzar ese objetivo porque son 12 pozos a rehabilitar y el recurso no es suficiente.

De MC, el diputado Alan Jesús Falomir Sáenz comentó que desde el año pasado hay un problema con los productores chihuahuenses porque la Conagua no ha dado la cara respecto a vaciar algunas presas del estado para llevar el agua a Tamaulipas, por lo que preguntó si han hecho el cálculo del líquido que dejarán en las presas de la entidad.

De Morena, el diputado Sergio Pérez Hernández dijo que se vislumbran problemas sociales por el agua, como el cierre de la carretera Lerma-Tenango, por lo que solicitó a la Conagua una reunión con el fin de exponer esta problemática. “Es penoso que muchos de los municipios con pozos importantes no tienen agua, por ello existe una gran molestia”.

De la misma fracción parlamentaria, el legislador Saúl Huerta Corona pidió revisar si se va a revertir el levantamiento de cuencas hidrológicas, desde el punto de vista presupuestal. Mencionó que en Puebla, el río de Atoyac y el lago de Valsequillo son un foco de contaminación y no se ha hecho nada. 

La diputada Erika Sánchez Martínez (PRI) comentó que en Sinaloa los alcaldes están preocupados por la reducción de los recortes presupuestales en la Conagua; preguntó cómo impactarán en sus obras y proyectos prioritarios y en cuánto estiman la caída de la recaudación a nivel nacional.

La diputada Ana Ruth García Grande (PT) manifestó su inquietud por la veda de cuencas y por los acuíferos de La Paz que están bajando de forma considerable. Comentó que el Fopreden y el Fonden en entidades como Baja California Sur “son formas de que se alíen recursos ante la eventualidad de que continuamente se reciben fenómenos hidrometeorológicos”.

En tanto, el diputado Mario Mata Carrasco (PAN) indicó que el Tratado de Aguas Internacionales entre México y Estados Unidos, de 1944, establece que una tercera parte es para el país vecino y dos terceras partes para el nuestro. Por ello, preguntó por qué Chihuahua no puede gozar de esas dos terceras partes del Tratado”. 
  
Del PVEM, el diputado Óscar Bautista Villegas reconoció la tarea que ha realizado la Conagua en la nueva forma de administración pública del agua. Expresó su disposición por ayudar a los organismos operadores de todo el país que hoy no tienen recursos económicos para prestar este servicio a las y los mexicanos.

El diputado Salvador Minor Mora (Morena) puntualizó que “no todo es dinero, no todo es presupuesto para resolver problemas, un ejemplo es la autorización para la reconstrucción de pozos, ya tienen un año que no pueden trabajar porque no tienen permiso para perforar. Entonces, creo que es importante sacar estos temas y revisar los 140 mil expedientes que andan volando y que tardarán varios años en atenderse”. Consideró importante revisar la disponibilidad de las concesiones de los 653 acuíferos.

También de Morena, la diputada Beatriz Rojas Martínez dijo que la calidad del agua de la Ciudad de México, en especial en las alcaldías Gustavo A. Madero e Iztapalapa, es mala, además de escasa, por lo que preguntó si la Conagua tiene datos al respecto y qué porcentaje se dejó de suministrar. 

Del PAN, el legislador Jesús Guzmán Avilés afirmó que hay muchas plantas de tratamiento que no funcionan porque los comités de agua y los municipios no se hacen cargo de ellas, por lo que preguntó si es posible que en la nueva Ley de Aguas se establezca que las plantas de tratamiento tengan algún tipo de celdas solares y evitar los altos costos de la luz. Respecto al presupuesto dijo que están dispuestos a pelear lo justo para el sector.

Del mismo partido, el legislador Xavier Azuara Zúñiga indicó que hay entidades que necesitan infraestructura hidráulica, por lo que preguntó en cuánto tiempo la Conagua iniciará nuevos proyectos.

De Morena, la diputada María Bertha Espinoza Segura preguntó a la titular de la Conagua sobre la situación del agua en México y su opinión respecto a la necesidad de legislar su acceso bajo criterios sociales y no comerciales.

El diputado de Encuentro Social, Francisco Javier Saldívar Camacho comentó sobre la importancia de un proyecto que permita que en lugar de rebombear el agua hacia las zonas altas de Cuajimalpa, se saque esa presión de La Marquesa, para que los comuneros no la consideren de su propiedad. 

Presupuesto suficiente para mantenimiento e infraestructura

En sus respuestas, Jiménez Cisneros resaltó que es necesario revisar el manejo de la compra y venta de concesiones en los municipios y atenderlo con prioridad, e identificar que los temas de corrupción se dan en ambos lados, tanto del gobierno, de los usuarios, como de los gestores. 

Destacó la importancia de contar con presupuesto suficiente para dar mantenimiento y reparar la infraestructura que se tiene, porque es sumamente vieja.

Necesitamos de su apoyo para contar con un presupuesto federal suficiente; no todas las soluciones pasan por el dinero, pero en nuestro caso sí ayuda para apoyar y hacer un uso más eficiente del agua, añadió.

Solicitó que se mantengan el Fonden y el Fopreden, así como el seguro de infraestructura de Conagua, porque permiten tener recursos no planificados. “No sabemos dónde habrá un problema de inundaciones o sequía, y esto nos da la libertad de aplicarlos a diferentes estados y la posibilidad de tener un manejo de presupuesto plurianual”.

Dijo que muchos de los problemas de inundaciones ocurren al final de año cuando no hay ni presupuesto ni dinero y las flexibilidades que dan los fideicomisos son muy importantes. 

Destacó que solo se ha visto necesidad de legislar el tema como un derecho humano al agua y es difícil compaginar ese derecho y establecer un cobro con ganancia de por medio. En algunos puntos, precisó, sí hay un aspecto más económico que hay que tratar de sensibilizar en cualquier propuesta de ley.

Señaló que también se trata de una situación social, “no es simplemente que haya agua”, hay gente alrededor, y es un tema en el cual debemos entrar en negociación. “Desafortunadamente del Cutzamala se trajo mucha agua a una zona sin asegurar servicios mínimos a la gente, de ahí viene mucho resentimiento social. Tenemos que manejar las cosas de manera diferente”.

La directora Blanca Jiménez informó que Conagua no regula la calidad del agua potable, quien se encarga de ello es Cofepris y la Secretaría de Salud; respecto al agua en redes es Sacmex. Sobre el tema de paneles solares subrayó que no es necesario hacer modificaciones, porque Conagua ya se ocupa de ello con los diversos programas que tiene.

Informó que este fin de semana, a las 2:00 AM del sábado, habrá un paro en el Sistema Cutzamala, para instalar un nuevo sistema. “Lo hicimos en dos partes, porque si lo hubiéramos hecho en una sola para preparar el lugar e instalar, tendremos mucho tiempo a la gente sin agua, más de 24 horas”. Además, se dará mantenimiento a mucho equipo que desde el 2016 no se le da.

Instala Semarnat el comité consultivo del sistema de comercio de emisiones

  • Fungirá como órgano técnico de consulta, orientación, participación social y asesoría.
  • Se incorporan representantes del sector público, privado, social y academia.
  • El Secretario Víctor M. Toledo señaló que este instrumento responde al interés de resolver el problema capital del cambio climático.
Ciudad de México.- Con el fin de continuar avanzando en las actividades relativas al cumplimiento de objetivos de la Política Nacional de Cambio Climático, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales instaló el Comité Consultivo del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE).

A esta reunión acudieron representantes de las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Energía, Economía, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la Comisión Nacional Forestal (Conafor); la Confederación de Cámaras Industriales, el Consejo Coordinador Empresarial, la Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos, la Asociación Mexicana de Energía, la Cámara Nacional del Cemento, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero, la Asociación de Bancos de México, así como observadores de la sociedad civil, Pronatura México, y de la academia, la Universidad Nacional Autónoma de México.

Durante la sesión, el Secretario de Medio Ambiente, Víctor M. Toledo señaló que el SCE es una experiencia novedosa, única en América Latina, que responde al interés central de la política ambiental de la Semarnat: resolver el problema capital que significa el cambio climático. Enfatizó además que las siete transiciones que la presente administración impulsa, convergen precisamente en atender este tema de gran importancia para la humanidad.

Resaltó la importancia de involucrar en este esfuerzo tanto a las empresas privadas, como a las públicas, pues CFE y Pemex son participantes muy relevantes del Programa de prueba del SCE, dijo.

Por su parte, el Subsecretario Julio Trujillo, destacó que este será un sistema exitoso, con el que se logrará demostrar que las empresas que más favorecen al medio ambiente, en este caso mitigando emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), serán en el futuro aquellas ganadoras, por haberse adaptado adecuadamente a la nueva normalidad.

A continuación, Yutsil Sanginés, Directora General de Políticas para el Cambio Climático, realizó un recuento del avance en la implementación del Programa de prueba, señalando que hasta el día de hoy se han emitido las Bases preliminares, el tope del SCE, se ha trabajado técnicamente con el Inecc y Conafor en temas relativos al comercio de emisiones, se cuenta con el apoyo de cooperación internacional, y se preparan actividades para fortalecer las capacidades de los participantes en el SCE de ahora a finales del año.

Aprovechó para agradecer al sector privado las sesiones de trabajo que se han realizado con la mayoría de los subsectores participantes, con el fin de realizar revisiones técnicas y afinar datos.

En su intervención, Claudia Octaviano, Coordinadora General de Mitigación del Cambio Climático del Inecc, expresó que la instalación de dicho Comité es un paso muy importante para reducir emisiones en sectores relevantes de la economía nacional.

Puntualizó que la transparencia, así como el rigor técnico y metodológico permitirá afinar la contabilidad de emisiones y alinear este instrumento al cumplimiento de los objetivos de la política ambiental, en el marco de las transiciones sociales que el país impulsa, particularmente en el actual contexto de retos económicos y sociales. En este sentido consideró que es un reto, así como una oportunidad mantener el trabajo colaborativo en torno a instrumentos innovadores como el SCE. El Comité Consultivo, indicó, contribuirá a determinar aspectos relevantes como el marco metodológico para evaluar los resultados del comercio de emisiones.

Tras el reconocimiento por la instalación, así como la ratificación del apoyo de los sectores presentes, el secretario Toledo finalizó deseando éxito a los trabajos del Comité y señaló la trascendencia de que México cuente con un instrumento de este tipo para hacer frente de forma adecuada al cambio climático.

Los miembros y observadores destacaron la importancia de la representatividad en el Comité y agradecieron la invitación e instalación por parte de la Secretaría.

El Comité Consultivo del SCE funge desde este momento como el órgano técnico de consulta, orientación, participación social y asesoría de la Administración Pública Federal en materia de comercio de emisiones.

Sus integrantes y observadores podrán emitir recomendaciones sobre el diseño, implementación y evaluación del Programa de prueba del SCE, así como expresar opiniones relativas al intercambio de emisiones.

Con ello, se cimienta la implementación de acciones del sector industrial en línea con los compromisos del país a 2030 mediante las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y con una transición ecológica. Además, se da cumplimiento a lo señalado en las bases preliminares del SCE, al incorporar en este órgano a representantes del sector público, privado, social y academia.

¡Fuera Érica Millet Corona de Sedeculta!: Cony Ancona

  • Hay un "selecto" grupo de artistas muy elitistas que están siendo apoyados como si no existieran los demás
  • Mi cuenta de Facebook fue hackeada dos veces y mi correo; fui presa de bullying artístico como nunca, recibí amenazas, extorsión, difamación 
  • Es una inútil con nulidad para manejar los destinos culturales fuera de sus "intereses" "amiguismos fresas sin talento" "roba proyectos".
Mérida, Yucatán.- ¡Fuera Érica Millet Corona de Sedeculta!, demandó la intérprete yucateca Cony Ancona ante la nulidad de apoyos de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes a los creadores locales y, por el contrario, denunció que hay un "selecto" grupo de artistas muy elitistas que están siendo apoyados como si no existieran los demás.

La intérprete de jazz que ha sido producida por Eugenio y Fernando Toussaint dijo que al expresar su opinión sobre Millet Corona una “artista nacional” le pidió que retirara su publicación “por respeto al género” y para no cerrarse puertas.

--“Mi cuenta de Facebook fue hackeada dos veces y mi correo; fui presa de bullying artístico como nunca, recibí amenazas, extorsión, difamación·, acusó.

Calificó a Millet Corona como “una inútil con nulidad para manejar los destinos culturales fuera de sus "intereses" "amiguismos fresas sin talento" "roba proyectos".

El comentario íntegro publicado en su cuenta de Facebook:

"Buenos días a principio de esta gestión de Gobierno Estatal al ser asignada Secretaria de la Cultura Erika Millet Corona yo exprese mi opinión al decir que no tenia nada que hacer en esa Secretaria y que era 'rica" y le daba dos años en el puesto y hoy día el tiempo, los hechos y la vida y la mayoría o casi todos los compañeros artistas e inclusive empleados de la mismisima Sede culta? Me dan la razón.

Es más que notorio el "selecto" grupo de artistas muy elitistas que están siendo apoyados como si no existieran los demás. Por expresar esta opinión que una artista nacional muy reconocida me pidió quitara por respeto al genero, a que me iba a cerrar puertas de la "cultura" etc. 

Mi cuenta de facebook fue hackeada dos veces y mi correo, fui presa de bullying artístico como nunca, recibí amenazas, extorsión, difamación, pero mi dignidad artística y simplemente como mujer yucateca, ser humano y madre de familia y calidad artística se imponen y esta que un día fuera nuestra compañera e inclusive amiga hoy en día es una inútil con nulidad para manejar los destinos culturales fuera de sus "intereses" "amiguismos fresas sin talento" "roba proyectos".

Es más que notorio su preferencia y pues qué pena ya se le va cayendo a pedazos el teatrito así como el politizar la cultura, querer privatizarla cobrando taquilla en y para todo, desviando recursos que siempre hay suficientes para apoyar dignamente a todos porque la cultura es un derecho para todos y de todos los mexicanos no solo unos cuantos selectos y con escaso talento y posición ni siquiera a nivel nacional-

En fin es URGENTE Y MUY NECESARIO que de verdad si quieres permanecer en tu puesto te pongas a trabajar por todos los artistas y no solo tus cuales y cuatas se te esta cayendo a pedazos el edificio de la García Ginerés, despachas en el norte cuando bien vas a trabajar así como se te cae tu pelo porque tu conciencia esta podrida!

Ya reina baja de tu pedestal que no eres empresaria cultural ni nuestra mánager estás al servicio del Estado y rindes cuentas en la Federación que duerme en sus laureles y ya te había dado un llamado! Ponte a trabajar no? 

Y a todos los artistas, si de todas maneras no te dan espacios en ese lado, ¿cuál es tu temor de alzar la voz? defiende tu talento y tu trayectoria, tu don artístico te lo otorgó Dios y es incuestionable, sin miedo. El tiempo es hoy, ¡aquí y ahora! ¡FUERA Erika Millet Corona de Sedeculta!"

Para 2021 hay una reducción de 8 programas respecto a 2020; se consideran 882 programas presupuestarios

  • La reducción se explica por la depuración de los programas para los que no se prevé asignación de recursos y la reorganización de algunos Pp’s
  • Publica Gaceta Parlamentaria Estructura Programática a emplear en el Proyecto de PEF 2021
Ciudad de México.- La Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados publicó este miércoles la Estructura Programática a Emplear en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2021, que remitió el Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Hacienda.

La documentación está dirigida a la presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, mediante oficio de fecha 30 de junio de 2020 y contiene cinco anexos:

• Anexo B. Estructura Programática a emplear en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2021

• Anexo B1. Elementos Programáticos relevantes de los programas presupuestarios para el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2021.

• Anexo C. Avance físico y financiero de los programas aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019, con datos correspondientes al periodo enero-mayo 2020.

• Anexo C1. Informe del avance físico de los programas presupuestarios aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020.

• Anexo D. Avance físico y financiero de los programas y proyectos de inversión aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019, para el periodo enero-mayo 2020.

En los anexos se precisa que en el ejercicio fiscal 2020 la Estructura Programática del PEF consideró 739 programas presupuestarios (Pp’s), con asignación de recursos fiscales y propios; sin embargo, al considerar los Pp’s de la Estructura Programática autorizada que no cuentan con recursos aprobados en el PEF, el número de programas se incrementa a 890.

Para la elaboración del PPEF 2021, al día de hoy se contemplan 882 Pp’s, lo que representa una reducción de 8 programas respecto a la Estructura Programática del presupuesto aprobado 2020.

De acuerdo con el artículo 2, fracción XXII de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), la Estructura Programática es el conjunto de categorías y elementos programáticos ordenados en forma coherente que:

Define las acciones de los ejecutores de gasto para alcanzar sus objetivos y metas de acuerdo con las políticas definidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y en los programas y los presupuestos.

Ordena y clasifica las acciones de los ejecutores de gasto para delimitar la aplicación de éste, y permite conocer el rendimiento esperado del uso de los recursos públicos.

La Estructura Programática a emplear en el PPEF 2021 incluye la creación de algunos Pp’s requeridos para atender el desempeño de actividades que responden a cambios en leyes y disposiciones normativas, así como para la implantación de estrategias y acciones previstas en la Planeación Nacional del Desarrollo.

No obstante lo anterior, la reducción en el número total de Pp’s se explica por la depuración de los programas para los que no se prevé asignación de recursos en el ejercicio fiscal 2021, así como por la reorganización de algunos Pp’s que generarán fusiones o la absorción de ciertos componentes y actividades de programas que desaparecen por parte de otros que se mantienen vigentes.

Como lo dispone la fracción II del artículo 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el Ejecutivo federal, por conducto de la SHCP, debe enviar a la Cámara de Diputados, a más tardar el 30 de junio de cada año, la Estructura Programática a Emplear en el Proyecto de PEF.
© all rights reserved
Hecho con