En la Amazonía ecuatoriana la educación no se detiene por la falta de conectividad

Ecuador. Una niña con su madre en el río.UNICEF/UNI340951/Kingman

  • Incluso sin conexión a internet o celulares, los estudiantes de áreas remotas en Ecuador continúan aprendiendo durante el cierre de las escuelas por la COVID-19

Pandayacu, EcuadorPor Ana María Castro) Raiza, de 11 años, despierta a las seis de la mañana como cualquier otro día. Silvia, su madre, la espera en el comedor con el desayuno listo. Le ha preparado ‘chucula’, una colada espesa a base de plátano maduro, originaria de la Amazonía ecuatoriana.

Después de desayunar, Raiza ayuda a su madre a lavar los platos. Luego alimenta a sus mascotas y recolecta yuca, frutas y vegetales del jardín de su casa, en Pandayacu, una comunidad indígena Kichwa, ubicada al nororiente de Ecuador. 

Silvia está embarazada y espera dar a luz en los próximos días. Se siente más cansada de lo habitual y requiere un poco más de ayuda de Raiza con algunas actividades en el hogar. 
Ecuador. Una niña baja frutas de un árbol en su jardín.UNICEF/UNI342340/Pintado

Pero la inminente llegada de un nuevo hermano no es el único cambio para Raiza. Durante los últimos meses no ha podido ir a la escuela desde que las clases presenciales se clausuraron debido a la pandemia.

"No olvides lavar las manos con agua y jabón cuando termines", le recuerda Silvia constantemente a su hija. Esta es una de las frases más recurrentes durante estos días en los hogares de todo el mundo y da cuenta de que, incluso en las comunidades más remotas como Pandayacu, la COVID-19 está cambiando la vida de los más jóvenes.

Esfuerzos para cerrar la brecha educativa

Tres meses han pasado desde que se produjo el cierre de las escuelas en América Latina y el Caribe, dejando cerca de 154 millones de niños temporalmente fuera de las aulas de clase. Pero mientras muchos niños han podido continuar su aprendizaje a través de medios digitales, aprender en línea no es una opción en las áreas más remotas, como en algunas zonas de la Amazonía ecuatoriana.
Ecuador. Niños juegan en un río.UNICEF/UNI340943/Kingman

Sin ir a la escuela, sin acceso a internet, sin celular ni televisión en su hogar, el aprendizaje de Raiza solo ha sido posible gracias a las visitas de su profesora, Doris, quien cada semana llega hasta su hogar.

"Raiza es una de mis estudiantes más juiciosas. Me saluda con mucha alegría cuando vengo a visitarla para entregarle su material de estudio. Su madre también es un gran apoyo y le ayuda mucho con sus tareas", dice Doris.
Ecuador. Una profesora le explica los materiales educativos a una niña UNICEF/UNI340934/Kingman

La pandemia por la COVID-19 ha evidenciado aún más las diferencias ya existentes en el acceso a la educación entre quienes viven en las áreas urbanas y los que viven en las zonas rurales de Ecuador. Casi dos tercios de los hogares del país carecen de conectividad a internet, dejando a muchos niños sin la posibilidad de aprender a través de herramientas digitales.

Es en este contexto cuando la labor de docentes como Doris es determinante. En lugar de ir a las aulas de clases, ahora se desplazan hasta los hogares de sus estudiantes para entregarles los materiales de estudio, que incluyen asignaturas tradicionales como matemáticas, historia y español, pero también actividades para hacer en familia como recetas de cocina, manualidades y mensajes de prevención de contagio de la COVID-19. De esta manera los profesores pueden dar seguimiento a cada estudiante. 

Raiza forma parte de un programa de educación dirigido a niños con rezago escolar, que surgió en el 2016, año en el que Ecuador sufrió un terremoto que dejó muchas pérdidas y destruyó varias escuelas en la costa del país. Este hecho produjo que cientos de niños interrumpieran sus estudios.

Para responder a la emergencia actual, con el apoyo de UNICEF y el socio implementador, Desarrollo y Autogestión, los docentes adaptaron las guías de estudio para ayudar a cerca de 1.200 niños en Ecuador, que como Raiza, se encuentran en un riesgo similar de quedarse atrás debido a los cierres de escuelas por la COVID-19.
Ecuador. Una mujer le ayuda a su hija con la tarea.UNICEF/UNI340960/Kingman

"Varios de estos niños y niñas están en situación de vulnerabilidad y han sido afectados por contextos de migración, violencia doméstica, trabajo infantil y en algunas ocasiones creencias culturales que no promueven la educación temprana de los niños, especialmente de las niñas", asegura Nancy Torres, coordinadora del Programa de Nivelación y Aceleración Pedagógica.
Ecuador. Niños juegan en un río.UNICEF/UNI340942/Kingman

Son las dos de la tarde y Raiza ya ha terminado sus deberes. Le da un beso a su mamá y le pide que la acompañe con sus primos al río, su lugar favorito para pasar el tiempo, nadar y pescar tilapias. La vida en el campo también trae placeres y beneficios que la concurrida vida en la ciudad no permite.

"Sé que los niños no pueden ir a la escuela en este momento, pero ellos siguen aprendiendo en casa con la ayuda de sus padres. Y todavía pueden jugar en el río y disfrutar de nuestra hermosa naturaleza", concluye Silvia.

Esta iniciativa de aprendizaje, apoyada por Diners Club del Ecuador y el socio implementador Desarrollo y Autogestión, es parte de la respuesta educativa a la emergencia por la COVID-19 de UNICEF Ecuador, que también incluye la dotación de dispositivos digitales y planes de datos para que los docentes se mantengan en contacto con los estudiantes, la producción de material educativo y programas para radio y televisión, y la entrega de guías de educación intercultural bilingüe.

IMSS e ISSSTE aplican triage en Yucatán en enfermos de COVID-19

Vila Dosal supervisa entrega de equipos en hospitales. Oficial
  • Vila Dosal llama a mejorar el servicio y le responden: “no es por falta de camas o de capacidad hospitalaria, es por los procesos de ingreso” o triage
  • Solicitó buscar alternativas que mejoren los procedimientos de ingreso de pacientes.
  • Las instituciones federales se comprometen a explicarles a los pacientes o sus familiares sobre los procedimientos que se siguen a la hora de recibir a las personas que requieren atención
  • Reforzarán la coordinación con el servicio de ambulancias de la SSP para hacer más eficiente la canalización de las personas que requieren atención médica urgente

Mérida, Yucatán.- El presunto rechazo de pacientes con síntomas de COVID-19 en las Unidades de Cuidado Intensivo de hospitales del IMSS y del ISSSTE no es por falta de camas o de capacidad hospitalaria es por los procesos de ingreso, también conocidos como atención de primer contacto o triage, es decir que los médicos –tras valorar al paciente—definen quién recibe los servicios médicos –como ingresar a terapia intensiva o acceder a un ventilador–, considerando que el paciente excluido probablemente pierda la vida.

Lo anterior salió a relucir durante una reunión del gobernador Mauricio Vila Dosal con los directores y delegadas estatales de esas instituciones del Gobierno federal, a quienes pidió que se tomen las medidas necesarias e inmediatas para que se continúe recibiendo y atendiendo con la mayor calidez y calidad posible a quienes así lo requieran, esto ante las denuncias en redes sociales y medios de comunicación de que en los últimos días hospitales federales del IMSS y del ISSTE han rechazado pacientes teniendo camas disponibles.

No es una cosa de falta de equipos. En la reunión virtual, el gobernador les recordó que ha entregado al Hospital Regional de Alta Especialidad 74 ventiladores y 40 monitores de signos vitales; a la delegación estatal del IMSS, 30 ventiladores y 30 monitores y a la UMAE del IMSS, 20 ventiladores y 20 monitores, así como material de protección para el personal y otros artículos. Al Issste en Yucatán se le han entregado 10 ventiladores, termómetros conocidos como “Infrarrojo de pistola”, así como 340 kits de protección clínico desechables conformados por bata clínica, gorro clínico y zapatos quirúrgicos. Recientemente también se le otorgó a este instituto del Gobierno federal 10 monitores y 500 cubrebocas.

Vila Dosal refirió que cada institución ha reportado la suficiente capacidad de camas ante esta contingencia sanitaria, la cual mencionó que él mismo ha comprobado durante sus visitas a los hospitales federales, no obstante, en los últimos días se tuvo reportes de que en esos nosocomios se rechaza a personas que llegan por su propia cuenta o por medio de ambulancias del servicio de emergencias de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) que requieren de atención médica urgente.

Junto con los titulares de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas y de la SSP, Luis Felipe Saidén Ojeda, el Gobernador reiteró que su administración está en la mejor disposición de seguir apoyando con equipo médico, insumos y equipo de protección para el personal de los hospitales del Gobierno federal e incluso ofreció realizar gestiones necesarias ante las Oficinas Centrales de estas instituciones federales con tal de mejorar y hacer más eficiente la atención a los yucatecos.

Asimismo, el Gobernador reiteró la disposición de su administración de apoyar a estos nosocomios con insumos, equipos médicos y de protección para el personal, así como de realizar las gestiones necesarias ante las Oficinas Centrales de estos institutos para hacer más eficiente la atención de la salud de los yucatecos.

“Estamos en la mejor disposición de seguir trabajando en conjunto y coordinarnos más para encontrar soluciones que contribuyan a mejorar la atención frente a esta situación extraordinaria que estamos viviendo. Vamos a buscar alternativas para mejorar la recepción y atención de los pacientes porque lo que se ha está haciendo hasta ahora no es suficiente. Aquí todos tenemos una responsabilidad y tenemos que asumirla”, aseveró Vila Dosal.

En ese marco, se acordó que tanto los directores de los hospitales del Gobierno federal y las delegadas estatales del IMSS, Miriam Victoria Sánchez Castro, e Issste, Martha Montemayor Curiel, buscarán opciones para mejorar los procesos de ingreso, también conocidos como atención de primer contacto o triage, así como el acceso de las ambulancias de emergencia a los hospitales.

Asimismo, se determinó que cada hospital del gobierno federal pueda informar de manera puntual a la sociedad de las situaciones que ocurren en ellos y también de explicarles a los pacientes o sus familiares sobre los procedimientos que se siguen a la hora de recibir a las personas que requieren atención, ya que no se trata de falta de camas o de capacidad hospitalaria, pues hasta el momento se cuenta con ellas.

De igual forma, se acordó fortalecer la comunicación entre los hospitales federales sobre los criterios que existen en cada uno de ellos para el ingreso de los pacientes, así como reforzar la coordinación con el servicio de ambulancias de la SSP para hacer más eficiente la canalización de las personas que requieren atención médica urgente.

Formato triage. SSA

Formato triage. SSA

Durante la reunión virtual, el director de Siniestros y Rescates de la SSP, Santiago Massa Ramos, presentó un informe sobre una serie de incidencias que han ocurrido en el traslado de pacientes con Coronavirus hacia hospitales del Gobierno federal, como el caso de los Regionales “Ignacio García Téllez”, mejor conocido como T-1, “Benito Juárez García”, ambos del IMSS, Regional Mérida y de Susulá, del Issste, así como el HRAEPY.

Al hacer uso de la palabra, el titular de la SSP informó que a la línea de emergencias 9-1-1, desde que inició la emergencia sanitaria y hasta la fecha, se han atendido 259 casos de Coronavirus a través del servicio de emergencias, de los cuales 170 han tenido que ser hospitalizados, por lo que los incidentes que ocurren en los procedimientos de ingreso en los hospitales complican la operación de las ambulancias.

En la reunión estuvieron presentes los directores de la UMAE del IMSS, Roberto Betancourt Ortiz y del HRAEPY, Alfredo Medina Ocampo, así como el director de Prevención y Protección de la Salud de la SSY, Ildefonso Machado Domínguez.

Participación de las personas, un valor de Movimiento Ciudadano

  • Gobierno Federal se ha distanciado de organismos civiles: Silvia América López Escoffié

Mérida, Yucatán, 06 de julio de 2020.– La diputada de Movimiento Ciudadano, Silvia América López Escoffié, destacó la importancia de la sociedad civil como entes de vigilancia de los gobiernos, y cuestionó que es necesario buscar nuevos mecanismos para que la gente participe en la toma de decisiones públicas, aún en los tiempos de pandemia.

La reunión fue convocada por la diputada federal de Movimiento Ciudadano, Julieta Macías Rábago, asimismo, participó la activista ciudadana, María Elena Morera, y el consultor especializado en políticas públicas, Aurélien Guilabert, quienes ofrecieron sus opiniones respecto al panorama que se vive en todo el país.

Durante su intervención, López Escoffié, destacó que en el caso de Movimiento Ciudadano, tienen por lineamiento que el 50 por ciento de las candidaturas deben ser emanadas por personas comunes, y de esa forma fortalecer el tejido social.

Sin embargo, criticó que hoy en día el Gobierno Federal y la Secretaría del Bienestar (antes Sedesol) se distanciaron por completo de la participación ciudadana, no obstante, aseveró que simulan darle voz a la sociedad a través de consultas públicas “simuladas”.

YUCATÁN Y LA PARTICIPACIÓN

Expresó que recientemente se aprobó en el Congreso del Estado la iniciativa de Parlamento Abierto, y que se trató de un producto legislativo impulsado por Movimiento Ciudadano.

“Ahora las y los diputados tendremos que construir las iniciativas de la mano de la ciudadanía”, aseveró.

Agregó, que a diferencia de otras entidades del país, en Yucatán hay mayor participación de las personas, y eso se ve reflejado el día de las elecciones, ya que más del 70 por ciento de los electores salen a votar.

También puntualizó, que este tema ha sido fortalecido a través de otros mecanismos, como el referéndum, el plebiscito y la revocación de mandato.

Recordó que ella participó en sus inicios en la fundación de la Alianza Cívica Nacional, organismo que aglutinó a otros colectivos en todo México.

Por su parte, Aurélien Guilabert lamentó que al interior de la propia sociedad civil hay luchas de clases, “unos organismos son de primera, otros de de segunda y unos más de tercera”.

Cuestionó de la misma manera que aún prevalecen algunas organizaciones que monopolizan el espacio público, y siempre son usados como referencia en los problemas que ocurren en México.

Por último, Elena Morera explicó que un partido político o bien, un organismo no gubernamental es también el reflejo de la sociedad.

Buscan incrementar comercio marítimo de México y Florida

Internet
  • El grupo de trabajo México-Florida sostuvo su primera reunión con motivo de la entrada en vigor del Tratado entre México-Estados Unidos-Canadá 
  • El coordinador general de Puertos y Marina Mercante señaló que se debe hacer de esta relación, un eje promotor del intercambio comercial y de la inversión entre México y los Estados Unidos

Ciudad de México.- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a través de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, y el Consejo de Puertos de Florida (FPC) sostuvieron una reunión de trabajo para revisar e identificar áreas de oportunidad y desafíos, para mejorar el flujo del comercio internacional, a través de nuevas rutas marítimas. 

En la reunión virtual, el coordinador general de Puertos y Marina Mercante, Héctor López Gutiérrez, sostuvo que con las carreteras marítimas se abre un panorama favorable para el desarrollo de las cadenas intermodales y el fortalecimiento del comercio entre Florida, Centroamérica y México.  

Mencionó que el establecimiento de este grupo de trabajo es un ejemplo del compromiso e interés de ambas partes, para hacer de esta relación, un eje promotor del intercambio comercial y de inversión entre México y los Estados Unidos. 

Transmitió un mensaje de felicitación y reconocimiento de parte del secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, por la integración de este grupo de trabajo y el interés de colaborar en este proyecto ejemplar, en lo que se refiere al comercio nacional e internacional.  

Por su parte, el presidente y CEO del Consejo de Puertos de Florida, Doug Wheele, señaló que México ha sido, durante mucho tiempo, uno de los socios comerciales más importantes de Florida; pero existen oportunidades sustanciales para el crecimiento en el comercio marítimo bilateral.  

Comentó que la Carta de Intención que fue firmada en noviembre del año pasado, entre Florida y los puertos del Golfo de México, es un primer paso y esta reunión amplía el compromiso de buscar beneficios y soluciones que ofrecerán las nuevas rutas marítimas.  

En su oportunidad, el cónsul general de México en Miami, Jonathan Chait Auerbach, dijo que la integración de los grupos de trabajo representa, de manera integral, el potencial comercial entre México y Florida para aprovechar la frontera marítima existente entre ambas entidades, con el propósito de lograr importantes beneficios a las poblaciones de ambos países y particularmente a la región sur-sureste de México.  

Los participantes a la reunión, que se llevó a cabo ante la entrada en vigor del nuevo Acuerdo México-Estados Unidos-Canadá (T MEC), se comprometieron a crear un grupo de trabajo conformado por doce miembros de comercio marítimo de México y Florida, para incrementar el flujo de mercancías entre las dos naciones.   

En la reunión video-conferencia participaron, por parte de las autoridades mexicanas: el director general de la Marina Mercante, Francisco Javier Fernández Perroni; el director general adjunto de Proyectos Portuarios Marítimos Prioritarios, Alberto Azcona Gallardo; la administradora central de Servicios Aduaneros y Asuntos Internacionales del SAT, Karina Venizelos Toledo.  

Por los puertos del Consejo de los Puertos de Florida: el CEO del Puerto de Miami, Juan Kuryla; el director ejecutivo del Puerto de Manatee, Carlos Buqueras; el director de Desarrollo de Cruceros y Carga en JAXPORT, Alberto Cabrera; y el gerente de Operaciones del Puerto de Panamá City, Alex King.  

Por la iniciativa privada mexicana, asistieron: el director general de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), Leonardo Gómez Vargas; el presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), Gerardo Tajonar Castro; y el presidente de la Comisión de Transporte de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), Felipe de Jesús Peña Dueñas.

En las últimas 24 horas reportan 15 muertos y 159 nuevos contagiados por COVID-19

  • De los fallecidos 8 se registraron en Mérida y de los nuevos contagiados 75

Mérida, Yucatán.- Hoy se detectaron 149 nuevos contagios de coronavirus. 75 en Mérida, 27 en Valladolid, 6 en Tetiz y Umán, 4 en Hunucmá, 3 en Kanasín, 2 en Buctzotz, Muna, Oxkutzcab, Progreso y Tixkokob, y 2 foráneos, y 1 en Acanceh, Chapab, Chikindzonot, Chumayel, Conkal, Cuzamá, Espita, Hocabá, Motul, Samahil, Sinanché, Tekax, Telchac Pueblo, Tetiz, Tzucacab y Ucú.

En total, ya son 5,259 casos positivos, 52 de los cuales son de otro país u otro estado.

Los fallecidos son: 

Mujer, de 38 años de edad, originaria y residente de Mérida, con antecedentes de insuficiencia renal crónica y enfermedad cardiaca. Sus contactos hasta el momento se reportan asintomáticos.

Hombre, de 69 años, de Mérida, con hipertensión y obesidad. Vivía con 2 contactos, 1 de los cuales ha presentado síntomas leves.

Hombre, de 75 años, de Mérida, con hipertensión. El paciente convivía con 3 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.

Mujer, de 75 años, de Mérida, con hipertensión y diabetes. Vivía con 6 personas, ninguna presenta síntomas.

Hombre, de 78 años, de Mérida, con hipertensión y obesidad. Vivía con 1 persona, asintomática hasta el momento.

Hombre, de 53 años, de Mérida, con hipertensión y cirrosis hepática. Vivía con 3 contactos, los cuales se reportan asintomáticos.

Hombre, de 58 años, de Mérida, con hipertensión. Vivía con 4 personas, ninguna con síntomas.

Mujer, de 66 años, de Mérida, con hipertensión y diabetes. Vivía con 2 personas, ambas asintomáticas.

Hombre, de 33 años de edad, originario y residente de Tecoh, con antecedentes de insuficiencia renal crónica y obesidad. Convivía con 2 contactos, los cuales han presentado síntomas leves.

Hombre, de 53 años, de Hoctún, sin reporte de antecedentes médicos. Sus contactos hasta el momento se reportan asintomáticos.

Mujer, de 67 años, de Progreso, con diabetes. Sus contactos hasta el momento se reportan asintomáticos.

Mujer, de 76 años de edad, originaria y residente de Ticul, con hipertensión y diabetes. Sus contactos hasta el momento se reportan asintomáticos.

Hombre, de 76 años, de Ticul, con hipertensión. El paciente convivía con 6 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.

Hombre, de 90 años de edad, originario y residente de Motul, sin reporte de enfermedades previas. Sus contactos hasta el momento se reportan asintomáticos.

Hombre, de 31 años de edad, originario de Tabasco y residente de Benito Juárez, Quintana Roo, con antecedentes médicos de inmunosupresión. El paciente convivía con 2 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.

En total, son 547 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

3,775 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

616 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

321 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. Hay otros pacientes hospitalizados a la espera de diagnóstico. 

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 97 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

El semáforo estatal está en naranja. Estamos en la ola 1 de la reapertura económica.

Les recordamos que para poder contar con permiso de reapertura, de acuerdo a la ola que les corresponda, los comercios y establecimientos deben inscribirse en el micrositio reactivacion.yucatan.gob.mx, donde se encuentran todos los protocolos sanitarios específicos a cada giro comercial, para prevenir y evitar contagios por coronavirus.

Se han establecido diversas medidas para frenar el avance del Coronavirus y el sistema de salud pueda atender a todos los contagiados que lo requieran. Estas medidas tienen como objetivo proteger la salud de los yucatecos. Los invitamos a seguirlas de manera estricta y a quedarse en sus casas.

El Gobierno del Estado ha puesto a disposición de los yucatecos diversos canales:

* La línea telefónica 800 YUCATÁN (800 982 2826) atiende en español y en maya.

* La página de internet coronavirus.yucatan.gob.mx también ofrece información en maya y en español.

* El chat de WhatsApp en el número 999 200 8489 en español y 9991 40 66 22 en lengua maya ofrece un diagnóstico automatizado.

* El Chat de la Salud, vía la red social de Facebook.

* La aplicación Meditoc, para los sistemas Android y Apple.

Recomendamos a la población vulnerable como adultos mayores, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas con padecimientos como diabetes, hipertensión, sobrepeso, problemas cardíacos, VIH, cáncer o tabaquismo, si presentan fiebre, cansancio o tos seca acudir de inmediato al centro de salud más cercano.

En esta fase de la epidemia, personal del Sector Salud estatal aplicará pruebas para detectar Coronavirus en lugares determinados y estratégicos con el objetivo de proteger la salud de los yucatecos y preparar un retorno seguro a diversas actividades.

La norma de la Federación marca que se deben realizar pruebas al 10% de los pacientes sintomáticos sospechosos y en Yucatán hemos duplicado ese porcentaje hasta un 20%.

Este aumento de número de pruebas implicará, por tanto, un mayor número de casos confirmados, que se reflejará en los partes médicos durante la implementación de estos operativos.

Esta mayor vigilancia epidemiológica permitirá cortar oportunamente cadenas de contagio.

Inhabilitan más de dos años a empresa de hijo de Barttlett

  • La SFP suspende a cuatro servidores públicos adscritos al IMSS-Hidalgo por posible complicidad
  • No se permitirá que empresas privadas lucren indebidamente con la emergencia sanitaria. Eréndira Sandoval
  • A lo largo de la pandemia se han supervisado más de dos mil procesos de contratación en el sector Salud para asegurar que la emergencia no se utilice como pretexto para encubrir desfalcos al pueblo de México.
  • La secretaria de la Función Pública, Dra. Irma Eréndira Sandoval, agradece las denuncias ciudadanas y ratifica su compromiso con la política de cero tolerancia frente a cualquier práctica de abuso o corrupción en las contrataciones públicas.

Ciudad de México.- La Función Pública comunica hoy a través del Diario Oficial de la Federación sobre dos inhabilitaciones a la empresa Cyber Robotic Solutions S.A. de C.V., por 24 y 27 meses, respectivamente, así como de dos multas, que suman más de dos millones de pesos. La empresa es propiedad del hijo del director de la CFE, Manuel Bartlett Díaz.

En un comunicado también se informa que también se han suspendido a cuatro servidores públicos adscritos al IMSS-Hidalgo por su posible complicidad con las acciones irregulares de la empresa sancionada.

Consulta la Circular No. 10/2020 del DOF aquí.
Consulta la Circular No. 11/2020 del DOF aquí.

La Secretaría de la Función Pública asume su responsabilidad como garante de la legalidad y de la probidad en el servicio público. La titular de la dependencia, Irma Eréndira Sandoval, señaló que “a lo largo de la pandemia se han supervisado más de dos mil procesos de contratación en el sector Salud y se continuará con esta revisión escrupulosa para asegurar que la emergencia no sea utilizada como pretexto para encubrir desfalcos al pueblo de México”.

Este gobierno auspicia el derecho de todas las personas a los servicios de salud y asegura que éste prevalezca por encima de cualquier interés de lucro. A lo largo de la pandemia el Gobierno federal ha adquirido bienes en los mercados nacional e internacionales a precios sumamente competitivos, incluso ante las dificultades causadas por un incremento exorbitante en la demanda global por material y equipamiento médico.

Desafortunadamente, también se han identificado prácticas que se alejan de la nueva ética pública, sobre todo por parte de algunos proveedores del sector privado que siguen con vicios aprendidos durante el viejo régimen. “Nuestro trabajo, como lo ha instruido el presidente Andrés Manuel López Obrador, es identificar esas acciones y castigarlas. En esta administración ya no se tolera la corrupción ni se permite la impunidad o el influyentismo”, afirmó la secretaria Sandoval Ballesteros.

En seguimiento a ese compromiso y en estricto cumplimiento a la ley, la Función Pública informa que hoy se han publicado en el Diario Oficial de la Federación las Circulares 10/2020 (http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596198&fecha=06/07/2020) y 11/2020 (http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596199&fecha=06/07/2020), por medio de las cuales se informa con respecto a dos inhabilitaciones a Cyber Robotic Solutions S.A. de C.V., por 24 y 27 meses, respectivamente, así como de dos multas, que suman más de dos millones de pesos, a la misma empresa.

El pasado 17 de abril se le adjudicó de forma directa un contrato a la empresa hoy inhabilitada —misma que no produce insumos médicos—, con la justificación de que había una necesidad urgente de atender a enfermos de COVID-19 en Hidalgo. Las oportunas acciones de la Secretaría de la Función Pública evitaron cualquier daño patrimonial al Estado y revelaron que la contratación se sustentó en falsedades:

El precio ofrecido por la empresa estuvo fuera del rango del mercado. Así quedó demostrado por la compra, en el mismo momento, de equipos similares a otra empresa por un precio mucho menor, así como por el costo de los equipos adquiridos recientemente por la Cancillería y otras entidades del Gobierno federal.

La supuesta urgencia para adquirir los ventiladores en el IMSS de Hidalgo no tuvo sustento durante las fechas de la contratación. De hecho, los equipos jamás fueron utilizados en la entidad, así que la justificación de “entrega inmediata” resultó insostenible.
La empresa proporcionó información falsa con respecto a la supuesta disponibilidad inmediata de los equipos adjudicados. Los equipos se entregaron tarde, en abierto incumplimiento de las bases de adjudicación, y desmintiendo de nuevo la supuesta urgencia.

Ni uno solo de los 20 equipos entregados cumplió con las especificaciones técnicas contratadas. Se entregaron equipos viejos, usados y en mal estado: 11 estaban rotos y totalmente inservibles, tal y como ahora lo reconoce el propio IMSS.

La Secretaría de la Función Pública actuó de inmediato frente a esta situación y, como resultado de una visita de verificación realizada el pasado 7 de mayo de 2020, el IMSS se vio obligado a devolver los equipos al proveedor, lo cual evitó el daño patrimonial al Estado.

Durante el viejo régimen no se castigaron ni los desfalcos más dispendiosos, inmorales y evidentes, como el icónico FOBAPROA, que mermó la riqueza de la nación por generaciones y que incluso hoy seguimos pagando. Hoy, en estricto apego a la legalidad y garantizando el debido proceso para todos los involucrados, el gobierno actúa y sanciona todas las infracciones cometidas, incluso sin que se hubiera consumado ningún daño al erario.

Además de las irregularidades cometidas por la empresa sancionada, la Secretaría de la Función Pública también investiga la posible comisión de faltas administrativas por parte de servidores públicos vinculados al proceso de adquisición. Dada la relevancia de las presuntas faltas que se imputan en el contexto de la contingencia sanitaria, la Función Pública ordenó como medida cautelar —en estricto apego a las disposiciones de la Ley General de Responsabilidades Administrativas— la inmediata suspensión de cuatro servidores públicos investigados, adscritos al Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada del IMSS en Hidalgo. Informamos que ya se han concluido todas las etapas procesales de este procedimiento administrativo y próximamente se emitirá la resolución sancionadora correspondiente.

“Con las acciones anunciadas hoy por la Función Pública se demuestra con hechos que la transformación de México y su cruzada contra la corrupción avanza con buen paso y que en esta lucha no hay intocables ni perseguidos”, señaló la secretaria Sandoval Ballesteros. “Ya no se permite el contubernio entre intereses públicos y privados que durante el neoliberalismo causaron la profunda y vergonzosa desigualdad económica, la violencia y la degradación de lo público”, aseveró.

Finalmente, la Secretaría de la Función Pública agradece la activa participación de la sociedad en el combate a la corrupción e informa que, desde el 27 de febrero que se confirmó el primer caso positivo de SARS COV-2 ha recibido 722 denuncias ciudadanas por posibles irregularidades administrativas en instituciones sanitarias. Todas han sido atendidas y se seguirán atendiendo de manera inmediata para esclarecer los hechos y determinar, en su caso, las sanciones que correspondan.

Dzilam González retorna a la normalidad

  • Empleados realizan barrido manual, corte de maleza, retiro de basura y la limpieza de calles, avenidas parques, jardines y áreas verdes

Dzilam González, Yucatán.- Después de los días de emergencia por las inundaciones ocasionadas por Cristobal, las actividades comienzan a normalizarse. Trabajadores de Servicios Públicos Municipales retornaron, con las medidas sanitarias correspondientes, a sus labores de limpieza en espacios públicos para mantener la imagen que siempre ha caracterizado a la localidad.

Entre las labores están el barrido manual, corte de maleza, retiro de basura y la limpieza de calles, avenidas parques, jardines y áreas verdes.

El alcalde Ismael Carrillo Baeza exhortó a la ciudadanía a mantener limpios los espacios públicos y calles en beneficio de todos.

--“Porque al contar con áreas verdes limpias nos brinda comodidad y seguridad en toda la comunidad, por ello todos los días se trabaja arduamente para que estos espacios luzcan de la mejor manera posible”, señaló.



Cabe descatar que en días pasados,  las brigadas realizaron el desazolve y limpieza de pozos pluviales, así como colocaron miriñaque alrededor de las tuberías para evitar que se vayan al subsuelo bolsas de plástico u otros objetos.

Con esta limpieza se obtiene el drenado más rçapido en las calles y así se evita la acumulación de agua de lluvia.

Profepa vigila temporada de anidación de tortugas marinas en Telchac Puerto

  • Se implementan acciones de vigilancia y protección de las tortugas marinas, ante el incremento de actividades recreativas en la costa de Yucatán

Ciudad de México.- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) del Gobierno de Estado de Yucatán e integrantes del Comité de Vigilancia Ambiental Participativa “Club de la Tortuga Telchac Puerto A.C.”, implementa acciones de vigilancia y protección de las tortugas marinas, ante el incremento de actividades recreativas en la costa de Yucatán, que pueden incidir de manera negativa en la temporada de anidación de los quelonios.

A finales de junio se realizaron recorridos de vigilancia en la línea de costa del kilómetro 31 al 35, en la carretera Progreso – Telchac Puerto, en las áreas en donde previamente se había detectado un mayor tránsito de vehículos y personas, colocando en la arena 4 letreros alusivos a la protección de las tortugas marinas en temporada de anidación; comentando a los ciudadanos presentes la importancia ecológica de la zona e invitándolos a retirase de dichos lugares y observar las medidas de seguridad ante el COVID-19.

Cabe recordar que todas las especies de tortugas marinas de México se encuentran listadas como “En Peligro de extinción” (P), de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

La Profepa continuará llevando a cabo acciones para reforzar la protección de las regiones del país con presencia de tortugas marinas, tales el establecimiento de filtros de revisión y los recorridos de vigilancia por playa y mar.

Invierte SCT más de 190 millones de pesos en conservación y rehabilitación de carreteras

Invierte SCT más de 190 millones de pesos en conservación y rehabilitación de carreteras. SCT
  • En el presente año atiende en Yucatán mil 564 kilómetros de la red carretera federal libre de peaje, mediante el esquema de conservación rutinaria
  • A la fecha se tiene un avance del 77.5 por ciento en 26 obras del programa anual de la residencia de conservación de carreteras federales en la entidad 

Mérida, Yucatán.- Al concluir el primer semestre del año, el gobierno federal mediante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en Yucatán, ha destinado poco más de 192 millones de pesos en acciones de conservación rutinaria y periódica, a fin de preservar en óptimas condiciones la red carretera federal libre de peaje en el estado.

Como parte de las labores de atención rutinaria de tramos, se realiza la limpieza general del derecho de vía, deshierbe, bacheo superficial y renivelaciones locales.

Asimismo, dentro del esquema de conservación periódica se ejecutan trabajos de rehabilitación del pavimento mediante bacheo profundo, colocación de micro carpetas de 3 centímetros de concreto asfáltico y trabajos diversos.

 Adicionalmente, se lleva a cabo el programa de conservación rutinaria de puentes, con lo cual se han atendido 39 estructuras de la red básica y secundaria.

 Con el programa de señalamiento horizontal y vertical, se reforzó la aplicación de rayas laterales, separadoras de carriles y sentidos, además de señales verticales bajas y elevadas.
El programa 2020 de la residencia de conservación de carreteras lleva a la fecha un avance del 77.5 por ciento.

Mediante este esquema, actualmente se ejecutan 26 obras y proyectos, que incluyen trabajos de colocación de microcarpeta asfáltica en 5 tramos de la vía Mérida-Kantunil, 3 tramos en la Mérida-Progreso y uno en la Mérida-Felipe Carrillo Puerto.

 Asimismo, labores de riego de sello en las vías Mérida-Peto y en la Mérida –Kantunil.
 De acuerdo a los recursos asignados mediante el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), durante 2020 se erogarán 284.5 millones de pesos para la rehabilitación de la red federal en Yucatán.

Aclara el Poder Judicial: no hay solicitud de audiencia por homicidio de Roberto

  • La FGE realizó audiencia inicial en el juzgado 2º de control por hechos que pudieran constituir los delitos de ataques peligrosos, portación de armas y resistencia de particulares

Mérida, Yucatán.- La administración de los juzgados de control con sede en Mérida informa que no ha sido solicitada audiencia inicial alguna por hechos que pudieran constituir el delito de homicidio, con relación a sucesos señalados en algunos medios de comunicación, por la muerte de una persona en una colonia del oriente de esta ciudad.

En días pasados se realizó audiencia inicial en el juzgado 2º de control por hechos que pudieran constituir los delitos de ataques peligrosos, portación de armas y resistencia de particulares, con eventos muy distintos a los que se han venido señalando; ilícitos que no están incluidos en el catálogo de prisión preventiva oficiosa.

Presunto homicida de Roberto se fugó; FGE dice que está “ubicado”

Presunto homicida de Roberto se fugó; FGE dice que está “ubicado”
  • El juez lo declaró “sustraído a la acción de la justicia” al no presentarse a declarar en torno a otros delitos: resistencia de particulares, portación de arma de fuego y ataques peligrosos
  • Esta acción también da la oportunidad a la FGE de reponer errores en el proceso

Mérida, Yucatán.- La audiencia de vinculación correspondiente al proceso penal que se sigue a una persona por los delitos de resistencia de particulares, portación de arma de fuego y ataques peligrosos por hechos integrados en la carpeta administrativa 108/2020 fue suspendida esta mañana.

El Juez de Control Kenny Martins Burgos Salazar declaró suspendida la audiencia por ausencia injustificada del imputado a quien se declaró como evadido de la acción de la justicia en términos del artículo 141 del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) y dejó a salvo el derecho de la Fiscalía Estatal de solicitar lo que a su interés convenga.

“La autoridad judicial declarará sustraído a la acción de la justicia al imputado que, sin causa justificada, no comparezca a una citación judicial, se fugue del establecimiento o lugar donde esté detenido o se ausente de su domicilio sin aviso, teniendo la obligación de darlo. En cualquier caso, la declaración dará lugar a la emisión de una orden de aprehensión en contra del imputado que se haya sustraído de la acción de la justicia”.

Cabe apuntar que en audiencia realizada el pasado 4 de julio, después de que el Juez de Control calificó de legal la detención, la Fiscalía Estatal imputó al detenido los delitos antes mencionados. En esa audiencia, el imputado se reservó su derecho a declarar y solicitó el término constitucional de 72 horas para continuar con la audiencia inicial, por lo que le impusieron medidas cautelares diversas a la prisión preventiva, con base en los criterios de proporcionalidad que establece el artículo 156 del mencionado Código.

Los hechos que dieron origen a este caso de acuerdo con lo relatado por los fiscales son los siguientes:

“Que el 1 de julio, agentes investigadores entrevistaron al hoy imputado por la desaparición de una persona, por lo que el imputado, teniendo un objeto punzocortante, intentó agredir a los agentes por lo que fue detenido”.

Esta acción también da la oportunidad a la FGE de reponer errores en el proceso.

No imputado por el homicidio

De acuerdo con el poder judicial, Izael D. C., quien es señalado como el presunto homicida de Roberto F. A., cuyos restos fueron hallados la semana pasada en una casa y dos terrenos de la colonia Leandro Valle, fue acusado por la Fiscalía General del Estado por resistencia de particulares, portación de arma de fuego y ataques peligrosos y no por el homicidio.

Junta Federal de Conciliación y Arbitraje reanuda actividades a partir del próximo 16 de julio

  • Se basa en una estrategia de reapertura gradual, ordenada y cauta, atendiendo los protocolos de sanidad que marca la Secretaría de Salud
  • En la emergencia sanitaria realizó 11,894 convenios individuales y 405 colectivos

Ciudad de México.- La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje informó que a partir del 16 de julio de 2020 se reanudan los términos procesales, las audiencias y diligencias, en las Juntas Especiales que están ubicadas en las Entidades Federativas en las que el semáforo de Riesgo Epidemiológico se encuentre en color naranja.

La reanudación de dichas actividades se basa en una estrategia de reapertura gradual, ordenada y cauta, atendiendo los protocolos de sanidad que marca la Secretaría de Salud y el “Protocolo Sanitario para el Reinicio Seguro de Actividades en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje”.

La Junta Federal al ser un organismo de impartición de justicia, cuya actividad fue catalogada como esencial, continuó con sus labores durante toda la emergencia sanitaria, obteniendo los siguientes resultados:

11,894 convenios individuales realizados, que significó el pago de más de 3,500 millones de pesos para trabajadores.
405 convenios colectivos realizados.
Emisión de 107,918 Acuerdos y 9,329 Proyectos de Resolución, entre los meses de abril y mayo de 2020.
Abatimiento importante del rezago.
Atención de audiencias y diligencia derivadas de los procedimientos de huelga.
Las Oficialías de Partes permanecieron abiertas, con horarios especiales de atención al público.
Con la finalidad de reducir la afluencia y concentración de personas y privilegiar la sana distancia,  se ha implementado el uso de herramientas tecnológicas que permiten una comunicación directa y confiable entre la Junta Federal y sus usuarios, como lo es la instrumentación de un “Buzón de Información y Citas” que opera desde el mes de junio de presente año y la realización de video-conciliaciones.

Además de todo lo anterior, se encuentra en fase de desarrollo una Oficialía de Partes Electrónica y un Boletín Laboral Electrónico para las Juntas Especiales de las Entidades Federativas, que entrará en operación a la brevedad.

‘Pin Parental’ vulneran los derechos de niñez y adolescencia: SEG

PPIN Parental México. Facebook
  • Las reformas que podrían permitir a padres y madres vetar contenidos educativos despojan al Estado de su rectoría constitucional para definirlos y son inconstitucionales.
  • Las secretarías de Gobernación, Salud y Educación, Conapo, Sipinna, Conapred e Inmujeres, advierten sobre la afectación al Interés Superior de la Niñez al impedir que niñas, niños y adolescentes reciban educación sexual y reproductiva, además de que se oponen a una educación laica y científica.

Ciudad de México.- Desde inicios de 2020, al menos en cinco congresos locales se presentaron iniciativas de reforma a leyes de educación y de derechos de niñas, niños y adolescentes, así como a constituciones locales, donde se pretende establecer la injerencia de padres y madres en contenidos educativos. En ellas, se propone la opción de vetar contenidos educativos de clases, actividades, charlas o talleres, o elegir la no asistencia de sus hijas e hijos, cuando éstos no coincidan sus “convicciones éticas, morales o religiosas”. En consecuencia, autoridades educativas podrían verse impedidas de impartir conocimiento sobre educación sexual y reproductiva, diversidad, inclusión y perspectiva de género.

De aprobarse estas reformas, las autoridades competentes podrían considerarlas inconstitucionales al violar principios de progresividad y prohibición de no regresión de los derechos, así como transgredir la rectoría del Estado en la definición de contenidos educativos establecida en el artículo tercero constitucional. Asimismo, serían violatorias del marco nacional e internacional de derechos humanos en favor del Interés Superior de la Niñez.

Por tales razones, se enviará a los congresos locales de los 32 estados de la República un documento de análisis que expone los criterios jurídicos vigentes sobre la educación laica regida por el Estado mexicano, así como las referencias a los tratados y convenciones internacionales firmados y ratificados por México que defienden el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes y su dignidad intrínseca como sujetos de derecho.

Este documento también desarrolla un análisis de las consecuencias sociales de estas iniciativas estatales conocidas como ‘Pin Parental’: incremento de violencia y abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes; del embarazo infantil y adolescente y juvenil; acoso escolar, discriminación y homofobia, entre otras.

Las Secretarías de Gobernación, Educación y Salud, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), el Consejo Nacional de Población (Conapo), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), instan a poner los derechos de niñas, niños y adolescentes por encima de los intereses de sus padres y madres. Concluyen que el llamado ‘Pin Parental’ es una medida violatoria de derechos que se opone a la construcción de una sociedad equitativa, inclusiva, bien informada y responsable. De la misma manera, niega el derecho a una educación con perspectiva de género como un paso fundamental para garantizar el derecho de todas las niñas y mujeres a una vida libre de violencias.

Se registra el quinto caso confirmado de COVID-19 en Dzilam González

  • El alcalde hace nuevamente un enérgico llamado a cuidarse

Dzilam González, Yucatán.- Ante el comunicado de la SSY emitido esta tarde en el que se consigna un nuevo contagio por Covid-19, el presidente punicipal Christian Ismael Carrillo Baeza hace del conocimiento público que este es el quinto confirmado en la localidad.

Nuevamente, el alcalde hizo un enérgico llamado a sus conciudadanos a mantener los cuidados necesarios, respetar las normas sanitarias establecidas por la autoridad de Salud y señala que los dzilamenses no deben exponerse saliendo de sus casas sin motivo alguno y mucho menos dejando de seguir las medidas de prevención ya que es un riesgo que no sólo afecta nuestra salud, sino el de nuestra familia; de las personas vulnerables y de quien más apreciamos en casa.

Carrillo Baeza lamento este nuevo contagio, reiteró la solidaridad del Ayuntamiento que encabeza hacia los familiares de la persona confirmada de Coronavirus y enfatizó el respeto de los demás conciudadanos hacia esa familia.

Pero, además, fue enérgico en señalar que no sólo es la autoridad la que debe actuar, sino cada uno de los pobladores, por lo que “les exhortamos a redoblar y retomar con mayor responsabilidad las medidas de prevención, ya que es la única manera como podemos prevenir que la ola de contagios vaya en aumento”.

Exhortó a sus conciudadanos a ser prudentes, les dijo que no salgan de sus casas si no es necesario; “piensa en ti, piensa en tu familia, el coronavirus no es un juego y les pedimos evitar promover noticias falsas y únicamente estar al pendiente de la información oficial”, dijo enfático.

Finalmente reiteró que se ha ubicado a la quinta persona que contrajo este virus y se le estará dando todo el apoyo necesario por parte del Ayuntamiento.

Muere por COVID-19 el director de hospital del IMSS en Guanajuato

Víctor Godínez, director del Hospital de Ginecopediatría UMAE 48. IMSS
  • Zoé Robledo, director General del IMSS, lamentó el fallecimiento del doctor Víctor Godínez, director del Hospital de Ginecopediatría UMAE 48, al que dirigió por 7 años 

Ciudad de México.- Este domingo el Instituto Mexicano del Seguro Social informó el fallecimiento del médico Víctor Godínez, quien ocupaba la dirección de la Unidad Médica de Alta Especialidad de Ginecopediatría (UMAE 48).

Compañeros trabajadores del IMSS, confirmaron a través de redes sociales, que la causa de muerte fue por complicaciones por Covid-19.

“Dr. Víctor Godínez director del IMSS León, amigo y colega de mi grupo de medicina, acaba de morir de covid después de larga batalla en terapia intensiva que en paz descanse”, escribió Sergio Aguilar.

El también funcionario fue integrante del Consejo de Salud Municipal.

El médico de 60 años de edad se encontraba intubado en la Clínica T1 del IMSS a causa del agravamiento de Covid-19 desde los últimos días de junio hasta este domingo, cuando después del medio día trascendió la noticia de su muerte. Integrantes de la comunidad médica confirmaron la causa del deceso.

Zoé Robledo, director del IMSS a nivel nacional, lamentó el fallecimiento del doctor Víctor Godínez.

..”Hoy la #FamiliaIMSS está de luto. Lamentamos el fallecimiento del Dr. Víctor Godinez, Director de la #UMAE de Gineco Pediatría de @Tu_IMSSGto

Enorme pérdida para el Instituto, Guanajuato y la comunidad médica. Mis condolencias a sus familiares, compañer@s de trabajo y amistades”, indicço en un tuit.

Víctor Godínez formó una trayectoria de más de tres décadas en el IMSS como especialista en ginecología y obstetricia. Los últimos siete años de su vida los dedicó a dirigir el Hospital de Ginecopediatría UMAE 48.
© all rights reserved
Hecho con