Impulsa PRD iniciativa para garantizar a usuarios de bancos mayor reembolso de recursos

  • La bancada plantea reformar la Ley de Protección al Ahorro Bancario y la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros

Ciudad de México.-  El Grupo Parlamentario del PRD, que coordina la diputada Verónica Juárez Piña, informó que impulsa una iniciativa para garantizar a usuarios de entidades financieras, cuando éstas están en problemas, un mayor reembolso de recursos (depósitos y ahorros).

“Así, los usuarios de esos bancos emproblemados, en lugar de un reintegro de hasta 400 mil Unidades de Inversión (UDIs), de ser el caso recibirían el equivalente de hasta 500 mil y, si tienen más de 60 años o son jefas de familia o discapacitados, el equivalente de hasta 550 mil UDIs”, indicó la bancada en un comunicado.

La propuesta de las y los diputados del PRD plantea reformar la Ley de Protección al Ahorro Bancario, y la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.

“Los depositantes de dinero -ya sea a la vista, retirables en días preestablecidos, como ahorro, o a plazo o con previo aviso-, así como los que le hayan prestado o dado crédito a algún banco que luego se vio en problemas, en lugar de tener garantizada la devolución de hasta 2 millones 578 mil pesos (aproximadamente, al valor actual de las UDIs), recibirían hasta 3 millones 222 mil 500 pesos (500 mil UDIs) o, si están en los supuestos referidos, hasta 3 millones 544 mil 750 pesos (550 mil UDIs)”.

Señalaron que esta garantía de reembolso, conocida como Seguro de Depósito Bancario y prevista en el artículo 11 de la Ley de Protección al Ahorro Bancario, no se ha actualizado desde su creación hace 20 años en función de los cambios estructurales, sociales, bancarios y económicos del país, sino sólo en función de la actualización inflacionaria de las UDIs.

“La característica fundamental de dicho seguro es esa garantía, actualmente de hasta por 400 mil UDIs, en favor de los ahorradores, sean personas físicas o morales, de forma automática y gratuita, sin necesidad de que realicen trámite alguno para el reembolso de su dinero”.

“Sin embargo, esta ley y otras del sistema financiero tampoco reconocen garantía adicional alguna a favor de grupos vulnerables, como sí lo hacen otras normas y políticas públicas”, abundaron.

La garantía sobre un mayor monto de recursos de los ahorradores no tendría impacto alguno sobre las finanzas públicas, el mismo artículo 11 de la Ley de Protección al Ahorro Bancario prevé que el Fondo de Protección proviene de las cuotas que para tal efecto aportan las instituciones bancarias y que determina, en todo caso, la Junta de Gobierno del propio Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB).

La iniciativa, también busca establecer la obligación de las instituciones bancarias de contar con un Programa de Educación Financiera, prever los recursos financieros para llevarlo a cabo de manera activa con sus cuentahabientes, y para tal efecto, la iniciativa propone modificar el tercer párrafo del Artículo 5 de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, para quedar como sigue:

“Las Instituciones Financieras deberán contar con un Programa de Educación Financiera para sus clientes, para lo cual deberán prever recursos, y por conducto de sus organismos de representación o por sí solas colaborarán con la Comisión Nacional en la elaboración de los programas educativos a que se refiere el párrafo anterior”.

En su redacción vigente, dicho artículo deja la tarea educativa y de cultura financiera sólo a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y asigna a las instituciones financieras únicamente la obligación de colaborar.

Propone Morena garantizar acceso de niños, niñas y adolescentes a contenidos educativos

diputada Adela Piña Bernal (Morena)
  • Reconoce el derecho de quienes ejercen la patria potestad, precisando que no se puede negar el acceso a contenidos educativos establecidos en la ley

Ciudad de México.-  La diputada Adela Piña Bernal (Morena) presentó una iniciativa que modifica la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para que quienes ejercen la patria potestad, guardia o custodia de los menores, lo hagan sin limitar o negar la enseñanza de cualquier contenido educativo de planes y programas de estudio.

En un videomensaje, en la sección “Iniciativa en un minuto”, de la Cámara de Diputados, difundida en redes sociales, explicó que uno de los objetivos fundamentales es reconocer expresamente que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a acceder a la enseñanza de todos los contenidos de planes y programas de estudio dispuestos en el artículo 3 de la Constitución y en la Ley General de Educación. 

La presidenta de la Comisión de Educación detalló que dichos contenidos tendrían una perspectiva de género, una orientación integral e incluirán un acercamiento a las ciencias y humanidades.

Se incluirían, entre otros, civismo, filosofía, tecnología, innovación, lenguas indígenas de nuestro país, lenguas extranjeras, promoción de estilos de vida saludables, educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente.

Quienes “ejerzan la patria potestad, tutela o guardia y custodia de niñas, niños y adolescentes, tendrán derecho a intervenir en su educación, sin que el ejercicio de este derecho implique limitar o negar la enseñanza de cualquier contenido educativo de los planes y programas de estudio oficiales”.

“Nosotros defenderemos la educación pública, gratuita, laica y científica”, concluyó Piña Bernal.

Liga del video mensaje:https://www.youtube.com/watch?v=Jj6WC4bveLs

Proceso de elección de los consejeros del INE debe continuar: PAN

Proceso de elección de los consejeros del INE debe continuar: PAN
  • Ha sido transparente y será la decisión más importante de la Legislatura: Juan Carlos Romero Hicks

Ciudad de México.-  El coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, sostuvo que el proceso de elección de los nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) debe continuar, pues ha sido inédito, transparente y abierto al público, y será la decisión más importante de la LXIV Legislatura.

En videoconferencia de prensa, donde participaron el coordinador de los senadores del PAN y el presidente nacional de su partido, llamaron al Gobierno Federal y a Morena a garantizar que los cuatros nuevos consejeros del INE carezcan de vínculos partidistas, cuenten con probada capacidad, honradez y sean totalmente independientes del poder.

“El proceso está siendo pulcro, debe continuar y deberá votarse el día de mañana. Hoy mayoritariamente, siete de las ocho fuerzas políticas en San Lázaro nos hemos pronunciado por continuar el proceso como está acordado y reglamentariamente obligado”, indicó Romero Hicks.

Subrayó que todo se ha procesado en parlamento abierto; seis de los siete integrantes del Comité Técnico de Evaluación estuvieron de acuerdo en el resultado de las quintetas y dieron testimonio de la independencia y respeto que tuvieron por parte de todos los grupos políticos o de interés para dar a conocer su propuesta.

Resaltó la importancia de evitar el descarrilamiento de una designación de consejeros inapropiada, toda vez que el INE será el árbitro de las elecciones del 2021, 2024 y 2027, siendo las del próximo año las más grandes, pues estarán en juego 15 gubernaturas y 30 comicios locales.

El líder parlamentario destacó que el INE es considerado como uno de los mejores del mundo, y México requiere un buen árbitro que pueda garantizar los principios de la Constitución: certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad y el máximo de transparencia.

Señaló que este martes la Junta de Coordinación Política (Jucopo) deberá turnar su propuesta a la Mesa Directiva para que mañana el Pleno de la Cámara de Diputados, por mayoría calificada lo determine.

Explicó que de no existir el acuerdo calificado, la Carta Magna establece que al día siguiente, el jueves, se haría por sorteo, por insaculación y si no se hace así, eventualmente lo haría la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Cuestionado sobre que un grupo de diputadas y diputados de Morena y del PT quieren echar abajo el proceso de selección de los aspirantes a consejeros del INE, Romero Hicks sostuvo que esto es “incongruente”, porque no entienden que en este momento se requiere de altura de miras, independencia, imparcialidad y objetividad.

“Los comentarios de ellos son sesgados, no admiten el juicio de la legalidad y, evidentemente, exhiben preferencias que en este momento no son las convenientes para México. Además, de acuerdo con la Constitución, la Jucopo no tiene atribuciones para regresar las quintetas”, asentó.

Unos 40 millones de niños sin educación preescolar debido al coronavirus

Alumnos de un jardín de niños apoyado por UNICEF se lavan las manos.Ciudad Jongiu, Corea del Norte© UNICEF/Simon Nazer
  • El cierre de las guarderías y jardines de niños debido a la pandemia de COVID-19 ha dejado sin educación preescolar a 40 millones de niños, según datos de la agencia de la ONU dedicada a la infancia. Esta alteración del sistema educativo priva a los pequeños de los cimientos necesarios para su desarrollo social e intelectual.

París, Francia.- Los cierres de centros de educación preescolar a causa de la pandemia de COVID-19 han privado al menos a 40 millones de niños de ese año crítico en su formación formal previo al ingreso a la educación primaria, revela un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia publicado este martes.

La directora ejecutiva de UNICEF señaló que las alteraciones resultadas de la emergencia dejan a los niños sin poder comenzar su educación de la mejor manera posible.

“Los cuidados infantiles y la educación temprana sientan las bases de todos los aspecto del desarrollo de los niños. La pandemia amenaza esos cimientos”, recalcó Henrietta Fore.

Los cuidados infantiles son esenciales para que el niño tenga protección, afecto, estimulación y nutrición mientras desarrolla sus habilidades sociales, emocionales y cognoscitivas.

El estudio indica que el confinamiento ha colocado a los padres en una situación de estrés para combinar el cuidado de los hijos y su empleo, una ecuación en la que las mujeres llevan una carga desproporcionada, dedicando tres veces más tiempo que los hombres a los cuidados y el trabajo del hogar.


Crisis aún más profunda

El cierre de actividades también ha dejado al descubierto una crisis aún más profunda en las familias con niños pequeños en los países de renta baja y media donde de por sí carecían de servicios de protección social.

Desde antes de la aparición del coronavirus, la baja calidad, el alto precio o la falta de acceso a los cuidados infantiles y la educación temprana habían forzado a muchos padres en todo el mundo a dejar a los niños pequeños en ambientes inseguros o poco estimulantes en una etapa crítica de su desarrollo.

Peor todavía, más de 35 millones de niños menores de cinco años se quedaban a menudo si la supervisión de un adulto, además de que numerosos padres, y sobre todo madres, empleados en el sector informal tenían que llevar a sus hijos con ellos a trabajar.

La directora ejecutiva de UNICEF consideró que la pandemia agrava aún más la crisis mundial del rubro de los cuidados infantiles.

“Las familias necesitan el apoyo de sus gobiernos y sus empleadores para capear la tormenta y salvaguardar el aprendizaje y desarrollo de los niños”, afirmó.

Subrayó que es primordial que los niños tengan acceso a cuidados infantiles y educación preescolar de calidad no sólo para su crecimiento individual, sino para el desarrollo de sociedades cohesionadas.

El informe pugna por cuidados infantiles asequibles, accesibles y de calidad para todos los niños, desde su nacimiento hasta su ingreso a la escuela primaria.

Directrices

Con el propósito de  mejorar el bienestar de los niños y las familias, UNICEF emitió cuatro directrices para los gobiernos:
  • Licencia paternal pagada para ambos padres
  • Flexibilidad en el trabajo
  • Inversiones y capacitación en la fuerza laboral dedicada a cuidados infantiles
  • Sistemas de protección social que incluyan transferencias de efectivo para las familias trabajadoras con empleos informales

El COVID-19 puede atacar gravemente a 186 millones de personas con enfermedades crónicas en América Latina

Una enfermera revisa a un hombre de origen indígenas en Suba, Bogotá, durante la pandemia de COVID-19.OPS/Karen González Abril
  • La alta incidencia de diabetes, hipertensión y padecimientos renales colocan al 30% de la población del continente americano en riesgo de caer enferma de gravedad si contrae el coronavirus. En América Latina y el Caribe, eso significa 186 millones de personas. La agencia de salud para la región reitera la urgencia de reforzar los sistemas sanitarios a nivel primario para que no se interrumpa el tratamiento de las enfermedades crónicas a causa de la pandemia.

Ginebra.- Tres de cada diez personas en América, es decir unos 325 millones, corren el riesgo de enfermarse gravemente de COVID-19 debido a que padecen males crónicos como diabetes, hipertensión, problemas renales, obesidad, tuberculosis o VIH, alertó este martes la directora general de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

De ese grupo vulnerable, 43 millones de personas se consideran en un “muy alto riesgo”, lo que quiere decir que necesitarían ser hospitalizadas, dijo Carisa Etienne, y agregó que los hombres tienen el doble de posibilidades de contraer el coronavirus y desarrollar el COVID-19.

En la conferencia de prensa periódica sobre la situación de la pandemia del coronavirus en el continente americano, Etienne informó que en la última semana se registraron 900.000 casos nuevos y 22.000 muertes, la mayor parte de ellas en Estados Unidos, Brasil y México.

“La mayoría de los países en Mesoamérica reportó una cantidad récord de casos semanales, y en América del Sur, el COVID-19 se está esparciendo en la base del Amazonas, en Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú”, indicó.

La sesión informativa de hoy enfatizó el alto riesgo de enfermar de COVID-19 cuando hay comorbilidades crónicas como la diabetes, la obesidad y la hipertensión, cuya tasa de incidencia es muy alta en la región latinoamericana.

“Unos 186 millones de personas en América Latina y el Caribe están en riesgo grave, y en América del Norte, una de cada tres. El riesgo aumenta con la edad en las personas mayores de 65, pero los menores no son inmunes”, explicó Etienne.

Interrupción de tratamientos

Esta amenaza se agudiza puesto que la desviación de la atención y los recursos a la emergencia del COVID-19 ha dejado sin tratamiento a muchos pacientes con comorbilidades.

La funcionaria citó, por ejemplo, la falta de insulina para los diabéticos, o de servicios de diálisis a quienes los precisan.

Reforzar la atención primaria

La OPS considera que, para evitar más casos graves y muertes por COVID-19 en América, es urgente reforzar los sistemas de salud, sobre todo a nivel de atención primaria, de manera que los pacientes con enfermedades preexistentes no deban interrumpir sus tratamientos y permanezcan monitoreados por los profesionales de la salud.

En este sentido, la directora de la Organización reiteró el llamado a los gobiernos a invertir en los servicios sanitarios y en el acceso a ellos de las poblaciones más vulnerables.

Añadió que las instalaciones de salud deben reorganizarse para proveer los servicios esenciales y exhortó a desarrollar la telemedicina y a establecer centros especiales para atender enfermedades crónicas sin que los pacientes se expongan al coronavirus de los hospitales COVID-19.

También producir información específica a los grupos de riesgo y a enseñar a la población en general a mantener una rutina que incluya ejercicio y una dieta sana mientras está en casa.

Etienne aseveró que estas medidas permitirían una reactivación económica más segura y sostenible porque reforzarían los sistemas sanitarios y los harían más resilientes, una condición necesaria más allá de la actual contingencia.

“El COVID-19 nos está enseñando que es esencial fortalecer los cuidados de salud primarios durante y después de la pandemia. (…) Garanticemos que nuestra respuesta a la pandemia no se limite a detener el COVID-19, construyamos una región más sana y resiliente que esté mejor preparada para el siguiente desafío”, apuntó.

Según la titular de la OPS, “es ahora cuando tenemos la oportunidad de fortalecer la atención primaria de salud y dirigirnos hacia la salud universal en términos de acceso y cobertura respondiendo a las necesidades de todas las personas sin importar el sitio donde vivan o quienes sean para que nadie se quede atrás”.
Indígenas en Colombia en medio de la pandemia de COVID-19.OPS / Karen González Abril

Pueblos indígenas

El organismo regional se ha referido con preocupación al aumento de casos y defunciones por COVID-19 entre las comunidades indígenas de América Latina, tanto en las áreas urbanas como en localidades remotas o aisladas con poco o nulo acceso a los cuidados de salud.

Con el objetivo de interrumpir la transmisión del coronavirus en esas comunidades, recomendamos que los líderes indígenas participen en acciones para detectar casos a tiempo, obtener confirmación de laboratorio, aislar casos positivos, y rastrear y poner en cuarentena sus contactos, subrayó el doctor Sylvain Aldiguieri, gestor de emergencias de la OPS y participante en la conferencia de hoy.

Destacó además la necesidad de adaptar los materiales informativos y mensajes de salud a las culturas y prácticas de cada pueblo.

“Debemos incluir también a los practicantes de medicina tradicional para que las comunidades acepten dentro de su cosmovisión medidas como el distanciamiento físico”, señaló Aldighieri.

Las estrategias deben contemplar la vigilancia comunitaria, así como la atención primaria en hospital y en centros de salud, con especial atención a reportar rumores de casos o muertes relacionados con la fiebre y dificultad para respirar, que deben ser investigados para determinar la causa y proporcionar atención médica rápida a los afectados.

Los números

De acuerdo con datos de la Organizacón, en Bolivia se han registrado 31.249 casos y 1135 muertes en comunidades indígenas.

Brasil reportó 7946 casos confirmados y 177 decesos.

Canadá tuvo 334 casos confirmados, incluidas 6 defunciones.

Hasta el 6 de julio, se habían notificado 1534 casos confirmados, 73 de ellos fatales entre los indígenas de Colombia, mientras que en Ecuador se han confirmado 4498 casos, incluidas 144 muertes.

En México se registraron 4092 casos con 649 muertes en poblaciones indígenas.

Estados Unidos ha notificado 22.539 casos confirmados en 12 áreas del Servicio de Salud Indígena.

Venezuela ha reportado 152 casos, entre ellos una muerte, entre los pueblos indígenas.

La deforestación disminuye, pero no al ritmo suficiente para proteger al planeta

Los increíbles bosques de nube en Papúa Nueva Guinea.Ryan Hawk/Woodland Park Zoo
  • El mundo se había propuesto acabar con la deforestación en 2020, pero un nuevo informe indica que faltarían otros 25 años para lograrlo. A pesar del aumento de áreas protegidas, Brasil, Bolivia y Paraguay están entre los países que han perdido la mayor cantidad de cobertura de bosques en la última década. Bosques sanos son esenciales en la lucha contra el cambio climático.

Ginebra.- El área forestal mundial continúa disminuyendo, y el mundo ha perdido 178 millones de hectáreas de bosque desde 1990, asegura un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Sin embargo, la tasa de pérdida neta de bosque disminuyó sustancialmente durante el período 1990-2020 debido a una reducción en la deforestación en algunos países, además de aumentos en el área forestal en otros a través de la forestación y la expansión natural de los bosques.

En los últimos cinco años, la tasa anual de deforestación se estimó en 10 millones de hectáreas, frente a los 12 millones de hectáreas en 2010-2015 y 16 millones de hectáreas en 1990-2000.

Además, el área de bosque en áreas protegidas ha aumentado en 191 millones desde 1990, y ahora ha alcanzado un estimado de 726 millones.

“Vamos en la dirección correcta, pero en realidad no son buenas noticias porque no estamos yendo hacia esa dirección lo suficientemente rápido. Necesitamos fortalecer nuestros esfuerzos para hacer más en menos tiempo. Este informe nos muestra que nos tomará 25 años más para llegar a la meta de acabar con la deforestación, cuando el mundo se había propuesto hacerlo para 2020”, asegura el experto de la FAO, Anssi Pekkarinen.
Los bosques son los hábitats mas diversos en tierra.©UNEP/José Sabino

Los países que más pierden cobertura forestal

Actualmente, África tiene la mayor tasa anual de pérdida neta de bosques de la última década, con 3,9 millones de hectáreas, seguida de América del Sur, con 2,6 millones de hectáreas. En contraste, la mayor ganancia neta de área forestal ocurrió en Asia.

Entre los diez principales países del mundo con mayores pérdidas netas anuales promedio de área forestal en la última década se encuentran Brasil, Bolivia y Paraguay, así como República Democrática del Congo, Indonesia, Angola, República Unida de Tanzania, Myanmar, Camboya, y Mozambique.

Los Estados que han, por el contrario, mejorado respecto a la deforestación son: China, Australia, India, Chile, Vietnam, Turquía, Estados Unidos de América, Francia, Italia, Rumania.
Un bosque del estado de Nueva York después de la lluvia.ONU/Mark Garten

La importancia de los bosques

Millones de personas en todo el mundo dependen de los bosques para su seguridad alimentaria y sus medios de vida. Proteger los bosques también es clave para conservar los recursos naturales, ya que albergan la mayor parte de la biodiversidad terrestre de la Tierra y ayudan a mitigar los impactos del cambio climático.

Según el más reciente informe sobre el estado de los bosques del mundo, estos contienen 60.000 especies de árboles diferentes, el 80% de las especies de anfibios, el 75% de las especies de aves y el 68% de las especies de mamíferos de la Tierra.

Además, los bosques cumplen un importante papel para la generación de oxígeno y la lucha contra el cambio climático, los nuevos datos indican que las emisiones globales de la pérdida de bosques disminuyeron en aproximadamente un tercio desde 1990.

La FAO afirma que es por ello por lo que es crucial cambiar el rumbo de la deforestación y la pérdida de biodiversidad, algo que se puede hacer conservando y gestionando de manera sostenible los bosques y los árboles dentro de un enfoque de paisaje integrado, abordando juntos los desafíos de la silvicultura y la seguridad alimentaria.
Aplicación móvil que utiliza datos de satélites para rastrear la pérdida forestal.UNEP/Lisa Murray

La importancia de los datos

La información fiable y completa sobre los bosques y otros usos de la tierra juega un papel vital en este proceso, dice la FAO, que este martes lanzó la evaluación forestal más completa hasta la fecha en formato digital.

Disponible públicamente el informe de Evaluación de los recursos forestales mundiales y su primera plataforma de difusión interactiva en línea contienen análisis regionales y globales detallados para 236 países y territorios.

"La gran cantidad de información sobre los bosques del mundo es un bien público valioso para la comunidad mundial para ayudar a facilitar la formulación de políticas basadas en evidencia, la toma de decisiones y las inversiones sólidas en el sector forestal. Estas herramientas recientemente lanzadas nos permitirán responder mejor a la deforestación y la degradación de los bosques, evitar la pérdida de biodiversidad y mejorar el manejo forestal sostenible", aseguró la directora general adjunta de la FAO, Maria Helena Semedo.

Proponen que recomendaciones de la CNDH sean vinculatorias

  • Es necesario dotar a la Comisión de armas legales para llevar a finales exitosos la defensa de los derechos humanos, afirma Verónica Juárez

Ciudad de México.-  La coordinadora del Grupo Parlamentario del PRD, Verónica Juárez Piña, propuso que las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sean vinculatorias y se obligue a las instituciones a cumplirlas.

Por medio de un comunicado, informó que presentó una iniciativa ante la Comisión Permanente para modificar la Constitución y lograr este cometido.

La diputada recordó que las recomendaciones son instrumentos por los cuales la CNDH expresa que se ha producido una violación; sugiere las medidas necesarias para subsanarla y, en su caso, solicita que se realice una investigación y que se apliquen las sanciones a los servidores públicos que han incurrido en las conductas violatorias de derechos humanos.

Además, están motivadas en muchas ocasiones en quejas promovidas en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa que vulneren derechos.

La legisladora sostuvo que, sin embargo, dichas recomendaciones no obligan a las autoridades a cumplir o no cumplir con el contenido de las mismas, tampoco pueden ser exigidas por la fuerza o a través de otra autoridad, no anulan o modifican los actos contra los que se formuló la queja o denuncia que las generó y, por sí mismas, las recomendaciones no crean, modifican ni extinguen situaciones jurídicas concretas que beneficien o perjudiquen a un particular.

Argumentó que es necesario dotar a la CNDH de armas legales con las que pueda llevar a finales exitosos su tarea de defensa de los derechos humanos de las y los más vulnerables.

“De aprobarse esta iniciativa, consideramos que cooperará en el reforzamiento, credibilidad y confianza en la CNDH, pues al dotarla de recomendaciones públicas vinculatorias, pasará a contener mayor fuerza a los principios consagrados en el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, concluyó Juárez Piña.

Darán certeza de continuidad con organizaciones del Toxitour

  • Se llevó a cabo la quinta reunión de trabajo entre autoridades federales y organizaciones representadas en este movimiento social.
  • El Grupo de Coordinación Interinstitucional expuso cuatro propuestas de acción para dar continuidad a los acuerdos.

Ciudad de México.- Con el propósito de formalizar el avance de los compromisos definidos durante las sesiones de análisis con las organizaciones que realizaron la caravana Toxitour, los secretarios de Medio Ambiente y de Salud, Víctor M. Toledo y Jorge Alcocer, respectivamente, así como la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Elena Álvarez-Buylla, propusieron signar un convenio entre las partes involucradas y diseñar un programa intersecretarial de salud ambiental que garantice la continuidad de los trabajos.

 En esta quinta reunión de trabajo, los funcionarios federales coincidieron en la necesidad de dar certeza a las comunidades afectadas por la contaminación en seis regiones del país, de que los acuerdos que se están tomando en esta administración no se verán interrumpidos en el futuro, por lo que se buscará diseñar la herramienta jurídica adecuada para cumplir con este objetivo.

Al respecto, Toledo Manzur explicó que la creación de un programa especial intersecretarial contaría con reconocimiento jurídico y con el aval del Presidente de México, además de la posibilidad de gestionar recursos de la Secretaría de Hacienda. Puso como ejemplo el caso del GISAMAC, grupo intersecretarial en el que participan diversas dependencias e instituciones y trabajan de manera transversal en materia de seguridad alimentaria, por lo que se estudiará esta posibilidad.

Consideró que las acciones inmediatas deben comenzar por grupos de municipios prioritarios, mediante la creación de observatorios o comités para coordinar las acciones de la Secretaría de Salud, de Medio Ambiente y del Conacyt, con las comunidades y las autoridades estatales y locales, de tal manera que se formalicen convenios por cada grupo de municipios que se forme.

El secretario Jorge Alcocer hizo hincapié y reiteró el compromiso de la dependencia a su cargo de actualizar la información recabada sobre la situación que prevalece en las seis regiones, para lo cual, dijo, se tiene que realizar investigación de campo para cada una de ellas.

En este sentido, la directora Elena Álvarez-Buylla adelantó que el Conacyt ya tiene avances de investigación en algunas de las regiones debido a que ya se habían focalizado como prioritarias dentro de diferentes programas nacionales estratégicos (Pronaces), no sólo en lo que respecta a industria y toxicología, sino también en agua, incidencias de salud, entre otros, lo que permite mapear los proyectos que ya están iniciando y contribuir a los trabajos de seguimiento al Toxitour.

En este encuentro se expusieron cuatro propuestas de acción para dar continuidad a los compromisos por parte del grupo intersecretarial.

Andrés Barreda, coordinador del Programa Nacional Estratégico de Ecotoxicología del Conacyt, mencionó como primer punto el desarrollo de un sistema de alerta ciudadana ante la sospecha de daño desproporcionado al ambiente o a la salud, ocasionado por cualquier actividad humana persistente.

Una segunda propuesta es un sistema general de investigaciones científicas por parte del Conacyt que garantice la existencia de estudios sobre los principales problemas, contradicciones y disputas hidrológicas, tecnológicas, medioambientales y epidemiológicas que aquejan a las regiones.

El tercer punto sería desarrollar un sistema interinstitucional de deliberación con las comunidades y organizaciones de las regiones encaminado a la restauración integral y participativa de las regiones devastadas.

Y como cuarto, una estrategia efectiva de largo plazo construida por múltiples voces populares y científicas que ayuden a identificar puntos nodales para implementar el diseño de políticas estratégicas en materia de toxicología, salud ambiental y medio ambiente, así como soluciones sanitarias ambientales estructurales que sean verdaderamente de fondo.

Benjamín Ortiz, coordinador de Asesores de Medio Ambiente, explicó los avances que se han tenido hacia la construcción del programa nacional de restauración de cuencas y salud socioambiental.

A través de un diagnóstico cartográfico, con más de 53 capas de información científica, con elementos ecológicos, económicos de salud y  sociales, Benjamín Ortiz presentó el índice de transformación antropogénica de la región, donde se observa la grave situación de deterioro, la crítica situación hídrica, así como la concentración de las industrias automotriz, minera, química, plástico y textiles.

Como parte de este estudio se han ubicado defunciones asociadas a la industria, así como diferentes enfermedades causadas por la misma, como insuficiencia renal y cáncer. “De 2002 al 2018 han ocurrido al menos 123 mil 717 defunciones asociadas a la región industrial”, precisó.

En términos de biodiversidad, restauración y conservación, señaló que a pesar del panorama de devastación, existen sitios de valor e interés para su conservación.

Explicó que este programa, con enfoque integral, tiene una perspectiva de carácter civilizatorio, biocéntrico que implica una correlación de coordinaciones y la conformación de redes territoriales con el fin de empoderar a las organizaciones sociales, de tal manera que se mantenga a largo plazo.

Todo ello dijo, basado en una plataforma legal, al amparo del artículo 78 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y el artículo 182 de la Ley General de Salud para avanzar en el Programa de Restauración Ecológica con la declaratoria presidencial de acuerdo con el artículo 78 bis de la LGEEPA.

Finalmente, integrantes del Toxitour reconocieron el esfuerzo de las autoridades por resolver la problemática en coordinación con las organizaciones sociales, y señalaron que están en la misma sintonía de sumar voluntades. “Es un cambio transformador que sin duda marca un hito y da esperanzas para lograr la justicia ambiental”, señalaron.

Impulsa gobierno de México acciones para disminuir la deforestación

  • Las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Medio Ambiente, y la Comisión Nacional Forestal firmaron un convenio para ejecutar programas y proyectos bajo criterios de sustentabilidad y conservación de los recursos naturales.
  • Como objetivo principal articularán sus programas y apoyos en el territorio para impulsar un desarrollo agropecuario sustentable en el país.
  • El convenio tendrá vigencia hasta el 2024 y posibilita una coordinación territorial de las políticas públicas y apoyos de las dependencias federales.

Ciudad de México.- Las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Medio Ambiente, y la Comisión Nacional Forestal firmaron un convenio específico de colaboración que prevé una serie de acciones y medidas tendientes a garantizar en México un medio ambiente sano y fortalecer el desarrollo sustentable del campo.

En el país, el campo nacional representa el sustento de millones de familias mexicanas que satisfacen la demanda de alimentos para las zonas urbanas.

El convenio considera tareas de conservación, protección y uso racional de los recursos forestales, que a su vez contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Contribuye además al cumplimiento de los objetivos de las leyes de Desarrollo Rural Sustentable, la General de Desarrollo Forestal Sustentable y la General de Cambio Climático, y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Un primer paso para conseguir un equilibrio entre la producción sustentable de alimentos en el campo mexicano y la conservación de los ecosistemas es lograr una coordinación territorial de las políticas públicas y apoyos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Conafor.

Para alcanzar los objetivos, Agricultura, Medio Ambiente y la Conafor ejecutarán programas o proyectos productivos bajo criterios de protección a los recursos naturales y la biodiversidad, particularmente en lugares con categoría especial de protección.

Entre las actividades consideradas se encuentran:
  • Estabilizar la frontera agropecuaria con la forestal.
  • Desarrollar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en el territorio rural con la implementación de la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (ENAREDD).
  • Conservar y restaurar suelos y ecosistemas forestales para asegurar el alimento, el agua y la reducción de riesgos de deslaves, inundaciones y erosión.
  • Manejo del fuego: Se buscará la revisión de la normatividad para restringir temporalmente el uso de fuego en periodos críticos de estiaje y compartir información sobre quemas agropecuarias, entre otros.
  • Atención a plagas y enfermedades forestales con protocolos y planes de acción que incluyan monitoreo, tratamientos fitosanitarios y control.
  • Atención a zonas áridas y semiáridas. Este ecosistema ocupa más del 50 por ciento del territorio forestal en México y su vegetación es de las más productivas del país; por ello, se atenderá el tema especial para un desarrollo sustentable en estas regiones y con la participación que corresponda a la Comisión Nacional de Zonas Áridas para promover la producción de recursos forestales no maderables y proyectos especiales para pueblos originarios, mujeres y jóvenes, entre otros.
  • Manejo Integrado del Territorio. Con regulación de la ganadería en los terrenos forestales y zonas con manejo forestal sustentable que ayuden al ordenamiento del territorio.
  • Investigación forestal, con el fin de colaborar con el Programa Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Forestal, con la participación que corresponda al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
  • Capacitación en materia de acompañamiento rural. Aprovechar el conocimiento de personal técnico de los territorios rurales para la atención a los productores agrícolas, pecuarios y forestales del país.

El documento firmado tiene vigencia hasta el 30 de septiembre de 2024 y fue suscrito por los subsecretarios de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente, Arturo Argueta Villamar, y de Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Miguel García Winder, y el director general de la Conafor, León Jorge Castaños Martínez.

Cumple SCT Yucatán con programas de control y verificación en calidad de obras

  • Se realizarán más de mil 250 tomas de muestras de materiales y elementos, que equivalen a más de 12 mil pruebas y ensayos para la verificación de la calidad

Mérida, Yucatán.- Con el propósito de brindar apoyo técnico integral para la planeación, diseño, construcción, conservación y operación de la infraestructura carretera, el Centro SCT Yucatán por medio de la Unidad General de Servicios Técnicos da puntual seguimiento al Programa de Control de Calidad, dentro del cual se involucran los laboratorios de control de calidad de las empresas constructoras y al Programa Nacional de Verificación de la Calidad a cargo de la Dirección General de Servicios Técnicos.

Durante los meses de abril a diciembre del presente año, mediante el esquema de Verificación de la Calidad se realizarán más de mil 250 tomas de muestras de materiales y elementos, que equivalen a más de 12 mil pruebas y ensayos para la verificación de la calidad de al menos 20 obras en ejecución.

Adicionalmente, el número de muestreos y pruebas realizados por los laboratorios de Control de Calidad para esas 20 obras de infraestructura, equivalen a poco más de 10 veces a las realizadas por la Verificación de Calidad.

Asimismo, la Unidad de laboratorios del Centro SCT Yucatán, realizará pruebas y ensayos adicionales a fin de realizar un control más detallado y preciso de la calidad de las obras, estando en todo momento atendiendo a tiempo las necesidades de calidad.

A la fecha se han evaluado más de 50 áreas de prueba de los diferentes laboratorios de control de calidad para validar que cumplan con los requisitos de equipos, materiales y personal debidamente certificados y capacitados, para dar servicio a más de 40 obras de infraestructura a cargo de la Subdirección de Obras y de las diferentes Residencias Generales del Centro SCT Yucatán.

Entre estas obras se encuentran la ampliación y modernización de 9 a 12 metros de la carretera federal 180, libre de peaje, Mérida-Chetumal, en su tramo del km 90 al km 102; y caminos de conservación periódica como la Mérida-Kantunil. Así también obras en conservación rutinaria y modernización de caminos alimentadores.

La atención prioritaria de todas las obras de infraestructura que se ejecutan por el Centro SCT Yucatán y el estricto control de la calidad de estas, han sido la instrucción puntual de la Dirección General de este Centro SCT, así como la preocupación primordial de la SCT y de su Subsecretaría de Infraestructura para contar con carreteras modernas y de calidad, que permita el traslado eficaz, eficiente y seguro para todos los usuarios y las cargas que en ellas se transportan.

Fonatur presenta el folleto “El Trabajo de la ONU en el Tren Maya”

Ciudad de México.- La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONUDH) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), publican un folleto sobre el trabajo que desarrollan en relación al proyecto del Tren Maya en México.

Este trabajo se traduce en iniciativas de cooperación, asistencia técnica, fortalecimiento de capacidades y acompañamiento a grupos y organizaciones, las cuales muestran cómo las Agencias operan de forma conjunta con el Estado mexicano, teniendo como base los tres pilares de la ONU: la paz y la seguridad, los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

Las acciones realizadas por las agencias de Naciones Unidas mencionadas en el marco del Proyecto Tren Maya del Gobierno de México están en conformidad con los principios de humanidad, independencia e imparcialidad, instrumentos fundamentales para mantener el consentimiento y la cooperación con el Estado Miembro.

Las Agencias que trabajan en relación con el proyecto del Tren Maya implementan sus programas de trabajo de forma articulada y alineada con las metas de la Agenda 2030, poniendo a las personas en el centro de todos sus esfuerzos. Así, las colaboraciones que se recogen en esta publicación constituyen un instrumento fundamental para el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los avances de las labores y el folleto publicado pueden consultarse en: https://www.trenmaya.gob.mx/agencias-de-naciones-unidas/

COVID-19 Hoy martes 19 muertos, 11 en Mérida; 101 nuevos contagiados, 63 en Mérida

  • La zona Norte (1,069) y la Oriente (1,213) de Mérida registran más infectados
  • 6,014 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud estatal reportó hoy que en las últimas 24 horas fallecieron 19 personas  y se detectaron 101 nuevos contagios de Coronavirus: 63 en Mérida, 10 en Valladolid, 4 en Tizimín, 2 en Halachó, Kanasín, Motul, Progreso, Tecoh y Tixpéual, y 2 foráneos; y 1 en Calotmul, Chemax, Espita, Izamal, Muna, Sudzal, Tahmek, Tekax, Ticul y Umán.

En total, ya son 7,576 casos positivos, 91 de los cuales son de otro país u otro estado.

Específicamente, en Mérida se han diagnosticado 4,229 personas contagiadas de Coronavirus (casos acumulados al 20 de julio), que viven en:

1,069 en la zona Norte
1,213 en la zona Oriente
423 en la zona Centro
665 en la zona Sur
859 en la zona Poniente

Los decesos de hoy son:

1.- Masculino 63 años de Mérida                          HAS/DM
2.- Masculino 71 años de Mérida                          HAS/DM
3.- Masculino 68 años de Mérida                          HAS/Obesidad
4.- Masculino 56 años de Mérida                          HAS/Obesidad/DM
5.- Femenino 59 años de Mérida                          Hipotiroidismo/DM
6.- Femenino 60 años de Kinchil                           Obesidad
7.- Masculino 68 años de Mérida                          Sin comorbilidades
8.- Masculino 68 años de Mérida                          HAS/DM
9.- Masculino 66 años de Mérida                          HAS
10.- Femenino 56 años de Chicxulub Pueblo       Obesidad
11.- Femenino 36 años de Kanasín                      Inmunosupresión
12.- Femenino 27 años de Tetiz                           Sin comorbilidades
13.- Femenino 47 años de Seyé                           Inmunosupresión
14.- Masculino 74 años de Mérida                        HAS/DM
15.- Masculino 51 años de Mérida                        HAS/DM
16.- Femenino 64 años de Mérida                        HAS/Asma/DM
17.- Masculino 73 años de Izamal                        HAS/EPOC/Tabaquismo
18.- Masculino 58 años de Sinanché                   HAS/DM
19.- Femenino 68 años de Suma                         HAS

Siglas: HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA (HAS), DIABETES MELLITUS (DM) e INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC).

En total, son 850 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.


También, 245 están estables, aislados y monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

467 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. Hay otros pacientes hospitalizados a la espera de diagnóstico.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 98 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

Continuará en prisión, sujeto vinculado por asesinar a martillazos a su padre

Archivo
  • La Juez de Control otorgó un plazo de cuatro meses para el cierre de investigación complementaria

Mérida, Yucatán.- En audiencia celebrada en la sala 5 del Centro de Justicia Oral de Mérida (CJOM), la Jueza de Control, Blanca Beatriz Bonilla González, dictó auto de vinculación a proceso a R.D.S.S por la probabilidad de que cometió un hecho tipificado en la ley como delito de homicidio en razón de parentesco.

La Jueza de Control Bonilla González expuso que se cumplieron cada uno de los requisitos establecidos en el artículo 316 del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) para dictar el auto de vinculación a proceso.

Después de valorarse los datos de prueba aportados por la Fiscalía General del Estado (FGE), este día se dictó el auto de vinculación a proceso del imputado,  por el delito de homicidio en razón de parentesco, denunciado tras los hechos ocurridos el pasado 13 de julio en un predio de la calle 21 de la colonia Miraflores, donde presuntamente le causó diversas lesiones a su padre, que le causaron la muerte a causa de un traumatismo craneofacial, tal como dictaminó un perito del Servicio Médico Forense de la FGE.

Los hechos expuestos por los representantes de la Fiscalía Estatal, fueron:
"Que el día 13 de julio de 2020 entre las 14:05 y las 15:05 horas, en un predio de la colonia Miraflores de esta ciudad de Mérida, el hoy imputado privó de la vida a su padre al darle de golpes en la cabeza con un martillo, siendo la causa de muerte traumatismo craneofacial".

Por último, la Jueza accedió al plazo de cuatro meses solicitado por la Fiscalía para continuar con la integración de la carpeta de investigación. Cabe mencionar, que el imputado continuará con la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa que le fue impuesta en audiencia inicial, la cual se mantendrá por todo el tiempo que dure el proceso penal.

En la audiencia realizada en el Juzgado Primero de Control del Primer Distrito Judicial, la Juez de Control otorgó un plazo de cuatro meses para el cierre de investigación complementaria, tiempo durante el cual se continuará la indagatoria para obtener los datos de prueba que permitan definir la situación legal del imputado por el caso que derivó en la causa penal 113/2020.

Muere de COVID-19 la esposa del comandante Federico Cuesy Adrián; él, contagiado, está delicado

Sra. María del Rosario de Fátima Ruiz Campos y su esposo el comandante Federico Cuesy Adrián. Facebook
  • Con pesar escuchamos todos los días que la pandemia sigue cobrando vidas”, Freddy Ruz, alcalde de Umán

Umán, Yucatán.- La señora María del Rosario de Fátima Ruiz Campos, de 67 años de edad, esposa del director de Seguridad Pública del municipio, comandante Federico Cuesy Adrián, murió este día, confirmó el alcalde Freddy Ruz Gumzán.

El munícipe quien colgó una esquela. en su página de Facebook, también le mandó sus mejores deseos para la pronta recuperación del jefe policiaco, quien está ingresado desde el pasado sábado en el Hospital Juárez del IMSS tras presentar complicaciones de salud a causa de la pandemia de Covid-19.

--“Expreso mi más profundas condolencias por el reciente fallecimiento de María del Rosario de Fátima Ruiz Campos, esposa del director de Seguridad Pública de nuestro municipio comandante Federico Cuesy Adrián, a quien también le mando mis mejores deseos para su pronta recuperación”, señaló el munícipe.



Ruz Guzmán señaló que “con pesar escuchamos todos los días que la pandemia sigue cobrando vidas. Les pido una oración o un pensamiento de solidaridad para las familias que perdieron un ser querido. Por favor, sigamos cuidándonos unos a otros quedándonos en casa o atendiendo las medidas sanitarias si tenemos que salir”.
Federico Cuesy Adrián. Archivo

Cuesy Adrián tomó posesión como nuevo director de la Policía Municipal de Umán en febrero de 2016. Se ha desempeñado como director de las policías municipales en Mérida, Tizimín, Hunucmá y Kanasín.

En la gestión del gobierno interino de Dulce María Sauri Riancho fue titular de la entonces Secretaría de Protección y Vialidad (SPV), ahora Secretaría de Seguridad Pública.

Reciben el pésame sus hijos, familiares y amigos.

Descanse en paz
© all rights reserved
Hecho con