COVID-19 Otro día terrible: 35 muertos, 20 en Mérida, y 249 nuevos casos de contagios, 93 en Mérida

  • El semáforo epidemiológico estatal continúa en naranja, mientras que para el gobierno federal estamos en rojo. 
  • 6,350 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.
  • “Amigos de la Salud” recorren colonias y comisarías y se instalarían módulos itinerantes para la toma de muestras para detección oportuna de Coronavirus

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud reportó un terrible día: 35 decesos, 20 en Mérida y se detectaron 249 nuevos contagios de Coronavirus: 93 en Mérida, 44 en Ticul,
26 en Valladolid, 21 en Temozón, 12 en Tekax, 7 en Kanasín y Peto, 5 en Izamal, 3 en Maxcanú, Motul y Umán, 2 en Dzan, Halachó, Opichén, Sacalum, Tixkokob y Tixpéual, 1 en Conkal, Cuncunul, Maní, Muna, Oxkutzcab, Progreso, Santa Elena, Teabo, Timucuy, Tixméhuac, Tzucacab y Uayma, y 1 foráneo.

En total, ya son 8,062 casos positivos, 94 de los cuales son de otro país u otro estado.

Específicamente, en Mérida se han diagnosticado 4,431 personas contagiadas de Coronavirus (casos acumulados al 22 de julio), que viven en:
1,102 en la zona Norte
1,262 en la zona Oriente
450 en la zona Centro
695 en la zona Sur
922 en la zona Poniente

En las últimas 24 h0ras se registraron 35 fallecimientos:

1.- Masculino 67 años de Tekit HAS/Obesidad
2.- Femenino 78 años de Conkal DM/EPOC/HAS
3.- Femenino 70 años de Mérida HAS/Enfermedad Cardiovascular
4.- Masculino 56 años de Mérida DM/HAS/Obesidad
5.- Masculino 79 años de Mérida EPOC/HAS
6.- Masculino 61 años de Mérida Obesidad/HAS/Asma
7.- Masculino 57 años de Mérida DM/HAS
8.- Masculino 81 años de Progreso Obesidad/HAS
9.- Masculino 61 años de Campeche Sin comorbilidades 
10.- Femenino 61 años de Mérida Obesidad
11.- Masculino 86 años de Mérida DM/HAS
12.- Masculino 66 años de Mérida Enfermedad cardiovascular/HAS
13.- Masculino 75 años de Mérida Enfermedad cardiovascular/HAS
14.- Masculino 85 años de Mérida DM/HAS
15.- Masculino 68 años de Tinum DM
16.- Femenino 68 años de Progreso DM/HAS/Obesidad/IRC
17.- Masculino 59 años de Mérida DM
18.- Masculino 54 años de Chemax Obesidad/Tabaquismo
19.- Masculino 52 años de Valladolid DM
20.- Femenino 37 años de Quintana Roo Sin comorbilidades
21.- Masculino 62 años de Tekom Sin comorbilidades
22.- Femenino 83 años de Mérida DM/HAS
23.- Masculino 63 años de Muna HAS
24.- Femenino 3 años de Quintana Roo Inmunosupresión
25.- Masculino 63 años de Mérida Sin comorbilidades
26.- Masculino 74 años de Valladolid Sin comorbilidades
27.- Masculino 82 años de Mérida HAS
28.- Femenino 81 años de Mérida HAS/DM/Obesidad
29.- Masculino 82 años de Mérida DM/Enfermedad cardíaca
30.- Masculino 66 años de Mérida Obesidad/Cirrosis/Tabaquismo
31.- Masculino 71 años de Kanasín HAS/DM
32.- Femenino 57 años de Mérida DM/HAS/Asma
33.- Masculino 66 años de Halachó DM
34.- Femenino 65 años de Mérida DM/HAS
35.- Masculino 67 años de Mérida Sin comorbilidades

Siglas: HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA (HAS), DIABETES MELLITUS (DM) e INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC).

En total, son 917 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

De los 8,062 casos confirmados, 340 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.
455 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.
El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 98 años.

El semáforo epidemiológico es Naranja.
* Porcentaje de ocupación de cuidados intensivos total (Covid + No Covid): 55.9% EN ASCENSO.
* Porcentaje de ocupación de camas de hospitalización total (Covid + No Covid): 52.4% EN ASCENSO.
* El incremento en admisiones hospitalarias de la semana con respecto a la anterior está en DESCENSO.
* El ritmo de contagiosidad del coronavirus está en DESCENSO Y NARANJA.
* La positividad de los casos está EN ASCENSO y es del 48%.
*
Los indicadores semanales de nuestro semáforo estatal de salud marcan color naranja. Esto quiere decir que continuaremos en la ola 1 de reapertura económica.

Se han implementado nuevas medidas tendientes a reducir el contacto social innecesario, las fiestas y las reuniones sociales y así reducir el avance de los contagios. Estas medidas son las siguientes:

1. La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) implementa un operativo en todo el estado para evitar la circulación vial a partir de las 10:30 de la noche y hasta las 5 de la mañana, excepto en los municipios costeros que se implementará a partir de las 9 de la noche hasta las 5 de la mañana. Este operativo aplicará para todo tipo de vehículos, excepto para vehículos de emergencia, traslados a unidades médicas, compras de medicamentos y traslados de personal de salud.

2. Los negocios no esenciales deberán cerrar a más tardar hasta las 6 de la tarde y deberán permanecer cerrados sábados y domingos. En cuanto a los restaurantes, de lunes a viernes cerrarán como máximo a las 10 de la noche y sábados y domingos solo podrán operar en la modalidad de servicio a domicilio, para llevar o mediante plataformas. En el caso de los negocios esenciales serán sus propios administradores los responsables de ajustar los horarios laborales para que sus trabajadores tengan su salida a tiempo antes de los cierres viales ya mencionados.

3. Se cierran todas las marinas y se ordena el inmediato regreso de todas las embarcaciones recreativas para estar en tierra y se prohibirá el uso de cualquier vehículo acuático con motor excepto las dedicadas a la pesca ribereña. Se le recuerda a la gente que se encuentra en los puertos que al transitar por las playas el uso de cubrebocas es obligatorio.

4. El restablecimiento de la ley seca en todo el estado.

El día lunes se analizarán los indicadores de los próximos días y no se descarta implementar medidas adicionales.

Se ha puesto en marcha un Programa Estatal de Reforzamiento a la Protección de la Salud que se sumará al combate al Coronavirus focalizando la prevención con la presencia de brigadas de “Amigos de la Salud” en los municipios, colonias y comisarías que presentan una tendencia al alza en el número de personas contagiadas.

A la presencia de las brigadas especiales de “Amigos de la Salud” se sumaría la instalación de módulos itinerantes para la toma de muestras para detección oportuna de Coronavirus y la implementación de un sistema de rastreo oportuno vía mensajes SMS y llamadas telefónicas a los últimos contactos de las personas que al ser diagnosticadas con Coronavirus deseen cooperar proporcionando esta información.

Finalmente, AMLO aceptó renuncia de Jiménez Espriú

Jorge Arganis Díaz Leal, nuevo titular de la SCT, con su antecesor y el presidente López Obrador. Twitter
  • Nombró a Jorge Arganis Díaz Leal, quien fue su director de Obras Públicas cuando fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México

Ciudad de México.- El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó finalmente la salida en el gabinete del ingeniero Javier Jiménez Espriú, como secretario de Comunicaciones y Transportes y nombró Jorge Arganis Díaz Leal, quien fue su director de obras públicas cuado ostentó el cargo de jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

Fue a través de un video en sus redes sociales, reunido con ambos ingenieros desde su oficina en Palacio Nacional, aceptó la renuncia de Jiménez Espriú a quien le reconoció su labor al frente de la secretaría que lideró en los últimos meses.

El presidente señaló que en su administración para combatir la corrupción en aduanas se requiere del apoyo de la seguridad y protección en los puertos, por ello, solicitó el apoyo de la Secretaría de Marina y en relación con ello, le dio la bienvenida a Díaz Leal quien ahora estará al frente de la secretaría.

A su vez, el titular del ejecutivo Federal recordó que Arganis fue director de obras públicas cuando AMLO ostentaba el cargo como jefe de Gobierno de la Ciudad de México, sin embargo, su trayectoria laboral se ha evocado más a la docencia, en la que se ha desempeñado por más de 20 años.

Jorge Arganis Díaz Leal es ingeniero civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), escuela en la que además se ha desempeñado como docente por más de dos décadas.

Su trayectoria laboral comenzó dentro de la administración pública comenzó en 1963 cuando se convirtió en el director general de Proyectos y Laboratorios de la Secretaría de Obras Públicas, poco después, se convirtió en ingeniero residente en la Dirección General de Obras e Instalaciones de la UNAM.

Además, también fue Asesor Técnico de la Dirección General de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y recordando su paso por la UNAM, se convirtió en director de la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingenieria (SEFI), eso, sin mencionar que fue parte de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CNIC).

Durante los años siguientes -de 1977 a 1997- fue colaborador de Grupo ICA, agrupación conformada por tres divisiones y especialidades en construcción civil e industrial, así como en concesiones y aeropuertos, ahí, ocupó cargos como Coordinador de Promoción de la División de Operación Internacional y Secretario Particular del Presidente Fundador, Bernardo Quintana Arrioja.

En el mismo periodo también fue Gerente de Desarrollo de Negocios de la División de Construcción Industrial, así como director de Desarrollo de Negocios del Sector Construcción y Director General de Proyectos Especiales, pero no fue sino hasta 1998 cuando Jorge Arganis Díaz Leal se convirtió en Gerente General de la Planta de Asfalto en el Gobierno del Distrito Federal, ahora CDMX.

Y fue en 2002, cuando el ingeniero se posicionó al frente de la dirección General de Obras Públicas en el mismo gobierno.

Arganis Díaz también se ha desenvuelto como consultor en Nielsen-Wurster Group, Inc., a eso, se suma su cargo como Coordinador Presidente del XXV Consejo Directivo en la Federación Iberoamericana de Ingeniería Civil y Construcción y fue parte del Comité Mexicano para la Práctica Internacional de la Ingeniería en el desaparecido Tratado de Libre Comercio (TLC).

Otros cargos de Jorge Arganis Díaz Leal

Ha sido vicepresidente del Area Civil de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingeniería (UMAI).

Coordinador del Comité de Ética y Profesionalismo del North American Alliance for Civil Engineering (NAACE).

Presidente de la American Society of Civil Engineers en México.

Socio fundador de Causa Ciudadana.

Primer coordinador del Grupo Ingenieros para el Cambio (INPAC).

Douglas, convertido en categoría3, avanza rumbo a las islas de Hawái

Mérida, Yucatán.- Sobre aguas del océano Pacífico Central Douglas se intensifica rápidamente, ya es un huracán mayor de categoría 3 en la escala del viento Saffir-Simpson con vientos máximos sostenidos de 195 km/ h y presión central de 964 mb.

El Centro Nacional de Huracanes de Miami indicó que los residentes en las islas de Hawái deben completar sus preparativos. El huracán estará afectando las islas el domingo.

Se espera que Douglas se mueva cerca o sobre partes de las Islas hawaianas este fin de semana, y hay una creciente probabilidad de que los vientos fuertes, las olas peligrosas y las fuertes precipitaciones puedan afectar a partes del estado a partir del domingo. 

Los intereses en las islas hawaianas deben seguir monitoreando el progreso de Douglas y las previsiones oficiales a medida que evolucionan en los próximos días.

A las 5 a.m. HST, el centro del huracán Douglas estaba ubicado sobre el extremo este del océano Pacífico Norte a unas 1335 millas (2150 km) al este-sureste de Hilo, Hawái. Se mueve hacia el oeste-noroeste cerca de 20 mph (31 km / h), y este movimiento es
Se espera que continúe durante los próximos días con una disminución gradual de la velocidad delantera y una ligera vuelta hacia el oeste.

Los vientos máximos sostenidos permanecen cerca de 120 mph (195 km / h) con ráfagas más altas. Douglas es un huracán categoría 3 en la escala de viento del huracán Saffir-Simpson. Los vientos de fuerza de huracán se extienden hacia afuera hasta 30 millas (45 km) del centro, y los vientos de fuerza tropical se extienden hacia afuera hasta 90 millas
(150 km). Un poco de fortalecimiento es posible hoy antes de que un debilitamiento gradual comience el viernes y continúe durante el fin de semana.

La depresión tropical #8 está mejor organizada sobre el centro del Golfo de México

  • Lluvias fuertes pudieran afectar sectores de Texas este fin de semana 

Mérida, Yucatán.- La depresión tropical #8 está mejor organizada sobre el centro del Golfo de México, se espera un fortalecimiento lento, y pudiera convertirse en tormenta tropical dentro de las próximas 12 a 24 horas, con lluvias fuertes que pudieran afectar sectores de Texas este fin de semana.

El Centro Nacional de Huracanes emitió una Vigilancia de Tormenta Tropical para Port Mansfield a High Island Texas.

Intereses a lo largo de la costas de Texas y Louisiana deberán monitorear el progreso de este sistema. Avisos de Tormenta Tropical pudieran ser requeridos para sectores del área bajo vigilancia más tarde hoy.

A las 1000 AM CDT (1500 UTC), el centro de la Depresión Tropical Ocho estaba localizado cerca de la latitud 26.3 norte, longitud 90.7 oeste. Se está moviendo hacia el oeste-noroeste a cerca de 9 mph (15 km/h), y se espera un movimiento hacia el oeste-noroeste a oeste durante los próximos días. 

En la trayectoria pronosticada, se espera que el centro de la depresión se mueva a  través del noroeste del Golfo de México hoy y viernes y entre a tierra a lo largo de la costa de Texas el sábado. 

Los vientos máximos sostenidos están cerca de 35 mph (55 km/h) con ráfagas mas fuertes. Se espera fortalecimiento lento, y la depresión pudiera convertirse en tormenta tropical dentro de las próximas 12 a 24 horas. Un avión Cazahuracanes de la Reserva Aérea se encuentra en ruta a investigar la depresión. 

La presión central mínima estimada es de 1007 mb (29.74 pulgadas).

La tormenta tropical Gonzalo se enfrenta a un futuro incierto

  • Se espera que comience a afectar sectores de las islas de Barlovento el sábado
  • En la trayectoria oficial se aleja de Puerto Rico y la República Dominicana

Mérida, Yucatán.- El Centro Nacional de Huracanes de Miami señaló en su reciente pronóstico que Gonzalo se enfrenta a un futuro incierto pues la tormenta tropical está pasando por un mal momento al estar adsorbiendo aire seco. Por el momento luce un poco desorganizada, pero se espera que comience a afectar sectores de las islas de Barlovento el sábado.

Aún así, el Centro Nacional de Huracanes indica que debe convertirse en un huracán más tarde hoy o mañana y aun sostiene vientos máximos sostenidos de 65 mph y presión central de 997 mb.

En la trayectoria oficial se aleja de puerto Rico y la República Dominicana. El futuro de Gonzalo sigue siendo incierto.

A las 1100 AM AST (1500 UTC), el centro de la tormenta tropical estaba localizado cerca de la latitud 9.6 norte, longitud 48.3 oeste. Gonzalo se esta moviendo hacia el oeste a cerca de 14 mph (22 km/h). Se espera un movimiento general hacia el oeste a 
oeste-noroeste con un aumento en la velocidad de traslación en el fin de semana. 



En la trayectoria pronosticada, el centro de Gonzalo debería acercarse al sur las islas de Barlovento el viernes en la noche y se mueva a través de las islas el sábado y sábado al 
anochecer.

Los vientos máximos sostenidos están cerca de 65 mph (100 km/h) con ráfagas más fuertes. Se pronostica un fortalecimiento adicional durante los próximos días, y Gonzalo pudiera convertirse en huracán esta noche o viernes.

Gonzalo es una tormenta pequeña y los vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hasta 35 millas (55 Km) desde el centro.

La presión central mínima estimada es de 997 mb (29.44 pulgadas).

Se espera que Gonzalo produzca acumulaciones totales de lluvia de 2 a 5 pulgadas, con cantidades máximas aisladas de 7 pulgadas en Barbados y las Islas de Barlovento desde el viernes en la noche hasta el domingo en la noche. Además, se espera que Gonzalo 
produzca acumulaciones totales de lluvia de 1 a 2 pulgadas en Trinidad y Tobago. La lluvia en Barbados y en las Islas de Barlovento pudiera resultar en inundaciones repentinas amenazantes a vida.

Contribuye IPN con especialistas en ciberseguridad para combatir hackeo a instituciones y empresas

Ciudad de México.- Desde el inicio del periodo de confinamiento derivado de la emergencia sanitaria por el COVID-19, se intensificó la actividad en el ciberespacio y, al mismo tiempo, se registró un incremento en los reportes de problemas de seguridad informática y de vulneración de plataformas remotas, motivo por el cual el Instituto Politécnico Nacional pone a disposición de las instituciones y empresas a sus especialistas en ciberseguridad para atender este fenómeno”, afirmó Eleazar Aguirre Anaya, profesor e investigador del IPN.

El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, ha destacado que una lección del COVID-19 es la oportunidad de aprovechar el potencial de las tecnologías emergentes y ha reconocido la responsabilidad social de las instituciones de educación superior y el compromiso de sus investigadores y estudiantes por ofrecer soluciones tecnológicas a los problemas sociales y económicos de nuestro país.

Al respecto, el Director General del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, ha resaltado que el Politécnico es la institución rectora de la educación científica y tecnológica del país, cuyos docentes, estudiantes y egresados son ejemplo de profesionalismo y compromiso social, a quienes siempre están al servicio del país cuando más los necesita.

Aguirre Anaya, responsable del Laboratorio de Ciberseguridad del Centro de Investigación en Computación (CIC), en el que participan estudiantes de maestría y doctorado, aseguró que en este periodo de confinamiento se realizan una incalculable cantidad de transacciones a través de internet que han ocasionado un aumento en los fraudes y delitos. “Muchas empresas se concentran en ofrecer sus productos lo más rápido posible por la competencia comercial, pero descuidan o no tienen la capacidad para ofrecer medidas de protección informática a sus clientes; este problema se presenta no nada más en México, sino a nivel mundial”.

Reconoció que existe un déficit de especialistas en seguridad informática para atender los delitos que se registran por internet. “En muchas ocasiones hasta que una empresa u organización es vulnerada o tiene algún incidente de ciberseguridad y cuantiosas pérdidas, es cuando se toman acciones para solucionar el problema”, acotó.

Enfatizó que una vacuna para contrarrestar estas enfermedades (hackeo, malware o suplantación de identidades), fenómenos que no tienen límites y ni fronteras, es la formación de especialistas en las instituciones de educación superior, para fortalecer los equipos de control de seguridad, de monitoreo y análisis de amenazas, así como los equipos de respuesta a incidentes de seguridad, que son los encargados de vigilar las redes, identificar y corregir estados de vulnerabilidad, y atender una situación de crisis. “También, dijo, se requieren reforzar los equipos que se encargan de anticipar los incidentes o ataques cibernéticos y se enfocan al diseño seguro de software, sistemas y el hardware”.

Explicó que en la actualidad cada entidad financiera a nivel internacional destina un presupuesto anual para las pérdidas ocasionadas por ataques en el ciberespacio que “oscila entre el 1 al 8 por ciento dependiendo del tamaño de la institución”. Sostuvo que cada organización debe contar con una política de seguridad para su plataforma de internet, que establezca el objetivo y los valores que se deben cuidar.


Resaltó que el Politécnico es pionero a nivel nacional en la enseñanza e investigación en ciberseguridad. “Formamos desde licenciatura y hasta doctorado a especialistas; actualmente somos el Laboratorio de Ciberseguridad enfocado a la investigación más importante en México, por la cantidad de científicos que tenemos, que en su mayoría forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)”.

Manifestó que el laboratorio que dirige ha desarrollado proyectos para el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “También en conjunto con otras unidades académicas del IPN y una universidad de Edimburgo, desarrollamos un proyecto para la conformación de un sistema resiliente frente al cambio climático, específicamente para inundaciones”, aseveró.

También, reiteró, se han apoyado a instituciones que organizan procesos electorales, tanto en la evaluación de la seguridad de los Programas de Resultados Preliminares (PREP), como el diseño de sistemas para el proceso electoral, como fue el caso del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero.

Finalmente, el científico expresó que el IPN está abierto a contribuir a la prevención y atención de cualquier problema de ciberseguridad o brindar asesoría a los organismos o empresas que lo requieran, a través de la formalización de convenios de colaboración.

Podrán registrarse nuevas nubes de polvo del Sahara: especialista del IPN

  • Alta probabilidad de que en los próximo dos meses se genere otra extensa nube de polvo proveniente de este desierto

Ciudad de México.- Las nubes de polvo, como la del desierto del Sahara que llegó hasta México, son fenómenos recurrentes que se han presentado a lo largo de la historia y que ahora son más visibles por el uso de las imágenes satelitales que disponen las naciones, aseguró Ángel Refugio Terán Cuevas, científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien agregó que hay una alta probabilidad de que en los próximo dos meses se genere otra extensa nube de polvo proveniente de este desierto, ya que estamos en el periodo donde suelen presentarse este tipo de fenómenos atmosféricos y la intensificación de los vientos alisios puede provocar su llegada.

El Director General del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, afirmó que “el Politécnico como institución del Estado mexicano, ha sido capaz de adaptarse a los cambios del entorno, para aportar soluciones a los diversos problemas que enfrenta nuestro país”.

Por su parte, Terán Cuevas explicó estos fenómenos de nubes de polvo se han registrado desde siempre, simplemente la circulación de vientos es la que se intensifica y conlleva a que se transporten estas partículas hacia otras partes del mundo. En el caso de polvo proveniente del desierto del Sahara atravesó todo el Océano Atlántico y, por su intensidad, impactó en islas del Caribe, una parte del Centro y Sudamérica, además del sur de los Estados Unidos.

El profesor e investigador del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) subrayó que estas nubes de polvo se han registrado por los vientos “alisios” que vienen del este y se intensifican en los meses de junio a agosto. Soplan, dijo, entre los trópicos y parten de zonas subtropicales de alta presión con rumbo a regiones ecuatoriales de baja presión.

Comentó que las nubes de polvo no siempre llegan a territorio firme, sino que en algunos años solo alcanzan a llegar al océano y en esta ocasión la nube de polvo del Sahara viajó desde África a México y recorrió aproximadamente 10 mil kilómetros.


Afortunadamente la resolución de los satélites que hay en la actualidad se mejoró bastante con el satélite meteorológico GOES-16, cuya repetición de imágenes es cada cinco minutos, nos permitió monitorear la trayectoria de esta nube de polvo desde su origen hasta su desplazamiento en el Océano Atlántico. Hay que recordar que del 20 por ciento de flujo de arena que se provoca en el Sahara, solamente un 4 por ciento es el que se deposita en el Atlántico o llega a transportarse hasta el continente americano, abundó.

Aseguró que el polvo tiene un aporte importante de hierro, lo cual tiene un efecto positivo para la agricultura, pero también tiene un efecto negativo, toda vez que puede nutrir al alga denominada sargazo que se encuentra en el océano. “La tecnología satelital junto con los modelos de pronóstico (como el europeo) permiten predecir el movimiento de las nubes de polvo, que al lograr una altura importante podrían alcanzar vastas extensiones de territorio y llegar a las grandes ciudades”, indicó.

Terán Cuevas expresó que en ocasiones por el flujo de arena que llega a las ciudades algunas personas llegan a presentar irritación en los ojos y fosas nasales. Insistió que en el caso de la Ciudad de México, además de los polvos que trae el viento, se puede encontrar la ceniza volcánica emanada del Popocatépetl. “Es necesario estar atentos a la información que emita el Sistema Meteorológico Nacional (SMN) y a las instituciones encargadas de medir la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México, para que la población esté prevenida ante cualquier eventualidad”, acotó.

Dentro del polvo que llega a las zonas urbanas, reiteró, hay que estar atentos a las partículas PM 2.5, que son muy pequeñas y pueden provocar afecciones a la salud de personas de edad avanzada que padecen enfermedades crónicas en vías respiratorias o pulmonares.

Por su parte, la científica y coordinadora de posgrado en estudios ambientales y de la sustentabilidad del CIIEMAD, María Eugenia Gutiérrez Castillo, señaló que el polvo del Sahara contiene aluminio, silicio y una importante cantidad de hierro, además de otros compuestos. “Por el simple hecho de viajar por el mar se adicionan aerosoles marinos que están hechos de cloro de sodio. Por eso se considera que al caer en el mar o llegar al suelo se convierte en un excelente fertilizante”, concluyó.

Descubren evidencia humana de 30,000 años de antigüedad en la Cueva del Chiquihuite, Zacatecas

En la ex cavación, tomada en enero 2017. Foto: Ciprian Ardelean.
  • En la ex cavación, tomada en enero 2017. Foto: Ciprian Ardelean.
  • El hallazgo se dio a conocer este miércoles en la revista científica Nature, resultado de una investigación multidisciplinaria encabezada por la UAZ
  • El autor principal del artículo es el doctor Ciprian Ardelean, de la Universidad Autónoma de Zacatecas; tres investigadores del INAH llevan a cabo los estudios paleontológicos

Concepción del Oro, Zac.- En este municipio se halló una cueva con herramienta lítica de tradición tecnológica desconocida, la cual ha sido estudiada a la par de fragmentos de hueso animal, restos de plantas y ADN ambiental contenido en sedimento recolectado en el sitio; los resultados de los análisis de laboratorio sugieren que fue ocupada por personas hace aproximadamente entre 30,000 y 13,000 años. La llaman Cueva del Chiquihuite.

Los nuevos descubrimientos aportan pruebas contundentes a la postura de que el poblamiento de América del Norte fue más antiguo de lo que se suponía hace apenas dos décadas, y se suman a otros descubrimientos relevantes en las Tierras Altas de Chiapas, México central y cuevas inundadas de la costa caribeña, correspondientes al final de la época del Pleistoceno y al Holoceno Temprano.

Además de proporcionar evidencias confiables de la antigüedad de la presencia humana en la región noroeste de México, las evidencias materiales indican la diversidad cultural de los primeros grupos que se dispersaron por el continente.

 Así lo da a conocer una investigación multidisciplinaria e interinstitucional publicada este miércoles en la revista científica Nature, en la cual los científicos, encabezados por el doctor Ciprian Ardelean, arqueólogo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, sugieren que América del Norte estaba poco poblada, posiblemente, antes del Último Máximo Glacial (LGM, por sus siglas en inglés), que ocurrió entre hace 18,000 a 27,000 años; es decir que existieron grupos humanos anteriores a los Clovis, por mucho tiempo considerados los primeros pobladores de América, con 13,500 años de antigüedad.

El autor principal del artículo es Ciprian Ardelean y entre los coautores participan tres investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), organismo desconcentrado de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, quienes llevan a cabo los estudios en materia paleontológica del proyecto: Joaquín Arroyo Cabrales, codirector del Proyecto Paleontológico en Santa Lucía; Alejandro López Jiménez, también paleontólogo en Santa Lucía, e Irán Rivera González, investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Aunque la luz solar llega a entrar brevemente, a mediodía, en la galería principal de la cueva, el área de excavación a lo largo de la pared norte de la caverna requiere constante uso de iluminación artificial con la ayuda de generadores eléctricos. Foto: Ciprian Ardelean.

En el artículo, los científicos describen rigurosos métodos de estudio en laboratorios de Dinamarca, Oxford (RU) y México (UNAM, SLAA-INAH, ENAH), aplicados en muestras microscópicas de hueso, carbón y sedimentos en los que se conservaron polen y fitolitos, así como elementos químicos propios de la acción humana, los cuales llevaron a la obtención de datos cronológicos certeros, a partir de más de 50 fechas: 46 por radiocarbono y 6 por Luminiscencia Ópticamente Estimulada (OSL); así como datos genéticos, paleoambientales y químicos que documentan entornos cambiantes donde habitaron hombres y mujeres desde hace 30,000 a 13,000 años.

Asimismo, describen avances en el estudio de la lítica recuperada en la cueva, la cual suma alrededor de mil 900 artefactos de piedra. Explican que se trata de una tradición cultural de trabajo de piedra desconocida, que perduró durante los casi 18,000 años de ocupación del sitio.

En entrevista, el arqueólogo Ciprian Ardelean detalla que el hecho de tratarse de lítica desconocida no significa algo extraordinario, pues la talla de piedra en los grupos cazadores-recolectores del Pleistoceno es distinta, lo relevante es que los datos indican una diversidad cultural amplia de la gente que llegó a poblar Norteamérica. La propuesta del investigador advierte que cada grupo seguía sus rutas y enfrentaba el entorno con respuestas particulares y desarrollaba sus estilos propios.

Ardelean llegó a este sitio después de un año de recorrer a pie y de manera sistemática kilómetros de sierra, en la región de Concepción del Oro, en busca de evidencias humanas antiguas, guiándose por la interpretación de la forma del terreno y con la orientación de lugareños. En 2010, alcanzó la Cueva del Chiquihuite, ubicada a 2,740 metros sobre el nivel medio del mar y, aproximadamente, 1,000 metros sobre el suelo del valle.

Los primeros vestigios los halló en 2012, a través de un pozo de sondeo que le indicó el potencial arqueológico, y en 2016 comenzó la primera temporada de campo, derivada de un proyecto de investigación avalado por el Consejo de Arqueología del INAH; a la fecha lleva cuatro temporadas de campo. Desde las primeras capas halló artefactos de piedra de factura extraña que al principio le costó trabajo entender: lascas transversales, es decir, más anchas que largas.

Volver a caminar sobre el Pleistoceno

La cueva es de paredes grisáceas, tiene dos cámaras interconectadas, cada una de más de 50 metros de ancho, 15 metros de alto y un suelo inclinado repleto de estalagmitas. Estas puntas carbonatadas son las centinelas del pasado: “Debajo de los espeleotemas uno pisa el Pleistoceno”, dice con emoción Ciprian Ardelean. Las herramientas más antiguas se alcanzaron a los tres metros de profundidad, pero en todas las capas se encontraron artefactos.

Al momento se tienen clasificados núcleos, lascas, cuchillas, restos de lascas modificadas o usadas, rascadores, puntas, azuelas y elementos puntiagudos formados por fractura de los bordes de la piedra caliza y láminas de calcita. Resultados de análisis petrográficos sugieren que no pertenecen a la roca que conforma las paredes y el techo de la cueva. El 90 por ciento de las herramientas son de piedra caliza recristalizada, de colores verde y negruzco, disponible en las proximidades del sitio, en forma de pequeños nódulos sueltos, erosionados de fuentes geológicas aún no identificadas.

La selectividad de material observada en la fabricación de herramientas refleja un conocimiento de los valores de la piedra disponible, y la toma consciente de decisiones, de acuerdo a ese valor, destaca el artículo científico.

Al interior de la cueva, la temperatura se mantiene en 12 grados, no importa si afuera es invierno o primavera; el arqueólogo Ardelean supone que sirvió de refugio obligado durante el invierno, donde cazadores-recolectores se protegían de las bajas temperaturas registradas antes del Último Máximo Glacial.

El área de excavación se ubicó 50 metros hacia adentro de la entrada principal de la cueva, la cual quedó sellada a consecuencia de un derrumbe a finales del Pleistoceno. Los arqueólogos ingresaron por una entrada secundaria, haciendo maniobras de excavación de alto riesgo, siguiendo un desarrollo muy lento para evitar un deslave.

Las condiciones de la cueva, su temperatura regular y el hecho de quedar sellada por el derrumbe contribuyeron a que en su interior se conservara material orgánico en perfectas condiciones, lo que hizo posible recuperar ADN ambiental, que Ardelean define: “Moléculas de ADN disueltas en la tierra procedentes de polen, orina, cabellos, células muertas”; explica que cualquier componente de un ser vivo queda disperso en el ambiente y cae al suelo, pegándose a las arcillas, las cuales se recuperan para ser analizadas.

A través de estudios de laboratorio se identificaron especies de plantas presentes en cada época; para el LGM, los resultados describen una zona boscosa que el arqueólogo compara con paisajes canadienses: bosques, grandes lagos e inviernos crudos. Pasado el LGM ocurre un cambio muy claro en el que dominan las agaváceas.

Asimismo, se identificaron fitolitos de una especie de palma, algunos quemados, que pudieron corresponder a algún artefacto o alimento llevado ahí por personas; en todos los estratos se halló carbón vegetal, posiblemente, resultado de una combinación de incendios forestales y de chimeneas de origen humano.

Entre la fauna se identificó ADN de murciélago presente en todas las capas, así como de roedores, marmota, cabra, oveja, y baja proporción de aves: gorrión y halcón; en tanto, de fragmentos de hueso se extrajo microfauna, y en los estratos del periodo LGM se recuperaron restos óseos que corresponden a géneros más grandes: oso negro, cóndor y nutria.

El paleontólogo Joaquín Arroyo destaca que uno de los pocos huesos fechados fue un báculo de oso que se halló completo, el cual dio gran expectativa al sitio arrojando alrededor de 27,500 años; destaca que hay muy pocos huesos grandes y están bastante fragmentados.

El especialista llevó a cabo la identificación de los restos óseos y brindó apoyo institucional para la investigación, por parte del INAH; asimismo, realizó la comparación de los resultados de estudios de ADN ambiental. El científico advierte que la participación en estudios interinstitucionales y multidisciplinarios forma parte de las labores del Laboratorio de Arqueozoología del INAH, del cual es jefe, lo que permite que el Instituto esté involucrado en estudios internacionales, en este caso, de gran impacto para las investigaciones de prehistoria.

El trabajo forma parte del Proyecto Arqueológico de los Cazadores del Pleistoceno del Altiplano Norte, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, financiado en parte por el Conacyt, que al momento ha identificado más de 30 sitios de cazadores-recolectores dentro de la cuenca endorreica de Concepción del Oro, ya registrados ante el INAH.

Paciente intubado durante 22 días con severa lesión pulmonar vence al COVID-19

  • Fue dado de alta del HGZ/MF No. 29 del IMSS en la Ciudad de México, con una afectación en los pulmones del 60 por ciento.

Ciudad de México.- Jonathan de 29 años de edad ingresó muy grave por COVID-19, el 18 de junio, al Hospital General de Zona con Medicina Familiar (HGZ/MF) No. 29 “Belisario Domínguez” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y un día después fue intubado por la lesión pulmonar tan severa que presentaba.

Duró intubado 22 días, estuvo bastante grave, tuvo falla cardiaca y un daño pulmonar severo. Se logró extubar de forma muy lenta hace unos días y mejorar la saturación en 85 por ciento y sin tanta dependencia de oxígeno, comentó Juan Cruz García Rodríguez, especialista en medicina interna.
.
“Al ver su estado, su pronóstico de sobrevida no era muy bueno, ya que tiene una afectación en sus pulmones del 60 por ciento, la cual es irreversible porque el tejido se dañó”, añadió.

Dijo que a pesar de no ser derechohabiente del IMSS, Jonathan llegó al Servicio de Urgencias con neumonía viral, una evolución de la enfermedad de 15 días previos y datos de dificultad respiratoria con un índice de saturación en la sangre al 74 por ciento.

Después de un día de ingreso se le intubó por la dificultad respiratoria. Con la lesión pulmonar tan severa que presentaba fue colocado boca abajo, se le administró oxígeno con mascarilla parcial, pero sólo alcanzó una saturación del 88 por ciento sin presentar mejoría, expuso.

“Jonathan tiene un mes que ingresó con nosotros, no tiene ningún antecedente, no es diabético ni hipertenso, lo único que tenía era obesidad. Actualmente, bajó casi 20 kilos por el internamiento y es el más chico de cinco miembros de su familia quienes se infectaron todos de COVID-19, pero se atendieron en un hospital fuera del IMSS y no requirieron hospitalización, refirió el doctor García Rodríguez.

“Como consecuencia de la neumonía a causa del COVID-19, Jonathan desarrolló fibrosis pulmonar, padecimiento que se presenta con más frecuencia en adultos mayores que tuvieron una exposición a una mina o al humo del cigarro por más de 40 años; pero Jonathan no es una persona fumadora”, agregó el especialista.

Jonathan tiene dos secuelas: por un lado afectación muscular con cansancio y debilidad que provoca en ciertos pacientes, parálisis parcial generada por el mismo virus y por el efecto del relajante que se le administró durante el tratamiento, dijo.

El doctor Juan Cruz García Rodríguez refirió que después de darlo de alta tiene que atenderlo el área de neumología para evaluar el daño con el que queda, se le va a ofrecer rehabilitación pulmonar para recuperar un poco más la lesión y evitar una fibrosis mayor.

Por su parte, Jonathan agradeció al personal que siempre estuvo al pendiente de su estado de salud, “ellos siempre encontraban una forma de demostrarme que la vida era de otra manera y nunca dejaron que yo me decayera”.

Yo le digo a los que todavía no creen, que el COVID sí existe. Me siento feliz de ver a mi mamá, ya extrañaba a la familia, gracias al apoyo que aquí me dieron siempre y nunca me dejaron caer los ánimos, siempre los enfermeros y doctores me decían que le echara ganas”, expresó.

La comida de los niños en México, en peligro por el COVID-19

Un niño en un centro de Tijuana en México juega con una trabajadora de UNICEF.UNICEF/Balam-ha Carrillo
  • Más de la mitad de las familias en México ya de por sí sufría de algún grado de inseguridad alimentaria antes de la pandemia, que está poniendo a los hogares más vulnerables en situaciones aún más difíciles y que pueden comprometer la salud y la nutrición de los niños. Las Naciones Unidas piden acciones para contrarrestar los efectos de la crisis sobre los pequeños.

París, Francia.- Se necesitan medidas urgentes para evitar que la salud y la nutrición de los niños más vulnerables en México se deteriore, advirtieron el Instituto Nacional de Salud Pública y tres agencias de las Naciones Unidas este miércoles.

Las organizaciones expresaron grave preocupación ya que México es un país que por décadas ha enfrentado grandes desigualdades, y atraviesa la crisis del coronavirus con el 55,5% de los hogares del país presentando algún grado de inseguridad alimentaria, es decir, con una incapacidad para satisfacer sus necesidades mínimas de comida durante largos periodos.

Según un documento publicado por las agencias entre las que se encuentra el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la Organización Panamericana de la Salud, y la Organización de las Naciones  Unidas para la Alimentación y la Agricultura, se estima que la crisis económica por la pérdida de empleo y reducción de ingresos, intensificará aún más la vulnerabilidad de los hogares, especialmente de la población que ya vivía en situación de pobreza o carencia alimentaria, por lo que ésta debe recibir atención prioritaria.

Los expertos temen que los sistemas alimentarios puedan verse afectados a mediano y largo plazo, y resaltaron la importancia de mantener viva la cadena de suministros, tomando medidas que eviten aumentos en los precios de los alimentos.
Escenas de cotidianidad en la Ciudad de México durante la pandemia de coronavirus.ONU Mexico/Alexis Aubin

La importancia de una buena nutrición

Actualmente México carece de un programa nacional consolidado y con recursos para mitigar el impacto económico que la pandemia de COVID-19 tendrá en el estado de nutrición y salud desde los primeros años de vida de un niño o niña, advirtieron.

La buena nutrición es una parte esencial de la defensa contra el COVID-19, ya que las personas desnutridas tienen sistemas inmunes más débiles que aumentan su riesgo de enfermedad en general. Al mismo tiempo, la obesidad y la diabetes están fuertemente relacionadas con las manifestaciones más severas de esta enfermedad en particular, incluido un mayor riesgo de hospitalización y muerte.

Las agencias resaltaron que a medida que se adoptan estrategias para frenar la propagación del COVID-19, se debe asegurar que haya suficientes alimentos nutritivos y que sean distribuidos de manera justa, para cubrir las necesidades básicas de alimentación de toda la población, especialmente los más vulnerables.  Para ello, se debe garantizar la continuidad y adaptación de los sistemas alimentarios que corren el riesgo de interrumpirse por diversos factores asociados a la pandemia.

Un peatón en la ciudad de Mexico en medio de la pandemia de COVID-19.UN Mexico/Alexis Aubin

Recomendaciones

Los expertos pidieron en un documento la participación y contribución de todos los sectores de la sociedad, liderados por el gobierno federal, con la participación de organismos internacionales y de la sociedad civil, profesionales de la salud, medios de comunicación y sociedad en general para implementar medidas urgentes que permitan mitigar el impacto duradero de la pandemia.

Las organizaciones ofrecieron las siguientes recomendaciones:
  • Crear un fondo presupuestal de emergencia para la protección de la nutrición de los grupos más vulnerables
  • Extender el Programa de Asistencia Social Alimentaria durante los primeros mil días para garantizar la cobertura de todas las mujeres embarazadas, madres en período de lactancia, y niñas y niños menores de 2 años, en condición vulnerable, iniciando por las ciudades y municipios más afectados por la pandemia
  • Asegurar el consumo de alimentos de origen animal (por ejemplo, el huevo), y la suplementación con micronutrientes
  • Mantener y fortalecer la continuidad de los servicios de salud materno-infantil durante y después de la pandemia
  • Intensificar los programas y servicios para proteger, promover y apoyar la alimentación infantil, especialmente la lactancia materna
  • Adherirse al Código Internacional de Sucedáneos de Leche Materna
  • Utilizar los padrones de beneficiarios de los programas disponibles para atender a niñas y niños vulnerables y cubrir a los beneficiarios de los programas de alimentación escolar
  • Realizar estrategias de cambios de comportamientos para la prevención de la doble carga de la mala nutrición en contexto de COVID-19 y la disminución del consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados
  • Promover el consumo de verduras, frutas y leguminosas, así como el consumo de agua potable y facilitar su acceso (en términos de precio y proximidad), especialmente para la población de bajos recursos o que ha visto afectado severamente su ingreso
  • Mejorar y facilitar el acceso al agua para prácticas de higiene y consumo
  • Impulsar y favorecer la compra de alimentos locales y frescos, y
  • Promover el desarrollo de la agricultura local y la diversificación productiva
  • Asimismo, aseguraron que reconocen el esfuerzo y acciones que está implementando el gobierno de México para enfrentar la situación, haciendo a su vez una invitación para fortalecer, siguiendo las recomendaciones, aquellas acciones necesarias en favor de la buena nutrición de las niñas, niños y adolescentes más vulnerables.

El multilateralismo será clave para superar la crisis económica causada por el COVID-19

El centro de Nairobi, Kenya, vacío debido a la pandemia de COVID-19. La ONU llama a reconstruir la economía con un enfoque de igualdad.Banco Mundial / Sambrian Mbaabu
  • La pandemia del coronavirus ha generado una situación sin precedentes que ha paralizado a los países y ha afectado desproporcionadamente a los más pobres y vulnerables. Para salir de esta crisis y forjar un mundo mejor para todos hace falta liderazgo, visión y colaboración entre todos los gobiernos, afirmaron los expertos de una junta consultiva de alto nivel.

Ginebra.- “Superar la crisis y recuperar el camino hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible requerirá fortalecer el multilateralismo. La pandemia de COVID-19 ha resaltado cuánta falta hacen el liderazgo, la visión a largo plazo y la colaboración entre todos los gobiernos y otros actores”, dijo este miércoles el secretario general adjunto de las Naciones Unidas, titular del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.

Liu Zhenmin inauguró el evento de lanzamiento de las reflexiones de la Junta Consultiva de Alto Nivel sobre Asuntos Económicos y Sociales que durante los dos últimos años tuvo la tarea de estudiar cómo impulsar la implementación de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible tomando en cuenta las necesidades de los Estados miembros.

En la presentación del documento, Liu subrayó la importancia de reforzar el vínculo entre el sistema de la ONU especializado en temas de desarrollo y los gobiernos de los Estados que integran la Organización.

Los 16 integrantes de la Junta analizaron los desafíos que encara la economía global con una perspectiva histórica para entender las tendencias actuales y elaborar recomendaciones para retomar el camino hacia el desarrollo económico y social protegiendo el medio ambiente.

Recomendaciones

Sus conclusiones llaman a una transformación estructural que permita un crecimiento sostenido y la creación de trabajo decente, sobre todo a la luz de la pandemia, que plantea un futuro cada vez más digitalizado.

Para África y América Latina pide un financiamiento continuo y medidas específicas para reducir las desigualdades agudas que imperan en sus países.

Las recomendaciones de la Junta Consultiva incluyen:
  • Investigación y desarrollo
  • Inversión en infraestructura y educación
  • Establecimiento de prácticas regulatorias para garantizar que las iniciativas tecnológicas generen empleo decente y mejores salarios, sobre todo para los trabajadores de menos ingresos

Mayor igualdad económica

Liu Zhenmin habló de la situación sin parangón en la que se encuentra el mundo a causa de la pandemia de COVID-19, que ha paralizado a los países y ha generado crisis sanitarias, económicas y sociales.

Estas crisis “afectan desproporcionadamente a los más pobres y vulnerables, y las mujeres y los niños llevan la peor parte”, agregó Liu y recalcó que al igual que una vacuna, urgen soluciones innovadoras en el terreno económico.

La ruta a seguir
La secretaria general adjunta de la ONU, Amina Mohammed, participó en el evento con un mensaje de video en el que destacó la necesidad de una mejor cooperación internacional en materia tributaria y de un acceso más equitativo a las tecnologías digitales mencionadas en el estudio de la Junta Consultiva.

Mohammed afirmó que las conclusiones de los expertos de la Junta marcan la ruta a seguir para salir de la crisis y reconstruir un mundo mejor.

Citó la exhortación de los especialistas en cuanto a la gestión sostenible de los recursos naturales y a buscar un enfoque de valor agregado al comercio de materias primas.

“Esta visión hace eco del llamado del Secretario General a una responsabilidad compartida y solidaridad mundial para responder al impacto social y económico del COVID-19. La Agenda 2030 sigue siendo nuestro marco de trabajo para recuperarnos de una forma que acelere el avance en cuanto al cambio climático, pobreza, desigualdad de género, abordando también la desigualdad y la pobreza que han quedado al descubierto o se han exacerbado con la pandemia”, apuntó.

Para concluir, recordó que nadie estará a salvo, hasta que todos estén a salvo.

“Ningún país avanzará de verdad si dejamos gente atrás. Para recuperarnos mejor, todos debemos esforzarnos más”, enfatizó.

Cascos azules españoles garantizan la paz y la seguridad en el Líbano en medio de la pandemia

El contigente español de UNIFIL patrulla la frontera entre Israel y el Líbano.UNIFIL/Pasqual Gorriz
  • Lejos de su familia, un miembro del contingente español de la misión de la ONU en el Líbano relata su experiencia en el terreno, un arduo trabajo que continúa en medio de la crisis del COVID-19.

Nueva York.- Miles de efectivos de mantenimiento de paz de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (UNIFIL) , como el teniente español Jorge Tejada, contribuyen a diario a consolidar la paz y la estabilidad en el sur del Líbano desde 2006.

Su unidad de patrulla opera diariamente alrededor de la localidad de Marjayún, a lo largo de la frontera entre Líbano e Israel en la denominada Línea Azul y en resto de su área de responsabilidad de 78 kilómetros cuadrados, asegurando la estabilidad en la zona.

"Hay muchos factores que debemos tener en cuenta cuando patrullamos, y muchas actividades y acontecimientos que deben ser comunicados", dice. "Además de esto, también informamos sobre continuos bloqueos de carretera y puntos de alto riesgo identificados en el terreno, donde podrían ocurrir incidentes".

Jorge Tejada se unió a la misión hace nueve meses. Su trabajo y el de sus colegas resulta vital para reforzar la colaboración con las Fuerzas Armadas Libanesas (LAF), ya que en ocasiones trabajan conjuntamente; llegando a realizar unas 300 patrullas semanales coordinadas a lo largo de la Línea Azul para garantizar que no se perpetren irregularidades.

“Cuando patrullamos por nuestra cuenta o con las LAF, usualmente pasamos por algunos puntos que se consideran puntos calientes por estar muy cerca de la Línea Azul; por ello seguimos monitoreando esos espacios diariamente para evitar cualquier tipo de incidente o tensión entre Líbano e Israel ", explica Tejada.

Para Tejada, la divulgación y sensibilización sobre la Línea Azul a las comunidades locales también es una parte esencial de sus actividades operativas.

“Por citar algún ejemplo”, agrega, “a veces nos encontramos con pastores que caminan cerca de la Línea Azul y tenemos que mantener los ojos bien abiertos, hablar con ellos y aconsejarles sobre sus movimientos para que no la crucen. "

Mientras patrullan, un pastor de la zona pasea con su rebaño. El teniente Tejada aprovecha esta oportunidad para conversar con él y discutir sobre la situación en el pueblo.

"Estamos muy contentos de que estén patrullando esta zona. Les agradecemos a usted y a sus unidades la comunicación constante con nosotros cuando caminamos cerca de la Línea Azul", insiste este vecino.

Una casco azul española de UNIFIL patrulla el sureste del Líbano.UNIFIL/Pasqual Gorriz

Implementación de la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad

Las patrullas diarias realizadas por estos militares españoles tanto a pie como en vehículo en coordinación con el Ejército Libanés, son el componente más visible y vital del mandato de la Fuerza Provisional en el sur del Líbano.

Estas actividades suponen una parte esencial de la implementación de la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU.

"Las actividades rutinarias de nuestro operativo que incluyen patrullas diarias son imprescindibles para garantizar la paz y la seguridad dentro de nuestra área de operaciones", agrega el teniente.

Como uno de los 45 países que aportan contingentes a la Fuerza, el contingente español tiene más de 600 efectivos de mantenimiento de la paz involucrados en Líbano. Las fuerzas de paz serbias y salvadoreñas también están integradas en su contingente desplegado en tres puestos de la ONU en el distrito de Marjayún, en el sureste de Líbano.
Caravana del contigente español de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano.UNIFIL/Pasqual Gorriz

Pandemia de COVID-19

Las Fuerzas Armadas españolas de UNIFIL continúan su trabajo vital en el terreno todos los días a pesar de la actual pandemia de COVID-19 para garantizar que se cumpla el mandato de la Misión de Naciones Unidas.

Mientras el teniente Tejada se prepara para su partida a fines de julio para reunirse con su familia en España, un país que también se ha visto gravemente afectado por la pandemia, se lleva consigo "una de las mejores y más gratificantes e inspiradoras experiencias de mi vida a la vez que contribuyendo a mantener la paz".

"Dentro de este período desafiante, estar lejos de mi familia ha sido complicado, especialmente porque COVID-19 golpeó fuertemente a España, pero, sin embargo, hemos podido mantener el contacto con la familia de forma regular", explica Tejada.

"Lo más gratificante ha sido poder servir a la misión durante un momento tan crucial y crítico para el país y el mundo, al tiempo que contribuir a proporcionar paz y estabilidad en una zona donde el riesgo de enfrentamiento es tan alto", concluye el teniente.
© all rights reserved
Hecho con