Crece en Yucatán el número de personas que utilizan algún método anticonceptivo

Mérida, Yucatán.-  La proyección de programas avalados por autoridades estatales  y federales orientados a promover la planeación de la natalidad entre la población ha permitido que desde 1997, cerca del 95 por ciento de las mujeres en edad fértil conozca y utilice algún método anticonceptivo, reduciendo el número de hijos concebidos y cuidando su salud reproductiva.
A propósito del Día Internacional de la Planificación Familiar, a celebrarse este 3 de agosto, la titular y secretaria técnica del Consejo Estatal de Población (COESPO), Jessica Saiden Quiroz, señaló que en Yucatán los logros alcanzados en esta materia son innegables pues en 1970 el promedio de hijos por mujer era de aproximadamente seis; hacia 1990 la cifra descendió a 3.36, y para el 2009 se había reducido a 2.1.
“Los resultados más importantes tienen lugar en 1997; en ese periodo se registró que el 95.3 por ciento de las féminas en edad fértil conocían al menos un método anticonceptivo y en 2009 ese porcentaje había aumentado a 99 por ciento. En la entidad, el número de mujeres en edad fértil que utilizan alguno de éstos creció del 70.5 al 74.9 por ciento”, especificó.
Los retos en este aspecto, agregó la funcionaria, se sintetizan en la necesidad de ampliar la cobertura de métodos anticonceptivos a los grupos más desprotegidos y menos informados, puesto que las diferencias por lugar de residencia, edad y condición étnica siguen siendo motivo de atención particular de las acciones de Gobierno.
“Se ha de prestar especial atención a mujeres jóvenes que desean mejorar sus oportunidades y libertades de elección para ampliar su horizonte de vida. Hacemos un llamado a las familias, organizaciones sociales y académicas, a sumar esfuerzos para consolidar logros y aspiraciones para vivir mejor”, mencionó.

Por último, recalcó que en México, la política de población se sustenta en valores profundos que dan sentido a la convivencia social como son la equidad de género, el reconocimiento a la dignidad de la persona, la tolerancia, el respeto y la creación de oportunidades para el desarrollo integral de la ciudadanía.

Canalizarán más de dos mil mdp para financiar proyectos agroalimentarios

Mérida, Yucatán.- Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y el Gobierno del Estado canalizarán este año más de dos mil millones de pesos para financiar  proyectos estratégicos del ramo agroalimentario en los sectores agrícola y pecuario de Yucatán, anunciaron este día autoridades estatales y federales.
En reunión de trabajo, encabezada por el Gobernador Rolando Zapata Bello, en la que participaron agroempresarios y representantes de organizaciones de productores de la entidad, el director general de FIRA, Rafael Gamboa González, refirió que hasta el 31 de julio, del total ya se han colocado mil 125 millones, entre ocho mil 170 pequeños productores yucatecos.
En el encuentro, celebrado en un hotel de esta capital, el titular del Poder Ejecutivo afirmó que -además del desarrollo turístico, la industria de las tecnologías de información y el potencial logístico- el campo representa una gran apuesta para la construcción de una política económica sostenible; y que el financiamiento es uno de los puntos torales para consolidar la visión dinámica que se tiene del mismo.
“El Gobierno del Estado tiene el compromiso de generar las condiciones necesarias que permitan la inyección de inversión para atender las necesidad en materia de incremento de producción, aplicación de valor agregado, producción cualitativa y las comercializaciones pertinentes”, manifestó.
Ante empresarios, productores, autoridades estatales y federales, Zapata Bello aseguró que factores como el clima, ubicación geográfica y distribución del agua permiten un dinamismo intenso en actividades rurales como la porcicultura, avicultura, ganadería, pesca, apicultura y horticultura, entre otras.
En ese marco, los representantes de la Comercializadora Mayorista del Golfo, Arturo Peniche Solís; y del Grupo Porcícola Mexicano (Kekén), Gabriel Novelo Rosado, anunciaron que en conjunto invertirán durante los próximos meses 13 millones de dólares para el desarrollo de granjas de cerdos, esquemas de aparcería y proyectos de comercialización de carne de ganado ovino.
Tras escuchar los planteamientos, Rafael Gamboa González afirmó que FIRA se suma al esfuerzo del Gobierno del Estado para la tecnificación de los sistemas de riego en cinco mil hectáreas para este año; la producción de miel, invernaderos con productividad elevada y el desarrollo de un parque acuícola.
Asimismo, expresó su convicción de trabajar en el desarrollo de hortalizas para comercializar en la Riviera Maya, a fin de que producir alimentos de consumo propio en la Península.
En el evento estuvieron presentes los secretarios de Desarrollo Rural, Felipe Cervera Hernández; y de Desarrollo Social, Nerio Torres Arcila; así como los delegados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Manuel Escoffié Pompeyo; y de la Secretaría de Gobernación, Omar Corzo Olán.

También asistió el residente estatal de FIRA, Jorge Flores Granados; y el director regional de FIRA en el Sureste, José Ruiz Barrera.

Canaco y Profeco inauguran la Feria del Regreso a Clases

Mérida, Yucatán.- Con la participación de 42 proveedores inició la Feria del Regreso a Clases en las instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida (CANACO SERVYTUR), y que es promovida por la Procuraduría Federal del Consumidor en apoyo a la economía de los padres de familia, que requieren comprar útiles escolares a precios accesibles.
En compañía de la presidenta estatal del DIF, Sarita Blancarte de Zapata, del director del DIF, Limbert Sosa Lara; de la directora del IBECEY, María Esther Alonzo Morales, así como de los presidentes de COPARMEX, CANACINTRA, CANIRAC, Nicolás Madáhuar Cámara, Marisol Lugo Ayora y Álvaro Mimenza Aguiar, el presidente de la CANACO Mérida, José Manuel López Campos, enfatizó que los comerciantes establecidos participarán en todo programa o proyecto que traiga beneficios para el consumidor.
Durante este fin de semana, que durará la feria las familias obtendrán descuentos del 10 al 40 por ciento en diferentes artículos, además de que tendrán la oportunidad de comparar precios. 
En esta feria, explicó, los compradores recibirán como incentivo de los expositores boletos  para participar en el gran sorteo de 360 premios con valor de dos millones de pesos, entre los que se encuentran dos autos Ford Ikon 2013, que realizará la CANACO Mérida como parte de la campaña “Ven al Centro y Gana”.
Estos boletos se otorgarán en la compra de material escolar Uniformes y demás artículos que se requieren para el próximo ciclo escolar, precisó.
En ese sentido, señaló que los socios de la Cámara Nacional de Comercio y Turismo participan en la Feria del Regreso a Clases ofreciendo a los compradores útiles escolares de calidad a buen precio.
De parte de los comerciantes los compradores tendrán la mejor disposición de que ofertaremos productos de calidad a buenos precios, asumiendo el compromiso como una acción en apoyo a la Procuraduría Federal del Consumidor quien es el organizador de esta feria.
Reiteró que en esta expo iniciativa privada y la PROFECO  se unen para fomentar el ahorro, además de promover las ventas y ofertar  productos a buen precio y de buena calidad.

Con esta acción también se promueve la convivencia familias, ya que durante los días de la muestra se tendrá espectáculos infantiles, pinta-caritas y otras sorpresas para los visitantes.

José Juan Tablada introdujo el haikú a la literatura hispanoamericana

México, DF.- José Juan Tablada (Coyoacán, México, 3 de abril, 1871-Nueva York, Estados Unidos, 2 de agosto, 1945) contribuyó de manera importante al desarrollo de la poesía mexicana e hispanoamericana al introducir en el contexto de la literatura de la región nuevas poéticas las cuales aún están vigentes. Este 2 de agosto se cumple el 68 aniversario luctuoso del escritor.
José Juan Tablada es considerado como una de las principales figuras del modernismo mexicano. Colaboró en numerosas publicaciones periódicas como El Universal, El Mundo Ilustrado y El Imparcial, así como en medios de Caracas, Venezuela, Bogotá, Colombia y La Habana, Cuba.
Estudió en Colegio Militar en el Castillo de Chapultepec, en la Escuela Nacional Preparatoria, donde aprendió pintura. Trabajó en los ferrocarriles. En 1890, a los 19 años, comenzó a colaborar en El Universal periódico en el que aparecieron poemas y crónicas dominicales en la sección llamada Rostros y máscaras.
En 1894 apareció en la Revista Azul el poema Ónix que marcó el inicio de su carrera profesional como un autor prestigioso. El florilegio fue su primer libro de poemas, publicado en 1899. En sus años de juventud se asumió como parte del movimiento Modernista, trinchera desde la cual defendió esta corriente a través de artículos publicados en la Revista Moderna, esto entre los años de 1889 y 1911.
Los restos de José Juan Tablada se encuentran actualmente en la Rotonda de las Personas Ilustres. En las primeras décadas del siglo XX desarrolló una intensa actividad política, en la cual incluso ocupó algunos puestos diplomáticos en Japón, Francia, Ecuador, Colombia y Estados Unidos.
Durante su estancia en Japón en el año de 1900 mostró interés por el ejemplo naturalista de los nipones cuya estética consideró le permitía una interpretación plástica de la naturaleza. De ahí que a su regreso a México comenzará a adaptar al español la estructura poética conocida como haikú.
Rodolfo Mata, quien desarrolla su trabajo en el Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas, comentó en entrevista que el diálogo que Juan José Tablada tuvo con las artes plásticas fue muy intenso, pues él quería ser pintor e incluso llegó a tomar clases con Antonio Fabrés, esto en el año de 1904, quien fue maestro en la Academia de Bellas Artes de Diego Rivera, Saturnino Herrán, Roberto Montenegro y Francisco Goytia.
“Nunca se dedicó profesionalmente a la pintura, pero algunas acuarelas suyas, muy bien logradas, se encuentran en el archivo que se resguarda en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. En la edición original de Un día… cada poema aparece acompañado por un dibujo que él mismo hizo. De hecho, las investigaciones que he realizado indican que en algunas ocasiones primero hacía el dibujo y luego escribía el poema, aunque en otras siguió un camino inverso. En esto de pintar y escribir poemas de manera simultánea y dialógica siguió de manera ejemplar la tradición del haikú japonés.
“Tablada también fue crítico de arte y escribió artículos importantísimos e inaugurales sobre pintores como José Clemente Orozco, Diego Rivera y Roberto Montenegro. Además apoyó la carrera de pintores-caricaturistas como Miguel Covarrubias y Jorge Enciso. Su Historia del arte en México (1927) es uno de los primeros recuentos de este tipo. La relación entre poesía e imagen puede ser bien apreciada en el CD-ROM José Juan Tablada: letra e imagen (2003) o en la página www.tablada.unam.mx, trabajos que realicé para el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM”.
Rodolfo Mata agregó que Tablada también incursionó en el decadentismo baudelaireano con su poema lúbrico y satánico Misa negra hizo escándalo en la sociedad porfiriana. Fue coleccionista de arte prehispánico, de grabados antiguos, de ukiyoe japonés (www.tablada.unam.mx) y arte oriental en general.
“El japonismo de Tablada es todo un tema que se concretizó no sólo en los haikús sino en dos libros de prosa: Hiroshigué: el pintor de la nieve y de la lluvia, de la noche y de la luna (1914), biografía lírica al estilo hermanos Goncourt, y En el país del sol (1919), serie de crónicas, algunas correspondientes a su viaje al Japón en 1900. Con La feria. Poemas mexicanos (1928), su último libro orgánico, con el que José Juan Tablada participó en la promoción del entonces emergente nacionalismo revolucionario, otra vena importante.                                                                      
“Hay también un libro de acuarelas suyas de hongos comestibles y comentarios sobre ellos, pues además de gourmet era naturalista: llegó a dibujar muchos insectos y otros animales. También Tablada tuvo un credo esotérico y espiritualista. Fue amigo del arquitecto Claude Bragdon, promotor de una estética espiritualista relacionada con doctrinas de este corte que hablaban de la cuarta dimensión, haciendo préstamos de las noticias científicas en boga en los años veinte, como la Teoría de la Relatividad de Einstein. Este tema lo desarrollo en un capítulo del libro Las vanguardias literarias latinoamericanas y la ciencia (2003). En ese sentido fue un vanguardista singular”.
Su militancia política lo hizo tomar una postura contraria a Francisco I. Madero. Colaboró para el gobierno de Victoriano Huerta y tras su caída en 1914, se trasladó a Nueva York. En 1935 regresó a México y vivió en Cuernavaca. En 1941 fue nombrado miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua para ocupar el sillón VIII. A mediados de 1945 regresó a Nueva York, como vicecónsul. Murió el 2 de agosto del mismo año.
Acerca de este tema, Rodolfo Mata señaló que José Juan Tablada vivió en el México afrancesado del porfiriato, en el que supo muy bien abrirse camino. Se casó en primeras nupcias con una sobrina de Justo Sierra, fue comerciante de vinos y se construyó una linda casa en Coyoacán (que hoy es sede de la escuela de escritores de la Sociedad General de Escritores de México).
“A través de su trabajo como colaborador en diferentes periódicos, podemos ver que fue un cronista excepcional. Tuvo el desatino de apoyar la campaña contra Francisco I. Madero y colaborar en el gobierno golpista de Victoriano Huerta a través de su texto Madero-Chantecler. Tragicomedia zoológico-política (1910), y el poema largo La defensa social. Historia de la campaña de la División del Norte (1913), dedicado a Huerta. Esto lo obligó a exiliarse.
Después hizo las paces con Venustiano Carranza y logró que lo nombraran parte del cuerpo diplomático en Colombia y Venezuela, donde compuso sus libros de haikús y caligramas.
 “José Juan Tablada trabajó mucho para lograr una posición en la sociedad porfiriana y es lógico que quisiera mantener el régimen que lo favorecía. No tuvo esa percepción política y a veces se lo juzga por ello. Pero ¿qué tienen que ver los haikús, su japonismo, su crítica de arte o el poema Misa negra con su postura política? Pues que queda como uno de los numerosos los ejemplos de los errores ideológicos que cometen algunos artistas. Por otra parte, se olvida su labor como promotor del amor budista hacia los animales, sus elogios a Miguel Ángel de Quevedo (el ‘apóstol del árbol’), su apoyo a la expropiación petrolera, su denuncia de Wall Street, J. P. Morgan y la especulación financiera. Me parece injusto enjuiciarlo por eso”.
 En otro sentido, cabe destacar que el tema principal de referencia en la obra poética de Juan José Tablada no es su japonismo, comentó Rodolfo Mata en la conversación con Conaculta. “Podría decirse lo mismo de su cultura francesa y con más fuerza. El autor, como buen porfiriano, hablaba perfecto francés e incluso escribió varios poemas en esa lengua. Tradujo a poetas como Baudelaire, Jean Richepin, Jean Lahor, o Pierre Louÿs. Toda su poesía es deudora del modernismo rubendariano, pero en su fase oscura, simbolista, esotérica es importantísima. Tiene un valor musical e imagético (mayor competencia en el entendimiento de un tema) notable, pero debe ser leída en su contexto: poesía con metro y rima, formas fijas.
 “Justo de ese afrancesamiento surge su japonismo, pues surge principalmente de leer a los hermanos Goncourt. Hace falta una apreciación profunda de esta formación afrancesada. Sin duda el principal vínculo con el lector actual son los haikús, incluso porque tienen un valor didáctico ante un público infantil. Pero hay que leer estos haikús teniendo presente su amplia cultura visual. Podríamos decir que esas joyas de imagen, que son los haikús, también pueden encontrarse en poemas más largos, fuera de la forma breve”.
 Rodolfo Mata menciona como ejemplo el poema El ídolo en el atrio, que comienza: “Una Piedra del Sol / Sobre el cielo de la mañana / Asoma en lo alto / El ancho rostro de basalto / A la orilla de un charco de obsidiana / Y parece que su boca vierte / Un reguero de sangre humana / Y zempazúchiles de muerte…”, que pertenece a La feria, libro en el que dialoga con López Velarde, pero con imágenes poderosas.
 Respecto a los haikús, lo que hizo José Juan Tablada fue que “aclimató” este tipo de versos, les dio el brillo del trópico, lo mexicanizó, incluyó en el sandías, guanábanas, pericos, jaguares, y coyotes. También lo volvió narrativo. De ahí que, paralela a los subtítulos de libro Poemas sintéticos y Disociaciones líricas, en El jarro de flores hay una sección titulada Dramas mínimos. Un ejemplo ahí es Heroísmo: “Triunfaste al fin perrillo fiel / Y ahuyentado por tu ladrido / Huye veloz el tren…”
       
Mientras que Rodolfo Mata consideró también que “la tecnología a sido una herramienta fundamental para la difusión de la obra tabladiana, especialmente porque internet hace circular imágenes con facilidad. En breve ofreceremos la poesía completa para lectores internautas, en una ampliación de la sección “José Juan Tablada en Poesía Densa” (www.tablada.unam.mx), trabajo que realicé en colaboración con Diego Bonilla.
 “El proyecto de difusión parte de la página www.tablada.unam.mx. También en él están las ediciones facsimilares realizadas por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) de Un día…, El jarro de flores y La feria, amén de una edición de Li-po y otros poemas en la desaparecida colección de artes plásticas Círculo de Arte, también del Consejo. Desde luego, la antología De Coyoacán a la Quinta Avenida cumple ese papel difusor de una manera integral pues muestra facetas de José Juan Tablada, como su ejercicio de la crónica, la prosa de ficción, las memorias, la crítica y reseña de arte y la sátira política, que no son conocidas por el público general que lo considera más como poeta exclusivamente”.
 José Juan Tablada, su haikú y su japonismo
 La investigadora japonesa Seiko Ota realizó una investigación acerca de la relación de la obra poética de José Juan Tablada y el haikú, la cual será presentada antes de concluir este año en México, a través de una edición hecha por el Fondo de Cultura Económica.
 El texto aparece dentro de la Colección Lengua y Estudios Literarios, bajo el título de José Juan Tablada, su haikú y su japonismo. La obra destaca cómo la figura del poeta y escritor sigue renovándose permanentemente en el interés de los especialistas, no sólo en México sino también en Japón. Lo interesante del fenómeno es que ambas perspectivas se complementan, lo cual enriquece la lectura de este autor.
 Lo que hace Seiko Ota en su libro es analizar los orígenes de las traducciones del japonés que realizó José Juan Tablada y que apuntan a descifrar de una vez si llegó en verdad a Japón en aquel viaje del año 1900.
 La figura del poeta y escritor José Juan Tablada sigue renovándose permanentemente en el interés de los especialistas, no sólo en México sino también en Japón. Lo interesante del fenómeno es que ambas perspectivas —la mexicana y la japonesa— se complementan, lo cual enriquece la lectura de este autor, como bien anota Seiko Ota en estas páginas que analizan los orígenes de las traducciones del japonés que realizara el poeta y que apuntan a descifrar de una vez si Tablada llegó en verdad a Japón en aquel viaje que realizó en el año de 1900.
 Se trata entonces de un ensayo analítico y comparativo de los textos que escribió inspirados en la literatura nipona, al tiempo de examinar la biografía del autor, analizar las fuentes y los orígenes de su inspiración, intentando dilucidar, desde la perspectiva de México y de Japón, así como de la influencia que sus escritos tuvieron en la poesía hispanoamericana.
Seiko Ota nació en Nara, Japón y curso estudios de licenciatura en la Universidad de Tenri y en la Universidad de Yucatán en Mérida. Posteriormente estudió en la Universidad Veracruzana donde fue alumna de Esther Hernández Palacios, quien le contagió su interés por José Juan Tablada.

 Realizó sus estudios en la Universidad de Estudios Extranjeros en Kioto y su doctorado, con una tesis sobre Tablada, en la Universidad de Arte y Diseño de Kioto. Actualmente es profesora en la misma institución donde se doctoró.

Investigadores de la esime Azcapotzalco crean máquina trituradora de aluminio

México, DF.- Con el objetivo de brindar protección al medio ambiente y optimizar el aprovechamiento del aluminio como recurso natural renovable, investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (esime), Unidad Azcapotzalco, crearon una máquina que destroza botes de aluminio.
Norma Julieta Martínez Cervantes, profesora-investigadora de esta institución educativa y colaboradora del proyecto, precisó que, además de ser portátil debido a sus pequeñas dimensiones, consigue triturar poco más de una tonelada de latas de aluminio en un tiempo aproximado de ocho horas.
Según datos del Instituto Nacional de Ecología (ine), de todos los productos fabricados con aluminio, las latas son los más comunes. En nuestro país se consumen alrededor de 15 millones diariamente.  
En términos técnicos, el aluminio es de los materiales que más fácilmente se reciclan: su temperatura de fundición es mucho menor comparada con la que se requiere para el acero, la inversión es mucho más favorable en un planta recicladora de aluminio que en una de pet (teraflalato de polietinelno, polímero plástico) además de representar una materia prima para mucha gente y una fuente de trabajo.
A pesar de dichos aspectos positivos, especialistas en la materia, como Carolina López Suero, catedrática de la asignatura Ingeniería en Desarrollo Sustentable, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (itesm), señalan que, en México, el impulso que se le da a la industria del reciclaje, y en especial al del aluminio, se encuentra muy por debajo de otros países.
De acuerdo con la profesora, esta falta de interés es consecuencia de la poca cultura de los mexicanos sobre este tema y la falta de visión de muchos empresarios en el país.
Así pues, profesores de la esime Azcapotzalco se dieron a la tarea de involucrarse en el reciclaje de aluminio, así como en la mejora de su transportación a centros de fundición.
La investigadora Martínez Cervantes explicó que la denominada “Destrozadora de Botes de Aluminio” que ellos desarrollaron resuelve el problema de trasladar grandes volúmenes de este metal, esto gracias a sus dimensiones de 70 centímetros de largo por 60 centímetros de ancho y 1.20 metros de alto.
“Un camión cargado de tres cuartos de tonelada de botes aplastados equivale a 300 kilogramos de aluminio, y para obtener mil gramos, es necesario juntar un promedio de 76 latas. Pero, si los botes están triturados, se reduce el costo de su transportación”, resaltó la profesora.
Asimismo, Bernardo Jiménez Enríquez, catedrático y colaborador en la construcción de la máquina, señaló que en el proceso de fundición del aluminio existe una gran cantidad de merma. Esto quiere decir que, al ser tan delgado el metal, cuando éste se somete al fuego para formar lingotes, se pierde una cantidad considerable.

 Es por esto que el equipo responsable de la fabricación de la “Destrozadora de Botes de Aluminio” tiene contemplado que esta misma máquina pueda hacer pequeños ladrillos de aluminio compactado para evitar la pérdida de energía que resulta al fundir las latas para hacer briquetas o lingotes, los cuales de cualquier manera se volverán a fundir. 

Ramírez Marín exhortó a los campesinos a no vender su tierra y hacerla productiva

Zitlala, Guerrero.- El Gobierno de la República trabaja para que la tierra sea más productiva con el objetivo de abatir la pobreza y evitar que se padezca hambre en las comunidades rurales, aseguró el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín.
Durante una entrega de documentos agrarios, exhortó a los campesinos a no vender su tierra y, por el contrario, hacerla producir para heredar prosperidad a las próximas generaciones y no solamente un papel.
“Para eso está el Gobierno de la República, el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, para ayudarles a que su tierra sea más productiva, a que seamos menos pobres, a que sus hijos tengan menos hambre ahora, para eso está el Gobierno para eso sirve”, agregó.
Señaló que hay quienes dicen que de nada sirve la tierra si la gente es pobre, sin embargo, dijo a los campesinos beneficiados con la entrega de 3 mil 755 documentos agrarios, “yo les puedo decir que serían más pobres si no fueran los dueños de esa tierra, así como los que están en las ciudades que un día tuvieron tierra y hoy ya no la tienen porque la vendieron, ellos no son ricos, los que se quedaron con la tierra sí son ricos”.
Por otra parte, informó que la SEDATU apoyará el desarrollo de las comunidades de Guerrero con recursos por 39 millones de pesos, a través del Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) y 37 millones más del Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG).
Dijo que además se trabaja, junto con el Gobierno del Estado, en la rehabilitación de espacios públicos. “Déjenos trabajar juntos, ustedes, el gobierno del Estado y el gobierno de la República”, añadió.
Por su parte, el director en jefe del Registro Agrario Nacional (RAN), Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, mencionó que con acciones como la entrega de documentos agrarios  se ratifica el compromiso del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para que todas las comunidades del país inicien con orden el desarrollo agrario que merecen.
Detalló que en la entidad faltan 59 núcleos agrarios por certificar y esta estrega de documentos representa el arranque de la jornada, ya que en los próximos meses se beneficiará a 11 mil 380 familias.
En el evento, el secretario Ramírez Marín firmó como testigo de honor los convenios de colaboración entre el Registro Agrario Nacional (RAN) y el Registro Público de la Propiedad del estado para exentar de pago de impuestos a la inscripción de títulos de solares urbanos; entre la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT) y el gobierno estatal para el mismo propósito y entre el RAN y la Universidad Autónoma de Guerrero para la escrituración de vivienda.

Estuvieron presentes, el gobernador del estado, Ángel Aguirre Rivero; el director y la delegada de la CORETT en el estado, Jesús Alcántara Núñez y Erika Lorena Lührs Cortés, respectivamente; los  delegados estatales del RAN, Óscar Rangel, y de la SEDATU, Héctor Vicario Castrejón; así como el presidente municipal de Zitlala, Francisco Tecuchillo Neri y el de Bienes Comunales, Gil Grande Torres.

Accidentes en juegos infantiles en Yucatán

El Hospital O’Horán  comunicó el ingreso  de E. E.R.H.L. de 12 años de edad con domicilio conocido en Mucuchut, comisaría de Valladolid. En dicho nosocomio se entrevistó a la c. Laura Patricia Loría Aguilar, madre del  lesionado, quien manifestó que el día 31/07/13 a las 17:00 horas, cuando su hijo se encontraba en  el parque de dicha localidad, se cayó luego de subir en una resbaladilla. Lesiones, policontundido y equimosis violácea en ojo derecho.
El  IMSS T-1 comunicó el ingreso de  M.D. U.A. de 5 años de edad, con domicilio en la c. 24 Num. 322 x 3 y 5 de la colonia Xcumpich. En dicho nosocomio la c. Abigail Araujo Chi,  madre de la lesionada manifestó que el día 31/07/13, cuando su hija jugaba en el parque de dicha colonia, al estar  trepando las escaleras de un juego, se cayó. Lesiones, fractura de codo izquierdo.
También comunicó el ingreso de A.M.E.R. de 5 años de edad, con domicilio en la c. 46-B num. 920 x 137 y 141 del  Fracc. Villa Magna del Sur. En el sitio, la C. Yenni Carolina Ramírez Estrella, madre de la ahora lesionada manifestó que el día 31/07/13 a las 21:00 hrs., cuando su hija se encontraba jugando en el parque de la colonia Serapio Rendón, no logró sujetarse bien de un juego y se cayó. Lesiones: fractura de codo derecho.
A su vez el  Hospital del ISSSTE comunicó el ingreso de A.A.E.L. de 5 años de edad, con domicilio en la c. 65 Num. 829 x 126 y 130 del Fracc. Las Quintas de Mulsay.  El C. José Roberth Espadas Chalé,  padre de la lesionada informó que el día 31/07/13, su hija se encontraba en la sala de su domicilio, cuando se le cayó encima la televisión. Lesiones, traumatismo craneoencefálico.

Yucatán avanza en donación y trasplante de órganos

Mérida, Yucatán.- Gracias al trabajo conjunto entre la Secretaría de Salud (SSY) y otras instituciones como la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la Fiscalía General del Estado y diversas asociaciones civiles, este año la tasa de donación y trasplante de órganos ha ido en franco crecimiento con resultados positivos para la sociedad, informó el titular de la SSY, Jorge Eduardo Mendoza Mézquita.
En rueda de prensa, realizada en la Sala de Juntas de la Dirección de Planeación y Desarrollo de los Servicios de Salud de Yucatán, Mendoza Mézquita afirmó que la media anual en Yucatán respecto a trasplantes de donador vivo relacionado (parientes del paciente)  y de trasplantes cadavéricos, es de cinco por millón de habitantes, cifra superior a la media nacional, que es de tres por millón de personas.
Sin embargo, precisó, debido al buen trabajo que se ha efectuado este 2013 respecto a la donación y trasplante de órganos, se espera que ese número aumente.
El secretario de Salud dijo que desde la formalización del Centro Estatal de Trasplantes (CETRAY), el 15 de julio pasado, hasta el momento, se han realizado cinco procuraciones cadavéricas consistentes en dos donantes de tejidos y tres multiorgánicos, lo cual permitió obtener seis riñones, el mismo número de córneas y un hígado. Asimismo, se pudo lograr la primera procuración de tejido óseo en la entidad.
“De estos datos, dos córneas se trasplantaron en el Hospital Regional de Alta Especialidad; tres córneas y dos riñones en el Hospital Escuela “Dr. Agustín O’Horán”; cuatro riñones se donaron al Instituto Mexicano del Seguro Social; el hígado se trasladó al Hospital General de La Raza, en la Ciudad de México; y el tejido óseo se trasplantó en el Hospital Universitario de Monterrey, en la capital regiomontana”, abundó.
Además, agregó, gracias a estas procuraciones y el trabajo del CETRAY, se realizó con éxito el primer trasplante de médula ósea en el Hospital “Dr. Agustín O’Horán”.
“La instrucción del Gobernador Rolando Zapata Bello es clara: los Servicios de Salud en Yucatán deben trabajar coordinadamente con diferentes dependencias e instituciones para garantizar el bienestar de las familias. En ese sentido, los esfuerzos por incrementar la cultura de la donación de órganos, así como la mejora en los procesos médicos para realizarlos, demuestra avances positivos”, aseveró el funcionario.
En su intervención, el comandante Luis Cih Pool, director de Operativos Viales de la SSP, mencionó que ya se trabaja en implantar las herramientas necesarias para que la licencia de conducir -sea expedida por primera vez o como reposición- indique si el titular de dicho documento es donador de órganos.
“La Ley de Tránsito establece que la licencia de conducir debe contener estos datos; es parte de la promoción de la cultura de donación de órganos y en la SSP ya trabajamos para cumplir con este requisito. El propósito es el de concientizar a los conductores sobre este importante tema y así, contribuir a que se extienda la información al respecto”, dijo.
En presencia del director del Hospital “Dr. Agustín O’Horán”, Carlos Enrique Espadas Villajuana; y del director del CETRAY, Jorge Martínez Ulloa Torres, la señora María Ramos Gómez Ramírez, de 75 años y oriunda de Tekax, dijo que gracias a estos esfuerzos pudo conseguir un trasplante de córneas, con el cual espera recuperar la vista pronto.
“Agradezco mucho a los doctores, a la gente del hospital (“Dr. Agustín O’Horán”, donde se efectuó su trasplante) y a los donadores por darme una segunda oportunidad para ver. Este programa es bueno y debe seguir para que más gente, como yo, pueda tener lo que necesita y su salud sea mejor”, dijo doña María Ramos.

Estuvieron presentes la presidenta de “Dona Esperanza A.C.”, Flor María Santana Zapata; y el secretario Técnico del Consejo Estatal de Trasplantes, Luis Antonio Castro Avilés.

Lluvias fuertes a muy fuertes en el centro, sur y sureste

Para el día de hoy, la onda tropical No. 11 se moverá hacia el Oeste sobre el Istmo de Tehuantepec, generando nublados con lluvias fuertes (20 a 50 mm) a muy fuertes (50 a 70 mm) en el Sur y Sureste de la República.
Entrada de humedad hacia el interior del país, favorecerá nublados con lluvias moderadas (5 a 20 mm) a fuertes (20 a 50 mm) en el Norte, Centro, Occidente y Península de Yucatán, además de muy fuertes (50 a 70 mm) en el Estado de México.
Continúa onda de calor sobre el Norte y Noroeste del Territorio Nacional.
Pronóstico del tiempo por regiones para hoy
Pacífico Norte: Medio nublado a nublado con probabilidad de lluvias moderadas a fuertes del 80% acompañadas de actividad eléctrica en el Noroeste del país. Temperaturas calurosas a muy calurosas. Vientos del Oeste de 25 a 40 km/h. Tormentas fuertes
Pacífico Centro: Medio nublado a nublado con probabilidad de lluvias moderadas a fuertes del 80% acompañadas de actividad eléctrica. Temperaturas templadas a cálidas a calurosas. Vientos del Oeste de 25 a 40 km/h. Tormentas fuertes
Pacífico Sur: Medio nublado a nublado con probabilidad de lluvias fuertes a muy fuertes del 80%. Temperaturas calurosas. Vientos de dirección variable de 25 a 40 km/h con rachas. Tormentas muy fuertes
Golfo de México: Medio nublado a nublado con probabilidad de lluvias moderadas a fuertes del 60%. Temperaturas cálidas a calurosas. Vientos del Este de 25 a 40 km/h. Tormentas fuertes
Península de Yucatán: Medio nublado a nublado con probabilidad de lluvias moderadas del 60%. Temperaturas calurosas a muy calurosas durante el día. Vientos del Este y Noreste de 25 a 40 km/h. Tormentas
Mesa del Norte: Medio nublado a nublado, probabilidad de lluvias ligeras a moderadas  del 60% con actividad eléctrica. Temperaturas calurosas a muy calurosas durante el día. Vientos del Este de 25 a 40 km/h con rachas. Vientos fuertes
Mesa Central: Medio nublado a nublado con probabilidad de lluvias moderadas a fuertes del 80% con actividad eléctrica y granizo, muy fuertes en el Estado de México. Temperaturas frescas por la mañana y cálidas durante el día. Viento del Este de 15 a 30 km/h con rachas. Tormentas muy fuertes
Valle de México: Medio nublado a nublado con probabilidad de lluvias moderadas a fuertes del 60% con actividad eléctrica y posibilidad de granizo. Temperaturas frescas por la mañana y noche, así como cálidas durante el día. Viento del Noreste de 25 a 40 km/h. Tormentas fuertes


Aplaude diputado Fernando Belaunzarán que ex secretarios de Estado apoyen la despenalización del consumo de la mariguana

México, DF.- El diputado Fernando Belaunzarán Méndez (PRD) aplaudió que ex secretarios de Estado apoyen la despenalización del consumo de la marihuana, como una forma de aislarlo del crimen organizado y evitar la violencia que genera el tráfico de esta droga.
Belaunzarán Méndez preside un grupo de trabajo encargado de organizar el Foro de Consulta sobre Política de Drogas, que se instaló en la Cámara de Diputados el pasado 18 de junio.
Ayer miércoles participaron en el foro "Marihuana: ¿Despenalizar su consumo?", realizado en la Fundación Miguel Alemán, Pedro Aspe, ex secretario de Hacienda durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, y Jorge Castañeda, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Vicente Fox.
Asimismo, Juan Ramón de la Fuente, quien fuera secretario de Salud en el periodo del ex presidente Ernesto Zedillo, y Fernando Gomez Mont, secretario de Gobernación durante la gestión de Felipe Calderón.
“Es muy emblemático que haya habido puntos de vista complementarios: (Pedro) Aspe desde el punto de vista económico; Juan Ramón de la Fuente desde el punto de vista de salud; Jorge Castañeda desde el punto de vista internacional; y (Fernando) Gómez Mont desde el punto de vista de seguridad”, dijo el legislador.
“Encontramos voces de izquierda, centro, derecha, desde el punto de vista económico, de la salud, de seguridad; y todos coinciden en la necesidad de encontrarle una solución, una salida, al paradigma prohibicionista que ha sido un fracaso rotundo, y encontrar otros caminos”, agregó.
En declaraciones a los medios, Belaunzarán Méndez señaló que la participación de los ex secretarios aporta de manera cualitativa al debate sobre la despenalización del uso de la marihuana, ya que llaman a “dar un paso necesario, importante, en la dirección correcta”.
Señaló también la necesidad de regular el uso de este estupefaciente, para instar a los consumidores a su empleo responsable y sin daños a terceros, y que no “le den su dinero al crimen”.
Indicó que la inseguridad que genera el narcotráfico debe enfrentarse con inteligencia y atacando los recursos de los traficantes, más que con enfrentamiento callejero.
Esto permitiría disminuir los costos que actualmente se destinan a enfrentar el narcotráfico, mismos que podrían emplearse en educación, prevención de uso de drogas, salud y gasto social para prevenir la pobreza, dijo.
El diputado perredista reconoció que con la regulación del consumo de la marihuana no se va a solucionar el problema de la violencia causada por el narcotráfico como si fuera una “varita mágica”, pero sí lo debilitaría, ya que es la droga más vendida y “quitar ese mercado no es quitar cualquier cosa”.
“Cada peso, dólar o euro que le den, en cualquier parte del mundo, a la marihuana regulada, es un peso, dólar o euro que le quitas al bolsillo de los delincuentes y éstos son tan fuertes como sus recursos”, señaló.
Manifestó que legalizar la marihuana ayudaría también a frenar el contacto de los consumidores con drogas duras, debido a la segregación de mercados y, al mismo tiempo, reducir su contacto con el crimen organizado.
“La caída del prohibicionismo va a abrir la puerta a la libertad, pero también a mayor seguridad y mejores condiciones para la salud pública… México no debe mantener el paradigma prohibicionista, pues somos el país que más costos ha pagado por ser vecino del principal consumidor (EUA)”, aseveró.
Belaunzarán Méndez afirmó que ayer miércoles fue un día muy importante en el debate por la legalización y regulación de la utilización de la marihuana, debido a la aprobación por la Cámara de Diputados de Uruguay de la legalización de esta droga para uso recreativo.
Recordó que en próximos meses se realizará en San Lázaro un foro internacional sobre política de drogas para conocer experiencias de otros países y reflexionar respecto a su iniciativa para legalizar el consumo de la marihuana en México.

El foro, cuya fecha aún no se determina, dará insumos a las comisiones de Salud, Justicia y de Hacienda y Crédito Público, a quienes se les turnó la iniciativa que expide la Ley General para el Control de la Cannabis, la Atención a las Adicciones y la Rehabilitación, que presentó el legislador en febrero pasado.

PRD no sataniza la inversión privada en Pemex: Alonso Raya

México, DF- El PRD no sataniza la inversión privada en Pemex y está abierto a debatir el tema con el resto de las fracciones parlamentarias, pero sin modificar la Constitución Política afirmó el vicecoordinador de esa fracción, Miguel Alonso Raya.
“Nosotros no estamos cerrados al debate, ni satanizamos la inversión de la iniciativa privada, lo que decimos es que la renta petrolera debe seguir siendo propiedad de la nación”, dijo en entrevista, luego que el PAN presentó ayer miércoles su iniciativa de reforma energética.
El documento de Acción Nacional reforma los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución para abrir totalmente la participación privada, nacional y extranjera, en todas las actividades de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
El diputado perredista explicó que, cuando inicie la discusión formal de la reforma energética en el Congreso de la Unión, su bancada evaluará las propuestas para permitir la inversión privada en Pemex.
Sin embargo, aclaró que no avalarán que eventualmente se modifique la Constitución, para asegurar que no se “subaste” la propiedad del recurso.
Precisó que en la actualidad algunas áreas, como la petroquímica, están abiertas a la inversión privada, pero por decisión de ese sector no se han inyectado recursos a la paraestatal.
Alonso Raya señaló que la propuesta que presentará su partido modifica alrededor de 12 leyes secundarias, con el propósito de que los recursos de Pemex se queden en el organismo y con ello permitir su modernización.
Recordó que en la actualidad, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) le quita a Pemex el 70 por ciento de sus recursos para el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y dijo que eso se debe modificar.

El diputado perredista señaló que la iniciativa de reforma energética del PRD ya está lista y se presentará después de que el gobierno federal envíe la suya a la Comisión Permanente, la próxima semana.

Disminuye la lactancia materna en zonas urbanas y rurales

México, DF.- La diputada Verónica Juárez Piña (PRD), presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez, aseguró que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Nutrición 2012, el 85.6 por ciento de las mujeres no amamantan y únicamente el 14.4 lo hace durante los primeros seis meses de vida de sus hijos, lo mínimo recomendado.
De 2006 a 2012 se observó, incluso, un descenso en el porcentaje de las mujeres que amamantan. En las zonas urbanas pasó de 22 a 14 por ciento; en las aéreas rurales, bajó de 36.9 a 18.5 por ciento, la mitad en tan sólo seis años, precisó.
Ante este panorama, Juárez Piña consideró necesario generar conciencia en las mujeres sobre la importancia que tiene amamantar a las niñas y niños desde los primeros momentos de su nacimiento.
La legisladora dijo que durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la cual se celebra a partir de hoy y hasta el 7 de agosto, se buscará impulsar el lema "Apoyo a las madres que amamantan: ¡Cercano, continuo y oportuno!", con la intención de fomentar la lactancia materna.
Explicó que esta actividad es impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Su propósito es promover y difundir campañas permanentes sobre los beneficios a corto y largo plazo de la lactancia materna exclusiva, durante al menos los primeros seis meses de vida de niños y niñas.
Juárez Piña destacó que la OMS y Unicef consideran que es recomendable la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida, y luego un refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos años.
Sostuvo que datos recientes estiman que a nivel mundial el 35 por ciento de las niñas y niños menores de cuatro meses de edad son alimentados al seno materno en forma exclusiva, pero la duración promedio de amamantamiento es de 18 meses, según la OMS.
La diputada señaló que de acuerdo con diversos estudios, la lactancia materna permite un mejor desarrollo, disminuye el riesgo de padecer enfermedades, como obesidad, diabetes, padecimientos coronarios, así como males gastrointestinales y alergias; y en el caso de las mujeres previene el cáncer de mama, la diabetes y el síndrome metabólico, entre otros.
Estimó que es necesario establecer la cultura de la prevención, ya que con la generación de niñas y niños amamantados se tendrán adultos con menos padecimientos crónico degenerativos, como la diabetes, hipertensión arterial, arteriosclerosis y obesidad, entre otros.
Destacó la importancia de recordar a las futuras y nuevas madres que la leche materna es el primer alimento natural de los niños proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y promueve su desarrollo sensorial y cognitivo.

Recalcó que la lactancia natural exclusiva reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la niñez, como la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento de la salud. Además, el lazo afectivo que se genera entre la madre y el hijo tiene efectos positivos en el desarrollo emocional y neurológico del niño o niña.

Vacío legal y disparidad al no contar con una Ley Reglamentaria en materia de casinos: DGSDIA

México, DF.- La Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis (DGSDIA) de la Cámara de Diputados consideró que la ausencia de una Ley Reglamentaria en materia de casinos propicia vacíos legales y disparidad en las legislaciones estatales.
Refirió que las diferencias van desde la denominación de los establecimientos como pueden ser casinos, centros de juego, salas de juego, centros de entretenimiento, hasta su tratamiento dentro de los propios ordenamientos.
Mientras para algunos temas hacen alusión directa a alguna de esas denominaciones, en otros casos se refieren a ellas a través de las actividades que se explotan o desarrollan en dichos establecimientos, añadió.
Además, se observa que algunas leyes estatales hacen remisión a la legislación federal o prohíben estos giros; sin embargo, en sus reglamentos hacen mención expresa a éstos haciéndolo permisible.
En el documento “Análisis comparativo de la principal legislación relativa al funcionamiento de los casinos a nivel estatal”, la DGSIA precisó que un ejemplo son los casos de Jalisco y Yucatán donde los municipios de Guadalajara y Mérida cuentan con reglamentos creados ex profeso en la materia.
Enfatizó que esta situación “deja ver el gran vacío legal y la disparidad que existen al no contar con una Ley Reglamentaria en materia de casinos”.
Estimó necesario que se den los lineamientos generales a efecto de que no haya 32 criterios diferentes para instaurar este tipo de establecimientos, “que lejos de generar empleos, han ocasionado diversos aspectos negativos a nivel social y económico”, opinó.
En el documento, la DGSIA resaltó que el tema de los casinos no ha dejado de ser de importancia para el Congreso mexicano, toda vez que sus legisladores tienen plena conciencia de que existe un gran vacío legal en la materia.
De ahí, afirmó, la necesidad de subsanarlo con la legislación correspondiente, ya que existe una notoria heterogeneidad en las distintas leyes estatales que, de alguna u otra forma, abordan el tema de los casinos y su funcionamiento.
Relató que de este análisis, se detectó que esta actividad en el orden estatal es reconocida, ya sea en el momento de otorgar los permisos y las licencias por las autoridades estatales o municipales para su funcionamiento, o cuando se describe la forma en cómo se gravarán las actividades que se desarrollan en este tipo de establecimientos, observándose la disparidad de disposiciones.
La DGSIA argumentó que es adecuado que la Federación dicte los lineamientos generales a seguir en esta materia “para evitar la discordancia que se aprecia en un tema tan susceptible en la sociedad”.
Detalló que con relación a la venta y consumo de bebidas alcohólicas, se ubicaron los Reglamentos en la materia de los estados de: Campeche, Colima, Chiapas, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala y Zacatecas; solamente Colima y Zacatecas reglamentan expresamente la venta y consumo de estas bebidas en casinos.
Indicó que si bien se ubica dentro de este rubro a Guanajuato, no se compara con un Reglamento, pero sí con las Bases Normativas para la Reglamentación Municipal que se establecen en la Ley de Hacienda para el estado.
Relató que en los Reglamentos sobre las licencias de construcción y uso de suelo de Baja California, Coahuila, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco y Tamaulipas, se hace alusión a las disposiciones para la implementación de estos establecimientos.
De igual modo, Jalisco y Yucatán cuentan con un Reglamento que regula específicamente los juegos permitidos y con apuestas, toda vez que los municipios de Guadalajara y Mérida respectivamente tienen ordenamientos en los que se regulan los establecimientos.
Añadió que en Chiapas y en su Reglamento de Policía y Gobierno Municipal para el Estado, se hace alusión a los casinos, entendiéndose que en éstos se podrán celebrar bailes públicos. Sin embargo, la disposición se refiere al volumen de la música, el cual deberá sujetarse a lo establecido en la licencia que otorgue para tal efecto el Ayuntamiento Municipal correspondiente.
En el caso de Michoacán, se localizó el reglamento de billares y boliches, en el que expresamente se estable que se permitirá el juego de dominó, ajedrez “y demás”, siempre que se realicen sin apuestas y los establecimientos cuenten con la licencia para ellos.
Sin embargo, la expresión “y demás” resulta ambigua y se presta a la confusión, pues deja de alguna manera “abierta” la posibilidad de que se pueda desarrollar otra clase de juegos. Además, el reglamento contempla sancionar a los propietarios o encargados de salones de billares y boliches que permitan que se juegue con apuestas.

Para el caso de Tamaulipas, el Reglamento de Protección Civil de Tampico otorga a la Dirección Municipal de Protección Civil atribución para ejercer acciones de intervención, inspección, auditoria, control y/o vigilancia en materia de protección civil en los establecimientos de competencia municipal como casinos.

Persiste discriminación por intolerancia y prejuicios

México, DF.- La discriminación es un tema que afecta de igual forma a la niñez, a la juventud y a los adultos mayores, y en sus motivos persisten razones de raza, género, situación social, económica, religiosa, política o preferencia sexual. Sus causas son la intolerancia y los prejuicios sin razón, tabúes que afectan al bienestar de la sociedad en su conjunto.
Lo anterior fue señalado en el taller “Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación: Fortalezas y Debilidades”, realizado por la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables y su Subcomisión de Vinculación, para capacitar a los integrantes de este órgano legislativo en el conocimiento del marco jurídico con el que van a actuar.
Durante el evento, en el que participaron expertos y miembros de la sociedad, se subrayó que el fenómeno de la discriminación en sus distintas vertientes es un tema prioritario en la agenda legislativa de la Comisión. Tratarlo en este tipo de encuentros “permitirá a la sociedad y a sus instituciones superar en conjunto retos, en un ambiente de igualdad, equidad y paz social”.
La diputada Leticia Calderón Ramírez (PRI), coordinadora de la Subcomisión, aseguró que la sociedad vive y sufre las “lagunas” en las leyes, o conoce la mala aplicación de políticas públicas.
“No es necesario encontrar el hilo negro, ya están listas las propuestas. Lo que ahora hay que hacer es analizarlas y vincularse con ellas para hacer una propuesta legislativa; por otro lado, no debemos olvidar que estamos obligados a hacer gestión y, junto con los proponentes, volver realidad las políticas públicas”, sostuvo.
Por otro lado, comentó que este taller fue el último de una serie de cuatro. La segunda etapa en las tareas de la Comisión, es visitar entidades del país para organizar otros cinco eventos similares, con distintos temas, y posteriormente llevar a cabo un foro a nivel nacional.
Estos encuentros, explicó, “nos ayudan a conocer la visión de las diferentes dependencias federales que aplican esta ley y, por otro lado, la visión de los expertos, de los académicos y de la sociedad civil, lo cual facilita obtener información suficiente para hacer un buen trabajo”

Entre los ponentes del taller, asistieron Juan Ramírez Marín, del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados (CEDIP); Sonia Río Freije, directora general adjunta de Estudios Legislativos y Políticas Públicas del CONAPRED; Ana Gloria Robles Osollo, directora del Programa de Igualdad entre Hombres y Mujeres de la CNDH, y Alfonso Celestino Pérez, del Observatorio de Política Social y Derechos Humanos de Incide Social A.C.

Arriba la Caravana del Crédito al Oriente del estado

Mérida, Yucatán.- Con la participación de casi un centenar de negocios en Valladolid se llevó a cabo la Caravana del Crédito, programa que impulsa la Secretaría de Fomento Económico (SEFOE) en 11 municipios para promover una banca más accesible y fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).
La jornada en esta demarcación del Oriente del Estado, abocada principalmente al sector terciario y que cuenta con 74 mil 217 habitantes, fue encabezada por Joaquín Mier y Terán Puerto, director general de Fomento y Desarrollo Empresarial de la SEFOE.
De acuerdo con información de la Dirección de Planeación y Análisis Económico de la dependencia estatal, basada en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Valladolid existen tres mil 654 Unidades Económicas, de las cuales el 83 por ciento-tres mil 35- se encuentran en el sector terciario o de servicios, siendo éste el principal generador de sus ingresos.
En compañía del presidente municipal, Roger Alcocer García, el funcionario estatal recalcó el interés de los Gobiernos estatal y federal por acercar opciones crediticias con facilidad de apertura, tasas preferenciales y reducción de intereses que ofrecen Nacional Financiera (NAFINSA), Banamex, Santander, BBVA Bancomer y Banorte, a las MIPYMES del interior del estado.
Mier y Terán Puerto recordó que para dicho fin la federación asignó a Yucatán una bolsa por 500 millones de pesos a través de NAFINSA, de los cuales 300 millones están destinados a la inclusión financiera y el resto es para el fortalecimiento de las empresas con historial crediticio, mediante reducciones de hasta un 20 por ciento en las tasas de interés.
Finalmente, agradeció la colaboración del Ayuntamiento de Valladolid, así como de la Cámara de Comercio (CANACO) y a la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) para la promoción de ese esquema.
Además de tener a la mano los módulos de cuatro bancos, los empresarios vallisoletanos fueron informados por parte del director estatal de Nacional Financiera, Héctor Raúl Peraza Talavera, sobre los diferentes esquemas a su disposición.
Peraza Talavera expuso que existen opciones crediticias para emprendedores, régimen de pequeños contribuyentes, cadenas productivas y programas sectoriales para la industria de la construcción. También los destinados a sustitución de parque vehicular, cuero y calzado, educación, financiamiento a proveedores del Gobierno federal y estatal y compra de franquicias, entre otros.
En su turno, el alcalde Alcocer García manifestó su refrendo a la visión del Gobierno del Estado en materia de fomento económico, máxime que Valladolid es la capital económica y cultural de la zona Oriente del estado, con liderazgo en comercio, turismo y educación.
En el marco del encuentro, a nombre del Ayuntamiento el edil entregó un donativo por 20 mil pesos a la fundación “Convento de Sisal” para iniciar la restauración del retablo y las pinturas de esa majestuosa edificación religiosa dedicada a San Bernandino.
Este mes de agosto, la Caravana del Crédito llegará a Tizimín el 8; a Izamal el 15, a Ticul el 22 y a Oxkutzcab el 29; en septiembre estará el día 5 en Progreso, el 12 en Motul, el 19 en Peto, y el 26 en Tekax; finalmente arribará a Hunucmá el 3 de octubre.
En el evento de este jueves se contó con la presencia del director de Fomento Económico del Ayuntamiento de Valladolid, Armando Jedet López; y de los regidores de Seguridad Pública, Gustavo Góngora Centeno; y de Educación y Cultura, Sandra Romero Loría.

Además del secretario municipal, José Luis Alcocer Rosado; el síndico municipal, Narcés Mendoza Ruiz; el diputado local, Gonzalo Escalante Alcocer; el consejero de la COPARMEX Valladolid, Valentín Cárdenas Salas; y el presidente de la delegación Valladolid de la CANACO, José Renán Villanueva Arzápalo.

Conmemoran bicentenario del Congreso de Anáhuac

México, DF.- A 200 años del establecimiento del Congreso de Anáhuac, convocado por el caudillo insurgente José María Morelos y Pavón, y en el que se delinearon los fundamentos del Estado mexicano, un grupo de especialistas se reunirá en un encuentro académico, el próximo 6 de agosto, para hacer una revisión de este episodio fundamental en la historia del México independiente.
Cristina Gómez Álvarez, directora del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec” (MNH), informó que se trata de El Primer Congreso Mexicano: Forjando el Estado nacional (Chilpancingo 1813), organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); contará con la participación de historiadores y especialistas en Derecho Constitucional, quienes charlarán sobre las primeras acciones que contribuyeron a forjar el proyecto de Nación.
El 13 de septiembre de 1813, en el Congreso de Anáhuac —también llamado Congreso de Chilpancingo— se reiteró la abolición de la esclavitud y, posteriormente, la Declaración de Independencia del trono español. Durante su realización, el general José María Morelos y Pavón leyó el famoso documento Sentimientos de la Nación, que contiene el programa social de la insurgencia y del que derivó la organización política del Estado independiente.
La conmemoración del Bicentenario del Congreso de Anáhuac, apuntó la directora del MNH, es consecuente con el espíritu republicano y democrático porque nos recuerda una fecha fundamental para la historia de nuestra Independencia, de manera que este encuentro académico pasará revista al Primer Congreso Mexicano que delineó los fundamentos del constitucionalismo.
La historiadora Cristina Gómez consideró que el modelo republicano se propuso en Chilpancingo, Guerrero, a la vez que en este Congreso se aprobó elaborar una Carta Magna de la que carecía la lucha insurgente. Fue así que se eligieron diputados que darían voz a las poblaciones y territorios defendidos por los insurgentes, por lo que el Congreso fue soberano y tuvo la representación de la nueva nación que se estaba construyendo.
“Uno de los temas que se van a abordar en el encuentro académico —adelantó— es cómo el Congreso de 1813 recogió las ideas políticas y sociales de la revolución insurgente, plasmadas en Sentimientos de la Nación, así como aspectos jurídicos y del Derecho Constitucional, a través de la opinión de expertos en la materia como el doctor José Luis Soberanes, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y el doctor Rafael Estrada Michel, director del Instituto Nacional de Ciencias Penales”.
La investigadora señaló que también en el Congreso de Anáhuac se solemnizó la declaración de Independencia, algo que no se había podido hacer por la naturaleza misma de la lucha insurgente. “En Sentimientos de la Nación se formaliza la abolición de la esclavitud, de las castas, de la tortura, estamos ante la promoción de igualdades y libertades que promueve el liberalismo de la época”, subrayó.
Cristina Gómez destacó que José María Morelos aportó ideas encaminadas a transformar la sociedad colonial en una más igualitaria, al decir que “se aumente el jornal del pobre, de tal manera que se modere la indigencia y la opulencia. Esto fue característico del liberalismo insurgente, pues no todos los liberalismos de América fueron iguales. Su objetivo era cerrar la brecha entre ricos y pobres, para construir una sociedad donde no hubiera tanta desigualdad”.
Para la especialista, la herencia más importante del Congreso de Anáhuac es la República como forma de organización del Estado, que fue retomada por la Constitución de 1824.
Cruce de interpretaciones
“Lo fundamental de un encuentro académico de este tipo —dijo Cristina Gómez— es la reflexión y el cruce de ideas e interpretaciones historiográficas sobre un mismo hecho, por ello, al foro también se ha invitado, además de historiadores, a abogados especialistas en Derecho Constitucional, para que aporten elementos que confluyan a dicha interpretación”.
El papel preponderante que tuvo José María Morelos en el Congreso de Chilpancingo, quien allí fue nombrado Generalísimo de las Armas de la América Septentrional, será explicado en el Castillo de Chapultepec, por el doctor Carlos Herrejón, de El Colegio de Michoacán.
En El Primer Congreso Mexicano… participarán también los doctores Alfredo Ávila, Rafael Estrada Michel, Eduardo Flores Claire, Luis Fernando Granados, Virginia Guedea, Moisés Guzmán, Marco Antonio Landavazo, José Luis Soberanes y la propia Cristina Gómez Álvarez, entre otros.
Asimismo, las instituciones participantes son, por parte del INAH, la Dirección de Estudios Históricos (DEH) y el Museo Nacional de Historia, además de los institutos Nacional de Ciencias Penales, de Investigaciones Jurídicas y de Investigaciones Históricas, estos dos últimos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio de Michoacán y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, entre otras.

El encuentro académico El Primer Congreso Mexicano: Forjando el Estado nacional (Chilpancingo 1813), se realizará el 6 de agosto, a partir de las 9:30 horas, en el Museo Nacional Historia “Castillo de Chapultepec” (Primera Sección del Bosque de Chapultepec, Delegación Cuauhtémoc).

Capacitan a funcionarios sobre la legislación en materia de trata de personas

Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de mantener a Yucatán a la vanguardia en el área jurídica, este jueves el secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán, inauguró el curso “La legislación en materia de trata de personas en México y sus aplicaciones en las entidades federativas”.
El taller tiene como finalidad dar a conocer los alcances, lineamientos y aplicación de las actualizaciones jurídicas del tema en las diferentes áreas de los tres órdenes de Gobierno, así como a las cámaras empresariales, colegios de profesionistas y asociaciones civiles.
Durante el evento, que se llevó a cabo en el Salón Chichén Itzá del Instituto para la Innovación, Calidad y Competitividad (INICC), Caballero Durán comentó que la incidencia de ese delito en el estado es casi nula, pero no por eso se bajará la guardia.
“En Yucatán una de las principales políticas públicas es la prevención, para el Gobierno son muy importantes este tipo de actividades que se realizan con el propósito de prevenir y atender eventuales situaciones que pudieran generar que surjan delitos como ese”, puntualizó.
El fenómeno, agregó, sólo se puede atacar si lo hacemos desde la raíz, por eso este taller ayudará a que todos tengamos mayores elementos, no únicamente para conocer mejor esta ley, sino para identificar las causas que generan ese flagelo.
El funcionario también recordó que hace un año en la entidad se aprobó una ley contra la trata de personas, donde se tipificó dicho delito y sus variantes en el Código Penal del Estado, además que se impusieron penas más severas.
“Esto demuestra que en Yucatán, a pesar de que no contamos con la incidencia de estas conductas delictivas, hemos asumido un actitud de avanzada para poder prevenir estos hechos que afectan a la sociedad”, señaló.
Algunos de los temas que se impartieron en la capacitación fueron “Definición de la trata de personas”, “Mecanismos y modalidades”, “Detección y asistencia a víctimas de la trata”, “Marco legal” y “Sanción y erradicación”, así como el impacto de las recientes reformas en el tema.
En su intervención la directora del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán, (IEGY), Rosario Cetina Amaya, afirmó que no se puede tolerar que más personas sean sometidas a la trata, es por ello que organizan dichos seminarios para hacer conciencia entre la población y prevenir el fenómeno.
El curso fue organizado por el IEGY e impartido por Cynthia Velázquez Galarza, quien se desempeña como coordinadora de la Unidad para Trata de Personas, Niñez Migrante y Género de la Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en México.

El programa de Asistencia Alimentaria en Municipios ha beneficiado a 10 mil familias yucatecas

Dzilam González, Yucatán.- En lo que va del año más de 10 mil yucatecos se han beneficiado con el programa de Asistencia Alimentaria en Municipios que promueve el  Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Yucatán, esquema que se extendió a la costa Oriente de la entidad con la entrega de despensas en respaldo al sector vulnerable de esa región.
De gira de trabajo por Dzilam de Bravo y Dzilam González, la Presidenta del organismo asistencial, Sarita Blancarte de Zapata, proporcionó dicha ayuda orientada a mejorar la alimentación de personas con discapacidad, adultos mayores y madres solteras que radican en esa zona.
Acompañada del director general del DIF Yucatán, Limber Sosa Lara, la funcionaria entregó las despensas que, mensualmente, coadyuvarán a combatir la pobreza alimentaria, mediante insumos de la canasta básica con alto porcentaje nutricional.
"Las acciones las debemos de construir todos los días, por eso sumamos esfuerzos con instancias municipales y federales para dar vida a programas de asistencia social como éste, que es una muestra de que la ayuda debe llegar a todo el estado sin distingos", apuntó Sosa Lara.
En la explanada principal del Ayuntamiento de Dzilam de Bravo, Blancarte de Zapata y el alcalde de la localidad porteña, Pedro Castillo Reyes, entregaron reconocimientos a los integrantes del Club del Adulto Mayor "Las gaviotas", agrupación que mediante asesoría de personal del DIF participan en talleres de manualidades y danza folclórica.
Tras presenciar la actuación de niños y jóvenes que hicieron gala de su talento al bailar jarana, los funcionarios recorrieron la exposición de trabajos realizados en el curso "Jugando en mis vacaciones", así como artículos elaborados por los adultos mayores del citado Club.
En su paso por esta demarcación, la titular del Patronato DIF estatal atendió las solicitudes de los ciudadanos y refrendó su compromiso de gestionar la concreción de proyectos que permitan elevar la calidad de vida de quienes más lo requieren.
Al arribar a Dzilam González, Sarita Blancarte de Zapata fue recibida por el primer edil, Edwi Roberto Martín Segura, quien destacó el interés de autoridades estatales por implementar en todos los rincones de Yucatán acciones que impactan de manera positiva en el desarrollo de las comunidades en situación vulnerable.
"Programas de carácter social y que representan beneficios directos han sido capitalizados enormemente en el DIF. El pueblo sabe de sus giras de trabajo, se ve que no se escatiman esfuerzos para llevar estos apoyos y los resultados son una realidad, seguiremos trabajando en conjunto", manifestó.
Durante ese encuentro con los pobladores de Dzilam González, la Presidenta del Patronato del DIF puso en marcha las consultas gratuitas para detectar cáncer cervicouterino, enfermedades crónicas y odontológicas, así como los servicios de la Clínica de Salud Visual Móvil.

Además constató la realización de juegos didácticos a través de los cuales niños y adolescentes conocieron alternativas para mejorar su alimentación, hábitos de higiene y compartieron consejos para fortalecer sus relaciones familiares.

En la jornada de este jueves estuvieron la diputada federal, María del Carmen Ordaz Martínez; las presidentas del DIF de Dzilam de Bravo, María Marrufo Alcocer; y de Dzilam González,  Guadalupe Estrada Ramírez; al igual que las directoras de la misma dependencia de ambos municipios, Margarita Palma Canto y Susana Castillo Azcorra, respectivamente.

Aprueban convocatoria para integrar consejo plural de la diversidad sexual en Mérida

Mérida, Yucatán.- Para integrar un nuevo consejo contra la discriminación de la diversidad sexual que tenga el carácter de plural y equitativo en todas sus áreas, la regidora priista Marisol Gómez García propuso la elaboración de una convocatoria para informar a la ciudadanía y a los grupos interesados en integrarse a esta agrupación.
“Celebro la apertura que tiene el Ayuntamiento de esta ciudad para darle continuidad a un consejo de diversidad sexual que fue creado en la administración pasada, pero para que sea plural y equitativo es necesario lanzar una convocatoria para que todos los grupos interesados puedan tener voz y voto en dicho consejo”, manifestó la regidora priista.
Reiteró que con esta convocatoria, aprobada por unanimidad en sesión ordinaria de cabildo del martes pasado, se tendría la certeza de contar con un consejo incluyente y de apertura para que más grupos sociales de diversidad sexual sean tomados en cuenta.
“Lo que se pretende con esta convocatoria es que todos los grupos interesados tengan voz y voto en el consejo. Así lo hice saber en sesión ordinaria de cabildo y quedó aprobada esta propuesta. Será una convocatoria de ejercicio plural y ciudadano”, reiteró.
Dijo que en la instalación de dicho consejo se emitirá la convocatoria correspondiente para integrar a otros grupos sociales que no fueron considerados, como Unase, A.C., centros de promoción y defensa de los derechos humanos y laborales, grupo multisectorial ciudadano vih sida, alternativa yucateca integral para el desarrollo humano A.C., grupo Yucatán de la familia y diversidad sexual dueña de mi sexualidad y unidad de atención psicológica y educativa A.C., entre otros.
El Consejo tendrá como atribuciones proponer políticas municipales con una visión incluyente, de equidad y respeto a los derechos humanos de las personas con diversidad sexual, planear, diseñar, organizar, dirigir, apoyar y evaluar en forma los programas y actividades en materia de discriminación, tolerancia y respeto.

También fomentar un trato equitativo y justo hacia todas las personas en los servicios públicos municipales, elaborar un plan de trabajo anual y rendir informes de los avances alcanzados.

Hallan en Morelos entierro y horno prehispánicos

México, DF.- En las faldas del cerro El Tlatoani, al poniente del municipio de Tlayacapan, en Morelos, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron recientemente el entierro de un guerrero decapitado y un horno prehispánico de producción cerámica, ambos con una antigüedad asociada al periodo Clásico Tardío (350-600 d.C.).
El arqueólogo Raúl Francisco González Quezada, del INAH en Morelos, informó que el entierro del individuo fue hallado durante la excavación en la parte baja de la montaña, que corresponde a lo que fue un espacio urbano con al menos dos momentos constructivos. El más tardío tuvo una ocupación presumiblemente asociada al periodo Posclásico Temprano (1000- 1100 d.C.), mientras que la anterior fue durante el Clásico (200-900 d.C.).
“En esta área se localizó una cista funeraria con un individuo acompañado de un ajuar muy rico. Su atavío consta de orejeras y un collar con cuentas de piedra verde, otros artefactos también de este material y una serie de vasijas. Entre los restos óseos se identificaron las extremidades inferiores, y las vértebras cervicales con huellas de corte, lo que indica su decapitación”, detalló el especialista.
Los expertos refieren que quizá haya sido un guerrero, debido a que el cráneo muestra una perforación provocada posiblemente por una punta de proyectil, a la cual el sujeto logró sobrevivir, pues la herida cerró años antes de morir.
“Por las cualidades de su ajuar funerario y la ubicación de su inhumación podría tratarse de un sujeto que formaba parte de la clase hegemónica de la sociedad tlayacapense de su época. Dichas piezas se encuentra en restauración y análisis”, indicó.
El fechamiento por radiocarbono y la determinación del índice de isótopos de estroncio de los restos óseos permitirán determinar la cronología y la procedencia del sujeto decapitado e inhumado en ese lugar.
Desde el año pasado, el INAH interviene la cima del cerro El Tlatoani, en la Sierra de Tepoztlán, Morelos, donde se han localizado decenas de sitios arqueológicos, en uno de ellos se encuentra un templo-palacio que comprende aproximadamente 700 metros cuadrados y que debió comenzase a construir hacia el año 600 de nuestra era, en el inicio del periodo Epiclásico. Es anterior a El Tepozteco, que data del Posclásico Medio, aproximadamente del año 1200 d.C.
La característica particular de El Tlatoani, a 250 metros en vertical del suelo, es que entre los intersticios de las peñas, los pobladores de Tlayacapan de la época previa a la invasión española, realizaron escalonamientos que hacen el ascenso difícil, debido a que los accesos son muy estrechos y empinados, “lo que brinda una característica de bastión militar a la sección alta.
“El cerro —modificado durante el periodo Posclásico Temprano (1000-1100 d.C.)— posee una serie de terrazas “como si hubieran querido crear simbólicamente en él una pirámide”. En dichos espacios fueron localizados talleres y espacios habitacionales.
Los talleres, dijo el arqueólogo del INAH, fueron ubicados por la gran presencia de artefactos para la producción de tallas de madera, de figurillas, de los moldes de las figurillas y desperdicio de lítica, que refieren procesos sistemáticos de producción.
Raúl Francisco González indicó que el cerro El Tlatoani no está abierto al público y actualmente es un sitio en investigación; “es más amplio de lo que se creía, aunque no tan monumental como El Tepozteco. Se indaga para saber quiénes construyeron ahí y mantuvieron en función el templo-palacio, además de saber más de la antigua clase gobernante y de las comunidades agro-artesanales que debieron participar en la manutención de este santuario en la zona alta”.
En otra sección explorada de la elevación, donde los especialistas suponen la existencia de las comunidades agro-artesanales, se localizó un horno, que representa uno de los pocos contextos de producción cerámica de época prehispánica que han sido ubicados en el estado de Morelos hasta el momento.
Dicho horno —con una profundidad de un metro con 30 centímetros— está en perfecto estado de conservación, tiene una planta rectangular, sus paredes están hechas de mampostería, con restos que denotan la constante y sistemática producción cerámica, pues todo el espacio aledaño está quemado.
“Además, dentro del horno hallamos fragmentos de cerámica que corresponden fundamentalmente a ollas, pero también están presentes braseros, comales, cajetes y sahumadores. Por las formas y el contexto excavado alrededor, podemos inferir que se trata de un horno de cerámica que funcionó durante el periodo Clásico Tardío (350-600 d.C.)”, indicó el arqueólogo González Quezada.

Finalmente, señaló que a través de estas investigaciones se podrán determinar las particularidades sociales y culturales de la antigua sociedad tlayacapense en la historia.
© all rights reserved
Hecho con