Celebran XXIX Consejo Consultivo de la CFE

Mérida, Yucatán.- “Garantizar la eficiencia energética en el estado es una variable que aumenta la competitividad y eso abre oportunidades para recibir más inversiones” afirmó el secretario de Fomento Económico, David Alpizar Carrillo, al inaugurar el XXIX Consejo Consultivo de la Comisión Federal de Electricidad.
Hizo un reconocimiento a la paraestatal por estar detonando proyectos de energías alternativas, que el mismo Gobierno está promoviendo intensamente porque contribuyen a la suficiencia de este recurso vital para la economía.
Ante el gerente de la División de Distribución Peninsular, Jorge Gutiérrez Requejo, dijo que las constantes inversiones que la CFE realiza en la entidad se han traducido en beneficios para todos porque “el fluido eléctrico es uno de los insumos vitales para todos los sectores económicos, la industria, el comercio y los usuarios particulares”.
Por su parte, el subgerente de la misma División, Manuel Gil Pérez, informó que para este año la paraestatal estará erogando recursos en la entidad por 126.3 millones de pesos para el rubro de generación, 117.3 millones en distribución y 34.5 millones en transmisión.
En su intervención, el jefe del Departamento de Planeación, Miguel Álvarez Vázquez, detalló que desde 2009 se han recibido 23 solicitudes para la generación de energías renovables por empresas en diferentes zonas del estado, que en su conjunto representarían la generación de 479.6 megavatios eléctricos (MW) limpios.
Del total, 211 MW se estarían originando en Motul, 148 MW en Mérida, 63 MW en Tizimín y 56 MW en Ticul.
Del monto de peticiones, 13 son para energía solar; cinco, eólica; dos de biomasa, dos de motor y una de gas. Dos de las empresas solicitantes ya cuentan con el permiso y ocho están en fase de prefactibilidad, señaló.
De igual manera, la jefa del Departamento de Atención al Cliente de la CFE, Mildred Casanova Palma, expuso que desde el 13 de enero, en que empezó a implementarse la modalidad de Pago Programado en Mérida, Ticul, Motul y Tizimín, han realizado 41 mil 452 activaciones, lo que ha representado una facturación de 20 millones 428 mil 917 kilovatios por hora (kWh).
Citó que el 87 por ciento de los clientes con este sistema ha pagado oportunamente y que la facturación doméstica promedio en esta modalidad es de 178.24 pesos, mientras que en pago tradicional es de 414.87, lo que demuestra que con el nuevo modelo el usuario es más consciente de su consumo.
Aseguró que el Pago Programado no incrementa el costo de la tarifa y no es obligatorio transitar a él, empero la CFE está convencida de que aporta a su competitividad y a la satisfacción de la gente, por lo que la estará promoviendo.
Acudieron a la reunión director General de Fomento a la Inversión y Comercio de la Sefoe, Gabriel Magaña Legorreta, y la dirigente de la Asociación de Maquiladoras de Exportación de Yucatán (INDEX), Mariana López Aguado Palencia.

También, los presidentes de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) en Yucatán, Bernardo Laris Rodríguez, y de la Cámara Mexicana de Hoteles de Yucatán A.C. (CAMHY), Ricardo Dájer Nahum, así como el rector de la Universidad Modelo, Carlos Sauri Duch.

Alianza entre sociedad y Gobierno, clave para apoyar a los adultos mayores

  • Se lleva a cabo el primer Encuentro Estatal de Gerontólogos en el marco de la Expo Adulto Mayor 2014.

Mérida, Yucatán.- Ante profesionales del área de Gerontología de todo el estado, el director General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Limber Sosa Lara, puntualizó que el éxito de las políticas públicas implementadas para atender a los adultos mayores está supeditado al respaldo de la sociedad, pues la comunidad es el primer círculo de impacto de tales iniciativas.
“Lo que hoy tenemos que hacer es mejorar las condiciones y la calidad de vida de nuestros adultos mayores y creo que ese esfuerzo lo tenemos que socializar porque es una tarea que nos debe comprometer a todos. Si bien se tienen que generar políticas públicas desde la visión del Estado, hay muchas acciones que tenemos que socializar”, aseveró.
Al constatar el desarrollo del primer Encuentro Estatal de Gerontólogos, foro efectuado dentro la Expo Adulto Mayor 2014, el funcionario precisó que ahora más que nunca deben construirse acciones de asistencia social que permitan combatir situaciones como la exclusión, la falta de oportunidades laborales y el  rezago académico, factores que aquejan a este sector.
“Tenemos que revalorar la experiencia de quienes han dado su mejor esfuerzo, es un acto de justicia. Si no queremos vivir en una sociedad más violenta, más dura, más individualista, debemos estructurar esas visiones y por eso están ustedes aquí, participando en ese espacio de reflexión, donde se generarán propuestas que mejoren esta realidad”, apuntó.
Durante el seminario, avalado por la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría y el Consejo Nacional Gerontológico, la rectora de la Universidad Mesoamericana de San Agustín (UMSA), María Eugenia Sansores Ruz, agradeció el interés del Sistema DIF Yucatán por apuntalar proyectos en coordinación no sólo con organizaciones civiles, sino también con instituciones educativas.
“Esa fusión nos permite compartir experiencias y enriquecer el trabajo de la administración pública. Esa suma de esfuerzos nos va a permitir vencer las resistencias para acercarnos al tema de la vejez que no es una enfermedad, es un proceso de madurez acumulada y ojalá lleguemos a esa etapa con  muchísima plenitud acompañados de la sociedad”, manifestó.
El citado Encuentro contó con la participación del director ejecutivo del Consejo Nacional de Gerontología, Ale Manuel Uribe González, quien intercambió puntos de vista con los expositores, todos ellos pertenecientes a siete generaciones de la licenciatura en Gerontología de la UMSA.
Tras las ponencias, basadas en seis ejes: promoción a la salud, fomento a la cultura, inserción laboral, vinculación intergeneracional, certeza jurídica y formación gerontológica, el titular del DIF Yucatán entregó reconocimientos a los panelistas y destacó sus aportaciones.

Asistieron al evento  la directora del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), Verónica Camino Farjat;  el alcalde de Progreso, Daniel Zacarías Martínez; el responsable del Programa de Atención Integral al Adulto Mayor del DIF Yucatán, Jorge Alejandro Mattar Puerto; y  la directora de Atención a la Infancia y la Familia del organismo asistencial, Xóchitl Canché Espinosa.

Construyen el Clúster de Tecnologías de la Información en el estado

  • El espacio se ubicará en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán

Mérida, Yucatán.- Con una inversión conjunta de más de 66.4 millones de pesos, iniciaron los trabajos de construcción del Clúster de Tecnologías de la Información en el Parque Científico y Tecnológico, que impulsará la competitividad e integración de la industria en la entidad.
El titular del Poder Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, acompañado del presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, Víctor Gutiérrez Martínez, abanderó el inicio la edificación de dicha sede que representa el compromiso número 3 del Gobierno del Estado, detallado en el Plan Estatal de Desarrollo 2012-2018.
Al dirigir un mensaje, el mandatario destacó que con esta obra, el objetivo es que en unos años Yucatán no sólo se consolide como un clúster de desarrollo tecnológico, sino también se posicione como un polo de innovación con fortaleza y ventaja, que lo diferencie de otros proyectos similares a nivel nacional e internacional.
“Vamos hacer de este espacio un verdadero sistema en el que concurran los esfuerzos de la academia, iniciativa privada, sociedad y el sector público para trabajar e impulsar las áreas estratégicas de nuestro desarrollo”, apuntó Zapata Bello ante representantes de las comunidades científica, tecnológica y empresarial, así como funcionarios federales y estatales.
Además, el mandatario añadió que su construcción se encuentra en un momento propicio por las bases que proponen las reformas estructurales en telecomunicaciones y energía, la formación académica de vanguardia que recibe el capital humano yucateco y por el núcleo sólido de compañías y emprendedores que están apostando a la innovación.
Gutiérrez Martínez comentó que la entidad albergará el primer Centro de Innovación de Tecnologías de la Información y Comunicación dentro de un clúster del país, lo cual será un motor de transformación para ese rubro en específico y otros sectores con impacto en términos económicos y sociales.
En este sentido, reconoció que Yucatán fue el estado que más invirtió en el Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (Prosoft), pues tiene altos indicadores para la aportación de las tecnologías de la información y comunicación (Tics), y también se está construyendo una estrategia digital local alineada con la nacional.
El titular de la Canieti también destacó que Yucatán cuenta con grandes capacidades de relación con centros de investigación y procesos maduros, atracción de inversiones y está haciendo historia con el impulso de una agenda de desarrollo de Tics en el Sureste mexicano.
Al dar detalles de la obra, el titular de la Secretaría de Fomento Económico (Sefoe), David Alpizar Carrillo, explicó que la Canieti será la encargada de la ejecución del clúster y que la ubicación de éste en el PCyT responde a una estrategia de transversalidad, con el fin de conjugar sinergias en un marco de pleno esfuerzo colaborativo.
Añadió que la primera etapa de dicho lugar constará de tres mil 708.94 metros cuadrados de construcción donde habrá dos plantas, capacidad para 429 posiciones de trabajo, espacios modulares y flexibles, además de un site de alta tecnología, dos salas de capacitación, cinco de juntas y una de exhibición.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Educación (Segey), Raúl Godoy Montañez, comentó que la iniciativa del clúster es un elemento estratégico para visualizar al PCyT como un modelo de cuarta generación en su tipo, ya que se consolida el esfuerzo en redes de colaboración, movilidad de conocimientos nacionales y extranjeros, procesos de incubación de empresas y trabajo activo en ciencia e innovación.
Al evento asistieron el secretario de Obras Públicas, Daniel Quintal Ic, el jefe del Despacho del Gobernador, Eric Rubio Barthell, el director del Instituto para la Construcción y Conservación de la Obra Pública en Yucatán, José Alpuche Avilés, y la diputada Flor Díaz Castillo.

Asimismo, el presidente regional Sureste de la Canieti, Jorge Solís Buenfil, y los representantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Mario Can Marín, de la Dirección de Desarrollo Regional Sureste del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Alejandro Solís Gómez, y el representante del Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del Estado (Conciytey), Jorge Aguilar Cervera.

Falta de capacidad del Ayuntamiento Mérida

  • Informe de los regidores evidencia el pobre actuar del ayuntamiento panista
  • El juicio final será de los ciudadanos: Carlos Pavón

Mérida, Yucatán.- Durante el informe que rindieron este miércoles los regidores priistas, Marisol Gómez García, Gustavo “Guty” Espadas Espinosa y Jorge Dogre Oramas en la Casa del Pueblo, evidenciaron la falta de capacidad del Ayuntamiento de Mérida por atender los verdaderos requerimientos de quienes habitamos la capital yucateca.
La regidora Marisol Gómez García recalcó que como integrante del cabildo ha presentado propuestas en donde manifiesta su interés y preocupación en apoyar a los sectores más vulnerables en Mérida, como la mendicidad y cualquier persona que sufra una situación de calle, aspecto que no atiende la actual administración municipal pese a que en su discurso se jacta de ser un gobierno municipal incluyente.
“El discurso político ha rebasado toda realidad de lo que sucede en Mérida con rostro humano que sólo existe en papel,  y tengo que decirlo con todas sus letras: esta administración panista carece de política públicas y está muy lejos de generar el bienestar social para los sectores más vulnerables así como las comisarias lo que pone en evidencia su escasa capacidad para atender esta situación”, señaló la munícipe.
Así también compartió su interés por atender a las personas de la tercera edad y las asociaciones e instituciones que atienden a este sector, pendiente de sus necesidades para poder apoyarlos en esta noble labor.
Por su parte el regidor Guty Espadas Espinosa señaló que su actuar en el cabildo ha sido enfocado en atender espacios que hoy, niños y jóvenes requieren para un sano esparcimiento, como parques y unidades deportivas, las cuales se encuentran en su mayoría en total abandono por parte de la administración municipal por ello su interés de presentar propuestas que incentiven la atención integral de estos espacios.
En su turno el regidor, Jorge Dogre Oramas, criticó severamente el actuar de la administración municipal, el cual palpó en el trabajo de comisiones, en donde “la soberbia” de la comisión de espectáculos se evidencio al cancelar la temporada taurina  o bien en la comisión de seguridad pública, en donde a falta de conocimiento de las reglas y su correcta operatividad ha conllevado diversos problemas al Ayuntamiento meridano que repercute en el propio ciudadano.
En su intervención, el presidente estatal del PRI, Carlos Pavón Flores, destacó “el importante papel que desempeña un regidor, al generar políticas públicas y ponderar la transparencia, aspectos que han sido asumidos por nuestros regidores con un actuar serio y responsable ante un Ayuntamiento, en donde somos oposición”.
“En vísperas del próximo informe del Ayuntamiento de Mérida, es importante contrastar lo que ha hecho y dice que ha hecho dentro de su plan municipal, o lo que realmente se ha hecho. Y vemos con orgullo el rol que han asumido  nuestros regidores, al ser vigilantes y transparentes sobre el actuar del Ayuntamiento meridano, el cual ha evidenciado una marcada falta de sensibilidad a los requerimientos de los ciudadanos”, puntualizó el líder priista.
Por su parte, Jorge Sobrino Argáez, luego de escuchar el informe de los regidores priistas, indicó que son un reflejo de la preocupación de la sociedad yucateca ante una ciudad abandonada por parte de su autoridad municipal. “Dejemos que sean los ciudadanos emitan su juicio, no somos ingenuos, no nos engañarán y por ello son los mejores para otorgar una calificación al ayuntamiento meridano”, señaló el también presidente del comité municipal de Mérida.

Presentes en este informe edilicio los diputados locales Pedro Oxté Conrado, Luis Echeverría Navarro y Gonzalo Escalante Alcocer, así como los representantes de los sectores y organizaciones adherentes al partido, CNC, CNOP, CROC, CTM, ONMPRI, ICADEP, PRI.Mx, RJXM, entre otros.

Lleva la creadora mexicana Paloma Torres su visión de la Ciudad de México a París

  • México, ciudad de-construcción es un retrato del DF, en el que recrea sus calles y edificios como un gran tejido urbano
  • “La ciudad es el jardín que me corresponde, es mi bosque, mi espacio exterior que tiene que ver con todo”, dice la artista miembro del Sistema nacional de Creadores del Fonca del Conaculta

México, DF:- La mirada curiosa de la creadora mexicana Paloma Torres, capaz de encontrar belleza en los paisajes urbanos más caóticos, será apreciada en París, Francia, a través de la exposición México, ciudad de-construcción, integrada por textiles, fotografías y esculturas, que serán exhibidas en el Instituto Cultural de México, del 5 de septiembre al 8 de octubre de 2014.
Paloma Torres (Ciudad de México, 1960), quien actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fonca del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, cuenta en entrevista que la exposición México, ciudad de-construcción, surgió a partir de una serie de imágenes que registró mientras realizaba la exposición Horizontes fragmentados, presentada en el Museo Amparo de la ciudad de Puebla, con imágenes sobre la construcción del segundo piso del Periférico en el Distrito Federal, el cual está a un par de calles de su estudio de trabajo.
En esa misma época tuvo la oportunidad de hacer una serie de fotografías aéreas de la Ciudad de México. “Cada vez que registraba estas imágenes visualizaba la idea de que esta aglomeración de construcciones se convertía en un gran tapiz que cubre al Valle de México, por lo que decidí comenzar a trabajar con el textil y traducir estas imágenes para que realmente fueran los tapices que yo veía sobre la ciudad”.
La exposición México, ciudad de-construcción se presentó por primera ocasión en Berlín, Alemania, en 2013. Está integrada por un gobelino de 240x360 centímetros, tres tapices en fieltro de 120x180, 29 fotografías impresas y 15 esculturas de pequeño formato que ahora serán exhibidas en París, ciudad donde Paloma Torres realizó una residencia artística en el 2000.
 “La constante en mi trabajo ha sido el paisaje urbano, porque vivo en una urbe. La ciudad es el jardín que me corresponde, es mi bosque, mi espacio exterior que tiene que ver con todo. Cuando voy por la calle y veo las trabes, las varillas, las cimbras, me gusta mucho. He aprendido a querer a la Ciudad de México a través de todos esos elementos, a partir de cosas que pueden ser muy desagradables para algunos, pero para mí son como las flores de la ciudad, como los árboles”, señala.
La obra de Paloma Torres forma parte de diversas colecciones públicas y particulares, como el Museo de Young, de San Francisco, California; el Museo de Arte de Cerámica Mexicana, Fuping, Shaanxi (China); la Fundación Daniela Chappard, Caracas, Venezuela; el Museo de Arte Moderno, Ciudad de México; y el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, Zacatecas, entre otros.
A decir de la creadora plástica, ser parte de una familia de arquitectos le permitió apreciar los espacios urbanos. “Vivimos en una ciudad con un ruido visual impresionante, no tenemos donde desarrollarnos porque vivimos hacinados. Tenemos que procurarnos espacios adecuados. Pero también hay que aprender de ese caos. A veces nos bloqueamos y no vemos más que lo terrible. Cuando aprendemos a ver esa parte maravillosa que tiene la ciudad, como de redención, los espacios más terribles -como un deshuesadero o un relleno sanitario-, entiendes que también existe la belleza dentro de todo eso”.
El gobelino que forma parte de la exposición México, ciudad de-construcción refleja una vista aérea de la delegación Iztapalapa, una de las zonas densamente pobladas que se encuentra al oriente del Distrito Federal. Los demás textiles también son una reinterpretación de fotografías captadas por la artista durante los trabajos de construcción de la Línea 12 del Metro.
“En esa ocasión pude meterme a las entrañas de la ciudad en la que siempre he vivido y conocer su funcionamiento desde adentro. Sería como un viaje de arqueología contemporánea, sobre hallazgos y tecnología de punta, además de tener oportunidad de ser testigo de la realización de una obra tan contundente de la cual pocos ciudadanos del Distrito Federal han tenido la oportunidad de vivir.
“El maestro Francisco Toledo vio este gobelino y me invitó a realizar cuatro tapices en el taller de afelpado del Centro de las Artes de San Agustín Etla, Oaxaca. Ya que estábamos hablando de una técnica diametralmente opuesta a la del gobelino, pensé que las imágenes de la Línea 12 del Metro serían las más apropiadas para trabajar en este taller”, explicó la creadora.
Toda la obra que forma parte de la exposición México, ciudad de-construcción representa el inicio de una nueva serie de piezas donde la creadora trabaja y explora con nuevos materiales, pero siempre tomando como punto de partida los temas que conforman su producción artística: la ciudad y sus elementos constructivos como parte de una naturaleza transformada.
“A mí me interesa mostrar lo que es la Ciudad de México. Que sí es caótica, que sí puede ser insegura en algunos momentos, pero es maravillosa, una de las ciudades más cosmopolitas del mundo”, puntualizó Paloma Torres.

La muestra México, ciudad de-construcción se presentará en Francia con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Secretaría de Educación Pública. MAC

Contribuyen estudiantes al fortalecimiento del campo yucateco

  • Sientan bases para establecimiento de la Red Estatal de Desarrollo Rural de la entidad

Mérida, Yucatán.- Un total de 114 jóvenes estudiantes y recién egresados de instituciones de educación superior del estado ofrecerá servicios de extensionismo, asistencia técnica, capacitación e innovación para el desarrollo de proyectos, a cinco mil 125 productores de 61 municipios de la entidad, como parte de su servicio social y prácticas profesionales.
El Gobernador Rolando Zapata Bello atestiguó este día la firma de convenio de colaboración entre el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) del estado, Felipe Cervera Hernández y seis centros educativos de este nivel. El documento permitirá a los alumnos desempeñar este apoyo remunerado en diversas áreas de producción.
Durante el acto celebrado en el auditorio de la dependencia, el mandatario también entregó incentivos de gratificación a prestadores de servicio social por un monto superior a los cuatro millones de pesos.
Ante estudiantes, académicos, alcaldes, legisladores, funcionarios estatales y federales, Zapata Bello explicó que con el acuerdo, la entrega de estímulos y la construcción de ocho Unidades Regionales de Desarrollo Rural se sientan las bases para el establecimiento de la Red Estatal de Desarrollo Rural de Yucatán, compromiso número 41 que permite ofrecer apoyos regionalizados de extensionismo, asistencia técnica, capacitación, seguimiento y acompañamiento a los productores.
Ante el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Manuel Escoffié Pompeyo, el titular del Poder Ejecutivo destacó que para transformar al campo yucateco es necesaria una nueva visión de conocimiento, que pueda darle al sector más ventajas competitivas que coadyuven a una mejor comercialización de sus productos.
“Ustedes son la generación que está llamada a ser la vanguardia, los precursores de esa gran transformación del campo. Nosotros creemos en los jóvenes y al hablar del campo creemos aún más, porque sabemos que con sus conocimientos, técnicas de innovación y competitividad lograrán que cada día más personas vean en el campo de Yucatán más ventanas de oportunidades hacia el futuro”, subrayó.
Al dar detalles de la firma del convenio, Cervera Hernández explicó que éste comprende las modalidades de servicio social, que es para aquellos alumnos que se encuentren cursando sus estudios a nivel licenciatura; las prácticas profesionales dirigidas a estudiantes que ya realizaron su servicio; y profesionistas con formación concluida enfocada a los que no han realizado ninguna de las anteriores.
Resaltó que de los 114 estudiantes que participan, 34 estarán realizando su servicio social y 80, prácticas profesionales en las áreas agrícolas, ganadería, desarrollo rural, acuacultura y pesca.
Los centros educativos involucrados son los Institutos Tecnológicos de Conkal, Tizimín y Superior del Sur del Estado, así como las Universidades Tecnológicas del Poniente, del Mayab, y Autónoma de Yucatán (UADY).
Los alumnos pertenecen a las licenciaturas de Administración, Agroecología, Biología, Biología Marina, Gestión Empresarial y Seguridad e Inocuidad Alimentaria. De igual manera, a las Ingenierías en Agronomía, Bioquímica, Desarrollo Comunitario, Sistemas Computacionales e Industrial, además de Agricultura Sustentable y Protegida, y Medicina Veterinaria y Zootecnia.
En este nuevo modelo de extensionismo, surgido por iniciativa del Presidente Enrique Peña Nieto, los jóvenes obtienen experiencia al incorporarse de manera directa y participativa a las cadenas productivas y al trabajo profesional aplicando sus conocimientos adquiridos, en tanto el sector rural mejora sus capacidades mediante la trasferencia de conocimientos frescos y actualizados.

De igual forma el estado logra incorporar jóvenes al nuevo plan para hacer de éste un campo moderno, competitivo y sustentable, además de propiciar a través de las diferentes especialidades el sector primario y de la agroindustria.

Arquitectura supera ya las cuatro décadas

  • Celebrará en breve la Facultad con programa de actividades académicas, culturales y deportivas

Mérida, Yucatán.- Ginés Laucirica Guanche, director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) informó que el 17 de septiembre próximo darán inicio las celebraciones del 41º aniversario de la fundación de este plantel universitario.
Recordó que en sus inicios (1973), la entonces Escuela de Arquitectura comenzó labores académicas en las instalaciones del Club Rotario, en la colonia Itzimná. “Dos años después (1975) el plantel fue reconocido por la UADY y ocupó El Convento de La Mejorada, hermoso edificio colonial cuyo origen se remonta al siglo XVII”.
“Hoy este inmueble se ha transformado en uno de los 5 Campus de la UADY, con programas de licenciatura consolidados y de prestigio en las áreas de Arquitectura, Diseño del Hábitat y Artes Visuales y en posgrado con las maestrías en Arquitectura, Diseño Urbano y Conservación del Patrimonio Arquitectónico y en fechas recientes del Doctorado Interinstitucional en Ciencias del Hábitat; en total tenemos matrícula superior a los 1,300 estudiantes”, detalló.
En este marco de desarrollo y consolidación del Campus Universitario, Laucirica Guanche enfatizó los Programas de Movilidad Estudiantil. “Recibimos periódicamente a universitarios de instituciones francesas y españolas así como de los estados de Jalisco, San Luis Potosí y Baja California, entre otras entidades”.
Adelantó que en breve se informará, con detalle, de las actividades que se realizarán con motivo del 41º aniversario de la Facultad de Arquitectura no sin antes precisar que la celebración será los días 17, 18 y 19 de septiembre próximo.
El directivo universitario recordó que el hoy ex Convento de La Mejorada, ubicado sobre la calle 50 entre 59 y 57, comenzó a construirse en 1621 finalizando tres años después. “Este inmueble tuvo como finalidad sacar a los monjes franciscanos del Convento Mayor que se ubicó en los terrenos donde hoy están los mercados Lucas de Gálvez y San Benito”, precisó Laucirica Guanche y recordó también la edificación se realizó por iniciativa de Diego García Montalvo, en aquel entonces encomendero de Tixkokob, Hunucmá, Ixil, Pencuyut y Sinanché.
Dijo que en 1624 los frailes franciscanos tomaron posesión del templo y el religioso Pedro Navarro fue cabeza del naciente convento, cuyo terreno fue donado por Antonio de Figueroa y Bravo. “La denominación popular de la iglesia de La Mejorada se debió al comentario que hizo en 1655 el gobernador Pedro Bazán quien opinó que el templo se parecía a una iglesia de Madrid donde se rendía culto a la Virgen del Tránsito”, detalló el académico.

Finalmente Laucirica Guanche explicó que antes de formar parte de la UADY el Ex Convento fungió como hospital, cárcel de mujeres, escuela de medicina, archivo del Diario Oficial del Estado y como casa de las esposas de los militares del Cuartel de Dragones que se encontraba, en aquel entonces, donde hoy está el Centro Cultural del Niño Yucateco, edificio que en algún momento formó parte del convento de la Mejorada.

Capacitan a operadores del transporte público de pasajeros

  • La Dirección de Transporte del Estado imparte un módulo específico sobre el servicio de transporte y la ética en su prestación a operadores de la empresa Urbe

Mérida, Yucatán.- Al inaugurar el módulo de capacitación sobre el servicio de transporte público de pasajeros y la conducta que deben asumir los operadores, dirigido a personal operativo y choferes de la empresa Urbe, el Director de Transporte del Estado, Humberto Hevia Jiménez, llamó a sumar esfuerzos para entregar a la sociedad un servicio de calidad, seguro y ágil.
Ante la concesionaria de la empresa, Verónica Vargas León, el director de Transporte destacó los trabajos que impulsa el gobernador Rolando Zapata Bello para concretar un transporte urbano adecuado a los tiempos y necesidades de la sociedad.
Manifestó que el trato responsable y ético de los operadores constituye un eslabón esencial para lograr un nivel de calidad con seguridad en la prestación del servicio.
Reiteró que la Dirección de Transporte pone a disposición de las empresas del ramo y de su personal los talleres y cursos que les permitan mejorar su desempeño y ampliar el conocimiento sobre la actividad que desempeñan.
El módulo, “Atención al público y ética en la prestación del servicio” se imparte a 20 operadores de la empresa Urbe y se extenderá a un total de tres sesiones semanales a cargo de Departamento de Capacitación de la Dirección de Transporte.

Los operadores abordan temas como atención a usuarios con discapacidad,  las credenciales CITUR, evitar distracciones que pongan en riesgo a los pasajeros, así como lo relativo a disposiciones legales plasmadas en la Ley de Transporte del Estado, entre otros.

Lanzan en Nueva York el Blu-Ray de Y tu mamá también, producida con la supervisión de Alfonso Cuarón

  • La cinta fue restaurada a formato de 2K con la revisión del cinefotógrafo Emmanuel Lubezki e incluye un ensayo del crítico de The New York Times, Charles Taylor, quien analiza las connotaciones de la película y sus aportaciones al género del road movie

Nueva York.- Con un transfer restaurado al formato de 2K, nuevo diseño de sonido, así como un amplio abanico de extras en tres discos, que incluyen escenas cortadas, un documental de rodaje y ensayos de destacados críticos internacionales, fue lanzado en Nueva York el Blu-Ray de la película Y tu mamá también, del director Alfonso Cuarón.
Los procesos técnicos para renovar este largometraje realizado en 2001 y que cuenta con las actuaciones de Gael García, Diego Luna y Maribel Verdú, fueron supervisados por el cinefotógrafo Emmanuel Lubezki, quien además incluyó entrevistas realizadas en 2014 con todo el equipo de producción, incluyendo al reparto, así como al director Alfonso Cuarón y a su hermano y guionista de la cinta, Carlos Cuarón, quien además participa en el material extra con el cortometraje You owe me one.
La nueva edición que será distribuida en Estados Unidos por The Criterion Collection, cuenta además con un importante ensayo del crítico cinematográfico del The New York Times, Charles Taylor, quien analiza las connotaciones de la película y sus aportaciones al género del road movie.
Taylor afirma que la primera vez que vio la película del mexicano Alfonso Cuarón a principios de la década pasada, experimentó las mismas sensaciones de cuando leyó por primera vez la obra del escritor Henry Miller, en especial Trópico de cáncer.
“En esa historia de autodescubrimiento encontré todos los elementos que me fascinaban, ese shock donde estaba implícito el descubrimiento sexual, la situación del hombre por encontrar su destino, por enfrentarse al tiempo, al amor, a la belleza, pero sobre todo, encontré esas referencias que en una obra honesta se transforman en una oda de esa juventud perdida que se topó con la agonía de vivir”.
Sobre la historia de Tenoch y Julio, encarnados por Diego Luna y Gael García, quienes en la trama se hacen llamar “charolastras”, como una forma de identificación con sus vidas y su tiempo, Charles Taylor afirma que ambos personajes dan cuenta a los espectadores internacionales de los contrastes que se viven en México y cómo pueden hallar a través de la amistad un punto de conciliación.
“Por una parte Tenoch es hijo de un corrupto secretario de Estado que está acostumbrado a las comodidades y a que le sirvan en todo, mientras que Julio es hijo de una madre soltera y trabajadora, sus mundos no podrían ser más distanciados, pero es ahí donde ese desinterés de la juventud los une, y ambos emprenden un viaje para tratar de conquistar a la hermosa mujer española llamada Luisa que visita México, interpretada por Maribel Verdú”.
El crítico afirmó que en el triángulo entre los tres personajes que se inicia con el viaje, los dos adolescentes descubrirán  otra parte de ellos mismos, primero al competir en fanfarronerías al presumir  a Luisa sus conquistas y luego al competir por ella después de que los seduce a ambos durante el camino.
“En cierta manera Luisa es la que tiene el control y el poder sobre aquel trío, y quien mira a Tenoch y a Julio como sus dos cachorros a quienes tiene que aleccionar en las artes del sexo, pero al mismo tiempo usarlos con ternura para escapar ella misma de su propio destino”.
Sin embargo, para Charles Taylor, uno de los puntos más interesantes de Y tu mamá también es la atemporalidad con la que está contada, convirtiéndose en una cinta que puede pasar de generación en generación como una bitácora de la juventud y la libertad perdida.

 “Es una película que ante todo nos muestra un espíritu libre para ser contada, con la pasión de dos muchachos que se obsesionan con una bella mujer y descubren a través de ella más acerca de sí mismos. Henry Miller escribió en Trópico de cáncer: Esta es la historia de una partícula de carne humana que se resiste a la consumación de la muerte. Sin duda hay mucho de esa rebeldía en Y tu mamá también”, concluyó Charles Taylor

Exposición del fotógrafo francés de origen vietnamita Bernard Plossu

  • Celebra el presidente del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, colaboración con la Fundación Televisa
  • Uno de los ejes más importantes que desarrolla la Fundación es estudiar el trabajo de fotógrafos viajeros dentro de la República: Emilio Azcárraga
  • La exposición ¡Vámonos¡ Bernard Plossu en México,  en el Museo de Arte Moderno, reúne 112 fotografías y una película

México, DF.- El presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa, y Emilio Azcárraga Jean, presidente del Consejo de Administración del Grupo Televisa, celebraron este martes la colaboración entre ambas instituciones para exhibir por primera ocasión en México el trabajo del fotógrafo francés de origen vietnamita Bernard Plossu, que se exhibe en el Museo de Arte Moderno a través de la exposición ¡Vámonos¡ Bernard Plossu en México.
 Esta exposición reúne 112 fotografías, en su mayoría en blanco y negro, además de una película súper 8mm, donde se exhiben retratos y escenas cotidianas que evocan la estética espontánea y el tono desenfadado de un joven que tenía 20 años de edad la primera vez que llegó a México.
 A decir de Rafael Tovar y de Teresa, esta exposición se encuentra en la tradición iniciada en el siglo XIX por Claude Désiré Charnay, cuando realizó los primeros levantamientos fotográficos de nuestro pasado prehispánico y que quedaron plasmados en su obra y siguieron en el siglo XX con Henri Cartier-Bresson y Tina Modotti. “Hasta el viaje de Bernard Plossu, en los sesenta, setenta y ochenta, nos dan un recuento de ese país que viene a descubrir con un ojo siempre curioso que caracteriza a los franceses”.
 Tras reconocer la alianza con el Museo de Arte Moderno para llevar a cabo esta exposición, así como el apoyo del Conaculta para establecer alianzas de resultados exitosos, Emilio Azcárraga señaló que uno de los ejes más importantes que desarrolla en materia fotográfica la Fundación Televisa es el estudio del trabajo realizado por fotógrafos viajeros dentro de la República Mexicana.
“Desde que Manuel Álvarez Bravo comenzara en 1980 la colección fotográfica, se agregaron a nuestros acervos significativas muestras de autores para quienes México ha sido fuente de inspiración en su trabajo, desde los fotógrafos del siglo XIX, quienes documentaron nuestro pasado prehispánico y colonial, la llegada después de la Revolución Mexicana y las figuras de Edward Weston y Tina Modotti, a miradas más contemporáneas como la de Bernard Plossu”.
 Bernard Plossu (Vietnam, 1945), quien realizó cuatro viajes escalonados a nuestro país, de 1965-1966, 1970, 1974 a 1981, creó dos álbumes fotográficos: Le voyage mexicain. 1965-1966, Contrejour, París, 1979 y 1990 y Trópico mexicano, Fundación Cajamurcia, 2002, los cuales eran inéditos en México. Conformó un acervo de 500 fotografías sobre México, las cuales fueron adquiridas entre 2010 y 2014 por la Fundación Televisa.
 En la preinauguración de la muestra ¡Vámonos¡ Bernard Plossu en México también participaron Alicia Lebrija, presidenta ejecutiva de Fundación Televisa; Patric Clanet, del Instituto Francés de América Latina, en representación de la Embajada de Francia en México; Magdalena Zavala, coordinadora nacional de Artes Visuales del INBA; Mauricio Maillé, director de Artes Visuales de Fundación Televisa; Salvador Albiñana, curador de la muestra, y Sylvia Navarrete, directora del Museo de Arte Moderno.
 La exposición ¡Vámonos¡ Bernard Plossu en México se presenta en el contexto del festival Mano a mano (Miradas fotográficas cruzadas, Francia-México 2014), en colaboración con la Embajada de Francia-IFAL y la Fundación Televisa.
 La muestra se complementa con el libro ¡Vámonos! Bernard Plossu en México (Fundación Televisa/Turner, 2013), editado por Salvador Albiñana y Juan García de Oteyza, y con textos de Guillermo Samperio, Frédéric-Yves Jeannet y Michel Butor, entre otros autores.

 La exposición estará abierta al público a partir del 29 de agosto de 2014 y hasta al 4 de enero de 2015 en el Museo de Arte Moderno, ubicado en Paseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec. MAC

El Canal 22 del Conaculta exhibirá 16 documentales en el ciclo Doctv Latinoamérica

  • Participan OPMA, Canal Once, TV UNAM y Televisión Educativa (20 televisoras de 16 países): Raúl Cremoux
  • Más de 500 mil personas verán el conjunto de documentales, prevé Jorge Sánchez Sosa, del Imcine

México, Yucatán.- El Canal 22 de Televisión y el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) inauguraron la noche del 26 de agosto el ciclo Doctv Latinoamérica, el cual permitirá a los espectadores de México y sur de Estados Unidos apreciar 16 nuevos documentales de igual número de países latinoamericanos.
Esta es la primera ocasión que se utiliza un formato de difusión muy amplio que rebasa las fronteras mexicanas, pues consiste en exhibir los 16 documentales -uno por semana- a través de la señal de 20 televisoras públicas de los países participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay  y Venezuela.
Para el inicio formal del ciclo de exhibiciones, los directores de Imcine y el Canal 22 ofrecieron una conferencia y proyección en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo, donde estuvieron los embajadores en México de los países participantes.
“Se estima que el universo de espectadores para esta barra de programación, denominados Doctv Latinoamérica, será superior a los 500 mil televidentes, cifra que supera significativamente la asistencia que pueden registrar en salas cinematográficas en sus respectivos países. Esta audiencia se compone sobre todo de una población juvenil”, indicó Jorge Sánchez Sosa, director del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).
Después de precisar que esta es la cuarta edición de Doctv Latinoamérica y que por primera vez se utiliza un nuevo formato, con el cual se transmiten los mismos documentales en 20 televisoras de 16 países, Jorge Sánchez, dijo que actualmente no hay un programa en el área audiovisual que tenga la potencia que tiene Doctv para su difusión.
Este esfuerzo regional surgió como parte de una alianza de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI) y de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano.
Para la edición 2014 de Doctv Latinoamérica, en México concursaron 50 proyectos de documentales, donde resultó ganador La nación interior, de Bulmaro Osornio Morales, donde se aborda la obra del artista plástico Daniel Lezama, quien confiesa sus pensamientos y sentimientos sobre la historia social, la nación mexicana, el territorio existencial y el cuerpo humano.
En la inauguración del ciclo de documentales el director del Canal 22 de Conaculta, Raúl Cremoux López, reflexionó sobre las experiencias de muchos países para reforzar la identidad de la población, así como la unidad del tejido social, por ejemplo en el caso de la BBC, de Inglaterra, y la NHK, de Japón.  Ofreció como compromiso trabajar para extender el espacio dedicado a los documentales en las televisoras públicas mediante el diálogo con otras televisoras que operan con recursos fiscales.
“Hace algunos meses me reuní con los directores de cinco entidades de televisión pública: el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), Once TV, TV UNAM y la Dirección General de Televisión Educativa, para formar en lo económico el Grupo Cinco. Con los esfuerzos de estas entidades podremos producir mejor y con gran calidad. Estoy seguro que también podremos hacer alguna organización para producir más cine, series y documentales nacionales y latinoamericanos”, indicó Raúl Cremoux.
El amplio abanico de temas que abarcan los 16 documentales que serán transmitidos en Canal 22 todos los martes a las 23:00 horas, incluyen historias de grupo humanos, como el documental brasileño Guataha, que trata sobre la separación de los indios Avá guaraní, cuyas aldeas fueron divididas por la frontera entre Brasil y Paraguay.
También hay historias de memorias dolorosas, como Camino a la hoyada  de Perú o Los ojos de América, de Argentina, donde se narran los efectos en las vidas humanas de la violencia institucional generada durante las dictaduras militares.

Los documentales de Doctv Latinoamérica se transmitirán en México los martes a las 23:00 horas, hasta el 9 de diciembre. ACB

Lo mejor de literatura está por venir: Mantilla

  • Está retornando de nueva cuenta el momento de la gran poesía, aseguró académico de la UADY al recordar el centenario del natalicio de Julio Cortázar

Mérida, Yucatán.- “La violencia y la inequidad estimulan la creación literaria”, expresó el maestro Jorge Mantilla Gutiérrez, académico de las licenciaturas de Comunicación Social y de la Literatura Latinoamericana de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
El académico aseguró, en el marco del centenario del natalicio de Julio Cortázar, que “en México hay libertad para el escritor lo cual genera creadores jóvenes y de calidad”.
“A las nuevas generaciones sí les interesa la novela de la revolución y de las décadas de los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado pero están viendo sus propias perspectivas de las cosas y esto es proclive para la creación literaria”, explicó.
Destacó el fomento de la lectura y la creación así como la organización de múltiples concursos, espacios e infinidad de oportunidades para la publicación y la lectura.
“Esto hace que las cosas sean buenas en poco tiempo; creo que lo mejor de la literatura está por venir, incluyendo a la yucateca y desde luego a la Latinoamericana”, aseguró el académico de la UADY quien pronosticó que “está retornando de nueva cuenta el momento de la gran poesía”.
“Se avecina de nuevo la época de la poesía”, reiteró y dejó entrever que entre los factores del resurgimiento de este género está precisamente el ritmo de vida agitado y con falta de valores. “Estamos en un mundo bronco y es el clima propicio para el desarrollo de la poesía latina que permaneció opacada mucho tiempo por la novela”.
Respecto a Julio Cortázar, quien nació el 26 de agosto de 1914 en Ixelles, Bélgica y murió el 12 de febrero de 1984 en París, Francia, el académico de la UADY opinó que “fue un maestro por excelencia del relato corto”.
“Hay cuentos maravillosos de su autoría que no han sido superados”, señaló y también recordó que es creador de una novela maravillosa, larga y compleja; leerla es toda una experiencia porque es un poco como somos los latinos: desordenados”, afirmó al tiempo que indicó el título de la obra: “Rayuela”.
“Empero la mayor aportación de Cortázar fue no copiarse a sí mismo, es decir, escribió acerca de muchos asuntos, fue un gran inventor, además destacó su finura con el lenguaje ya que lo conocía a la perfección al ser traductor de inglés y francés pero el español lo manejó extraordinariamente”, apuntó el académico.
“Leyendo a Cortázar aprendes bien el dominio del español; para él la literatura era un acto de creación”, afirmó Mantilla Gutiérrez quien también subrayó que “no se le ha reconocido a Cortázar su valor; en la UADY le damos importancia en el programa de la Licenciatura Latinoamericana pero en el mundo aún no ha sido valorado como debe ser”.
“Creo que no se ha desentrañado bien el pensamiento de Cortázar, a veces ‘Rayuela’ se lee como moda, como actitud, pero a ciencia cierta explicar y comprender su aportación al pensamiento latinoamericano no estoy seguro si se ha hecho”, dijo.
“Gran parte de su vida vivió en ciudades de Argentina; él mismo dijo ser un hombre que estaba entre el turismo y la diplomacia ya que su padre fue agregado comercial de la embajada argentina en Bélgica y fue gracias a su mamá María Herminia Descotte, promotora de la lectura, que Cortázar se introdujo al mundo de la literatura”.

“Le gustaba el box, pero la parte sangrienta, sudorosa y brutal no, autor del libro “El último round”, le gustaba cómo los pugilistas reaccionaban cuando estaban a punto de ser vencidos y esa actitud fue lo que lo llevó a madurar muchos pensamientos sobre los latinoamericanos creyendo en la necesidad de que sean éstos productores y reproductores de su propia realidad”, finalizó.

Inauguran Feria del Empleo para Jóvenes 2014

  • Ofrecen más de mil 700 vacantes para el sector.

Mérida, Yucatán.-Yucatán ocupa el tercer lugar a nivel nacional con menor índice de desempleo juvenil, afirmaron autoridades estatales durante la inauguración de la primera Feria del Empleo para Jóvenes 2014, estrategia en la que 55 empresas locales ofertan más de mil 700 vacantes laborales para este sector de la población.
En evento celebrado en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, el Gobernador Rolando Zapata Bello puso en marcha dicha jornada que además ofrecerá talleres especiales para quienes buscan una vacante, así como programas de becas para ayudarles a mejorar su nivel educativo.
Acompañado de la secretaria de la Juventud en la entidad, Alaine López Briceño, y el delgado federal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Ricardo Béjar Herrera,  el titular del Poder Ejecutivo destacó que una de las mejores políticas de fomento y estabilidad económica que se puede impulsar desde la administración estatal es vincular a los buscadores de empleo con las empresas, y así alcanzar un bienestar laboral.
En presencia del titular de la STPS del Estado, Enrique Castillo Ruz, Zapata Bello resaltó la suma de esfuerzos entre las dependencias estatales y federales para alinear estrategias que permitan emprender proyectos orientados a garantizar a las personas que están en busca de una oportunidad, obtener una vacante con ingresos dignos para mejorar la calidad de vida de sus familias.
 “Ser un estado y tener una población de jóvenes es para nosotros una fortaleza que con educación y oportunidades laborales estamos impulsando para garantizar el desarrollo económico de todo México, a partir del desarrollo económico de Yucatán”, subrayó. 
Al hacer uso de la palabra, Castillo Ruz puntualizó que en el 2013 los índices de desempleo juvenil fueron de 5.5 por ciento, y actualmente en el segundo trimestre del año, las estadísticas indican que descendió a 4.5 por ciento, lo que coloca al estado como la tercera entidad a nivel nacional con menor número de jóvenes sin un trabajo.
Por lo que toca a la Feria, el funcionario explicó que con dicha acción también se difunde y promueve entre el sector el concepto actual de la cultura laboral en cuanto a vinculación se refiere, tomando en cuenta la confluencia de varios agentes del rubro y la posibilidad de elección entre varias alternativas.
Asimismo  la información de la demanda de conocimientos, habilidades y actitudes que requiere el sector productivo, las características cuantitativas y cualitativas de la mano de obra disponible en la región y la existencia de mecanismos ágiles y eficaces para vincular oferentes y demandantes de empleo.
Durante el evento se ofertarán más de mil 700 plazas entre operativos, profesionales y técnicos, con sueldos de hasta 24 mil pesos.
En su turno, López Briceño reconoció la preocupación de los organismos empresariales, dependencias municipales y estatales por abrir y acercar a los yucatecos una oportunidad  para que puedan adquirir conocimientos y experiencias pero sobre todo, obtener un ingreso digno que les permita acceder a una mejor calidad de vida.

Asistieron al evento el diputado federal, Mauricio Sahuí Rivero, así como los secretarios de Fomento Económico, David Alpizar Carrillo; y Generales de la Federación de Trabajadores de Yucatán (FTY), Mario Tránsito Chan Chan, y de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC),  Pedro Oxté Conrado.  

Encuentran responsable de homicidio a menor de edad

Mérida, Yucatán.- En audiencia efectuada en el Centro Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes (CEAMA), el Juez de Juicio Oral determinó la responsabilidad del menor J. G. C. B. en el delito de homicidio calificado, por los hechos registrados el año pasado en el municipio de Oxkutzcab, en donde perdió la vida Valdemar P. D.
Luego de ser ofrecidos los medios probatorios por parte de la Fiscalía General del Estado, el juez determinó la existencia del hecho delictivo y la responsabilidad de la joven, quien permanece bajo prisión preventiva en tanto se conoce la sentencia definitiva.
 A la ahora sentenciada se le sigue proceso desde el 25 de diciembre del 2013, fecha en la que Valdemar fue ultimado a golpes en la población de Oxkutzcab, cuando fue atacado por varias personas, entre las que se encontraba la joven.

 En días pasados se dio a conocer que por dicho crimen también fueron sentenciados los adultos Jorge. I. C., Gustavo H. C., Liliana P. C. y César D. S, quienes purgaran una pena de 25 años de prisión y más de un millón de pesos en concepto de reparación del daño, de acuerdo con lo establecido por el juez.

Leer y releer a Julio Cortázar, una obligación gozosa: Hugo Gutiérrez Vega


  • Hernán Lara Zavala aseguró que “tú lees a Cortázar y te vuelves joven otra vez”, porque era un vitalista por excelencia
  • Rayuela es la obra cumbre de Cortázar: Gutiérrez Vega; Después de esa novela nadie puede intentar hacer algo así: Hernán Lara Zavala

México, DF:- Julio Cortázar (Bruselas, 26 de agosto de 1914-París, 12 de febrero de 1984), una de las principales figuras del boom latinoamericano, junto con Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, es un maestro del cuento y la novela, cuya lectura no sólo es obligada, sino también gozosa.
 Para el poeta Hugo Gutiérrez Vega, el escritor argentino es una de las figuras icónicas del siglo XX y un innovador de las estructuras narrativas. Además de Rayuela, su obra emblemática, tiene grandes novelas y cuentos espléndidos.
 Hijo de un funcionario de la Embajada de Argentina en Bélgica, Julio Cortázar señalaba que su nacimiento, ocurrido en Bruselas, hace ya 100 años, el 26 de agosto de 1914, “fue producto del turismo y la diplomacia”. A los cuatro años de edad, su familia regresó a Argentina, donde cursó estudios de magisterio y letras, tras lo cual se desempeñó durante cinco años como maestro rural.
 En 1951 viajó a París con una beca y su trabajo como traductor de la UNESCO le permitió radicar en la capital francesa. El propio Cortázar indicó en una entrevista realizada en 1973 que “lo que siempre me gustó de Francia es que, siendo yo un hombre por naturaleza solitario, tímido y muy metido en sí mismo, características argentinas, por lo menos en mi generación encontré en Francia un país de gente profundamente respetuosa de la soledad y de la vida privada ajena”.
 Aunque avecindado en París, el escritor aseguraba que sus libros son “muy argentinos. No hubiera podido escribirlos sin estar, en lo entrañable, viviendo aquí. Esos libros, aunque físicamente hayan sido escritos lejos, son libros argentinos y creo que mis lectores lo saben”.
 Justamente el escritor Hernán Lara Zavala apuntó que si bien Cortázar “nació en Bélgica, se fue a Argentina, hablaba francés, regresó a París y ahí se afincó, sus cuentos son una maravillosa combinación de París y Argentina provinciana, pues aunque conoció bien Buenos Aires, muchísimos cuentos son de la parte interna de la Argentina”.
 Un escritor extraordinario
 Su ejercicio del cuento imaginario, del cuento en que se conjuga la parte fantástica y la parte lúdica, han hecho que Cortázar forme parte, junto con Jorge Luis Borges y Juan José Arreola, lo que Lara Zavala llama “una tripleta muy buena”, ya que los tres de algún modo modificaron el panorama de la literatura latinoamericana “para empujarla un poquito hacia lo fantástico”.
 Arreola, Borges y Cortázar, llamados el ABC de la literatura latinoamericana, continuó el escritor, son los tres grandes del imaginario de lo fantástico, pero también del buen escribir, que tiene que ver con la concisión de la metáfora y los juegos imaginarios.
 Mario Vargas Llosa en un artículo de 1991 aseguraba que para Cortázar “escribir era jugar, divertirse, organizar la vida, las palabras, las ideas con la arbitrariedad, la libertad, la fantasía y la irresponsabilidad con que lo hacen los niños o los locos. Pero jugando de este modo la obra de Cortázar abrió puertas inéditas, llegó a mostrar unos fondos desconocidos de la condición humana y a rozar lo trascendente, algo que seguramente él nunca se propuso. No es casual (…) que la más ambiciosa de sus novelas tuviera como título Rayuela, un juego de niños”.
 Rayuela, la obra emblemática
 La novela cumbre de Cortázar es Rayuela que, escrita en 1963, cambió para siempre las estructuras novelísticas. Según Hugo Gutiérrez Vega, esta obra “señaló un camino nuevo que podía seguirse también para narrar y narrar con eficacia y además es divertido, y eso es muy importante, porque hay otros que han jugado con la estructura de la novela para convertirla en un mazacote, en un laberinto inexplicable. En la Rayuela de Cortázar siempre hay salida, como cuando de chicos jugábamos rayuela y sabíamos que el brinco final nos podía colocar en un nuevo camino”.
 Traducida a 30 idiomas, el mismo Cortázar decía que se trata de una contranovela, “de alguna manera es la experiencia de toda una vida y la tentativa de llevarla a la escritura”, que cuenta la historia de Horacio Oliveira y su relación con La Maga, y ofrece diferentes lecturas, pero sobre todo dos: una que se realiza desde el principio y termina en el capítulo 56 y otra que comienza en el capítulo 73 y al final de cada capítulo se indica dónde continuar la lectura.
 Por ello, Hernán Lara Zavala advirtió que Rayuela “fue una de esas novelas raras que llevaron a la novela a un callejón sin salida. Después de Rayuela nadie puede intentar hacer algo así, porque se ve inmediatamente el intento. Cortázar traía dentro de él, en su cabeza, en su cuerpo, una rayuela y, por eso, qué bueno que la escribió”.
 Aunque ambos autores recordaron que Rayuela fue un libro de suma importancia para su generación, ya que según Gutiérrez Vega era lectura obligada, pero además gozosa, “era la novela que leímos y volvimos a leer religiosamente”, también destacaron la faceta cuentista del escritor argentino.
 “Por supuesto, fue una novela, sobre todo para mi generación, importantísima, rompió con todos los moldes, pero debo decirte -apuntó Lara Zavala- que ya a la distancia, ahora que ya peino canas, me resulta mil veces más interesante sus cuentos. Rayuela está elaborada a partir de cuentos”.
 De hecho, agregó, los cuentos de Cortázar “son todos impecables, sobre todo sus primeros cuatro libros; son una cosa tan extraordinaria” y aunque uno de sus libros favoritos es Bestiario, aseguró que otra de las obras maestras del argentino es El perseguidor.
 Hernán Lara Zavala precisó que el boom latinoamericano tiene cuatro obras maestras breves: El perseguidor, de Jullio Cortázar; Aura, de Carlos Fuentes; El coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez, y Los cachorros, de Mario Vargas Llosa.
 En El perseguidor, comentó, Cortázar “dijo, ahora voy a descender al nivel de la realidad y ahí voy a pensar qué es lo que puede pasar por la cabeza –es la parte más interesante– de un músico, de un jazzista y tratar de descubrir cosas que a él le gustaban, el tiempo, la identidad”.
 En tanto, Hugo Gutiérrez Vega también reconoció que el escritor argentino es un gran cuentista: “es un maestro del cuento y un innovador en las estructuras narrativas y hay otro aspecto, su afición por el jazz, que eso le da un ritmo muy especial a su prosa y muy novedoso”.
 Entre los cuentos de Cortázar, el poeta destacó La autopista del sur, que “es un verdadero cuento magistral sobre la tecnología y el avance del progreso, tiene además ensayos, escribió mucho”.
 Hernán Lara Zavala consideró que los cuentos del argentino son impecables, entre ellos mencionó La flor amarilla, Lejana –que es uno de sus favoritos–, La continuidad de los parques, El manuscrito hallado en un bolsillo en el Metro, Carta a una señorita en París y Casa tomada.
 Sin embargo, para Lara Zavala uno de los textos más importantes de Cortázar es La imagen de Kikí, donde el autor se muestra integral: “es todo, es el traductor, el poeta y es una rayuela tal cual, me gusta más que Rayuela, porque es más espontánea, más modesta, pero salen todas las cualidades de él”.
 Y es que, dijo, “tenía muchas, la sencillez, su enorme y eterna juventud, su sentido del humor, su inteligencia, la manera en que podía concebir sus cuentos”, por ejemplo en Axolotl, se da cuenta de que el ajolote tiene mucho de humano y lo concibe como un espermatozoide que finalmente se convertirá en un ser humano.
 Por ello, Lara Zavala llamó al argentino como un “gran prestidigitador”, lo mismo te convierte a un ajolote en un ser humano que a un ser humano en un ajolote.
 Un vitalista por excelencia
 Lara Zavala aseguró que el escritor argentino fue “un espíritu juvenil siempre, tú lees un cuento de Cortázar y lo primero que te ocurre es que te cae bien, que curioso, te cae bien su narrador, nunca dices qué pedante, qué petulante; no, te cae bien. Luego se burla de sí mismo, tiene sentido del humor, tiene mucho entusiasmo, es un vitalista, yo diría ‘es el vitalista por excelencia’, ama la vida, tiene muchísimas cualidades, tú lees a Cortázar y te vuelves joven otra vez, él era joven, era el eterno joven”.
El mismo Julio Cortázar, en una entrevista realizada en 1973, cuando ya tenía casi 60 años, aseguraba que “me siento muy joven. Incluso, a veces tengo la impresión de estar viviendo hacia atrás, es decir, sentirme cada vez más joven. Cuando yo tenía 25 años me sentía realmente mucho más viejo que hoy”.
El poeta Hugo Gutiérrez Vega apuntó que Cortázar “fue permanentemente joven por razones biológicas y también por razones literarias, fue coherente políticamente, siempre fiel a sus ideas que defendió a capa y espada, así es que es un personaje muy completo en todos sentidos”.
Y es que además de cuentista y novelista, su preocupación social lo llevó a identificarse con los movimientos de izquierda, por lo que viajó a Cuba, Chile y Nicaragua, tras lo cual escribió artículos y libros como Dossier Chile: el libro negro, sobre los excesos del régimen de Pinochet y Nicaragua, tan violentamente dulce, testimonio de la lucha sandinista contra la dictadura de Anastasio Somoza.
También se desempeñó como traductor, realizando la obra completa de Edgar Allan Poe, así como la de Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar, y Robinson Crusoe, de Daniel Defoe.
Por todo esto, la influencia que ejerció el escritor argentino fue muy importante y definitiva para la literatura mexicana, ya que de acuerdo con Hernán Lara Zavala, autores como Guillermo Samperio, Juan Villoro, Gonzalo Celorio y Eduardo Casar, se nutrieron, sin llegar a ser imitadores, de la escritura de Cortázar.
Lara Zavala advirtió que Cortázar tiene un lugar muy importante en la literatura argentina, sólo después de Jorge Luis Borges, quien de hecho fue el primero en publicarle un texto en Argentina, en la revista Los anales de Buenos Aires y que fue el cuento Casa tomada.
Jorge Luis Borges señalaba que aunque profesaban credos políticos bastantes distintos, “a mí los cuentos fantásticos de Cortázar me gustan”.
 Julio Cortázar falleció el 12 de febrero de 1984; en 1981 había optado por la nacionalidad francesa como protesta contra el gobierno militar argentino.
 A 100 años del natalicio de Julio Cortázar, Hugo Gutiérrez Vega señaló que tenemos la obligación de leerlo y releerlo, una “obligación bastante gozosa. Los jóvenes lo siguen leyendo, me consta, para empezar una nieta mía está leyendo Rayuela”. AGB

Adultos mayores: eje del desarrollo de Yucatán

  • La Presidenta del DIF Yucatán inaugura expo 2014 dedicada a este sector

Mérida, Yucatán.- Con la participación de instancias federales y estatales, así como instituciones académicas y de la iniciativa privada, este día la Expo Adulto Mayor 2014 abrió sus puertas, erigiéndose como un foro para impulsar todas aquellas acciones enfocadas a mejorar la calidad de vida de este sector.
En la ceremonia inaugural, encabezada por la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, el director General del organismo asistencial, José Limber Sosa Lara, destacó el papel de los adultos mayores en la construcción de un Yucatán más fuerte, por lo que recalcó continuarán las gestiones de programas que aseguren su bienestar.
 “Hoy venimos a impulsar la cultura del respeto y del envejecimiento activo. Esto implica hacer efectivos sus derechos de integridad, dignidad y preferencia, de certeza jurídica, de salud, alimentación y familia, de educación, de trabajo, de asistencia social, de participación, de denuncia popular y de acceso a los servicios. Solo así se  podrá generar una sociedad capaz de acompañar al adulto mayor en su proceso de vida”, afirmó.
Ante el oficial Mayor del Sistema Nacional DIF, Jaime Jesús Antón de la Concha, el representante del Gobernador Rolando Zapata Bello, secretario de Desarrollo Social, Nerio Torres Arcila, refirió que una de las prioridades de la actual administración estatal, es otorgar las condiciones necesarias para que los ciudadanos tengan oportunidades de concretar sus metas laborales y profesionales, reto que se extiende a las personas en edad senescente.
En este sentido, explicó que la coordinación existente entre todos los niveles de gobierno, ha permitido aterrizar proyectos como el programa “65 y más” y los Comedores del Bienestar.
“Enfocarnos en la problemática que viven los adultos mayores es imperativo para todos los que hacemos política pública. Acordes a la necesidad de los adultos mayores es que se han apuntalado programas como el de Comedores del Bienestar, por cierto quiero comentarles que próximamente inauguraremos un comedor más, con lo que ya tendremos seis espacios para atender a la población”, manifestó.
Durante el evento, efectuado en el salón Uxmal del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, Antón de la Concha subrayó la relevancia de iniciativas como ésta, que no sólo brindan la posibilidad de conocer alternativas para apoyar a este segmento poblacional en diferentes ámbitos, sino que también promueve la convivencia intergeneracional.

“Yo creo que el adulto mayor  tiene ese gran camino andado y todas sus experiencias nos permiten transitar por nuevos senderos más fácilmente. No necesariamente es la pura asistencia social la que debe entregarse  a las personas que llegan a la edad adulta, además debe proporcionarse una atención integral y en esa tarea estamos coordinados”, puntualizó.
 Tras realizar el corte del listón inaugural, los funcionarios visitaron los módulos instalados en el recinto, en el que toman parte más de 50 expositores y que enmarcará también el primer encuentro de especialistas en Gerontología.
 En el recorrido se subrayó que en esta edición los asistentes podrán acceder a servicios de salud y jurídicos gratuitos, tras el respaldo de universidades y de la dirección del Archivo Notarial, dependencia que atenderá inquietudes relacionadas con el registro y resguardo de testamentos, expedición de primeros y segundos testimonios, así como la recepción de avisos de escribanos públicos y de disposiciones testamentarias.
 El foro, cuya entrada es gratuita, estará vigente hasta el 28 de agosto, día que se dedica a este sector de la población, y contempla un programa cultural, artístico y académico en el que convergen los sistemas municipales del DIF y los 47 clubes del adulto mayor del organismo asistencial.
Todas las actividades pueden consultarse en el portal web del DIF Yucatán www.dif.yucatan.gob.mx , o a través de los teléfonos 9271856 y 9277153.

Estuvieron presentes el encargado de la Unidad de la Asistencia e Integración Social  del Sistema DIF Nacional, Ricardo Camacho Sanciprián; el delegado de la Sedesol en la entidad, Luis Borjas Romero; y la directora del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), Verónica Camino Farjat, así como los adultos mayores, Nelly Aldana y Filiberto Puc, este último con 107 años de edad.

Comedias regionales regresan al teatro “Armando Manzanero”

  • Funciones especiales de “El nuevo tendejón de Pixculín” y “Lo que el IVA me robó”.

 Mérida, Yucatán.- Temas relacionados con la vida cotidiana, la disputa de un amor y los chismes entre vecinos de una comunidad forman parte de las propuestas de “El nuevo tendejón de Pixculín” y “Lo que el IVA me robó”, obras que se presentarán este 27 de agosto y 2 de septiembre, respectivamente, con entrada libre en el recinto “Armando Manzanero”.
Tras el éxito obtenido durante su participación en el Festival de Teatro “Wilberto Cantón” 2014, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y las compañías respectivas acordaron reprogramar las comedias de carácter regional para que un mayor público acceda de manera gratuita y disfrute de sus actores preferidos.
Con una adaptación para teatro, la serie televisiva “El nuevo tendejón de Pixculín y su pandilla” llegará nuevamente al mencionado recinto este miércoles a las 20:00 horas. La puesta en escena, en formato de revista, incluye sketches, bailes, bombas y música tradicional.
Manolo del Río, en su papel de “Pixculín”, hará todo lo posible para conquistar el corazón de “Amor”. El cómico utilizará todas sus tácticas para enamorar a la bella joven, como ponerse un perfume que lo ayudará a conquistarla, pero que producirá algunos efectos secundarios.
 El elenco está conformado por el actor y escritor de la serie Carlos Medina, quien interpreta a  “Niño lindo”; Mariana Fernández, “Amor”; Iván Vázquez, “Maxcut”; Aída Durán, “Bartola”; Gilma Tuyub, “Mila”; Felipe Silva, “Felipito”; y Carlos Flores, “Casi chula”.
 Por otra parte, la parodia de la famosa telenovela “Lo que la vida me robó”, se hará presente en  “Lo que el IVA me robó”, dirigida por los hermanos Mario y Daniel Herrera, conocidos por sus personajes “Dzereco” y “Nohoch”. La puesta en escena será el martes 2 de septiembre en el teatro “Armando Manzanero” en punto de las 20:00 horas.
 Este montaje está protagonizado por Mario Herrera Flores "Mario III" y lo acompañan en el elenco Rubén Ramírez “Turix”, Talía Herrera, Sinaí Freire, Saydi Casares, Carmen Dumitrescu y Carlos Ramírez, quienes mostrarán las peripecias de venteras del mercado.
Cabe recordar que durante la presentación de la obra “Lo que el IVA me robó”, en el marco del Festival “Wilberto Cantón”, "Mario III" recibió un reconocimiento por sus más de cuatro décadas de labor ininterrumpida en los escenarios, llevando en alto el nombre del estado.

Con estas funciones la Sedeculta brinda un espacio de sana convivencia sin costo para el disfrute de las familias yucatecas.

Festeja primer aniversario el Instituto Yucateco de Emprendedores

  • Yucatán destaca por sus proyectos en la materia a nivel nacional: VCD

Mérida, Yucatán.- En la última década Yucatán ha destacado por el nivel creativo de sus nuevos empresarios, aseguró el secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán, durante la ceremonia del primer aniversario del Instituto Yucateco de Emprendedores (Iyem).
En el evento realizado en la Cámara Nacional de Comercio de Mérida (Canaco), el funcionario destacó que el registro de nuevas compañías en la entidad se incrementó en los últimos diez años.
“En Yucatán, 29 mil 938 empresas se encuentran registradas en el sistema empresarial mexicano, somos la novena entidad con mayor número de empresas registradas. Aquí lo importante es que casi el 40 por ciento de ellas fueron creadas en los últimos diez años”, refirió.
Frente al Presidente del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), Enrique Jacob Rocha, quien participó en la ceremonia, Caballero Durán destacó que la participación del emprendedor local es importante ya que del total de estas empresas 27 mil 919 son de mercados locales, mil 196 de mercados regionales y 823 de escala nacional.
En su mensaje Jacob Rocha también reconoció la participación de los emprendedores yucatecos en el país. Dijo que tan solo a un año de funcionamiento del IYEM los recursos colocados por la Secretaría de Economía para proyectos de este tipo se incrementaron 50 por ciento.
Precisó que los recursos, que provienen del FondoPyMe y se ejecutan a través del INADEM y la Secretaría de Fomento Económico de Yucatán, sumaron el año pasado un poco más de 65 millones de pesos y tan solo de enero a agosto se han otorgado 92 millones de pesos.
Así mismo destacó el papel de Nacional Financiera (Nafin), ya que a través del programa Garantías ha otorgado financiamiento a más de 3 mil pequeñas y medianas empresas (Pymes). Anunció que en breve la dependencia anunciará un fondo de garantías de 140 millones de pesos para Yucatán.
En su turno el director del IYEM, Héctor Miguel Enríquez López, señaló que para conmemorar este primer año de trabajo, el instituto decidió realizar un evento que incluyera talleres, conferencias y exposición de productos para crear redes de trabajo entre los asistentes.
Añadió que la intención del IYEM es llevar el mismo concepto al interior del Estado con dos ferias similares en Progreso y Valladolid.
Tras terminar la ceremonia protocolaria Caballero Durán hizo un recorrido por la zona de exposición de los emprendedores, con autoridades e invitados especiales y posteriormente participó en una junta de trabajo con los miembros del Consejo Coordinador Empresarial (CCE)

A la ceremonia también asistieron el secretario de Fomento Económico, David Alpizar Carrillo, el delegado de la Secretaría de Economía en el Estado, Adolfo Peniche Pérez y el presidente del CCE, José Manuel López Campos.

Gobernador inaugura el parque Tecnológico y de Innovación del Sureste

  • Este espacio se suma a las acciones del PCyT

Mérida, Yucatán.- En el marco del trigésimo aniversario de la Universidad Anáhuac Mayab, el Gobernador Rolando Zapata Bello encabezó la inauguración del primer Parque Tecnológico y de Innovación del Sureste “tecniA”, espacio que impulsará la vinculación académica y empresarial como un ecosistema de emprendimiento.
Acompañado del presidente del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), Enrique Jacob Rocha, el titular del Poder Ejecutivo cortó el listón de dicho sitio que cuenta con una inversión aproximada de 60 millones de pesos y donde se trabajará en las áreas de salud y sustentabilidad energética, además de que albergará 14 negocios de diversos giros como agroindustrias y tecnologías de la información.
Al dirigir un mensaje, el mandatario destacó que “tecniA” será un aliado estratégico del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán (PCyT), lo cual dará impulso para continuar la transformación productiva, asegurar el desarrollo económico y mejorar las condiciones de vida de las familias en la entidad.
“Apostar por la economía del conocimiento es una tarea de todos, de los organismo públicos, de las instituciones privadas, de los empresarios, de los estudiantes, porque de estos espacios de innovación estamos defendiendo el futuro que queremos en Yucatán”, añadió Zapata Bello, acompañado del rector de la casa de estudios, Rafael Pardos Hervás.
Ante integrantes de la comunidad científica y académica, así como autoridades estatales, federales y municipales, el Gobernador reconoció el liderazgo educativo y la apuesta por ideas nuevas por parte de la institución de nivel superior, ya que a lo largo de sus 30 años ha sido un semillero de agentes de cambio y profesionistas que han contribuido a la arquitectura del bienestar en toda la región Sur-Sureste de México.
Al hacer uso de la palabra, el titular del Inadem felicitó a la Anáhuac Mayab por impulsar una herramienta de innovación en esta región, que refleja el talento de los yucatecos por trabajar y fomentar una vocación emprendedora y empresarial en el sector tecnológico.
En este sentido, añadió que la entidad ocupa el cuarto lugar nacional en apertura de negocios, lo que demuestra el ambiente favorable que existe en el territorio para los emprendedores.
“tecniA” cuenta con una superficie de tres mil metros cuadrados que albergará áreas de capacitación y desarrollo de pequeñas y medianas empresas (Pymes), incubadora de compañías de alto impacto, laboratorios de genómica, geriatría, energías renovables, biocombustibles, integridad estructural y diseño de nuevos materiales, química analítica y microscopia, así como un salón de coworking, que generará actividades de creatividad, interdisciplinarias y de vinculación.
Por su parte, el rector Pardos Hervás destacó que el Parque Tecnológico y de Innovación contribuirá a la formación de un estado solidario, pujante y emprendedor, ya que es el resultado de esfuerzos realizados durante el último lustro para que compañías, organismos científicos, investigadores y administración pública tengan la facilidad de crear proyectos de base tecnológica que favorezcan la transferencia del conocimiento.
Asimismo, la directora de Innovación de la Secretaría de Economía (SE) y representante de su titular, Ildefonso Guajardo Villareal, Martha Angélica Peña Ceniceros, comentó que esta dependencia apoya las propuestas que se enfocan al mejoramiento de múltiples posibilidades, nuevas formas de organización  y comercialización de bienes y servicios.

Al evento asistieron los presidentes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política de Congreso local, Luis Hevia Jiménez; y del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Marcos Celis Quintal; así como los secretarios de Fomento Económico, David Alpizar Carrillo; y Educación, Raúl Godoy Montañez; además del alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha. 
© all rights reserved
Hecho con