Odile baja a categoría 1

Mérida, Yucatán.-  “Odile” se convirtió esta tarde en huracán Categoría I y se mantiene en tierra sobre Baja California Sur y desplazándose hacia el noroeste.
La amplia circulación de este sistema provocará potencial para lluvias torrenciales en Baja California Sur, intensas en Sinaloa y muy fuertes en Baja California, Sonora, Nayarit, Jalisco, Durango y Colima.
El centro del huracán se ubica a 70 km al este-noreste de Cabo San Lazaro, BCS y a 100 km al sur de Loreto, BCS.
El gobierno mexicano informó que se mantiene una zona de alerta por efectos de huracán desde Punta Eugenia, BCS., en la costa occidental hasta Santa Rosalia, BCS., en la costa oriental.

Se establece una nueva zona de alerta por Tormenta Tropical en la costa oriental desde el norte de Santa Rosalía, BCS., hasta San Felipe, BC.,  en la costa occidental desde el norte de Punta Eugenia, BCS., hasta Cabo San Quintin, BC.; además la zona de alerta se extiende desde Puerto Libertad, Son, hasta Altata, Sinaloa.

Tino Contreras interpretará Sinfonía tarahumara en jazz. Yúmare

  • La Fonoteca Nacional rendirá homenaje al compositor por sus 90 años de vida y 75 de trayectoria artística, el sábado 20 de septiembre a las 13:00 horas
  • Participarán la Tino Contreras Jazz Band, Elisa Fuentes Bustillos y Yulisa Fuentes Bustillos, cantantes de la comunidad de Choguita, Chihuahua

México, DF.- Como parte del homenaje que la Fonoteca Nacional rendirá a  Tino Contreras por sus 90 años de vida y 75 de trayectoria artística, el compositor chihuahuense presentará en concierto la obra Sinfonía tarahumara en jazz. Yúmare, el sábado 20 de septiembre, a las 13:00 horas, en el Jardín Sonoro de la Casa de los Sonidos de México.
Con esta obra, compuesta en 1984, el reconocido compositor y multiinstrumentista hace un tributo a los rarámuris revelando las similitudes que encuentra entre el lenguaje jazzístico y el lenguaje musical de esta cultura.
Los antecedentes de esta pieza inician desde el momento en que Tino Contreras emprendió un viaje a la Sierra Madre Occidental para convivir desde muy joven con los tarahumaras y acercarse a los secretos del universo y la naturaleza de esta cultura a través de los cantos y bailes rarámuris.
Durante su adolescencia el compositor presenció el yúmare, una danza ritual en alabanza al Sol y la Luna que se realiza como acto de petición de lluvia e inicio de la agricultura. Años más tarde, con las influencias de la cosmovisión rarámuri y la mente de un músico jazzista, Tino Contreras creó la obra Sinfonía tarahumara en jazz. Yúmare.
“Sinfonía tarahumara fue creada en una época en la que el artista contaba con la consolidación de su narrativa musical, si se considera que el‘Dragón mexicano del jazz’ inició su carrera profesional en el año de 1943”, expuso Pablo Iván Argüello, coordinador del Catálogo de Jazz en México de la Fonoteca Nacional.
“En los años ochenta era descabellado pensar que un músico mexicano de jazz estuviese interesado en fusionar elementos musicales autóctonos con las armonías del jazz. En la Sinfonía tarahumara la proyección de la música rarámuri y el jazz son un claro ejemplo de sinergia musical que logra a la perfección este creador”.
El antropólogo Pablo Iván Argüello ha estudiado a fondo la obra de Tino Contreras, y en el caso específico de la Sinfonía tarahumara en jazzopina que el compositor “destaca los tambores por sobre todas las cosas, con una motivación sacra.
“Las percusiones y platillos participan como gritos de guerra y el autor recurre al uso de la voz y el cuerpo para simular los sonidos que reverbera el eco en las barrancas, invitando al escucha a percibir las distorsiones acústicas de la naturaleza”.
Sinfonía tarahumara en jazz. Yúmare integra la obra poética Tramonto, escrita por Feliberto Gómez y declamada por el propio Tino Contreras. Esta pieza cuenta con distintos efectos sonoros realizados en estudio de grabación, los cuales distorsionan la voz y los tambores rarámuri, a fin de crear una atmósfera de misticismo.
Tramonto
 En tu mundo actual, tarahumara,
todo es como era en un principio:
ni un pez en las aguas,
ni un ave en los aires,
ni vegetación, ni animales,
ni hombres, ni mujeres.
En el vacío absoluto, absoluto silencio,
sólo existía la nada, la nada
inmóvil y sin voz.
Pero todavía hoy, tarahumara,
tú sostienes el firmamento
sobre tus hombros
y al mismo tiempo estás colgado del cielo,
apoyado tu pie en tus angustias y carencias.
Tus puestas de sol son tu sangre misma,
que en todo momento de tu vida estás derramando.
Tus delicadas milpas ensangrentando
con las garras de puma y las astas de venado.
Tu altiva dignidad no la pierdas, tarahumara.
No dejes que se muera como muere el maíz
en su semilla.
Date eternidad con tu tesgüino y tu peyote
y cuelga en tus relices
tu soledad, tu silencio y tu quietud.
Deja cabalgar en el viento tus tristezas
mientras despiertas a la estrella con tus sonajas
y con el suave golpeteo de tu pie desnudo sobre
la madre Tierra.
Cuando rezas bailando y bailando ruegas
imprecas, dialogas, agradeces y festejas
contemplativo y alegre siempre,
orgulloso y leal a tu genio y a tu indigenitud,
mientras vas y vienes, una y otra vez
con tu yúmare y tu tutuguri
mirando al Sol y a la Luna llena,
mirando al Sol y a la Luna llena.
Tino Contreras proviene de una estirpe de músicos que oscilaban entre la sonoridad folclórica, popular y clásica, lo que lo llevó a formular un vocabulario creativo sin igual.
El baterista de jazz heredó su pasión por la música de su abuelo Antonio Contreras, quien tocaba los timbales en una pequeña orquesta a finales del siglo XIX; su padre, Miguel Contreras, fue el músico que formó la primera orquesta de jazz en Chihuahua, la Ok Jazz Band, y por último, su tío Fortino Contreras fue un célebre violinista y guitarrista de música sinfónica.
 En su juventud, y por recomendación de Héctor Jalal, El Árabe, Tino Contreras formó parte de la sección rítmica de la orquesta de Luis Arcaraz.Además de compositor, baterista, pianista y trompetista, Tino Contreras incursionó en el canto.
 Tino Contreras es un jazzman con trayectoria internacional; países como India, Egipto, Grecia, Turquía, Francia, Haití, España, Argentina y Brasil lo han recibido con su música y lo han nutrido con sus sonoridades. En su discografía, integrada por más de 50 discos, Tino Contreras muestra su gusto por la hibridación de matices culturales.
Tino Contreras ha legado, con su música, una huella imborrable en la memoria sonora de México. Por su indiscutible trayectoria y trascendente vida y obra, la Fonoteca Nacional preserva en sus bóvedas la obra del compositor y pone a disposición del público la escucha de su legado en la Audioteca Octavio Paz.
Entre las acciones para difundir la obra del compositor el pasado 3 de julio se realizó una sesión de escucha para iniciar el homenaje al músico chihuahuense, tributo que continuará con el concierto a cargo de la Tino Contreras Jazz Band, que interpretará la obra Sinfonía tarahumara en jazz. Yúmare, con los cantos rarámuris de Yulisa y Elisa Fuentes Bustillos, cantantes de la comunidad de Choguita, Chihuahua.

El concierto es una coproducción con el Instituto Chihuahuense de la Cultura y la Fonoteca Nacional de Conaculta. La cita es el sábado 20 de septiembre, a las 13:00 horas, en la Fonoteca Nacional, ubicada en la calle Francisco Sosa 383, colonia Barrio de Santa Catarina, Coyoacán. Informes al teléfono 41550950, en la página www.fonotecanacional.gob.mx o al correo informesfonoteca@conaculta.gob.mx. Entrada gratuita. Cupo limitado. Twitter: @Fonoteca. Facebook: fonotecanacionaldemexico.​

Pronostica la CONAGUA calor durante las Fiestas Patrias

  • Condiciones calurosas con probables lluvias vespertinas por onda tropical y vaguada

Mérida, Yucatán.- Condiciones de cielo de parcialmente nublado a medio nublado, probable presencia de lluvias moderadas para la tarde-noche de este lunes 15 y temperaturas calurosas para la mañana-mediodía del 16, es el probable pronóstico climatológico para estas fiestas patrias en el estado de Yucatán.
De acuerdo con el Organismo Cuenca Península de Yucatán de la Conagua, para este lunes 15, si bien se presentarán temperaturas de calurosas a muy calurosas en la entidad con valores que oscilarán entre los 33 y los 37 grados centígrados, debido a la influencia de la onda tropical 30 se presentarían lluvias moderadas en el norte, sur y oeste de la entidad, las cuales pudieran estar acompañadas de actividad eléctrica.
Para la ciudad de Mérida los registros máximos estarán entre los 33 y los 35 grados centígrados con la probable presencia de lluvias por la tarde.
Para el martes 16, durante la mañana y mediodía se anticipan temperaturas calurosas, ausencia de precipitaciones y cielo de despejado a medio nublado. En el transcurso de la tarde estas condiciones cambiarían por la combinación de aire marítimo tropical del Mar Caribe en interacción con una vaguada al occidente de Yucatán.
Lo anterior generaría de nuevo precipitaciones de moderadas a fuertes por la tarde, principalmente, y de nuevo, al norte, oeste y sur de la entidad.
En la costa se esperan vientos de componente este sureste de 20 km/hr a 30 km/hr con probables rachas mayores.
Para el Golfo de México: Cielo medio nublado a nublado con 80% de probabilidad de lluvias muy fuertes en Veracruz y Tabasco. Temperaturas calurosas. Viento de componente este de 20 a 35 km/h con rachas.

Para la Península de Yucatán: Cielo medio nublado a nublado, 80% de probabilidad de lluvias fuertes a muy fuertes. Temperaturas cálidas a calurosas. Viento del este y noreste de 25 a 40 km/h con rachas.

Remiten a juzgados a posibles implicados en robo de Tahdzibichén

Mérida, Yucatán.- La Fiscalía General del Estado puso a disposición del Juez de Control del Primer Distrito Judicial en la ciudad de Mérida, a Joel J. A. y Pablo C. R., acusados de introducirse a una propiedad ubicada en la comisaría de Tahdzibichén, para apoderarse de diversos objetos de valor.
Luego de los hechos, la Fiscalía dio paso a la investigación correspondiente, tras la cual se solicitó la orden de aprehensión que marca la ley,  obsequiada por el Juez.
Con base en la carpeta de investigación 668/33/2014, generada tras la denuncia interpuesta por los propietarios Clara A. C y José P. O., la FGE efectuó las citadas indagatorias que le permitieron solicitar la aprehensión en contra de los sujetos.
La orden del Juez fue cumplida por elementos de la Policía Ministerial Investigadora en esta capital, por lo que los acusados fueron remitidos al Centro de Justicia Oral de Mérida, para la audiencia de imputación.
A los sujetos se les imputa el delito de robo calificado cometido en pandilla, mismo que fue cometido en el lote 11 de la calle 42 de la citada comisaría, a donde presuntamente habrían irrumpido tras romper el cristal de una de las ventanas del inmueble.

Tal como lo dispone el actual sistema de justicia penal, la pareja detenida fue presentada ante el juez correspondiente para efecto de seguir con el debido proceso y poder demostrar su participación en los hechos.

Entra a la edad de oro el Museo Nacional de Antropología

  • El Museo quebró la creencia de que los pueblos indios eran flojos e ignorantes. Su concepto del cero y calendario solar muestran su genio: Miguel León Portilla
  • El recinto resguarda restos humanos de 12 mil años de antigüedad, de los primeros pobladores de América y piezas monumentales como la Piedra del Sol
  • El año 2005 se registró su récord de visitas, con 2 millones 328 mil personas que acudieron a sus 24 salas

México, DF.- El tiempo ha sido el mejor juez del Museo Nacional de Antropología (MNA). Aunque su construcción fue cuestionada públicamente por la necesidad de deforestar ocho hectáreas del Bosque de Chapultepec y reducir el espacio de un parque que cada fin de semana recibía 250 mil visitantes, al cumplir 50 años y entrar a su edad de oro, es el museo más visitado de México. El MNA fue inaugurado el 16 de septiembre de 1964. Este miércoles 17 se llevará a cabo en el recinto el acto de conmemoración.
Concebido por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez como una casa en forma de herradura, con un amplio patio central que tiene una gran fuente colmada por una techumbre que remata el pilar y da forma a un paraguas, es visitado cada año por un conjunto de entre 1.3 millones y 2.3 millones de visitantes, según documentos como el estudio Estadísticas Básicas de la Cultura en México. Estas cifras son superiores a la población de cualquier ciudad de México, con excepción de la capital de la República.
En las vísperas de su 50 aniversario, historiadores, antropólogos y arqueólogos describen al edificio como un espejo que ha permitido desarrollar la conciencia sobre el origen de esta nación y la diversidad de pueblos que la componen. En una caminata total de 5.5 kilómetros por sus pasillos y salas se pueden comprender 40 mil años de historia de los seres humanos en lo que hoy es México, desde la prehistoria hasta la vida presente de los pueblos indígenas.
Su colección, que ya rebasaba los 52 mil objetos en el año de su apertura, se ha seguido nutriendo e incluye tesoros como el ajuar y máscara de jade de la tumba del emperador Pakal, de Palenque, Chiapas; joyería de oro rescatada de las tumbas de Monte Albán, Oaxaca; centenarias esculturas monumentales como la Piedra del Sol, del pueblo mexica, en el centro de México; osamentas de hombres y mujeres con 12 mil años de antigüedad que se dedicaban a la caza y la recolección; pero también una colección de vestidos, herramientas y utensilios de las etnias vivas de México, la cual comenzó a reunirse hace más de 150 años en viajes antropológicos por toda la República.
 El historiador Miguel León Portilla, miembro de El Colegio Nacional y autor del libro La visión de los vencidos; el arqueólogo Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinador nacional de arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el antropólogo físico, especialista en el tema de evolución, José Luis Vera González, director de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), coinciden en utilizar dos palabras cuando se les pide reflexionar sobre la importancia del museo y sus colecciones: profundidad y diversidad.
 A su vez, algunos fragmentos de las memorias escritas del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, rescatadas por la revista México Desconocido, reflejan cómo desde el principio el museo tuvo una misión: “Hacer que los mexicanos que lo visiten se sientan orgullosos de ser mexicanos, fue lo que me pidió el presidente Adolfo López Mateos”, narra el hombre que también construyó la nueva Basílica de Guadalupe y el Estadio Azteca.
 León Portilla seleccionó y tradujo gran parte de los textos grabados en sus muros
 Miguel León Portilla es uno de los sabios vivos de México. No sólo es uno de los mayores expertos en interpretación de códices prehispánicos o libros de los pueblos mesoamericanos, sino que es uno de los mejores traductores del náhuatl antiguo. Desde la aparición de su libro La visión de los vencidos, en 1959, expuso la perspectiva que tuvieron los pueblos indígenas sobre la conquista española y la manera como lo reflejaron en sus textos. Por estos y otros méritos es uno de los 40 grandes intelectuales y artistas que integran El Colegio Nacional.
 León Portilla también participó en un aspecto muy importante del Museo Nacional de Antropología, seleccionó y tradujo gran parte de los textos grabados en sus muros.
 “El Museo Nacional de Antropología ha tenido una función primordial en la formación de nuestra toma de conciencia de identidad cultural. ¿Por qué pienso eso? Porque acerca a los que lo visitan, al mundo indígena en su plenitud. Nos acerca, desde la prehistoria a los antecedentes indígenas que son la raíz más honda y profunda de nuestro ser mexicano”, contesta en su cubículo del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde es investigador emérito.
 “El arquitecto Ramírez Vázquez me pidió que le proporcionara esos textos que están en los muros, traducidos del náhuatl  y que ligan la herencia física que vemos, con lo que fue el pensamiento náhuatl. Para el niño que se acerca y ve ahí, primero la riqueza del preclásico, en Teotihuacán; después el esplendor clásico de la zona maya; la zona de Oaxaca, también extraordinaria, y va  recorriendo después a los toltecas y llega a la gran sala del fondo con el arte azteca o mexica, le permite tener una toma de conciencia vital”, agrega mientras recuerda en voz alta, en idioma náhuatl auténtico, la frase “La gloria y la fama de México-Tenochtitlan”.
Con modestia y maestría también subraya que, para que la toma de conciencia sea completa, el visitante del museo debe visitar el segundo piso del museo, donde está la presentación de cómo viven los pueblos indígenas hoy en día, para “quebrar” muchos prejuicios que existen sobre las etnias originales de México.
“Mucha gente cree que los pueblos indígenas son gente floja o perezosa y es falsísimo. Los grupos indígenas, como decía con sarcasmo el doctor Alfonso Caso, ‘eran tan tontos que inventaron el concepto del cero, antes que otros pueblos de la antigüedad, y midieron el año solar con más precisión que el calendarios gregoriano. Eran tan flojos –bromeaba Alfonso Caso- que construyeron pirámides monumentales como la del Sol en Teotihuacán’. Es decir que fueron personas que hicieron civilizaciones grandes y diversas”, dice el profesor Miguel León Portilla.
“Qué bueno que cumple 50 años el nuevo Museo Nacional de Antropología. Yo he tenido la fortuna de haber visitado muchos museos  en el mundo y sí le puedo decir, a quien quiera oírmelo, que el Museo Nacional de Antropología de México es un gran museo, con una arquitectura extraordinaria de Pedro Ramírez Vázquez y un atractivo excepcional. Qué bueno que tenemos este museo que sirve para acercar a las personas a lo que nos quedó como testimonio físico y que lo complementamos los historiadores con el trabajo que hacemos todos los días. Me alegra muchísimo esta conmemoración”, concluyó
No sé cómo Pedro y sus ayudantes lograron semejante prodigio: Jaime Torres Bodet
Es conocido el dato de que la construcción del Museo se realizó en 19 meses, en los que trabajaron día y noche cerca de mil trabajadores de la construcción y 200 arqueólogos, ingeniero, historiadores, museógrafos y artistas.
Según un texto del arquitecto Ramírez Vázquez, rescatado por México Desconocido, a principios de los años 60 acudían hasta 250 mil personas a divertirse y descansar en el bosque de Chapultepec en fines de semana y días festivos, de modo que cuando se construyó el Museo, una parte de la estrategia era que las familias se “toparan”, con una colección inolvidable y que le hiciera sentir dueños de México.
Una idea original de Ramírez Vázquez fue que la arquitectura permitiera hacer el recorrido en forma lineal o que el visitante sólo entrara a las salas que deseara, por eso se pensó con un patio central y con la construcción en forma de herradura con puertas para cada sala, como en muchas haciendas y casas mexicanas. Así el que visita puede ver todo en orden cronológico o sólo llegar a lo que su curiosidad le dicta.
En el centro del patio se creó una fuente con plantas del antiguo lago de Texcoco, pero también se pensó en que el único problema del patio central podrían ser las lluvias, que eran comunes en el bosque, por lo que se ideó una estructura que funciona como una gran sombrilla de 52 metros por 82 metros y que en su centro tiene una columna por la cual escurre agua, como si se tratara de una fuente invertida.
Cuando se entregó la obra, el entonces secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet escribió en su diario de Memorias, publicado años más tarde: “No sé cómo Pedro y sus ayudantes lograron semejante prodigio: realizar, en diversos pisos, cuarenta y cuatro mil metros cuadrados de construcción; pavimentar más de treinta y cinco mil de áreas descubiertas; arreglar otros treinta y tres mil de jardinería, y proceder a terminar todas las salas y a la instalación de todas la colecciones”.
Su principal virtud es que muestra la diversidad cultural de México desde la época prehispánica hasta los años recientes: Pedro Sánchez Nava
El arqueólogo Pedro Francisco Sánchez Nava es el actual Coordinador Nacional de Arqueología del INAH, su responsabilidad es estudiar y autorizar las investigaciones en los sitios arqueológicos de México, realizadas por mexicanos o extranjeros. Mucho años fue director del Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas, por eso sabe que en México hay más de 40 mil sitios con restos arqueológicos de todos tipo, desde pequeños depósitos de ofrendas funerarias con vasijas de barro, hasta ciudades monumentales con edificios de más de 45 metros de altura. Con esta perspectiva amplia del patrimonio arqueológico de México también celebra el 50 aniversario del MNA.
 “La principal virtud de este museo es que en un solo espacio se pude mostrar el mosaico, la pluralidad y diversidad cultural de México; desde la época prehispánica hasta los años recientes. Ahí se puede ver esa profundidad, variedad y esa riqueza,  en todos los aspectos que se ven reflejados en todos los materiales del museo”, comenta el arqueólogo en sus oficinas localizadas en un edificio centenario de la colonia Roma, de la Ciudad de México.
 “Además, el Museo también es una muestra de lo que es el INAH como institución que está cumpliendo 75 años y se ha ido volviendo una institución plural, llena de matices y que ha buscado investigar y difundir todos los ángulos de la cultura mexicana. Eso es lo que hace el MNA, cobijar en ese espacio emblemático, ejemplo de muchos otros museos, reflejar todas las culturas que han construido a México. Es una referencia y una visita obligada en la ciudad de México. Es un lugar icónico, sin ninguna duda”, indicó.
En sus 50 años nos permite volver a verlo y darnos cuenta que nos recuerda de dónde venimos: Luis Vera Cortés
La variedad de matices del ser humano, que es como se ha descrito a la antropología en México, nos permite conocer los distintos caminos de adaptación, generación de conocimientos y saberes que experimentaron los seres humanos que poblaron lo que hoy es México. Dieta, hogar, adaptación al clima, vestido y relaciones hombre-mujer, fueron tomando caminos distintos y eso se refleja en las salas del Museo Nacional de Antropología, como explica el especialista en evolución humana y teoría del cuerpo José Luis Vera Cortés, actual director de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
 “El Museo Nacional de Antropología es un sitio simbólico para la sociedad mexicana. Se ha dicho mucho que es base de nuestra memoria colectiva y yo creo que hay mucha razón en ello porque  en él se refleja el pasado y el presente, resaltando la enorme diversidad biológica, cultural y lingüística que tenemos. Se trata de un lugar donde se puede percibir, en una sola visita, que tenemos un pasado riquísimo”, dice el profesor e investigador responsable de la más importante escuela de México en formación de arqueólogos, antropólogos y etnólogos.

“La celebración de los 50 años del museo nos permite volver a verlo y darnos cuenta que éste es un sitio que nos recuerda de dónde venimos, quienes somos y cómo somos producto de una amalgama cultural que deriva en un México diverso, no sólo con un pasado rico en lo material, sino con una sociedad en un presente también muy rica en los material e inmaterial. El museo está armado siguiendo esa misma lógica: en las salas de abajo se presenta el México prehispánico; en el piso de arriba la diversidad étnica de nuestros pueblos indígenas contemporáneos. El visitante atento puede entender y  trascender desde la comprensión de los primeros grupos indígenas hasta los contemporáneos que marcan nuestro presente como sociedad”, concluyó el doctor Vera desde su oficina de la ENAH, localizada a pocos metros de distancia del sitio arqueológico de Cuicuilco.

Miguel Hidalgo, la nomenclatura más repetida en México

  • Emiliano Zapata, Benito Juárez y 5 de Mayo son los nombres de vialidades que más se repiten  en las calles de México.
  • Cerca de 7 mil vialidades se llaman “Independencia”, y 6 mil 605 “16 de Septiembre”.

Aguascalientes.- Con motivo del 204 aniversario de la Independencia, el INEGI reveló que las vialidades con el nombre de Miguel Hidalgo o Hidalgo tienen una frecuencia de 14 mil 201 y ocupan el primer lugar en 24 de las 32 entidades federativas.
Emiliano Zapata tiene 10 mil dos menciones a nivel nacional y ocupa el primer lugar  en Guanajuato y Morelos, mientras que Benito Juárez se ha utilizado para registrar 9 mil 759 calles  en todo el país y es el más utilizado para nombrar vías públicas en Oaxaca y Quintana Roo.
--Sin lugar a dudas, la nomenclatura de las vialidades reviste gran importancia debido a que es uno de los elementos primordiales para referir información estadística de mayor detalle al espacio geográfico que le da origen y es un elemento fundamental en la ubicación y localización en un mapa impreso o digital, señala.
El INEGI indica que realizó una consulta a la base de datos para conocer los nombres más comunes en las vialidades de México por entidad federativa de acuerdo a la información captada y contenida en el Marco Geoestadístico Nacional.
Señaló que un aspecto en las actualizaciones cartográficas de las vialidades, es el registro de la nomenclatura, que reviste vital importancia. De no encontrarse visualmente algún elemento que indique el nombre de la vialidad, el técnico en actualización cartográfica registra en la cartografía la existencia de una vialidad catalogada como “Sin Nombre” o “Ninguno”.
A nivel nacional, las vialidades clasificadas como “Sin Nombre”  o “Ninguno” alcanzan los 494,043 registros en zonas urbanas y 177,549, en áreas rurales.
Principal nomenclatura de vialidad con mayor frecuencia por Entidad federativa: Aguascalientes,  Miguel Hidalgo o Hidalgo 146; Baja California, Miguel Hidalgo o Hidalgo,   136; Baja California Sur, Miguel Hidalgo o Hidalgo 28; Coahuila de Zaragoza, Miguel Hidalgo o Hidalgo, 170; Colima, Miguel Hidalgo o Hidalgo 68; Chiapas, Miguel Hidalgo o Hidalgo 277; Chihuahua                Miguel Hidalgo o Hidalgo            169; Distrito Federal, Miguel Hidalgo o Hidalgo 317; Durango, Francisco Villa 151; Guanajuato, Emiliano Zapata, 686; Guerrero Vicente Guerrero                493 y Hidalgo Miguel Hidalgo o Hidalgo 575.
Jalisco Miguel Hidalgo o Hidalgo 1046; México Miguel Hidalgo o Hidalgo 1372; Michoacán de Ocampo Miguel Hidalgo o Hidalgo 676; Morelos Emiliano Zapata 517; Nayarit, Miguel Hidalgo o Hidalgo     250; Nuevo León Miguel Hidalgo o Hidalgo 237;       Oaxaca Benito Juárez 1495; Puebla Miguel Hidalgo o Hidalgo 1267; Querétaro Miguel Hidalgo o Hidalgo 198; Quintana Roo Benito Juárez       39.

San Luis Potosí  Miguel Hidalgo o Hidalgo 708, Sinaloa Miguel Hidalgo o Hidalgo                170, Sonora Miguel Hidalgo o Hidalgo 150, Tabasco      Miguel Hidalgo o Hidalgo 126, Tamaulipas Miguel Hidalgo o Hidalgo        354, Tlaxcala Miguel Hidalgo o Hidalgo 369, Veracruz de Ignacio de la Llave Miguel Hidalgo o Hidalgo 1687 y Zacatecas Miguel Hidalgo o Hidalgo 527.

Conmemoran 57 aniversario luctuoso de Mediz Bolio

Mérida, Yucatán.- El titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Roger Metri Duarte, encabezó la ceremonia por el 57 aniversario luctuoso del poeta, periodista y político mexicano Antonio Mediz Bolio, en la plaza que lleva el nombre del homenajeado, ubicada en el Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA) de esta ciudad.

En el marco de las actividades conmemorativas al 204 aniversario del inicio de la Independencia de México, Metri Duarte, acompañado de funcionarios de la instancia estatal y alumnos del Centro de Formación Básica y Sensibilización Artística del CEBA, colocó una ofrenda floral al pie del busto del insigne historiador y realizó sendas guardias de honor para recordar al creador de una de las obras más emblemáticas de la literatura yucateca, “La tierra del faisán y el venado”.

Recibe Sara Poot Herrera Medalla “Eligio Ancona” 2014

  • La investigadora se convierte en la cuarta mujer recipiendaria de la presea.

Mérida, Yucatán.- Con una trayectoria de más de medio siglo como promotora y preservadora de las tradiciones culturales de la entidad, la investigadora Sara Poot Herrera se convirtió en la cuarta mujer recipiendaria de la Medalla “Eligio Ancona”, máxima distinción que confieren el Gobierno del Estado y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Como parte de las actividades con motivo de los fiestas patrias, el Gobernador Rolando Zapata Bello y el rector de la máxima casa de estudios, Alfredo Dájer Abimerhi, entregaron la presea a la académica, en una ceremonia realizada en el Salón de la Historia de la sede del Poder Ejecutivo estatal.
De esta manera, la también integrante de la Academia Mexicana de la Lengua une su nombre al de mujeres como la abogada Antonia Jiménez Trava, la doctora Nadima Simón Domínguez y la maestra Judith Pérez Romero, quienes también han sido distinguidas con este reconocimiento que se otorga desde 1960.
Acompañado del titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Roger Metri Duarte, el mandatario aseguró que las expresiones culturales del estado son una de nuestras mejores cartas de presentación. Por ello, se seguirá fomentando el trabajo de los artistas y creadores de la entidad.
“Vamos a seguir impulsando una educación de calidad en la que la cultura y el deporte juegan un papel fundamental. Ese es el mejor homenaje que le podemos rendir a Sara Poot. Y es que la académica e intelectual que esta noche nos acompaña no sólo es investigadora, sino que es una autoridad y punto de referencia obligada cuando se estudia la obra de Luis Leal, de Juan José Arreola y, por supuesto, de Sor Juana Inés de la Cruz”, subrayó.
Al rememorar la historia del ex gobernador Eligio Ancona, Poot Herrera aseguró que recibir dicha distinción es significado de compromiso y responsabilidad  con la investigación y la lectura.
Por su parte, al presentar una semblanza de la galardonada, el director de Normatividad y Políticas Culturales de la Sedeculta, Jorge Lara Rivera, recordó sus orígenes como profesora normalista, quien a lo largo de su trayectoria ha publicado alrededor de 180 textos, entre libros, ediciones, capítulos, ensayos y artículos en revistas académicas de interés general.
El también escritor refirió que la recipiendaria de la Medalla “Eligio Ancona” 2014 es desde 1998 profesora de tiempo completo del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, en Santa Bárbara, Estados Unidos, así como primera autoridad en el estudio de Sor Juana Inés de la Cruz.
Ante la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata,  Lara Rivera señaló que en días en los que el docente precisa revalorarse y se cuestiona a los egresados de las Normales, “esta distinción a una maestra rural remite por asociación –inevitable– al recuerdo de otra maestrita formidable: Lucila Godoy, conocida universalmente como Gabriela Mistral, chilena".

“La presea 'Eligio Ancona' 2014 constituye, por tanto, un mensaje de esperanza al relevante papel social que los maestros de Yucatán están llamados a desempeñar desde siempre, cumpliendo como custodios, forjadores y heraldos de su pueblo y su cultura”, finalizó.

Con evento deportivo apoyan a personas con autismo

Mérida, Yucatán.-  Acompañada de niños, jóvenes y adultos que acudieron al parque Tabentha, la Presidenta del Sistema Para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, participó en la Primera Carrera por la Familia, evento que permitirá respaldar el trabajo de la Asociación Yucateca de Lucha contra el Autismo y otros Trastornos del Desarrollo A.C. (A.Y.U.D.A).
Blancarte de Zapata dio el disparo de salida de esta justa deportiva que contempló un recorrido de 10 kilómetros.  Los asistentes al evento, auspiciado por un canal local de televisión, también disfrutaron de  espectáculos artísticos, infantiles y clases de activación física.

Estuvieron presentes, el titular del Instituto del Deporte de Yucatán (IDEY), Juan Sosa Puerto; y el director General del DIF estatal, Limber Sosa Lara; además de las directoras de  Comunicación  Social  y Relaciones  Públicas del Ayuntamiento de Mérida, Valerie Amador Hurtado, y de Comunique Channel,  Angelina Escalante Acereto.

Compositores podrán conformar repertorio de la final de “Nuevas voces del Mayab”

  • Los aspirantes deben ser yucatecos o residentes del estado, mayores de 18 años

Mérida, Yucatán.- El concurso “Nuevas voces del Mayab” además de brindar espacios a intérpretes del estado, también dará oportunidad a compositores para que incursionen en el ambiente musical, ya que podrán ser los autores de las 10 canciones inéditas de la gran final de este certamen a realizarse en marzo del próximo año.
La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) invita a creadores de canciones mayores de 18 años, nacidos en Yucatán o con residencia mínima de cinco años comprobable, para participar en la presente convocatoria, que estará abierta hasta el viernes 5 de diciembre de 2014 a las 15:00 horas.
Las melodías deben contener elementos que permitan el mayor lucimiento interpretativo y vocal del concursante, ser inéditas, con letra en español y la duración no debe exceder de cinco minutos. El tema es libre y pueden ser de cualquier género y ritmo.
Las bases de la convocatoria señalan que cada candidato podrá inscribir como máximo tres canciones de su autoría. Su participación implica la autorización a la Sedeculta para exhibición, difusión, publicación y transmisión de las propuestas presentadas.
Asimismo, los participantes se comprometen a no divulgar las piezas durante la vigencia del concurso, cuya gran final se realizará en marzo del próximo año, por ningún medio electrónico, digital, impreso o cualquier otro conocido o por conocer.
Las 10 composiciones seleccionadas se harán acreedoras, cada una, a un estímulo económico de cuatro mil pesos y conformarán el repertorio de los finalistas del Concurso Estatal de Intérpretes de Canto Popular y Trova Yucateca “Nuevas voces del Mayab”. Las melodías serán elegidas por un jurado calificador cuyo veredicto se publicará en la página electrónica www.culturayucatan.com.
La dirección en donde se recibirán las propuestas es el Departamento de Desarrollo Artístico y Cultural de los Jóvenes de la Sedeculta, ubicado en la calle 18 por 23, número 204, colonia García Ginerés.
 Para mayores informes comunicarse al teléfono 942-38-00, extensión 54066 o a los correos electrónicos: jorge.pinzon@yucatan.gob.mx y oswaldo.soberanisp@yucatan.gob.mx.

 Los aspirantes deben enviar sus canciones en un sobre cerrado con un disco compacto que contenga la grabación de la misma en los formatos estándar, mp3 o similar, que permita su reproducción en cualquier dispositivo. La convocatoria se puede consultar la página electrónica ya mencionada.

Más de 200 corredores participan en la carrera de la Independencia 2014

Progreso, Yucatán.- Alrededor de 200 corredores participaron en la carrera de la Independencia, organizado entre el Ayuntamiento de Progreso y el equipo Runners Team del municipio donde todo lo recaudado fue a beneficio de la Sra. Laura Cruz Gregorio, quien padece la enfermedad de Carcinoma Tiroide.
Los tres primeros lugares de esta carrera fueron para Armando Castro Domingo, seguido de Álvaro Jesús Ojeda y Enrique Cerón.
La carrera consistió en 10 kilómetros y una caminata de 4 kilómetros que inicio y concluyó en el Parque de la Independencia, teniendo la presencia  por parte del Presidente Municipal, Daniel Zacarías Martínez, el regidor, Carlos Cruz León y la Directora de Deportes, Cecilia Meza Rodríguez.

Para iniciar la competencia, el responsable de la activación física en el municipio, Carlos Paat Chi ofreció un calentamiento que incluyó distintos ejercidos y estiramientos.

Buenas expectativas presupuestales para Yucatán en 2015

Mérida, Yucatán.- La suspensión de los “gasolinazos” cada mes y la generación de inversión pública en infraestructura serán dos prioridades en el análisis y aprobación del Paquete Económico 2015, señaló el diputado federal del PRI, Mauricio Sahuí Rivero.
 Sostuvo que una vez concretadas las reformas estructurales, el siguiente paso es traducirlas en una mejoría económica para las familias, lo que tendrá que darse de manera gradual pero con un impacto positivo en el bolsillo del obrero y las amas de casa.
Destacó el anuncio hecho por autoridades hacendarias de que en 2015 sólo habrá un incremento al precio de los combustibles, en enero, que no será superior a la perspectiva de inflación, y el resto del año los dueños de gasolineras podrán ajustarlo a la baja.
 “El año que entra ya no tendremos incrementos mensuales al precio de las gasolinas. Únicamente al inicio del año se dará un aumento que no podrá ser mayor a la expectativa de inflación, y durante el resto del año el precio máximo de las gasolinas deberá mantenerse constante, sin cambios”, explicó.
 El coordinador de los diputados federales del PRI por Yucatán indicó que los empresarios del ramo podrán tomar la decisión de ofrecer la gasolina a precios más bajos a partir del primer día del año 2015.
 Por otra parte, Sahuí Rivero informó que ya se estableció un calendario para el análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2015 el cual debe ser aprobado por la Cámara de Diputados a más tardar el 15 de noviembre.
 “Hay buenas expectativas para Yucatán y mantendremos la tónica de coordinación con el gobernador Rolando Zapata Bello para gestionar más recursos federales” añadió.
 El calendario establece que la Comisión de Presupuesto, de la que forma parte Sahuí Rivero, comenzará a recibir los requerimientos de presupuesto de legisladores entre el 15 de septiembre y el 24 de octubre, y las comisiones ordinarias podrán remitir su opinión entre el 27 al 31 de octubre próximos.
 Del 15 de septiembre al 31 de octubre, realizará un análisis de la propuesta del Ejecutivo, identificará las prioridades y del 3 al 10 de noviembre, discutirá las opiniones de las comisiones ordinarias.

 Finalmente, la Comisión prevé discutir en sesión el dictamen entre el 10 y el 14 de noviembre, para llevar el documento al Pleno de la Cámara de Diputados, a más tardar, el sábado 15 de noviembre, como marca la Constitución Política.

Escándalo en Querétaro por panista racista

  • Treviño Núñez, ex funcionario del PAN, llamó “simio” a Ronaldinho

Querétaro.- Escándalo en Querétaro. Carlos Treviño Núñez, militante del PAN y quien ocupó el cargo de secretario de Desarrollo Social del municipio de Querétaro en el periodo 2006 - 2009, durante la administración de Manuel González Valle, llamó a Ronaldinho "simio".
La directiva del Club Gallos emitió un comunicado en donde exigen respuesta a las autoridades correspondientes para "tomar cartas en el asunto" y el dirigente estatal del PAN, José Báez, explicó que el comité estatal iniciará un proceso para expulsar a Treviño de sus filas.
El secretario de Gobierno de Querétaro, Jorge López Portillo, afirmó que el panista Treviño Núñez podría ser sancionado penalmente por referirse a Ronaldinho como "simio", al tiempo que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) abrió una queja de oficio en contra del político Treviño Núñez.
Después de estas reacciones Treviño Núñez cerró sus cuentas en Twitter y Facebook, toda vez que la ciudadanía arremetió en su contra después de sus comentarios.
En su cuenta de Facebook Treviño Núñez llamó "simio" al reciente fichaje de los Gallos, Ronaldinho, además de extremar abierta y públicamente su odio al futbol.
Podrían darle sanción penal
El secretario de Gobierno, Jorge López Portillo, afirmó que el panista Carlos Treviño Núñez podría ser sancionado penalmente por referirse a Ronaldinho como "simio".
Esto, después de que la tarde del sábado, el ex funcionario municipal publicara en su página de Facebook que despreciaba el fútbol y a sus aficionados que idolatran a un "simio".
En este sentido, el funcionario estatal afirmó que en cumplimiento de la Ley para Erradicar, Combatir y Eliminar la Discriminación en Querétaro, se podría ejercer acción penal después de esa clase de expresiones. Explicó que no se limita a Ronaldinho, si no que basta con que cualquier persona denuncie la discriminación racial, para que se proceda en consecuencia.
"Los queretanos somos respetuosos, naturalmente es denunciable un punto de estos en función de la ley, estamos atentos si hay alguna denuncia contra esta persona", detalló.
Será expulsado del PAN
El dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN), José Báez, explicó que el comité estatal iniciará un proceso para expulsar a Treviño Núñez de las filas del partido blanquiazul.
Consideró "reprobables" y "en contra de la doctrina del Acción Nacional" los calificativos utilizados por el ex funcionario, por lo que aseguró que la Comisión de Orden lleve a cabo los procedimientos y análisis necesarios para determinar la sanción, que posiblemente será la expulsión.
"Se violentan las normas y principios del partido, y eso conlleva una sanción que sin duda se tendrá que interponer mediante el desahogo de un proceso que iniciará en breve", detalló.
Gallos exige respuesta
Por su parte, la directiva del club Gallos Blancos, emitió un comunicado en donde exigen respuesta a las autoridades correspondientes para "tomar cartas en el asunto".
"…exhortamos a las respectivas autoridades para que tomen cartas en el asunto, y afirmamos que como club, llegaremos hasta las últimas consecuencias de ley, para que este tipo de expresiones no vuelvan a afectar a ninguno de nuestros jugadores y miembros del club".
En este sentido, la directiva rechazó severamente las declaraciones de Treviño.
Político pide disculpas
Por su parte Treviño Núñez, el político que insultó a Ronaldinho llamándolo "simio", ofreció disculpas al jugador, al club Querétaro y a su partido político a través de su cuenta Twitter, sin embargo su cuenta fue eliminada poco después.
"Ofrezco una sentida disculpa a @10Ronaldinho por mi desafortunado comentario. Asumo la responsabilidad de mis actos", escribió Treviño una vez se supo que la Conapred abriría una queja de oficio por expresiones racistas.
"Una sincera disculpa al @Club_Queretaro a su afición por mi lamentable expresión. Como persona y jugador @Ronaldinho10 tiene todo mi respeto".
"Al Acción Nacional @PEPE_BAEZ ofrezco de corazón una sincera disculpa por mi imprudente declaración ajena a la institución y sus principios", agregó.

Ronaldinho fue presentado el viernes como nuevo jugador del Querétaro y se espera que haga su debut oficial en la liga la próxima jornada frente a las Chivas.

La Anita exporta dos mil tons anuales de pepino persa a Canadá

  • Gobernador visita invernadero Maya Vegetales del grupo La Anita

Kanasín, Yucatán.- El Gobernador Rolando Zapata Bello visitó las instalaciones del invernadero Maya Vegetales del grupo La Anita, para constatar la producción de pepino verde de la variedad cruz persa, que comercializa esta empresa yucateca en Canadá.
El espacio, que fue beneficiado con una suma conjunta de más de cinco millones de pesos del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (Paiei) 2013, procesa anualmente alrededor de dos mil toneladas de pepino con calidad de exportación.
Acompañado por el director General de la empresa, Meljem Charruf Navarrete, el titular del Poder Ejecutivo recorrió las diversas áreas del invernadero que comprenden cinco hectáreas altamente tecnificadas, las cuales presentan estrictas medidas de inocuidad e infraestructura enfocada al cuidado de la hortaliza.
Como primer punto, Zapata Bello entró al área del sistema automatizado de riego que controla la distribución de agua y nutrientes a los cultivos, los cuales representan un volumen de 100 toneladas por hectárea, de manera que se obtienen 500 toneladas por ciclo productivo.
Posteriormente, en presencia de los secretarios de Desarrollo Rural, Felipe Cervera Hernández, y de Fomento Económico, David Alpizar Carillo, ingresó al área conocida como semillero de plántulas y luego a un par de invernaderos, donde ocurre el crecimiento de la verdura.
Estos espacios cuentan con mallas especializadas para disminuir la radiación del sol y evitar el ingreso de plagas y parásitos; además tiene un impermeable que cuida a los cultivos de daños que pueda ocasionar la lluvia. En este punto, se comentó que el sustrato de los sembrados es a base de fibra de coco que llega del país asiático de Sri Lanka.
El Gobernador también visitó la nave de selección para observar cómo se empaca el producto. Finalmente, encabezó el banderazo de salida del transporte que a lo largo de diez días llevará el pepino persa a la nación canadiense.

Durante el recorrido acompañaron al mandatario el director de Operaciones del Invernadero Maya Vegetal de grupo La Anita, Meljem Charruf Semerena; el gerente de Producción, Blas Trujillo Luna; y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Mario Can Marín. 

Promoverá Canaco Mérida: FIC Maya y Expo Comercio

  • Invitarán a representantes de 255 Cámaras y más de 650 delegaciones

Mérida, Yucatán.- La próxima semana la Cámara de Comercio  de Mérida promoverá la Expo Feria 2014 y el Festival de la Cultura Maya en la Reunión Nacional de CONCANACO ya que coinciden las fechas de inauguración, informó el presidente José Manuel López Campos.
Dijo que por medio de la red de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio se promoverá la Expo Feria de Comercio 2014, a fin que los empresarios de todos los estados, afiliados a este organismo empresarial, conozcan de este evento y visiten la entidad para apreciar la variedad de servicios, productos y artículos de origen local.
Destacó que en la reunión de la CONCANACO que se realizará la próxima semana en la ciudad de México se presentará, también, a los presidentes de todas las Cámaras de Comercio del país el programa de actividades del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMAYA).  
El FICMAYA, dijo, es un festival, que busca consolidarse como uno de los más importantes de México, por ello la importancia de apoyar la promoción entre los representantes de la organización empresarial con mayor vertebración nacional, ya que cuenta con presencia en más de 900 poblaciones del país, entre las 255 Cámaras, y más de 650 delegaciones.
De igual forma, López Campos señaló, se les dará a conocer los sitios de interés que ofrece Yucatán a los visitantes que deseen venir a la Expo y a disfrutar de las actividades del FICMAYA, que resaltan el valor y la grandeza que tiene la cultura maya en el mundo.
 Como parte de esta promoción, anotó, se informará de la oferta hotelera y de servicios que tiene el estado para atender a los visitantes, así como de los segmentos turísticos con los que cuenta, y que hacen que sea uno de los destinos más completos del país, al ofrecer sol y playa, naturaleza, zonas arqueológicas, ciudades coloniales, pueblos mágicos, haciendas, cenotes, etc.
Además, por sus haciendas empieza a ser demandado para bodas y eventos, por su actividad comercial es un sitio de interés para compras y negocios, por la seguridad en el estado es solicitada para la realización de Congresos y Convenciones, por su infraestructura hospitalaria capta turismo médico, y por sus atractivos naturales ya forma parte de la ruta de algunas líneas de cruceros, subrayó.
López Campos, puntualizó que como organismo empresarial que incluye al sector turístico entre sus agremiados, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida tiene el compromiso de buscar los mecanismos y los nichos de oportunidad para impulsar esta actividad en la entidad, apuntó.

Por ello, consideró, tanto los eventos comerciales, como los culturales, abren espacios que deben aprovecharse para dar a conocer todo lo que Yucatán tiene para el turismo, y la coincidencia en fechas de los eventos más importantes del Estado en materia comercial y cultural, son una magnífica oportunidad para invitar a los integrantes de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio (CONCANACO). 

Reconocen labor de los trabajadores de la radio y la televisión

  • Termina la cuarta semana de STIRT Yucatán

Mérida, Yucatán.- En el marco de la clausura de la Cuarta Semana de Radio y Televisión de Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio, Televisión, Similares y Conexos (STIRT), el secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán, resaltó la importancia de la capacitación en el sector empresarial para hacer más competitivo a Yucatán.
Aseguró que la relación de las autoridades, desde el Gobierno del Estado, ha sido siempre de respeto y cooperación, buscando por encima de todo el bienestar de los trabajadores y la seguridad de sus fuentes de trabajo.
A los profesionistas del área les recordó que su labor es fundamental en la conservación del estado de paz y tranquilidad que ha hecho de Yucatán uno del estados más seguros del país, y los invito a continuar realizado su trabajo con responsabilidad social.
“La industria de la radio y televisión tiene un papel relevante en esta sociedad. Personalmente siempre he pensado que una sociedad vive en paz y tranquilidad en la medida que sabemos comunicarnos y sabemos entendernos, todo empieza desde la casa, esa capacidad de platicar, de dialogar, de ponernos de acuerdo, hace que vayamos construyendo comunidades y sociedades que puedan vivir en paz y tranquilidad.
“Hoy vemos un ejemplo claro de cómo el sector empresarial, junto con su sindicato, van de la mano a un mismo propósito y la responsabilidad social que tienen las empresas y sus trabajadores se ver reflejado en el camino que han transitado durante la semana, pero que sin duda se construye todos los días a través de un micrófono o a través de una cámara”, añadió.
También entregó reconocimientos a locutores yucatecos por su brillante trayectoria
Ante operadores, comunicadores  y locutores pertenecientes al STIRT,  el secretario General de este organismo, Silvino Fernández López, recordó la importancia que tiene fomentar cursos de capacitación a través de acciones como la Cuarta Semana de Radio y Televisión y urgió a los agremiados a seguir preparándose para responder a los retos actuales.
Resaltó que el Sindicato se preocupó por llevar temas tan relevantes como el lenguaje incluyente,  los valores de los trabajadores de la radio y televisión en Yucatán, el impacto de la Reforma en Telecomunicaciones y los valores del propio STIRT, entre otras conferencias.
En su turno al habla, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión, delegación Yucatán, Bernardo Laris Rodríguez, reconoció el valor del trabajo coordinado entre empresarios, trabajadores y gobierno para construir desde los medios de comunicación una sociedad más justa, a través de hacer conciencia sobre los contenidos que se emiten ya que son un referente para la opinión pública.

Asistieron al evento la fiscal General del Estado, Celia Rivas Rodríguez; la directora del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán, Rosario Cetina Amaya; la maestra Ofelia Bello Paredes; el director General de Comunicación Social de Gobierno del Estado, Fernando Castro Novelo; el secretario General de Federación de los Trabajadores de Yucatán, Mario Tránsito Chan y la diputada María del Carmen Ordaz Martínez.

Nuevos uniformes a la Policía Municipal

Valladolid, Yucatán.- El presidente municipal Roger Alcocer García, regidores y el director de la Policía Municipal, Carlos Marsh Ibarra, entregaron nuevos uniformes a los elementos policiacos.
El Alcalde dijo que esta entrega responde a un compromiso del Ayuntamiento de tener una policía que desempeñe un  trabajo con mucha responsabilidad y compromiso, pero para lograrlo hay que tener los satisfactores necesarios.
Recordó que actualmente la corporación policiaca municipal carece del subsidio de seguridad municipal (Subsemun), pero a pesar de ello se han recuperado y sostenido el número de elementos.
Roger Alcocer precisó que ya se tienen elementos en las casetas, que están cuidando en la ciudad y  ahora con un esfuerzo propio de 267 mil pesos se entregan los uniformes y en unos días más se proporcionarán las botas profesionales, asentó el edil Roger Alcocer.
Hizo mención que hace unos días la Secretaría de Seguridad Pública que preside Luis Felipe Saidén Ojeda, entregó 6 motos Sizuki que refuerzan el parque vehicular para la seguridad pública y el combate a los robos de toda la zona de la cabecera municipal y sus comisarias.
Alcocer García, expresó e invitó a sostener ese  compromiso con la ciudadanía, y resaltó el trabajo del Patronato Pro Hijo del Policía quienes realizan diferentes actividades a favor de la familia de los policías.
Estuvieron presentes, el secretario de la comuna José Luis Alcocer Rosado; el regidor de seguridad pública, Gustavo Góngora Centeno; el director de la policía municipal, Carlos Marsh Ibarra; el diputado Gonzalo Escalante, y el general brigadier DEM Francisco Islas Rivera, de las 32 zona militar.

Se corre en Valladolid la Carrera de la Independencia

Valladolid, Yucatán. En los bajos del Palacio municipal se llevó a cabo la carrera atlética de 10 kilómetros conmemorativa de la Independencia, donde asistieron corredores de diferentes categorías y ciudades.
El presidente municipal Roger Alcocer García, acompañado del General Brigadier DEM Francisco Islas Rivera, y regidores dio el banderazo para el inicio de esta Carrera de la Independencia donde cada uno los corredores pusieron su mayor esfuerzo para ocupar el primer lugar.
En la carrera se contó con la participación de policías municipales y elementos militares.
Las autoridades premiaron a las diferentes categorías que participaron entre  ellas, en la categoría infantil femenil, Viviana Pérez Miguel, obtuvo el tercer lugar; el segundo, Damaris Herrera Fernández, y el primer sitio fue para Manuela Pérez Miguel.
En la infantil varonil A, el primer lugar lo obtuvo, Ángel Francisco Aguilar Iturralde; el segundo, Juan Rodolfo Silva García, y el tercer lugar, Sebastián Aguilar Cupul.
En la infantil varonil B, el primer lugar lo ocupó, Luis Jaime Patrón Mendoza; el segundo Braulio Emanuel Patrón Mendoza, y el tercer Filomeno Sánchez Poot.
En la categoría Militares, el primer sitio fue para Carlos Virginio Castillo, el segundo William Aguirre Vargas, y el tercero Omar Francisco Lozoya Chávez.
En la categoría Veteranos varonil, el primer lugar fue para Susano Carrillo Pech; el segundo, Carlos Fernando Reyes; y el tercer lugar lo obtuvo, Jorge Barceló Gala.
En la categoría Máster femenil, Maricruz Mena Sulub, fue quien obtuvo el primer lugar, y el segundo María Magdalena Priego Gómez.
En la máster varonil, Ricardo Madera Rejón es el que obtuvo el primer lugar; el segundo Daniel Luna Rosado, y el tercer sitio, Genaro Canche Dzul.
En la sub máster varonil, Antonio Espinoza Suastegui, obtuvo el primer lugar, mientras que Ángel Manuel Alcocer Arias, el segundo, y el tercero, José Daniel Cano Balam.
En la libre femenil, el primer lugar lo obtuvo, Rosa Elena Loeza Pacheco, el segundo Laura Carolina Cupul Aguilar, y el tercero Esther Dzib Herrera.

En la libre varonil, Omar Rivera Gómez, fue el que obtuvo el primer lugar, el segundo, José Manuel Alcocer Arias, y el tercero Miguel Angel Escamilla Goxcon.

Inauguran en el Museo de Australia, en Sidney, la exitosa muestra Aztecas

  • La exposición da cuenta del complejo desarrollo de la sociedad fundacional de México a través de 266 piezas
  • La exhibición reúne piezas de los museos nacionales de Antropología, del Virreinato, recintos regionales y de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia

México, DF.- La exposición Aztecas. Conquista y gloria que se ha presentado con gran éxito en México, Nueva Zelanda y Brasil, y Australia, en la ciudad de Melbourne, se inauguró este sábado 13 de septiembre en el Museo de Australia, en la capital de Sidney. La muestra exhibe 266 piezas que muestran el desarrollo de la sociedad azteca, una civilización que creó un complejo sistema de organización social y una de las cosmovisiones más admiradas del mundo.  
La exposición cuenta con pantallas multimedia táctiles y reúne piezas de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional del Virreinato diversos recintos regionales y  de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
La exposición Aztecs. Conquest and Glory es una oportunidad, una vez en la vida para los visitantes, de ver las extraordinarias posesiones de los gobernantes aztecas mientras se exploran sus rituales y descubren los misterios de la vida después de la vida. El imperio azteca evoca una sensación de misterio y maravilla cultural que se refleja en la magia, color y belleza del México que vemos hoy, expresó Kim McKay, directora del Museo de Australia.
La muestra Aztecas es una revelación para aquellos que buscan descubrir la épica historia  de 500 años de la civilización azteca que fue el hogar de los dioses y los demonios, guerreros y esclavos, nobles y plebeyos, consideró Fran Dorey, quien es la gerente de Proyectos y  Exposiciones del Museo de Australia.
En el siglo XV, mientras que el Renacimiento europeo estaba surgiendo, los aztecas estaban construyendo un sofisticado y expansivo imperio con avances técnicos, económicos y artísticos que sentaron las bases para la moderna  sociedad mexicana. Sin embargo, sólo 100 años más tarde, la invasión de los españoles puso fin a todo. Se trata de logros increíbles de la civilización azteca en un corto tiempo y el drama detrás de su asombroso ascenso y su igualmente dramático descenso, así como su legado duradero, lo que hace que su civilización sea fascinante, describió Fran Dorey.
La exposición Aztecas se centra en seis temas principales: la orígenes y las migraciones de los aztecas; creencias religiosas y rituales; la guerra y la conquista; el poder real y la vida en familia; los mercados, el comercio y la agricultura; y finalmente, la caída del imperio azteca. Destacan las esculturas de cerámica de dioses aztecas como Mictlantecuhtli, Dios de la Muerte y Señor del Inframundo, que está doblado con su hígado de fuera, así como modelos de jardines y mercados aztecas y una modelo a escala de réplica del Templo Mayor, en una escala de 1:1, el Huey Teocalli, el más importante templo azteca y un sitio que se considera ser el centro del universo.
La exhibición incluye un camino de personajes para disfrutar en familia con niños animándolos a coleccionar sellos divertidos y descubrir qué podrían haber sido en el mundo azteca: un  guerrero, un agricultor o tal vez un sacerdote, agregó  dijo Fran  Dorey.
El Museo de Australia va a celebrar la cultura azteca con un programa especial de visitas guiadas, charlas, eventos nocturnos y actividades durante vacaciones escolares.
Algunos de datos relevantes que se pueden conocer con la visita a la exposición Aztecas en el Museo de Australia son los siguientes:
-Los aztecas construyeron la ciudad de Tenochtitlan en una pequeña isla pantanosa en el lago de Texcoco en 1325. Fue una de las ciudades más grandes del mundo en el momento y es el sitio donde se asienta la actual Ciudad de México.
-Durante el siglo XV, los aztecas se desarrollaron como el más poderoso imperio social, militar, cultural y religioso  de Mesoamérica.
-Antes del abrupto final de la civilización azteca por la violenta invasión española en 1521, los aztecas controlaban gran parte del sur de México desde el Pacífico hasta la Costa Atlántica.
-El nombre de México proviene de la palabra que los aztecas usaban para describirse a sí mismos: mēshicah.
-Muchos de los alimentos que comemos todos los días provienen de los aztecas y sus coterráneos de Mesoamérica incluyendo aguacate, tomate, chile, maíz, chocolate, pavo y goma de mascar.
-La agricultura era la base de la economía azteca y un notable tipo de cultivo  que los aztecas desarrollaron fueron las "chinampas" - islas hechas por el hombre construidas a partir de un zona recuperada de la tierra pantanosa que se planteó con postes de madera para crear un jardín ricamente fértil.
-Para el mēshicah, el tiempo se divide entre la agricultura, el maíz y la guerra. Estas dos actividades organizaron su calendario solar (también tenían un calendario ritual de 260 días). En el calendario solar había 365 días agrupados en 18 meses de 20 días cada uno y cinco días aciagos.
-Los niños aztecas, si eran groseros con sus padres o profesores, eran  pinchados con espinas o forzados a inhalar humo de chile.
-Un antiguo juego de pelota mesoamericano, los primeros en utilizar una pelota de goma, fue empleado por los aztecas para jugar la eterna batalla entre el día y la noche. La bola pesaba alrededor de 4 kilogramos.
-El alcohol sólo podía ser bebido en ciertos festivales o por guerreros exitosos, los enfermos y ancianos. La embriaguez pública no existía y si ocurría por parte del algún individuo era severamente castigada; como primera advertencia a los plebeyos se les rapaba la cabeza y en la tercera reincidencia eran ejecutados en el tercera. Los nobles podrían ser ejecutados después de la primera llamada de atención.
-La vida azteca estaba fuertemente ligada a las creencias. Los mitos justificaban la existencia azteca, la dominación y la práctica de sacrificios humanos durante las celebraciones. Los aztecas hacían sacrificios de corazón humano y la sangre para nutrir al sol (símbolo de la creación del Universo) para garantizar la continuación de la vida misma.
-Un grupo de dioses gobernó  diferentes áreas de la vida azteca, y era necesario para apaciguar a cada uno. Los cuatro dioses principales eran Huitzilopochtli (Dios de la Guerra y dios patrono de los aztecas); Tláloc (Dios del Agua, la vida y la fertilidad); Tezcatlipoca (Dios de la Guerra y el destino); y, Xipe Totec (Dios de la Primavera y regeneración).
-El español el idioma nacional de México, pero 1.5 millones de personas siguen hablando formas de náhuatl, la lengua materna de los aztecas.
-En México y otros países se emplean todos los días palabras de origen  náhuatl como el ocelote, quetzal, ajolote y otras como tomate (tomatl), chocolate (xocolatl), aguacate (ahuacatl) y chile.
 -La bandera de México muestra la representación gráfica del mito fundacional de los aztecas: un águila sobre un nopal devorando una serpiente, la señal que el Dios Huitzilopochtli reveló a los aztecas para construir su ciudad en una isla del lago en el Valle de México.
 -Las dos tradiciones opuestas la española y la Aztecas se sintetizan en el México contemporáneo, donde el catolicismo español y ritos aztecas son fusionados en el día de los muertos (Día de Todos los Santos) una celebración que se remonta a cientos de años a un festival azteca dedicado al Señor del Inframundo.

La exposición Aztecas. Conquista y Gloria estará en el Museo de Australia hasta el 1 de febrero de 2015.

Anuncia Rolando Zapata Bello el programa “Pintando tu bienestar”

  • Coordinadoras y beneficiarias de los programas del Cepredey piden mejorar la imagen de sus colonias

Mérida, Yucatán.- Buscando mejorar sus predios y colonias, vecinas y coordinadoras de los polígonos donde se desarrollan los programas del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), solicitaron al Gobernador Rolando Zapata Bello un esquema, en el que a través de la colaboración con las autoridades, se puedan generar espacios más limpios y seguros en la ciudad.
“Nos acercamos a usted, porque nosotros los vecinos sabemos que si las calles están limpias y cuidadas, son lugares más seguros para nuestras familias. Es bueno que ya trabajen en los parques, pero ahora pedimos ayuda para que podamos darle mantenimiento a las casas, a los frentes sobre todo”, explicó al mandatario la señora Cecilia Arias Bustamante.
En una visita realizada a la colonia Miguel Hidalgo, en el poniente de la ciudad, Zapata  Bello dio a conocer que desde tiempo atrás ya se viene trabajando en este sentido y en los próximos días iniciará el programa “Pintando tu bienestar”, que busca mejorar la imagen urbana, para contribuir a la prevención del delito y promover la participación de los colonos, quienes podrán colaborar en la mejora de las fachadas de sus domicilios.
“Los entornos bien cuidados ayudan a tener colonias más seguras, y así, junto con las estrategias de prevención del delito y la participación de los vecinos y vecinas, nos ayudan a generar y mantener un estado seguro. Por eso es importante este programa; es una necesidad y la vamos a atender”, aseveró Zapata Bello a las responsables de los polígonos.
Dijo a doña Cecilia y las señoras Lourdes Puc Martín, Emmy Vázquez May y Silvia Cervera Castro, que con este nuevo esquema se va a fortalecer la integración de la comunidad, a través del rescate y mejoramiento de los frentes de las casas, pues con un entorno limpio y uniforme, se generarán más espacios para el desarrollo social.
Además, el programa “Pintando tu bienestar” no sólo se enfocará en el aspecto de las casas, pues irá acompañado por diversas acciones encaminadas a mejorar el entorno urbano en las colonias donde tiene presencia el Cepredey con sus acciones de prevención del delito.
El apoyo de la estrategia consistirá en dotar a las personas que reciba el beneficio con rodillos, brochas, charolas, sellador vinílico, pintura anti óxido para rejas y protectores, así como acrílica para las fachadas, informó Zapata Bello a las coordinadoras Thelma Carrillo Várguez, Lissete Briceño Narváez, María Dolores Vázquez y Adelita Trejo Ku, vecinas de Mulsay, Juan Pablo II y Bosques del Poniente.
En el marco de una edición más de “Recicla por tu bienestar”, el Gobernador aprovechó para saludar a vecinos de la colonia Miguel Hidalgo y otros polígonos circundantes, platicar con ellos y escuchar de primera mano sus opiniones, comentarios y necesidades.
En este contexto fue que surgió la inquietud de los colonos por trabajar en colaboración las autoridades para recuperar la imagen urbana de diversas colonias, para que las mejoras que se hacen en espacios públicos, como parques y andadores, se extiendan a los domicilios, lo que ahora será posible con el programa “Pintando tu bienestar”.
A fin de que este esquema, operado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) estatal, funcione correctamente, se instalará también un Comité Ciudadano de Seguimiento, encargado de la supervisión de las obras, las acciones del programa y la correcta aplicación de los recursos públicos.

Antes de retirarse, en compañía del titular de la Sedesol, Nerio Torres Arcila, y la directora General del Cepredey, Verónica Camino Farjat, el Gobernador saludó personalmente a los voluntarios e integrantes de “Recicla por tu bienestar”, a quienes reconoció su labor en este exitoso esquema.
© all rights reserved
Hecho con