La literatura es mi mayor amor: René Avilés Fabila

  • El escritor, difusor de la cultura, periodista y académico recibirá este 1 de octubre la Medalla Bellas Artes
  • “Soy básicamente cuentista, aunque mis novelas han sido mucho más exitosas”
  • A más de 40 años de aparecida su primera novela, continúa en activo, escribiendo memorias y otra novela

México, DF.- Con más de 50 años dedicadas a las letras, en los cuales ha escrito alrededor de 35 títulos entre novelas, cuentos y memorias, René Avilés Fabila recibirá este miércoles 1 de octubre la Medalla Bellas Artes. Reveló que para él, “lo fundamental es la literatura, es mi mayor amor”.
Ante tal reconocimiento, el escritor, difusor de la cultura, periodista y académico, se dijo muy emocionado y por partida doble: “una, porque es el lugar, Bellas Artes, donde inicié mi vida de escritor dando una conferencia en un ciclo que fue legendario y se llamó Los narradores ante el público y porque es un símbolo cultura a escala mundial y la otra, porque es un reconocimiento a los muchos años que tengo de escritor, de periodista, académico, todas las cosas que he sido en mi vida, aunque claro principalmente he sido un literato”.
Con un padre escritor, historiador y novelista y con una madre maestra de primaria, normalista y también novelista, cuenta que su vida siempre estuvo rodeada de libros, en la biblioteca de su casa y como nació en 1940, “la televisión tardó mucho tiempo en aparecer, fue un mundo sin televisión en el que me formé y no me interesa la política, aunque haya estudiado en la UNAM la carrera”.
Aunque de joven fue miembro en activo del Partido Comunista, “una vez que desapareció, se derrumbó el muro de Berlín, se acabó el socialismo, simplemente me alejé de la política por completo, hoy en día todos los partidos políticos me producen aversión, no me gusta ninguno”.
El escritor señaló que a pesar de tener nueve novelas en su haber, prefiere el cuento, aunque “en el lenguaje mexicano se oye feo, pero sí, se puede decir que vivo del cuento, soy básicamente cuentista, aunque mis novelas han sido mucho más exitosas que mis libros de cuentos, curiosamente me inicié con una novela que se llama Los juegos (1967) y provocó tal escándalo, que me di a conocer en los medios”.
Sus novelas, dijo, han sido más exitosas que sus hermanos cuentos, como es el caso de El gran solitario del palacio, que escribió después de la matanza de Tlatelolco, cuando radicaba en París para hacer estudios de posgrado, la cual fue editada en Buenos Aires en 1971 y que a la fecha lleva más de 20 ediciones.
 Sin embargo, reconoció que optar por una novela o un cuento, en su caso, depende del tema: “de pronto la extensión me da para una novela de 400 páginas como es El reino vencido o de pronto me da para un libro de cuentos como es uno de los más recientes, el último que publiqué en el Fondo de Cultura Económica, que se llamó Cuentos de hadas amorosas, y uno reciente que yo pensaba que iba a ser una novela y de pronto no me daba el número de páginas, le metí cuatro o cinco cuentos más, y de hecho se convirtió en una novela bañada de cuentos. Pero dependiendo del tema que tenga, cuando escribí la novela sobre Tlatelolco, el tema no era para tratarlo en un cuento, necesitaba más páginas”.
 Sus cuentos, son de lo más variado, pues según el mismo René Avilés, “depende qué me llegue a la mente en ese momento”. Sin embargo, una de las formas más simples de catalogarlos, dijo, es como lo hizo el crítico Ignacio Trejo Fuentes, cuando realizó una antología de sus cuentos y explicaba en el prólogo que se trata de tres grandes rubros: los cuentos fantásticos, los amorosos y los políticos.
 “Esa es una cierta definición, es verdad algunos críticos me han señalado el aspecto sombrío, sobre todo en La cantante desafinada, donde es la historia minuciosamente narrada de un asesinato, de una hija que decide matar a su mamá, esto suena tétrico y atroz, pero bueno suele suceder que de pronto hay atrocidades de esa magnitud. Llegó la idea, la desarrollé hasta que la concluí, es un libro sombrío, negro, oscuro, pero nada que ver conmigo, yo tenía Edipo y quería mucho a mi mamá, sólo usé el caso, pero no es autobiográfico, es la mejor prueba de que la literatura no siempre es autobiográfica”.
 Uno de los cuentos largos de René Avilés, Miriam, de corte fantástico y amoroso, fue llevado a la pantalla grande en una película titulada Deveras me atrapaste.
 “Cuando yo vi la película, vi que ahí estaba mi nombre, ‘basada en el cuento de René Avilés’,  pero no lo reconocí, habían hecho muchos cambios, a mí me da igual, yo no soy de cine, yo soy de lenguaje escrito. –Pero, ¿le gustó? –No mucho, cuando terminé de verla en la Cineteca, fueron los jóvenes que la hicieron, yo estaba llorando y me dijeron, ‘maestro llora usted de emoción’. No, lloro de tristeza, arruinaron uno de mis mejores cuentos, pero bueno, me es igual, realmente a mí nunca me ha dado por el cine, si alguien quiere tomar un argumento mío, que lo tome y punto”.
 Tras una fructifica carrera literaria, René Avilés Favila aún da clases en la UNAM y la UAM, lleva la Difusión Cultural de la UAM Xochimilco, escribe en varios periódicos sobre temas culturales y además, este lunes dictó la conferencia magistral en la Cátedra Juan Rulfo de la UNAM.
 También continúa con la escritura. “Estoy trabajando en un libro que se llama Últimas recordanzas, así he bautizado a mis libros de memorias, Recordanzas, Nuevas recordanzas y el último, que espero aparezca después de mi muerte, se llama Últimas recordanzas, son trozos de mi vida, encuentros con escritores, recuerdos de maestros, de escritores que he tratado, de viajes, de años de militancia política en el viejo Partido Comunista, es un poco de todo, no hay precisamente un orden cronológico. Hay un libro, Antigua grandeza mexicana y ahí relato cómo era el Zócalo, el Centro Histórico cuando yo era niño y estudiaba en la calle de Regina”.
 El autor tiene planeado rehacer una novela que ya había terminado y que perdió en su computadora. “Quiero volverla a hacer, quiero escribirla el año entrante y entregarla para su edición a finales de 2015. Tengo muchos proyectos, por fortuna no estoy agonizando”.
 Sobre la literatura mexicana actual, el escritor y difusor cultural consideró que pasa por un buen momento, a pesar de que en los últimos años han fallecido algunos de los mejores autores del país, toda vez que las artes siempre están en constante renovación y la literatura no es la excepción.
 “De tal manera, en este momento lo puedo apreciar, como jurado que suelo ser del INBA, pues veo una cantidad de escritores notables, jóvenes, simplemente están en espera de cuajar, de florecer completamente, me han tocado de pronto concursos donde los jurados titubeamos porque hay cuatro, cinco, seis, siete grandes novelas, veo muy bien el futuro de la literatura mexicana, pero es cuestión de tiempo, todos los que se han muerto correspondían al siglo XX, nosotros tenemos que esperar a la literatura del siglo XXI, que está haciéndose”.
 Formado con escritores de la talla de Juan José Arreola, Juan Rulfo y José Revueltas, destacó que si bien su mayor amor es la literatura, el periodismo también tiene su encanto y mucho, por lo que es un ámbito en que ha desarrollado una amplia labor, como colaborador de diversos periódicos y revistas, así como fundador y director de secciones y suplementos culturales, lo que le ha valido el Premio Nacional de Periodismo en diversas categorías.
 También ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fonca, de la Sociedad Europea de Cultura y reconocido como Protagonista de la Literatura Mexicana por el INBA y el Conaculta en 2011.
 Director de Difusión Cultural de la UNAM y del Centro de Escritores Juan José Arreola, así como Profesor Distinguido de la UAM, en 2003 creó la Fundación René Avilés Fabila y en 2008 el Museo del Escritor, con el fin de impulsar tareas de rescate y promoción cultural.

 René Avilés Fabila recibirá este miércoles 1 de octubre la Medalla Bellas Artes a las 19:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, la entrada es libre, pero el cupo es limitado.

Entregan reconocimientos a instituciones afiliadas al plan de becas de Sejuve

  • Educación de calidad, antecedente para el bienestar duradero

Mérida, Yucatán.- “El bienestar duradero es posible cuando existe el antecedente de una enseñanza de calidad. Eso es lo que juntos, universidades, institutos tecnológicos, maestros, padres de familia, estudiantes y Gobierno estamos construyendo y consolidando en Yucatán”, destacó la titular de la Secretaría de la Juventud del Estado (Sejuve), Alaine López Briceño.
En representación del Gobernador Rolando Zapata Bello, la funcionaria estatal encabezó la entrega de reconocimientos a 70 escuelas afiliadas al programa de Becas Educativas de la Sejuve 2014 y que hasta agosto de este año ha apoyado a 473 yucatecos.  
Al dirigir un mensaje en el Salón Sevilla, López Briceño manifestó que está convencida de que los apoyos para la enseñanza son una de las mejores inversiones, porque impulsan el potencial de los jóvenes, además de que brindan un espaldarazo al capital humano y a la fuerza de trabajo capacitada que dará continuidad a la transformación que Yucatán vive día a día.
En presencia de rectores y directores, así como autoridades estatales y federales, la titular de la Sejuve explicó que este año el programa significó un incremento del 50 por ciento, por lo que agradeció y reconoció el apoyo de las 70 instituciones educativas.
A nombre de los beneficiarios del esquema, la joven Paloma Orozco Pantoja,  originaria del municipio de Muna y alumna de la carrera de Derecho en la Universidad Patria, señaló que ante los problemas económicos de su familia no iba a poder continuar con sus estudios, pero gracias a la beca logró superar ese obstáculo y ser una motivación para sus hermanos.
Entre las instituciones reconocidas se encuentran las Universidades Modelo, Patria e Interamericana para el Desarrollo; y los Centros Universitario “Felipe Carrillo Puerto”, y de Estudios Superiores de la Confederación de Trabajadores de México “Justo Sierra O’Reilly”.
Al evento asistieron el delegado de la Secretaría de Educación Pública en la entidad, Wilberth Chi Góngora, y los directores General del Instituto de Becas y Crédito Educativo del Estado, María Alonzo Morales; y de Calidad de Vida y Desarrollo Juvenil de la Sejuve, Henry Concha Guillermo. 

Llega Rosario a la Cineteca Nacional, documental sobre la vida de Rosario Ibarra


  • El 2 de octubre se estrena la producción de la realizadora argentina Shula Erenberg
  • Luego de su paso por varios festivales internacionales, el metraje llega a las salas del complejo cinematográfico del Conaculta

México, DF.- Muchos mexicanos conocen el discurso, la faceta política y la lucha por la defensa de los derechos humanos de Rosario Ibarra de Piedra, pero sólo a través del documental Rosario (México, 2013), de Shula Erenberg, se puede tener una visión íntima del por qué se transformó de amorosa y feliz madre a una de las luchadoras sociales más importantes de la historia contemporánea de México.
El  documental de la realizadora argentina se estrena el próximo jueves 2 de octubre en las salas de la Cineteca Nacional, el Cine Tonalá, Cinemanía Loreto y el Instituto Francés para América Latina (IFAL), para posteriormente realizar una gira por el interior de la República Mexicana.
 Se trata de un material producido en colaboración con el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y Bias Postproducción; en donde la cineasta de origen argentino presenta un trabajo entrañable sobre la mujer que ha dedicado parte de su vida a buscar a su hijo: Jesús Piedra Ibarra, desaparecido en la década de los setenta.
 Este largometraje se estrenó en el XVI Festival Internacional de Cine de Guanajuato, dentro de la Selección Oficial de 2013, y desde entonces ha tenido gran acogida por el público nacional e internacional, como el Festival Internacional de Cine de Monterrey, el Festival de Cine sobre Derechos Humanos y el de Cine Latinoamericano de Biarritz, donde el público lo recibió emotivamente.
 La directora, guionista y productora contó con la colaboración de Natalia Bruschtein para la escritura del guión, el cual tiene una gran fuerza y logra el objetivo de la realizadora, que es presentar al personaje que casi nadie conoce, a la Rosario Ibarra como persona y no como la figura mediática que todos identifican. Como lo destacó la propia Erenberg después de la función especial para prensa previa a este estreno.
 En compañía de Claudia Isabel Piedra Ibarra, hija de la activista y compañera de causa, la directora dijo que a la protagonista se le conoce en muy diversos papeles que ha desempeñado, pues fue candidata a la Presidencia de la República, ha sido senadora y diputada federal, y su lucha en favor de los desaparecidos, presos, perseguidos y exiliados la ha llevado a los organismos más altos en materia de la defensa de los derechos humanos, como la Organización para las Naciones Unidas (ONU).
 “Pero la Rosario persona y no activista también tiene garra, fuerza y simpatía natural, porque es sencilla, humana y no es una mujer de rencores, sino de una gran esperanza y eso es lo que hay que mostrar, el personaje que no conocemos”, precisó Erenberg.
 La señora Ibarra ha logrado que su voz se escuche en muchos lugares, pues alzó la voz en nombre de todas aquellas personas desaparecidas de manera forzada, como su propio hijo que desapareció en 1974 y desde entonces no ha parado en su búsqueda.
 Además se ha unido a muy diversas causas en defensa de grupos desprotegidos y vulnerables, como los indígenas, los trabajadores, las mujeres desaparecidas y muertas en Ciudad Juárez, y muchos otros movimientos sociales.
 Pero este documental busca mostrar su sentir y pensar más íntimo, para que la lucha a la que se ha dedicado por casi 40 años sea comprendida, pero sobre todo para hacer eco de su voz en un tema que aún no se ha resuelto, como las desapariciones forzadas, destacó la documentalista.
 También directora de documentales, como Cavallo entre rejas (México, 2006) y Bajo el mismo sol (México, 2007) señaló que “se trata de un tema que considera importante retomar y mantener vigente, aunque parezca acallado y del pasado, pues mantener viva la memoria es lo único que nos ayuda a poder transformar nuestro futuro”.
 Detalló que desde el 2006 surgió la idea de realizar este trabajo, y fue hasta 2009 cuando empezó a concretarse el proyecto, y a pesar de que Rosario y ella se conocen desde los años ochenta, a lo largo del rodaje y de su relación personal se fue enamorando más del personaje.
 Aunque se había vislumbrado como un documental unipersonal en el que sólo hablaba Ibarra de Piedra, la narrativa cinematográfica del documental actual permite llegar a más público y hace que estos materiales estén vivos y crezcan, precisó la cineasta y destacó que por ello se incluyó la presencia de una de las hijas de Rosario: Claudia, quien permitió redondear la historia.
 A su vez, Claudia Piedra dijo que gracias a este metraje el público puede adentrarse en el sentir y pensar de cientos de familias que han sufrido la pérdida de un familiar.
 “Es algo que le puede suceder a cualquiera, pues como verán en el material de archivo familiar, hasta antes de la desaparición de mi hermano éramos una familia feliz y normal, que se vio obligada a alzar la voz para alcanzar justicia, encabezados por mi madre que lo único que hacía era, en su papel de madre, hacer hasta lo imposible por encontrar a un hijo”, señaló.
 Y dijo que la lucha que han emprendido su madre y su familia, así como los grupos que encabeza, no cesará hasta que el tema de los desaparecidos sea cosa del pasado.
Rosario se estrena el próximo jueves 2 de octubre en la Cineteca Nacional y otros complejos cinematográficos. Consulte horarios en: www.cinetecanacional.net

Participa Fiscalía en encuentro nacional forense

Mérida, Yucatán.- Por quinto año consecutivo, la Fiscalía General del Estado participó en el Encuentro Nacional de Servicios Médicos Forenses, que este año congregó a 29 representantes de toda la República y a especialistas internacionales de Guatemala, Cuba y Colombia.
El titular del Servicio Médico Forense (Semefo) de la Fiscalía, Luis Fernando Peniche Centeno, tomó parte en la reunión a la que acudieron autoridades de todo el país, con lo que se robustece el intercambio científico para fortalecer los servicios prestados a la ciudadanía.
Efectuado en la capital del país, el encuentro tuvo como objetivo reforzar la base de datos de personas no identificadas que desde hace poco más de un año se alimenta a nivel nacional y que permite el cruce de información en este sentido, para coadyuvar en la localización de personas.
Peniche Centeno destacó que uno de los requisitos principales para afrontar con éxito el sistema de justicia acusatorio y oral, es que las fiscalías cuenten con un equipo científico interdisciplinario integrado por médicos, antropólogos forenses, odontólogos y un laboratorio de genética, situación con la que Yucatán cumple formalmente, colocándonos como uno de los Estados más avanzados a nivel nacional.
El intercambio incluyó la participación de los directores del Servicio Médico Forense de Guatemala, Cuba y Colombia, quienes impartieron un taller en antropología, uno en disección de cadáveres y otro en odontología forense, rubros considerados fundamentales en la identificación de personas.
Destacó que la continuidad de estos encuentros ha permitido un avance importante en materia forense, poniendo como ejemplo la consolidación del protocolo único para la identificación de personas no reclamadas.
La colaboración con los diversos Estados del país es otro de los temas a reforzar en este tipo de eventos, puesto que la cooperación mutua y el intercambio de conocimientos contribuyen a mejorar los procesos y ofrecer un mejor servicio en la procuración de justicia, afirmó.

En su quinta edición, el encuentro tuvo lugar en días pasados, en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.

Enfrentan diez jóvenes primera semifinal del Reto Emprendedor 2014

  • Resalta VCD la importancia de conjuntar esfuerzos para consolidar la economía

Mérida Yucatán.- En la primera semifinal del Reto Emprendedor 2014, diez jóvenes defendieron sus proyectos ante empresarios consolidados quienes cuestionaron la viabilidad física, técnica y económica de cada presentación, con el fin de estudiar su posibilidad de éxito.
Los proyectos presentados son Plataforma Aquila para el internet de las cosas y DesplazaMID, de la categoría tecnología y movilidad; Ánima de México y Grupo Sayab; en la categoría de comercio electrónico; Centro Cultural Niños Brillantes y Andromie Robotics, de la categoría de educación; Travel Guide, de la categoría turismo y Madres al volante y Cielito Drone, que se enfocan a proyectos de tecnología y topografía respectivamente.
El secretario general de Gobierno, Víctor Caballero Durán dijo que Reto emprendedor Yucatán 2014, es la expresión de un modelo exitoso en el que la sociedad ejerce su poder creador, el Estado hace uso de su rol promotor y la empresa privada brinda su patrocinio y experiencia.
“Más que un tema de carácter económico lo que estamos buscando es cómo se aportan elementos para tener mejores condiciones de vida. Aquí hay proyectos que están relacionados con la generación de empleo, el desarrollo económico, pero finalmente lo que todos queremos es tener una mejor calidad de vida como yucatecos, dijo.
La segunda semifinal se llevará a cabo el 2 de octubre y al final de estas dos rondas se elegirán los seis mejores proyectos que participarán en la gran final, el próximo 8 de octubre.
El primer lugar recibirá 250 mil pesos, el segundo 150 mil pesos, el tercero 100 mil pesos, el cuarto 75 mil pesos, el quinto 50 mil pesos y el sexto lugar, 25 mil pesos. Los  recursos, que aportarán las empresas consolidadas participantes, se destinarán para el financiamiento y desarrollo de las nacientes empresas.

Los líderes de los proyectos tuvieron dos minutos, cada uno, para presentar sus ideas a los miembros del jurado, comprendido por el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), José López Campos; el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Mario Can Marín; el representante de Corporativo GAMAS, Guillermo Mendicuti Loría; el director General del Centro del Soluciones Inalámbricas, Emilio Blanco del Villar; la representante de Proquimia Laboratorios, Gladys Ricalde Ceballos y el representante de Grupo Mitza, Teodoro Ortiz Arce.

Reconoce el CCE Yucatán labor del Gral. Castillo Cabrera

Mérida, Yucatán.- El Consejo Coordinador Empresarial de Yucatán entregó un reconocimiento al comandante de la Décima Región Militar, General de División Jesús Javier Castillo Cabrera, quien este 1 de octubre toma posesión como director general del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas.
Los empresarios, encabezados por el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Mario Can Marín, agradecieron el hecho de sentirse involucrados y lograr que los militares sean vistos de manera más amable como parte del entorno social y no como agentes de represión.
A su vez, el Comandante Castillo Carrera afirmó que la nueva encomienda significa un gran reto y espera que, al laborar con compromiso y dedicación como lo hizo en Yucatán, se puedan cristalizar los resultados de su labor en el ámbito militar y social.
En agradecimiento a la labor realizada, el Consejo Coordinador Empresarial le otorgó un reconocimiento por haber cumplido la encomienda como General de la décima Región militar, que abarca los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
Los empresarios le desearon el mejor de los éxitos y el ferviente apoyo con el que cuenta por parte de los hombres de negocio yucatecos.
Asistieron a la reunión privada el presidente de la Cámara Mexicana de Hoteles de Yucatán, Ricardo Dájer;  el presidente de Cámara  de la Industria de la Radio y la Televisión, Bernardo Laris; el presidente de la Cámara de Comercio, José Manuel López Campos; el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos y Condimentados, Ing. Alvaro Mimenza Aguilar.
También la presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarial de Yucatán, Elsy Mariana Ramos Palomeque;  el director general de Grupo San Francisco de Assis y del Grupo Industrial Procom, Raúl Abraham Mafud; y, el  Ing. Jorge Euán Góngora, Tesorero de la CMIC.

La pepena condenaría al fracaso a nueva planta de separación de residuos sólidos

  • Regidores del PRI señalan que a dos años de administración no se ha regulado la pepena, que es ilegal y permitida por el alcalde Renán Barrera Concha.

Mérida, Yucatán.- El consentimiento de esta administración municipal panista a la práctica ilegal de la pepena, originada por la nula aplicación del reglamento municipal, pone en riesgo la operación de la nueva planta de separación de residuos sólidos, señalaron los regidores priistas Enrique Alfaro Manzanilla y Rubén Segura Pérez.
Revelaron que sorprendieron en el Anillo Periférico a un camión de la empresa "Pamplona", número económico 10 y placas YP-67-980, con destino a la planta de separación recién inaugurada, con bolsas negras apiladas en el techo de la unidad con material pet; plástico y latas ya separadas, y el resto de los residuos en el compartimiento general.
Señalaron que preguntaron a los empleados de la recolectora sobre el contenido de las bolsas y éstos dijeron que era material pet, plástico y latas, que las separan durante el trayecto al relleno sanitario y que venden a un mejor precio antes de llegar a la planta y con el consentimiento de su jefe directo, que dijeron se llama José Rivero de la empresa Pamplona".
Expresaron que esto demuestra que no se aplica el artículo 12 del Reglamento de Limpia y Manejo de Residuos Sólidos No Peligrosos del Municipio de Mérida, que prohíbe los actos de pepena, contrario a la palabra del alcalde.
Mencionaron que desconocen si la empresa "Tratamientos y Reciclados del Sureste" tenga conocimiento que el Ayuntamiento de Mérida consiente estas prácticas ilegales y que van en contra de la misma operación de la planta. Esto no es darle certeza jurídica a los inversionistas", aseguraron.
La planta es necesaria para el proceso final de los residuos y el adecuado manejo del medio ambiente, sin embargo si se continua consintiendo la pepena por parte del ayuntamiento, la planta está condenada al fracaso, aseveraron.
Señalaron que el alcalde Renán Barrera Concha tuvo dos años para aplicar los reglamentos municipales e impedir la práctica de la pepena llevada a cabo por los empleados de las tres concesionarias de recolección de residuos sólidos (Pamplona, Sana y Corbase) y la paramunicipal Servilimpia, y no solo no erradicó el problema, sino incluso lo consintió ".
La pepena es una actividad que condena al fracaso a la recién inaugurada planta de separación de residuos sólidos. El consentimiento de este Ayuntamiento a esta práctica ilegal deja a la vista una vez más que esta administración municipal panista no aplica los reglamentos municipales, en este caso, el reglamento de limpia y manejo de residuos sólidos no peligrosos del municipio de Mérida, que prohíbe la pepena. 

Expresaron que el discurso del alcalde Barrera Concha de que Mérida es una ciudad con alto índice de competitividad por la certeza jurídica que ofrece a los inversionistas, está muy lejos de la realidad.

Peritos intérpretes y traductores de la FGE benefician a más de cinco mil ciudadanos

Mérida, Yucatán.- Más de cinco mil personas de todo el territorio estatal han sido beneficiadas con la labor de los peritos intérpretes y traductores de la Fiscalía General del Estado, unidad que continúa su labor en favor de habitantes que hablan diferentes lenguas a lo largo y ancho de los 106 municipios yucatecos.
En el marco del Día Internacional del Intérprete y Traductor, Adelaida Cab Chan, titular de la Unidad de Peritos Intérpretes –única en su tipo en una instancia de procuración de justicia-, detalló que ya son 11 los idiomas en los que se presta dicho servicio, realizando hasta la fecha un total de mil 545 diligencias, tanto en la capital yucateca como en los municipios del Estado.
Evocando esta conmemoración, destacó la importancia de reconocer el valor del intérprete o traductor a lo largo de la historia, puesto que su intervención como mediadores culturales y lingüísticos son la base del entendimiento dentro de un proceso de comunicación.
Actualmente, la Fiscalía cuenta con 16 peritos intérpretes de lengua maya, dos en lengua extranjera que son políglotas y dos en lenguaje signado, entre quienes figura una evaluadora y dos formadores de intérpretes de lengua indígena a nivel nacional.
La constante capacitación y actualización en la que se mantienen los servidores públicos contribuye a mejorar el servicio, que a la fecha se brinda en lengua maya, inglés, alemán, italiano, chino mandarín, maya tsotsil, portugués, maya tseltal, francés, japonés y lenguaje signado.
Con mil 327 interpretaciones, el idioma maya encabeza la lista en dicho servicio, seguido del inglés y del lenguaje de señas, con 97 y 93, respectivamente.
La implementación del sistema de justicia oral y acusatorio exige la presencia de los peritos intérpretes dentro de los procesos, como un derecho constitucional del ciudadano, por lo que con la creación de esta área, en Yucatán se da cumplimiento formal a este requisito, resaltó.

Única en su tipo en el país, la unidad de Peritos Intérpretes se consolida como uno de los servicios con importante demanda dentro de la dependencia, dando transparencia a los procesos de procuración de justicia que involucren a personas hablantes de lengua indígena, extranjera o de lenguaje signado.

Mitología griega y literatura antigua, temas centrales de taller

  • José Castillo Baeza imparte este curso introductorio

Mérida, Yucatán.- Fomentar y acercar a los lectores a la épica  griega es el objetivo del curso taller “Mitología y literatura de la Grecia antigua: una introducción”, que se llevará a cabo a partir del 4 de octubre, en la Biblioteca Pública Central “Manuel Cepeda Peraza”, informó el escritor José Castillo Baeza.
El autor del recién publicado libro “Garabato” indicó que el curso gratuito tendrá una duración de 25 horas distribuidas entre los sábados de octubre y hasta diciembre y que a lo largo de las sesiones se comentarán los relatos míticos que se encuentran detrás de obras como La Ilíada y La Odisea, El Prometeo encadenado de Esquilo, oHeracles y Medea de Eurípides.
Añadió que el curso, que será de 10:00 a 12:30 horas, es de carácter introductorio, por lo que está dirigido a todo aquel que quiera acercarse a este tipo de literatura. La dinámica pretende instaurarse en un diálogo marcado por la lectura y el comentario de los textos señalados.
Además, el escritor agregó que en enero se llevará a cabo la continuación de este taller, en el cual los alumnos participantes tendrán como resultado la elaboración de cuentos y poemas con motivos mitológicos.
 Los interesados deberán comunicarse al Departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial de la Sedeculta, al 942 38 00 extensión 54022, ya que el cupo es limitado.
 Castillo Baeza es licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad Modelo y en 2013 obtuvo el Premio Nacional de Cuento “Jesús Amaro Gamboa”, con su relato “Lampadoforias”, en el marco de los Juegos Literarios de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
 Actualmente, se desempeña como profesor de Literatura e Historia en los niveles medio superior y superior, así como en la Escuela de Creación Literaria del Centro Estatal de Bellas Artes. Además de su labor docente, es articulista de medios locales y miembro fundador del Instituto de Filosofía y Literatura "Alethia".

Ofrece el PRI aval a propuestas de leyes secundarias en transparencia del IFAI

  • Al participar en la Semana Nacional de Transparencia 2014, César Camacho Quiroz, presidente del PRI, afirmó que en el caso de los partidos políticos todo debe ser transparente y que los ciudadanos tienen razón al exigirles cuentas

México, DF.- El presidente del PRI, César Camacho Quiroz, ofreció el aval, la simpatía y el respaldo legislativo de su partido a las propuestas de leyes secundarias en transparencia que el Instituto Federal de Acceso a la Información y la Protección de Datos (IFAI) entregó a las cámaras de Senadores y de Diputados.
En el caso de los partidos, todo debe ser transparente, porque los recursos que manejan son “enormemente públicos” y porque los ciudadanos tienen razón al exigir cuentas, más aún cuando creen, explícita o implícitamente, que el dinero podría tener mejor destino, señaló al participar en el panel “Transparencia electoral, un nuevo diseño para la consolidación de un estado democrático”, de la Semana Nacional de Transparencia 2014, organizada por el IFAI.
Camacho Quiroz afirmó que la transparencia es un valor compartido por el Partido Revolucionario Institucional y factor de unión en política.
Por su parte, el dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, ofreció hacer un análisis de las propuestas del IFAI, pero dijo tener la certeza, la confianza de que con la experiencia acumulada en el Instituto “vamos a tener un capital político-legislativo-administrativo de una enorme valía”, que le sirva al Poder Legislativo de sustento, de base, para la toma de decisiones, en las próximas semanas.
El dirigente perredista consideró importante que en las reformas de legislación secundaria en transparencia se tome en cuenta y se cierre bien el candado de lo que ya está contenido en la Ley General de Partidos Políticos.
Zambrano recordó que la reforma constitucional en transparencia establece que toda la información en poder de los partidos políticos es “obligadamente pública”.
Cecilia Romero, en representación del Partido Acción Nacional (PAN), afirmó que la cultura de la transparencia no va a llegar al país, a la sociedad y a los partidos políticos si se confunde este tema con “el saber y conocer cuánto gana y para qué gana y en qué usa el dinero, exclusivamente el dinero, un partido político o un ente gubernamental”.
La cultura de la transparencia, aseguró, va mucho más allá del tema exclusivamente económico o burocrático, en el que en algunas ocasiones se ha venido encasillando.
Romero comentó que el diseño institucional de la transparencia en México nos tiene calificados en el índice de la democracia y de la transparencia como un país de segundo nivel, a los que se denomina “democracias defectuosas”.
“Todavía estamos, no en el primer nivel, que son las democracias consolidadas; estamos en el segundo nivel, de las democracias defectuosas; tenemos que aspirar a tener una democracia consolidada”, dijo, y sugirió no descuidar aquello que ya casi se ha logrado, que es entender que la transparencia tiene que ver también con otras acciones, como: actividades, eventos, episodios de la vida del ciudadano y de la vida del partido político, que es el caso de la transparencia electoral.
Francisco Javier Guerrero Aguirre, ex consejero electoral y académico del Centro de Investigación de la Universidad Anáhuac Norte, dijo que el nuevo sistema en transparencia que va a regular la vida de los partidos políticos, implica cambios profundos y retos para los diez institutos políticos nacionales y locales.
Salvador Nava Gomar, magistrado de la primera sala del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ofreció algunos datos para ubicar la dimensión a la que se tendrá que enfrentar de cara al reto de ir a una nueva Ley General para regular el derecho a saber o el acceso a la información, transparencia, datos personales y archivos:
La actual integración del TEPJF incluyendo las Salas Regionales, ha recibido al miércoles 30 de septiembre 111 mil 106 medios de impugnación, de los cuales ha resueltos 110 mil 700 asuntos.

De este universo, 45 mil juicios están en la Sala Superior. Han sido resueltos por la Sala Superior, 45 mil 233; el 70 por ciento de esos juicios tienen que ver con los partidos políticos.

Participarán artesanas yucatecas en muestra nacional en Chapingo

Mérida, Yucatán.- Buscando posicionar sus productos para así ampliar su mercado de comercialización, 26 artesanas del Departamento de Apoyo a la Mujer y Grupos Vulnerables de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), participarán en la XIX Feria Nacional de la Cultura Rural.
La asociación de estudiantes yucatecos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH) será la encargada de recibir a quienes buscan promover y difundir las auténticas artesanías del estado para que sean conocidas por los habitantes del país.
La jefa de dicho Departamento, Aicela Rosado Martínez, informó que el evento es organizado cada año por la UACH y que en él participarán las 31 entidades y el Distrito Federal, con la exhibición de piezas artísticas, música, danza y deliciosa gastronomía regional.
“Los productos que nuestras artesanas elaboran tienen la calidad para competir con las artesanías del resto del país. Que este grupo de mujeres participe en la Feria nos llena de entusiasmo y emoción, ya que ellas son ejemplo de trabajo y perseverancia, lo que ayuda a que su mercado comercial se vuelva más amplio”, remarcó la funcionaria.
También destacó que para la UACH, los campesinos y fabricantes constituyen la base de la producción en el sector y son de gran importancia para el desarrollo del país, “por lo que espacios como éste constituyen un excelente foro para exponer y vender sus productos, ya que los visitantes vienen de toda la República Mexicana”.
Por su parte, la responsable de la Seder durante el evento, Martha Ramírez Jiménez, dijo que el grupo de mujeres yucatecas exhibirá del 2 al 12 de octubre artesanías de fibra de henequén, papel maché y madera, además de filigrana, pintura textil, bordados y miel, entre otros.
Asimismo, añadió que en esta fiesta, que se realiza desde hace 18 años en la sede de la UACH, se llevarán a cabo actividades como la exposición y venta de artesanías más representativas de cada entidad y se ofrecerán platillos tradicionales y dulces típicos de cada región.
Además habrá una muestra de grupos culturales de danza y artísticos del estado de Yucatán, así como la presentación del terno e hipil en una pasarela que tendrá lugar en el teatro de la Feria.
Abigaíl Ek Ek, integrante de la delegación, manifestó su agradecimiento al titular de la Seder, Felipe Cervera Hernández, y al Gobierno que encabeza Rolando Zapata Bello por brindarles todo el apoyo y respaldo para asistir a este evento.
“Nos sentimos muy emocionadas de poder participar en la XIX Feria Nacional de la Cultura Rural, ya que para nosotras no sólo representa un sitio para vender y promocionar nuestros productos, también nos sirve para conocer lo que están haciendo nuestros compañeros artesanos de otros estados para actualizarnos e incluso apoyarnos en nuevos productos”, concluyó.               

PGR destruye más de 170 mil piezas de material apócrifo y 166 máquinas tragamonedas

Mérida, Yucatán.- La Procuraduría General de la República (PGR) a través de su Delegación Estatal en Yucatán, destruyó 171 mil 267 discos apócrifos, 25 mil 84 portadillas, así como cuatro bolsas de imitación, con apego al protocolo de actuación para transparencia y destrucción de bienes relacionados con la comisión de delitos en las materias de Derechos de Autor y de Propiedad Intelectual.
Asimismo, se destruyeron 166 máquinas denominadas "tragamonedas", como resultado de la lucha contra el delito de Violación a la Ley Federal de Juegos y Sorteos.
Los objetos del delito, fueron asegurados por elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) en compañía del agente del Ministerio Público de la Federación, en distintas acciones realizadas en el estado de Yucatán.
Durante la diligencia realizada en una empresa especializada en destrucción de objetos, ubicada en la ciudad de Mérida, estuvieron presentes los representantes del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), del Órgano Interno de Control de la PGR y el agente del Ministerio Público de la Federación, quienes dieron fe de la destrucción realizada por una empresa especializada en reciclaje, utilizando el método de trituración y corte.

Así, la PGR reitera su compromiso de combatir delitos federales con todos los recursos que le provee la ley y exhorta a la ciudadanía a denunciar las 24 horas, los 365 días del año, al teléfono del Centro de Denuncia y Atención Ciudadana (CEDAC): 01 800 00 85 400, o al correo electrónico: denunciapgr@pgr.gob.mx.

Otorgan apoyos a través del programa Bienestar Laboral

Mérida, Yucatán.- Al entregar apoyos para la capacitación laboral y la generación de proyectos de autoempleo, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Enrique Castillo Ruz, aseguró que contar con una ocupación segura hace la diferencia entre poder o no satisfacer las necesidades de las familias.
"Con estas acciones, hoy reafirmamos el compromiso del Gobernador de respaldar a la población que busca obtener ingresos dignos a través de un empleo o una actividad por cuenta propia, mejorando su nivel de vida", indicó el funcionario luego de entregar los recursos por más de 3.5 millones  de pesos.
En evento realizado en la cancha de usos múltiples del Gimnasio Polifuncional, mencionó que se hace patente el esfuerzo de acercar a todas las comunidades los diferentes esquemas que resguardan el pleno derecho que tiene la ciudadanía al trabajo, sin tener que dejar sus lugares de origen, ya que la ausencia prolongada de algún miembro de la familia puede llegar a ocasionar desintegración del núcleo de la misma.
"El desarrollo de la persona sólo se logra a través del acceso que tenga a una labor digna, adecuada y permanente que le garantice ingresos para poder sostenerse a sí mismo y a su familia", puntualizó.
Como seguimiento del programa de Capacitación para el Autoempleo en Artes y Oficios, cuyo objetivo es la recuperación de los métodos tradicionales de producción, este día se realizó el pago de 36 cursos en beneficio de 826 habitantes de 36 municipios, lo que representó una inversión de tres millones 642 mil 260 pesos.
Este plan se realiza en coordinación con las Secretarías de Educación (Segey), así como de Desarrollos Social (Sedesol) y Rural (Seder), además de la Casa de las Artesanías (CAEY), instancias que al término de la formación proporcionan a los egresados una constancia de acreditación, equipo de herramientas e insumos, para que puedan desempeñar de manera inmediata las labores aprendidas.
Durante la jornada también se entregaron apoyos a 19 proyectos de Fomento al Autoempleo, en beneficio de 42 personas de 14 demarcaciones, con una erogación de 496 mil 139 pesos. Entre los negocios que recibieron esta ayuda se encuentran estéticas, pastelerías, loncherías, carpinterías y pizzerías, además de talleres de costura y bordados.
Este programa está dirigido a quienes quieren desarrollar una actividad por cuenta propia, que resulta viable, pero que por su condición socioeconómica no tienen acceso a ningún otro tipo de crédito.
Asimismo, se adjudicaron seis actas de bienes en propiedad para 10 personas que demostraron su dedicación y empeño a lo largo de un año, logrando consolidar su iniciativa en un negocio formal. En esta área se invirtieron 112 mil 557 pesos para los municipios de Santa Elena, Ticul, Maxcanú, Tekax y Teabo.
En representación del Gobernador Rolando Zapata Bello, el titular de la Sedesol, Nerio Torres Arcila, significó que la mayor parte de la inversión se destinará al esfuerzo, talento y capacidad laboral de las mujeres, pues resaltó en sentido figurado, que son quienes destacan por no sólo “pedir el pescado, sino solicitar que les enseñen a pescar”.
De igual manera, precisó que mediante espacios como las Oficinas Regionales ubicadas en Valladolid, Motul, Tekax y Yaxcabá, el mandatario estatal ha impulsado el desarrollo económico de la entidad con este tipo de apoyos, por lo que exhortó a los ciudadanos a darle un uso correcto y responsable a los insumos, herramientas y becas con los que fueron beneficiados.
Durante el evento, el delegado federal de la STPS, Ricardo Béjar Herrera, señaló que el empleo es un compromiso coordinado y solidario que tiene el Gobierno del Estado con los habitantes de Yucatán.
"Por ello, los tres órdenes de Gobierno realizamos un trabajo constante y fortalecido en todo el territorio de la entidad para que se generen las condiciones necesarias y así, ustedes, puedan contar con los elementos para llevar bienestar a sus hogares", puntualizó.
La señora Wendy Ek May habló en representación de los beneficiados y emocionada indicó que gracias a este tipo de respaldo su familia tendrá una mejor calidad de vida. Asimismo, agradeció a las autoridades que los apoyos lleguen a quienes más lo necesitan.
Por su parte, Nancy Campos de Herrera, una de las 25  participantes del curso de artesanías de coco que tuvo lugar en el municipio de Dzilam González, expresó su beneplácito de haber formado parte de esta capacitación.
“Estoy sumamente contenta, ya que cuando el Gobernador Rolando Zapata visitó nuestro municipio, hizo un compromiso con nuestra comunidad y hoy vemos con agrado que su promesa se cumplió al fomentar la capacitación y el autoempleo. En el curso aprendimos hacer una amplia variedad de artesanías con el coco, y actualmente ya me hacen encargos de los mismos”, dijo.
Campos Herrera señaló que este fruto tiene muchas bondades además de su jugo y su carne, pues toda la corteza se aprovecha al máximo para la elaboración de los productos.
En el evento estuvieron presentes los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Mario Can Marín, y del Congreso del Trabajo delegación Yucatán, Ernesto Sonda Castro, así como el secretario General de la Federación de Trabajadores de Yucatán de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Mario Tránsito Chan Chan.
También, los representantes de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) en el Estado, José Flores Martínez; de la CAEY, Alberto Pérez Aguilar; de Seder, Aicela Rosado Martínez; y de la Secretaría de Fomento Económico (Sefoe), Victor Urías Escalante.

Por parte del Ayuntamiento de Mérida acudió el jefe del Departamento de Fomento al Empleo y Capacitación, Roosevelt de la Rosa y Palacios.

La queja, instrumento esencial para una mejor medicina

  • Diálogos sobre reformas y actualización del marco jurídico aplicable al profesional de la salud compatible con el nuevo sistema de justicia

Mérida, Yucatán.- “Es interesante brindarles a los profesionales y estudiantes de ciencias de la salud toda la información necesaria sobre el nuevo entorno en el que se desarrollarán y donde se incluye de manera fundamental los aspectos que la ley considera y las implicaciones de la práctica diaria”, dijo hoy Edgardo Martínez Menéndez, comisionado de Arbitraje Médico en Yucatán (CODAMEDY).
En conferencia de prensa realizada en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) acompañado del titular de este plantel, Guillermo Storey Montalvo, el representante de la CODAMEDY anunció la realización de los diálogos sobre las reformas y actualización del marco jurídico aplicable al profesional de la salud, compatible con el nuevo sistema de justicia, los días 2 y 3 de octubre.
“Estos diálogos se plantearon a los rectores de las universidades con carreras de Medicina, es decir, la UADY, Marista y Anáhuac Mayab y se concluyó llevar a cabo mesas de trabajo para poner a consideración todos los nuevos puntos, dialogándolos en voz alta”, aseveró Martínez Menéndez quien apuntó que ambos eventos se realizarán en el auditorio de la Facultad de Medicina de la UADY, el 2 de octubre a partir de las 20:30 y el 3 desde las 8:30 horas.
En la jornada del 2 de octubre la dinámica consistirá en una exposición de 30 minutos a cargo del doctor en derecho Manuel Pérez Cardona, director jurídico pericial de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y posteriormente una sesión de 60 minutos de diálogo en voz alta con los profesionales y estudiantes asistentes para responder todas sus preguntas.
Al día siguiente, 3 de octubre, se desarrollará un tema relacionado con la Responsabilidad Profesional de los Prestadores de Servicios Médicos donde el sustentante será de nueva cuenta Pérez Cardona y precisó que como parte de esta actividad se ha incluido una serie de subtemas; cada uno seguido también de sesiones de preguntas y respuestas.
Indicó que además de los estudiantes y profesionales del área de ciencias de la salud (médicos, enfermeras, odontólogos, etc.) participarán también profesionales del derecho e incluso los integrantes de los colegios de médicos. Informó que en enero próximo la CODAMEDY realizará un curso de pericial médica enmarcado en los 15 años del establecimiento de la comisión en el estado.
Martínez Menéndez indicó que “estamos igual que en cualquier otra parte del mundo pero hay que tener en cuenta que muchas de estas situaciones se dan exclusivamente por la calidad de la comunicación. Es indudable que en la medicina pueden existir errores y éstos son clasificados en los sistemas judiciales del país, siendo de tipo administrativo, civil y penal”.
“Todo esto puede suceder, en nuestro medio existe una buena voluntad y enorme calidad de atención médica pero aun así hay quejas y es indudable que este concepto tiene un aspecto diferente al que fue contemplado tiempo atrás; la queja se vuelve ahora un objetivo de estudio para conocer cómo mejorar la atención médica en general”, explicó el titular de la CODAMEDY quien agregó que “el año pasado la comisión terminó con 59 quejas documentadas y con expedientes elaborados, de esta cifra un 50% provino del IMSS que tiene el mayor número de derechohabientes y es de explicarse que haya más actos médicos y posibilidades de error pero lo hay también en medicina privada y en otros lugares como el ISSSTE, PEMEX y en la Secretaria de Salud y los municipios”.

“A estas alturas hay 55 quejas registradas, vamos entonces al doble del año pasado y esto significa que estamos dando una medicina diferente ¡no!, significa que hay mayor consciencia del público de la importancia que tiene la queja como instrumento esencial para entregar una mejor medicina”, agregó.

Feria de Movilidad Académica en la UADY

  • 32 instituciones de educación superior de los Estados Unidos promoverán programas de becas para académicos y estudiantes locales

Mérida, Yucatán.- Con la realización de la Feria de Movilidad Académica México-Estados Unidos, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se sumó a un acuerdo suscrito por los presidentes de México y Estados Unidos para que al llegar 2018 un total de 100,000 universitarios mexicanos, entre profesores y estudiantes, hayan realizado estancias académicas en la Unión Americana.
La citada Feria de Movilidad Académica México-Estados Unidos se llevará a cabo mañana miércoles 1 de octubre de 18 a 21 horas en el edificio central de la UADY con la participación de 32 instituciones de educación superior de Estados Unidos que promoverán programas de becas para hacer las estancias en el vecino país del norte.
Así lo informaron hoy en conferencia de prensa Sonya Tsiros, cónsul general de Estados Unidos; Andreas Aluja Schunemann, coordinador general de Cooperación e Internacionalización de la UADY y José Manuel Torres Arroyo, delegado de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Entre otros programas vigentes Aluja Schunemann recordó el programa para estudios intensivos de inglés que ofrece becas, por medio de la SEP y la SRE para que 7,500 estudiantes y académicos mexicanos hagan estancias de cuatro semanas en los Estados Unidos; asimismo citó un proyecto para estancias de investigación, por medio del CONACYT, con 1,000 becas para estudiantes de posgrado inscritos en el Padrón Nacional de Posgrados de Excelencia.
A su vez Sonya Tsiros, cónsul general de Estados Unidos, reveló que como parte del proyecto “100,000” el gobierno de su país busca que para el año 2018 un total de 50,000 estudiantes y profesores también hayan realizado estancias en México y aseguró que el interés de los mexicanos que viajan a la Unión Americana gira en torno a disciplinas como la administración de negocios, ingeniería, idioma inglés, ciencias naturales y medicina mientras los estadounidenses que llegan al país muestran interés por las ciencias básicas, español y antropología, específicamente la relacionada con la cultura maya.
“Estamos muy contentos de que la feria se realice en la UADY, no dejen pasar la oportunidad de conocer los programas educativos de 32 instituciones de mi país que estarán aquí ofreciendo cursos para el aprendizaje de inglés y para posgrados, entre otras varias opciones”, explicó la cónsul quien afirmó que “las universidades que estarán en Mérida son apenas una muestra, ya que el número de universidades involucradas es mucho mayor”.

Finalmente José Manuel Torres Arroyo, delegado de Relaciones Exteriores, comentó que la dependencia federal a su cargo apoya el evento encaminado a la promoción de la movilidad de universitarios y agregó que los interesados en obtener su pasaporte contarán con el apoyo necesario para tener el documento en tiempo y forma.

Impulsa CREE talento de artistas con discapacidad

Mérida, Yucatán.- La cancha de usos múltiples del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) se convirtió en un teatro donde niños y jóvenes con discapacidad intelectual y motriz demostraron su gusto por las artes escénicas y enviaron un mensaje de inclusión al público espectador.
Estudiantes universitarios, pacientes del Centro y sus familiares, así como personal médico y administrativo del lugar, disfrutaron de la obra teatral "La vida de Cri-Crí", en la que participaron integrantes del Club Especial "Ayelem", dirigidos por el maestro Emilio Kantún.
Bajo el nombre de CREE-Arte, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, implementa este escaparate enfocado a promover el talento  de personas con discapacidad, al tiempo de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de abrir foros de expresión a este sector.

Estuvieron en el evento el titular del DIF Yucatán, Limber Sosa Lara; el director del CREE, Alejandro Ojeda Manzano; el coordinador estatal de las Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR), Pedro Medina Lugo, y el promotor de CREE-Arte, Santiago Olivares Herrera.

Anuncian más de 50 actividades académicas en el marco del Ficmaya 2014

  • Destacarán las riquezas de la civilización precolombina en el pasado y en el mundo contemporáneo.

Mérida, Yucatán.- La tercera edición del Festival Internacional de la Cultura Maya (Ficmaya) 2014, se distingue porque el 60 por ciento de su programa, constituido por más de 300 actividades, es netamente académico, aseguró el presidente Ejecutivo del evento, Jorge Esma Bazán.
Acompañado de los secretarios estatales de Educación, Raúl Godoy Montañez, y de Cultura y las Artes, Roger Metri Duarte, Esma Bazán agregó que con el tema “La arquitectura, en el tiempo y el paisaje del Mayab”, del 17 al 26 de octubre se realizarán conciertos, obras de teatro, exposiciones y presentaciones de danza, que en su generalidad invitan a hacer una reflexión sobre la cultura originaria de la entidad.
“Con el respaldo e iniciativa del Gobernador Rolando Zapata Bello y con la coordinación activa de instituciones artísticas y académicas, el Ficmaya 2014 anunciará su amplio programa de actividades en diversas sedes de la capital y al interior del estado. Las dinámicas del evento destacarán las riquezas de esta civilización en el pasado y en el mundo contemporáneo”, indicó.
Por su parte, Metri Duarte subrayó que contar con una muestra cultural de tal magnitud es un privilegio que pocas sociedades pueden darse, pues con las presentaciones de escritores, artistas, catedráticos y creadores literarios en lengua maya, los asistentes podrán realizar una profunda reflexión sobre aspectos mágicos y antropológicos de la región.
Durante la rueda de prensa efectuada en la Sala de Usos Múltiples del Gran Museo del Mundo Maya, Godoy Montañez  informó que en coordinación con la Secretaría a su cargo se implementarán 51 actividades. Entre éstas habrá análisis sobre las particularidades de los edificios locales y se discutirán concepciones urbanistas.
Con la presencia de personal de la dependencia, añadió que en el encuentro participan desde escuelas del nivel preescolar hasta universidades como la Autónoma de Yucatán (UADY) y de Oriente (UNO) de Valladolid.
En ese sentido, la jefa de la Unidad de Gestión Social de la Secretaría de Educación estatal, Lourdes Caballero Negrón, explicó que en 40 parques de la ciudad se efectuarán cinco talleres vespertinos dirigidos a todos los integrantes de la familia, que abordarán el tema de la cultura maya a través de trabajos artesanales y lúdicos.
Asimismo, la directora del Centro Estatal de Bellas Artes, Rita Castro Gamboa, indicó que la institución realizará nueve eventos, entre los que destaca una exposición fotográfica sobre paisajes arquitectónicos de la entidad, la cual estará disponible a partir del 20 de octubre en las rejas del recinto.
Mientras el rector de la UNO, Carlos Bojórquez Urzaiz, detalló que con el esfuerzo de los universitarios, personal docente y la comunidad misma, se hará una caminata con fuego por las calles de Valladolid, que culminará con una vaquería que mezcla tradiciones de comunidades como Xocén y Popolá.
La coordinadora de la Unidad Editorial de la Secretaría de Educación, Verónica García Rodríguez, señaló que en el marco de esta tercera edición del Ficmaya, el 22 y 23 de octubre habrá una presentación con títeres denominada “En busca de la identidad perdida”.
Explicó que el 21 de octubre se pondrá a disposición de los yucatecos la página electrónica www.kanulesdelmundomaya.com, que ofrece una panorámica de la cultura originaria del estado, que está llena de matices y patrimonio.

En el evento estuvo la coordinadora de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán, Effy Luz Vázquez López, quien también anunció un nutrido calendario de conferencias, talleres y presentaciones de libros a cargo de catedráticos internacionales y regionales. 

En marcha planta de reciclaje y generación de energía

Mérida, Yucatán.- El alcalde Renán Barrera Concha inauguró la Planta de Reciclaje y Valorización de Residuos Sólidos Urbano, en la carretera a Chalmuch, con una inversión superior a 160 millones de pesos que además de recolectar basura generará energía eléctrica.
Dijo que la historia de la lucha de Mérida por resolver el problema de los residuos sólidos es reciente y data de apenas unos 20 años, ya que entre 1994 y 1995 dio el primer paso con la apertura del relleno sanitario que liberó a Mérida del tiradero a cielo abierto.
—En ese entonces también hubo resistencia (al relleno sanitario) porque gente que no estaba de acuerdo tiró basura a las puertas del Palacio Municipal —recordó—. Hoy ya demostró (el relleno sanitario) su eficacia y estamos poniendo en funcionamiento la planta de separación de residuos sólidos, con lo que damos un nuevo paso en la historia de la ciudad.
Destacó el trabajo coordinado entre la autoridad municipal, los diversos sectores y el esfuerzo de la sociedad por mantener esta calidad en servicios médicos, educativos, financieros y turísticos, por mencionar algunos.
—Hoy, Mérida consolida su liderazgo y lo eleva a escala internacional con la puesta en operación de esta planta, única en su tipo en Latinoamérica y con la cual estaremos marcando la pauta en materia de procesamiento de residuos —explicó—.
Esta planta, con capacidad para procesar 30 mil toneladas mensuales, vendrá a completar el ciclo de disposición de residuos sólidos, desde la recolección hasta la generación de energía, con un sistema moderno y amable con el medio ambiente.
Roger Echeverría Calero, director de Servicios Públicos Municipales, dijo que la nueva planta cuenta  con 6,000 metros cuadrados, un biodigestor para 9,800 metros cúbicos, más de 5,000 metros de cableado eléctrico, 290,000 kilógramos de acero utilizados,  y requirió de 2,000 litros de pintura y 1,300 metros de bandas de hule para transportar los desechos.
Tiene capacidad para procesar más de 30,000 toneladas de las 24,000 que generan más de 266,000 predios y que antes tenían como destino final el relleno sanitario. De los residuos, el 40% es basura orgánica, 50 inorgánica y el resto de otros productos.
Diego García Coudurier, miembro del Consejo de Tratamiento de Reciclados del Sureste. Indicó que el biodigestor es el primero de su tipo en México y permitirá obtener energía limpia y renovable, a la vez que el relleno sanitario sólo recibirá los productos que no puedan ser aprovechados.
La nueva planta permitirá eliminar 75,000 toneladas de gas de efecto invernadero al año, que son los que generan el calentamiento global, así como también los lixiviados que genera la basura orgánica.
El Ayuntamiento ahorrará un 15% del pago que hacía al relleno sanitario y ese ahorro se destinará a programas de educación ambiental y concientización ecológica.
Por otra parte, el bioabono que saldrá del biodigestor será utilizado para fertilizar parques y jardines.

Por último, anunció que ya se cuenta con la validación para que se pueda comercializar bonos de carbono, de acuerdo con el protocolo de Kyoto de la Organización de las Naciones Unidas.

José Inés Novelo, a 58 años de su fallecimiento

Valladolid, Yucatán.- Se conmemora hoy en Valladolid el aniversario 58 del fallecimiento del Lic. José Inés Novelo, uno de los mejores exponentes de la poesía yucateca de la primera mitad del Siglo XX.
El presidente municipal Roger Alcocer García, acompañado de autoridades del Ayuntamiento, así como alumnos y maestros de la Escuela Secundaria Estatal “José Inés Novelo”, depositaron una ofrenda floral ante la tumba de este prócer vallisoletano.
En el cementerio general de esta ciudad, sitio donde reposa eternamente en cumplimiento de su última voluntad, se leyó una semblanza de este hombre que superó todas las adversidades para llegar a lo más encumbrado de la política nacional.
La Maestra Dirse Alcocer González, directora de la secundaria, al leer la semblanza recordó que al fallecimiento de José Inés Novelo el Presidente de la República, Adolfo Ruiz Cortínez, trato de que fuera enterrado en la Rotonda de los Hombres Ilustres en la ciudad de México, pero su última voluntad fue reposar en Valladolid, la tierra que lo vio nacer.
Fue hijo natural, de cuna humilde, ayudó a su madre al sostenimiento del hogar haciendo mandados y cargando bolsas en el mercado municipal, sin avergonzarse nunca de su pobreza.
 Su gusto por la lectura y sus ganas de estudiar hicieron que reuniera 500 pesos y con la ayuda de gente altruista viajó a Mérida para estudiar y graduarse como Licenciado, grado académico que en ese entonces era muy difícil de alcanzar.
 Supo remontar las limitaciones que le impuso su condición y alcanzar la fama y renombre. Ejerció el Magisterio durante 34 años en la Escuela Normal para Maestros de Yucatán, que fue su Alma Máter.
 Fue director del Instituto Literario de Yucatán y presidente del Consejo de Educación Pública durante la gubernatura de Olegario Molina, en la etapa pre revolucionaria de México.
 Durante el gobierno de Salvador Alvarado participó en el Primer Congreso Pedagógico de Yucatán, presidido por el Maestro Rodolfo Menéndez de la Peña. En esos años promovió la campaña para la creación de escuelas rurales en las haciendas henequeneras.
Fundador de la Liga de Acción Social en 1909, junto con Gonzalo Cámara Zavala.
Durante el gobierno de Francisco I. Madero fue diputado y presidente del llamado Bloque Renovador de la XXVI Legislatura del Congreso Mexicano. Fue también secretario particular de José María Pino Suárez en la Vicepresidencia de la República hasta el momento en que se dio el golpe de estado de Victoriano Huerta, habiendo sido enviado a la cárcel de Lecumberri como preso político de noviembre de 1914 hasta abril de 1915.
Al recobrar su libertad, viajó a Veracruz para integrarse al gobierno de Venustiano Carranza. Ocupó la dirección del periódico El Pueblo, la Oficialía Mayor de la Secretaría de Gobernación y la presidencia del Partido Liberal Constitucionalista, cargo que desempeñaba cuando fue asesinado Carranza en 1920.
En ese punto y después de haber sido víctima de un atentado que estuvo a punto de costarle la vida, salió exiliado, primero, a La Habana, después a Nueva York. En esa época colaboró con varios periódicos cubanos bajo el seudónimo de Pif-Paf.
Más tarde, durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río, fue director del Diario Oficial de la Federación y el gobernador de Yucatán, Ernesto Novelo Torres, lo nombró representante del gobierno yucateco en la Ciudad de México.
Sus libros son una obra de arte y un homenaje al Culteranismo, ya que todos contienen palabras rebuscadas que solamente entienden “los estudiados”. Uno de sus sonetos famosos es el “Post Mortem”, el cual pidió fuera inscrito en su tumba, deseo que se cumplió y que hoy es su epitafio de su eterno aposento en el cementerio general de esta ciudad.

Y precisamente como homenaje, este día fue leído por el presidente municipal, Roger Alcocer García. 

Baja California Sur se recupera luego de Odile: senador Isaías González

México, DF.- El senador Isaías González Cuevas aplaudió la labor que realizó el Gobierno federal, los trabajadores de la CFE y del sector hotelero para restablecer la energía eléctrica y los servicios en Baja California Sur, luego del paso del huracán Odile.
En el marco de la reunión de trabajo de la Comisión de Turismo, que preside el senador Félix Arturo González Canto, en la que también estuvo presente la senadora Angélica Araujo, recordó que el huracán derribó 500 torres y tres mil postes de luz y a ocho días del paso del fenómeno natural, dijo, la labor realizada por los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad ha logrado que los habitantes de ese estado, ya cuenten con el 90 por ciento del suministro eléctrico.
“En relación a los trabajadores de la CFE, a 8 días del impacto del huracán Odile, han hecho una destacada labor para restablecer la energía en el estado aunque aun falta Cabo San Lucas”, mencionó.
Reconoció la disposición del Presidente Enrique Peña Nieto quien ordenó a todas las secretarías de Estado su pronta actuación para atender la contingencia, en especial en materia de seguridad pública.
Isaías González confió en que con todas estas acciones el turismo se restablecerá en poco tiempo, porque la infraestructura hotelera, mencionó, no sufrió daños mayores y el próximo mes de octubre empezará a funcionar de nuevo el aeropuerto.

“La secretaria de turismo, Claudia Ruiz Massieu, ha empezado a promover el destino de Baja California Sur por lo que esperamos que haya una buena temporada y eso se debe también a la respuesta que tuvimos por parte del Presidente Peña, quien ha visitado tres veces la entidad, ha encabezado las mesas de evaluación”, mencionó.
© all rights reserved
Hecho con