Trabajadoras burócratas tendrán un mes más de lactancia

  • Yucatán sienta precedente en favor de más de 28 mil mujeres
Mérida, Yucatán.- Por primera vez en el país, un estado otorgará a las mujeres trabajadoras al servicio del Estado un mes más para el período de lactancia y un permiso al año para faltar un día hábil, con goce de sueldo para realizarse sus estudios de cáncer de mama y cervicouterino, tras  aprobarse por unanimidad la "Iniciativa Rosa".

Las modificaciones a la Ley impactarán en favor de más de 28 mil mujeres. De ellas, 23,758  trabajadoras del sector público centralizado y 4,855 de 55 entidades paraestatales, que representan el 51.3% de los trabajadores al servicio del Estado.

La presidenta de la Junta de Gobierno, Celia Rivas Rodríguez (PRI) destacó que esta Legislatura da un importante primer paso con el propósito de que se sumen otras entidades federativas a esta medida e incluso a nivel federal,  para que estos beneficios lleguen  a todas las mujeres trabajadoras.
Es muy importante poner este granito de arena para que haga eco a nivel federal y se legisle en torno a este beneficio para las mujeres de todo el país; este es un primer paso”, enfatizó Rivas Rodríguez en entrevista posterior a la sesión ordinaria de este martes.
Los beneficios también se extienden a las mujeres que laboran en las citadas 55 entidades paraestatales, con lo que Yucatán es la primera entidad en México en realizar estas acciones al modificar el artículo 32 y 32 bis de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado y los Municipios.
Las modificaciones propuestas atienden dos temas neurálgicos vinculados con el derecho humano a la salud de las mujeres”, resaltó Marisol Sotelo Rejón (PRI) durante su intervención en tribuna, donde también recalcó que con este “nuevo y vanguardista producto legislativo” se contribuye al bienestar de las familias yucatecas, propiciando un instrumento jurídico a favor de la vida.
En ese sentido, el presidente de la comisión de Salud, Manuel Díaz Suárez indicó que los niños que reciben lactancia materna tienen 14 veces más probabilidades de sobrevivir durante los primeros seis meses de vida y reduce el riesgo del recién nacido en un 45%.

Por su parte, la vicepresidenta de la comisión, Sotelo Rejón subrayó que la aprobación de la Iniciativa Rosa se da en el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, para atender de manera directa la autodetección y prevención temprana de este mal silencioso y su vertiente cervicouterino, que son la tercera causa de muerte en México y primera en el mundo.
Demos un paso más a favor de los derechos laborales de las mujeres trabajadoras al servicio del estado y los municipios”, enfatizó.
"El estado no solo estaría apoyando las campañas de concienciación y de fomento a la cultura de la prevención de enfermedades, sino que con acciones concretas, estaría contribuyendo a disminuir el número de casos de cáncer que se detectan en etapas ya avanzadas”, agregó Díaz Suárez.

La reforma también especifica que las mujeres podrán disfrutar un mes de descanso antes de la fecha aproximada del parto y tres meses más después; además en el periodo de lactancia, hasta por un plazo de seis meses, las mujeres tendrán dos descansos extraordinarios por día, cada media hora cada uno, para alimentar a sus hijos.

En referencia a las revisiones médicas, las féminas deberán justificar este permiso al año con el certificado médico correspondiente por una institución pública o privada.

En asuntos generales, la diputada Beatriz Zavala Peniche (PAN) presentó una iniciativa para armonizar la legislación federal con la local, en materia de igualdad y electoral.

Durante la sesión, también se turnó a la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación la iniciativa para modificar la Constitución Política del estado en materia de igualdad, signada por el Gobernador y Secretario de Gobierno, Rolando Zapata Bello y Roberto Rodríguez Asaf, respectivamente.

Asimismo, se dieron a conocer oficios de las legislaturas de Guerrero, Quintana Roo y Tamaulipas.

Insejupy y la UADY se vinculan académicamente

Mérida, Yucatán.- En el marco de la XXX Semana del Derecho, este día el Instituto de Seguridad Jurídica Patrimonial de Yucatán (Insejupy) y la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) firmaron un convenio de colaboración, para que los alumnos realicen sus prácticas jurídicas y profesionales en diversas instancias gubernamentales.

Por medio de este acuerdo, los jóvenes podrán llevar a cabo dichas prácticas en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, el Catastro del Estado y el Archivo Notarial de la dependencia estatal, lo cual aumentará sus conocimientos y expectativas como profesionistas.
La actividad del abogado no se limita a lo teórico, sino tiene que ser complementado por lo práctico, la aplicación de los conocimientos a la resolución de los conflictos de la sociedad”, señaló Carlos Macedonio Hernández, director de la Facultad de Derecho, que está cumpliendo 189 años de su fundación.
“Esta es una oportunidad para adentrarse al derecho notarial y registral, ser partícipes y coadyuvantes en el desarrollo económico del estado, mediante la certeza jurídica que se busca en el Insejupy”.

Por su parte, Rubén Segura Pérez, director General del Insejupy, mencionó la importancia de vincular los servicios que presta el Instituto con la comunidad universitaria. “Tenemos la plena convicción de que en algún punto de su carrera profesional tendrán contacto con el Instituto, ya sea como litigantes o mejor aún, como servidores públicos. Ustedes serán el vínculo entre sus clientes o los usuarios, según el caso y que mejor manera que conociendo desde adentro la labor que se realiza”, afirmó.
Este tipo de convenio viene a reforzar la instrucción del Gobernador Rolando Zapata Bello de apostar a las nuevas generaciones, de brindarles espacios para su crecimiento académico y así ser profesionistas generadores de bienestar para el estado”, puntualizó. 
Como testigos del acto estuvieron por parte del Isejupy, Antonio Camino Mediz, director del Archivo Notarial; Grethel Guillermo Díaz, directora del Catastro; Yair Sosa Magaña, director Jurídico, y Marissa Granada Romero, directora de Planeación y Modernización. En representación de la UADY asistió Lucelly Carballo Solís, secretaria Académica, y Stephen Urbina, coordinador de Posgrado.

Concluye el pago de 65 y más en 219 mesas de atención

  • Pago correspondiente al bimestre Septiembre-Octubre
  • El pago para los que cobran por tarjeta Bancaria concluirá el 30 de Octubre
Mérida, Yucatán.- Los  56 mil  216 adultos mayores que cobran por alguna de las mesas de atención del Programa pensión para adultos mayores han recibido el pago bimestral por la cantidad de $1,160 pesos informó el Delegado de  la SEDESOL en Yucatán Miguel Enríquez López.

Las 219 mesas de atención en interior del Estado, iniciaron pago el pasado 28 de Septiembre y concluyen el día 25 de Octubre, pagando un total de $65,210,560.00 mientras que desde el pasado 15 y hasta el próximo 30 de Octubre por medio de transferencias bancarias se dispersa la cantidad de $50,825,400.00  a 43 mil 815 adultos mayores.  

El programa pensión para adultos mayores cuenta con un padrón de 100 mil 031 beneficiarios en el Estado y Adicional a las mesas de pago, en el operativo se instalan módulos para inscripción al Seguro popular y del Instituto de Educación para Adultos del Estado de Yucatán (IEAEY) donde los abuelitos pueden presentar su examen para certificar su Primaria y Secundaria.

El programa Pensión para Adultos Mayores atiende a la población adulta mayor de 65 años en adelante y tiene cobertura a nivel nacional. Las y los beneficiarios reciben apoyos económicos con entregas de 1,160 pesos cada dos meses; también participan en grupos de crecimiento y jornadas informativas sobre temas de salud y obtienen facilidades para acceder a servicios y apoyos de instituciones como el Inapam, además de aquellas que ofrecen actividades productivas y ocupacionales.

Yucatán y Reino Unido, en alianza estratégica

  • Ambas regiones trabajarán a favor de la educación, ciencia, comercio y energía.
Mérida, Yucatán.- Yucatán y Gran Bretaña realizarán intercambios académicos, alianzas comerciales con vínculos científicos y tecnológicos, generación de energías limpias, además de comercialización de productos y valor agregado, acordaron el gobernador Rolando Zapata Bello y el primer secretario de la embajada británica en México, Anjoum Noorani.

El diplomático destacó la posibilidad de crear sinergias para que más yucatecos puedan acceder a esquemas de financiamiento para estudiar maestrías en universidades de ese país, que cuenta con 20 de las 100 mejores de todo el mundo.

En el tema de comercio, precisó el interés de impulsar conexiones entre empresas yucatecas y firmas británicas que tengan el componente científico y tecnológico, que permita continuar con la apuesta que la entidad tiene en este sector.

Manifestó que el interés por reforzar la cooperación obedece en gran parte a las condiciones de seguridad que ofrece la entidad, así como a las áreas de oportunidad en materias comercial, turística y cultural.

Ante el coordinador General de Asesores del Despacho del Gobernador, Eric Rubio Barthell; del secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior, Raúl Godoy MontañezY, y del presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Mario Can Marín, el gobernador recordó que Yucatán siempre ha estado atento a los vínculos que México establece con otras naciones.

Tras recordar que la entidad ha tenido este año un crecimiento económico superior al cuatro por ciento, dijo que el objetivo es que los beneficios lleguen a todas las capas sociales y que se cierren las brechas económicas, por lo que es fundamental contar con alianzas estratégicas que aporten experiencias y elementos, como en este caso con Gran Bretaña.

En su turno, secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), Eduardo Batllori Sampedro, resaltó que como parte de dicho acercamiento, Yucatán ha sido seleccionado para formar parte del Programa Estados Bajos en Carbono, Fase II, financiado por la Prosperity Found de la embajada inglesa, lo cual permitirá al Gobierno identificar y reconocer acciones que contribuyan a reducir las emisiones de carbono en concordancia con las metas nacionales.

En el encuentro celebrado en la Dirección General de Relaciones Públicas del Estado, el secretario de Fomento Económico, Ernesto Herrera Novelo, destacó el interés de trabajar de la mano con Reino Unido para establecer dentro del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, un Centro de Adiestramiento para la Industria Energética, además de propiciar el intercambio comercial a través de la agroindustria, así como de alimentos y miel de abeja con alto valor agregado.

Legado de Tabasco para Yucatán, FICMaya 2016

  • Pintores tabasqueños plasman un mural en la Unidad Editorial de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY).
Mérida, Yucatán.- Como parte de la participación de Tabasco, estado invitado al FICMaya 2016, los pintores tabasqueños Tomás Mejía y Eleazar Valencia, plasmaron su talento en un mural en el edificio de la Unidad Editorial de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado y en el que se relata la cosmogonía de la Cultura Maya.

El corte del listón inaugural estuvo a cargo de la directora del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, Laura Ramírez Rasgado, con la asistencia de la coordinadora de la Unidad Editorial Verónica García Rodríguez, quien el legado de los artistas tabasqueños.

El maestro Tomás Mejía, quien realizó estudios en la Escuela de Arte "El Tesoro de Tamulté", cuenta con más de 25 años de carrera como muralista, comentó que el tema principal de su obra es la conjugación de las culturas Maya y Olmeca, que simbolizan un llamado al conocimiento antiguo a través del sonido del caracol, que al soplarlo, surgen las imágenes de su ancestralidad.

Comentó también que utilizó además los elementos más representativos de nuestras raíces, como son el maíz, el cacao y la serpiente emplumada.

El mural fue pintado sobre un madera de 3.60 x 4.60 y se realizó en 2 días. Se utilizaron técnicas avanzadas de muralismo, según detalló el Maestro Eleazar Valencia, originario de la villa Tamulté de las Sabanas, Minicipio del Centro, Tabasco.  La Unidad Editorial que se ubica en la calle 62 entre 45 y 47 del Centro de la ciudad de Mérida.

Prohíbe la Iglesia dispersión de las cenizas

  • Las nuevas normas estipulan que "no está permitida la conservación de las cenizas en el hogar"
  • El Vaticano negará los funerales a aquellos que decidan dispersar sus cenizas
  • Los restos del difunto tampoco podrán ser divididos entre sus familiares
Ciudad del Vaticano.- "No está permitida la conservación de las cenizas en el hogar", ni "la dispersión de las cenizas en el aire, en la tierra o en el agua", o su conversión en recuerdos conmemorativos. Las nuevas normas emitidas este mediodía por Doctrina de la Fe van más allá, e indican que "en el caso de que el difunto hubiera dispuesto la cremación y la dispersión de sus cenizas en la naturaleza por razones contrarias a la fe cristiana, se le han de negar las exequias".

Así, "sólo en casos de graves y excepcionales circunstancias, dependiendo de las condiciones culturales de carácter local, el Ordinario, de acuerdo con la Conferencia Episcopal o con el Sínodo de los Obispos de las Iglesias Orientales, puede conceder el permiso para conservar las cenizas en el hogar". Las mismas, sin embargo, "no pueden ser divididas entre los diferentes núcleos familiares y se les debe asegurar respeto y condiciones adecuadas de conservación".
Para evitar cualquier malentendido panteísta, naturalista o nihilista -se lee en el texto-, no sea permitida la dispersión de las cenizas en el aire, en la tierra o en el agua o en cualquier otra forma, o la conversión de las cenizas en recuerdos conmemorativos, en piezas de joyería o en otros artículos, teniendo en cuenta que para estas formas de proceder no se pueden invocar razones higiénicas, sociales o económicas que pueden motivar la opción de la cremación".
El documento inicia resaltando la importancia de la muerte y la resurrección en el ámbito de la fe, y recordando cómo en 1963 se comenzó a permitir la cremación. Sin embargo, esta práctica "se ha difundido notablemente en muchos países, pero al mismo tiempo también se han propagado nuevas ideas en desacuerdo con la fe de la Iglesia".

De ahí el objeto del documento, que no es otro, se afirma, que "reafirmar las razones doctrinales y pastorales para la preferencia de la sepultura de los cuerpos y de emanar normas relativas a la conservación de las cenizas en el caso de la cremación".

Y es que la Iglesia "recomienda insistentemente que los cuerpos de los difuntos sean sepultados en los cementerios u otros lugares sagrados". Al tiempo, "no puede permitir, por lo tanto, actitudes y rituales que impliquen conceptos erróneos de la muerte".

Para la Santa Sede, "la sepultura en los cementerios u otros lugares sagrados responde adecuadamente a la compasión y el respeto debido a los cuerpos de los fieles difuntos", así como "favorece el recuerdo y la oración por los difuntos por parte de los familiares y de toda la comunidad cristiana, y la veneración de los mártires y santos".
Cuando razones de tipo higiénicas, económicas o sociales lleven a optar por la cremación, ésta no debe ser contraria a la voluntad expresa o razonablemente presunta del fiel difunto, la Iglesia no ve razones doctrinales para evitar esta práctica", reconoce el texto, ya que "la cremación del cadáver no toca el alma y no impide a la omnipotencia divina resucitar el cuerpo".
"La Iglesia sigue prefiriendo la sepultura de los cuerpos, porque con ella se demuestra un mayor aprecio por los difuntos; sin embargo, la cremación no está prohibida", admite, aunque insta a que "las cenizas del difunto, por regla general, deben mantenerse en un lugar sagrado". Así, "se evita la posibilidad de olvido, falta de respeto y malos tratos".

El documento íntegro:
Instrucción Ad resurgendum cum Christo acerca de la sepultura de los difuntos y la conservación de las cenizas en caso de cremación

1. Para resucitar con Cristo, es necesario morir con Cristo, es necesario «dejar este cuerpo para ir a morar cerca del Señor» (2 Co 5, 8). Con la Instrucción Piam et constantem del 5 de julio de 1963, el entonces Santo Oficio, estableció que «la Iglesia aconseja vivamente la piadosa costumbre de sepultar el cadáver de los difuntos», pero agregó que la cremación no es «contraria a ninguna verdad natural o sobrenatural» y que no se les negaran los sacramentos y los funerales a los que habían solicitado ser cremados, siempre que esta opción no obedezca a la «negación de los dogmas cristianos o por odio contra la religión católica y la Iglesia»1. Este cambio de la disciplina eclesiástica ha sido incorporado en el Código de Derecho Canónico (1983) y en el Código de Cánones de las Iglesias Orientales (1990).

Mientras tanto, la práctica de la cremación se ha difundido notablemente en muchos países, pero al mismo tiempo también se han propagado nuevas ideas en desacuerdo con la fe de la Iglesia. Después de haber debidamente escuchado a la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el Consejo Pontificio para los Textos Legislativos y muchas Conferencias Episcopales y Sínodos de los Obispos de las Iglesias Orientales, la Congregación para la Doctrina de la Fe ha considerado conveniente la publicación de una nueva Instrucción, con el fin de reafirmar las razones doctrinales y pastorales para la preferencia de la sepultura de los cuerpos y de emanar normas relativas a la conservación de las cenizas en el caso de la cremación.

2. La resurrección de Jesús es la verdad culminante de la fe cristiana, predicada como una parte esencial del Misterio pascual desde los orígenes del cristianismo: «Les he trasmitido en primer lugar, lo que yo mismo recibí: Cristo murió por nuestros pecados, conforme a la Escritura. Fue sepultado y resucitó al tercer día, de acuerdo con la Escritura. Se apareció a Pedro y después a los Doce» (1 Co 15,3-5).

Por su muerte y resurrección, Cristo nos libera del pecado y nos da acceso a una nueva vida: «a fin de que, al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos... también nosotros vivamos una nueva vida» (Rm 6,4). Además, el Cristo resucitado es principio y fuente de nuestra resurrección futura: «Cristo resucitó de entre los muertos, como primicia de los que durmieron... del mismo modo que en Adán mueren todos, así también todos revivirán en Cristo» (1 Co 15, 20-22).

Si es verdad que Cristo nos resucitará en el último día, también lo es, en cierto modo, que nosotros ya hemos resucitado con Cristo. En el Bautismo, de hecho, hemos sido sumergidos en la muerte y resurrección de Cristo y asimilados sacramentalmente a él: «Sepultados con él en el bautismo, con él habéis resucitado por la fe en la acción de Dios, que le resucitó de entre los muertos» (Col 2, 12). Unidos a Cristo por el Bautismo, los creyentes participan ya realmente en la vida celestial de Cristo resucitado (cf. Ef 2, 6).

Gracias a Cristo, la muerte cristiana tiene un sentido positivo. La visión cristiana de la muerte se expresa de modo privilegiado en la liturgia de la Iglesia: «La vida de los que en ti creemos, Señor, no termina, se transforma: y, al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo».2 Por la muerte, el alma se separa del cuerpo, pero en la resurrección Dios devolverá la vida incorruptible a nuestro cuerpo transformado, reuniéndolo con nuestra alma. También en nuestros días, la Iglesia está llamada a anunciar la fe en la resurrección: «La resurrección de los muertos es esperanza de los cristianos; somos cristianos por creer en ella».3

3. Siguiendo la antiquísima tradición cristiana, la Iglesia recomienda insistentemente que los cuerpos de los difuntos sean sepultados en los cementerios u otros lugares sagrados. 4
En la memoria de la muerte, sepultura y resurrección del Señor, misterio a la luz del cual se manifiesta el sentido cristiano de la muerte, 5 la inhumación es en primer lugar la forma más adecuada para expresar la fe y la esperanza en la resurrección corporal. 6
La Iglesia, como madre acompaña al cristiano durante su peregrinación terrena, ofrece al Padre, en Cristo, el hijo de su gracia, y entregará sus restos mortales a la tierra con la esperanza de que resucitará en la gloria.7

Enterrando los cuerpos de los fieles difuntos, la Iglesia confirma su fe en la resurrección de la carne,8 y pone de relieve la alta dignidad del cuerpo humano como parte integrante de la persona con la cual el cuerpo comparte la historia.9 No puede permitir, por lo tanto, actitudes y rituales que impliquen conceptos erróneos de la muerte, considerada como anulación definitiva de la persona, o como momento de fusión con la Madre naturaleza o con el universo, o como una etapa en el proceso de re-encarnación, o como la liberación definitiva de la "prisión" del cuerpo.

Además, la sepultura en los cementerios u otros lugares sagrados responde adecuadamente a la compasión y el respeto debido a los cuerpos de los fieles difuntos, que mediante el Bautismo se han convertido en templo del Espíritu Santo y de los cuales, «como herramientas y vasos, se ha servido piadosamente el Espíritu para llevar a cabo muchas obras buenas».10

Tobías el justo es elogiado por los méritos adquiridos ante Dios por haber sepultado a los muertos,11 y la Iglesia considera la sepultura de los muertos como una obra de misericordia corporal.12
Por último, la sepultura de los cuerpos de los fieles difuntos en los cementerios u otros lugares sagrados favorece el recuerdo y la oración por los difuntos por parte de los familiares y de toda la comunidad cristiana, y la veneración de los mártires y santos.

Mediante la sepultura de los cuerpos en los cementerios, en las iglesias o en las áreas a ellos dedicadas, la tradición cristiana ha custodiado la comunión entre los vivos y los muertos, y se ha opuesto a la tendencia a ocultar o privatizar el evento de la muerte y el significado que tiene para los cristianos.

4. Cuando razones de tipo higiénicas, económicas o sociales lleven a optar por la cremación, ésta no debe ser contraria a la voluntad expresa o razonablemente presunta del fiel difunto, la Iglesia no ve razones doctrinales para evitar esta práctica, ya que la cremación del cadáver no toca el alma y no impide a la omnipotencia divina resucitar el cuerpo y por lo tanto no contiene la negación objetiva de la doctrina cristiana sobre la inmortalidad del alma y la resurrección del cuerpo.13

La Iglesia sigue prefiriendo la sepultura de los cuerpos, porque con ella se demuestra un mayor aprecio por los difuntos; sin embargo, la cremación no está prohibida, «a no ser que haya sido elegida por razones contrarias a la doctrina cristiana».14

En ausencia de razones contrarias a la doctrina cristiana, la Iglesia, después de la celebración de las exequias, acompaña la cremación con especiales indicaciones litúrgicas y pastorales, teniendo un cuidado particular para evitar cualquier tipo de escándalo o indiferencia religiosa.

5. Si por razones legítimas se opta por la cremación del cadáver, las cenizas del difunto, por regla general, deben mantenerse en un lugar sagrado, es decir, en el cementerio o, si es el caso, en una iglesia o en un área especialmente dedicada a tal fin por la autoridad eclesiástica competente.

Desde el principio, los cristianos han deseado que sus difuntos fueran objeto de oraciones y recuerdo de parte de la comunidad cristiana. Sus tumbas se convirtieron en lugares de oración, recuerdo y reflexión. Los fieles difuntos son parte de la Iglesia, que cree en la comunión «de los que peregrinan en la tierra, de los que se purifican después de muertos y de los que gozan de la bienaventuranza celeste, y que todos se unen en una sola Iglesia».15

La conservación de las cenizas en un lugar sagrado puede ayudar a reducir el riesgo de sustraer a los difuntos de la oración y el recuerdo de los familiares y de la comunidad cristiana. Así, además, se evita la posibilidad de olvido, falta de respeto y malos tratos, que pueden sobrevenir sobre todo una vez pasada la primera generación, así como prácticas inconvenientes o supersticiosas.

6. Por las razones mencionadas anteriormente, no está permitida la conservación de las cenizas en el hogar. Sólo en casos de graves y excepcionales circunstancias, dependiendo de las condiciones culturales de carácter local, el Ordinario, de acuerdo con la Conferencia Episcopal o con el Sínodo de los Obispos de las Iglesias Orientales, puede conceder el permiso para conservar las cenizas en el hogar. Las cenizas, sin embargo, no pueden ser divididas entre los diferentes núcleos familiares y se les debe asegurar respeto y condiciones adecuadas de conservación.

7. Para evitar cualquier malentendido panteísta, naturalista o nihilista, no sea permitida la dispersión de las cenizas en el aire, en la tierra o en el agua o en cualquier otra forma, o la conversión de las cenizas en recuerdos conmemorativos, en piezas de joyería o en otros artículos, teniendo en cuenta que para estas formas de proceder no se pueden invocar razones higiénicas, sociales o económicas que pueden motivar la opción de la cremación.

8. En el caso de que el difunto hubiera dispuesto la cremación y la dispersión de sus cenizas en la naturaleza por razones contrarias a la fe cristiana, se le han de negar las exequias, de acuerdo con la norma del derecho.16

El Sumo Pontífice Francisco, en audiencia concedida al infrascrito Cardenal Prefecto el 18 de marzo de 2016, ha aprobado la presente Instrucción, decidida en la Sesión Ordinaria de esta Congregación el 2 de marzo de 2016, y ha ordenado su publicación.

Roma, de la sede de la Congregación para la Doctrina de la Fe, 15 de agosto de 2016, Solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María.

Gerhard Card. Müller
Prefecto
Luis F. Ladaria, S.I.
Arzobispo titular de Thibica
Secretario 

Lluvias con chubascos en el norte y oriente

Mérida, Yucatán.- Cielo medio nublado, con 70% de probabilidad para lluvias con chubascos sobre la porción norte y oriente el estado. Las temperaturas serán calurosas durante el día y templadas a cálidas al amanecer, con viento del este-noreste de 15 a 25 km/h y rachas superiores a 40 km/h en zonas costeras.

Esta mañana, predominan condiciones de cielo medio nublado a nublado en la mayor parte de la península; con temperaturas cálidas y viento de dirección noreste de 5 a 10 km/h.

Sistema de alta presión con centro ubicado sobre la porción sureste de E.U.A., mantendrá condiciones estables durante la mañana; por la tarde, el establecimiento de una vaguada que se extenderá desde la porción sur de Belice, C.A. hasta el noreste de Campeche, mantendrá cielo medio nublado y probabilidad para lluvias con intervalos de chubascos en los tres estados de la Península de Yucatán.

Por otra parte, se prevén temperaturas calurosas durante el día y templadas a cálidas en el transcurso de la noche, con viento dominante del este-noreste de 15 a 25 km/h y rachas superiores a 45 km/h principalmente sobre la Sonda de Campeche.

Campeche. Cielo medio nublado, con 60% de probabilidad para lluvias con intervalos de chubascos en el occidente y sur del estado. Temperaturas calurosas durante el día y cálidas al amanecer, con viento del noreste de 15 a 25 km/h y rachas superiores a 45 km/h sobre la Sonda de Campeche.

Quintana Roo. Cielo medio nublado, con 80% de probabilidad para lluvias con intervalos de chubascos en el sur y zona costera del estado. Se prevén temperaturas calurosas en el transcurso del día y cálidas durante la noche, con viento del este-noreste de 15 a 25 km/h y rachas eventuales superiores a 40 km/h en zonas costeras.

Golfo de México: Cielo medio nublado a nublado, 60% de probabilidad de tormentas puntuales muy fuertes en Veracruz, tormentas puntuales fuertes en Tabasco y lluvias con intervalos de chubascos en Tamaulipas. Bancos de niebla. Temperaturas cálidas durante el día. Viento del este y noreste de 25 a 35 km/h.

Península de Yucatán: Cielo medio nublado, 60% de probabilidad de lluvias con intervalos de chubascos. Temperaturas calurosas durante el día. Viento del norte y noreste de 20 a 30 km/h, con rachas de hasta 50 km/h en zonas costeras.

Disminuyó analfabetismo de 9.2 a 7.4% en Yucatán

  • Baja índice de reprobación y la eficiencia terminal alcanza 100% en primaria y 81% en secundaria
Mérida, Yucatán.- El año pasado la eficiencia terminal en educación en Yucatán fue superior al 100 por ciento en primaria, y en secundaria fue superior al 81 por ciento, el porcentaje más alto de los últimos tres ciclos escolares, afirmó el secretario estatal Víctor Caballero Durán al presentar la "Situación de la educación básica en el Estado de Yucatán. Panorama 2015".

Dijo que también sobresale el decrecimiento del índice de reprobación en secundarias, el cual se reportó en 14.9%, el más bajo históricamente.

Destacó que el índice de analfabetismo disminuyó de 9.2 a 7.4 por ciento, al igual que el número de alumnos en situación de Extraedad que se redujo en un 26 por ciento.

Señaló que este trabajo resulta fundamental porque además de estar enmarcado en las siete prioridades de la estrategia formativa en las aulas, sirve como un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas.
Este material permitirá a investigadores, académicos y público en general conocer los avances, logros y retos, así como, las fortalezas y área de oportunidad que tenemos en el Sistema Educativo. Tiene información desagregada por región, indicadores de matrícula, planteles, docentes, grupos y de eficiencia terminal, reprobación y deserción", agregó.
Asimismo, mencionó que éste es un esfuerzo por utilizar los datos oficiales del Sistema Educativo a partir del cuestionario 911, aplicado a todas las escuelas, así como los actualizados del censo 2010 y de la Encuesta Intercensal 2015, levantada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Su contenido está conformado por seis apartados: Contexto social, Caracterización del Sistema Educativo, Análisis de la atención al rezago educativo, Análisis de la mejora de la calidad en la educación, Análisis del Sistema de Gestión Regional y Análisis de la implementación de la reforma educativa.

En esta segunda edición, se añaden dos temas relacionados con el Plan Estatal de Desarrollo 2012-2018 y con la misma reforma, lo que permite revisar los esfuerzos invertidos en su implementación, así como los resultados alcanzados.

Por su parte, el director de Planeación de la Segey, Roberto Bustillos Madera, explicó que el contenido presentada corresponde a los tres últimos ciclos escolares y los datos pertenecen al Sistema de Información y Gestión Educativa de Yucatán y al centro de Evaluación del Estado (Ceeey).

El objetivo es que este material ayude a fortalecer los proyectos a futuro, mejorar los servicios e impulsar el aprovechamiento académico de los estudiantes.

Además del impreso, que se va a distribuir entre el personal interno y docente de la dependencia, el documento se encuentra en la página oficial de la Segey, http://www.educacion.yucatan.gob.mx/, para su consulta pública.

Implementa SSY Semana Nacional de Salud para Gente Grande

  • Del 24 al 30 de octubre realizan más de 90 mil acciones para personas de 60 años y más.
Tekax, Yucatán.- Más de 90 mil acciones para detectar enfermedades crónicas degenerativas, problemas de depresión, alteraciones de la memoria y lesiones por caídas, entre otros, se efectuarán en el estado como parte de la Semana Nacional de Salud para Gente Grande.

En representación del gobernador Rolando Zapata Bello, el director General del Colegio de Bachilleres de Yucatán (Cobay), Porfirio Trejo Zozaya, encabezó la ceremonia inaugural de este evento en el municipio de Tekax y destacó que las actividades no tienen costo y son implementadas por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Salud (SSY) para brindar bienestar a los adultos mayores.

Explicó que en este marco se realizarán mediciones para detectar diabetes mellitus, hipertensión arterial y sobrepeso. Asimismo, se efectuarán exámenes de salud bucal y para prevenir la tuberculosis pulmonar. De igual forma, habrá aplicación de vacunas contra la influenza y la hiperplasia prostática benigna (crecimiento de próstata).

Presente en la inauguración y en representación del secretario de Salud de Yucatán, Jorge Eduardo Mendoza Mézquita, la subdirectora de Salud Pública de la SSY, Mirza Tec Kumul, detalló que todas estas acciones involucran participativamente a la sociedad y a la familia, para fomentar una cultura del cuidado de la salud y la sana convivencia.

Añadió que en Yucatán del total de la población, cerca de 233 mil personas tienen 60 años y más, lo que convierte al estado en la quinta entidad federativa con mayor envejecimiento del país, con una esperanza de vida para los yucatecos de 75 años.

Al término del evento, los funcionarios realizaron un recorrido por la feria instalada en Tekax con la participación de diferentes instituciones que forman parte del Sector Salud y organismos no gubernamentales.

En la apertura estuvieron Carlos Sosa Gutiérrez, del  Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, en representación de la Presidenta del organismo, Sarita Blancarte de Zapata; el presidente municipal de la demarcación, Josué Couoh Tzec y Gabriel Peraza Gallareta del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Asimismo, el jefe de la Jurisdicción Sanitaria número 3, José Enrique Sandoval Castro; la directora del Centro de Salud de Tekax, Ana Karen Cauich Manzanero y la responsable estatal del Programa de Atención al Envejecimiento, Yuri Rosado Patrón.

Solalinde estará en Mérida en Jornadas de Derechos Humanos

Mérida, Yucatán.- El padre Alejandro Solalinde Guerra, destacado defensor de Derechos Humanos estará en Mérida para participar en la Tercera Jornada de Derechos Humanos que se realizará del 7 al 11 de noviembre, informó el coordinador del Comité Organizador, José Pablo Quiñones Guzmán.

También se espera la participación del secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el período 2012-2016, Emilio Álvarez Icaza Longora;  y, el experto colombiano del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos  para el caso Ayotzinapa, Alejandro Valencia Villa.

Otros conferencistas programados son el diputado independiente de Jalisco,  Pedro Kumamoto Aguilar y el empresario Alejandro Legorreta, entre otras personalidades.

El programa completo será informado este martes 25 en conferencia de prensa será presidida por la directora del Foro Amaro, Olga Moguel Pereyra;  el presidente del Colegio de Antropólogos de Yucatán A.C , Rodrigo Llanes Salazar, y autoridades de la Universidad Marista y de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Seminario sobre acciones preventivas contra obesidad

Mérida, Yucatán.- Con la participación de especialistas en la materia y académicos de diversas universidades, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) realizó el seminario “Acciones preventivas contra la obesidad y el sobrepeso”.

El director de Nutrición y Enfermedades Crónicas de la dependencia, José Enrique Baqueiro Cárdenas, detalló que el evento se llevó a cabo por iniciativa del Consejo Estatal de Nutrición y Combate a la Obesidad de la entidad.

Afirmó que el curso permite compartir información de vanguardia y busca convocar al análisis y la reflexión entre los participantes, para que a su vez transformen los datos en planes de acción concretos que contribuyan a mitigar el problema de la obesidad.

Entre los ponentes estuvo la consultora independiente Carmen Ruiz Monroy con el tema “La nutrición como herramienta en la promoción y prevención de la salud” y el director de Exercise is Medicine Global Research Center, Felipe Lobelo Villamizar, con “Beneficios de la actividad física”.

Asimismo, Hugo Laviada Molina, de la Universidad Marista con los temas “Importancia de la prevención de la salud” y “Programas de intervención para el combate a la diabetes, experiencia de Yucatán"; así como Manuel López Cabanillas, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con “Programas de intervención para el combate del sobrepeso infantil”.

El ciclo fue cerrado por la subdirectora de Políticas Intersectoriales de la Secretaría de Salud federal, Zaira Valderrama Álvarez, con la ponencia “Avances de la implementación de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes”.

Finalmente, Baqueiro Cárdenas subrayó que estas actividades reafirman el compromiso del Gobierno del Estado con la salud y la promoción de estilos de vida sanos para la población yucateca.

Nuevos caminos saca-cosechas en Tizimín y Espita

  • Se han construido más de 200 km de estas vías durante la presente administración.
Tizimín, Yucatán.- Comercializar a mejores precios sus mercancías, aumentar la producción, generar fuentes de empleo y ampliar las superficies de cultivo, son algunos de los beneficios que ha traído a los hombres del campo yucatecos la construcción de más de 200 kilómetros de carreteras sacacosechas.

El gobernador Rolando Zapata Bello entregó 7.6 kilómetros de estas vías en las unidades productivas de los municipios de Tizimín y Espita, al tiempo que puso en marcha los trabajos del tramo carretero que une a las comunidades de Samaria-Santa Ana-La Libertad, obras en las que se invierten más de 15 millones de pesos.
Antes  no se podía llegar a la siembra; el mayor problema era que habían muchos hoyos, cuando llovía había mucho lodo y la gente ponía excusas para venir a comprar y de qué servía que tuvieras la producción si  el camino no servía. Ahora nosotros podemos conseguir un mejor precio para la cosecha, porque ya no existen pretextos de que no pueden entrar”, señaló Marco Utrera Hernández durante el recorrido del mandatario por las áreas de cultivo de papaya.
Ante pobladores reunidos en la cancha principal de la comisaría tizimileña de Santa Ana, el gobernador precisó que la entidad cuenta cada vez con mayores carreteras en las unidades, lo que deriva en mayores beneficios para los hombres del campo pues no solo pueden sacar su producción, sino que también la comercializan mejor y les motiva a crecer.

¿Eso qué quiere decir?, que más gente va a tener trabajo. Estas carreteras no nada más se utilizan cuando se saca la cosecha, sino también cuando diariamente va a laborar la gente, en su bicicleta, triciclo, moto y necesita que esté en buenas condiciones, agregó luego de recordar que a la fecha ya se han construido 211 kilómetros de estos caminos.

Las vías entregadas este día benefician a productores de las unidades Santa Lucía Limones, La Libertad y Santa Ana en Tizimín, donde se cultiva papaya, limón, maíz y hortalizas, así como en Santa Cruz de Espita, en la que se dedican a la obtención de cocoteros, tecas y caobas, a través de un cultivo orgánico, lo que se traduce en valor agregado.

El director del Instituto de Infraestructura Carretera del Estado (Incay), Javier Osante Solís, informó que las carreteras sacacosechas iniciarán una nueva fase con la construcción de 29 kilómetros más, además de los 14 que están en proceso, por lo que en breve se alcanzará los 253 kilómetros de los 300 que están comprometidos por la presente administración estatal.

En Santa Ana, los productores explicaron con estas obras crecerá la superficie de cultivo de papaya de 20 hectáreas a 24 más, para un total de 44. Asimismo, comentaron que cada hectárea tiene un rendimiento de 200 toneladas de la fruta, la cual comercializan al mercado de los Estados Unidos, principalmente a Texas.

Por lo que toca a los trabajos de construcción del tramo carretero Samaria- Santa Ana- La Libertad, María Elena Kauil Mazón y Margarita Collí Chuc, vecinas de esas comunidades, resaltaron la visita del Gobernador, quien es el único que a la fecha ha llegado hasta esta zona, y externaron su beneplácito por el desarrollo de esta obra.
Estamos muy contentos de que esté aquí y nos haya cumplido la carretera. A veces se enferma alguien y no nos podemos trasladar por ese camino y cuando llueve se inunda y no podemos cruzar. Ahora los muchachos podrán ir la escuela sin problemas”, expresaron.
El gobernador recorrió estas zonas, en donde verificó el proceso de cultivo de las frutas y la madera, así como la mecanización de nuevas extensiones de tierra en donde se ampliará la producción tras los nuevos caminos construidos.

Piden actuar contra galenos que usan medicamento de prueba en pacientes

  • Al sector empresarial también le preocupa cómo se trabajará con los problemas de salud mental ante el acelerado crecimiento económico de Yucatán
Mérida, Yucatán.- Empresarios de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra-delegación Yucatán), pidieron a la Secretaría de Salud hacer algo contra aquellos médicos que experimentan con sus pacientes al recetarles medicamentos que están a prueba por las farmaceúticas.

En un encuentro con autoridades de la Secretaría de Salud del gobierno del estado, otras inquietudes manifiestas por los integrantes de esta organización fueron cómo trabajaría esta dependencia la atención a sus trabajadores por problemas de salud mental, cómo se pudiera institucionalizar las acciones de combate a problemáticas de salud como el dengue, zika y chikungunya porque tienen la lectura de que con la llegada de una nueva administración, las estrategias cambian.

Uno de los socios argumentó que muchas personas de escasos recursos económicos son vulnerables a médicos y son utilizados para experimentar al aplicarles algún medicamento en prueba, por ello cuestionó a la subdirectora de Salud Pública, Mirza Tec Kumul; al director de Protección y Prevención de la Salud, Manuel Jesús Paredes Aguilar; y al director de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Miguel Ángel Soberanis Luna, si ese tema está reglamentado.

La respuesta de Salud estatal fue que sí está reglamentado, pero que en ese tipo de casos el paciente tiene el derecho de preguntar al médico si el medicamento prescrito está aprobado para su uso porque al menos en el sector salud no se aplica ese criterio porque los medicamentos pasan por un comité de ética que los estudia y aprueba.

El socio insistió en que esa problemática se está dando porque reveló que él fue víctima de esta situación y por poco pierden un ojo, entonces pidió a la dependencia trabajar en alguna campaña para informar a la población que tiene que preguntar a un médico si el medicamento que le está recetando está aprobado porque va en perjuicio de la salud.

Con relación a los problemas de salud mental se les preguntó a los representantes de salud cómo va a evolucionar este problema porque un trabajador pasa una tercera parte de su vida en las empresas, entonces cómo prevenirlo, la respuesta fue que se valoraría para determinar si el paciente requiere canalización al psiquiátrico, o a la unidad de salud Mental.

Ante eso intervino el tesorero de la Canacintra, Carlos Castro Ku, quien explicó que ante eso en esta organización empresarial ya se imparten talleres sobre manejo de estrés porque el sistema salud no está preparado pese a que las tendencias mundiales revelan los efectos del mismo o cómo va en aumento en México.

También el vicepresidente de este organismo, Gregorio Jairala Sauri anotó que es frecuente leer en diarios el alto índice de personas que se suicidan y preguntó si Salud Estatal está haciendo algún estudio o por qué se registra esa tendencia, los representantes de la dependencia indicaron que sí se está investigando.

Respecto a que si se puede institucionalizar el combate del dengue, zika y chikungunya, los funcionarios dieron a conocer que desde el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de Salud federal se establece y estipulan las acciones que se tienen que hacer en relación al mosquito transmisor de estas enfermedades desde las primeras semanas del año, de allí que destacaron el éxito de las campañas para eliminar el mayor número de criaderos de Aedes aegypti.

Tec Kumul, Paredes Aguilar y Soberanis Luna aprovecharon este encuentro para informar de las acciones de Salud Estatal con programas de prevención y protección contra el vih/sida, zoonosis, salud bucal, de vectores, promoción de la salud, de vacunación universal, así como los avances en la Unidad de Cuidados Intensivos Obstétricas del Agustín O’Horán, el reforzamiento en el programa de cáncer de la mujer, los trabajos en salud mental, el trabajo que llevan a cabo con grupos vulnerables como los internos de los Centros de Readaptación Social.

Asimismo, las acciones en la atención en el primer nivel de atención, en el segundo nivel de atención y la ampliación a las 24 horas de los servicios  en Centros de Salud o destacaron el que actualmente Yucatán ocupa el primer lugar en la aplicación del programa de Telemedicina, lo que evita que pacientes que son atendidos en unidades lejanas al Centro del estado reciben atención especializada sin tener que desplazarse de su lugar de origen.

Niñas de Tinum son obligadas a emborracharse

  • Prisión preventiva a dos sujetos acusados de privación ilegal de libertad
Mérida, Yucatán.- Por los delitos de privación ilegal de la libertad y corrupción de menores cometidos en contra de cuatro menores de edad de 13 y 14 años, Jorge Luis S. D. y Rony Rogelio A. R. fueron vinculados a proceso bajo la medida cautelar de prisión preventiva.

Las denuncias fueron interpuesta por las madres de las víctimas luego de que el pasado 15 de octubre sus hijas fueron retenidas  y obligadas a ingerir bebidas embriagantes en la comisaría de Tinum del municipio de Pisté.

De acuerdo con la carpeta de investigación, mediante jalones y bajo el uso de la fuerza física, las menores abordaron un vehículo tipo Attitude con placas de circulación ZAR-7952 en la calle 12 por 15 de la referida población y posteriormente fueron conducidas a una tienda de autoservicios en donde adquirieron cervezas.

Presuntamente bajo amenazas las menores habrían sido obligadas a consumir las bebidas embriagantes y después habrían sido conducidas al parque de dicha localidad donde fueron liberadas.

En la audiencia de vinculación a proceso la Fiscalía General del Estado (FGE) aportó los datos de prueba que señalan la probable participación de Jorge Luis y Rony Rogelio en dichos delitos, por lo que quedaron sujetos a proceso.

Por un plazo de seis meses ambos acusados permanecerán privados de su libertad, en tanto la Fiscalía tiene dos meses para el cierre de la investigación.

México requiere Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) más fuertes e imparciales

  • La UADY realiza Foro “Impacto que trasciende 2016” para capacitar y empoderar a las Organizaciones de la Sociedad Civil
Mérida, Yucatán.- Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) juegan un papel fundamental en la vida democrática del país y en la medida, que sean fuertes, imparciales y originales con sus objetivos y alcances podrían ser balanza para revertir problemas sociales tan apremiantes como la pobreza, violencia, inseguridad, corrupción, entre otros.

Al participar en el Foro “Impacto que trasciende 2016”, el Doctor Rodolfo Canto Sáenz, remarcó que es importante fortalecer a las organizaciones sociales mediante la consolidación de sus objetivos, alcances y metas, así como incorporar más la participación comunitaria y que trabajen de manera coordinada unas con otras con el fin multiplicar sus resultados.

El mayor desafío de las OSC es ir más allá de sus reducidas parcelas de actividad para avanzar mediante el diálogo a la constitución de redes y alianzas que incluyan por igual a todas las organizaciones de figuras jurídicas, puntualizó.

De lograr lo anterior, agregó, ésta sería la mayor contribución de la OSC al fortalecimiento de la sociedad civil y de la democracia misma en Yucatán.

La Universidad Autónoma de Yucatán y la Fundación Fortalece llevan a cabo el Foro en el que participan medio centenar de organizaciones sociales. El objetivo es que mediante talleres y conferencias reciban capacitación y actualización sobre sus derechos, responsabilidades, objetivos y alcances de impacto social.

Canto Sáenz explicó que en Yucatán las organizaciones son poco institucionalizadas dependientes de un financiamiento cada vez más escaso, y pocas viven más de una década.

Manifestó que de acuerdo con estudios realizados, las organizaciones sociales aún no logran incidir en políticas públicas y los gobiernos tienden a verlas como medios de entrega.

Sobre la importancia de la participación comunitaria en las OSC, Canto Sáenz lamentó que “muchas de las organizaciones, incluso aquellas que son las más activas, reconocen que tienen agendas propias distintas de las comunidades con las que trabajan y que generalmente definen qué hacer o, qué no hacer, al margen de las comunidades”.

Esto, dijo, se traduce en menor relevancia e impacto de sus objetivos.

Como parte del Foro, Miguel de la Vega, de la Fundación Sustenta Ciudadanía recordó que hace más de una década (año 2004) se promulgó la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil que reconoce a las agrupaciones formalmente constituidas siempre y cuando éstas no sean lucrativas y no persigan fines de proselitismo religioso, ni partidista.

Luego de ofrecer un repaso sobre los derechos y responsabilidades de las organizaciones, Miguel de la Vega consideró que en México es necesario que las organizaciones trabajen mucho más coordinadas y sus procesos sean con base a las necesidades de la población y no a las coyunturas sociales.

Por su parte, Octavio Rivero, director de Fundación Fortalece de Cozumel, Quintana Roo, remarcó que la preocupación es que las organizaciones retomen sus objetivos originales y sus acciones se reflejen en mejor calidad de vida de la población.

Consideró que es importante que la organización que decida crearse no pierda el “foco” por el que fue creada, además que vaya mejorando y profesionalizando sus servicios para conseguir fondos económicos que le permitan implementar programas efectivos.

Las organizaciones que se van quedando en el camino son aquellas que van perdiendo su foco, que van desviando su atención hacia intereses particulares, pero en la medida que haya una neutralidad e imparcialidad en esa medida se verán mayores alcances, dijo.

En ese sentido, advirtió que la organización social debe dejar a un lado a la política y trabajar hacia sus objetivos.

Explicó que el Foro pretende actualizar sobre tres grandes temas: Políticas públicas y la investigación, Fortalecimiento y permanencia y por último, Filantropía: inversión social.

En Yucatán, se estima que hay unas 400 organizaciones de la sociedad civil, sin embargo, no existe una red que hasta ahora pueda unirlas en objetivos comunes.

La Universidad Autónoma de Yucatán junto con la Fundación Fortalece realiza el foro por quinto año consecutivo, mismo que éste martes 25 de octubre se replicará en Cancún, Quintana Roo con las organizaciones de la zona del Caribe.

Expertos analizan en Mérida derechos humanos

  • La Facultad de Derecho de la UADY conmemora 189 años de su fundación
Mérida, Yucatán.- Fue en el Yucatán de 1827, un territorio mucho más grande de lo que es hoy, pero muy empobrecido, en un país recién salido de la guerra de independía, donde el impulso a la educación de los jóvenes en todos los niveles dio origen en la Universidad Literaria de Yucatán, a la primera Cátedra de Jurisprudencia Civil y Canónica.

Tras 189 años de trabajo en la formación de profesionales que procuren, asesoren y defiendan a los ciudadanos de acuerdo a la legislación vigente, hoy tenemos una Facultad de Derecho moderna, dinámica, fortalecida por la calidad de sus egresados, sus estudiantes, maestros, administrativos y manuales, expresó el Rector José de Jesús Williams, al inaugurar las actividades conmemorativas del aniversario número 189 de este plante universitario.

La Facultad de Derecho de la UADY es una dependencia orientada al servicio de la comunidad y a su desarrollo, que atiende los procesos recientes de la aplicación del derecho, agregó.

Para conmemorar esta efeméride se organizó la XXX Semana de Derecho denominada “Los derechos humanos como eje fundamental de un estado constitucional”. Del 24 al 28 de octubre se realizarán diversas actividades como conferencias, mesas panel, presentación del libros y cine-debates.

Indicó que durante esta semana la  comunidad universitaria tendrá la oportunidad de fortalecer la cultura de los derechos humanos y la justicia, y así, asumir la obligación moral de contribuir al fortalecimiento de una vida más armónica en la sociedad.
La educación juega un papel fundamental en la ejecución de los derechos humanos. A través de ella se construyen proyectos de vida orientados al desarrollo humano, sustentado en valores de honestidad, igualdad y solidaridad, que sin lugar a dudas mejoran la calidad de vida del tejido social”, precisó.
Más adelante, reiteró que el compromiso de la Universidad con los derechos humanos no es nuevo, “está en su raíz y es, en muchos sentidos, su origen. En su creación Don Felipe Carrillo Puerto, estableció que el acceso de los sectores marginados de la sociedad a la educación, era la prioridad en el papel de la Universidad”.

Enfatizó que el derecho a la educación, a la alimentación, la salud y a una vida digna, son derechos a los que todos debemos acceder, “entre ellos el derecho a la educación es el elemento transformador de las sociedades”, añadió.

Aseguró que en la Universidad Autónoma de Yucatán se promueve el respeto universal y la observancia de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, sin ninguna distinción por motivos de color, origen y preferencias políticas o religiosas.

Recordó que en 2014 la UADY creó el Centro de Estudios de Derechos Humanos que tiene como objetivo impulsar una plataforma amplia que contribuya en el cumplimiento de las obligaciones que derivan de los derechos humanos.

Como misión este centro se ha fijado fomentar en todos los sectores de la sociedad una cultura de promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos mediante la generación, difusión y aplicación del conocimiento sobre los derechos humanos protegidos por la Constitución Política de los Estados Mexicanos, así como los tratados internacionales reconocidos en el país.

El Centro de Estudios de Derechos Humanos se encuentra trabajando en diversas actividades relacionadas con los derechos humanos, su historia, conceptos e implicaciones que permitirá acercar la cultura de los derechos humanos a la comunidad universitaria, con el propósito de formar ciudadanos y profesionales responsables, solidarios y colaborativos en la construcción de un mejor entorno social.

Carlos Macedonio Hernández, director de la Facultad de Derecho, subrayó que la responsabilidad social del plantel universitario es dar a conocer, analizar y difundir los derechos humanos para su protección en nuestro país.

Dio a conocer que durante la semana se sustentarán conferencias magistrales impartidas por expertos que abordarán temas como los derecho de las víctimas, los derechos humanos en las sentencias judiciales, la importancia de las técnicas de investigación a la luz de los derechos humanos y el análisis jurídico y social de los mismos.

Reveló que el consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho (CONFEDE) re-acreditó por su calidad el programa de la Licenciatura en Derecho de la UADY hasta el año 2021, “esto nos obliga a seguir trabajando en beneficio de los alumnos y de la sociedad”, puntualizó.

Congreso reconoce a prestigiados médicos de 12 especialidades

Mérida, Yucatán.- Médicos de 12 especialidades fueron reconocidos por el Congreso del Estado en homenaje a sus trayectorias profesionales y su legado que mantiene a nuestra entidad como referente en la materia a nivel nacional.

En evento encabezado por la presidenta de la Junta de Gobierno del Poder Legislativo, Celia Rivas Rodríguez; el presidente de la Comisión de Salud y Seguridad Social, Manuel Díaz Suárez y ante la presencia del secretario de Salud estatal, Jorge Mendoza Mézquita, se resaltó el apoyo de los diferentes colegios médicos, para la designación de los galardonados.
Yucatán es considerado incluso como polo de turismo médico gracias al nivel alcanzado, a su entrega y capacidades, por lo que  esta ceremonia –primera en su tipo- es un justo tributo a nuestros médicos yucatecos”, subrayó la diputada estatal.
Los galardonados fueron: Matías Aguiar Sierra, de la Sociedad Yucateca de Salud Pública; Luis Arjona Canto, de la Sociedad Yucateca de Cardiología; Carlos Atoche Dieguez, del Colegio de Dermatólogos de Yucatán; Manuel Baeza Bacab, del Colegio de Pediatría del Estado y Francisco Calderón Ojeda, de la Sociedad Yucateca de Medicina Familiar.

Asimismo, José Echevarría y Eguiluz, del Colegio de Pediatras de Yucatán; Fernando Gasque López, de la Sociedad de Climaterio y Menopausia de Yucatán; Rafael Reyes Bueno, del Colegio de Especialistas en Cirugía General; María Dolores Puerto Cetina, del Colegio de Psiquiatras de Yucatán; María Elena González Álvarez, del Colegio de Ginecología y Obstetricia de Yucatán; Pedro Marín Campos, del Colegio de Médicos de Yucatán y Andrés Bazán Borges, médico cirujano del Hospital Ángeles Mocel.

En evento celebrado en la sala “Consuelo Zavala Castillo” del recinto Legislativo, los diputados destacaron la importante labor de los especialistas de la salud, no solo en su área de experiencia, sino también por su participación para contar con un marco jurídico que tenga el objetivo de fortalecer el bienestar de la salud de las familias yucatecas.
Para lograr productos legislativos tuvimos la valiosa participación de la comunidad médica con sus observaciones y propuestas enriquecedoras por lo que se los agradecemos profundamente y los invitamos a continuar apoyándonos en la compleja tarea de legislar”, resaltó Rivas Rodríguez. 
Celia Rivas Rodríguez (PRI) y el diputado Manuel Díaz Suárez (PAN) coincidieron en que para la LXI Legislatura el tema de salud es un tema de atención de primer orden porque a la fecha se han aprobado por unanimidad, por las seis fuerzas políticas existentes, iniciativas muy sensibles en materia de Bienestar Obstétrico, reformas a la Ley de Salud en materia de Trastornos del Espectro Autista y la nueva Ley de Voluntad Anticipada.

A ellas se suma la “Iniciativa Rosa, recién aprobada en comisiones y las que están en análisis en materia de prevención y control de enfermedades por vectores como el Dengue, Chinkungunya, y Zika; así como la de prevención al suicidio.

“Como médicos, el reto es mantener una población sana y saludable, con esfuerzo dedicación, constancia y actualización. Como diputados, analizamos, estudiamos y votamos las iniciativas que tienen el propósito de mejorar el bienestar las familias yucatecas más allá de las afiliaciones partidistas”, recalcó Manuel Díaz.
Muchos de nosotros desde pequeños teníamos la ilusión de ser superhombres para ayudar a la gente, es un gran orgullo ser médico, felicidades a quienes hoy son reconocidos porque han sido fuente de inspiración de muchas generaciones”, expresó el galardonado y presidente del Colegio de Médicos, Pedro Marín.
El especialista agradeció al Poder Legislativo la ceremonia de este día, pues es la primera vez que se entregan reconocimientos de este tipo a médicos que han destacado por su labor y esfuerzo durante años.

Al término del evento el especialista en transplantes, Andrés Bazán ofreció la conferencia los "Transplantes en México", ante la presencia de más de 120 asistentes.

En el acto estuvieron presentes los diputados del PRI, Jesús Quintal Ic, Daniel Granja Peniche, Marena López García, Antonio Homa Serrano, y Verónica Camino Farjat; así como del PAN, Manuel Argáez Cepeda; del PVEM, Enrique Febles Bauzá; y del PRD, David Barrera Zavala.

Insejupy e Inecco, por el combate a la corrupción

  • Instruyen a servidores públicos sobre nuevo Sistema Nacional Anticorrupción
Mérida, Yucatán.- Más de 300 servidores públicos del Instituto de Seguridad Jurídica Patrimonial de Yucatán (Insejupy) participaron durante 11 días en un curso sobre la nueva Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción y la Ley General de Responsabilidades Administrativas, informó el dir5ector del Instituto Estatal para el Combate a la Corrupción (Inecco), Luis Aldana Burgos.

Señaló la importancia del trabajo conjunto para lograr erradicar la corrupción, pues siempre hay dos partes, quien incita y quien lo permite. En este sentido, exhortó a los funcionarios a hacer cada quien su tarea para acabar con esta problemática que afecta todos los aspectos de la vida en sociedad.

Destacó que Yucatán mejoró significativamente su posición en el Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno emitido por Transparencia Mexicana, donde pasó del lugar 24 que ocupaba en el anterior indicador correspondiente al año 2007, al sitio número cinco, en una escala que mide a las 32 entidades del país, donde el número uno es el menos corrupto.

El director General del Insejupy, Rubén Segura Pérez, puntualizó el compromiso de la instancia a su cargo con las acciones tendientes a mejorar sus servicios, fundamentalmente para fortalecerlos en los empleados públicos y así atender lo que la sociedad demanda, siguiendo las instrucciones del Gobernador Rolando Zapata Bello.

Al finalizar la última jornada se hizo entrega de un reconocimiento al Insejupy por parte del Inecco, debido a su participación en los programas de prevención y combate a la corrupción.

Empleadas del gobierno tendrán un mes más de lactancia

  • Tendrán un día inhábil al año con goce de sueldo para revisión médica en materia de cáncer de mama y cervicouterino
  • Iniciativa Rosa es aprobada por unanimidad en Comisión de Salud  y sería aprobada por el pleno este martes 25
Mérida, Yucatán.- Trabajadoras del gobierno y las empresas paraestatales tendrán  un mes más para el periodo de lactancia, siendo ahora de cuatro, y gozar de un día inhábil al año con goce de sueldo para revisión médica en materia de cáncer de mama y cervicouterino, luego que los diputados acordaron modificar la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado y los Municipios, conocida como “Iniciativa Rosa”.

La propuesta, que deberá ser aprobada este martes 25 en el pleno del Congreso local será llevada a la Novena Conferencia Permanente de Congresos locales  (copecol), que este fin de semana se realiza en Morelia, como una propuesta yucateca para replicar en el país.

La presidenta de la junta de gobierno y coordinación política del Congreso local, Celia Rivas Rodríguez, felicitó a los integrantes de la Comisión de Salud por la sensibilidad al tratar este tema.
Hago votos para que haga eco a nivel federal, para que no sea un beneficio para las mujeres trabajadoras del estado, sino también que sea para todo el país”, aseveró.
En ese sentido, diputados de diferentes fuerzas políticas concordaron que esta iniciativa define con claridad el periodo de lactancia en la reforma al artículo 32 de la legislación y las acciones de prevención contra el mal silencioso.

“Es trascendental para todas aquellas mujeres trabajadoras al servicio del estado, los municipios y entidades paraestatales, ya que beneficiará a las que pronto darán a luz y ayudará a la prevención del cáncer de mama y cervicouterino”, expresó la vicepresidenta de la comisión, Marisol Sotelo Rejón (PRI).

“El artículo 32 se define con claridad con un mes antes del parto y después tres meses, ya que era una petición de las mujeres trabajadoras”, subrayó el vocal de la comisión, Marbellino Burgos Narváez (PANAL).

Los diputados Manuel Argáez Cepeda (PAN) y Evelio Dzib Peraza (PRI) estuvieron de acuerdo en llevar este tema de viva voz a los presidentes municipales y ayuntamientos de todo el estado para que lo analicen, pero en especial lo ejecuten, lo más pronto posible una vez que sea aprobado por el pleno y publicado en el diario oficial del estado.

Por su parte, Josué Camargo Gamboa (PAN) indicó que con esta iniciativa el Congreso dará un paso muy importante en la materia, otorgando facilidades para la atención médica, porque se pone a la vanguardia, poniendo el ejemplo para otras legislaturas, incluso la federal.

El presidente de la Comisión, Manuel Díaz Suárez (PAN) resaltó otro beneficio establecido en el periodo de lactancia y hasta por un plazo de seis meses, de otorgar dos descansos extraordinarios, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos.
El impacto que va a tener esta reforma va más allá, va a incidir en un beneficio muy grande en la familia”, destacó.
Sin ser parte del cuerpo colegiado, se contó con la presencia de las diputadas y los diputados David Barrera Zavala (PRD), Verónica Camino Farjat (PRI), Antonio Homa Serrano (PRI), Marena López García (PRI), Henry Sosa Marrufo (PRI) y Enrique Febles Bauzá (PVEM).

Más de 700 proyectos inscritos para Emprender Abierto 2016

Mérida, Yucatán.- Con la recepción de más de 700 proyectos, finalizó el plazo de registro para la segunda convocatoria del programa Emprender Abierto 2016, siendo ésta la primera ocasión en la que se realizan dos ediciones para beneficio de mayor número de jóvenes, informó el secretario de la Juventud, Luis Enrique Borjas Romero.

Informó que la bolsa para apoyar a las futuras nuevas empresas es de más de cuatro millones de pesos, lo que permitirá que un buen número de propuestas reciba el estímulo económico.

Dijo que por primera vez organizaron dos ediciones de Emprender en su modalidad abierta y obtuvieron una gran respuesta.

Expuso que de esta manera se incentiva el autoempleo y también la generación de nuevas plazas en el estado.

Explicó que la recepción de los proyectos inició al concluir los 13 talleres, en los que participaron más de dos mil jóvenes para recibir orientación en la elaboración de sus propuestas.

Agregó que ahora iniciará la etapa para definir qué iniciativas  serán respaldadas, según los requerimientos que expresamente manifestaron. En esta fase, un Comité integrado por representantes de diversos sectores de relevancia social tendrá, desde el próximo miércoles, la responsabilidad de revisar y evaluar.

Detalló que el plazo que finalizó el pasado viernes fue para Emprender Abierto, en tanto que para la modalidad Instituciones Educativas será del 4 al 7 de noviembre.
© all rights reserved
Hecho con