Continúan su marcha obras en municipios yucatecos

  • Reconstruyen calles en el municipio de Seyé
Seyé, Yucatán.- Conmovida, Martha Madera Pech mira con su hija desde la puerta de su casa como el tractor avanza sobre la calle 33 en el inicio de obras de reconstrucción de la carpeta asfáltica en su natal Seyé.

Y es que desde hace seis años esta calle comenzó a mostrar un mayor deterioro, los baches se convirtieron en grandes huecos y en la temporada de lluvias representaba un problema tanto para los peatones como para quienes transitaban en vehículos.

“Aquí en la esquina está la capillita y es una zona muy transitada por las familias, por lo que deseábamos que pudieran reparar la calle. En este momento que ya vemos los trabajos nos ponemos muy contentos porque sabemos que siempre están pendientes de las necesidades de los habitantes”, refirió.

Al continuar con la puesta en marcha de la repavimentación de calles que se realizará en 68 municipios con recursos del Ramo 23, el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Mauricio Sahuí Rivero, dio el banderazo de inicio de estas acciones en Seyé.

Acompañado del alcalde, Pedro Pablo Paredes Pereira, el funcionario estatal indicó que las obras que se realizan en el municipio con una inversión de 2.8 millones de pesos en una longitud de 1.5 kilómetros representan mejorar la infraestructura del municipio, pero sobre todo la calidad de vida para sus habitantes.

“Los trabajos que se emprenden significan que quienes caminan en estas calles lo harán con mayor tranquilidad y dignidad y de esta manera vamos a ir avanzando, poco a poco para dotarles de mejor infraestructura”, puntualizó.

Destacó que realizar una calle no es tarea fácil y se logra gracias a la suma de esfuerzos de las autoridades federales, estatales y municipales que realizando diferentes gestiones en conjunto obtienen los recursos.

“Por eso seguiremos trabajando de manera coordinada con los tres órdenes de gobierno, porque es la forma en que se obtienen mayores resultados para el bienestar de más familias yucatecas como ha imperado el trabajo que realiza nuestro Gobernador Rolando Zapata Bello”, puntualizó.

Madera Pech manifestó a Sahuí Rivero su agradecimiento y el de los vecinos por la labor que se está realizando y con la que sus hijos pueden observar que el desarrollo de Yucatán no se detiene.

Integran resultados e implementan acciones las figuras educativas del Conafe

Mérida, Yucatán.- Con un foro integrador que motivó el análisis y el intercambio de experiencias en la educación comunitaria, se inauguró la Reunión Final de Evaluación del Ciclo Operativo del Programa de Educación Inicial, de la delegación estatal del Consejo Nacional del Fomento a la Educación (Conafe).

De manera colegiada, coordinadores de zona y  supervisores de módulo, compartieron los objetivos alcanzados así como aquellas situaciones que les permitirá implementar estrategias el próximo ciclo de operación escolar.

Las Figuras Educativas son difusores del programa “Educación Inicial No Escolarizada” que brindó, en 105 municipios de Yucatán, un total de 524 servicios, beneficiando a 9024 padres de familia y a más de 9260 niños y niñas en edades que comprenden desde su nacimiento hasta los cuatro años de edad.

Al respecto, Jessica Saidén Quiroz, delegada de la dependencia, confirmó el compromiso de continuar avanzando con paso firme en el combate a la inequidad en poblaciones de alta marginación y que no cuentan con acceso justo a los programas educacionales.

Indicó, que mediante la retroalimentación y la reflexión, será posible instruir nuevas herramientas que se sumen a los planes y programas del Nuevo Modelo Educativo, mismo que favorece una enseñanza más profunda en varios ámbitos.

“Estos encuentros nos permiten vincular las acciones de difusión y participación comunitaria. Queremos fortalecer las capacidades de la familia Conafe y obtener, por consecuencia, resultados de mayor calidad en los servicios que ofrecemos a las familias yucatecas, pues la atención y la enseñanza de buenas prácticas de crianza durante la primera infancia es de suma importancia para la educación y desarrollo de nuestros niños”, subrayó Saidén Quiroz.

Gestiones de Pablo Gamboa para fortalecer la economía familiar

  • “Trabajo en conjunto para que en Yucatán se siga avanzando en el combate a la pobreza” 
Mérida, Yucatán.- El programa “Tu tiendita y consultorio móvil”, implementado por Pablo Gamboa Miner, ya benefició y contribuyó al ahorro de más de cinco mil 200 familias en municipios, comisarías, colonias y fraccionamientos de todo Yucatán.

A bordo de la unidad, que empezó a recorrer el Estado el pasado 9 de mayo, los ciudadanos reciben apoyo para la alimentación y la salud, que tras el subsidio del Legislador se brindan con productos de la canasta básica y servicios médicos que incluyen consultas, examen de la vista, además de lentes gratuitos.

Gamboa Miner apuntó que en congruencia con las acciones del Gobernador Rolando Zapata Bello, a fin de fortalecer el combate a la pobreza, el vehículo de los ahorros visita de dos a tres municipios, comisarías, colonias o fraccionamientos por semana.
Nuestra idea es que este esquema de apoyo, les permita a las familias reorientar sus ahorros a otras necesidades que puedan tener, para mejorar la economía de las familias yucatecas”, señaló el diputado federal.
Pablo Gamboa indicó que los apoyos se otorgan en Mérida y el interior del Estado, pues tiene el objetivo de que el desarrollo sea parejo en todos los municipios. Por ello espera ampliar este esquema, para llegar a muchas más familias de Yucatán.

Reunión para fortalecer telecomunicaciones en Yucatán

Ciudad de México.- Para dialogar sobre lo que se requiere para fortalecer a Yucatán en materia de telecomunicaciones, funcionarios del Gobierno del Estado, encabezados por el coordinador General de Asesores del Despacho del Gobernador, Eric Rubio Barthell, se reunieron con el director General de Telecomm, Jorge Alberto Juraidini Rumilla, en la capital del país.

En el evento, los presentes acordaron trabajar de manera cercana y coordinada para que el crecimiento y desarrollo económico que se viene gestando en la entidad tenga una base sólida, sobre todo la Zona Económica Especial (ZEE) que se instalará en Progreso.

En la reunión se abordaron cuatro temas centrales para mejorar la conectividad del estado y uno de ellos fue la reciente aprobación del dictamen para instalar una ZEE en dicho puerto, la cual está centrada en las tecnologías de la información, las telecomunicaciones, la investigación, la innovación y el desarrollo.

También, hablaron sobre la creciente industria de las tecnologías de la información y comunicación en el territorio, lo cual está soportado por la política que implementa el Gobernador Rolando Zapata Bello para generar inversiones y empleos en las empresas del ramo.

El tercer tema que se plateó fue el ecosistema científico que ha crecido exponencialmente en la entidad durante los últimos cinco años, no sólo dentro del Parque Científico Tecnológico, sino en general, de lo cual es un ejemplo la reciente creación de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY). Por último, los presentes hablaron sobre la red estatal de fibra óptica del Gobierno del Estado.

Al encuentro acudió el titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Raúl Godoy Montañez; el coordinador de Proyectos Estratégicos del Despacho del Gobernador, Juan Carlos García Barcala y el presidente de la Comisión de Investigación, Desarrollo e Innovación del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Víctor Gutiérrez.

Rinde compromiso constitucional nuevo Auditor Superior

Mérida, Yucatán.- Mario Can Marín rindió compromiso constitucional para el cargo de Auditor Superior del Estado, tras ser electo por unanimidad por la LXI Legislatura.

En sesión plenaria en el Congreso del Estado, el nuevo Auditor Superior rindió protesta ante la presencia de los 25 legisladores de los diversos partidos políticos, representantes de cámaras empresariales y sociedad civil para iniciar funciones a partir del 9 de julio del presente año, y hasta el 8 de julio de 2024.

Marco Vela Reyes (PRI), reconoció que la capacidad, conocimiento y experiencia de Can Marín quedó plasmada en su comparecencia, demostrando un real compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas, el acceso a la información pública, la apertura institucional y el combate a la corrupción.

Indicó que el proceso vivido para elegir el nuevo titular de la ASEY ha dado como resultado la elección de un profesional propuesto por la sociedad civil organizada para fortalecer las instituciones a través de un ejercicio inédito de cara a la sociedad y totalmente transparente.

"Las cámaras empresariales y las organizaciones civiles han sido escuchadas, así lo demuestra el proceso legislativo dentro de la Comisión Permanente de Vigilancia de la Cuenta Pública que inició con la aprobación de la convocatoria frente a la sociedad, misma que habló", enfatizó.

Por último, Vela Reyes exhortó al Auditor electo a entregar resultados favorables en su nueva encomienda para garantizar que el órgano fiscalizador sea garante y rector del buen uso de los recursos públicos de todos los yucatecos.

En entrevista, Mario Can afirmó que el verdadero compromiso del encargo es crear mayor certidumbre y certeza de la Auditoría Superior con la sociedad yucateca y es una gran oportunidad para que la ciudadanía participe de una manera más activa.

"El resultado final es el desarrollo del Estado y el bienestar de la gente que habita en Yucatán", expresó.

En asuntos generales, Manuel Argáez Cepeda (PRI) y Marena López García (PRI) abordaron en tribuna una problemática legal sobre la demolición de unos predios que afecta a más de cien habitantes del municipio de Chichimilá que será tratado en una mesa de diálogo con el Alcalde de la comunidad para lo cual ambos mencionaron que contarán con el apoyo de ambas fracciones legislativas que representan.

En su turno, Beatriz Zavala Peniche (PAN) informó que existen seis investigadoras en el estado para hacer estudios en materia de feminicidio, producto de la conformación de la mesa de análisis de la Secretaría de Gobernación, el Instituto Nacional de las Mujeres, y otras autoridades, para valorar si procede declarar la alerta de género, "que más que un hecho alarmista es para que las autoridades de todos los ámbitos lleven a cabo acciones para evitar esta forma de violencia".

Además, Elías Lixa Abimerhi (PAN) recordó que en pasadas fechas entregó una iniciativa para prevenir el cáncer de próstata en los hombres y que no se ha turnado a una comisión correspondiente.

En otros temas, se dieron a conocer tres oficios de las legislaturas de los Estados de Guanajuato, Hidalgo y Tamaulipas. Para finalizar, se aprobó realizar la siguiente sesión el próximo martes 11 de julio del año en curso a las 11 horas.

Dictámenes sobre Anticorrupción
Posteriormente se dio paso a la sesión de trabajo de la comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública y Transparencia, donde se instruyó la elaboración de proyectos de dictamen de las iniciativas para expedir la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y Particulares, así como otro para expedir la Ley de Fiscalización de la Cuenta Pública del Estado y modificar la Ley de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental.

El presidente del cuerpo colegiado, Marco Vela indicó que los dictámenes serán enviados con anticipación a los integrantes para su análisis, además de que informó que las iniciativas también cuentan con propuestas del PVEM, Morena, PRI y PAN.

Manuel Díaz Suárez (PAN), solicitó que se envíen dichas propuestas de las fracciones parlamentarias antes de que se integren a los proyectos de dictamen, lo cual fue aceptado.

Con respecto a la elección de los consejeros consultivos del INAIP, Vela Reyes mencionó que la Secretaría General aún sigue recopilando información sobre las posibles medidas legales para determinar con certeza legal que procede, ya sea que se designen los tres candidatos inscritos, se amplíe la convocatoria u otra opción viable.

Integran a quienes analizarán la activación de Alerta de Género en Yucatán

Mérida, Yucatán.-  Esta mañana, la diputada Beatriz Zavala señaló en la tribuna del Congreso del Estado que a raíz de la petición que realizaron distintas organizaciones de Derechos Humanos, la Secretaría  de Gobernación, el INMUJERES Y el CONAVIM publicaron los resultados de la convocatoria para conformar el grupo de trabajo que analizará la posibilidad de decretar Alerta de Género en Yucatán.

Indicó que el procedimiento se está llevando a cabo con apego a lo establecido en la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia, que en sus términos establece que el grupo de trabajo debe contar con cuatro representantes de instituciones académicas especializadas; dos de ellas, de Universidades ubicadas en Yucatán.

Las elegidas por el Comité de selección son: Sandy Muñoz Miranda, de la Universidad Autónoma Metropolitana; Cynthia Gómez Gallardo, representante de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; María Regina Carrillo Ramírez Valenzuela de la Universidad Autónoma de Yucatán y Rossana  de Guadalupe Achach Cervera, de la Universidad Marista.

Las investigadoras —informó Zavala Peniche— se darán a la tarea de analizar la solicitud planteada para decretar la Alerta de Género. Aclaró que, de proceder su activación, “dicha medida no sería de carácter alarmista; si no un llamado a todas las autoridades  de todos los ámbitos del Estado cumplan con sus funciones, que se eviten omisiones y se evite el grave delito del feminicidio”.

UADY promueve el hábito de la lectura en niños y jóvenes

  • Leer y escribir te permite compartir lo que eres y conocer otras formas de ver la vida
Mérida, Yucatán.- Como parte de las estrategias que se atienden a través del programa “Cultura para el Desarrollo”, se clausuró el taller de lectura, “Lectores migrantes”, el cual estuvo dirigido a los hijos de los trabajadores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), con el objetivo de formar en ellos desde temprana edad los hábitos de la lectura.

Raúl Lara Quevedo, Coordinador del Programa Activación Lectura comentó que “es un taller que busca fomentar la cultura de la paz y el respeto a los otros. Clausuramos con un coloquio donde niños y niñas leyeron las creaciones que hicieron a lo largo de este periodo”.

Indicó que el taller fue denominado “Crónicas de viaje: por que los niños y niñas también cuentan”, y estuvo conformado por 15 sesiones de dos horas.

Lara Quevedo señaló que es la oportunidad para que los niños sean partícipes de un viaje que involucre sus sentidos y los lleve a explorar y percibir que leer es un acto que se encuentra en las calles, muros y en diferentes expresiones artísticas.

Entre las actividades que realizaron los pequeños se encuentran: lecturas infantiles, rallys literarios y juegos. Este taller considera el uso de herramientas didácticas como juegos de memorama, así como otras actividades lúdicas que tiene como objetivo que los menores conozcan más allá de las palabras comunes que se usan.

Comentó que este taller les brindó la oportunidad de conocer el mundo de las palabras y poder emplearlas en la experiencia comunicativa diaria para que expresen sus ideas, emociones y creencias hacia los demás.

“Leer y escribir te permite compartir lo que eres y conocer otras formas de ver la vida al tener contacto con distintos autores, escritores y los propios compañeros para formar un bagaje de conocimientos”, afirmó el coordinador.

Por su parte la maestra Karla Rivero explicó que en cada sesión conocieron un país, sus tradiciones y cultura. Asimismo, realizaron una bitácora de viaje en la cual midieron sus habilidades de aprendizaje.

En ese sentido, señaló que fue una gran oportunidad para los niños, ellos fueron partícipes de un viaje que involucró sus sentidos y los llevó a explorar y percibir que leer es un acto que se encuentra en las calles, muros y en diferentes expresiones artísticas.

“Los niños en cada sesión, visitaban un país y su cultura, esto a través de un autor con el que pudieron conocer parte de la cosmovisión, tradición y cultura del lugar. En este caso visitamos Argentina, Uruguay, Cuba, Las islas del Caribe y Europa” apuntó.

Antes de finalizar comentó que se realizará un segundo taller para que más niños se involucren y le tomen gusto a la lectura.

Impulsan economía y comunicación familiar

  • Un total de 547 alumnas egresan de talleres DIF de 14 municipios.
Santa Elena, Yucatán.- "¡Mi nieta se ve hermosa! Les presumo esta prenda que le hice con técnica xmanikté que nos enseñaron en clases de Costura y Bordado", explicó Rosa Elena Basto Collí, abuela de Sagira de cuatro años, quien durante la exposición de las egresadas de los 27 talleres impartidos por los Centros de Desarrollo Familiar Municipal (CDFM), portó un huipil que a detalle plasma el esfuerzo, dedicación y cariño con el que fue elaborado.

En la ceremonia realizada en las instalaciones del Palacio Municipal de Santa Elena, el director General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, José Limber Sosa Lara, destacó el compromiso de las autoridades municipales, que con acompañamiento del organismo estatal se coordinan para otorgar dichos cursos que impulsan la economía, además de la unión y amor en 547 familias del sur de la entidad.

"Estamos muy orgullosos de ustedes, que ya venden sus productos elaborados con alta calidad. El objetivo del DIF sí es que ustedes desarrollen nuevas competencias para mejorar su ingreso económico, pero lo más importante es que estas actividades mejoran la dinámica y convivencia entre miembros de su hogar. Me refiero la charla que se genera con hijos y nietos al llegar de clases y comentar sobre lo aprendido o mejor aún cuando ellos les ayudan a preparar el postre o la blusa que están practicando", señaló.

Durante un recorrido por la muestra, Sosa Lara conoció las creaciones como muñecas de tela, artículos hechos de material reciclado, huipiles con distintas técnicas de bordado, blusas y gorros tejidos para bebé, manteles con detalles en pintura textil, así como deliciosos bocadillos preparados con ingredientes de la región.

Ante la titular de la Dirección en Atención a la Infancia y la Familia (DAIF), Genny Parrao Aguilar, el alcalde anfitrión, Eduardo Huchim Kauil, agradeció el interés del Gobernador Rolando Zapata Bello y su esposa Sarita Blancarte de Zapata, porque la superación y el bienestar lleguen a todas las comunidades.

"Recibimos con mucho agrado a las presidentas y directoras de los DIF municipales, que al igual que nosotros respaldan a todas estas mujeres que se esfuerzan aprendiendo labores que seguramente significarán un ahorro en el gasto. Aquellas que aprendieron a maquillar, peinar, hacer ropa o comida para sus hijos y ya no tendrán que pagar por esos servicios", indicó.

Con emoción en los ojos, Basto Collí, originaria de Tekax, detalló que su hija aprendió a hacer vestidos de noche, por lo que podrán intercambiar aprendizajes y elaborar entre ambas prendas con novedosos diseños, mezclando experiencia y juventud. Mientras tanto, sus compañeras platicaban con vecinas mostrando lo que habían hecho para este día tan especial.

Recibieron diploma por culminar su taller, alumnas de los CDFM de Chocholá, Kinchil, Kopomá, Maxcanú, Muna, Oxkutzcab, Peto, Sacalum, Samahil, Santa Elena, Ticul, Tixméhuac, Tekax y Umán.

Llega nueva inversión y fuente de empleos al estad

Mérida, Yucatán.- Con una inversión de 80 millones de pesos, el grupo empresarial DC estableció en Yucatán la agencia de autos Kia más grande de México, cuya apertura atestiguó el titular de la Secretaría de Fomento Económico (Sefoe), Ernesto Herrera Novelo.

El funcionario estatal destacó los más de 500 empleos directos e indirectos que se crean a partir de la entrada en operaciones de dicho expendio, mismos que se integran a los casi 60 mil que se han generado en la entidad en los últimos cuatro años y medio.

“Gracias a esas alianzas estratégicas entre los sectores público y productivo, es que hemos alcanzado cifras históricas y sin precedentes en inversiones extrajera y nacional directas”, destacó el funcionario.

Precisó que la inversión privada conjunta, concretada durante la administración del Gobernador Rolando Zapata Bello, supera los 70 mil millones de pesos, en diversos proyectos que comprenden los tres sectores de la economía, muchos de los cuales ya están en ejecución.

Acompañado del presidente del Grupo DC, Omar Díaz Castellanos, el titular de la Sefoe señaló que esta compañía se suma a las firmas que con valor y compromiso, contribuyen a posicionar al estado en los primeros lugares de crecimiento en el país y que lo proyectan no sólo a nivel nacional, sino mundial.

“El grupo empresarial DC representa una plataforma de productividad y un importante generador de derrama económica para Yucatán. Su presencia en el sureste, con cerca de 20 agencias de distintas marcas del sector automotriz, se traduce en empleos y éstos, en bienestar para las familias”, puntualizó.

En su oportunidad, el director General del Grupo DC, Guillermo Díaz Mier y Terán, destacó que se trata de la tercera agencia Kia del grupo en el país, que se suma a las de Campeche y Quintana Roo, con lo que se consolida su presencia en esta región de la República.

“Con esta inversión seguiremos llevando el liderazgo que empezó hace mucho tiempo en el ramo automotriz, como el grupo automotor más grande de la península. Kia península brindará una mejor oferta de servicios de la mejor calidad, precios accesibles y garantía única en el mercado de siete años”, detalló.

Finalmente, Díaz Mier y Terán recordó que DC cuenta con cerca de 20 agencias de autos en el sureste de las marcas Chevrolet, Honda, Buick, GMC, Acura y Baic. Kia tiene una historia de más de 70 años en Corea y dos años de presencia en México, con 73 distribuidoras.

Estuvieron en el evento los presidentes Nacional de Kia, Taejin Park; y de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) de Mérida, Juan José Abraham Daguer; el director de la marca Kia de Grupo DC, Mariano Chanona Echeverría, y el alcalde de Mérida, Mauricio Vila Dosal.

En Yucatán no paramos en la lucha al calentamiento global: Berlín Montero

  • Durante una visita de trabajo al municipio de Teabo, el delegado de la Semarnat en Yucatán afirmó que los efectos  del calentamiento global están generando pérdidas en todos los sectores.
Teabo, Yucatán.-  En Teabo el delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Yucatán, MVZ Carlos Berlín Montero afirmó que “la mayoría de los países del mundo están apostando por el combate al calentamiento global y nosotros, en Yucatán, no vamos a parar en esa tarea.

En el marco del programa “Hogar Verde”, Berlín Montero detalló que los efectos del calentamiento global ya han empezado a afectar a los seres humanos y están generando pérdidas en todos los sectores a nivel mundial, por lo que afirmó, “un programa de educación ambiental como este, significa la posibilidad de que todos en casa manejamos el mismo lenguaje en el del cuidado del medio ambiente, a través de acciones sencillas que nos traerán grandes beneficios”.

En este sentido, Carlos Berlín expuso que los seres humanos hemos dejado de realizar pequeñas acciones y eso es lo que ha ocasionado que el clima esté cambiando, estas acciones, explicó, son tan sencillas como separar la basura, ahorrar y cuidar el agua o efcientar el uso de la energía eléctrica en nuestros hogares.

Durante su visita, Berlín Montero también entregó 10 contenedores para residuos orgánicos e inorgánicos, que facilitarán la separación y manejo adecuado de la basura, además de 200 plantas para reforestar en camellones y áreas verdes de la cabecera municipal. (50 maculis, 50 despeinadas, 50 ramones y 50 caobas)

Durante su mensaje, el delegado de Semarnat habló también de los programas de la dependencia para detonar economía, como las UMAS y el PET (Programa de empleo Temporal) que dijo, “al tiempo que cuidamos de nuestro medio ambiente y de nuestras especies, también generamos economía para las familias”.

“También venimos a decirles que hay oportunidad de tener una mejor economía si ponemos en práctica la sustentabilidad. Sustentabilidad significa que aprovechemos lo que nos ofrece nuestra tierra, pero con el compromiso de devolverle lo que nos da”, y manifestó que todos los hombres y mujeres que se interesen en estos programas cuentan con el apoyo Semarnat.

El Hospital de la Amistad Corea-México celebra su aniversario número 12

  • Atención médica integral, para niños yucatecos
Mérida, Yucatán.- Desde hace 12 años, familias yucatecas en situación vulnerable cuentan con una opción para mantener la salud de sus integrantes más pequeños gracias a los servicios que brinda el Hospital de la Amistad Corea-México, que se ha convertido en un referente de la cooperación entre ambos pueblos en América Latina.

Autoridades estatales y directivos del nosocomio realizaron una ceremonia para conmemorar más de una década de atención médica integral y de calidad otorgada a la población infantil, destacando que a pesar de haberse construido más sanatorios como éste en diferentes partes de Latinoamérica, la sede de la entidad es la única que se mantiene en funciones.

Ante representantes del rubro y el presidente de la Asociación de Descendientes Coreanos en Yucatán, Ulises Park Lee, el director del Hospital, José Luis Aké Sosa, señaló que se encuentran en un proceso de crecimiento, puesto que de enero a mayo de este año se recibió a más de 38 mil personas, cifra que sobrepasa las 30 mil que se registraron en 2015.

Estamos en la etapa de mayor desarrollo y el soporte de la administración del Gobernador Rolando Zapata Bello nunca nos ha faltado. Es por eso que en 2013 nos convertimos en uno de los tres nosocomios reconocidos como Organismos Públicos Descentralizados (OPD) y es el único que ofrece  atención integral pediátrica en la entidad, afirmó.

Aké Sosa resaltó el compromiso que tiene el centro médico con la sociedad yucateca, en especial con los padres de familia, quienes encuentran bienestar en este espacio que vela por el cuidado de la salud física y mental de la niñez.

Por su parte, Park Lee reiteró que es el agradecimiento y la disponibilidad de sumar esfuerzos de la población, lo que permite continuar el proyecto que inició como un sueño de devolver un poco a la tierra que los recibió 112 años atrás.

En este marco, se reconoció a los 16 trabajadores fundadores del Hospital por sus 12 años de entrega y servicio, a quienes se les distinguió por la invaluable labor que desempeñan todos los días a favor de los infantes y adolescentes de Yucatán.

También, se entregó constancias de acreditación a 20 empleados de mandos medios, quienes recibieron una capacitación que duró un mes y medio para la actualización y complementación de su formación gerencial en recursos humanos, la cual fue impartida en coordinación con la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF).

Personal del Centro Vacacional Isstey se capacita en soporte vital básico

  • Aprenden técnicas de RCP y DEA para actuar mientras llegan los paramédicos especializados.
Progreso, Yucatán.- Para actuar con más preparación ante cualquier emergencia, personal del Centro Vacacional Costa Club del Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (Isstey) participó en un taller de soporte vital básico, reanimación cardiopulmonar (RCP) y uso del desfibrilador externo automático (DEA).

Al inaugurar el curso, la directora General del Isstey, Gabriela Cáceres Vergara, dijo que el compromiso de la administración de Rolando Zapata Bello es profesionalizar a quienes están más cerca de los turistas, en este caso, en el hotel y balneario ubicado en Yucalpetén, donde convergen anualmente miles de derechohabientes con sus familias y población en general.

Durante la actividad, impartida por un equipo multidisciplinario de la Coordinación de Servicios Especiales de Atención Prehospitalaria de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) en el Centro de Convenciones “Ixim”, los participantes conocieron cada uno de los escenarios prácticos de RCP y DEA, para entrar en acción con profesionalismo mientras llegan los paramédicos especializados.

El titular de dicho departamento, Gabriel Castro Espinosa, comentó que este proceso también incluyó las destrezas necesarias para aliviar la obstrucción de vías aéreas por cuerpos extraños en adultos, infantes y lactantes. Añadió que estas medidas se suman a las recomendaciones en carretera, como usar cinturón de seguridad, asiento para bebés y casco para motociclistas.

Por tratarse de una herramienta de productividad y desarrollo, participó personal de Mantenimiento, Guardavidas, Eventos del Centro de Convenciones, Ropería, Recepción, Restaurante, Compras, Vigilancia, Gerencia Operativa, y Cultura y Deporte del Centro Vacacional.

Estuvieron presentes el titular del Organismo Auxiliar de Prestaciones Recreativas y Hospedaje, Edgardo Baeza Castillo, y el coordinador de Protección Civil, Carlos Tun Castro, ambos del Instituto.

Nueva onda tropical favorecerá lluvias viernes y sábado

  • Conagua pronostica condiciones inestables para los próximos días
Mérida, Yucatán.- Para los próximos días se mantiene el pronóstico de temporal de lluvias en la región, condiciones que pudieran estar acompañadas de actividad eléctrica en algunas zonas de la Península de Yucatán, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

De acuerdo con los pronósticos, para este jueves una vaguada sobre la región y la humedad asociada a la Onda Tropical 11, pudieran favorecer de chubascos a tormentas fuertes sobre las porciones noroeste, centro y sur de Yucatán; sur y centro de Quintana Roo; y, sur y centro de Campeche. No se descarta la presencia de actividad eléctrica y rachas de viento fuerte en zonas de tormenta, por lo que se recomienda tomar las precauciones necesarias.

Para el viernes, una vaguada sobre el centro de la Península de Yucatán y el aporte de humedad hacia la región por la presencia de una nueva onda tropical sobre el occidente del Mar Caribe, generaría de chubascos a tormentas fuertes en el centro y noroeste de Yucatán; centro y sur de Quintana Roo; y, centro y sur de Campeche. De igual manera se pudiera presentar actividad eléctrica en algunas áreas.

El sábado, de nuevo, una vaguada sobre la región y su interacción con el paso de una onda tropical sobre la región, pudieran favorecer de chubascos a tormentas puntuales fuertes de manera generaliza en Yucatán, Quintana Roo y Campeche.

Para los siguientes días se prevén valores de 33.0 a 37.0 grados celsius para los tres estados de la Península de Yucatán, así como mínimas que oscilarían entre los 22.0 y 26.0 grados.

De igual manera, se espera que los vientos sean de componente este sureste de 15 a 25 kilómetros por hora (km/h) con rachas de hasta 50 km/h en el litoral de la Península de Yucatán.

Descubren el “zócalo” de la Ciudad de México de 1843

  • Al norte del asta bandera se registró una plataforma circular que corresponde al zócalo del Monumento a la Independencia, proyectado en 1843 y que nunca se erigió
Ciudad de México.- Hace 174 años, una plataforma circular (de 8 metros de diámetro y 28 centímetros de altura) terminó siendo —en el imaginario colectivo y el habla popular— el apelativo de la entonces Plaza Principal de la Ciudad de México. Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron el zócalo de ese Monumento a la Independencia que se quedó en esbozo y que en una vuelta de tuerca, histórica y retórica, bautizó una explanada de más de 20 mil m².

Para los arqueólogos Alejandro Meraz, Gonzalo Díaz, Rubén Arroyo y Ricardo Castellanos, resulta significativo que un elemento arquitectónico de estas dimensiones defina una de las plazas más grandes del mundo. Tal es así, que entre las acepciones que el Diccionario de la Lengua Española otorga a zócalo, está la que en México hace referencia a la “plaza principal de una ciudad, especialmente la del Distrito Federal”, ahora Ciudad de México.

Este equipo de la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA) del INAH ha podido comprobar lo tan citado en fuentes: que el monumento proyectado por el entonces presidente Antonio López de Santa Anna para conmemorar la Independencia, cuya primera piedra se colocó el 16 de septiembre de 1843, se convirtió en víctima de un México endeudado y convulso.

Desde el pasado 21 de abril, el INAH realiza la supervisión arqueológica del proyecto de rehabilitación de la Plaza de la Constitución, que contempla la sustitución del piso de concreto y la adecuación de la infraestructura peatonal y urbana por parte del Gobierno de la Ciudad de México. 

Dichos trabajos permiten a los arqueólogos bajar sólo 50 centímetros con respecto a la superficie, suficientes para hallar elementos históricos como en este caso.

Fue así que al acercarse al norte del asta bandera, registraron “la sección de una plataforma de planta circular a escasos 30 centímetros de profundidad. Ésta posee 8 metros de diámetro por 28 centímetros de alto, y está rodeada por un patio circular  de 3 metros de ancho”.

Los expertos explican que este espacio estaba delimitado por una banqueta circular de 28 centímetros de altura, la cual presenta accesos al norte y al oriente —alineados con las entradas principales a la Catedral Metropolitana y al Palacio Nacional–, que serviría para instalar una balaustrada.

Como observaron los arqueólogos, el basamento fue afectado por una excavación hecha a fines del siglo XX para introducir el asta bandera, de ahí que se encuentra seccionado, no obstante, es probable que la banqueta hubiera contado con accesos hacia los cuatro rumbos cardinales.

El arqueólogo Alejandro Meraz Moreno explica que “la plataforma está construida con un núcleo de mampostería y paramento de bloques de basalto de diferentes dimensiones; el piso del patio consta de lajas, mientras que la banqueta está conformada por grandes bloques de basalto, riolita y andesita”. 

Asimismo, en 1875, cuando sobre la plataforma (el zócalo) se instaló un quiosco traído de Francia, le fue adosado un murete circular de ladrillos y argamasa, el cual también ha sido registrado.

Los especialistas de la DSA narran que conforme a la documentación, se sabe que en 1843 López de Santa Anna quiso aumentar el espacio libre de la Plaza Mayor de la Ciudad de México y para ello mandó derribar el mercado del Parián (venido a menos en esa época) que ocupaba casi la mitad de la misma. Su idea era erigir un Monumento a la Independencia al centro de la explanada y con ese fin se convocó a un concurso con la Academia de San Carlos, resultando ganador el proyecto del arquitecto Enrique Griffon,  pero “Su Alteza Serenísima” designó la realización de esta obra a Lorenzo de la Hidalga.

Por una litografía de Pedro Gualdi de 1843 y una carta del escultor Manuel Vilar, se tiene conocimiento que el monumento estaría “compuesto de un basamento octavado. Encima de cada ángulo habrá un héroe de la Independencia, y dentro de este basamento estarán los cuerpos de éstos […] Encima de éste habrá otro basamento con bajorrelieves, y otra estatua en cada ángulo, que sostendrá la columna fajada con ornatos y el capitel compuesto, encima del cual habrá la estatua de la República, y se subirá por dentro de la dicha hasta ésta”.

Sin embargo, como el mismo Vilar agrega en su misiva fechada el 26 de marzo de 1846: “Se duda que este monumento llegue al fin, pues el gobierno está endeudado al exterior. El proyecto es de un arquitecto español llamado Hidalga”. Y así ocurrió, columna y estatua jamás se erigieron, y su zócalo permanecería huérfano durante algunos años.

En secuencia: una solitaria farola, una caja acústica donde los jueves por la noche y domingos por la mañana tocaban bandas militares, y el citado quiosco, le darían una razón de ser, por lo menos hasta inicios del siglo XX, pues en 1914 el quiosco fue donado al poblado de Huejutla, en Hidalgo.

Los arqueólogos indican que en 1983, durante los trabajos de salvamento arqueológico con motivo del proyecto de la Línea 8 del Metro —la cual pretendía cruzar la Plaza de Constitución—, su colega Fernando Miranda y un gran equipo de colaboradores registraron el basamento, pero éste no pudo ser explorado en su totalidad debido a la suspensión de los trabajos que se obtuvo gracias a la movilización ciudadana y del propio INAH.

También en ese año, el arqueólogo Fernando Miranda reportó la cimentación y los límites del famoso mercado del Parián, cuyo auge se dio durante el virreinato al comercializar los exquisitos productos traídos del sureste asiático en la Nao de China o Galeón de Manila. Recientemente el equipo de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH volvió a detectar parte de su cimentación, pero dicha sección fue afectada por la introducción de ductos de agua pluvial (cajas de ladrillo con bases y tapas de cantera rosa) cuando la Plaza de la Constitución se convirtió en una zona ajardinada, a fines del siglo XIX e inicios del XX.

Alejandro Meraz, Gonzalo Díaz, Rubén Arroyo y Ricardo Castellanos comentan que en cuanto a testimonios arquitectónicos de la época prehispánica, en ese mismo reporte de 1983 de Fernando Miranda, se consignaron al poniente de lo que hoy es la Plaza de la Constitución, la presencia de pisos y restos de estructuras mexicas. Sin embargo, la parte oriente de lo que hoy es el Zócalo debió ser un tianguis o un lugar abierto al sur del Recinto Sagrado de Tenochtitlan, sin olvidar que en sus inmediaciones fueron encontrados en 1790, las esculturas de Coatlicue, la Piedra del Sol y la Piedra de Tízoc.

Los arqueólogos de la DSA se sienten orgullosos de escribir un nuevo capítulo en la historia de este emblemático espacio con el hallazgo del verdadero “Zócalo”. Para recordar este hecho, además de una moneda del año en curso que dejarán en el sitio para consignar su excavación, existe la propuesta de instalar una placa conmemorativa.

Por el momento y luego de un registro minucioso (en fotografía, dibujo y escaneo), el equipo de especialistas del INAH ha protegido debidamente los vestigios históricos del zócalo mediante una cubierta geotextil y tepetate, para permitir la continuidad de los trabajos de rehabilitación de la Plaza de la Constitución, a cargo del Gobierno de la Ciudad de México y las empresas PIASA e IIIMSA, que en todo momento han colaborado con las tareas de salvamento arqueológico.

Cabe mencionar que la Plaza de Constitución no había sido motivo de una remodelación integral desde los tiempos del “Regente de Hierro” del Departamento del Distrito Federal, Ernesto P. Uruchurtu, a mediados del siglo XX. (Fotografías de Melitón Tapia/ INAH)

Entregan 8.9MDP del Programa de Coinversión Social

Mérida, Yucatán.- Un total de 54 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que coadyuvan en la atención de sectores vulnerables de la población, recibirán apoyos del Programa de Coinversión Social 2017 por un monto que asciende a los 8 millones 956 mil 454 Pesos.

En representación del Gobernador Rolando Zapata Bello,  el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Mauricio Sahuí Rivero, encabezó la entrega simbólica de recursos de este esquema.

En el acto realizado en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida,  el funcionario estatal destacó que los apoyos que provienen de aportaciones del Instituto Nacional para el Desarrollo Social (Indesol), del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) y la Sedesol estatal contribuyen al fortalecimiento de los organismos sociales.

Así como a la inclusión productiva y cohesión social de los grupos vulnerables a través de la participación de la sociedad civil.

“Yucatán tiene una nueva etapa de desarrollo y detrás de ese crecimiento han habido grandes esfuerzos de coordinación con la sociedad civil organizada que generan un gran ecosistema, porque detrás de esos buenos resultados está el ánimo del buen yucateco, generoso, dispuesto a atender a coadyuvar en el trabajo que desde el gobierno se emprende”, enfatizó.

Acompañado de la directora de Concertación y Gestión con Delegaciones del Instituto Nacional de Desarrollo Social, Sonia Aguilar Hernández, subrayó que por eso es de suma importancia que las OSC sigan creciendo.

“El bienestar común es una tarea que sólo se puede lograr si todos participamos desde nuestros espacios y las organizaciones de la sociedad civil surgen bajo el mismo principio aspiracional de todo gobierno, mejorar la calidad de vida de las personas y ese es nuestro objetivo en común.”, manifestó.

En su mensaje, la representante de Indesol señaló que Yucatán se distingue como un modelo a nivel nacional en coinversión social y suma de esfuerzos.

“Es un estado modelo porque gracias al trabajo realizado se pueden apoyar a más proyectos y es un ejemplo que nos ha servido para buscar más coinversiones con otros gobiernos”, refirió.

Por su parte, el director general del IYEM, Francisco Lezama Pacheco, indicó que apostando al tercer sector en el cual se traspasan ideologías y colores se puede hacer un buen uso del recurso público.

“Desde diferentes temas que abanderan las organizaciones de la sociedad civil de Yucatán en un trabajo conjunto podemos generar mejores resultados de desarrollo”, puntualizó.

Durante la presente administración se han apoyado a 310 OSC en las diferentes convocatorias de Coinversión Social y a más de 47 mil beneficiarios directos de dichas organizaciones, con un monto de inversión superior a los 72 millones de pesos.

El delegado federal de la Sedesol en Yucatán, Miguel Enríquez López, mencionó que “sin duda Yucatán es el estado donde más se le apuestan recursos a este sector por el buen trabajo que se ha hecho”

En representación de los proyectos beneficiados, recibieron sus cheques simbólicos Armando Palma Peniche, de la Asociación “Educar para Producir”.

Así como Alejandra López Llera de la Asociación “Pujula Liga de Comunidades Mayas”; Carmen Novelo Díaz de “ADL Visión Compartida” y María Cristina Rosado García de la Asociación Hogar de Ángeles.

A través de la vertiente de “Bienestar Social” se apoyará a 44 organismos por un monto de 7 millones 143 mil 547 pesos y por medio de la convocatoria “Emprendedores Sociales por Yucatán” a 10 instituciones con un recurso superior a los 1.7 millones.

El IVEY entrega obras del Programa de Autoproducción

  • Familias de Tekantó, con nuevas viviendas
Tekantó, Yucatán.- Tras 11 años de compartir vivienda con sus suegros, Reina Anilú Canul Chan alcanzó una de sus principales metas: tener su propia casa. Junto con sus pequeños hijos, Yulián y Yosef Marín Canul, abrió la puerta del nuevo hogar, edificado con una mezcla de recursos provenientes de la federación, Estado y municipio.

Al igual que esta mujer, otros habitantes de Tekantó recibieron de manos del director General del Instituto de Vivienda del Estado de Yucatán (IVEY), César Escobedo May, las llaves de sus casas, resultado del esquema de autoproducción, que en diversos puntos de la entidad respalda a 870 familias y que en esta demarcación se traduce en una inversión que supera el millón de pesos.

"La suma de esfuerzos es muy importante para aterrizar acciones que apoyen a quienes más lo necesitan. En este caso, a través del Programa de Autoproducción de Vivienda, dependencias federales, estatales y los ayuntamientos, unimos voluntades para que las familias que no pueden acceder a un crédito hipotecario tradicional, tengan un patrimonio para los suyos", enfatizó Escobedo May.

En el encuentro, al que asistió la alcaldesa Liliana Araujo Lara, Reina agradeció a las autoridades el impulso de dichas acciones, que representan una oportunidad de bienestar para aquellas personas que desean mejorar su calidad de vida.

"Mi esposo trabaja en Mérida, es empleado de una fábrica. Muchos años intentamos construir, nunca juntamos el dinero suficiente. Ver que ya tengo una casa, algo mío, me da mucha emoción. Mis hijos tienen un lugar donde crecer", mencionó.

Avanza con éxito, Temporada de Becas con becamóviles

Conkal, Yucatán, 5 de julio de 2017.- Los becamóviles continúan recorriendo los municipios y comisarías del estado para informar, orientar y pre registrar a los solicitantes, y en esta ocasión, la Temporada de Becas llegó a las familias de Conkal y Caucel para dar a conocer todas las opciones a las que pueden acceder.

Reunido en las plazas municipales de ambos lugares, el secretario de Educación, Víctor Caballero Durán, afirmó que para que los niños, niñas y jóvenes puedan alcanzar sus sueños y metas, la educación es clave y los padres se esfuerzan para lograrlo, no obstante, existen familias que requieren mayor soporte para que sus hijos puedan continuar en el colegio.

"El Gobierno del Estado no solamente ha procurado que haya espacios y buenos maestros, sino que ha creado una serie de programas para ayudar a la población para que vaya a la escuela y termine sus estudios. Muestra de ello son los programas como Bienestar Escolar, Invernal y Digital. Las becas es uno más que apoya a los estudiantes para no dejen de ir a la escuela", reiteró.

Más de 100 familias recibieron asesoría por parte del personal del Instituto de Becas y Crédito Educativo (Ibecey), quienes se encargaron de informar acerca de los tipos de subvención, orientar sobre los requisitos para obtenerla y realizar el pre registro correspondiente.

Por su parte, la directora del Instituto, Flor Díaz Castillo, afirmó que año con año se trabaja con una adecuada planeación que permite que más estudiantes puedan obtener un respaldo económico con el fin de brindar bienestar de las familias.

Las convocatorias para solicitar las becas económicas y de transporte para el nivel medio superior ya se encuentran disponibles en las página oficial http://www.ibecey.yucatan.gob.mx y en las redes sociales de la Secretaría de Educación.

Ofrecen taller gratuito de cortometrajes con dispositivos móviles

  • Desde la plataforma MéxicoX se imparte el curso en línea CineRegistro.
Mérida, Yucatán.- La comunidad artística y académica yucateca podrá conocer y aplicar las herramientas necesarias para crear un cortometraje, a través del curso gratuito en línea CineRegistro, disponible en la plataforma MéxicoX.

La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) invita a la capacitación que impartirá el músico, compositor y diseñador de tecnología Antonio Isaac Gómez, durante 11 episodios.

El registro para poder inscribirse cerrará el día 17 del presente mes, sin embargo, los módulos estarán disponibles del 3 de julio al 18 de agosto a través de la liga http://mx.mexicox.gob.mx/courses/course-v1:CENART+CINE17071X+07_2017/about

En el marco del Catálogo de Servicios del Centro Nacional de las Artes (Cenart), los participantes aprenderán y pondrán en práctica los aspectos vinculados con la realización, sonido y postproducción requerida para un audiovisual en formato cinematográfico.

Durante seis semanas, los talleristas descubrirán algunos secretos de los profesionales para exponer cualquier idea que tenga en mente, con las mejores cualidades de la disciplina y con los recursos que actualmente tienen.

Este adiestramiento surge a partir del incremento de dispositivos digitales y móviles, para dar a las personas la posibilidad de hacer historias propias. Los interesados pueden unirse a la conversación en redes sociales mediante el hashtag #CineRegistroCenart e intercambiar puntos de vista.

Al concluir el programa, se generará una constancia de forma automática. Entre los requisitos solicitados destacan el contar con habilidades digitales básicas y un aparato de captura de video. Además, es deseable que se tenga una computadora o tableta con capacidad de edición.

En referencia al instructor, éste estudió piano, composición, programación, geometría cuántica, cinematografía y filosofía analítica. También es artista interdisciplinario, profesor e investigador mexicano del Cenart. Dentro su trayectoria ha realizado trabajos radiofónicos para experimentación sonora y ha producido la música en documentales.

Por otro lado, dirigió y filmó más de 16 cortos en 3D en torno a los Pueblos Mágicos de México, los primeros en su tipo, además de la cinta en cinco actos "Oscilaciones de la Naturaleza" como parte de su Sinfonía Electrónica no. 3.

Un éxito, la II Muestra Gráfica Digital Mérida III

Mérida, Yucatán.- Con la finalidad de que los alumnos desarrollen sus habilidades artísticas, realizó la II Muestra Gráfica Digital Mérida III, en la cual los estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) expusieron sus obras hechas durante el último semestre.

Al explicar que la exhibición cuenta con piezas de estudiantes de segundo y sexto de la carrera de Expresión Gráfica Digital, el director General del Conalep, Jorge Sobrino Argáez destacó la importancia de difundir cada una de las piezas elaboradas por los alumnos.

"Queremos ser los principales promotores del arte de nuestros estudiantes. Sabemos que ellos tienen el talento para crear cualquier cosa, por ello es importante reconocerles el esfuerzo que realizaron durante este periodo para lograr montar esta gran exposición", manifestó ante la titular del plantel Mérida III, Daniela Segura Rodríguez.

Con diferentes técnicas como dibujo, pintura, acuarela y diseño digital, que engalanaron la muestra, más de 100 obras fueron montadas con la participación de 50 alumnos. Al final, resultaron ganadores del certamen Gerardo Chan, Víctor Canul y Litzy Madera.

El jurado estuvo conformado por la directora General del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA), Rita Castro Gamboa, así como por Sandra Nikolai Gutiérrez y Alfredo Lugo Domínguez, ambos artistas visuales.

Atestiguó el evento la titular del Centro Cultural Regional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Hiryna Enriquez Niño.

Tres lustros de preservar el patrimonio musical peninsular

Mérida, Yucatán.- Con 15 años de preservar, estudiar y divulgar la música creada en la península, el Centro Regional de Investigación, Documentación y Difusión Musicales (CRIDDM) “Gerónimo Baqueiro Fóster” es el recinto más importante de su tipo en esta zona territorial.

Así lo destacó el director General de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), Enrique Martín Briceño, al tiempo que precisó que el patrimonio sonoro del estado ha crecido en los últimos años y está resguardado en los acervos y testimonios, así como en las tareas de análisis y difusión que se realizan en el sitio.

En rueda de prensa, el titular CRIDDM, Luis Pérez Sabido, recordó que el lugar fue creado en el seno de lo que fue el Instituto de Cultura de Yucatán (ICY), ahora Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), el 5 de julio de 2002. Posteriormente, en enero de 2006 se transfirió a la ESAY.

Asimismo, anunció la donación por su parte de un acervo bibliográfico y sonoro superior a mil 700 archivos, de los cuales cerca de mil son  de tipo documental y más de 700 son grabaciones en diferentes formatos.

En su oportunidad, el director de Artes Musicales y fundador del Centro, Álvaro Vega Díaz, destacó que como parte de las actividades conmemorativas por la ocasión, se efectuarán durante el siguiente semestre conciertos con la participación de las Orquestas Sinfónica “Gustavo Río Escalante” de la ESAY, la Típica Yucalpetén (OTY) y la de Cámara del Ayuntamiento.

El responsable de la Fonoteca Adda Navarrete, Paúl Rodríguez González, precisó que preservan y documentan grabaciones originales de fonogramas de diversos formatos, con base en normas nacionales e internacionales. Añadió que actualmente cuenta con 80 mil registros sonoros, de los cuales el 85 por ciento corresponde a autores e intérpretes yucatecos.

Expuso que la digitalización de los materiales la lleva a cabo el maestro Pedro Carlos Herrera, también director de la OTY, mientras que la documentación está a cargo Pérez Sabido. Parte de sus coleccioes puede consultarse gratuitamente en el portal www.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx de la Sedeculta y en las instalaciones del centro.

El CRIDMM está ubicado en el interior del Centro Cultural “La Ibérica” y actualmente cuenta con las secciones de biblioteca, fonoteca, investigación, registro y dibujos musicales, así como de un taller de restauración.

Su acervo literario posee una valiosa colección de cancioneros publicados en Yucatán desde fines del siglo XIX hasta nuestros días, así como libros, revistas, folletos, programas de mano y otros documentos.

En el lugar se revisan arreglos del archivo histórico de la OTY y se elaboran nuevos para orquestas sinfónicas, grupos de cámara y partituras para su publicación, a su vez que se graban obras y testimonios de personajes de la música y la literatura vernáculas.

En cuanto a las líneas de investigación del Centro, se estudia a la canción yucateca, en sus vertientes musical y literaria, así como las composiciones del Porfiriato y de conciertos del siglo XX. Asimismo, se ha explorado la acústica colonial y se reconoce la importancia de las melodías mayas.

Finalmente en el área de restauración se fumigan, lavan, rehabilitan y encuadernan diversos documentos. Por otra parte, han iniciado los trabajos de estabilización de material fotográfico, que servirá para la creación de una fototeca, y la captura de libros y cancioneros para su consulta en la biblioteca virtual.
© all rights reserved
Hecho con