- Conferencias, foros, mesas redondas y el lanzamiento del Laboratorio de Innovación Ciudadana y la Biblioteca Humana son parte del Seminario
El foro también pretende establecer vínculos y compromisos
para responder a la transformación de la cultura y al derecho a una educación
inclusiva.
El 5 y 6 de diciembre, en la Facultad de Educación, los
asistentes contarán con conferencias magistrales, foros abiertos, mesas
redondas, así como el lanzamiento del Laboratorio de Innovación Ciudadana y la
Biblioteca Humana.
Durante la inauguración, la directora de la Fundación SM,
Cecilia Eugenia Espinosa Bonilla, mencionó que el seminario inicia un
ecosistema de innovación ciudadana para proponer y visibilizar ideas, acciones
y prácticas exitosas que permitan revisar el sistema educativo y promover una
cultura de inclusión.
“Para la Fundación SM es muy importante sumarse a
iniciativas como las que nos reúnen en este espacio, me refiero a la apuesta
por la educación y el compromiso con los niños y jóvenes de nuestro país”,
apuntó.
La Fundación SM, fue creada en 1977 en España, es la
propietaria de Ediciones SM y cada año por medio de sus diferentes programas,
retorna los beneficios que genera la empresa editorial a la sociedad.
Esta fundación centra sus actividades en cuatro líneas: La
investigación educativa, la formación del profesorado, el fomento de la lectura
y de la escritura, entre niños y jóvenes, así como la atención a menores y
jóvenes en situaciones socioeconómicas difíciles.
En presencia del Secretario General de la UADY, José Luis
Villamil Urzaiz, Espinosa Bonilla destacó que este espacio es el reflejo del
compromiso unificado por la educación. La suma de esfuerzos de todos los que
trabajan por tener un mundo más justo a través de la acción educativa, hará posible
la transformación que México requiere.
“Con este encuentro aspiramos a establecer los vínculos y el
compromiso que la transformación de la cultura nos requiere y que el derecho a
una educación inclusiva nos demanda. Es tiempo de compartir buenas ideas y
producir colaborativamente prácticas y políticas en las que todos tengamos
cabida” recalcó.
Para finalizar, Espinosa Bonilla recordó que para la
institución a su cargo es de gran importancia crear estos espacios de
encuentro, reflexión y análisis, en el que se acercan a partir de lo que más
les gusta: educar desde un principio de justicia e igualdad.
Sobre el lanzamiento del Laboratorio de Innovación
Ciudadana, explicó que busca fomentar la transformación social, la gobernanza
democrática y el desarrollo social, cultural y económico.
La Biblioteca Humana es una experiencia que inició la ONG
“Stop the Violence”, en la ciudad danesa de Copenhague en el año 2000, dentro
del Festival de Roskilde. Su objetivo fue, desde un primer momento, disminuir
la discriminación entre los jóvenes celebrando la diferencia y promoviendo el
dialogo, la tolerancia, la comprensión hacia personas provenientes de
diferentes estilos de vida o culturas y el aprendizaje.
Esta es una plataforma para fomentar el dialogo entre
personas, que en condiciones normales no hablarían jamás, consiguiendo poner en
entredicho prejuicios y estereotipos, y ayudando a afianzar la cohesión social.