Yucatán, un estado de “excepción”: INDEX


Mérida, Yucatán.- Yucatán se ha convertido en un estado de “excepción” a nivel nacional por el constante ritmo de crecimiento que ha mostrado no solo en el rubro de las exportaciones sino también en otros indicadores económicos durante los primeros cinco meses del 2019, consideró Alberto Berrón Bolio, presidente de la Industria de Exportación de Yucatán (Index-Yucatán).

A pesar de que existe un fuerte reto en materia de suministro de energía de gas natural en el estado, “las exportaciones contenerizadas a través del Puerto de Progreso crecieron 53% de enero a mayo del 2019, respecto al mismo periodo del año pasado, y estadísticas de este tipo nos permiten ser un estado que se distingue en momentos de retos no solo a nivel país sino también América Latina” destacó el empresario yucateco.

Indicó que varios son los elementos y factores que han permitido que Yucatán se mantenga con un ritmo de crecimiento positivo: logística, talento, seguridad y, especialmente, estado de derecho.

Apuntó que los indicadores que reflejan el avance que ha tenido la entidad en los primeros cinco meses del 2019, respecto al mismo periodo del 2018, son los siguientes: crecimiento en empleo formal 49%, movimiento de pasajeros vía aérea 13.4%, carga aérea 8% y, especialmente, el crecimiento del estado está por arriba 4% cuando el promedio nacional es 2%. Adicionalmente, la tasa de desempleo en Yucatán está por abajo del 4%.

Berrón Bolio subrayó que otro elemento que ha permitido ese dinámico crecimiento es el hecho de que la industria exportadora ha tomado ventajas de los 12 tratados comerciales que ha logrado el país desde 1992, lo que ha permitido llegar a 50 países sin límites arancelarios.

Por último, el presidente de Index Yucatán declaró que “si a la manufactura de exportación le va bien y crece, el efecto se multiplica a todos los sectores productivos. Ahí está como ejemplo China y su crecimiento ha sido detonando por sus exportaciones al mundo”.

Día Internacional del Orgullo LGBT

  • Se debe reducir la brecha que hay en diversidad sexual y derechos de comunidad LGBT: Esparza Márquez
Ciudad de México (Notilegis). –La diputada Frida Esparza Márquez (PRD) señaló que se debe trabajar en reducir la brecha que existe en materia de diversidad sexual y derechos de la comunidad LGBT; sin embargo, reconoció los avances logrados a nivel nacional. 

Informó que “es de suma importancia seguir promoviendo el respeto a la identidad y expresión a la comunidad de lesbianas, gay, trans y los derechos humanos de las personas con orientaciones sexuales distintas”.

A través de un comunicado, en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBT, que se conmemora el 28 de junio, expuso que como secretaria de la Comisión de Juventud y Diversidad Sexual trabajará en favor de este sector para crear, asumir e impulsar iniciativas que garanticen el pleno ejercicio de sus derechos. 

Esparza Márquez llamó a las autoridades correspondientes a diseñar, desarrollar y ejecutar programas de atención, asistencia, información, educación y asesoría en salud, en especial la sexual, incluyendo VIH e infecciones de transmisión sexual.

Lo anterior, “de forma completa, actualizada, personalizada, libre de estereotipos, prejuicios o estigmas, y considerando sus condiciones y necesidades específicas”, subrayó.

Sostuvo que su partido “fue el primero en promover leyes y reconocimientos importantes de los derechos de la comunidad LGBT, impulsar la aprobación del matrimonio igualitario y el derecho a la adopción de menores de edad”.

Recordó que en esta legislatura la Cámara de Diputados creó la Comisión ordinaria de Juventud y Diversidad Sexual, con el propósito de trabajar con estos grupos de la sociedad.

Privatizarán alumbrado público de Chihuahua

  • Denuncia Aguilera Brenes que el proyecto tiene irregularidades y aumentará deuda de ese municipio
  • Legisladores locales aseguran que con este proyecto se privatizará el servicio por 15 años
Ciudad de México (Notilegis). - El diputado Sebastián Aguilera Brenes (Morena), denunció que el proyecto “Iluminemos Chihuahua”, que impulsa la alcaldesa de esa ciudad, María Eugenia Campos Galván, para modernizar el alumbrado público tiene irregularidades y estimó que aumentara la deuda pública. 

“El proyecto presenta varias irregularidades y se pretende financiar, a través del Derecho al Alumbrado Público (DAP), de los impuestos del pago de predial, fondos federales y estatales, cobro de actualizaciones de tablas de valor y recursos del ayuntamiento, para que finalmente sean los ciudadanos quienes terminen pagando esta cuota”, indicó en rueda de prensa con legisladores locales de Chihuahua.

Aguilera Brenes recordó que en mayo, la presidenta municipal de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, presentó al congreso local el proyecto “Iluminemos Chihuahua”, con el cual busca modificar más de 80 mil luminarias a LED (por sus siglas en inglés light-emitting diode).

Sin embargo, dijo que legisladores locales aseguraron que se privatizará el alumbrado público de la ciudad por 15 años.

Sostuvo que la alcaldesa optó por la concesión, figura legal que solo es autorizada por el ayuntamiento y tomarán como base dos dictámenes: uno, emitido por la Tesorería del municipio, y otro, por la Dirección de Servicios Públicos.

“Ambos deben sustentar que el municipio está impedido financiera y técnicamente para prestar este servicio público”, añadió.

Refirió que la Comisión Nacional del Uso Eficiente de la Energía (Conuee), adscrita a la Secretaría de Energía (Sener) advirtió que es un proyecto que no determina su viabilidad.

El diputado por Chihuahua apuntó que en un principio informó la alcaldesa que el plan tendría un costo de seis mil millones de pesos y “ahora dicen que será de mil 200 millones de pesos, pero este costo lo manejan ante la opinión pública”.

Comentó que dos regidores del municipio de Chihuahua, Rubén Castañeda Mora y Sebastián Torres Aguayo, “han pedido que se abran mesas de trabajo o un parlamento abierto para llevar a cabo este proyecto, pero no han obtenido una respuesta”. EGV

PAN exige a AMLO acepte recomendaciones de la CNDH sobre estancias infantiles

  • Señalan que en todo el país hay más de 1,400 amparos en contra de la suspensión de la entrega de recursos a esos centros
  • Acudirán a Corte Interamericana de Derechos Humanos si hay desacato a sentencias, advierten
Ciudad de México (Notilegis).– Un grupo de diputados del PAN exigió al Ejecutivo federal aceptar la recomendación de Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre la cancelación parcial del programa de estancias infantiles y acatar la primera resolución judicial en contra de la suspensión de entrega de recursos a esos centros.

En rueda de prensa conjunta, encabezados por su coordinador, Juan Carlos Romero Hicks, recordaron que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “por encima de la ley nadie y al margen de la ley nada” y ello se debe cumplir.

El pasado miércoles, la Secretaría de Bienestar rechazó la recomendación de la CNDH que señalaba que la decisión de cancelar el programa de estancias infantiles vulnera los derechos de los niños, y, ayer jueves, un juez federal concedió el primer amparo para que se restablezca a una operadora de esos centros el apoyo monetario que recibía conforme a las reglas de 2018.

El diputado por Chihuahua, Mario Mata Carrasco, comentó que en todo el país se han interpuesto más de mil 400 amparos en contra de la suspensión de la entrega de dinero público a esos centros, de los cuales 670 ya han obtenido una suspensión definitiva, que es el paso previo a la emisión de una sentencia final.

Precisó que en Chihuahua, por el cierre de 35 estancias, se interpusieron 176 demandas de amparo, los cuales ya recibieron una suspensión definitiva, “prácticamente, les están dando la razón”.

 Aseguró que en todo el país ha cerrado el 40 por ciento de las 10 mil estancias infantiles que había y que atendían a 329 mil infantes, y que el nuevo Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras no funciona, porque del dinero que se da en efectivo a los padres “sólo el 12 por ciento se utiliza para el cuidado del menor”.

La diputada Sylvia Violeta Garfias Cedillo se refirió a la negativa de la Secretaría de Bienestar a aceptar la recomendación de la CNDH y comentó que hoy el Presidente de la República respaldó la postura de la Secretaría de que “es inaceptable y que no la van a acatar”. 

“Por eso mismo, estamos buscando ya acudir ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a fin de que sepan a nivel internacional y de señalar cuántos y cómo están infringiendo los Convenios y los Tratados Internacionales que tiene firmados México y que obliga a cualquier Presidente, del partido que sea emanado, a respetarlos”, advirtió.

“Hoy, desde el PAN, le exigimos al Presidente de la República que respete la ley”, agregó.

El coordinador de los diputados panistas señaló que la negativa del gobierno federal de acatar la ley, es un “ejemplo monumental de soberbia y de desdén a las instituciones”.

Recordó que en este recinto legislativo, el Presidente de República juró guardar y hacer guardar la Constitución Política y todas las leyes que de ella emanen.

“¿Dónde está el interés superior de la niñez?, ¿dónde queda el respeto a las familias?, ¿dónde queda el respeto al Poder Judicial?”, cuestionó.

Porque cuando el Gobierno Federal señala que una recomendación de la CNDH, de un órgano funcional autónomo, es aberrante, muestra “la pequeñez que tiene para entender lo que está ocurriendo en el país” finalizó. HSF

Alerta AMBER para Nimbe Selene Zepeta Xochihua


Fue activada una Alerta AMBER para localizare, en las 31 entidades federativas y la Ciudad de México, a la adolescente Nimbe Selene Zepeta Xochihua, de 17 años de edad.

Circunstancias:

El 27 de junio de 2019, la adolescente NIMBE SELENE ZEPETA XOCHIHUA, fue vista por última vez en Los Reyes la Paz, Estado de México, sin que hasta el momento se tenga noticias de su paradero. Se considera que la integridad de la menor se encuentra en riesgo toda vez que puede ser víctima de la comisión de un delito.



Premio Red Dot Award al Museo de las Constituciones

  • El recinto de laz UNAM se destaca entre más de cinco mil 500 propuestas de 55 países 
  • El galardón será entregado el próximo 8 de julio en Alemania 
Ciudad de México.- Por su diseño interior, el Museo de las Constituciones de la UNAM recibirá el Red Dot Award, uno de los premios de diseño más importantes del mundo.

El recinto universitario, ubicado en el edificio histórico ex Templo de San Pedro y San Pablo, será distinguido en la categoría de Diseño de Producción, destacándose entre más de cinco mil 500 propuestas de 55 países.

La entrega de los galardones tendrá lugar el próximo 8 de julio en el teatro Aalto, en Essen, Alemania, como parte de la Gala Red Dot, donde los diseñadores recibirán sus reconocimientos y se unirán a la exposición “Design on Stage”, en el Red Dot Design Museum Essen.

El Museo de las Constituciones, cuyo diseño interior está a cargo del estudio mexicano Tuux, se ubica en el extemplo de San Pedro y San Pablo del Colegio Máximo de los Jesuitas.

Este antiguo edificio, construido en el siglo XVI, es un lugar emblemático por su condición de monumento histórico, por ser parte del patrimonio universitario de la UNAM, y por ser testigo de la evolución y cambios de nuestro país desde la época colonial hasta nuestros días:

Fue sede del Primer Congreso Constituyente de México. Sus muros fueron testigos de la promulgación de la Primera Constitución Republicana y de la toma de posesión del presidente Guadalupe Victoria. También fue Hemeroteca Nacional (1944-1979); Museo de la Luz (1996-2010), y desde 2011 Museo de las Constituciones, que recibe a sus visitantes con el mural Camino a la legalidad (trovicelgrafía sobre papel, 2017), de Noel Rodríguez.

Al fondo se ve una figura orgánica de madera con muros curvos, que brinda dos niveles de visibilidad: la que deleita al usuario desde la entrada, y una segunda grata, cálida, armónica, dentro de ella.

Se trata de un diseño del estudio Tuux, una especie de laberinto a través del cual se recorre la historia de las constituciones de México, haciendo énfasis en la evolución de los derechos individuales y colectivos. Se divide en cuatro núcleos temáticos: ¿Qué es una constitución?, Historia Constitucional de México, Constitución de 1917, y Constitución y Ciudadanía.

Susana Magallón, nueva directora del Instituto de Biología

  • La Junta de Gobierno de la UNAM la designó para el periodo 2019-2023
Ciudad de México.-- Susana Aurora Magallón Puebla fue designada por la Junta de Gobierno de la UNAM como nueva directora del Instituto de Biología (IB), para el periodo 2019-2023.

Al darle posesión del cargo, el coordinador de la Investigación Científica, William Lee Alardín, exhortó a la comunidad del IB a sumar esfuerzos y capacidades, y aplicar su conocimiento para resolver problemas y contribuir al desarrollo de políticas públicas vinculadas a la conservación de la biodiversidad.

En tanto, Magallón Puebla afirmó que el Instituto de Biología es uno de los pilares de la Universidad, pues surgió ligado a la autonomía. “Es un reto enorme conducirlo a la relevancia nacional y mundial en estudios de la biodiversidad”.

En el IB sabemos qué especies tenemos, dónde están, cómo se comportan y cuál es su distribución; todo ello es fundamental para conocer si hay degradación ambiental o cambio climático. Estos son datos relevantes para incidir y diseñar áreas de conservación y de mitigación”, enfatizó.

Una fase importante será incorporar componentes analíticos a los estudios que se realizan, para entender cuáles son las causas por las que hay tantas especies y los procesos que las mantienen. Otro punto importante es lograr que el IB tenga mayor incidencia en la toma de decisiones sobre políticas ambientales.

Trayectoria

Susana Aurora Magallón Puebla es bióloga por la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde también obtuvo el grado de maestra en Ciencias en Biología Vegetal. Obtuvo el doctorado en la Universidad de Chicago y realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de California, Davis.

En 2001 se integró como investigadora titular A al IB, donde actualmente es investigadora titular C, PRIDE D y SNI nivel II.

Sus líneas de estudio son la evolución de la estructura floral, la dinámica macroevolutiva de diversificación de plantas terrestres, y los mecanismos de adquisición de riqueza de especies en linajes hiperdiversos. Estas investigaciones las realiza integrando datos morfológicos y moleculares de especies vivientes y fósiles, y utilizando métodos paramétricos de la filogenética macroevolutiva.

Entre sus principales aportaciones están un método de momentos para estimar la tasa de diversificación, un marco de referencia temporal de las angiospermas y la estimación de los atributos morfológicos de la flor ancestral.

Es coautora de 55 artículos indizados, siete capítulos de libro, un plan científico y tres artículos de docencia y divulgación, que en conjunto han recibido más de tres mil 800 citas. Ha impartido más de 100 conferencias en simposia y congresos, destacando su participación como orador principal en el XIX International Botanical Congress, en Shenzhen, China.

Ha sido responsable de proyectos de investigación financiados por PAPIIT-UNAM y Conacyt, incluido uno dentro del programa Fronteras de la Ciencia.

Ha impartido más de 30 cursos semestrales como profesora titular sobre paleobiología, botánica y sistemática filogenética en licenciatura y posgrado. Es precursora y líder de grupo en la filogenética macroevolutiva en México, y en el ámbito mundial es líder en la investigación de la evolución floral y diversificación de las angiospermas.

Entre los reconocimientos que ha recibido destacan: Isabel Cookson Award (Botanical Society of America), Maynard Moseley Award (Botanical Society of America), Karling Award (American Society of Plant Taxonomists), la Medalla Gabino Barreda y el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz.

Fue nombrada Investigadora Asociada del Field Museum, Chicago. Ha sido miembro de los Consejos Científicos de DIVERSITAS (core project bioGENESIS), la Society of Systematic Biologists y la American Society of Plant Taxonomists.

Ha sido editora de la Revista Mexicana de Biodiversidad; Evolution; International Journal of Plant Sciences, y New Phytologist. Una distinción especial es haber sido electa presidenta de la Society of Systematic Biologists (2017-201

Acervo de la Fundación ICA a disposición de la UNAM

  • El archivo está conformado por cerca de un millón de negativos, 55 mil mosaicos y 25 mil fotografías del 85 por ciento del territorio nacional, de 1930-1990 
  • La UNESCO lo incluyó dentro del Programa Memoria del Mundo, en los niveles nacional y regional de América Latina y el Caribe
Ciudad de México..- El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, firmó un convenio general de colaboración con el presidente del Consejo de Administración de la Fundación ICA, Bernardo Quintana Isaac, mediante el cual se pone a disposición de esta casa de estudios el acervo de esa asociación civil para enriquecer los programas de docencia, investigación y difusión de la cultura.

Está conformado por cerca de un millón de negativos, 55 mil mosaicos y 25 mil fotografías del 85 por ciento del territorio nacional, que son evidencia de la permanencia y transformación de México, de su desarrollo urbano, infraestructura y paisaje, entre 1930 y 1990. De ellas, unas 450 mil imágenes ya están digitalizadas.

Además, la UNESCO reconoció el valor patrimonial de este material al incluirlo dentro del Programa Memoria del Mundo, en los niveles nacional y regional de América Latina y el Caribe.

“Recibimos este convenio entusiasmados. Ya se esbozaron las posibilidades de trabajo, por ejemplo del archivo fotográfico, y lo que queda es usarlo intensamente”, destacó el rector.

En tanto, Bernardo Quintana subrayó que no hay un archivo igual en América Latina, y “para la Fundación es importante que la UNAM lo use. Este convenio es la semilla de muchas cosas; de aquí pueden surgir publicaciones, tesis de doctorado, libros de texto. Nos da mucho gusto y creo que estará en buenas manos”.

Fundación ICA resguarda y conserva uno de los acervos más importantes de fotografía científica mexicana. Su Fondo Aerofotográfico abarca 58 años de registros de la Compañía Mexicana de Aerofoto, empresa del Grupo ICA, fundada en 1930, que se dedicó a la fotografía aérea del territorio nacional y de algunos países de América Latina.

El acuerdo contempla también apoyar el desarrollo de proyectos específicos que contribuyan a conocer, difundir y preservar el patrimonio histórico y natural de nuestro país.

El director de la Facultad de Arquitectura, Marcos Mazari Hiriart, explicó que al acuerdo general se suman dos específicos. Uno para desarrollar el proyecto de intervención al patrimonio histórico construido, a fin de minimizar su riesgo sísmico, a partir de la aerofotografía, y que será asesorado por Roberto Meli Piralla, quien recibirá próximamente el doctorado honoris causa por la UNAM.

El segundo acuerdo específico es para el proyecto sobre el Barrio Universitario del siglo XVI al XIX, referente al patrimonio construido en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El profesor emérito de la Facultad de Arquitectura, Xavier Cortés Rocha, será quien lo asesore.

Mazari Hiriart indicó que se busca que los institutos de Ingeniería y Geografía, así como el posgrado de Arquitectura, sean quienes, en principio, usen más este archivo, que puede ayudar a investigaciones multidisciplinarias.

El acuerdo prevé que se realicen también investigaciones conjuntas en temas relacionados con la cartografía territorial geográfica y urbana, las ingenierías, la documentación, la gestión de archivos documentales fotográficos e históricos, y otros relacionados con intereses comunes.

Asimismo, la organización conjunta de exposiciones, conferencias, foros, cursos y otras actividades de difusión y divulgación cultural, científica y tecnológica; la generación de productos editoriales, materiales para investigación, difusión cultural, divulgación y formación de especialistas, entre otros.

De igual modo, se emprenderán actividades de documentación histórica, del territorio, de obras de Patrimonio Histórico Construido, obras de infraestructura urbana, y de la expresión espacial y temporal de fenómenos naturales y sociales que sean de interés para la revitalización del propio patrimonio, la ingeniería, la geografía, el medio ambiente, y el desarrollo social, económico y tecnológico.

En la firma del documento participaron el secretario general de la Universidad, Leonardo Lomelí Vanegas, y el director de la Fundación ICA, Juan José Kochen Gómez.

También estuvieron el exrector de la UNAM y consejero de Fundación ICA, Francisco Barnés de Castro; el director del Instituto de Ingeniería, Luis Álvarez Icaza; la académica del posgrado de Arquitectura, Ana María Ruiz Vila, así como Rodrigo Quintana y Alexandra Kawage de Quintana.

Tormentas en el norte, centro, sur y noroeste de Yucatán

  • Pronóstico para el sábado, domingo y lunes, con condiciones calurosas y fuertes chubascos vespertinos 
Mérida, Yucatán.- Durante los próximos días se mantiene el pronóstico de temperaturas de calurosas a muy calurosas, además de precipitaciones de diversa intensidad por la presencia de una vaguada y el paso de una nueva onda tropical.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), informa a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que de acuerdo con los pronósticos, este sábado se prevén valores máximos de entre los 34.0 y 38.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, así como de los 32.0 a 36.0 grados en Quintana Roo.

Una vaguada sobre la región favorecería de chubascos a tormentas fuertes en el norte y centro de Quintana Roo; norte, centro, sur y noroeste de Yucatán; y, en el centro y sur de Campeche.

Los vientos serían del este de 15 a 25 km/h con rachas mayores a los 45 km/h en la zona costera.

Para el domingo se anticipan registros máximos de entre los 31.0 y 35.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, así como de los 30.0 a 34.0 grados en Quintana Roo.

La influencia de una Onda Tropical favorecería chubascos fuertes en Quintana Roo y Campeche, así como en el sur, centro y noroeste de Yucatán.

Los vientos serían del este de 15 a 25 km/h y rachas de 50 km/h en la zona costera.

El lunes se pronostican valores máximos de entre los 33.0 y 37.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, mientras que para Quintana Roo se esperan registros durante el día de entre los 32.0 y 36.0 grados.

El aporte de humedad de la Onda Tropical generaría tormentas fuertes en el noroeste de Yucatán; norte y sur de Campeche, así como chubascos en el resto de la región.

Se esperan vientos del este de 15 a 25 km/h con rachas mayores a los 40 km/h en la zona costera.

“Grosera intervención” de AMLO en el PRI: Ivonne

  • Al querer imponer a Alejandro Moreno Cárdenas, AMLO pone en riesgo la democracia en México, afirma
  • Eliminan la candidatura de Lorena Piñón, porque aceptó ser candidata de otro partido en 2015
Cancún, Quintana Roo.- “Ya se sabía que Alejandro Moreno Cárdenas había pactado con el gobierno actual para que lo ayudaran a ser presidente del PRI, pero lo que hoy ratifica el periodista Carlos Loret de Mola es delicado, porque significa que el Presidente de la República está participando activamente para imponer al dirigente nacional de un partido. Eso es delicado y preocupante, porque pone en riesgo la democracia en nuestro país”, afirmó Ivonne Ortega Pacheco.

La candidata a la presidencia nacional del tricolor se refirió a la columna “Risa y risa, AMLO y los gobernadores del PRI” publicada hoy por el periodista Loret de Mola en el periódico El Universal, en el que relata cómo el presidente López Obrador pidió a gobernadores priistas apoyar a Alejandro Moreno Cárdenas, entonces mandatario de Campeche, en su aspiración por la dirigencia tricolor, en una reunión en el Palacio Nacional en la cual hablaron de temas presupuestales y de obra pública para sus Estados.

“Quizá algunos lo tomen a la ligera, pero no es un tema menor. Lo que relata el periodista es cómo un presidente de México se inmiscuye en la vida interna de los partidos políticos. Y no es la primera vez que se menciona, ya que el propio Alejandro Moreno Cárdenas ha dicho en reiteradas ocasiones que cuenta con el respaldo del gobierno federal…”, indicó.

Esta información también debería prender las alertas sobre lo que ocurre ahora en nuestro país, dijo, “porque vamos viendo un régimen que trata a las instituciones como si fueran de su propiedad. Ahora quiere elegir por dedazo al presidente de un partido político distinto del suyo, pero ¿qué sigue más adelante, los sindicatos y las centrales obreras, jueces y magistrados, consejeros electorales?”.

“Como militante priista me ofende esta grosera intervención y por eso estoy en la lucha para evitarla, en fórmula con Pepe Alfaro y con el respaldo de la militancia de base. Ahora resulta que el presidente López Obrador, con la complacencia y pacto de Alejandro Moreno Cárdenas, se quiere convertir en el dedo elector del partido, en un morenista como primer priista del país”, concluyó.

Seguimos de frente y con todo: Ivonne Ortega y Pepe Alfaro

“Seguimos de frente, ahora la contienda es entre dos: la fórmula de la militancia que representamos Pepe Alfaro y yo, y los candidatos de la cúpula, que son Alejandro Moreno y Carolina Viggiano”, afirmó la candidata a la presidencia del CEN del PRI, Ivonne Ortega Pacheco.

Este día se dio a conocer una resolución de la Comisión Nacional de Justicia Partidaria que elimina la candidatura de Lorena Piñón, porque aceptó ser candidata de otro partido en 2015, sin que se tratara de una alianza con el PRI, lo que va contra de los estatutos priistas.

“Como lo hicimos en los casos de las fórmulas que no fueron aceptadas para su registro, revisaremos las propuestas de Lorena Piñón para integrar las que sumen propuestas a favor del priismo de base. Esta es una campaña en la que todos los militantes deben ser escuchados”, comentó Ivonne Ortega.

“Con el apoyo de los militantes, Pepe Alfaro y yo seguimos de frente y con todo, para que #JuntosRecuperemosAlPRI”, concluyó.

Exitosa jornada de cirugías extramuros, en Peto

  • SSY y Colegio de Oftalmólogos de Yucatán mejoran la calidad de vida de 120 pacientes.
Peto, Yucatán.- Un total de 120 pacientes de escasos recursos mejoraron su calidad de vida mediante el esfuerzo conjunto del Colegio de Oftalmólogos y la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), en el Hospital Comunitario de Peto, informó el titular de la dependencia estatal, Mauricio Sauri Vivas.

El funcionario subrayó que, siguiendo la instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de acercar servicios a la población vulnerable, se realizó esta jornada de cirugías extramuros, con las técnicas de facoemulsificación en 100 pacientes y extracapsular en los 20 restantes.

Las y los beneficiaros fueron intervenidos desde los días 13 y 14 del presente, y su convalecencia ha sido satisfactoria, ya que ninguno ha presentado complicaciones hasta ahora, dijo. Asimismo, reconoció el esfuerzo y profesionalismo del organismo colegiado, así como del personal operativo, administrativo, médico y de enfermería participante.

De igual forma, destacó la labor del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal, que se dio a la noble tarea de trasladar a las y los pacientes. Al respecto, el coordinador de este programa, Gonzalo Manzanero Cruz, resaltó la eficiente coordinación entre los DIF municipales y ayuntamientos de las zonas aledañas.

Finalmente, el subdirector de Red Hospitalaria, Alberto José Cervera Azcorra, indicó que, en esta jornada, se valoró previamente a 350 personas, se realizó estudios preoperatorios y, con base en los resultados, 120 accedieron a este beneficio, implementado por el Gobierno de Yucatán.  

Fallece el cantante Gualberto Castro


Ciudad de México.- Tras perder la batalla contra el cáncer, el actor y cantante  Gualberto Castro murió este jueves, así lo confirmó su viuda, Gundy Becker. Se le recuerda por ser parte de “Los Hermanos Castro” y anfitrión del programa televisivo 'La Carabina de Ambrosio'.

Gualberto Antonio Castro Levario nació el 12 de julio de 1934. Fue un actor y cantante mexicano. Estuvo casado conAltia Michel Herrera (1954-1959), Suzanna Edwards (1962-1968) (1970-1973) Mariana Castro (1979)-(1984) Alejandra Walliser (1986-2003) Alexis Cordova (2004-2006) y Gudrun Becker.

Sus hijos son Altia Castro Herrera y Juan Antonio Castro De La Cruz.

De orígenes mexicano y libanés por parte paterna y francés y mexicano por parte materna, fue también conocido por cantar con Los Hermanos Castro y por haber sido presentador en el programa de televisión La carabina de Ambrosio después de que César Costa abandonara el programa. Era tío segundo de Daniela Castro, actriz de televisión mexicana.

Los Hermanos Castro eran famosos por su armonía de cuatro partes. Grabaron numerosos discos. Uno de sus éxitos más famosos, "Yo sin ti,” escrito y arreglado por Arturo Castro, se convirtió en una canción popular en todo México y en el sur de los Estados Unidos. La CBS lanzó una combinación de CD/DVD de Los Hermanos Castro cantando y tocando en vivo, filmado y grabado durante la década de 1960.

Al regresar a México, Los Hermanos Castro decidieron ir por caminos separados, cada uno con éxito en el desarrollo de una carrera en la música. Gualberto se embarcó en una carrera como cantante en solitario, grabando un álbum por año y presentándose en numerosos centros nocturnos (night clubs), teatros, cine y televisión. 

Fue mucho tiempo presentador para La carabina de Ambrosio, un popular programa semanal de televisión durante la década de 1980 que co-protagonizó junto al mago Beto "El Boticario" y a la bailarina Gina Montes. Castro apareció en televisión, teatros y clubes nocturnos con artistas numerosos, como Judy Garland, Paul Anka, Verónica Castro (sin parentesco alguno), Laura Zapata y muchos más.

Participó y ganó el Festival OTI de la Canción (Organización de Televisión Iberoamericana) celebrado en Puerto Rico en 1975 con el tema «La felicidad», escrito por Felipe Gil. Recibió numerosos premios y honores de México, Argentina, Perú, Colombia y los Estados Unidos. Recientemente recibió un reconocimiento de la ANDA (Asociación Nacional de Actores), por su trayectoria. El 22 de agosto de 2007, celebró 60 años como cantante y actor.

Gualberto era vegetariano, y seguía una dieta macrobiótica. Mantuvo un estilo de vida estricto que implicaba no tomar bebidas alcohólicas ni café; siguió con la meditación, el ejercicio y la yoga.

Gualberto Castro fue internado en un nosocomio de la Ciudad de México, la tarde del 27 de junio del 2019, aproximadamente a las 6:20 de la tarde, y falleció por las complicaciones del cáncer de vejiga, aunado a un hongo que se le alojó en los pulmones.

Exigen cumplir con la Ley en materia de paridad

  • Hay avances pero persisten simulaciones
  • Celebran legisladoras reforma, exigen terminar con cuotas.
Ciudad de México.- La paridad es la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para ocupar cargos públicos. La reforma constitucional no se conoce en todos los rincones del país. Las mujeres en municipios indígenas no saben que pueden ocupar espacios de toma de decisiones públicas y de participación política, reconoció la senadora Nuvia Magdalena Mayorga Delgado, del PRI. 

En el foro “Hacia un balance de la reforma constitucional en paridad de género”, organizado por el Instituto Belisario Domínguez, la senadora agregó que las mujeres son tan capaces como los hombres para ocupar cargos que hasta ahora han sido dirigidos por varones, pues están diseñados para mexicanas y mexicanos. 

La legisladora exigió el cumplimiento de la citada ley. Que no haya simulaciones. Esta Legislatura tiene que ir caminando. Vamos avanzando junto con los hombres, nadie atrás ni adelante. Tenemos las mismas oportunidades y las necesidades económicas actuales así lo exigen, reconoció. 

La Consejera Electoral del INE, Adriana M. Favela Herrera, reconoció a las senadoras impulsoras de la reforma y resaltó que la “Legislatura de la paridad de género” está rindiendo frutos, pues de no ocupar casi la mitad de las curules en ambas Cámaras del Congreso, esta reforma no hubiera sido aprobada. La misma cohesión y fuerza debe utilizarse para legislar en otros temas como violencia política contra mujeres por razón de género, precisó. 

Propuso que el Senado establezca que cada entidad federativa y partido político postule a un hombre y una mujer para que, independientemente que gane una fuerza, siempre se tenga una representación de varón y mujer por entidad. Además, que en 16 estados las listas de mayoría relativa sean encabezadas por mujeres e igual número por hombres, para que las mujeres tengan acceso a los cargos políticos.

Recomendó especificar que la paridad no solamente rige en el registro de candidaturas sino también a otros cargos, incluir acciones afirmativas, fórmulas de mujeres, y prever consecuencias jurídicas ante el incumplimiento o burla al principio de paridad. Pidió que en las leyes secundarias se incluya dicho principio constitucional en la integración de cualquier órgano colegiado. 

Por su parte, Ana Luisa Nerio Monroy, titular de la Unidad de Igualdad de Género de la CNDH, dijo que la paridad no es un favor ni concesión de nadie. Es el producto de trabajo y de años de lucha por el derecho fundamental a la igualdad de género. 

Con esta reforma se logra que la vida democrática del país se ponga a la vanguardia y se haga realidad un contexto normativo internacional del que el Estado mexicano es parte. Sin embargo, reconoció, si no se pasa a la igualdad de oportunidades para que las mujeres lleguen a puestos de poder en todos los poderes la igualdad normativa no sirve. 

Subrayó que “cuerpo de mujer no da perspectiva de género”, 50-50 no garantiza legisladoras progresistas, por lo que son necesarios mecanismos para equilibrar las cosas y respetar los derechos humanos. Asimismo, refirió que se debe tener cuidado de la resistencia del sistema patriarcal, pues quien ha tenido privilegios durante siglos, difícilmente renunciará a ellos y buscarán revertir la ley. 

Adicionalmente, la diputada local América Rangel Lorenzana, Congreso de la CDMX, puntualizó que la reforma pretende transitar de una cultura de cuotas a una integral de inclusión que permita de manera natural y transversal, la inclusión de las mujeres en la vida pública y en asumir lo que le corresponda a cada una en la toma de decisiones. 

Se ha hecho realidad la paridad en la norma constitucional, dijo, pero se debe empoderar aún más a las mujeres. Es una gran tarea y responsabilidad que implica una transformación institucional radical que impacte en dinámicas sociales y agenda pública, destacó. 

Martha Patricia Patiño Fierro, directora General de Difusión y Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez, apuntó que la reforma podría calificarse como una reforma política, porque introduce una nueva regla de acceso al poder: a la paridad como principio fundamental para la composición de poderes órganos autónomos y ayuntamientos. 

Reconoció que la creación de un frente por la igualdad es buena noticia para los pendientes, como la aprobación de las leyes secundarias en la materia.

Otro de los pendientes, añadió, es la paridad en el Poder Judicial. Es necesario promover la paridad en los órganos internos de partidos políticos. Por ello, reconoció las propuestas del senador Ricardo Monreal Ávila, para insertar la paridad en los principales órganos colegiados del Poder Judicial a nivel federal y local, y en el seno de los partidos políticos.

Campaña #LiberarlasEsJusticia para excarcelar a más de 3 mil mujeres

  • En su mayoría, acusadas por delitos menores en transportación, comercialización y consumo de drogas.
Ciudad de México.- La senadora Citlalli Hernández Mora, de Morena, inició la “Campaña #LiberarlasEsJusticia. El contexto es la única diferencia”, para establecer acciones que permitan la liberación de más de 3 mil mujeres en cárceles del país, acusadas de delitos menores en la transportación, comercialización y consumo de drogas.

En el evento, la también secretaria de la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, aseguró que la política contra las drogras y la aplicación de la justicia van a dar un giro: hacer visible dicha exigencia de la sociedad civil para que las mujeres en esa circunstancia recuperen su libertad.

Recordó que en el Senado de la República se aprobó una iniciativa para despenalizar el uso de ciertos estupefacientes, lo cual va de la mano con la decisión del Presidente de la República de poner fin a la llamada “guerra contra las drogas”. En ese contexto, se buscará establecer políticas y programas para liberar a las mujeres encarceladas.

“La mayoría son víctimas de un sistema económico que genera desigualdad, marginación, entre otras circunstancias, por las cuales ni siquiera serían motivo para que estén en las cárceles. Más que culpables de un delito, son víctimas de la falta de una visión de Estado que las ha criminalizado a través del discurso, pero hoy el debate nos hará pensar de manera distinta”, señaló Hernández Mora.

Por su parte, la senadora Patricia Mercado, presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, exhortó a que “hagamos todo lo que esté en nuestras manos para que mujeres y hombres sean menos los que estén en reclusión en nuestro sistema penitenciario. En el caso de las mujeres, en su mayoría son abandonadas por sus familias y por los servicios de justicia en los estados y municipios”.

En muchas ocasiones, expuso, nunca ven o hablan con su abogado defensor de oficio, y en caso de llegar a contar con abogados particulares, sólo los ven cuando éstos les piden dinero, y eso les imposibilita salir de prisión.

Habrá que insistir, dijo, en la preliberación y propuso que, en el caso de las mujeres con hijos, estén en reclusión en sus domicilios usando un brazalete.

“La clase política le ha dado poca importancia a esta situación. Se tienen que ver acciones para que se dicte menos cárcel a las presuntas o presuntos infractores, y se garantice sus derechos humanos. Con voluntad política podremos sacar de la cárcel a muchísimas mujeres”, planteó la legisladora del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. 

En el anuncio de esta campaña también participaron Coletta Youngers, asesora principal de la Oficina de Washinton para Asuntos Latinoamericanos; Ana Pecova, directora ejecutiva de Equis Justicia para las Mujeres A.C.; y con sus testimonios personales: Lupita Jiménez, integrante de Red por la Justicia; Kenia Cuevas, directora de Casa de las Muñecas Tiresias A.C.; y Bety Maldonado, de Red por la Justicia.

“Llamada de emergencia” suspende reunión con titular del INM

  • Se pospone reunión de trabajo del titular del INM con comisiones unidas para analizar fenómeno migratorio
Ciudad de México  (Notilegis).- La reunión de trabajo programada esta mañana en comisiones unidas con el titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yánez, y la representación de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), fue pospuesta por una “llamada de emergencia” a los funcionarios federales.

Así informaron los presidentes de las comisiones de Asuntos Migratorios, Julieta Kristal Vences Valencia (Morena); Asuntos Frontera Norte, Rubén Moreira Valdez (PRI) y Asuntos Frontera Sur, Raúl Eduardo Bonifaz Moedano (Morena), a sus compañeros integrantes de estas instancias legislativas.

Vences Valencia sostuvo que el objetivo de la reunión era conocer la estrategia y acciones a tomar ante “la presión por parte del gobierno de Estados Unidos con el alza de aranceles y el fenómeno migratorio”.

Pidió al canciller Marcelo Ebrard Casaubón incluir una representación de la Comisión de Asuntos Migratorios en la comisión especial que designó el presidente Andrés Manuel López Obrador, para atender la migración de centroamericanos al país, a fin de coadyuvar en los trabajos.

“Estamos con todo el interés de coadyuvar con el gobierno mexicano para sacar adelante los temas migratorios que nos apremian; si bien es cierto que la seguridad nacional es un tema importante, no puede ni debe superar el interés de preservar los derechos humanos de los migrantes en tránsito”, indicó.

La diputada de Morena dijo que es preciso generar una migración segura, ordenada y regular, como lo establece el Pacto de Marrakech, signado el año pasado.

Moreira Valdez subrayó que la migración es un tema muy importante porque afecta a todos los ciudadanos y es preciso estar a la altura de la histórica política mexicana de defensa de derechos humanos y cercanía con Centroamérica, para evitar tragedias en como las registradas recientemente.

Hizo votos porque la próxima semana se pueda llevar a cabo la reunión con el INM y la cancillería, que complementa el esfuerzo de defensa de los connacionales y de respeto a quienes cruzan territorio nacional.

Bonifaz Moedano sostuvo que el actual fenómeno migratorio presenta verdaderos y extremos retos a la configuración institucional del Estado en la frontera sur y norte, en materia social y política.

“Hay, es cierto, una línea política que reconocemos, pero el reto no requiere pensamientos débiles, se necesita creatividad para construir otra historia que no sea la de la violencia, el exterminio, la explotación o la opresión, es un asunto de hacer prevalecer los principios para construir esta otra historia, una nueva construcción social”, indicó.

Llamó a que, en conjunto, se analicen posibilidades que afiancen no sólo proyectos propuestos por el Presidente de la República para detonar el desarrollo en la frontera sur, sino también la prospectiva de una nueva sociedad en esa zona caracterizada por la pobreza y por la desigualdad, que, insistió, tiene hoy la oportunidad de diseñar un nuevo curso de la historia.

“Tenemos confianza en un proyecto social reconfigurado y en la comisión de Asuntos de la Frontera Sur esperamos con toda oportunidad la nueva cita para reunirnos con el comisionado del INM y con la cancillería para que conozcan cada una de las muchas inquietudes y preguntas que queremos hacer”, concluyó. NGM


Sargazo recala en Tulum, Punta Allen, Mahahual y Xcalak al sur de Q. Roo

  • Sargazo recala en Tulum, Punta Allen, Mahahual y Xcalak al sur de Q. Roo
Cancún.- La Red de Monitoreo del Sargazo Cancún informó que comenzó el recale de la megamancha de sargazo en Tulum, Punta Allen, Mahahual y Xcalak al sur del estado de Quinyana Too.

Indicó que el Sistema de Alerta Temprana de Arribo Masivo del Sargazo señala que los vientos del Este Noreste (ENE) a 64° de dirección, con una velocidad de 20 a 22 km/hr, corrientes primarias de 87 a 132 cm/s y corrientes secundarias de 25 a 36 cm/s, seguirán acarreando sargazo hacia las costas de Quintana Roo. 

Existe una gran cantidad de sargazo en aproximación como se puede apreciar en la composición publicada por el Laboratorio de Oceanografía Óptica de la Universidad del Sur de la Florida y la imagen del Sistema de Monitoreo Marino SIMAR de la Comisión para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad CONABIO.

Debido a lo anterior, seguirán los recales de sargazo con una intensidad de baja a alta, en los casi 500 km de litoral costero que comprenden desde Isla Blanca al norte, hasta Xcalak y Canal de Zaragoza al sur, al menos durante la siguiente semana.

Ya los efectos de los primeros recales se empiezan a observar en las inmediaciones de Tulum, Punta Allen, Mahahual y Xcalak al sur del estado, donde desde hace 24 horas, ya empezaron a recalar cantidades importantes de sargazo.

La "mancha de sargazo" de la cual les hemos estado haciendo mención en los últimos días, ha reducido su tamaño a un diámetro aproximado de 200 km y se encuentra a 400 km al Este de la costa de Quintana Roo, a la altura del litoral costero que comprende entre la Bahía de la Ascensión y la comunidad de Xcalak, siendo este tramo de línea de costa el más afectado, se prevé que los recales de sargazo en la zona sur se vayan incrementando en las próximas 72 horas de manera gradual.

Fuentes de Consulta: METEORED, WINDFINDER GFS, OOL-USF, SIMAR-CONABIO, CONAGUA, SEMARNAT, Lansat-8, Copernicus ESA, CNA, HYCOM-NCODA, GOES-16, NASA, DATA SIO, NOAA, US NAVY, NGA, GEBCO, SMN (IGF-UNAM), GOOGLE EARTH PRO.

Sargazo en el Caribe, un asunto preocupante: Alegre Salazar


  • El diputado considera que es necesario, considerar un problema estatal llegada de sargazo a playas mexicanas
Ciudad de México  (Notilegis). -El presidente de la Comisión de Turismo, Luis Javier Alegre Salazar (Morena), planteó que es necesario considerar un problema de nivel estatal la llegada del sargazo a playas de el Caribe mexicano, para que los gobernadores de las entidades afectadas tomen el tema con seriedad. 

“Se considera un problema de nivel municipal, lo que estamos tratando es de elevarlo a Estatal para que también los gobernadores le tomen la seriedad que esto representa”, indicó en declaraciones a la prensa.

Asimismo, dijo, las industrias alternativas que utilizan esta alga podrían instalarse en los estados del sur, para que ya no se transporte el sargazo al norte y se genere empleo en la región.

Alegre Salazar indicó que ha buscado gestiones con la Secretaría de Relaciones Exteriores para lograr una reunión entre el gobierno de Quintana Roo, Texas y Florida (Estados Unidos), a fin de compartir experiencias y enfrentar el problema del sargazo.

“Hay que empezar a coordinar el tema del sargazo a nivel internacional. Hoy precisamente que tenemos sesión extraordinaria, hay una reunión en Quintana Roo de diversos países para compartir experiencias de cómo se va a atender el tema”.

El legislador consideró que “es importante tener una cumbre de gobernadores para ir sensibilizando y enfocando los recursos”.

Recordó que la pasada administración “no tomó ninguna medida relacionada con el sargazo y por eso estamos atendiendo esta problemática que es, más o menos, un 300 por ciento más de lo que recibimos el año pasado”.

Por lo que “el Presidente declaró el problema como prioridad nacional ¿Eso qué implica? que todos los jueves, después de la reunión de seguridad nacional, a las 6 de la mañana tocan el tema del sargazo”.

 “Designó al organismo más grande que tiene México para atender cosas marítimas. No tenemos ni una empresa privada, ni una empresa de gobierno, no tenemos una entidad más grande que la Secretaría de Marina (Semar) para atender el tema del sargazo”.

El diputado abundó que el secretario de la Marina ha tenido reuniones con varios almirantes, gobernadores, presidentes municipales, “está totalmente inmerso en la solución y lo sabe hacer porque entienden la escala del sargazo”.

“Nos está llegando el sargazo en cantidades industriales, tienen la logística, porque obviamente la Semar no puede hacer cosas a pequeña escala, opera a gran escala y tienen el conocimiento, los ingenieros marítimos conocen nuestras costas”, abundó.

Expuso que expertos informaron que el sargazo crece al doble cada 18 días cuando se encuentra en aguas cálidas y con nutrientes como las de El Caribe mexicano, entonces lo que hay que hacer es atender esto en altamar.

“Entonces, más o menos a la altura de la frontera entre Chetumal y Belice, es donde debemos ir a buscar el sargazo, antes de que tenga un crecimiento, y no lamentar que nos llega a las costas generando una serie de problemas exponenciales una vez que toca playa”. 

Sostuvo que es un asunto preocupante y “tenemos que atenderlo no hoy, sino ayer”. FQA

El celular cambia la técnica psicoanalítica

  • Puede relacionarse con procesos de separación, manejo de la ansiedad o representar formas sustitutivas de descarga erótica y agresiva
Ciudad de México [Gaceta UNAM | Leonardo Farías] Llegó la hora de que el teléfono celular, móvil o Smartphone también se integre al diván. Y es que su intenso y estrecho uso, lo ha transformado no sólo en un artilugio funcional, sino también en el primer apéndice artificial de nuestros cuerpos, por lo que tiene que ser tomado en cuenta en el análisis psicológico del paciente, expuso en la Facultad de Psicología (FP) Julia Casamadrid Pérez, integrante de la Asociación Psicoanalítica Mexicana.

Al intervenir en la 10 jornada clínico-académica Los Avatares en la Adolescencia desde el Psicoanálisis, en dicha instancia universitaria, Casamadrid aseguró que la tecnología actual ha obligado a que se realicen modificaciones a la técnica psicoanalítica tradicional.

“El doctor Freud no tuvo un teléfono celular ni equipos electrónicos, que, como perversos voyeristas, se introducen sin previo aviso en la intimidad de nuestras casas o consultorios. Tampoco vivió en una ciudad donde, por sus dimensiones y complicaciones viales, los pacientes pueden tardar más de dos horas para llegar a su cita”, planteó.

Las redes sociodigitales ofrecen un nuevo modo de vincularse, de demostrar los afectos, amor, odio, competencia, agresión. Todos estos elementos cobran matices y modos muy especiales y sutiles de expresarse.
Psicoanálisis por celular

En el Auditorio Doctor Luis Lara Tapia de la FP, la académica explicó que la posibilidad que tienen los pacientes de poder estar en contacto junto con sus analistas las 24 horas del día, los 365 días del año sólo marcando ciertos dígitos, o de enviar un mensaje, despierta diversas fantasías en aquéllos con un significado simbólico, que debe analizarse; incluso, hay quienes usan el celular como un objeto transicional o fetiche.

“Podría ejemplificar las fantasías paranoides o voyeristas que los teléfonos celulares llegan a despertar en algunos. El teléfono y el uso entre los pacientes que le dan al celular pueden relacionarse con aspectos orales no resueltos, con estilo de manejo y de control de sus objetos, con procesos de separación, con manejo de la ansiedad, o pueden representar formas sustitutivas de descarga tanto erótica, como agresiva”, subrayó.

Al dictar la conferencia Esas Jóvenes de Freud…, en dicha jornada, inaugurada por el director de la Facultad, Germán Palafox, Casamadrid mencionó que realizar psicoanálisis por teléfono cuenta con fortalezas y debilidades.

“Implica el uso exclusivo del canal, oral-auditivo; en la sesión analítica a distancia. La riqueza está en lo que ofrece la voz y los silencios. Requiere de nosotros, los profesionales, de una mayor regresión y empatía; sin embargo, desafortunadamente, al hacerlo a distancia perdemos la información que nos ofrece el lenguaje no verbal, así como todo aquello que recibimos por medio del sentido de la vista y del registro corporal contratransferencial que nos otorga la interacción presencial”, destacó.

Sin duda, abundó la especialista, la tecnología moderna ha cambiado la manera de relacionarnos socialmente. Las redes sociodigitales ofrecen un nuevo modo de vincularse, de demostrar los afectos, amor, odio, competencia, agresión. Todos estos elementos cobran matices y modos muy especiales y sutiles de expresarse. Sobre todo el uso que hacen los jóvenes de estos medios masivos es totalmente novedosa.

“Ahí está la expresión del amor, la sexualidad, la agresión en este tipo de población; rompe con todos los esquemas de vinculación que conocíamos”, concluyó Casamadrid Pérez.
© all rights reserved
Hecho con