A 24 meses de los sismos, restaurados casi un millar de inmuebles históricos dañados

Templo de San Bartolo Soyalpepec, Teposcolula, Oaxaca. Foto: Mauricio Marat, INAH.
  • La Secretaría de Cultura y el INAH han culminado la atención y entrega de 990 inmuebles históricos en las 11 entidades afectadas
  • Asimismo, se ha logrado la obtención del recurso necesario para intervenir los mil 350 restantes, y se avanza en los trabajos para la recuperación de los bienes muebles
Ciudad de México.- A dos años de los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017, la monumental labor que la Secretaría de Cultura lleva a cabo, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para la recuperación del patrimonio cultural afectado, se afianza con la restauración y entrega de 990 inmuebles históricos, y con la obtención del recurso necesario para intervenir los mil 350 restantes que resultaron dañados.

Al hacer un balance del trabajo desarrollado en la recuperación del patrimonio edificado de los 11 estados del país afectados, el antropólogo Diego Prieto Hernández, director general del INAH, informó que se lleva 42 por ciento de avance en la recuperación de los dos mil 340 inmuebles que registraron algún nivel de deterioro.

Indicó que, en materia de bienes históricos, no se trata de trabajos que se puedan hacer de manera acelerada, debido a que a este tipo de patrimonio se interviene respetando materiales y técnicas constructivas originarias, así como las normas internacionales de restauración, amén de que se requieren estudios previos a la ejecución de cualquier obra. “Lo que se busca es asegurar que al ser restaurados queden mejor y estén en condiciones de soportar algún otro movimiento telúrico que pueda presentarse.

 “Este es un tema importante que también tiene que ver con los recursos. El seguro se compromete a financiar la reparación del daño para que el inmueble quede como estaba antes del sismo, sin embargo, previamente muchos monumentos históricos no estaban bien, tenían intervenciones inadecuadas, falta de mantenimiento, daños previos que esa subvención no reconoce”, aseveró.

Sin embargo, Prieto Hernández afirmó que el INAH ya cuenta con todo el esquema financiero completo para continuar y concluir la atención de los inmuebles afectados que falta intervenir, capital proveniente del seguro que contrata la institución, del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) o de terceros, llámese fundaciones (entre ellas Slim, Harp Helú, Mary Street Jenkins), organizaciones, grupos empresariales e incluso de las propias comunidades. Asimismo, algunos gobiernos solidariamente colaboran en la recuperación del patrimonio cultural lesionado, como es el caso de Hungría, Italia, España, y la misma embajada de Estados Unidos.

 Expresó que, aunado a los recursos que se han incorporado a través del Programa Nacional de Reconstrucción, del gobierno federal, el cual opera la Dirección de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, de la Secretaría de Cultura, se ha podido completar el acopio de recursos necesarios para recuperar los inmuebles afectados.

 La necesidad de restaurar los inmuebles de la manera más segura, dijo, ha llevado al Instituto a entablar un diálogo con las asociaciones religiosas, quienes, por ley, son los custodios de la gran mayoría de los monumentos históricos de carácter religioso. Conjuntamente se reflexiona sobre la necesidad de que sean ellos quienes proporcionen a los monumentos los cuidados y mantenimiento necesarios, como lo marca la ley y, en caso de cualquier intervención, esta se lleve a cabo siempre con la autorización y dirección del INAH.

 “En esta idea de mirar hacia el futuro, también tenemos como tarea trabajar fuertemente con las asociaciones religiosas para que se hagan cargo de un mejor cuidado y para que confíen en el INAH como la entidad normativa, que debe acompañar cualquier intervención, reparación o ampliación”, destacó el titular de la institución.

 El arquitecto Salvador Camarena, coordinador operativo de la Oficina de Sismos del INAH, abundó que, aunado a los 990 inmuebles ya culminados en su atención, hay 565 acciones o inmuebles en proceso de restauración, y de otros 785 se llevan a cabo estudios previos y/o elaboración de proyectos de intervención.

 De los inmuebles ya concluidos 325 corresponden a Puebla; 217 al Estado de México; 118 a Morelos; 91 a Tlaxcala; 79 a Oaxaca; 58 a Guerrero; 47 a Chiapas; 26 a Tabasco; 14 a Veracruz; ocho a la Ciudad de México; y siete a Hidalgo.

 “Lo hecho a la fecha ha sido un reto muy grande, toda vez que el INAH no es una institución que tenga como misión hacer obra, es una instancia normativa, pero debido al daño ocasionado por los sismos, se convirtió, de alguna manera, en ejecutor, para resolver cada uno de los daños en los estados afectados”, puntualizó.

 Por lo que respecta a las zonas arqueológicas, de las 42 afectadas por los sismos del 7 y 19 de septiembre, a la fecha se han recuperado 25: en Chiapas, Guerrero y el Estado de México se han recuperado 12, cuatro por cada entidad; en Oaxaca se restauraron nueve, dos en Puebla y dos más en Tabasco. 

En tanto, otras nueve son intervenidas (una en Chiapas, cinco en Morelos y tres en Oaxaca), y cuatro más están en estudio para su posterior atención (una en el Estado de México, una en Guerrero y dos en Hidalgo).

La coordinadora nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del INAH, María del Carmen Castro Barrera, indicó que se han intervenido alrededor de mil 600 de los 15 mil bienes muebles y muebles asociados a los inmuebles que resultaron dañados por los sismos.

Los tratamientos de conservación, dijo, son muy meticulosos y requieren tiempo para su realización, además, “es importante que los proyectos sean dictaminados y autorizados por las áreas normativas del INAH. Aunado a ello, la integración de los expedientes implica la visita a los sitios y un trabajo de conciliación con el seguro, tanto para el reconocimiento y cuantificación de daños, como de los procesos y costos de la restauración.

 “Hay que enfatizar la aportación que, durante este tiempo, ha realizado la sociedad para atender su patrimonio cultural. Desde los momentos inmediatos a los movimientos sísmicos, las comunidades se han sumado a las labores de rescate y atención al patrimonio: hicieron el traslado de sus imágenes y nos han apoyado en el cuidado de bienes afectados o que, presumíamos, corrían importantes riesgos.

 “Asimismo, se emprendió una campaña para transmitirle a la sociedad información sobre los procesos para la obtención de recursos que permitan la recuperación y/o restauración de su patrimonio. Ha sido importante explicarles qué funciones y atribuciones tiene el INAH en todo este proceso, cómo y cuándo se recibirán los recursos del Fonden, en qué consiste el seguro. La necesidad de comprender estos cuestionamientos está ligada al hecho de que se les escuche y se atiendan sus inquietudes en cuanto al uso de sus bienes culturales, ya que cumplen también una función social”.

 Unas de las restauraciones insignes que se llevan a cabo en el Taller de Escultura Policromada de la CNCPC del INAH, es la de la escultura policromada de Santiago Apóstol, de Izúcar de Matamoros, Puebla, pieza que data del siglo XVI y la cual sufrió año grave al caerle encima la cúpula de la parroquia. El avance en su recuperación es relevante.

 Otros de los ejemplos destacables es la recuperación de tres lienzos y diversos fragmentos del retablo de la Capilla de Santa María de la Asunción, en Ocuilan, y uno del Templo de San Pedro y San Pablo Apóstol, en Ecatzingo, Estado de México.

Con obras de cinco artistas quintanarroenses, el Museo de la Cultura Maya festeja 25 años

  • El inmueble innovará con el objetivo de convertirse en una escuela-taller-museo
Ciudad de México.- Al cumplir 25 años, el Museo de la Cultura Maya de Chetumal, Quintana Roo, se engalana con la exhibición de obras de cinco artistas locales que han exhibido a lo largo de estos cinco lustros en el recinto, quienes además charlarán con el público asistente.

Inaugurado el 4 cuatro de abril de 1993, abrió al público las puertas de la Sala Permanente en septiembre de 1994, fecha que se toma como referente oficial para su celebración. Por ello, será el día 20 de este mes, que se lleve a cabo el festejo, en el lobby del museo, informa Tere Barquet, directora del recinto.

Considerado inmueble emblemático de la ciudad, la sala permanente del museo está dedicada a la cultura maya y cuenta con tres niveles que permiten un recorrido a través de ese mundo prehispánico.


Para esa ocasión, el lobby del Museo de la Cultura Maya abrirá sus puertas a las obras de artistas plásticos como Hipólito Uicab, Ahmida Gómez, Gerardo Barragán, entre otros.

“Previo a la charla de los artistas va a haber una plática del maestro Fabián Herrera, quien es el cronista de la ciudad y nos va a platicar la historia del museo”, explica la titular del recinto.

La entrevistada explica que, para este festejo, las puertas del museo abrirán a las 9 de la mañana y recibirán a todo el público hasta las 7 de la noche.

Tere Barquet comenta que el inmueble empieza un proceso de renovación, para convertirse en una escuela-taller-museo. “Estamos por abrir el taller de artes plásticas para niños a partir de 12 años, con una duración de cinco meses. La idea es que sea un semillero de artistas hasta que lleguen a una edad donde puedan inscribirse a una carrera de artes plásticas que el mismo Instituto de Cultura y las Artes imparte”, indica.

El Museo de la Cultura Maya se localiza en la Avenida Héroes, esquina Mahatma Gandhi, en el Centro de Chetumal, Quintana Roo. 

La subasta de la Colección Aurance, con 95 piezas del patrimonio de México sigue su curso

Chalchiuhtlatónal. Diosa azteca del agua 😏 tallada en piedra volcánica y fechada entre 1350-1521 AP. J.-C., es parte de la colección Aurance a subastar.
  • Después de cinco reuniones y una nota diplomática, México no logra detener la venta de piezas arqueológicas; algunas podrían ser imitación
  • Otros países se suman. México pide a Francia firme y ratifique la Convención del Consejo de Europa sobre Delitos relacionados con Bienes Culturales, adoptada en Nicosia en 2017
Ciudad de México.- El embajador de México en Francia y en Mónaco, Juan M. Gómez Robledo, informó que resultaron infructuosas las gestiones ante la Casa de Subastas Drouot en París para suspender la venta de piezas arqueológicas precolombinas de la Colección Aurance integradas por 120 piezas, 95 de ellas del patrimonio de México, por la empresa Millon.

El también representante ante la Organización Internacional de la Francofonia y miembro de la Comisión de Derecho Internacional de la ONU, acudió hoy con Laura E. González, directora general de Asuntos Culturales de la Secretaría de Relaciones Exteriores a la Casa de subastas Drouot en París para exigir la suspensión de la venta de piezas.

El embajador de México en Francia y en Mónaco, Juan M. Gómez Robledo
Tenemos que lamentar y condenar el hecho de que pese a las gestiones emprendidas  desde hace ya varios días no conseguimos que la casa de subastas Drouot cancele la venta que va a tener lugar en un  par de horas, expuso.
Indicó que las autoridades mexicanas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) concluyeron, basándose en el peritaje de las piezas anunciadas en esta venta, que 95 provienen del patrimonio cultural de México, y más específicamente de Teotihuacán, Guerrero, Oaxaca y del Sureste de México, región de la cultura olmeca y maya. 

Cabe señalar además que cierto número de piezas que figuran en el catálogo podrían resultar ser imitaciones creadas recientemente. Por otra parte, la Embajada de Colombia en Francia informó que sus autoridades competentes notaron con preocupación la presencia de piezas que podrían formar parte del patrimonio colombiano.

La comercialización de piezas arqueológicas, como la subasta que tendrá lugar este miércoles, desafortunadamente es frecuente en Francia y en otros lugares de Europa. No obstante, este tipo de comercio:





Fomenta el saqueo, el tráfico ilícito y las falsificaciones, perpetrados por la delincuencia organizada transnacional.

Priva a dichas piezas arqueológicas de su esencia cultural, histórica y simbólica, reduciéndolas a simples objetos de decoración.

Menoscaba la cooperación entre los Estados para la protección del patrimonio cultural.
Socava la integridad de las culturas y, por ende, de toda la Humanidad.

Por consiguiente, el Gobierno mexicano solicita que la sociedad Millon cancele la venta del 18 de septiembre, como primer paso hacia la restitución de los bienes culturales auténticos a México.

En virtud de la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas de México, dichos bienes culturales son inalienables y gozan de absoluta imprescriptibilidad. 

Mencionó que es por ello que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) presentó una denuncia contra los propietarios de dichas piezas para obtener su restitución. Para tal efecto, el Fiscal General de la República (FGR) de México hizo llegar al Ministerio de Justicia francés una solicitud de cooperación en materia penal en el marco de la Convención de cooperación judicial en materia penal en vigor entre los dos países.

Por otra parte, México y Francia son Estados Parte de la Convención de la UNESCO sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales de 1970. Por lo tanto, México ha alertado a la División del Patrimonio de la UNESCO para que interponga una acción ante el Consejo de Ventas Voluntarias de Muebles en Subastas Públicas y la sociedad Millon, con el objetivo de comprobar la procedencia de dichas piezas.

México hace un llamado a las autoridades francesas a cooperar, para aplicar efectivamente lo establecido en la Convención de la UNESCO y contribuir así a la protección del patrimonio cultural mundial. 

Planteó que México quisiera, asimismo, expresar su deseo que Francia firme y ratifique la Convención del Consejo de Europa sobre Delitos relacionados con Bienes Culturales, adoptada en Nicosia en 2017, de la que México es ya Estado Parte, con la voluntad de encontrar nuevas formas de cooperación internacional para prevenir y sancionar los delitos que se recogen en dicho tratado internacional y combatir así el tráfico ilícito de bienes culturales, con objeto de proteger el patrimonio de la Nación.


Militares aseguran un laboratorio clandestino para droga sintética en el estado de Sonora

Lomas de Sotelo, Ciudad de México.- Elementos del Ejército Mexicano realizaron el aseguramiento de un laboratorio clandestino empleado para la elaboración de drogas sintéticas, en el marco del “Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024”

Los hechos ocurrieron el pasado lunes 16 cuando el personal militar efectuaba reconocimientos terrestres en el municipio de General Plutarco Elías Calles, Sonora, y ubicó un laboratorio clandestino en una vaguada, cubierta con maleza, en la que se aseguró lo siguiente:    

−    3,200 Litros de tolueno.
−    2,700 Litros de sustancias desconocidas.
−    600 Litros de acetona.
−    200 Litros de metanol.
−    550 Litros de ácido clorhídrico.
−    4,550 Kilógramos de hidróxido de sodio.
−    1,175 Kilógramos de ácido tartárico.
−    1,350 Kilógramos de Sosa cáustica.
−    60 Kilogramos de sustancias desconocidas.
−    Dos reactores para síntesis orgánica.
−    19 Quemadores.
−    Un remolque.

Haciendo un total de 7,250 litros y 7,135 kilógramos de sustancias utilizadas para la elaboración de drogas sintéticas.

Elementos pertenecientes a este Instituto Armado se encuentran proporcionando seguridad periférica en el lugar, en espera de la autoridad ministerial para que realicen las diligencias de ley.

La Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, contribuyendo con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos.

Disminución de 709 millones de dólares en la reserva internacional: Banxico

Ciudad de México.- El Banco de México (Banxico) reporta una disminución en la reserva internacional por 709 millones de dólares, al dar a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 13 de septiembre de 2019.

Informa que de esta su saldo al cierre de la semana fue de 179,747 millones de dólares.

La base monetaria (billetes y monedas en circulación y depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banco de México) aumentó 12,900 millones de pesos, alcanzando un saldo de 1,576,049 millones de pesos. Esta cifra implicó una variación anual de 4%.

Indica que la cifra alcanzada por la base monetaria al 13 de septiembre de 2019 significó un incremento de 60,835 millones de pesos respecto a la misma fecha del año anterior.
18 de septiembre de 2019.
      1
en un comunicado señala que la reducción semanal en la reserva internacional de 709 millones de dólares fue resultado principalmente del cambio en la valuación de los activos internacionales del Banco de México.

Reporta que en la semana que terminó el 13 de septiembre, el Banco de México realizó operaciones de mercado abierto con instituciones bancarias para compensar una expansión neta de la liquidez por 39,459 millones de pesos.

(Aclara que las operaciones de mercado abierto incluyen los títulos colocados en la semana por el Banco de México con propósitos de regulación monetaria por 4,500 millones de pesos.)

Esta fue resultado de:

Una expansión debido al retiro de recursos de la cuenta de la Tesorería de la Federación y otras operaciones por 52,359 millones de pesos.

Una contracción por 12,900 millones de pesos debido a la mayor demanda por billetes y monedas por parte del público.

Fallece Mario Castillejos, comentarista deportivo de Televisa; sufrió un infarto

Ciudad de México.- El periodista deportivo de Televisa; Mario Castillejos, falleció la madrugada de este miércoles tras sufrir un infarto, confirmó la cadena de televisión durante el noticiero Despierta.

Además de trabajar en Televisa Deportes, fue directivo de Tigres y actualmente era colaborador en Cancha Grupo Reforma y Radio ABC.

"Tenemos que comunicar que lamentablemente nuestro querido compañero Mario Castillejos nos ha dejado este miércoles tras sufrir un infarto. Hace apenas unos minutos que hemos conocido la triste noticia" narró el comentarista deportivo Toño de Valdés durante "Despierta".

El periodista Antonio Nelli confirmó la noticia, compartiendo un mensaje en redes sociales.

“Les comparto con un gran dolor que mi socio Mario Castillejos se nos adelantó en el camino. Más que un compañero de trabajo, extrañaré a mi hermano. Descansa socio”, señaló.
el narrador de TUDN.

Famoso por su polémico estilo, tenía labor imprescindible en los partidos como local de Tigres y Rayados; su labor le llevó a la presidencia de los felinos, sin embargo apenas duró tres días en el cargo tras declarar su afición por el Monterrey. 

Célida Teresa López Cárdenas lloró durante su Primer Informe

  • La alcaldesa, de Morena, expresó su impotencia de no tener dinero para responder a los ciudadanos.
Hermosillo, Sonora.- La alcaldesa de Hermosillo, Célida Terea López Cárdenas lloró durante su Primer Informe de Gobierno al lamentar la falta de recursos para su municipio.

Ante la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich y el cuerpo edilicio la alcaldesa lloró ante la impotencia de no tener dinero para responder a los ciudadanos.

"La gobernadora me dice que no llore y que tengo que ser fuerte(...) yo que más quisiera, pavimentar toda la ciudad, responderle a la gente con sus solicitudes de vivienda, poder tener mejores sueldos para los policías, pero nos enfrentamos a un estado financiero y a las cuentas bancarias de la ciudad", refirió la presidenta municipal entre lagrimas.

La edil morenista dijo: “Para terminar quiero decirles que este año no ha sido fácil (...) la gobernadora me dice que no llore y que tengo que ser fuerte”.

Agregó que ella desearía pavimentar toda la ciudad, responder a las solicitudes de vivienda de las personas y mejorar los sueldos para sus policías pero que todos los lunes se enfrenta a un estado financiero y a las cuentas bancarias de la ciudad. 

Sentenció que no se rendirá ni culpará a la administración previa, por lo que se comprometió a ahorrar, gastar con prudencia y pidió el apoyo de los hermosillenses.

ESAY promueve la cultura de la paz

  • La exposición “Todo lo que atesoras: Por un mundo libre de armas nucleares” estará abierta al público hasta el próximo 11 de octubre.
Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de promover la cultura de la paz, la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) alberga desde hoy “Todo lo que atesoras: Por un mundo libre de armas nucleares”, una exposición internacional de la Fundación Soka Gakkai que ha sido presentada en 20 países de cuatro continentes alrededor del mundo.

En la ceremonia de inauguración, la secretaria Académica de dicho centro de enseñanza, Karla Berrón Cámara, destacó la importancia de la educación y las artes en el desarrollo integral de la juventud, así como en la prevención de la violencia. 

De ahí la importancia de esta muestra que invita a trasformar nuestra visión del mundo a través de la solidaridad y la colaboración, agregó. Desde diferentes perspectivas, nos hace un llamado a trabajar por el desarme nuclear, indicó.

También consideró que la exhibición es profundamente enriquecedora, no sólo para el alumnado de la ESAY, sino para todo su cuerpo docente, personal administrativo, madres y padres de familia, ya que genera un entorno crítico, cuestionador y de impulso para la convivencia y la armonía.

De esta forma, cumplimos con la instrucción del Gobernador del Estado, Mauricio Vila Dosal, de proporcionar una formación integral a las y los estudiantes con la finalidad de que contribuyan a mejorar no sólo su calidad de vida, sino todo su entorno, finalizó Berrón Cámara.

En su oportunidad, el presidente de Soka Gakkai de México, Nereo Ordaz Anzures, explicó que la exposición es fruto del esfuerzo conjunto de la Campaña Internacional para la Abolición de Armas Nucleares (ICAN, por sus siglas en inglés), ganadora del Premio Nobel de la Paz 2017, y la instancia que él representa. 

Sostuvo que desde 2012 ha visitado las sedes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra y México, así como en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Senado de la República, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), entre otros sitios.

 Posterior al acto protocolario, se realizó un recorrido guiado en el que participaron los directores de Desarrollo Cultural de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Saúl Villa Walls, y de Educación Superior de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Luis Rodríguez Carvajal, quienes se informaron sobre la importancia de zonas libres de armas nucleares y de instrumentos internacionales que prohíben otro tipo de armamentos.

 La muestra permanecerá abierta al público en las instalaciones de la ESAY, ubicadas en la Antigua Estación de Ferrocarriles, en la calle 55 por 46 y 48 del Centro Histórico de Mérida, hasta el próximo 11 de octubre. Los horarios son de lunes a viernes, de 8:30 a 15:30 horas.

Migración, tema central de la agenda de Giammattei en México

  • El presidente electo de Guatemala se reúne con senadores de Morena, PRI y PAN en el Senado de la República
  • Nuestros países deben construir muros de prosperidad para salir adelante, señala
Ciudad de México.- El presidente electo de Guatemala, Alejandro Giammattei, se reunió con el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Ricardo Monreal Ávila, y legisladores del PRI y del PAN.

En su primera visita oficial a México, el mandatario quien tomará posesión en enero próximo, habló con los senadores de migración, fronteras, infraestructura, salud, educación, empleo, inversión y energía, así como derechos humanos.

Este viernes Giammattei se reunirá en Mérida con el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.


Monreal Ávila dijo que en la reunión conversaron sobre temas migratorios, comercio, “desarrollo fronterizo y amistad entre nuestras naciones”.

Giammattei expresó que en la reunión con  el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado coincidieron “que nuestros países deben construir muros de prosperidad para salir adelante·.


Posteriormente se reunió con la senadora del PRI, Vanessa Rubio Márquez, presidenta de la Comisión de América Latina y el Caribe, quien mencionó que durante la junta portó “con mucho orgullo mi Condecoración de la Orden del Quetzal”. 🇲🇽🇬🇹

Durante la reunión trataron temas muy importantes para el desarrollo y cooperación entre ambos países. 

La reunión versó sobre migración, fronteras, infraestructura, salud, educación, empleo, inversión y energía.

“Una agenda compartida de prosperidad compartida; y de coordinación efectiva para retos comunes”, dijo la senadora mexicana.


Después se reunió con senadores del PAN, encabezados por el vicecoordinador Erandi Bermúdez. El tema fuen sobre el fenómeno migratorio, “priorizando, por supuesto, el respeto a los Derechos Humanos”.

Otro senador panista, Damián Zepeda, dijo que “la migración es un tema que nos ocupa a ambos países, por lo que debemos encontrar alternativas en conjunto que pongan en el centro a los seres humanos, generando oportunidades para todos”.

Giammattei indicó que “con los senadores del PAN, conversamos sobre un problema que nos concierne a todos, la migración, siendo un tema que debemos solucionar en ambos países creando oportunidades para todos”.

AMLO declara libres de corrupción e impunidad los niveles más altos del gobierno

  • Anuncia recorridos por las regiones indígenas de México
  • Hay una actitud muy digna de los adversarios y les tomo la palabra: necesitamos unidad
  • Iniciativa de Ley de Aministía es para presos de manera injusta, los más humildes
Ciudad de México.- “Terminando mi recorrido por los hospitales voy a visitar todas las regiones indígenas de México. Me voy a reunir con los integrantes de todas las etnias y de todas las culturas originarias de nuestro país.”

Así lo anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador esta mañana en diálogo con medios de comunicación, ante quienes agregó que será el próximo mes cuando concluya recorridos por los 80 hospitales rurales del país y den inicio las visitas por los pueblos indígenas de México.

“Quiero ir a hablar con ellos para constatar cómo van los programas que se han puesto en práctica en beneficio de las comunidades indígenas, porque se les está dando prioridad; quiero escuchar sus puntos de vista y recoger también otros sentimientos de parte de ellos.”

Hay una actitud muy digna de los adversarios y les tomo la palabra

Acerca de las manifestaciones de júbilo por parte del pueblo durante el Grito de Independencia, el presidente reiteró que mantiene la convicción de no dejarse atrapar por la parafernalia del poder y, en cambio, busca preservar un comportamiento como el de José María Morelos, el Siervo de la Nación, ya que el poder es humildad.

“La gente es mucha pieza, el pueblo de México es extraordinario, le profeso un profundo amor a nuestro pueblo. En toda mi vida pública siempre el pueblo me ha sacado adelante: en los momentos más difíciles siempre he contado con el apoyo de la gente.”

Tras afirmar que el gobierno que encabeza sabrá corresponder a la confianza otorgada y que se mantiene el trabajo para sentar las bases de la transformación, reconoció:

“Hay algo importante. Me gustó mucho un replanteamiento o una actitud muy digna de algunos adversarios hablando de que era el momento de una reconciliación. Yo les tomo la palabra, creo que necesitamos la unidad.”

Consideró que existe el entendimiento común de construir una auténtica democracia y de que en México debe haber crecimiento con bienestar, justicia y libertades.

Iniciativa de Ley de Aministía es para presos de manera injusta, los más humildes

Respecto a la iniciativa de decreto por el que se expide la Ley de Amnistía, presentada ante la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados el pasado 13 de septiembre, el primer mandatario precisó que se trata de un planteamiento distinto a la estrategia de paz:

“Esta iniciativa en particular tiene que ver con la gente humilde que no fue asistida, que no tuvo abogados, es dejar en libertad a indígenas que están en las cárceles de manera injusta; mujeres, ancianos que no tuvieron una defensa adecuada; y los delitos por los que son acusados no son graves, no son delitos de sangre, de violencia.”

Informó que será mañana cuando se dé el encuentro entre familiares de los 43 jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa, los titulares de la Fiscalía General de la República (FGR), el Poder Judicial y el propio presidente, con el fin de avanzar en la revisión del procedimiento de acuerdo con las facultades de cada institución.

Por último, al ondear un pañuelo blanco, el jefe del Ejecutivo federal declaró:

“No hay corrupción ni impunidad tolerada arriba, es decir, en los niveles más altos del gobierno. Ya empezó a limpiarse el gobierno de corrupción de arriba para abajo, como se limpian las escaleras. Y ahí vamos avanzando.”

Reforma Laboral atacará contratos de protección en el país: Alfredo Domínguez Marrufo

  • Se calcula que al menos el 80 por ciento de los contratos colectivos no tienen vida sindical atrás, señaló.
  • Llama a los grandes sindicatos a impulsar con el ejemplo la democratización de la vida gremial hacia el resto de las organizaciones obreras.
Ciudad de México.- La Reforma Laboral promulgada el primero de mayo pasado permitirá atacar uno de los grandes desafíos del país en la materia, como son la existencia de contratos de protección patronal, que no tienen atrás ninguna vida sindical y que se aprueban a espaldas de los trabajadores, afirmó el subsecretario del Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alfredo Domínguez Marrufo.

Al inaugurar la XLIV Convención Nacional Ordinaria Democrática de los Telefonistas, en representación de la titular de la STPS, Luisa María Alcalde Luján, Domínguez Marrufo afirmó que se calcula que al menos el 80 por ciento de los contratos colectivos se aprueban por sindicatos sin realizar asambleas y están muy lejos de permitir a sus trabajadores conocer la situación de la empresa y tener empuje para negociar prestaciones.

“Transitar hacia una reforma laboral que cambia de tajo la costumbre de muchos sindicatos de tomar decisiones a espaldas de los trabajadores no será obra solo de una autoridad o de un gobierno, tiene que ser una obra de cada uno de los trabajadores que están hoy en muchos sindicatos que no los consultan y que no son siquiera accesibles”, expresó a los asambleístas de la Convención del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana.

En presencia del secretario general del sindicato, Francisco Hernández Juárez, y del director general de Teléfonos de México, Héctor Slim Seade, así como del secretario general del Sindicato de la UNAM, Agustín Rodríguez Fuentes, el Subsecretario del Trabajo pidió a las grandes organizaciones gremiales impulsar con su ejemplo la democratización de la vida laboral para que permee hacia el resto de las organizaciones obreras.

La Reforma Laboral no fue gratis, tiene que ver con el trabajo de todos y de muchos años, no solo de un sindicato o una autoridad, es producto de muchas organizaciones a lo largo de todo el país, ha costado vidas, sangre y represión, no fue gratis, por eso nosotros, como gobierno, reconocemos la gran labor y el gran desafío que tenemos enfrente, pero no vamos a lograr la democratización de los sindicatos, la libre y plena contratación colectiva si nosotros no empoderamos al trabajador y no hacemos porque esto suceda, abundó.

Finalmente, el subsecretario Alfredo Domínguez Marrufo reconoció a los telefonistas su trabajo en el impulso de la democratización de la vida sindical del país, y deseó que los trabajos de la convención permitan seguir transitando hacia la mejora de la vida de los trabajadores del Sindicato de Telefonistas.


Gobierno federal renta 6,494 vehículos para funcionarios de alto nivel de 101 instituciones públicas

  • Informa la SHCP que son siete los ganadores de la licitación pública nacional y calcula un ahorro de 74 millones 600 mil pesos por mes.
Ciudad de México.- La Secretaría de Hacienda y  Crédito Público informó que para dotar de vehículos a secretarios de Estado, subsecretarios y sus homólogos, de 101 instituciones públicas por un periodo de 36 meses, designó a las siete empresas que abastecerán los 6,494 vehículos requeridos. 

Indicó, median te un comunicado, que con base al Memorándum de Austeridad Republicana emitido por el Presidente de la República el 3 de mayo del presente sobre la asignación de vehículos solo a Secretarios de Estado, Subsecretarios y sus homólogos, así como a la información de demanda que proveyeron las distintas dependencias, la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público llevó a cabo el procedimiento de contratación consolidada para proporcionar el Servicio de Arrendamiento de Transporte Vehicular Terrestre en Territorio Nacional, a través de Licitación Pública Nacional.

Bajo este proceso, el viernes 13 de septiembre de 2019 se designaron, mediante la figura de abastecimiento simultáneo, a 7 de los 20 licitantes que participaron:

• A2daht Health México, S.A. de C.V;
• Arrendomovil de México, S.A. de C.V;
• Casanova Vallejo, S.A. de C.V;
• Integra Arrenda, S.A. de C.V. SOFOM E.N.R;
• Jet Van Car Rental, S.A. de C.V;
• Lumo Financiera del Centro S.A. de C.V. SOFOM E.N.R, y
• Value Automotriz, S.A. de C.V. en participación conjunta con Value Arrendadora
S.A. de C.V. SOFOM.

El servicio se brindará a 101 instituciones públicas por un periodo de 36 meses para el uso administrativo de 6,494 vehículos. Se calcula un ahorro de 74 millones 600 mil pesos por mes, tomando como base las cantidades de vehículos, así como de los precios reportados al cierre de la administración anterior. Esto significará un ahorro de más de 2,686 mdp a lo largo de los tres años. a las empresas ganadoras, ya que contribuyeron a una diminución del costo por vehículo, en promedio, por un 20%.

El esquema de compras consolidadas implementado por el Gobierno de México permitió generar ahorros y una mayor participación de proveedores, a partir de la libre competencia del mercado y de la confianza en los procedimientos de contratación.

Rechaza Gobierno de México venta ilegal de 129 piezas de arte precolombino en Francia

  • Las piezas, parte del patrimonio cultural, serán ofertadas el miércoles por la casa de subastas Millon, en París
Ciudad de México.- El Gobierno de México, por medio de las secretarías de Cultura y Relaciones Exteriores (SRE), hace un llamado para que la casa de subastas Millon suspenda la venta de 120 piezas de arte precolombino, de las cuales 95 pertenecen al patrimonio cultural de México, específicamente de lugares como Teotihuacán, Guerrero, Oaxaca, así como de diversos estados del sureste, en la región de la cultura Olmeca y Maya.

En conferencia de prensa conjunta llevada a cabo el día de hoy en la sede de la Cancillería, ambas dependencias explicaron que estas acciones fomentan las excavaciones ilícitas, el saqueo, el tráfico ilícito y las falsificaciones, privan a las piezas arqueológicas de su esencia cultural histórica y simbólica, “reduciéndolas a objetos de decoración, que socavan la integridad de las culturas y por ende de la humanidad entera”, dijo Bernardo Aguilar Calvo, director general para Europa, quien a su vez destacó el alto nivel de cooperación y entendimiento que en la materia tienen los gobiernos de México y Francia.

Mediante acciones emprendidas por la Embajada de México en Francia, en las que colaboran la Secretaría de Cultura a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Secretaría de Relaciones Exteriores, así como la Fiscalía General de la República y la Interpol, se busca impedir que patrimonio cultural que pertenece al pueblo de México, sea puesto a la venta.

Por su parte, María Villarreal Escárrega, coordinadora nacional de asuntos jurídicos del INAH, enfatizó que los peritajes realizados al catálogo de subasta en línea, permiten identificar que cerca de 20 piezas podrían ser de reciente manufactura, aunque se anuncian como piezas de valor arqueológico. 

Los funcionarios informaron que se tuvo conocimiento de este hecho el pasado 27 de agosto, lo que llevó a activar los protocolos correspondientes para accionar mecanismos legales necesarios, acorde con la Ley Federal de Monumentos Arqueológicos Artísticos e Históricos de México, que establece que estos bienes culturales son inalienables y gozan de absoluta imprescriptibilidad.

A su vez, Pablo Raphael de la Madrid, director general de Promoción y Festivales Culturales de la Secretaría de Cultura, refirió que, entre México, Francia y otros países existe ánimo de cooperación y buena voluntad para trabajar en la protección de los bienes culturales sustraídos del país, por lo que, desde el mes de enero, se trabaja en un protocolo que permita la recuperación o defensa de piezas. 

En su oportunidad el director ejecutivo de Diplomacia Cultural de la SRE, Enrique Márquez, puntualizó que este reclamo es a una empresa “que especula con los bienes culturales de muchos países del mundo, en esta ocasión, el día de mañana, de los bienes culturales de México”, en tanto que con el gobierno de Francia existe una buena relación de colaboración en muy distintas áreas, donde la cultura y defensa del patrimonio cultural tiene una gran relevancia, por ejemplo, en el proceso de reconstrucción tras los sismos de septiembre 2017.

Por su parte, el representante permanente ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Juan José Bremer, indicó que también se han puesto en contacto con este organismo para hacer efectivo el acuerdo realizado en la Convención de 1970, en la cual los países miembros, -México fue uno de los primeros en suscribirla, Francia se sumó después-, se comprometieron a respetar los bienes culturales de los demás países.  

Certifican al Senado de la República como espacio de igualdad laboral y no discriminación

  • La secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde y la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman, entregan reconocimientos por el cumplimiento de la norma mexicana en la materia
Ciudad de México.- La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación debe asumirse como el cumplimiento de obligaciones legales para construir un país más incluyente, y no solamente como un ejercicio de buena voluntad, afirmó la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Alexandra Haas Paciuc.

Durante la entrega de reconocimientos de esta norma a 73 centros de trabajo público y privados que se certificaron en 2018, en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo de Antropología, donde estuvo presente la secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Luján, la presidenta del Consejo abundó que la Norma propicia que instituciones públicas y empresas se comprometan a generar inclusión y espacios libres de discriminación.


Por su parte, la secretaria Luisa María Alcalde señaló que para erradicar la discriminación en el ámbito laboral es necesario el esfuerzo conjunto de instituciones y sector privado.
Hay que generar una cultura de igualdad de derechos en el proceso de reclutamiento, promoción y permanencia no discriminatoria. Nos queda un reto gigantesco y un camino por recorrer”, añadió.

En tanto, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann, destacó que con la certificación de la NMX-R-025 se busca la transformación de la cultura institucional en los centros de trabajo para que las políticas laborales se enriquezcan con el talento y los aportes de todas y todos, así como consolidar la igualdad en la vida cotidiana, tanto laboral como personal.

Entre las instituciones públicas certificadas están el Senado de la República, la Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial del estado de Puebla, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, la Secretaría de Turismo del estado de Jalisco, el Tribunal de Justicia Administrativa del estado de Puebla, la Universidad Tecnológica Regional del Sur, la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato, entre otros.


 De 2018 a la fecha, el padrón nacional vigente cuenta con 380 centros de trabajo certificados con la NMX-R-025, con lo cual se benefician 821 mil 40 trabajadores, hasta el momento los centros de trabajo reportan 370 mil 813 mujeres y 433 mil 497 hombres; el género de las personas restantes aún no han sido reportado.  

Proponen aumentar los recursos de la Conavim en 2020 para prevención de la violencia y refugios para maltratadas

  • Emitir Alerta de Violencia de Género para la Ciudad de México, oportunidad de crear un espacio seguro a niñas y mujeres: Lorena Villavicencio
  • La diputada llama a aumentar el presupuesto para la Conavim en 2020 y el de los programas de prevención de la violencia, de refugios para mujeres maltratadas y de acompañamiento integral y reparación del daño de las víctimas
Ciudad de México.-  La diputada Lorena Villavicencio Ayala (Morena), integrante de la Comisión de Justicia, afirmó que la eventual emisión de una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para la Ciudad de México será la oportunidad de crear un espacio seguro a las niñas y mujeres.

“La Alerta de Violencia de Género es una gran oportunidad para convertir el derecho a una vida libre de violencia en política pública prioritaria en la Ciudad de México, y que de esta manera la Ciudad de México mantenga su vocación vanguardista, progresista y de ampliación de derechos”, dijo en rueda de prensa.

“(La Alerta) no debe ser utilizada como una política descalificación, sino al contrario, es una gran oportunidad para que nuestra ciudad se constituya en una urbe que garantice una vida libre de violencia a las mujeres”, agregó la legisladora por la Ciudad de México.

El pasado 13 de septiembre, un juez federal concedió un amparo a organizaciones civiles que ordena a la ​Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) declarar la Alerta de Violencia de Género para la Ciudad de México, luego de que en noviembre de 2018 dicha Comisión determinó que no era necesario.

La diputada morenista, coordinadora de la Subcomisión de Feminicidios y Violencia contra las Mujeres, de la Comisión de Justicia, expresó su disposición a revisar la normatividad de la Alerta de Violencia de Género para su fortalecimiento y funcionamiento efectivo, como la ordena la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Asimismo, convocó a todos los integrantes de la Cámara de Diputados a aumentar los recursos de la Conavim en 2020 y el de los programas de prevención de la violencia, de refugios para mujeres maltratadas y de acompañamiento integral y reparación del daño de las víctimas.

“Actualmente se les otorgó a todas las Alertas de Género del país 100 millones de pesos, lo cual es absolutamente insuficiente para atender el clima de violencia generalizada en todo el territorio”, expresó.

Villavicencio Ayala señaló la necesidad de que los diputados sostengan reuniones de trabajo con la Conavim y con las fiscalías y las comisiones de atención a víctimas de los estados.

También resaltó la importancia de visibilizar el trabajo de los jueces en el desafío de acabar con la impunidad “y terminar con esa creencia de que en este país ‘no pasa nada si se asesina una mujer’”.

Informó que tiene una propuesta de tipo penal único para el tema de feminicidio, así como una propuesta de código penal único.

Apuntó que el grupo parlamentario de Morena tiene entre los temas principales de su agenda legislativa la despenalización del aborto y se iniciará la discusión al respecto, y para ello ya hay tres iniciativas, una de ellas para que el Congreso de la Unión pueda expedir un código penal único donde no se establezca el aborto como delito; “eso nos parece que es la mejor de las posturas; nos inclinamos por esa”.

Consideró que si el Ejecutivo ya tiene una iniciativa de Ley de Amnistía, que beneficia a las mujeres que están presas por abortar, “debería haber una posición clara de todas las instancias de gobierno para que ya avancemos en el tema de la regulación y que no se vuelva a tener nunca más a una mujer encarcelada por tomar una decisión sobre su propio cuerpo”.

“El cuerpo de una mujer no es un territorio de disputa para nadie. Es un asunto que le compete única y exclusivamente a las mujeres; no es un espacio público donde los demás pueden debatir qué hacer con él. Es una decisión que nos corresponde única y exclusivamente a las mujeres”, finalizó.

Piden que la Ley de Amnistía no se convierta en un acto propagandístico más del Ejecutivo

  • La diputada Verónica Juárez, del PRD, pide al Congreso que esa Ley ayude aq resolver problemas reales
Ciudad de México.- El Congreso de la Unión está obligado a revisar a fondo la Iniciativa de Ley de Amnistía presentada por el Ejecutivo Federal para que realmente ayude a resolver problemas reales y no termine convirtiéndose en un acto propagandístico más del Presidente, sostuvo la coordinadora del PRD, Verónica Juárez Piña.

“Se debe generar un gran debate sobre este tema porque en una primera revisión de la iniciativa realizada por mi grupo parlamentario, hay algunas dudas que se deben disipar”, señaló en un comunicado.

Advirtió que prevé supuestos inaplicables, como los de aborto y sedición, debido a que no existen, en la jurisdicción federal, procedimientos iniciados por estos delitos.

Juárez Piña, dijo que según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, no existe desde 2012, en el fuero federal, ninguna carpeta de investigación o averiguación previa iniciada por abortar, por lo cual no beneficia a ninguna mujer.

Lo anterior contrasta con los datos del fuero común ya que, en esta jurisdicción, existen 512 casos en 2015, 538 en 2016, 516 en 2017, 576 en 2018 y 375 hasta el 20 de agosto de 2019, dando un total de 2,527 mujeres que no se verán beneficiadas debido a que estos casos deben ser atendidos por las legislaturas estatales y no por el Congreso de la Unión.

En el caso de las personas indígenas, su aplicación resulta “inconstitucional, debido a que se aboca a violaciones al debido proceso cometidos en contra de un grupo particular de personas y no a delitos como tales”.

Los únicos casos que podrían resultar de interés son los de los delitos contra la salud y el robo simple; sin embargo, debe proporcionarse información relativa al número de personas a los cuales aplicará, agregó la legisladora.

La iniciativa señala que se beneficiará a aquellas personas procesadas y/o sentenciadas por “el delito de robo simple y sin violencia, siempre que no amerite pena privativa de la libertad de más de cuatro años”.

No obstante, precisó que, al igual que en el caso del aborto, el robo es un delito que se sigue, en su mayor parte, en los sistemas estatales y no en los Tribunales federales, razón por la cual no se tiene una previsión respecto al número de personas que podrían ser objeto de la amnistía por esta hipótesis, en el fuero federal, recordando que a la mayor parte de estos procedimientos no les aplica esta amnistía.

Respecto a la extinción de la acción penal en contra de personas procesadas y/o sentenciadas por delitos políticos, tipificados estrictamente como sedición, precisó que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública no consigna ninguna averiguación previa del 2012 a la fecha por el delito de sedición, con lo cual este supuesto quedaría, de hecho, invalidado.

Con relación a las preocupaciones manifestadas por algunos grupos de la población sobre el riesgo de que algunos liberados regresen a la actividad delictiva, como el caso de los imputados por delitos contra la salud, Juárez Piña dijo que el gobierno Federal está obligado a precisar cuál es la ruta de acompañamiento y las opciones que plantea para ellos a fin de evitar que vuelvan a delinquir o que sean cooptados de nueva cuenta por la delincuencia.
© all rights reserved
Hecho con