Participa Laura Rojas en la 141ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria en Belgrado

  • Dice que es necesario, fortalecer los mecanismos parlamentarios de supervisión del cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por nuestros países
  • La igualdad de género es un compromiso por la inclusión, la libertad, y en contra de la opresión y la discriminación, afirmó
  • En el Senado de la República como en la Cámara de Diputados, darán seguimiento a la implementación de la Agenda 2030
Ciudad de México.-  En el marco de la 141ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria, que se lleva a cabo en la Ciudad de Belgrado, Serbia, la Presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, participó en el Debate General sobre el Fortalecimiento del Derecho Internacional: roles y mecanismos parlamentarios, y contribución de la cooperación regional.

Ahí, hizo énfasis en la necesidad de fortalecer los mecanismos parlamentarios de supervisión del cumplimiento de los compromisos internacionales de nuestros países, por parte de nuestros gobiernos.

Señaló que en la medida en que el derecho internacional tome forma y se implante en el ámbito nacional y subnacionales, se fortalece, y junto con los procesos multilaterales que le han dado origen, acredita su utilidad frente a los ciudadanos.

En este sentido, Rojas Hernández destacó la función de México con la creación de los grupos de trabajo, tanto en el Senado de la República como en la Cámara de Diputados, para el seguimiento de la implementación de la Agenda 2030, y anunció que, en breve, también se instalará en la Cámara de Diputados un grupo de trabajo para el cumplimiento del Acuerdo de París sobre el cambio climático.

Urgió a ejercer a cabalidad las facultades de control de los gobiernos para llamarlos a cuentas sobre el cumplimiento de los compromisos bajo el Acuerdo de París y legislar para reducir o eliminar el uso de plásticos y hacer más accesible a la población los autos híbridos y eléctricos.

Sobre el tema de las mujeres, señaló que México se ha convertido en el cuarto país a nivel mundial con el mayor número de legisladoras en el Congreso y el primero dentro de las 15 economías más grandes.

Asimismo, reconoció que por la modificación del sistema de cuotas en candidaturas fue posible que en la Cámara de Diputados se pasara de un 30 a un 50 por ciento obligatorio que, derivado de los resultados de las elecciones de 2018, prácticamente hay igual número de mujeres que hombres.

“Orgullosamente le hemos denominado: Legislatura de la Paridad de Género”, afirmó.

La Presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, afirmó que la causa de igualdad de género no sólo es uno de los compromisos de México en la agenda 2030, es un faro hacia el camino de la inclusión y la libertad, allá donde la opresión y la discriminación aún imperan.

Lo anterior, dijo, gracias al compromiso y trabajo de los parlamentarios para instrumentar adecuadamente las obligaciones internacionales a través de la legislación nacional durante las últimas dos décadas.

Recordó que México fue sede de la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, en donde iniciaba ya la lucha por los derechos políticos de género, y no fue sino hasta la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995, cuando se marcó el parteaguas en los procesos de armonización legislativa.

La Ley de Amnistía logrará eliminar los tratos desiguales y diferenciados: Bonifaz Moedano

Ciudad de México.-  El diputado Raúl Eduardo Bonifaz Moedano (Morena) señaló que la Ley de Amnistía busca reparar los casos en donde las personas que cometieron algún delito mínimo fueron sentenciadas y detenidas por periodos largos, lo cual propicia que se incorporen en escaladas de destrucción evitando su reinserción social.

Durante las mesas de análisis del “Parlamento Abierto para el Análisis y Discusión de la Ley de Amnistía”, el legislador destacó que este ordenamiento logrará eliminar los tratos desiguales y diferenciados; además de responder a las nuevas necesidades de la sociedad, como el movimiento de las diversidades, la búsqueda de los indígenas por su autonomía de su territorio y la intención permanente de tener acomodos en las decisiones de la nación.

Consideró que hay quienes pudieran pensar que los delitos en muchas ocasiones corresponden a la fragmentación de la sociedad, lo cual ha generado jueces injustos en su actuación, porque interpretan realidades de una manera discrecional, “por eso vemos que indígenas han sido procesados sin tener una adecuada defensa”.

Agregó que lo mismo ocurre con las mujeres, quienes están colocadas en una posición de vulnerabilidad que en ocasiones las induce a delinquir, ante ello, es fundamental la observación de cada caso. “Hay algunas que cometen un delito, porque el narcotráfico los obliga a estas conductas anómalas y al margen de la ley, pues quizás sea la única posibilidad de sobrevivencia social o individual”.

Del Instituto Nacional de Ciencias Penales, María del Carmen Cendón Garduño opinó que la propuesta de ley es inoperante y absurda, ya que agrede al debido proceso; la víctima no tendrá más confianza ante las instituciones judiciales, y porque el propio sistema penal maneja los medios alternos a juicio.

El especialista en derechos humanos, Jacobo Dayan, consideró que la propuesta es una buena declaración de principios, pero pésimamente implementada. “Se hace cargo de las consecuencias, pero no de las causas de los problemas de las personas que pretenden ser sujetas a la amnistía”. El país requiere de un marco de justicia constitucional que hable de una gran comisión de la verdad para que los testimonios de las personas sirvan a fin de resolver el problema de raíz.

El representante del Ilustre Colegio de Abogados de México (Incam) Albertico Guinto Sierra, indicó que si se desea integrar a la Ley de Amnistía, el aborto se tiene que despenalizar, así como todos los delitos a los que se refiere este ordenamiento. Pidió no dejar de lado el derecho de la víctima, por lo que propuso incluir la reparación del daño y en caso de que las personas infractoras no tengan recursos, el Estado sea quien se haga cargo.

Verónica Cruz Sánchez, directora del Centro Las Libres, señaló que las mujeres criminalizadas por el delito de aborto son jóvenes estudiantes que utilizaron un medicamento y se asustaron por alguna hemorragia y llegaron a los hospitales, donde se llamó al Ministerio Público y bajo tortura les sacaron la confesión; ante ello es importante entender que la criminalización no significa la cárcel. “No tiene que ver con un tema de legislación, sino que se cumpla lo que ya existe y, en todo caso, se elimine como delito el aborto en el ámbito nacional”.

El especialista en derecho, Jaime Abraham Tamayo Gómez mencionó que más que defender una amnistía es necesario un indulto personal; es decir, que se estudie caso por caso y se analice exhaustivamente la Ley de Víctimas, porque sin reparación del daño no hay justicia reparativa.

El experto en justicia transicional, Jorge Carlos Peniche Baqueiro, afirmó que la amnistía al igual que otras figuras como el indulto significan la extinción de la responsabilidad penal y éstas no equivalen a impunidad siempre y cuando se garantice la reparación del daño y la no repetición por violaciones graves a derechos humanos ocurridas de formas sistematizada.

La representante de la Asociación Equis-Justicia para las Mujeres, Natacha Lopvet, apuntó que si se garantizaran los derechos humanos no habría necesidad de una Ley de Amnistía. Añadió que si se tomara en cuenta el debido proceso, el 99 por ciento de las mujeres en prisión serían liberadas; además, solicitó a los legisladores incluir a los extranjeros, que son doblemente castigados por no conocer la cultura y el sistema de justicia.

El presidente del Consejo Nacional de Seguridad Privada AC, Raúl Sapien Santos, puntualizó que la amnistía no es una llave mágica y debe estar acompañada de estrategias en derechos humanos y de reinserción social. Agregó que es fundamental informar a la sociedad cuál será el total de personas que tendrán acceso a esta ley. “El sistema penal está en crisis; no hay estrategias de prevención del delito, sigue sin haber una cultura de la legalidad y de respeto a los derechos humanos”.

Bertha Rentería Rodríguez, presidenta de la Asociación “Mujeres Abogadas que Trabajan por la Equidad y la Rectitud, MATER, AC”, expresó que la ley no habla de las víctimas, sino busca salvaguardar los derechos políticos y humanos de cada persona que ha sido encarcelada injustamente o primodelincuentes. “Me parece una buena perspectiva por parte del Ejecutivo; estoy a favor de las leyes que garanticen nuestra libertad y garantía”.

Se pronostican condiciones calurosas, sin descartar chubascos vespertinos en la región

Mérida, Yucatán.- Durante los próximos días se pronostican condiciones calurosas en la mayor parte de la región, aunque no se descartan chubascos vespertinos de diversa intensidad, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

De acuerdo con los pronósticos, este martes se pronostican temperaturas máximas de entre  31.0 y 35.0 grados Celsius en Yucatán, así como de los 30.0 a 34.0 grados en Quintana Roo y Campeche.

La presencia de un canal de bajas presiones sobre la región favorecería de tormentas fuertes a puntuales muy fuertes en las zonas centro y sur de Quintana Roo; centro y sur de Campeche; y, en el sur de Yucatán.

Se pronostican vientos de dirección este de 15 a 25 km km/h con rachas mayores a los 45 km/h en la zona costera.

Para el miércoles se pronostican temperaturas máximas de entre los 32.0 y 36.0 grados Celsius en Yucatán, así como de los 31.0 a 35.0 grados en Campeche y Quintana Roo.

La presencia de una vaguada en el occidente de la región pudiera favorecer chubascos en el norte y noroeste de Yucatán; norte y sur de Campeche; y, en el norte y sur de Quintana Roo.

Los vientos serían del este sureste de 15 a 25 km/h con rachas mayores a los 50 km/h en la zona costera de la región, especialmente de Yucatán y de Campeche.

El jueves se anticipan valores máximos de entre los 32.0 y 36.0 grados en Yucatán y Campeche, así como de los 31.0 a 35.0 grados en Quintana Roo.

El dominio del sistema de alta presión pudiera favorecer el ingreso de humedad hacia la región, por lo que se esperan chubascos en el norte de Campeche; noroeste de Yucatán; y, en el norte y centro de Quintana Roo. 

Se esperan vientos del norte noroeste de 15 a 20 km/h con rachas de 40 km/h en la zona costera.

Zona de inestabilidad en el Caribe tiene un 20% de probabilidad de desarrollo ciclónico

  • La baja presión cruzará al sur de la península, saliendo al golfo de México, el miércoles, donde podría intensificarse.
Miami.- Aguaceros y tronadas desorganizados sobre el suroeste del Mar Caribe, el Golfo de Honduras, y sectores de Centro América están asociados con un área amplia de baja presión localizada tierra adentro sobre el noroeste de Honduras, informó el Centro Nacional de Huracanes. 

Este sistema, con probabilidad de desarrollo del 20% a cinco días, se moverá hacia el oeste noroeste a través del sur de Belize, el norte de Guatemala, y el sureste de México durante los próximos días, previendo la formación de ciclón tropical durante este periodo. 

Para el miércoles, sin embargo, se pronostica que la baja presión se mueva sobre el sur de la Bahía de Campeche donde las condiciones pudieran tornarse un poco más conducentes para que alguna organización adicional ocurra.

Independientemente de su desarrollo, se espera que el sistema produzca lluvias fuertes sobre una porción amplia de América Central durante los próximos días, por lo que pudiera causar 
inundaciones y deslizamientos de terreno, especialmente en las áreas montañosas.


También monitorea un sistema amplio de baja presión localizado sobre el extremo este del Océano Atlántico Tropical alrededor de 300 millas al sureste de las islas Cabo Verde que está moviéndose lentamente hacia el oeste noroeste a noroeste y con una probabilidad de desarrollo del 80% a 48 horas.

Imágenes satelitales y datos de vientos en la superficie indican que la baja presión se ha tornado mejor definida desde ayer y la actividad de aguaceros y tronadas esta mostrando señales de organización. Si esta tendencia reciente de desarrollo continua, entonces es probable que una depresión tropical o tormenta tropical se forme más tarde esta noche o temprano el martes mientras la baja presión se mueva generalmente hacia el noroeste hacia las Islas de Cabo Verde. 

Vientos fuertes en la alta atmósfera deberán prevenir desarrollo adicional para mediados de semana. Se pronostica que este sistema traiga lluvias localmente fuertes y vientos en ráfagas a porciones de las Islas de Cabo Verde esta noche hasta el miércoles por la mañana e intereses ahí deben monitorear el progreso 
de este sistema. 

Igualmente una onda tropical acompañada por un sistema pequeño de baja presión localizada sobre el centro del Atlántico Tropical está produciendo un área amplia de nubosidad y tronadas, con un 20% de probabilidad de desarrollo a cinco días.

Aunque la actividad de tronadas ha continuado a aumentar y se ha tornado un poco mejor 
definida desde ayer, se esperan que los vientos en la alta atmósfera solamente sean marginalmente conducentes para desarrollo significativo de este sistema durante el próximo o dos mientras se mueva hacia el oeste a alrededor de 15 mph. 

Para la tarde del miércoles, a medida que la onda se acerque al las islas de Barlovento, se pronostica que los vientos en la alta atmósfera se tornen bien hostiles para que ocurra cualquier desarrollo adicional.

Ley de Amnistía sería un instrumento de pacificación nacional: Barrera Badillo

Ciudad de México.- La diputada Rocío Barrera Badillo (Morena), presidenta de la Comisión de Gobernación y Población, señaló que la Ley de Amnistía sería un instrumento de pacificación nacional, facilitaría la procuración de justicia y descongestionaría a los tribunales de delitos que no dañan gravemente a la sociedad.

También sería un instrumento de protección a grupos vulnerables, tendría como eje principal el respeto a los derechos humanos, abundó la legisladora durante el Foro de Parlamento Abierto “Ley de Amnistía”, que se realiza en la Cámara de Diputados.

La diputada indicó que, aunque a primera instancia pareciera que la ley de amnistía atiende asuntos de seguridad pública o justicia, se trata “de un pacto social y de la manera en que se está procurando reconstruir su tejido”.

“Se trata de la deuda de un Estado que abandona una visión punitiva en temas que definen su arreglo con la ciudadanía: aborto, consumo lúdico de marihuana, no criminalización de la protesta”, puntualizó.




Sostuvo que también se buscará darle un enfoque de reinserción y “reconocer que el Estado no asumió en el pasado su composición pluricultural y no garantizó que en los juicios promovidos contra integrantes de pueblos indígenas se respetaran las garantías esenciales del debido proceso”.

Asimismo, se pretende con dicha legislación “reinsertar al tejido social a diversos grupos de extrema vulnerabilidad por su condición de exclusión, discriminación y pobreza”, añadió.

“Es un instrumento de pacificación nacional, pues será también un modelo jurídico benéfico para todos los estados de la República que decidan replicar este esfuerzo”.

Barrera Badillo confió en que en dicho ejercicio de Parlamento Abierto se analizarán las propuestas con crítica constructiva para la elaboración la citada ley.

La presidenta de la Comisión de Justicia, diputada María del Pilar Ortega Martínez (PAN), mencionó que al tratarse de una ley que trasciende en su aplicación a toda la República, es responsabilidad del Legislativo determinar con claridad las dificultades que puede tener este ordenamiento.

Relató que la iniciativa que el pasado 18 de septiembre remitió el Ejecutivo federal, tiene también el objetivo de extinguir la penalidad y las determinaciones impuestas a las personas sentenciadas y contra quienes se pudiera ejercitar acción penal hasta la fecha de la entrada en vigor de la ley.

Ello, por delitos de aborto, contra la salud por posesión y transporte de narcóticos en los casos que se traten de personas en estado de vulnerabilidad de comunidades indígenas que no hayan recibido derechos a una defensa legal en su idioma, robo simple sin violencia, y sedición o actos penalizados que sean de índole política por la participación en movimientos y protestas sociales.

Se propone que las personas que se beneficien cumplan tres condiciones: que sea su primera sentencia; que no hayan cometido delito de la privación de la vida, secuestro o infracciones contra la integridad personal; que no se hayan empleado armas de fuego.

La diputada añadió que no podrán obtener amnistía las personas procesadas o sentenciadas por delitos graves. En el régimen transitorio se precisa que la Secretaría de Gobernación promoverá en las legislaturas locales la creación de leyes de amnistía por delitos semejantes a los contemplados en la ley de ámbito federal.

Mencionó que se trata de un asunto que ha causado controversias, discusiones en la opinión pública y motivado debates, tanto por los alcances y precedentes de las conductas delictivas sobre las cuales se pretende suspender el ejercicio de la acción penal, como la forma en que se plantea.

Citlalli Hernández Mora, senadora de Morena, expresó que la propuesta marca una nueva etapa en el tema de imparcialidad y reconoce desde el Estado que ha habido injusticias, sobre todo a los sectores más vulnerables: mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, indígenas, entre otros, y que fueron encarceladas por su situación de vulnerabilidad, principalmente.

“Hay que reconocer que en este país no tenemos en prisión a las personas más peligrosas, a las y los criminales que realmente han cometido grandes delitos. Tenemos a mucha gente que, por su situación de vulnerabilidad, de pobreza y marginación han tenido que recurrir a una serie de circunstancias”, agregó.

Ejemplificó que en Guerrero, muchos jóvenes que conocen y que trabajan el campo son obligados por el crimen organizado a cultivar amapola; “entonces, el joven se pone frente a una realidad donde no hay condiciones laborales, no hay condiciones educativas y son presionados por el crimen organizado a sembrar amapola, pero cuando hay operativos no se captura a los grandes capos, sino a esos jóvenes. Las prisiones están llenas de esos jóvenes que no son los grandes criminales”.

Hernández Mora subrayó que hay una serie de discusiones que se pueden dar alrededor de esta iniciativa, como el buscar la liberación de mujeres perseguidas o encarceladas a consecuencia de las distintas modalidades del aborto, “eso pone sobre la mesa una gran discusión en torno a la despenalización del aborto”.

Indicó que una de las críticas que la sociedad civil plantea es el impacto en el fuero federal, porque muchos de los delitos son del ámbito común. “Muchas de las mujeres que están presas por aborto o que fueron detenidas porque fueron obligadas a transportar droga están en los estados; hay un transitorio que busca que en los estados se puede hacer una réplica o un acompañamiento de una iniciativa local”.

Es la oportunidad, subrayó, para discutir diversos planteamientos respecto de cómo funciona el sistema de justicia, en una serie de visiones punitivas que creemos que este nuevo proceso social y político tienen que replantearse.

“Hay quienes han tratado de decir que la ley busca liberar a secuestradores, homicidas y a grandes delincuentes, pero es totalmente falso. No busca liberar a nadie que haya hecho daño a otra persona, sino generar condiciones de justicia a quienes han sido vulnerables. Por ello, proponemos comunicar de mejor manera esta iniciativa y llamarla iniciativa Livera es decir Ley por la inclusión, verdad, reparación y amnistía”, abundó.

Entregan constancias a participantes del 1er taller de estrés postraumático en el Poder Judicial de Yucatán

Mérida, Yucatán.- Esta mañana 63 servidores judiciales que cursaron el primer taller “Estrés postraumático en víctimas de delitos y testigos” convocado por el Poder Judicial del Estado y la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) recibieron la constancia correspondiente que acredita su participación en el mismo.

En la ceremonia realizada en el auditorio “Víctor Manuel Cervera Pacheco”, el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, Ricardo Ávila Heredia resaltó la importancia de este tipo de talleres para que los servidores judiciales tengan más herramientas para mejorar el servicio de impartición de justicia a los ciudadanos.

Dicho taller, coordinado por la Magistrada del Tribunal Superior de Justicia Ligia Aurora Cortés Ortega, se realizó del 6 al 27 de septiembre de 2019 y estuvo enfocado en la actualización de los servidores judiciales del Poder Judicial del Estado.

En su oportunidad, la Magistrada Cortés Ortega, quien es enlace de igualdad de género del Poder Judicial con organismos nacionales e internacionales, agradeció la colaboración de la directora de la Facultad de Psicología de la UADY Adda Ruth Mendoza Alcocer para la realización de este tipo de talleres.

Por su parte, la directora Mendoza Alcocer, expresó que el taller tuvo como finalidad difundir el conocimiento especializado y científico sobre las secuelas de estrés postraumático a nivel de impacto del delito, así como conocer la relación que guarda con la capacidad del testimonio de las víctimas como medios importantes en las dificultades que experimentan a nivel psicológico en los diferentes procesos de acceso a justicia.

Arranca esta semana primera competencia de litigación oral universitaria en materia familiar

  • Participan 80 estudiantes de once universidades públicas y privadas, divididos en 16 equipos
  • Los ganadores recibirán 15 mil pesos al primer lugar, $7,000 al segundo y $3000 al tercero
Mérida, Yucatán.-  Por vez primera y a convocatoria del Poder Judicial del Estado, estudiantes de derecho de 11 universidades del estado tomarán parte en una competencia de litigación en materia familiar, cuyo objetivo es que los futuros abogados se acerquen y conozcan el sistema oral familiar vigente, y generar así buenas prácticas en el litigio.

En total serán 80 estudiantes de once universidades públicas y privadas inscritos, divididos en 16 equipos, quienes participarán en esta 1ª. edición en la que se desarrollarán simulaciones de audiencias de asuntos de la materia familiar, una de las de mayor demanda en el servicio de impartición de justicia.

El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura Ricardo Ávila Heredia informó que este jueves 17 de octubre se realizará la ceremonia de inauguración de esta justa, mediante la cual los estudiantes de derecho podrán practicar la litigación y con ello tener en un futuro como abogados profesionales una correcta actuación, acorde a los principios y ordenamientos del sistema de justicia familiar, con lo cual se hace más expedita la impartición de justicia.

La competencia se desarrollará en tres etapas: eliminatoria, semifinal y final, en las cuales los jueces del concurso, a la par jueces en activo en el sistema de justicia familiar, calificarán las buenas prácticas y la aplicación correcta de las técnicas de litigio.

La etapa eliminatoria iniciará este mismo jueves, al término de la inauguración y se desarrollará en salas de oralidad del Poder Judicial del Estado, continuando el viernes 18 y sábado 19, en este último día también se llevará a cabo la gran final de donde saldrán el primero y el segundo lugar.

Todos los estudiantes y sus asesores que participarán en este justa que coordina la Escuela Judicial del Poder Judicial, tendrán reconocimiento de participación y los primeros tres lugares además un reconocimiento económico de 15 mil pesos al primer lugar, $7,000 al segundo y $3000 al tercero.

Los alumnos participantes pertenecen a las siguientes instituciones educativas: Universidad Mesoamericana de San Agustín, Universidad Modelo, Centro Universitario República de México, Facultad de derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Vizcaya de las Américas, Universidad del Sur, Universidad Anáhuac Mayab, Universidad Marista, Centro Universitario Felipe Carrillo Puerto, Universidad Latino y el Centro Educativo José Dolores Rodríguez Tamayo de Ticul. 

La ceremonia de inicio de la competencia de litigio oral familiar es este jueves 17 a las 9: 30 hrs. en el auditorio "Víctor Manuel Cervera Pacheco" del Tribunal Superior de Justicia (Av. Jacinto Canek s/n x calle 90 Col. Inalámbrica) Esperamos su amable asistencia.  

El INAI se ha consolidado como control externo de la administración pública: Acuña Llamas

  • La austeridad republicana y el combate a la corrupción, establecidos como lema cardinal del nuevo momento de la vida pública, solo será posible con transparencia: Comisionado Presidente del INAI
  • Hoy en el país, gracias a la transparencia y el acceso a la información, se conocen muchos casos de corrupción y de mal manejo de los recursos públicos: Oscar Guerra Ford, Comisionado del INAI
Ciudad de México.- A cinco años de la Reforma Constitucional en materia de transparencia, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) se ha consolidado como control externo de la administración pública, que de manera permanente vigila, revisa e inspecciona sus procedimientos y métodos de actuación, aseguró el Comisionado Presidente, Francisco Javier Acuña Llamas. 

Durante la inauguración del foro Avances y retos del INAI a 5 años de la Reforma Constitucional, Acuña Llamas subrayó que cada solicitud de acceso a la información es un control individualizado de la gestión pública y advirtió que la austeridad republicana y el combate a la corrupción, establecidos como lema cardinal del nuevo momento de la vida pública, solo será posible con transparencia, para poder verificar, de manera irrefutable, en dónde había despilfarro o dispendio de bienes públicos.

A su vez, el Comisionado Oscar Guerra Ford, coordinador del evento, apuntó que el marco normativo construido a partir de la Reforma Constitucional del 2014, que dotó de autonomía al INAI, contribuyó a establecer una cultura de la transparencia y la rendición de cuentas a nivel nacional, la cual permitió evidenciar casos de corrupción y mal manejo de recursos públicos.

“Hoy en el país, gracias a la transparencia y al acceso a la información, se conocen muchos casos de corrupción y del mal manejo de los recursos públicos, que antes no estaban a la vista de los ciudadanos, por eso parece paradójico, que, al haber más transparencia, se perciba y se vean más actos de corrupción en el país”, afirmó.

El Comisionado subrayó que el evento busca identificar las áreas de oportunidad del Instituto, para mejorar y hacer más eficientes sus tareas. “El INAI no se cierra a la crítica, por el contrario, la asumimos y le damos la bienvenida, nos interesa escuchar sus ideas y sus propuestas, hoy y siempre les pedimos su apoyo, para hacer mejor nuestro trabajo y seguir garantizando el acceso a la información”, enfatizó.

En su oportunidad, la Vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Dolores Padierna Luna, destacó que la transición democrática dio lugar a un nuevo lenguaje para explicar la nueva vida pública del país, que permitiera construir una institucionalidad que respondiera a estándares técnicos y no políticos.“En esta etapa de cambio profundo es preciso imaginar nuevas rutas, sin dejar de lado la aspiración por la transparencia y acceso a la información; al contrario, se trata de valorar y mantener los avances que han tenido a lo largo de estos años, pero sobre la base de un nuevo arreglo institucional, que permita generar un Estado más fuerte, capaz de inspirar confianza en la ciudadanía”, indicó

El Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Pedro Salazar Ugarte, consideró que es momento para llevar a cabo un balance y una evaluación de los efectos de la Reforma Constitucional en materia de transparencia y acceso a la información pública.

“El trabajo de este Instituto es realizar investigación con rigor metodológico, imparcialidad política y con vocación de incidencia social, en ese sentido, con esas tres aristas son con la que convocamos y abrimos las puertas junto con el INAI a este seminario”, expuso.

La Subsecretaria de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas, Tania de la Paz Farca, planteó que México ha dado pasos decisivos desde hace más de tres lustros en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos, propiciado en gran medida por el papel protagónico de la ciudadanía que ha logrado asegurar el derecho de acceso a la información.

“Con estos avances las autoridades se han visto sujetas a una rendición de cuentas más directa, que responde a las inquietudes y exigencias de los ciudadanos. Los sujetos obligados se han transformado y han dejado de encontrarse distantes en la opinión pública y se han vuelto partícipes activos en el cambio y en el proceso de la transparencia”, puntualizó.

La Coordinadora de Organismos Garantes de la Entidades Federativas, Zulema Martínez Sánchez, destacó que, a través del INAI, México ha colaborado en el desarrollo de normativas en materia de transparencia y acceso a la información en distintos países de América Latina.

“Sin duda la autonomía del INAI y de todos los institutos locales ha permitido establecer una nueva relación entre autoridades y ciudadanos mucho más transparente, directa y horizontal a fin de recuperar la confianza de las instituciones, siempre procurando incidir en la agenda pública nivel federal y en cada uno de los estados”, dijo.

En la inauguración estuvieron presentes las Comisionadas Blanca Lilia Ibarra Cadena y Josefina Román Vergara; la Presidenta del Consejo Consultivo del INAI, María Solange Maqueo Ramírez, y en representación de la Secretaría de Gobernación, la Directora General de lo Consultivo y de Contratos de la secretaría, Guadalupe Martínez Yáñez.

México reitera su compromiso en el combate al cambio climático y la pronta ratificación del acuerdo de Escazú

  • Se celebraron en San José, Costa Rica, reuniones preparatorias hacia la próxima Conferencia de las Partes de Cambio Climático (COP 25) y del Acuerdo de Escazú.
Ciudad de México.- Como parte del proceso preparatorio de la COP 25 (a celebrarse el próximo 2 de diciembre en Chile), México participó en reuniones para el intercambio de información y buenas prácticas para combatir el cambio climático, incluyendo las reglas que deberán regir el comercio internacional de carbono bajo el artículo 6 del Acuerdo de París y el fortalecimiento del Mecanismo de Varsovia sobre Pérdidas y Daños.

Asimismo, en la revisión del Programa de Trabajo de Lima sobre Género y el Plan de Acción, nuestro país impulsó la perspectiva de género en materia de cambio climático, así como la identificación de acciones para el empoderamiento de las mujeres en el proceso de negociación.

En el marco del Programa País de Carbono Neutralidad, México explicó sus avances en materia del Registro Nacional de Emisiones como esquema obligatorio de medición, reporte y verificación para los establecimientos sujetos a reporte de sus emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero y se dio a conocer la reciente publicación de las bases preliminares del Programa de Prueba del Sistema de Comercio de Emisiones.

También participó en la reunión anual del Programa de la Unión Europea para el Clima, EUROCLIMA+, orientado a apoyar la implementación de los compromisos del Acuerdo de París en el ámbito de gobernanza climática, financiamiento y asistencia técnica para la ejecución de proyectos.

Finalmente se intervino en la primera reunión de los países signatarios del Acuerdo de Escazú sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, en donde reafirmó su compromiso con su pronta ratificación.

Ambulancia choca contra tráiler: 6 muertos y siete heridos, dos de gravedad

  • El tráiler realizaba maniobras para dar la vuelta en ‘U’ y la ambulancia se impactó debido a la velocidad con la que era conducida
Mérida, Yucatán.- Un vehículo de traslado del Servicio de Salud de Yucatán perteneciente a Dzoncauich se impactó de frente contra un tráiler en la carretera federal Mérida-Motul, con saldo hasta el momento de seis muertos y siete heridos, dos de ellos de gravedad.

El accidente de registró a la altura del kilómetro 16, entronque Mérida-Mocochá. El reporte indica que la ambulancia de traslado se impactó contra la parte trasera de un tráiler.

Los ocupantes de la ambulancia se dirigían a Mérida para sus chequeos médicos.

Según los primeros datos recabados por las autoridades, la colisión ocurrió cuando el tráiler hacía maniobras para dar vuelta en “U” sobre esa vía federal y la ambulancia se impactó contra su parte trasera a gran velocidad.


Fotografías @SSSYUC
La Secretaría de Seguridad Pública @SSPYUC confirmó el hecho y dijo que está en el procedimiento de atender y trasladar a los heridos para su atención médica, así como para recoger los cuerpos y los datos de las víctimas de este percance.

La Fiscalía General del Estado, a través del Servicio Médico Forense, realiza el levantamiento de los cadáveres.

Emboscan y matan a 13 policías de Michoacán en Aguililla; hay tres heridos

Michoacán.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Michoacán @MICHOACANSSP
confirmó la muerte de 13 elementos, además que 3 resultaron heridos, tras ser emboscados esta mañana por civiles armados en el municipio de Aguililla-

Tras emboscar y matar a los agentes los agresores colocaron mensajes amenazantes en las patrullas-

El gobernador Silvano Aureoles @Silvano_A confirmó el hecho y señaló que los agentes iban a recoger a una mujer y su hija para que fueran a declarar sobre un hecho delictivo y en el trayecto resultaron  emboscados.

La corporación informó que los agentes policiales se encontraban en la localidad de El Aguaje, cuando civiles armados dispararon en su contra; hasta el momento se tiene confirmada la pérdida de la vida de 13 elementos, además 3 resultaron heridos.

Indicó que se reforzaron las labores de prevención y vigilancia en el municipio de Aguililla, derivado de una agresión que sufrieran elementos de la Policía Michoacán, cuando daban cumplimento a un mandamiento civil.

Lamentamos la agresión a elementos de la #PolicíaMichoacán que cumplimentaban un mandato judicial en el municipio de Aguililla, señaló la dependencia. 

Afirmó que en este momento se llevan acabo las actuaciones de ley para dar con los responsables.
graves.

Nueva amenaza de tiroteo: ahora en Alianz; piden la intervención de la policía

  • Es una falsa amenaza, indica la policía
Mérida, Yucatán.- La comunidad estudiantil se cimbró de nuevo este domingo al trascender, nuevamente en redes sociales, que un ex alumno llamado German del plantel Alianz Comunidad Estudiantil, planea acudir el próximo martes armado, entre las 9:30 y 10:00 horas, y acompañado de un amigo suyo apodado “Guasón”.

Al respecto, el director general de Alianz Comunidad Estudiantil, José Díaz Torre, emitió un comunicado en el que indica que están en alerta e incluso se ha pedido el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública.

“Lamento profundamente informarles que una nota que se envió a las redes sociales de un ex alumno nuestro del ciclo escolar pasado, nos pone en alerta y a la vez nos obliga a tomar medidas para garantizar la seguridad de la comunidad y tomar las precauciones pertinentes apoyados por las autoridades de seguridad”, señala el texto.

En la publicación  se señala que “Germán” es primo del alumno de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán que también “bromeó” con hacer un tiroteo en la escuela el pasado lunes 7 de octubre inspirado en el "Jocker".

Hay que recordar que la UADY interpuso una demanda penal contra de un alumno de la Facultad de Matemáticas quien amenazara con ir a clases armado con una pistola y una escopa para matar a cuantos pudiera, y luego suicidarse, declaraciones hechas por redes sociales que al final resultaron una mala y pesada broma.

Más tarde la SSP informó que, al igual que en el caso de la UADY, se trató de una falsa amenaza. 

Ejército Mexicano aplica Plan DN-III-E en Los Cabos San Lucas, Baja California Sur

Lomas de Sotelo, Ciudad de México.- La Secretaría de la Defensa Nacional informa que con motivo de las fuertes lluvias que se presentaron en las primeras horas del día de hoy en el Municipio de Cabo San Lucas, Baja California Sur, Tropas del Ejército Mexicano aplican el “PLAN DN-III-E” en apoyo a la población civil.

Durante las fuertes lluvias que se registraron con una duración de más de dos horas, el personal militar participa de manera coordinada con las autoridades de protección civil estatal, municipal y seguridad pública, para evaluar los daños y continuar con la aplicación del Plan DN-III-E.

Con más de cien elementos el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos continúan realizando trabajos de remolque de vehículos varados, remoción de escombros, limpieza de áreas y recorridos de seguridad, hasta la recuperación del área afectada.



Con estas acciones, la Secretaría de la Defensa Nacional se solidariza con la población de Baja California Sur, refrendando su compromiso y responsabilidad de actuar, prestando ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas.

Necesario, alertar sobre daños por uso excesivo de videojuegos: diputada Murillo Chávez

Ciudad de México.-  La secretaria de la Comisión de Desarrollo Social, diputada Janet Melanie Murillo Chávez (PAN), propuso exhortar a la Secretaría de Gobernación solicite a distribuidores de videojuegos la impresión de un etiquetado en la portada sobre los daños que genera su uso excesivo, así como recomendar que no excedan de tres a cuatro horas semanales en periodos de 30 a 60 minutos al día, con descansos de 15 minutos entre el tiempo estipulado.

A la Secretaría de Salud le planteó llevar a cabo campañas de información entre madres y padres de familia, con el objetivo de detectar trastornos derivados del uso excesivo por videojuegos, y realizar asesorías a aquellos que resulten con algún problema de salud derivado del mismo.

En un punto de acuerdo que analiza la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia precisa que con base en la Clínica de Trastornos Adictivos del Instituto Nacional de Psiquiatría, alrededor del 4 por ciento de los jóvenes que dedican mucho tiempo a los videojuegos tienen las mismas características de personas que tienen dependencia a sustancias químicas.

Murillo Chávez mencionó que el uso excesivo de videojuegos genera innumerables daños y afectaciones a las niñas, niños y adolescentes. Comenzando por el contenido, el cual influye en su conducta generando problemáticas sociales y en el núcleo familiar.

También hay aumento en obesidad por la falta de movilidad que generan estos juegos, aunada a tres síndromes: “wiiitis”, un tipo de tendinitis, similar a una lesión provocada por la realización de algún deporte; sin embargo, el riesgo de tensión aumenta en la simulación de una actividad mediante el videojuego haciendo uso del Wii porque, golpeando al aire, la energía se acumula en las articulaciones y tendones.

Otro, enfermedad de la piel llamada “hidradenitis palmar de la PlayStation”, descrita en 2009 por la revista especializada British Journal of Dermatology, como una irritación dolorosa y ronchas rojas en las palmas de las manos debido al uso excesivo del mando o control, sumando el exceso de sudoración por la tensión del juego.

El último síndrome “visual del ordenador”, consta de cefalea, cansancio, visión doble, dificultad para enfocar, ojos secos o enrojecidos e, intolerancia a la luz descritos por la Asociación Americana de Oftalmología debido al déficit de parpadeo que genera el uso excesivo de videojuegos.

La diputada del PAN expuso que dichos problemas no se desatan por el videojuego en sí, sino, por su uso excesivo. Según la guía práctica para madres y padres sobre el uso y abuso de videojuegos por niñas, niños y adolescentes, realizada por la Asociación Malagueña de Jugadores de Azar en Rehabilitación, es importante que no excedan de tres a cuatro horas semanales en periodos de 30 a 60 minutos al día, con descansos de 15 minutos entre el tiempo estipulado.

“Los padres de familia son quienes tienen la responsabilidad de regular el uso y, solicitar ayuda si observa algún problema de salud en su hija o hijo”, añadió.

Para evitar que niñas, niños y adolescentes se vean afectados, es importante hacer llegar la información de las afectaciones que conlleva el exceso de juegos mediante consolas, así como las características de las enfermedades y, los tratamientos para erradicarlos de tal forma, que para ellos sea posible una correcta supervisión y comunicación sobre su uso para con sus hijas e hijos. 

Plantean exhortar a congresos estatales reglamentar prueba de alcoholimetría

  • Actualmente ólo diez la regulan: Aguascalientes, Ciudad de México, Colima, estado de México, Morelos, Nayarit, Querétaro, Sinaloa, Veracruz y Yucatán
Ciudad dee México,. La diputada Margarita García García (PT) planteó exhortar a los congresos estatales que no han reglamentado la prueba de alcoholimetría, emprendan cambios en sus leyes de transporte, movilidad y viabilidad para especificar que lo procedente después de un examen, si en el vehículo viene algún pasajero con licencia vigente y en condiciones para manejar, éste podrá conducir la unidad, con la finalidad de no dejar en estado de indefensión a los acompañantes.

Dicha disposición sólo se encuentra regulada en diez estados del país, por ello, debe estar incluida en los demás estados, “porque las compañías de grúas con las que el municipio hace contrato, aprovechan los percances para obtener más dinero, pues cobran el arrastre del automóvil y el depósito, lo que parece un negocio en lugar de ser un programa para prevenir accidentes automovilísticos”.

En un punto de acuerdo que analiza la Comisión Seguridad Pública, precisó que las entidades que tiene regulada dicha disposición son: Aguascalientes, Ciudad de México, Colima, estado de México, Morelos, Nayarit, Querétaro, Sinaloa, Veracruz y Yucatán.

México, dijo, ocupa el séptimo lugar en muertes causados por accidentes de tránsito en el mundo, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El Sistema Nacional de Seguridad Pública en 2017 reporto la muerte de 32 personas diariamente por percances viales, haciendo énfasis que 200 mil conductores murieron bajo la influencia del alcohol.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó aplicar medidas para mitigar accidentes, por ello en 2009 el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Conapra) junto con los consejos estatales para la Prevención de Accidentes (Coepra), implantó el Programa Nacional Alcoholimetría en los municipios de las 32 entidades federativas.

García García subrayó que este programa se llevó acabo debido al gran número de accidentes provocados por el alcohol. El proceso para su funcionamiento se estipula en el manual para implementación de Operativos (2010).

El alcoholímetro se puso en funcionamiento de manera paulatina en los estados del país, por lo que se vieron obligados a reformar sus leyes y reglamentos de transporte, movilidad y viabilidad para incluir el Programa de Alcoholimetría y el procedimiento del operativo.

Lo que procede después de un examen confirmatorio es decisión de cada marco legal que la entidad establezca, por lo que cada estado decide si solo paga multa, si el conductor es remitido a algún centro de detención y si el auto es retenido o no.

Tal situación, abundó, se presta a actos de corrupción, porque en muchos casos se hacen negocios con las compañías de grúas contratadas por los municipios para realizar estos operativos, con la finalidad de obtener dinero.

En la mayoría de casos se marca como obligatorio llevarse al corralón el vehículo para cobrar servicios de arrastre, y el encierro, dejando en estado de indefensión a los acompañantes que puedan venir en el automóvil niños, mujeres o adultos mayores.

Consideró que dentro de los reglamentos de las diferentes entidades del país que no tienen esta opción, se debe incluir lo establecido en otros estados que se encuentran más avanzados en este rubro.

Conforme con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre accidentes de tráfico en 2018, encabezaban la lista Nuevo León 80 mil 863 accidentes y Chihuahua con 25 mil 938, seguidos por Jalisco con 24 mil 957 y Guanajuato con 19 mil 290.

Propone diputada hasta tres años de cárcel a quien dispare al aire sin causa justificada

Ciudad de México.-  Con el fin de multar a quien, sin causa justificada, realice disparos con arma de fuego al aire, sobre una persona, grupo de personas, domicilio particular, vía pública o un establecimiento comercial, la diputada Socorro Irma Andazola Gómez (Morena) planteó reformar el Código Penal Federal.

La iniciativa que modifica el artículo 162 del código cita que la sanción de seis meses a tres años de prisión, o de 180 a 360 días de multa y decomiso del arma se aplicará también al que realice los disparos fuera de un campo de tiro debidamente autorizado o en algún lugar concurrido.

El documento turnado a las comisiones de Justicia, para dictamen, y de Defensa Nacional, para opinión, agrega que se entenderá por causa justificada, todas aquellas circunstancias que pongan en riesgo la vida, integridad física o el patrimonio, propio o de cualquier otra persona.

Al sustentar la iniciativa, la legisladora Andazola Gómez mencionó que hay familias que sufren la muerte de un integrante debido a una bala perdida, quedando impune esta situación. “Hay casos de estudiantes que perdieron la vida por una bala que cayó en el salón de clases”.

Afirmó que el Poder Legislativo tiene la obligación de encontrar soluciones que resuelvan estas graves situaciones, por ello, se propone modificar el marco legal para que esté acorde con la realidad que vive el país. “Debemos modernizar las leyes necesarias para ofrecer a la ciudadanía una solución que salvaguarde su vida”.

Consideró importante estar en armonía con los derechos consagrados por la Carta Magna y los tratados internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, que establece claramente que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Puntualizó que casos en los que se debe de poner especial atención son, cuando por usos y costumbres o festejos en algunas regiones del país, los ciudadanos accionan armas al aire indiscriminadamente; “a ciertas personas se les ha inculcado erróneamente que, por ser un día festivo es para festejar y realizar esa práctica nefasta y dañina”.

Se debe dejar la costumbre de festejar las fiestas de Navidad, año nuevo, patronales, carnavales, Día de la Independencia o cualquier otra fecha, con disparos al aire, porque estas prácticas no están acorde con los tiempos que vivimos, menos con las necesidades y demandas de seguridad de la población en general.

“No podemos seguir cerrando los ojos ante este problema y pensar que por el hecho de que se trata de una costumbre se deben permitir actos que atenten contra la vida de la ciudadanía”, consideró.

La diputada Irma Andazola observó que es tiempo de modificar leyes y códigos penales porque existe un vacío o ausencia de tipificación de esta acción como un acto ilícito o delictivo, lo que impide a la autoridad actuar en consecuencia, incluso, en casos de denuncias directas.

Mencionó que el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe de la ONU, clasifica a las balas perdidas como una modalidad de violencia armada, de aquí la urgente necesidad de reformar el Código Penal para cambiar la realidad lacerante y sancionar el disparo sin razón justificada.
© all rights reserved
Hecho con