'Laicidad del Estado no debe tocarse': López Obrador

  • Cuestiona la iniciativa de la senadora de Morena, María Soledad Luévano, para acabar con separación del Estado-Iglesia; la mayoría de mexicanos está de acuerdo en laicidad, afirma
Ciudad de México.- Luego de que el martes la senadora por Morena, María Soledad Luévano, presentara una iniciativa de reforma para acabar con la laicidad del Estado mexicano, el presidente Andrés Manuel López Obrador sentenció que “este tema no debe tocarse”, pues consideró que hace siglo y medio se resolvió el asunto.

En su conferencia en Palacio Nacional, el titular del Ejecutivo federal precisó que si bien es un derecho de los legisladores el presentar iniciativas, no estaba de acuerdo con las modificaciones planteadas por la senadora.
“No considero que modificar este principio ayude, al contrario, ya en su momento hubo confrontación, bueno eso motivó hasta una invasión extranjera, entonces no nos metamos en ese campo. A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César”, aseveró.

Fragmento de la Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina |Miércoles 18 de diciembre, 2019

PREGUNTA: Presidente, qué tal, buenos días. Luis Méndez, de la agencia Notimex.

Hay una iniciativa a título personal de la senadora Soledad Luévano en donde está proponiendo -y le voy a leer, presidente, para no equivocarme- una modificación al artículo 1 en donde se señala… actualmente el artículo 1 señala: ‘La separación del Estado y las iglesias, así como de la libertad de las creencias religiosas’.

En la modificación que ella hace se señala: ‘La presente ley fundada en el derecho humano a la libertad de convicciones éticas de consciencia y de religión es reglamentaria a las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos’.

Presidente, evidentemente se elimina esta idea de la separación del Estado laico y las iglesias. Usted como juarista y Juárez como un defensor de esa separación, ¿cuál es la opinión que le merece esta iniciativa a título personal?

Y, presidente, lamentablemente, se fue el secretario, pero a mí me gustaría preguntarle si en este caso de Genaro García Luna también se le está dando una investigación a organizaciones de la sociedad civil que recibieron recursos durante la gestión de García Luna.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Eso, como tú lo mencionas, es a título personal. Es una iniciativa, es un derecho que tienen los legisladores, que lo pueden ejercer, tienen el derecho a presentar iniciativas, ese es su trabajo. Desde luego se requiere el consenso en el grupo y se requiere que al final esa iniciativa se apruebe, o sea, es apenas un proyecto.

En lo que a mí corresponde, considero que ese tema no debe tocarse. Lo digo también con mucho respeto a la diputada que, repito…. a la senadora, que tiene todo su derecho y pertenece a un poder independiente, autónomo.

Considero que eso ya está resuelto desde hace más de siglo y medio, creo que eso se resolvió, la separación del Estado y de la Iglesia. A Dios lo que es Dios y al César lo que es del César.

No considero que modificar este principio ayude; al contrario, ya en su momento hubo confrontación, bueno, eso motivó hasta una invasión extranjera. Entonces, no nos metamos en ese campo, en este terreno.

Yo creo que todo mundo, la mayoría de los mexicanos, está de acuerdo en que prevalezca el Estado laico, lo que establece la Constitución.

Y el Estado laico, también hay que decirlo, significa garantizar la libertad religiosa, porque a veces se piensa que el Estado laico es un principio antirreligoso. No, es garantizar las libertades y garantizar las libertades de creyentes y de no creyentes, nada más que no hay que relacionar los asuntos de las iglesias con lo que corresponde al Estado.

Entonces, no debe de polemizarse sobre esto. Bueno, somos libres, que se polemice, me retracto, que se polemice todo lo que sea, pero que se piense bien que no debemos auspiciar nada que signifique confrontación.

INTERLOCUTOR: ¿Es un error esta iniciativa, presidente?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es que cada ciudadano tiene su criterio y somos libres, y tenemos que respetarnos todos. Y podemos no estar de acuerdo, pero garantizar el derecho a la libertad, a la expresión libre, a la libre manifestación de las ideas, eso es lo que yo considero.

INTERLOCUTOR: (inaudible)

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, desde Presidencia no, no está contemplado. Lo que tenemos contemplado, hablando de iniciativas, es que vamos a elevar a rango constitucional el derecho a la pensión a los adultos mayores, el derecho a la pensión a niñas y niños con discapacidad y el derecho a recibir una beca para estudiar cuando no se tengan los recursos económicos suficientes.

Y va a quedar establecida en la Constitución, pero no sólo eso, se va a dejar por escrito, si así lo aprueban los legisladores también, que las partidas para garantizar estas pensiones y las becas sean prioritarias, se consideren prioritarias.

Es decir, que nunca se reduzcan, se eliminen del presupuesto, que tengan carácter obligatorio, el que siempre se tengan los recursos, porque no se trata sólo de garantizar derechos, sino que esos derechos establecidos en la Constitución tengan sustento o apoyo económico presupuestario.

Coparmex Mérida propuso nuevo impuesto por infraestructura de seguridad

  • “Y estamos orgullosos de haber hecho esa aportación”, dice su presidente Antonio Loret de Mola Gómory
Mérida, Yucatán.- El nuevo impuesto del 8% por ciento en infraestructura tecnológica en materia de seguridad pública, el cual se cobrará en los recibos de luz cada dos meses, aprobado por el Congreso local por iniciativa del gobernador Mauricio Vila Dosal fue una propuesta de la Coparmex Mérida, reveló su presidente Antonio Loret de Mola Gómory.

“Y estamos orgullosos de haber hecho esa aportación”, dijo a los reporteros que asistieron a un almuerzo con distintos medios de comunicación por motivo de las próximas festividades de Navidad y víspera de Año Nuevo, como agradecimiento por su cobertura de los distintos eventos de Coparmex Mérida.
La propuesta del nuevo gravamen, un impuesto del 8% que se cobrará a los ciudadanos en los recibos de luz, se realizó en el seno del Consejo Consultivo de Presupuesto y Gasto del Gobierno del Estado.

Acompañado por el dirigente entrante de la Coparmex, Fernando Ponce Díaz, expuso que los ciudadanos podrán decir que, al cumplir con sus obligaciones (y pagar ese nuevo impuesto), tendrán el derecho de exigir mayor seguridad para sus familias y la autoridad está obligada a cumplir.

“Esos pesos que hoy le quitamos a la gente van a regresar con creces a la sociedad, y también reconozco que por primera vez alguien asumió un costo político por hacer algo de carácter general a toda la sociedad; no es fácil y podemos verlo con claroscuros, pero nosotros consideramos que puede traer muchos más beneficios que perjuicios y, en la medida que (la población) tenga seguridad, se van a ahorrar esos pesos que pueden ser extorsionados o injustamente quitados por gente que se puede infiltrar a la sociedad yucateca”, señaló.

Por otra parte, consideró que, entre los pendientes para Yucatán, está reencauzar el Sistema Estatal Anticorrupción, así como ajustar el Consejo Consultivo de Presupuesto y Gasto del Gobierno del Estado, al considerar que es una herramienta nueva, valiosa, que es un ejemplo para todo el país y que se integró como primer acto de gobierno ante una exigencia del sector empresarial, particularmente de la Coparmex.

–El pendiente es que ha sido imperfecto y habrá que ajustarle en el camino su operatividad, pero hoy tenemos un Gobierno del Estado mucho más abierto y entendido de que debemos compartir en tiempo y forma la información para poder cada día tomar mejores decisiones en pro de la sociedad yucateca, del fomento al desarrollo social y económico y, evidentemente, a favor de los yucatecos que más necesitan de nuestra solidaridad y subsidiaridad.

Mencionó que otro pendiente importante en el tema de seguridad es la participación ciudadana y de prevención del delito para llegar juntos, sociedad y gobierno, a comunidades que lamentablemente no viven un clima de seguridad, ni siquiera en el entorno familiar.



Expuso que es bienvenido el crecimiento y desarrollo social y económico, pero no a cualquier costo, “pues si bien le damos la bienvenida a la gente que está viniendo a Yucatán, los yucatecos no estamos dispuestos a perder nuestros principios y valores que forman parte fundamental de nuestra convivencia pacífica y armónica.

–Sin duda, hay un acierto extraordinario en Yucatán en cuanto a la seguridad pública y la seguridad jurídica, a diferencia de otros Estados que no las tienen, así como también el respeto a la libre expresión de la que ustedes son garantes para que eso se dé, porque en otros Estados los reporteros y la gente viven en la zozobra, apuntó.

En cuanto a las inconformidades del sector hotelero por los impuestos aprobados, señaló que todos son bienvenidos, incluso los que no estén de acuerdo a todas las decisiones, “pero lo que no podemos hacer es permitir que entre nosotros nos faltemos al respeto y, en ese sentido, en la diversidad de opinión del sector empresarial se van a fortalecer todos y cada uno de los sectores productivos del Estado”.

En el Consejo Consultivo de Presupuesto y Gasto del Gobierno del Estado participan dirigentes locales del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Raúl Aguilar Baqueiro; de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) de Mérida, Michel Salum Francis; de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Alberto Abraham Xacur; de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Antonio Loret de Mola Gómory; así como el presidente del Colegio de Contadores Públicos de Yucatán A.C., Enrique Salazar Durán.

También, los representantes de las Universidades Autónoma de Yucatán (UADY), Manuel Escoffié Aguilar, y Marista, Margarita Soberanis Villa. También los representantes de la sociedad civil Alberto Reyes Carrillo, Álvaro Garza R. de la Gala y Amenoffis Acosta Ríos.

Por parte del Gobierno del Estado participaron las secretarias General de Gobierno, María Fritz Sierra; de Administración y Finanzas (SAF), Olga Rosas Moya, y de la Contraloría General del Estado, Lizbeth Basto Avilés. También, el director de la Agencia de Administración Fiscal del Estado (AAFY), Juan Carlos Rosel Flores; el coordinador general de Asesores del Gobernador, Álvaro Juanes Laviada; el secretario técnico de Planeación y Evaluación (Seplan), Rafael Hernández Kotasek; el consejero Jurídico del estado, Mauricio Tappan Silveira ,y el director jurídico de la SGG, José Carlos Puerto Patrón.

Detecta UIF triangulación de 2 mil mdp de Segob a firma de García Luna

  • El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, dijo que los hechos fueron denunciados ante la Fiscalía General de la República.
Ciudad de México.- El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, reveló que detectaron una triangulación de dos mil millones de pesos de la Secretaría de Gobernación que tuvo como beneficiario final a una empresa del ex secretario de Seguridad Publica, Genaro García Luna.

Nieto Castillo recordó que están congeladas al menos 11 cuentas bancarias vinculadas con el ex colaborador de Felipe Calderón.

Antes de llegar a la sesión del Sistema Nacional de Seguridad Pública que se realiza esta mañana en Palacio Nacional, Nieto dijo a los reporteros que los hechos fueron denunciados ante la Fiscalía General de la República (FGR).

El funcionario público no dio a conocer las fechas ni las firmas involucradas.
El (Presidente) definió que presentáramos la información a la Fiscalía General de la República y esa transferencia es lo que ampara el bloqueo de cuentas que tenemos, porque hay una triangulación entre recursos de (la secretaría de) Gobernación a una empresa y de ahí a una empresa donde García Luna es accionista”, indicó. 
García Luna se presentaba como titular de la firma GLAC Security Consulting, Technology, Risk Managment S.C, con oficinas en Ciudad de México y Santa Fé, así como en Florida, USA.

Nieto Castillo detalló que la detención y el bloqueo de las cuentas de García Luna ocurrió gracias al trabajo coordinado e intercambio de información entre agencias de seguridad mexicanas y estadounidenses.

“Sí fue esta misma semana (el bloqueo de cuentas), ya era un tema que ya veníamos trabajando con algunas agencias norteamericanas en cuanto al intercambio de información”, apuntó.

Pide AMLO revisar actuación de las agencias de EU y los gobiernos extranjeros en México

  • Los crímenes que se cometieron en el fallido operativo “Rápido y Furioso” son responsabilidad de los dos gobiernos, expuso
  • Dice que no es partidario de enjuiciar a Felipe Calderón: “nos va a hacer perder tiempo, nos va a entretener mucho, va a generar discordias, confrontación”.
Ciudad de México.- Ante el juicio que autoridades norteamericanas abrieron contra el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que la investigación contra el mexicano también debería alcanzar a las agencias estadunidenses y extranjeras que operan en nuestro país.

Precisó que su gobierno no protegerá al exfuncionario en la investigación en su contra en Estados Unidos por cargos de conspiración para el tráfico de drogas, entre los que destacan la protección al Cártel de Sinaloa por el cobro de sobornos, así como la falsedad de sus declaraciones para buscar la ciudadanía estadunidense.
Que en toda esta investigación también se revise la actuación de las agencias de Estados Unidos que actúan en México y los gobiernos extranjeros. Porque, a ver, lo de Rápido y Furioso, ¿no fue convenido? ¿no fue un acuerdo? Estuvo muy mal el que lo permitiera el gobierno mexicano, pero fue un acuerdo con una agencia extranjera; los crímenes que se cometieron por ese operativo fallido son responsabilidad de los dos gobiernos, también eso se tiene que tomar en cuenta, sentenció.
¿Cómo es posible que se esté ahora acusando a García Luna de protección a una organización criminal y cuando termino su mandato se fue a vivir a Estados Unidos y a comprar allá propiedades como presuntamente se está dando a conocer o como se sabe? ¿Qué cosa fue lo que falló ahí?

Esos asuntos son los que se tienen que atender bien y nosotros no estar permitiendo que se interprete que estamos persiguiendo a ningún expresidente, dijo.

Sin embargo aseveró que “si la ciudadanía quiere” se investigará al ex presidente Calderón aunque aclaró que él no es partidario de perseguir al exmandatario.
Y meternos a asuntos de ese tipo, de persecución a expresidentes, pues sí puede que nos dé popularidad y que la gente lo aplauda, pero al mismo tiempo nos va a hacer perder tiempo, nos va a entretener mucho, va a generar discordias, confrontación”, expuso. 
También reveló que se investiga una transferencia de dinero de la Secretaría de Gobernación, en el gobierno anterior, a una cuenta personal de un familiar del exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna.

Fragmento de la conferencia de prensa de hoy miércoles 18 de diciembre de 2019, relacionado
con el tema:

PREGUNTA: Gracias, buen día. Dalila Escobar, corresponsal de A Tiempo Tv, en Coahuila.

Para el secretario Durazo. Sabemos que a la par de este informe que presentaron respecto de las acciones que tienen los gobernadores, se está haciendo una revisión de mandos policiales que estuvieran coludidos precisamente con el crimen organizado, lo que estaba diciendo el presidente.

Preguntar qué relación pudo encontrar entre las cifras de los altos índices de homicidios dolosos, en este caso, en las entidades que a lo mejor pudieran tener mandos policiales, que han tenido vínculos con el crimen organizado. Saber si en esta revisión han encontrado este vínculo y hasta qué punto.

Esa es la primera pregunta para el secretario Durazo.

ALFONSO DURAZO MONTAÑO: Bueno, ya que tocamos el tema de Coahuila, el gobernador de Coahuila es uno de los más comprometidos en el tema de la seguridad. No asiste regularmente a las reuniones, asiste el secretario de seguridad, pero es una gente aplicada; sucede también en otros estados, como Quintana Roo y algún otro.

Pero específicamente en este tema tenemos la instrucción del presidente de revisar para garantizar que las instituciones de seguridad no se hayan enquistado cómplices del exsecretario de Seguridad. Estamos avanzando en ese proceso, está en paralelo, sumando esfuerzos la Unidad de Administración y Finanzas de la secretaría con el Centro Nacional de Inteligencia. Estamos avanzando.

No cometeremos ninguna arbitrariedad, no se trata de sacar a los que llegaron en determinado año, se trata de depurar a aquellos que pudieran ser parte de un equipo político que actúa en función de sus intereses de grupo.

Y no hemos cerrado todavía ese capítulo, así es que no pudiera informarles a ustedes las conclusiones, pero lo haremos en su momento o parcialmente.

INTERLOCUTORA: Sí habrá un informe, entonces.

ALFONSO DURAZO MONTAÑO: Sí, estaremos informando, y además será público y notorio.

INTERLOCUTORA: Presidente, en otro tema. Precisamente ya hablaban del tema de Genaro García Luna. En Estados Unidos avanza este proceso, se le negó fianza y será enviado a Nueva York, obviamente un poco la idea es que no exista el riesgo de fuga.

Y justo también el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, hizo ayer una declaración en torno a que señala directamente al expresidente panista Felipe Calderón en torno a que si hubo una espiral grande y una criminalidad en torno al tema del cártel de Sinaloa fue porque precisamente fue Felipe Calderón el que estaba a la cabeza de estas indicaciones que seguía el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.

Preguntarle en este sentido: ¿Será Estados Unidos…? Bueno, usted había dicho que no se iba a iniciar investigaciones a quienes estuvieran vinculados con García Luna. ¿Se refería a Felipe Calderón?, ¿y en este caso será Estados Unidos quien haga el trabajo que le tocaría a México en este sentido?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ellos iniciaron ya la investigación, nosotros vamos a cooperar en todo lo que podamos, lo que se nos solicite. Pero no se va a abrir una investigación, porque se pensaría que lo hacemos con propósitos políticos.

Nosotros queremos que haya legalidad y vamos a estar pendientes del proceso en lo que corresponda a México. La fiscalía, que es la institución que tiene facultades y autonomía, va a ayudar, va a cooperar. Y si ellos deciden abrir un proceso, es una decisión de esta instancia autónoma.

En lo que tiene que ver con el Ejecutivo, nosotros no queremos que se vea como persecución. Las cosas terminan sabiéndose cuando no hay impunidad. Aquí la ventaja es que nosotros llegamos aquí sin tener compromisos con grupos de intereses creados, es una gran ventaja. Nuestro único amo es el pueblo de México.

Se puede criticar de que por qué nosotros no hacemos una investigación. Bueno, corresponde a la fiscalía y ya está la investigación de este asunto en Estados Unidos. Nosotros cooperamos.

Lo que no vamos nosotros a hacer, y esto es una garantía importante, es proteger a nadie, no vamos a ser tapadera de nadie y decir las cosas como son.

Que en toda esta investigación también se revise la actuación de las agencias de Estados Unidos que actúan en México y los gobiernos extranjeros. Porque, a ver, lo de Rápido y Furioso, ¿no fue convenido? ¿no fue un acuerdo? Estuvo muy mal el que lo permitiera el gobierno mexicano, pero fue un acuerdo con una agencia extranjera; los crímenes que se cometieron por ese operativo fallido son responsabilidad de los dos gobiernos, también eso se tiene que tomar en cuenta.

¿Cómo es posible que se esté ahora acusando a García Luna de protección a una organización criminal y cuando termino su mandato se fue a vivir a Estados Unidos y a comprar allá propiedades como presuntamente se está dando a conocer o como se sabe? ¿Qué cosa fue lo que falló ahí?

Esos asuntos son los que se tienen que atender bien y nosotros no estar permitiendo que se interprete que estamos persiguiendo a ningún expresidente.

INTERLOCUTORA: Sin embargo, ¿consideraría usted que Felipe Calderón sí debe algo?, ¿debe rendir cuentas?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Corresponde en este caso a la investigación.

Mi postura desde el principio es que si los ciudadanos solicitan que se lleve a cabo una consulta para investigar a los expresidentes, que nosotros actuemos a partir de esa consulta. Esa fue mi postura desde que tomé posesión.

Si hay una consulta, ahora hay mecanismos, pedir que se lleve a cabo esta consulta, entonces nosotros aplicaríamos. Yo incluso dije que votaría -pero nada más es un voto, nada más un ciudadano- porque no nos metamos a enjuiciar a expresidentes, lo que tenemos que buscar es ver hacia adelante.

Hablé del punto final porque de lo más importante es sacar adelante a México y lo estamos logrando, lo estamos logrando, está cambiando nuestro país, eso es lo más importante.

Y meternos a asuntos de ese tipo, de persecución a expresidentes, pues sí puede que nos dé popularidad y que la gente lo aplauda, pero al mismo tiempo nos va a hacer perder tiempo, nos va a entretener mucho, va a generar discordias, confrontación.

Entonces, ¿qué pienso?

Que la justicia es castigar a responsables, pero también es prevenir delitos, que ya no vuelva a suceder lo mismo. A mí me importa más la condena pública al modelo que se sustenta en la corrupción, el que se pueda estigmatizar la corrupción. Me interesa más que otras cosas, para que no se repita, que no se vuelva a repetir, que no volvamos a padecer esto. Eso es lo más importante.

INTERLOCUTORA: ¿Pensaría ya en ponerle fecha a esta consulta?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es que no depende de mí.

En el caso de la revocación del mandato, esa sí la voy a promover, para mi caso ahí sí voy a llamar a que se reúnan las firmas; pero en este caso son los ciudadanos.

INTERLOCUTORA: Entonces, sí va a hacer una consulta.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, nada más…No, la mía sí, las otras que se organicen los ciudadanos y que empiecen a hacer los trámites, a recoger las firmas y adelante, son libres.

INTERLOCUTORA: ¿El Gobierno de México perdona a Felipe Calderón y a los miles de muertos?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, no es así, no es así. Es no tomar nosotros la iniciativa sin que esto signifique complicidad. No es exactamente la palabra complicidad, hay otro término jurídico, ahora me voy a acordar, ayúdenme.

PREGUNTA: Encubrimiento.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Encubrimiento, ese es el término, no encubrir, que es distinto a la complicidad, no vamos a encubrir a nadie. No es perdonar, es no encubrir.

PREGUNTA: A propósito de no encubrir a nadie, si no me equivoco el general Galván fue el secretario de la Defensa Nacional con Felipe Calderón.

¿Van a tomar en cuenta el testimonio del general para saber qué tanto sabía del trabajo de inteligencia la Secretaría de la Defensa Nacional de la actuación de Genaro García Luna? Esto por un lado. Sería muy importante.

Y por el otro, ¿qué se sabe de Medina Mora? Se sabe de un enriquecimiento inexplicable, que no corresponde con lo que él percibía como servidor público.

¿Hay alguna vinculación también hacia protección de cártel que comandaba Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán?

En alguna ocasión Medina Mora señaló que a él no le importaba donde estaba ‘el Chapo’, que no le importaba capturar a Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán. Me gustaría saber eso.

Gracias.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es lo mismo, la investigación está en Estados Unidos. La fiscalía, que es autónoma, está haciendo lo propio. Nosotros hemos decidido cooperar en la investigación en lo que se solicite, no iniciar nosotros ninguna investigación.

Si en el caso de la investigación en Estados Unidos llaman a testigos o solicitan que participen testigos o gente involucrada en el caso, lo van a hacer. Eso es un procedimiento que siempre se hace en estos casos.

Ellos hablan con los implicados y les dan garantías de reducción de pena si narran todo lo que sucedió: quiénes son los que estuvieron involucrados, si tenían que informar a otros, si contaban con el apoyo de otros servidores públicos, todo.

El famoso caso de Obredecht, que llevó a la cárcel a presidentes de la República y a altos funcionarios públicos surgió en un juzgado de Estados Unidos, de ahí surgió, porque el señor Odebrechet decidió declarar para que le quitaran, le redujeran las penas, y de ahí se generó toda la información.

Es el mismo procedimiento que le siguieron a Guzmán Loera y es el mismo procedimiento, incluso el mismo juez, para el caso de García Luna.

¿Qué se puede esperar?

Que se conozca más sobre el tema.

INTERLOCUTORA: ¿Colaboraría la FGR?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Lo que soliciten lo tenemos que hacer. Y hay una comunicación permanente, sobre todo en el área de Inteligencia Financiera, del manejo del dinero.

INTERLOCUTORA: ¿Ya tienen los montos de las cuentas aseguradas a García Luna?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Santiago iba a tener eso, no sé exactamente lo de los montos. Se conoció de una transferencia a una cuenta particular o de la familia de un recurso que surgió de Gobernación y al parecer se transfirió una parte a una cuenta personal de un familiar de García Luna. Eso es lo que hay. Eso lo informa Santiago y que les informe sobre eso.

Bueno son dos y dos. Va el compañero.

Destaca Yucatán en Regional Indoor de Tiro con Arco

Mérida, Yucatán.- Con la participación de arqueros proveniente de la zona sureste, el pasado fin de semana se llevo a cabo la XIII Copa Regional Indoor de Tiro con Arco Yucatán 2019 realizada en el Poliforum Zamna.

Yucatán destaco en las modalidades del arco recurvo y compuesto en las que se compitió en este certamen deportivo con el que cierran el calendario competitivo estos deportistas.

En la modalidad del arco recurvo destacaron en la categoría iniciación mixto 7-8 años Ángel Santos Puerto de Quintana Roo con 475 puntos; en la categoría 9-10 año el ganador fue Zahid Barredo Solís de INALM con 481 puntos, en 11-13 años el campeón fue Carlos Sosa López de Quintana Roo con 557 unidades, mientras que la categoría 14-15 años fue ganada por Ashantti Bianchi Polanco de Tizimín quien sumo 539 unidades.

En recurvo infantil menor oficial mixto, destacó como primer lugar de la categoría 10-11 años Keila Lugo Romero del Club Hera con 387 puntos, en infantil mayor recurvo oficial 12-13 años el ganador fue Irving López Garma del Club Hera con 516 puntos, en cadete abierto 14-17 años se impuso Luis Carlos Matus Poot de INALM con 521 unidades y en recurvo mayor mixto el ganador fue Laura Loria Villafaña con 566 puntos.

En el arco compuesto iniciación mixta 7-8 años; el primer sitio se lo llevo Álvaro de Regil García de Outventure con 573 unidades sumadas, mientras que la categoría de 9-10 años fue ganada por Elena Garza Renán de Outventure quien sumo 583 puntos, en la categoría 11-13 años la ganadora fue Carol Gamboa Marrufo de Outventure con 586 unidades y en mayores Luis Lezama Soto del Club Hera se quedo con el primer sitio con una suma total de 581 puntos.

El torneo también tuvo participación por equipos destacando en recurvo iniciación mixto 9-10 años, Zaid Barredo Cortes, Iker Carvajal Guerra y Alfredo Montiel Ramos del Club ANALM quienes sumaron 1.313 puntos, en 11-13 años subieron a lo más alto del pódium Carlos Sosa López, Celeste Ramos Madrigal y Gabriel Jaramillo Serralta de Quintana Roo con 1.552 unidades.

En recurvo infantil mayor oficial 12-13 años, el equipo integrado por Kyffin Doel Montero, Emiliano López Aranda y Patricio Zazueta Zamora del Club INALM se quedaron con el primer sitio al sumar 1.186 unidades, en la categoría mayor el combinado integrado por Laura Loria Villafaña, Valentina Espinosa Ayora y Eduardo Ojeda Tecalco, fueron primer sitio con 1.652 puntos.

Y en compuesto inicio mixto 7-8 años los integrantes del Club Hera; Andrés Hernández, Luis Basora y Mariano Montes Ávila, se quedaron con el primer lugar con 1.540 puntos, en cadetes 14-17 años el conjunto ganador fue Carlos Guzmán Toledo, Luca Martínez del Rio y Jesús Narváez Ávila del Club Hera con 1.675 puntos. 

Lanza INAI convocatoria para el reconocimiento de prácticas exitosas de Gobierno Abierto

  • El Instituto convoca a postular prácticas implementadas a nivel nacional con base en los principios de Gobierno Abierto
  • Comité Dictaminador integrado por distintas organizaciones nacionales e internacionales evaluarán cinco prácticas de Gobierno Abierto para reconocer durante la 3a. Cumbre Nacional de Gobierno Abierto 
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, mediante de su Comisión Permanente de Políticas de Acceso, Gobierno Abierto y Transparencia invitan a participar en el Reconocimiento de Prácticas Exitosas de Gobierno Abierto 2020. 

El objetivo de la Convocatoria radica en el reconocimiento e intercambio de conocimiento para la resolución de problemas públicos donde haya sido crucial la colaboración entre ciudadanía y gobierno. 

Las personas interesadas deberán explicar cómo la práctica que postulan contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas o a resolver problemas públicos mediante el desarrollo de los siguientes criterios: a) Fortalecimiento de la participación ciudadana; b) Promoción de la transparencia y ejercicio del Derecho de Acceso a la Información; c) Generación de mecanismos de rendición de cuentas; d) Contribución a la innovación social, y/o  e) Innovación tecnológica.

La Convocatoria establece que las prácticas de gobierno abierto que se postulen deberán registrarse con los siguientes elementos mínimos: objetivo de la práctica, situación previa y posterior a la puesta en marcha de la misma, principales hitos generados, entre otros.

Las prácticas deberán registrarse a más tardar el día 7 de febrero de 2020. Para consultar más detalles o inscribir una práctica deberá ingresar a la siguiente dirección electrónica: https://micrositios.inai.org.mx/gobiernoabierto/?page_id=6564

La prácticas de gobierno abierto recibidas, serán evaluadas por un Comité Dictaminador integrado por distintas organizaciones como: el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE), la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés), el Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP), el Consejo Consultivo del INAI y el Núcleo de Organizaciones de la Sociedad Civil de la Alianza para el Gobierno Abierto en México.

Las prácticas que reúnan los requisitos establecidos por el Comité Dictaminador se presentarán en el marco de la 3ª. Cumbre Nacional de Gobierno Abierto misma que se llevará a cabo en el mes de marzo del 2020 y serán alojadas en el Banco de Prácticas de Apertura Institucional.

Para más información sobre la presente Convocatoria y el Reconocimiento de Prácticas de Gobierno Abierto 2020, comunicarse a la Dirección General de Gobierno Abierto y Transparencia del INAI, al correo electrónico gobierno.abierto@inai.org.mx, al teléfono 50042400 extensión 2753, o a la dirección Insurgentes Sur No. 3211 Col. Insurgentes Cuicuilco, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04530, en la Ciudad de México, en un horario de lunes a jueves 09:00 a 19:00 y viernes de 09:00 a 15:00 horas del centro del país.

Sobre México el frente frío No. 23 y su intensa masa de aire polar

  • Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado): Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
  • Rachas que pueden superar los 40 km/h y oleaje de 1 a 3 metros de altura: costas de los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, debilitándose durante la tarde del jueves
Ciudad de México.- El frente frío No. 23 y su intensa masa de aire polar asociada recorrerán el noreste, centro, oriente y sureste del territorio nacional, ocasionarán potencial de lluvias muy fuertes a puntuales intensas sobre las entidades del sureste mexicano, vientos fuertes con rachas superiores a 60 km/h en el noroeste del país; así como un marcado descenso de temperatura en gran parte del territorio nacional, con heladas matutinas en zonas altas de la Mesa del Norte y la Mesa Central. 

A su vez, durante la noche de este día y la madrugada del miércoles, se pronostica la posible caída de aguanieve o nieve ligera en las sierras de Nuevo León, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y Puebla, así como en las cimas del Pico de Orizaba y Cofre de Perote.

Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos: 
Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 litros por metro cuadrado): Veracruz (sur), Oaxaca (oriente), Chiapas (norte) y Tabasco (centro y sur).
Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado): Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Puebla.
Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Hidalgo.
Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Querétaro.
Posible caída de aguanieve o nieve ligera: Sierras de Querétaro, Hidalgo y Puebla, así como en las cimas del Pico de Orizaba y Cofre de Perote.
Baja probabilidad de nieve ligera: Sierras de Nuevo León y San Luis Potosí.
Bancos de niebla densos: Sierras de Hidalgo, Puebla y Veracruz.
Evento de “Norte” con rachas de viento superiores a 100 km/h y oleaje de 3 a 5 metros de altura: Costas de Veracruz, Istmo y Golfo de Tehuantepec. Rachas que pueden superar los 70 km/h y oleaje de 2 a 4 metros de altura: Costas de Tamaulipas y de Tabasco.
Viento con rachas que pueden superar los 60 km/h: Mar de Cortés y zonas de Baja California, Baja California Sur y Sonora.
Viento con rachas superiores a 50 km/h: Zonas de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas;
Temperaturas mínimas menores a -5°C y heladas: Sierras de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas y Durango.
Temperaturas mínimas de -5°C a 0°C y heladas: Sierras de los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y el Estado de México.

Período de validez de las 08:00 horas del miércoles 18 a las 08:00 horas del jueves 19 de diciembre de 2019
El frente frío No. 23 recorrerá el sureste de México y la Península de Yucatán, ocasionando potencial de lluvias muy fuertes a puntuales intensas sobre dichas regiones. Mientras que la masa de aire polar asociada continuará cubriendo el norte, noreste, centro, oriente y sureste del territorio nacional, estas condiciones conservarán el ambiente frío a  muy frío sobre las regiones mencionadas, con heladas matutinas en zonas montañosas de la Mesa del Norte y la Mesa Central.

Una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera mantendrá ambiente estable y escaso potencial de lluvias sobre la mayor parte del territorio nacional.

Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:
Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 litros por metro cuadrado): Tabasco (sur), Chiapas (norte) y Campeche (oriente).
Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado): Veracruz (sur), Oaxaca (oriente) y Quintana Roo (sur).
Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Puebla y Yucatán.
Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Guerrero.
Evento de “Norte” con rachas de viento superiores a 100 km/h y oleaje de 3 a 5 metros de altura: Istmo y Golfo de Tehuantepec. Rachas que pueden superar los 80 km/h y oleaje de 3 a 5 metros de altura: Costa sur de Veracruz, rachas de 70 km/h y oleaje de 2 a 4 metros de altura: Costas de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo y rachas superiores a 50 km/h con oleaje de 1 a 3 metros de altura en las costas de Tamaulipas.
Temperaturas mínimas menores a -5°C y heladas: Sierras de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas y Durango.
Temperaturas mínimas de -5°C a 0°C y heladas: Sierras de los estados de Baja California, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y el Estado de México.

Resumen del pronóstico de 48 a 96 horas (del jueves 19 al sábado 21 de diciembre de 2019)
Durante el jueves, el frente frío No. 23 se ubicará sobre el Mar Caribe, al oriente de las costas de Quintana Roo, alejándose del territorio nacional. Por su parte, la masa de aire  frío asociada continuará afectando al noreste, oriente y centro del país, conservando el ambiente frío a muy frío sobre las regiones mencionadas, con posibilidad de heladas matutinas en zonas montañosas de la Mesa del Norte y la Mesa Central, así como evento de “norte” con rachas superiores a 80 km/h y oleaje de 2 a 4 metros de altura: Istmo y Golfo de Tehuantepec, rachas que pueden superar los 50 km/h y oleaje de 1 a 3 metros de altura en el litoral de Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, así como potencial de lluvias  y chubascos dispersos sobre el sureste mexicano. Se prevé, que la intensidad de los vientos se debilite al final del día, debido a que la masa de aire frío modificará sus características.

A partir del viernes:

Un nuevo frente frío en interacción con el arrastre de humedad derivado de la corriente en chorro, ingresará y recorrerá el norte y noreste de México. Durante el sábado, la masa de aire frío asociada invadirá el norte, noreste, oriente y centro del país, originando un nuevo descenso de temperatura sobre las regiones mencionadas, así como un nuevo evento de “Norte” con rachas superiores a 70 km/h en el litoral de Tamaulipas y Veracruz, extendiéndose hacia el Istmo y Golfo de Tehuantepec.

Una vaguada afectará a la Península de Yucatán, originando potencial de chubascos y lluvias fuertes en la región.

Durante el periodo de pronóstico, una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera mantendrá ambiente estable con escaso potencial de lluvias sobre la mayor parte del territorio nacional, durante el período de pronóstico.

Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:
Jueves 19 de diciembre de 2019:
Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Veracruz (sur) y Quintana Roo.
Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Puebla, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán.
Evento de “norte” con rachas superiores a 80 km/h y oleaje de 2 a 4 metros de altura: Istmo y Golfo de Tehuantepec. Rachas que pueden superar los 40 km/h y oleaje de 1 a 3 metros de altura: costas de los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, debilitándose durante la tarde.
Viento con rachas superiores a 40 km/h: Mar de Cortés y zonas de Sonora, Chihuahua, Durango y Coahuila.
Temperaturas mínimas menores a -5°C y heladas: Sierras de Sonora, Chihuahua, Coahuila y Durango.
Temperaturas mínimas de -5°C a 0°C y heladas: Sierras de los estados de Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y el Estado de México.

Viernes 20 de diciembre de 2019:

Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y Quintana Roo.
Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): San Luis Potosí, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Yucatán.
Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tabasco y Campeche
Viento de componente norte con rachas superiores a 70 km/h: Istmo y Golfo de Tehuantepec.
Viento con rachas que pueden superar los 50 km/h: zonas de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Mar de Cortés, costa de Quintana Roo.


Sábado 21 de diciembre de 2019:

Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 litros por metro cuadrado): Veracruz (sur).
Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado): Oaxaca (oriente), Tabasco y Chiapas,
Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Tamaulipas, Puebla, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Hidalgo.
Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Querétaro.
Evento de “norte” con rachas superiores a 70 km/h y oleaje de 1 a 3 metros de altura: Litoral de Tamaulipas, Veracruz, Istmo y Golfo de Tehuantepec. Rachas que pueden superar los 40 km/h: costas de los estados de Tabasco, Campeche y Yucatán.
Viento con rachas superiores a 40 km/h: Mar de Cortés y zonas de Sonora, Chihuahua, Durango y Coahuila.

Para la Península de Yucatán:

Miércoles 18. El frente frío No. 23 se extenderá sobre la porción oriental de la península de Yucatán, generando condiciones de cielo medio nublado a nublado y probabilidad para tormentas fuertes a muy fuertes en el norte, centro y sur de Quintana Roo, noreste, oriente y centro de Yucatán, así como tormentas muy fuertes a puntuales intensas en el centro y sur de 
Campeche. 

Las temperaturas serán cálidas durante el día y templadas a cálidas al amanecer, con viento del norte de 20 a 30 km/h y rachas mayores a 70 km/h en zonas costeras.

Jueves 19. La masa de aire frío sobre el golfo de México, misma que da impulso al frente frío No. 23 hacia el mar Caribe, mantendrá condiciones de cielo parcialmente nublado sobre la región; sin embargo, en interacción con una vaguada al sur de la península, ocasionarán probabilidad para lluvias con intervalos de chubascos en el norte, oriente y sur de Yucatán, norte, centro y sur de Campeche, así como chubascos con tormentas puntuales fuertes en el centro y sur de Quintana Roo. 

Asimismo, se prevén temperaturas cálidas durante el día y frescas a templadas en la noche, con posibles registros menores a 14 °C en el cono sur de Yucatán al amanecer. El viento será de componente norte-noreste de 15 a 30 km/h con rachas mayores a 50 km/h en zonas costeras.

Viernes 20. Para este día el ingreso de humedad proveniente del golfo de México, en interacción con una vaguada al oriente de la península de Yucatán y una vaguada mas al sur de la región, mantendrán la probabilidad para lluvias con intervalos de chubascos en el oriente y sur de Campeche, así como chubascos con tormentas puntuales fuertes en el norte, centro y sur de Quintana Roo, noreste y oriente de Yucatán. 

Las temperaturas serán cálidas en el día y frescas a templadas durante la madrugada, previéndose valores menores a 14°C en el cono sur de Yucatán al amanecer; viento de dirección noroeste y norte-noreste de 15 a 25 km/h y rachas mayores a 45 km/h sobre la Sonda de Campeche.

Lluvias fuertes en el oeste, centro y este de Yucatán en las próximas tres horas: SMN

  • Lluvias fuertes a muy fuertes en Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo: SMN
Ciudad de México.- El Servicio Meteorológico Nacional pronostica para las próximas tres horas lluvias puntuales muy fuertes, acompañadas de descargas eléctricas en Chiapas (este), Campeche (sur y este) y Quintana Roo (centro, sur y este); lluvias puntuales fuertes en Chiapas (norte y centro), Tabasco (sur y este), Campeche (oeste y norte), Yucatán (oeste, centro y este) y Quintana Roo (norte).

Se prevé, evento de "Norte" severo con rachas superiores a 90 km/h en el litoral de Veracruz e Istmo y Golfo de Tehuantepec, además de oleaje de 3 a 5 m en costas de las zonas antes mencionadas. 

Evento de "Norte" fuerte con rachas superiores a 70 km/h con olas de 2 a 4 m de altura en el litoral de Tamaulipas y Tabasco; y condiciones para la presencia de trombas marinas frente a sus costas de Quintana Roo.

Todas las embarcaciones marítimas de ambos golfos, así como el transporte terrestre de La Ventosa, Oaxaca, deben extremar precauciones.

Viento con rachas que pueden superar los 60 km/h en zonas de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua y Mar de Cortés, con posible formación de tolvaneras.

Posible caída de aguanieve o nieve ligera en las cimas del Pico de Orizaba y Cofre de Perote

Lluvias registradas de las 8:00 h hasta las 23:00 tiempo del centro del 17 de diciembre:

Rachas de viento registradas a las 23:00 horas del 17 de diciembre:
Minatitlán, Ver., viento de 55 km/h con rachas de 83 km/h.
Veracruz, Ver., viento de 46 km/h con rachas de 64 km/h.
Tuxtla Gutierrez, Chis., viento de 41 km/h con rachas de 59 km/h.
Reynosa, Tamps., viento de 18 km/h con rachas de 55 km/h.
Tijuana, B.C., viento de 33 km/h con rachas de 51 km/h.
Ciudad Victoria, Tamps., viento de 30 km/h con rachas de 48 km/

Crea universitaria libro en Braille para identificar colores

  • El fin es fomentar la inclusión de personas con discapacidad, resaltó Montserrat Abigail Pérez, alumna de la FES Aragón y autora del libro
  • ¿Qué es el color?: “son las notas musicales, y después de una lluvia, es el arcoíris”, dijo
Ciudad de México.- “Percepciones del color” es un libro escrito en forma tradicional y en sistema Braille, con el que personas con discapacidad visual, invidentes y/o débiles visuales podrán distinguir e identificar la gama cromática.

“Descubrí que el color se siente, se escucha, tiene olor y sabor, y las personas con discapacidad visual lo perciben así”, afirmó Montserrat Abigail Pérez López, estudiante de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, y autora del libro.

Con imágenes alusivas en relieve, hechas a base de láser para que puedan ser vistas y tocadas, es una herramienta que fomenta la inclusión. “La percepción del color es subjetiva, pero en esa subjetividad se encuentran todas las sensaciones que los colores pueden provocar”, explicó la alumna del séptimo semestre de Comunicación.

Para saber cómo las personas invidentes se relacionan con el color, en su trabajo registra una serie de definiciones que ellas mismas brindaron.

¿Para ti qué es el color?, preguntó, y escuchó respuestas bellas y sorprendentes que plasmó en su libro: “alguien me dijo: ‘son las notas musicales, y después de una lluvia, es el arcoíris’”.

El color azul, por ejemplo, “es la combinación entre el cielo y el mar, huele a lavanda; el rojo es el sabor a cereza y tiene aroma a rosas; el verde es el pasto mojado, con olor al bosque húmedo; el violeta sabe a vino; el blanco es como una nube, aunque no la puedo tocar me imagino que se siente como el algodón; el negro es el anochecer, la oscuridad, en donde el silencio perdura y se queda”.

“Percepciones del color” está estructurado en tres apartados: en el primero, titulado “La tranquilidad”, se definen y describen los colores primarios (azul, rojo, amarillo); en el segundo, “La intensidad”, son reportados los colores secundarios (verde, morado y anaranjado); y en el tercero, “La dualidad”, los colores neutros (blanco, negro y gris).

“Se retomó la idea de ‘El Libro negro de los colores’, de Rosana Faría, trabajado y enriquecido con testimonios de personas de la organización Paseo a Ciegas A.C, y de estudiantes de la misma FES Aragón”.



El color en Braille

“Desde niña me ha gustado dibujar, siento que el color es algo más que un concepto, algo químico y físico, por eso estudié Artes Plásticas en la Escuela de Iniciación Artística del INBA, previo a cursar Comunicación en la UNAM”, compartió Montserrat Abigail.

Como alquimista de la palabra, ahora busca materializar el color para que pueda sentirse. El cerebro humano se ha adecuado al libro durante siglos y en su forma tradicional estimula todos los sentidos, pero “Percepciones del color” se “lee” con las manos.

“Leer en silencio permite pensar por cuenta propia, y leer los colores con el tacto involucra todo. Es como aquel momento cuando alguien por primera vez pasó una página de un libro, y cambió la historia”.

Montserrat sincretiza bondad e inclusión, todos se asoman y caben en su gigantesca vocación de ayuda. Como alquimista de la palabra escrita pretende adaptarla para hacerla comprensible a todos. Ese sentido de la adaptación lo aplica en ella misma, con un carrito eléctrico que la apoya para moverse.

“Tengo un poco de dificultades, de hecho me traen a la escuela, y después me ayudo con el carrito; tengo poco con él, no lo utilizaba, pero el semestre pasado me fracturé la pierna, se me falseó al caminar, es un desgaste de la articulación a consecuencia de la discapacidad que tengo, que se conoce como personas de talla baja, que a veces provoca displasias. La mía se llama displasia espondilometafisaria tipo iraquí.

“Muchas personas dicen que las barreras nos las ponemos nosotros, considero que no existe ninguna, porque vivimos en un mundo tan avanzado que cualquiera que sea el problema, seguro tiene una solución, y no pondré excusa alguna para limitarme. Mi sueño es trabajar en una editorial, me gustaría desarrollar más proyectos de libros en Braille, y escribir”.

Colección nacional de equinodermos de la UNAM, única en el país y la más importante de América Latina

  • Estos organismos invertebrados frenan la acidificación marina y remueven la arena para que el oxígeno permee 
  • Con más de 80 años de existencia, este acervo cuenta con más de 112 mil ejemplares y tiene más de 800 especies representadas: Francisco Solís Marín, curador
Ciudad de México.- Estrellas, erizos, lirios, galletas y pepinos de mar constituyen la Colección Nacional de Equinodermos “María Elena Caso Muñoz”, única en el país y la más importante de América Latina, bajo resguardo del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM.

Este valioso acervo, con 80 años de existencia (1939), tiene aproximadamente 112 mil ejemplares y cerca de 800 especies representadas, informó Francisco Solís Marín, investigador y desde hace 15 años curador de la colección.

Estos organismos invertebrados de piel espinosa ofrecen servicios ambientales. Por ejemplo, los pepinos de mar arrecifales frenan la acidificación marina, y junto con las estrellas de mar son los “arquitectos” del fondo oceánico, pues remueven la arena haciendo que el oxígeno se permee, subrayó.

Los equinodermos son un grupo singular de invertebrados que vive únicamente en aguas marinas, desde la superficie hasta el fondo oceánico. “Nos especializamos en fauna mexicana, en un país con más de 11 mil kilómetros de costa lineal. Cada año encontramos en aguas nacionales tres o cuatro especies nuevas”.

Anualmente, la Colección Nacional recibe entre cinco mil y seis mil ejemplares, colabora con otras colecciones del mundo e intercambia ejemplares con Estados Unidos, Francia, Alemania y Australia. Además, ha nutrido a especialistas de América Latina y ha formado a estudiantes de Perú, Cuba y Colombia.

Aquí “básicamente se realizan estudios taxonómicos para caracterizar cada ejemplar, y 10 por ciento del trabajo es complementado con estudios de biología molecular, donde se analizan especímenes con ADN”, expuso Solís Marín.

El universitario resaltó que las colecciones científicas son como bibliotecas, pues generan listados (botánicos o faunísticos) necesarios para conocer las especies que existen en determinadas zonas y proteger las que tengan mayor endemismo.

Equinodermos, piel de espinas

Los equinodermos son organismos invertebrados marinos. Su nombre “Echinodermata” proviene de los vocablos griegos “echinos” (espina) y “derma” (piel), debido a las estructuras calcáreas espinosas en su piel.

Están conformados por cinco clases: Crinoidea, conocida como lirios de mar; Ophiuroidea: ofiuroideos, estrellas quebradizas o estrellas serpientes; Asteroidea o estrellas de mar; Echinoidea o erizos de mar; y Holothuroidea o pepinos de mar.

En todos los océanos este grupo tiene más de siete mil especies vivientes; en México tenemos 818 reportadas, reveló el experto.

Acerca del nombre de la colección, Solís Marín indicó que honra a María Elena Caso Muñoz, doctora en biología, hija del exrector Antonio Caso, investigadora del entonces Centro de Ciencias del Mar y Limnología, y una de las fundadoras del ahora Instituto (ICML).

Inició sus estudios con equinodermos en los años 40 del siglo pasado y comenzó la colección con menos de 100 ejemplares. Ahora cuenta con una base de datos digitalizados y ejemplares catalogados, concluyó.
© all rights reserved
Hecho con