México participó en la COP 25 de manera constructiva y con el objetivo de fortalecer la cooperación en materia climática

  • Nuestro país impulsó avances en los temas de pérdidas y daños, y adopción del Programa de Acción de Género.
  • El gobierno mexicano ratifica su apoyo incondicional al multilateralismo, así como su compromiso con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y con el Acuerdo de París. 
Ciudad de México.- México participó de manera constructiva en la Vigésimo Quinta Conferencia de las Partes (COP 25) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada del 2 al 15 de diciembre de 2019, en Madrid, España, y presidida por Carolina Schmidt, ministra de Medio Ambiente de Chile. 

En las negociaciones se lograron avances importantes sobre el tema de pérdidas y daños, y la renovación del Programa de Acción de Género, en el que nuestro país mostró un liderazgo clave para incorporar un enfoque más amplio de equidad intergeneracional, de respeto a los derechos humanos y su vinculación con el financiamiento necesario.

En cuanto a pérdidas y daños se resaltó la urgencia que tienen los países en desarrollo, particularmente vulnerables, por incrementar la acción y el apoyo para evitar, minimizar y abordar las pérdidas y daños ocasionados por el cambio climático. En ese sentido, se estableció la “Red de Santiago” para catalizar la asistencia técnica de organizaciones y redes de expertos para la implementación a nivel nacional y local.

Para México, la adaptación, las pérdidas y los daños son relevantes por tratarse de un país muy vulnerable a los impactos del cambio climático debido a su ubicación geográfica, las fuertes brechas de desigualdad socioeconómica de la población y la presencia de un importante patrimonio natural y cultural que es fundamental conservar y restaurar. 

Durante la COP 25 se consiguió también el apoyo del Grupo Regional de Latinoamérica y el Caribe (GRULAC) para que México ocupe una posición en la Junta del Fondo de Adaptación, desde la que nuestro país busca incidir en este tema. Asimismo, se impulsan alianzas estratégicas con las organizaciones internacionales líderes en la materia, incluyendo el Centro Global de Adaptación, con quien anunciamos en la COP 25 el lanzamiento del mecanismo de cooperación sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza que será co-liderado por Canadá y México.



Por lo que respecta al financiamiento climático, México puso en claro la relevancia de este tema para lograr las metas del Acuerdo de París y también la necesidad de incrementar los esfuerzos para financiar la adaptación al mismo nivel que la mitigación. Se destacó la necesidad de focalizar el financiamiento en acciones de prevención y minimización de los riesgos, así como a vincular de manera expresa la política de género y su plan de acción con el Fondo Verde del Clima. México destacó la importancia de continuar el diálogo sobre el financiamiento climático en el largo plazo durante la COP 26, que se celebrará en noviembre de 2020 en Glasgow, Escocia.

Además de participar en las negociaciones, México presentó en diversos eventos paralelos temas como el Sistema de Comercio de Emisiones, cuyo programa de prueba entrará en vigor en enero 2020; las acciones de las entidades federativas; los resultados del Informe de Tierra del IPCC y acciones que desde nuestro país vinculan el bienestar social y acciones comunitarias en el territorio; las relación de la acción climática con la calidad del aire, y los resultados de la colaboración de México en materia de innovación tecnológica con América Latina.

En esta COP 25, a pesar de los esfuerzos de la presidencia chilena, no fue posible lograr los acuerdos necesarios para hacer operativo el mercado internacional de carbono, que requiere de lineamientos para el Artículo 6 del Acuerdo de París. La adopción de dichos lineamientos, el resultado más esperado de esta Conferencia, deberá esperar un año más, tiempo en el que debemos lograr consensos internacionales, particularmente respecto a la transición de los mecanismos del Protocolo de Kioto al nuevo régimen de cooperación climática. Tampoco se logró consolidar algunos aspectos técnicos del Marco Reforzado de Transparencia para el informe de las acciones de mitigación y de financiamiento climático, elementos claves de la implementación del Acuerdo de París. 

Para el gobierno de México, que activamente buscó el acuerdo en todas las mesas de negociación, el resultado no es positivo en esta materia. Sin embargo, reconocemos que la regulación de los nuevos mercados de carbono y los temas de transparencia requieren el consenso de todas las Partes y que es necesario dedicar mayores esfuerzos conjuntos para acordar los elementos técnicos de esta ambiciosa tarea. Por ello, nuestro gobierno ratifica su apoyo incondicional al multilateralismo, su compromiso con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París. 

Finalmente,  previo al periodo de cumplimiento del Acuerdo de París que inicia en 2020, en la COP 25 se llamó a los países a enviar sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas con una mayor ambición. México, en este sentido, mostrará con acciones su compromiso y nuestra respuesta al llamado social, particularmente de los jóvenes, por una transformación real ante la crisis climática.  Éste, por supuesto, es un reto que deberemos afrontar con un enfoque multisectorial, de país, donde sector público, privado y social debemos trabajar conjuntamente.

Las negociaciones de la delegación mexicana fueron encabezadas por las secretarías de Relaciones Exteriores y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con el apoyo técnico del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Así mismo, participaron en mesas sectoriales las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, de Energía, de Marina, la Comisión Nacional Forestal, la Comisión Nacional del Agua, y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. También formaron parte de este equipo, representantes de los gobiernos de Jalisco, Oaxaca, Puebla y Yucatán, del Congreso de la Unión, así como de la sociedad civil y del sector privado.

Inicia el operativo “Invierno 2019” en favor de los millones de paseantes que circularán por las carreteras federales

  • Dependencias sumarán sus capacidades operativas para garantizar la seguridad y disminuir los índices delictivos y de siniestralidad
Ciudad de México.- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes y Caminos y Puentes Federales dieron el banderazo de inicio del Operativo “Invierno 2019”, que estará vigente del 19 de diciembre al 7 de enero de 2020 en la red administrada por este organismo.

El director general del Autotransporte Federal de la SCT, Salomón Elnecavé Korish, destacó las acciones que se llevarán a cabo en coordinación con la Guardia Nacional, a fin de asegurar la correcta movilidad y seguridad, de los millones de paseantes que viajarán por todo el país durante esta temporada.

Al encabezar, junto con el director general de CAPUFE, Genaro Enrique Utrilla Gutiérrez, el banderazo de inicio del Operativo, que se llevó a cabo en la plaza de cobro Tlalpan ubicada en el kilómetro 23 de la autopista México-Cuernavaca, señaló que la coordinación de los organismos que participan hará que se tengan buenos resultados, en favor de los millones de paseantes que circularán por las carreteras federales.

Por su parte, Utrilla Gutiérrez dijo que se espera un incremento en el flujo vehicular de alrededor del 14 por ciento; es decir, un total de alrededor de 1.4 millones de cruces diarios en promedio, por las 132 plazas de cobro que administra CAPUFE.

Agregó que el organismo cuenta con el número de atención a usuarios 074, el cual funciona las 24 horas del día. El objetivo fundamental señaló, es que los conductores se transporten de manera segura y ágil.

El director general interino de Seguridad en Carreteras e Instalaciones de la Guardia Nacional, Inspector Fernando Ramírez Padilla, afirmó que sumarán sus capacidades operativas para garantizar la seguridad y disminuir los índices delictivos y de siniestralidad.

Asistieron entre otros: el coordinador de Delegaciones de la Cruz Roja Mexicana, Juan Estrada Miranda; el jefe de Unidad de la Corporación de Servicios al Turista de Ángeles Verdes por parte de la Secretaría de Turismo, Alejandro Zúñiga Bernal; y el titular de la Unidad de Prevención de la Violencia y el Delito de la SSPC, Miguel Ángel Urrutia Lozano.

Las dependencias participantes reiteraron la importancia de que los paseantes revisen el vehículo antes de salir a carretera; no manejar después de haber ingerido bebidas alcohólicas; asegurarse que todos los ocupantes usen el cinturón de seguridad y, sobre todo, no distraerse con el teléfono celular mientras se conduce, así como respetar los señalamientos y límites de velocidad.

Pide SEGOB a Santa Claus y Reyes Magos evitar traer juguetes bélicos y que no estereotipen clases sociales o prácticas culturales

  • Recomienda fomentar el uso de juegos de mesa yu estimular el interés de las niñas y los niños por la ciencia, tecnología, humanidades, artes y deportes.
Ciudad de México.- La Secretaría de Gobernación exhortó a los Reyes Magos y a Santa Claus abstenerse de regalar juguetes bélicos que representen armas o que simulen herir o matar, así como los que promuevan la confrontación y normalización de la violencia.

Mediante un comunicado la dependencia también invita a buscar juguetes que no se basen en estereotipos de género, orientación sexual, identidad de género, religión, discapacidad, estructura familiar u origen étnico.

Evitar las representaciones hipersexualizadas de mujeres, como las muñecas que enfatizan estereotipos de belleza y valor social a través de los cuerpos, ropa, maquillaje o costumbres. 

Queridos Reyes Magos y Santa Claus

Los juguetes son medios para el desarrollo mental, físico, emocional y lúdico que permiten, a quienes hacen uso de ellos, acercarse a la realidad a través del juego, reforzar su identidad, aprender, así como manifestar sus sentimientos y preocupaciones. Por ello los exhortamos a que consideren las siguientes recomendaciones: 
  • Tomar en cuenta la edad, etapa de desarrollo y las necesidades de las y los niños, para elegir juguetes que sean seguros, resistentes y armónicos.
  • Optar por juguetes que no estereotipen clases sociales o prácticas culturales, ni que refuercen la falsa idea de la superioridad e inferioridad de un grupo sobre otro.
  • Buscar juguetes que no se basen en estereotipos de género, orientación sexual, identidad de género, religión, discapacidad, estructura familiar u origen étnico.
  • Preferir productos que acerquen a las y los niños a diversas formas de comunicación como lenguas indígenas, escritura Braille, Lengua de Señas Mexicana o versiones de lectura fácil.
  • Si escogen juguetes que estén relacionados a las labores del hogar o a herramientas, recordar que es indistinto si los usa un niño o una niña.
  • Ofrecer materiales lúdicos con referentes femeninos no estereotipados, por ejemplo: libros infantiles sobre mujeres en la historia, la ciencia, el arte, el deporte, superheroínas o juegos de rol en los que ellas tengan el liderazgo.
  • Estimular el interés de las niñas y los niños por la ciencia, tecnología, humanidades, artes y deportes.
  • Evitar las representaciones hipersexualizadas de mujeres, como las muñecas que enfatizan estereotipos de belleza y valor social a través de los cuerpos, ropa, maquillaje o costumbres. 
  • Fomentar el uso de juegos de mesa que fomenten la colaboración y juego amigable en equipo, la resolución pacífica de conflictos y la convivencia armónica.
  • Abstenerse de regalar juguetes bélicos que representen armas o que simulen herir o matar, así como los que promuevan la confrontación y normalización de la violencia.

Nuevo descenso de la temperatura el sábado 21 y domingo 22, con evento de “norte”

  • Efectos del frente No. 23 reforzado por una nueva masa de aire frío proveniente del occidente de Estados Unidos
Mérida, Yucatán.- El Servicio Meteorológico Nacional informó que una nueva masa de aire frío proveniente del occidente de Estados Unidos reforzará al frente No. 23, provocando un nuevo descenso de temperatura en gran parte del país a partir del sábado y domingo.

En Yucatán se prevé lluvia moderada, rachas de viento de 55 km/h, oleaje elevado y temperaturas frescas-

Hoy jueves, se observan condiciones de cielo nublado en gran parte de la península de Yucatán, así como lloviznas intermitentes en el estado de Quintana Roo, el ambiente es templado a cálido y viento de dirección norte- noreste de 15 a 20 km/h con rachas de 30 km/h en zonas costeras.

En las próximas 24 horas, la masa de aire frío que cubre el golfo de México y la península de Yucatán generarán condiciones de cielo parcialmente nublado con probabilidad de chubascos dispersos sobre el norte y oriente de Yucatán, sur de Campeche, así como en el norte y sur de Quintana Roo. 

El viento será del norte-noreste de 15 a 20 km/h y rachas de 40 km/h en zonas costeras, además se espera que las temperaturas durante el día sean cálidas y de frescas a templadas por la noche y madrugada, pudiéndose registrar valores menores en el cono sur de Yucatán.

Yucatán: Cielo medio nublado con probabilidad para intervalos de chubascos en el norte y oriente del estado. Temperaturas cálidas durante el día y frescas a templadas durante la noche y madrugada, pudiéndose registrar valores menores en el cono sur. 

El viento será de dirección norte-noreste de 15 a 20 km/h con rachas superiores a 40 km/h en la costa.

Campeche: Cielo medio nublado a nublado con probabilidad para intervalos de chubascos en el sur del estado. Temperaturas cálidas durante el día y templadas a cálidas durante la madrugada. El viento será de dirección norte-noreste de 15 a 20 km/h con rachas superiores a 40 km/h en zonas costeras.

Quintana Roo: Cielo nublado con probabilidad para intervalos de chubascos en el centro, sur y norte del estado. Temperaturas cálidas durante el día y templadas a cálidas durante la noche, con viento de dirección norte- noreste de 15 a 20 km/h y rachas de 40 km/h en zonas costeras.

El sábado 21 el frente No. 23 volverá adquirir características frías sobre la Península de Yucatán y el sureste de México, provocando lluvias fuertes a puntuales muy fuertes en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo. 

La masa de aire frío reforzada asociada al frente ocasionará descenso de temperatura en gran parte del país, con heladas matutinas en zonas montañosas de la Mesa del Norte, la Mesa Central y la Sierra Madre Oriental, asimismo, generará evento de “Norte” en el litoral del Golfo de México, Istmo y Golfo de Tehuantepec. 

El domingo, el frente se extenderá frente a las costas de Quintana Roo, generando lluvias fuertes a puntuales muy fuertes en Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco, mientras que su masa de aire frío mantendrá ambiente frío a muy frío en la mayor parte del territorio nacional. 

Por otra parte prevalecerá ambiente estable con escaso potencial de lluvias sobre la mayor parte del territorio nacional, durante el período de pronóstico.

Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:

Sábado 21 de diciembre de 2019:

Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado): Veracruz (sur), Oaxaca (oriente) y Tabasco (occidente).
Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.
Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla y Campeche.
Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Coahuila, Durango, Zacatecas y Estado de México.
Evento de “norte” con rachas superiores a 70 km/h y oleaje de 2 a 4 metros de altura: Istmo y Golfo de Tehuantepec. Rachas que pueden superar los 60 km/h: costas de Veracruz. Rachas que pueden superar los 50 km/h: costas de Tamaulipas.


Domingo 22 de diciembre de 2019:

Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado): Veracruz (sur), Oaxaca (oriente) y Chiapas (norte).
Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Tabasco.
Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Puebla, Estado de México, Michoacán, Guerrero, Campeche y Quintana Roo
Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Ciudad de México y Yucatán.
Evento de “norte” con rachas superiores a 80 km/h y oleaje de 3 a 5 metros de altura: Istmo y Golfo de Tehuantepec. Rachas superiores a 50 km/h: costas de los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.


Lunes 23 de diciembre de 2019:

Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Baja California, Baja California Sur, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco.
Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Viento de componente norte con rachas superiores a 70 km/h: Istmo y Golfo de Tehuantepec. 

Llama Vila a Pacto para la Unidad para evitar rupturas en el PAN para la elección de alcaldes y diputados

  • Conminó a todos los presentes a firmar de ese pacto alzando su mano, estilo AMLO
  • Dijo que con Patricio Patrón se perdió el Palacio de Gobierno precisamente por enfrentar el siguiente proceso divididos
Mérida, Yucatán.- En convivio con los panistas de Mérida los gobernantes, dirigentes y legisladores de Acción Nacional en Yucatán se comprometieron con la militancia a marchar juntos y unidos hacia los siguientes procesos electorales.

El gobernador del Estado Mauricio Vila fue quien propuso lo que llamó un “Pacto para La unidad” ante centenares de militantes que colmaron el salón Versalles y con la presencia del alcalde Renan Barrera, el presidente del Comité Estatal de ese Partido, Asís Cano Cetina; la dirigente municipal, diputada Cecilia Patrón y su compañero de bancada Elias Lixa, así como el senador Raul Paz, diputados locales encabezados por Rosa Adriana Diaz Lizama y regidores.

El gobernador conminó a todos los presentes a firmar de ese pacto alzando su mano, para evitar que la división haga presencia por el hecho de simpatizar con uno u otro aspirante en las siguientes elecciones para Presidentes municipales diputados locales y federales.

De manera unánime los reunidos se comprometieron con el llamado del gobernador y aplaudieron la moción en la llamada Posada Panista con militantes de Merida, organizada por el Comité Municipal que encabeza Cecilia Patrón.

Vila Dosal destacó que el gobierno de Patricio Patrón fue una excelente administración y ahí se perdió el Palacio de Gobierno precisamente por enfrentar el siguiente proceso divididos pensando que se iba a ganar y lo qué pasó fue que “perdimos y tardamos 11 años para recuperarlo”.
“A mi me tocó competir y en aquella ocasión había cariños y afectos hacia mi, pero otros también hacia Raúl Paz, finalmente salimos unidos y ganamos todos”.

Su discurso, de casi 13 minutos fue largamente ovacionado por los presentes al igual que a los demás integrantes del presidium que encabezó la dirigente municipal, Cecilia Patrón, quien en la
misma tesitura expresó que “el mayor deseo que tengo es que dentro del partido nos respetemos y  mantengamos la unidad” lo que propició el aplauso generoso de los presentes. 

“En Acción Nacional unidos, tenemos que seguirle dando a Mérida los mejores gobiernos, tenemos que seguir tocando las almas y seguir caminando y hablando con la gente, porque somos un partido humanista y nuestro trabajo son las personas, nunca nos alejemos de eso y sigamos apoyando a nuestros gobiernos para que ellos sigan dando frutos” agregó la dirigente municipal.

Barrera Concha también destacó que gracias al trabajo unido de la militancia hoy tenemos en el Palacio de Gobierno a un gobernador panista y llamó a mantener el entusiasmo de pertenecer al Partido Acción Nacional.

El líder estatal, Asís Cano destacó que AN tiene en Yucatán a la mejor militancia del país y es al día de hoy un referente nacional.

“También es la mejor militancia de todos los partidos políticos del Estado y esa es la fortaleza del PAN, la militancia entusiasta y participativa, por qué es un PAN que sabe cerrar filas, que sabe competir y que sabe cómo trabajar como lo hizo en 2018 al llevar a Mauricio Vila al Palacio de Gobierno” dijo en su mensaje.

Tras su mensaje la militancia reunida aplaudió y envió un mensaje a la militancia del interior del Estado, apoyar incondicionalmente a las autoridades emanadas de Acción Nacional.

Formulan acusación por intento de feminicidio

Mérida, Yucatán. Detenido mediante el cumplimiento de una orden de aprehensión, C.A.F.Z. fue presentado en audiencia de formulación de imputación en el Juzgado Primero de Control del Primer Distrito Judicial, en la que se le señaló como presunto responsable del delito de feminicidio en grado de tentativa, cometido el día 26 de noviembre en un predio del sur de la ciudad de Mérida. 

Los hechos quedaron asentados en la causa penal 368/2019 tras la denuncia de la víctima, quien fue agredida físicamente en un predio de la colonia El Roble Agrícola.

Al formular la acusación, la Fiscalía General del Estado (FGE) señaló que el indiciado externó la intención de privar de la vida quien era su pareja sentimental, pues cuando ésta quiso escapar del predio en donde fue agredida físicamente, éste le expresó “de aquí sólo vas a salir muerta”.

Los hechos ocurrieron luego de una discusión entre la pareja, en la que la víctima fue golpeada por el indiciado, quien también intentó estrangularla.

A solicitud de la Fiscalía el indiciado permanecerá privado de su libertad por todo el tiempo que dure el proceso, en tanto su situación jurídica se definirá el próximo 20 de diciembre del presente año en la audiencia de vinculación a proceso.

Ordena INAI a la SEDENA entregar versión pública del plan maestro del aeropuerto de Santa Lucía

  • “Los dichos del Presidente y funcionarios públicos deben estar debidamente respaldados con evidencia documental”, subrayó
  •  “La transparencia y el acceso a la información pública son la forma de satisfacer esta demanda: que el aeropuerto en Santa Lucía se haga bien, que cada peso gastado se aproveche al máximo, que se lleve a cabo siguiendo las mejores prácticas internacionales y que en las contrataciones públicas relacionadas con su construcción no haya irregularidades”, concluyó
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) entregar versión pública del Plan Maestro del proyecto del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía, elaborado por la empresa ADP Ingénierie.

Al presentar el caso ante el Pleno, el Comisionado Joel Salas Suárez recordó que, si bien el titular del Ejecutivo federal se comprometió el 4 de noviembre pasado a que cada semana daría a conocer avances de este y otros proyectos de infraestructura en aras de una mayor transparencia, “es preciso aclarar que difícilmente se puede clasificar como máxima transparencia a cápsulas informativas de dos minutos”.

“Esta estrategia de comunicación y los dichos del Presidente y funcionarios públicos deben estar debidamente respaldados con evidencia documental conforme a derecho. Las solicitudes de información son el medio que permite a cualquier interesada o interesado preguntar sus dudas y acceder a dicha evidencia documental”, subrayó.

Salas Suárez destacó que, como responsable del proyecto, la Sedena concentra el 27 por ciento de las solicitudes de información sobre el proyecto del Aeropuerto de Santa Lucía y 75 por ciento de los recursos de revisión interpuestos.

“La transparencia sería total si las solicitudes de información se atendieran a cabalidad reduciendo así el número de recursos de revisión, de los cuales actualmente 3 de cada 4 son interpuestos contra la Sedena”, enfatizó.

Finalmente, el Comisionado del INAI advirtió que la falta de transparencia en las contrataciones públicas permitió casos de corrupción tan graves como Odebrecht o la Estafa Maestra, así como la construcción de obras que costaron vidas, como el Paso Express.

En respuesta al particular interesado en conocer el Plan Maestro, la Sedena reservó la información por un periodo de 5 años, argumentando que se trata de un asunto de seguridad nacional, pues el Consejo de Seguridad Nacional declaró la construcción de un aeropuerto mixto, es decir, militar y civil.
En ese sentido, señaló que el documento contiene las características técnicas del material y equipo a emplear, así como la distribución estratégica de la obra y la instalación militar.
        
El particular presentó un recurso de revisión ante el INAI, mediante el cual planteó que el aeropuerto no puede ser considerado un asunto de seguridad nacional, porque está en construcción. Además, señaló que la mayor parte de la obra es civil, por tanto, la información puede ser entregada en versión pública. 

En el análisis del caso, a cargo de la ponencia del Comisionado Salas Suárez, se advirtió que el Plan Maestro contiene información relacionada con los estudios previos a la ejecución del proyecto del Aeropuerto de Santa Lucía, los cuales deben ser elaborados para cumplir con los requerimientos establecidos en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

En ese sentido, se determinó que la divulgación de la información contenida en el documento no representa un riesgo real, demostrable e identificable que perjudique la seguridad nacional y, en consecuencia, tampoco afecta el interés público.

“La transparencia y el acceso a la información pública son la forma de satisfacer esta demanda: que el aeropuerto en Santa Lucía se haga bien, que cada peso gastado se aproveche al máximo, que se lleve a cabo siguiendo las mejores prácticas internacionales y que en las contrataciones públicas relacionadas con su construcción no haya irregularidades”. Finalizó Salas Suárez.

Se concluyó que, de acuerdo con la Ley General de Transparencia, la información relacionada con obras públicas es de naturaleza pública, ya que permite a los sujetos obligados rendir cuentas del uso de recursos públicos, así como de la gestión administrativa de la construcción del proyecto.

Sin embargo, durante una diligencia, en la que la ponencia tuvo acceso a la información clasificada, se verificó que el documento contiene los nombres del personal de la empresa ADP Ingénierie que participó en la elaboración del Plan Maestro. Por tanto, se determinó que la dependencia deberá elaborar una versión pública del documento, protegiendo tales datos.

En ese sentido, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la Sedena y le instruyó entregar versión pública de la versión más reciente del Plan Maestro del proyecto del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía, en la que solo se debe proteger los nombres del personal de la empresa ADP Ingénierie.

Lluvias del frente frío 23 inundan nueve viviendas en Tinum; vientos derriban árboles y cables

  • En Mérida los fuertes vientos derribaron una estructura de herrería del preescolar Jacinto Canek
Mérida, Yucatán.- Por efectos de las lluvias del frente frío 23 se inundaron nueve viviendas en el municipio de Tinum y en Mérida los fuertes vientos derribaron una estructura de herrería del preescolar Jacinto Canek en la colonia San José Tecoh Sur, reportó la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy).

El titular de la dependencia, Enrique Alcocer Basto indicó que en las regiones centro-norte, poniente y oriente del estado, se atendió la caída de árboles y cables con el apoyo de policía y bomberos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Expresó que se mantiene al tanto de los efectos del frente frío 23 con la finalidad de salvaguardar el bienestar de la población yucateca.

Aunque en general no se reportan hechos de gravedad, la dependencia tomó conocimiento de  las nueve viviendas del municipio de Tinum afectadas por la acumulación de agua de las lluvias la mañana de hoy. 

Dicha situación motivó a acondicionar un refugio temporal para las personas que desearan resguardarse.

Informó que se acudió a la comisaría de Pisté, en la mencionada demarcación, para atender el llamado del coordinador municipal Víctor Dzib. En el lugar se verificó la calle 17 con 20 de la colonia Santa Cruz, donde se detectaron dos casas con inundación en el frente, debido a que la vía se encuentra en desnivel.







De igual forma, esa situación tuvo efectos similares en los patios de otros cuatro hogares colindantes. También se verificaron otros tres predios inundados en la calle 11 B de la colonia Centro, los cuales presentaron un nivel de agua de unos 50 centímetros en sus partes posteriores. 

A las personas afectadas se les comunicó de la apertura de un refugio temporal en la escuela primaria “Miguel Hidalgo”, pero decidieron quedarse con familiares y amistades, por lo que no hay población en ese sitio. 

Por lo tanto, toda la población ya se encuentra en resguardo y, siendo que el nivel del agua ha estado descendiendo gradualmente, se hará una nueva verificación mañana temprano para tomar medidas adicionales, en caso de ser necesario, comentó el funcionario.

En Mérida, continuó, se atendió el reporte de que una estructura de herrería que servía para sostener una lona que daba sombra al patio central del preescolar “Jacinto Canek”, ubicado en San José Tecoh Sur, la cual cedió con el viento. El plantel no tuvo clases el día de hoy, por lo que no había alumnado ni personal docente a la hora del percance. 

Alcocer Basto sostuvo que, en su mayoría, los gobiernos municipales avisaron de que no hubo novedades. En las regiones centro-norte, poniente y oriente del estado, se atendió la caída de árboles y cables con el apoyo de policía y bomberos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), aseveró.

Se prevé que las condiciones del tiempo mejoren gradualmente durante el día jueves, pero nos mantenemos en vigilancia de las condiciones que se puedan presentar, finalizó el titular de Procivy.

Gobierno de México atenderá reclamo de justicia ambiental y sanitaria por derrame en el río Sonora

  • Los secretarios de Medio Ambiente y de Salud escucharon las inquietudes de los afectados y se comprometieron a despejar la incertidumbre con respecto a la calidad del agua, la salud de la población y el manejo del fideicomiso.
Ciudad de México.- Los titulares de las secretarías de Medio Ambiente y de Salud, Víctor M. Toledo Manzur y Jorge Alcocer Varela, encabezaron un diálogo con pobladores afectados por el derrame en el río Sonora, ocurrido el pasado 6 de agosto de 2014, en donde escucharon las inquietudes con respecto a la falta de atención que autoridades de los tres órdenes de gobierno han dado a esta problemática.

Tras reconocer que esta reunión es un reclamo de justicia ambiental y sanitaria que afecta a más de 25 mil personas de ocho municipios, en 25 kilómetros, el titular de la Semarnat dijo que para resolver esta situación es fundamental el compromiso del gobierno estatal y de los municipios involucrados, así como la participación de la gente, a través de comités organizados que den seguimiento a las acciones.

Entre las demandas que se escucharon en el Teatro Choby, en la plaza principal del municipio de Ures, en donde se reunieron más de un centenar de personas, destacó la construcción de un hospital con especialistas en toxicología por parte de Grupo México; la realización de exámenes de sangre a los habitantes; estudios y monitoreo para conocer la calidad del agua, conocer el proceso judicial que se lleva a cabo a la empresa minera y el resarcimiento del daño como un derecho humano a tener un ambiente sano.

Toledo Manzur y Alcocer Varela reiteraron el compromiso del Gobierno de México de  coordinar los trabajos necesarios para despejar la incertidumbre que viven las personas afectadas con respecto a la calidad del agua, a la salud de la población y al manejo del fideicomiso, principalmente.

El titular de la Semarnat informó que desde agosto, la dependencia a su cargo ha realizado reuniones públicas en los ocho municipios del río Sonora, en las que percibieron molestia de la gente por la falta de información confiable y desinterés de las autoridades. 

Explicó que este es uno de los 45 problemas que la dependencia a su cargo atiende y lo que se busca es “transformar una problemática en regiones de esperanza”.

Y la única manera de lograrlo es mediante la concertación de los tres niveles de gobierno. 


“Había poca comunicación del gobierno estatal y del gobierno federal, pero en la reunión que tuvimos hoy llegamos a un primer acuerdo para trabajar juntos. Solamente nos falta hablar con la empresa que generó este desastre, que es Grupo México”. 

Insistió en que se debe revisar lo que sucedió en cada municipio, en cada tramo del río y contar con la participación de las instituciones científicas, ya que siempre es bueno escuchar una segunda y tercera opinión, y aplicar lo que se llama “principio precautorio” cuando hay duda ante la afectación de algún fenómeno para no arriesgar la salud y la vida de las personas.

Por su parte, el secretario Alcocer aseguró que el compromiso del Gobierno de México es garantizar el acceso a la salud en el río Sonora y en todas las comunidades del estado. 

“Yo personalmente sé lo que es la afección a la salud, las necesidades como agua limpia, médicos, medicamentos atención y, desde luego restablecer la ética y el humanismo que se han perdido desde hace 36 años”, subrayó.
En el diálogo ciudadano participaron también la procuradora federal de Protección al Ambiente (Profepa), Blanca Alicia Mendoza Vera; el comisionado nacional en Protección Social de la secretaría de Salud, Juan Antonio Ferrer Aguilar; José Antonio Novelo Baeza, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris); el titular de la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia, Benjamín Berlanga Gallardo, y la síndica municipal de Ures, Blanca Aurelia Valenzuela.

Novelo Baeza informó que se han puesto en marcha acciones para eliminar los metales pesados que estaban presentes en el agua para consumo humano, y cada cuatro meses se toman muestras de pozos para verificar la calidad del líquido.

Afirmó que la semana pasada Cofepris realizó una visita de supervisión a los espacios laborales de la Mina Buenavista del Cobre. Los resultados preliminares muestran que cumplen con la norma, pero “no nos consta que lo hayan hecho en el pasado”. Asimismo, indicó que en coordinación con la autoridad municipal desarrollan medidas de saneamiento ambiental en mercados, rastros, basura, agua y drenaje.

Al abordar el tema sobre el proceso jurídico que se sigue a la minera Buenavista del Cobre, la Procuradora Mendoza Vera comentó que el derecho de resarcimiento que tienen las personas afectadas, se encuentra en la Constitución como un derecho a un ambiente sano, por lo cual la empresa debe asumir su responsabilidad, tomando en consideración que los incumplimientos pueden ser continuados por tratarse de un derecho humano que no está sujeto a prescripción y que es irrenunciable.

Previo a este encuentro, los secretarios federales sostuvieron una reunión con autoridades del gobierno del estado, con los presidentes y presidentas de los municipios afectados, así como con diputados que integran la Comisión Especial del Río Sonora.

FGR asegura más de 250 kilos de probable cocaína con ayuda de un binomio canino

Ciudad de México.-- Elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM), de la Fiscalía General de la República, con apoyo de un binomio canino lograron el aseguramiento de sustancia con características propias de la cocaína, con un peso bruto aproximado de 256 kilogramos.

En la acción los elementos federales, apoyados por un canino, especializado en búsqueda y localización de narcóticos, aseguraron en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) 17 cajas de cartón con 12 botes cada una, conteniendo la sustancia ya mencionada.

Dichos paquetes procedían de la ciudad de Bogotá, Colombia, con destino a la Ciudad de México, mismos que fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal (MPF).



Llama STPS a empresas a cumplir con el pago del aguinaldo 2019

  • La fecha límite para el pago de la prestación es el 20 de diciembre de 2019
  • Los trabajadores deberán recibir mínimo 15 días de salario o el pago proporcional al tiempo laborado
  • La PROFEDET brinda servicios de asesoría y orientación gratuita en estos temas
Ciudad de México.- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), recuerda que es obligación del patrón pagar el aguinaldo a los trabajadores antes del 20 de diciembre de 2019, de conformidad con el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo.

Carolina Ortiz Porras, titular de la PROFEDET, dijo que trabajadores de base, confianza, planta, sindicalizados, contratados por tiempo determinado o eventual, tienen derecho al pago de aguinaldo independientemente de haber laborado el año completo o de manera parcial.

Explicó que los empleados con un año o más de antigüedad deberán recibir mínimo 15 días de salario como pago de aguinaldo siempre y cuando no esté acordado otro monto en sus contratos; mientras que quienes tienen menos tiempo trabajando en una empresa o dieron por concluida la relación deberán recibir la parte proporcional al tiempo laborado.

Asimismo, Ortiz Porras refirió que México es uno de los pocos países en el mundo que reconoce el aguinaldo como un derecho plasmado en la Ley Federal del Trabajo, y aseguró que es totalmente independiente de los ingresos que mantuvo la empresa durante el año.

La Procuradora detalló que, con fundamento al artículo 1002 de la Nueva Ley Federal del Trabajo, en caso de incumplimiento del pago, en forma completa o extemporánea, el patrón se hará acreedor a una multa que va 50 a 5000 veces la Unidad de Medida Actualizada, lo que equivale a 4 mil 224.50 hasta 422 mil 450 pesos.

Las trabajadoras y trabajadores, dijo, cuentan con un año a partir del 21 de diciembre para reclamar el pago de su aguinaldo y recordó que pueden acercarse a la PROFEDET para recibir asesoría y acompañamiento de manera gratuita.

Por último, Carolina Ortiz aseguró que la falta de pago de este derecho es uno de los servicios de procuración de justicia laboral con menor demanda en la institución que representa, pues de enero a noviembre del presente año 3 mil 174 personas se han acercado para aclarar el pago de aguinaldo de 2018, de los cuales 3 mil 169 fueron asesorías, 4 casos terminaron en conciliación y solo uno llegó a juicio.

Para quienes requieran servicios gratuitos de asesoría y orientación con relación a la fecha o monto del aguinaldo, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo pone a disposición los teléfonos 55 59 98 20 00 o al 800 911 7877 y 800 717 2942; el correo electrónico:  orientacionprofedet@stps.gob.mx.

Necesario que todas las instituciones del Estado mexicano impulsen la ENAPEA: Sánchez Cordero

  • Imprescindible contar con la participación activa de las secretarías de Educación Pública y de Salud. Objetivo del Estado mexicano: hacer frente al embarazo infantil y adolescente de manera integral y coordinada con enfoque de derechos humanos.
Ciudad de México.- Es necesario que todas las instituciones del Estado mexicano impulsen la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) y de niñas, sostuvo la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, durante la décima novena reunión del Grupo Interinstitucional de Prevención del Embarazo Adolescente (GIPEA).

Sobre todo -continuó— se cuente con la participación activa de las secretarias de de Educación Pública y de Salud, así como también de los gobernadores, gobernadora y a la jefa de gobierno. Y como lo ha dicho el presidente Andrés Manuel López Obrador, incluir la participación efectiva del sector a quien va dirigida una política pública.

El objetivo del Estado mexicano, puntualizó la titular de Gobernación, es hacer frente a esta problemática de manera integral y coordinada “porque es una deuda pendiente que tenemos con nuestras niñas y con nuestras adolescentes y lo tenemos que hacer.

A esto “se asocian diversos determinantes sociales que acentúan, sin duda alguna, las desigualdades sociales y obstaculizan el aprovechamiento de las oportunidades de desarrollo de este grupo de población vulnerable”. 

Por ello, la secretaria Olga Sánchez Cordero, dio lectura al decálogo de compromisos que asumen los integrantes del GIPEA para garantizar la continuidad y logro de los objetivos de la ENAPEA.
  1. Impulsar y fortalecer la implementación de la ENAPEA desde un enfoque del respeto irrestricto a los derechos humanos, en particular a los derechos sexuales y reproductivos de niñas y adolescentes.
  2. Robustecer la coordinación intersectorial e interinstitucional, así como consolidar los esfuerzos locales para prevenir el embarazo en adolescentes a través del fortalecimiento de los grupos estatales para la prevención del embrazado de adolescentes.
  3. Gestionar la asignación de recursos presupuestales etiquetados para la ejecución del ENAPEA, en donde el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) destinará una parte de su presupuesto. 
  4. Incrementar la oferta y la atención de los servicios de salud sexual y reproductiva para niñas, niños y adolescentes, en donde se debe hacer realidad lo establecido por la norma NOM 047, para garantizar una vida sexual libre e informada, y sobre todo garantizar la corresponsabilidad del varón.
  5. Prevenir, atender, y sancionar la violencia contra las niñas y las adolescentes, garantizando que aquellas con un embarazo, producto de la violencia sexual puedan acceder a la Interrupción legal y voluntaria bajo los criterios que señala la norma NOM 046 y la Ley General de Víctimas.
  6. Reforzar las estrategias de difusión de información y campañas educativas sobre los derechos sexuales y reproductivos de las niñas, niños y adolescentes orientadas a prevenir el embarazo en adolescentes de 15 a 19 años, retrasar el segundo embarazo en ese mismo grupo poblacional; y erradicarlo en menores de 15 años. 
  7. Incorporar la participación efectiva de las niñas, niños y adolescentes, en el diseño, ejecución y evaluación de las acciones para la prevención del embarazo en adolescentes y la erradicación del embarazo infantil. 
  8. Consolidar la instrumentación de mecanismos con perspectiva de derechos de niñez, adolescencia, juventud, de género, de interculturalidad y de no discriminación.
  9. Fortalecer los planes y programas de estudio de educación sexual, integral y reproductiva.
  10. Impulsar mecanismos para la rendición de cuentas, garantizando evaluaciones periódicas de la ENAPEA. 
La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, exhortó a los presentes a que los compromisos que se generen se traduzcan en acciones puntuales por parte de las instituciones y de las organizaciones de la sociedad civil. Subrayó que el compromiso mayor es por parte de las instituciones del Estado para el beneficio y desarrollo pleno de las niñas, niños y adolescentes del país. 

Asistieron el secretario ejecutivo del SIPINNA, Ricardo Bucio Mújica; la presidenta del Instituto Nacional para las Mujeres, Nadine Gasman Zylbermman. Del Consejo Nacional de Población estuvieron el director general de Programas de Población y Asuntos Internacionales, Horacio de Jesús Cantú Hernández y la directora general de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva. Y también las evaluadoras de la ENAPEA por parte de Eurosocial, Mariana González Pírez y Silvina Ramos.



Frío jueves: pronostican mínimas entre 13 y 17 grados en Yucatán, por efectos del frente frio 23

  • En el cono sur del estado se registrarán de entre los 11.0 y 13.0 grados
  • El viernes bajará más la temperatura: mínimos de entre los 12.0 y 16.0 grados Celsius en Yucatán; de los 10.0 a 12.0 grados en el sur del estado
  • Se recomienda a la población tomar las precauciones necesarias, especialmente niños y personas de la tercera edad.
Mérida, Yucatán.- La masa de aire frío que impulsa al sistema frontal 23 favorecerá durante los próximos días condiciones de frescas a muy frescas durante las noches y mañanas, principalmente en el cono sur de Yucatán, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Por lo anterior, se recomienda a la población tomar las precauciones necesarias por los bajos registros que se estarán presentando, especialmente niños y personas de la tercera edad.

De igual manera se prevé la presencia de chubascos aislados vespertinos en diversas partes de la región.

En tal sentido, para este jueves se pronostica que la masa de aire frío favorezca una disminución en los valores mínimos en la región. En tal sentido, se prevén para Yucatán temperaturas mínimas de entre los 13.0 y 17.0 grados Celsius, sin descartar que en el cono sur del estado se registren de entre los 11.0 y 13.0 grados. Para Campeche se pronostican de 15.0 a 19.0 grados Celsius y en Quintana Roo entre los 16.0 y 20.0 grados.

Las temperaturas máximas oscilarían entre los 23.0 y 27.0 grados Celsius y los vientos serían del norte noreste de 15 a 25 km/h con rachas de hasta los 40 km/h en la zona costera de la región.

Para el viernes se mantendrá la masa de aire frío sobre la región y por ello se prevén valores mínimos de entre los 12.0 y 16.0 grados Celsius en Yucatán, sin descartar registros de los 10.0 a 12.0 grados en el sur del estado. Para Campeche se estiman valores mínimos de los 14.0 a 18.0 grados Celsius y en Quintana Roo de entre los 15.0 y 19.0 grados.

Se prevén valores máximos de entre los 24.0 y 28.0 grados Celsius en los tres estados de la Península de Yucatán.

Si bien el potencial de lluvias es bajo, no se descartan precipitaciones aisladas en el norte y oriente de Yucatán; centro y sur de Campeche; y, en el sur de Quintana Roo.

Los vientos serían del norte de 15 a 25 km/h con rachas de 40 km/h en la zona costera.

Para el sábado se mantienen los bajos registros en diversas partes de la región. En tal sentido, se esperan valores mínimos de entre los 13.0 y 17.0 grados Celsius en Yucatán, sin descartar registros de entre los 11.0 y 13.0 grados en el sur de la entidad. Para Campeche se esperan valores durante la mañana de los 15.0 a 19.0 grados Celsius y para Quintana Roo de los 16.0 a 20.0 grados.

Las temperaturas máximas oscilarían entre los 26.0 y 30.0 grados Celsius en los tres estados de la región.

Una vaguada se extenderá hacia la región y pudiera generar chubascos en el centro y sur de Campeche; noreste, oriente y sur de Yucatán; y, en el norte y centro de Quintana Roo.

Los vientos serían del norte noroeste de 20 a 30 km/h con rachas de 50 km/h en la zona costera de la región.

Pide Camino Farjat que la SENER y la CFE emitan por escrito la negativa a cobrar el impuesto para seguridad en Yucatán

  • Alerta pretensión del gobierno estatal de cobrar el impuesto de seguridad en recibos de agua en los municipios y la JAPAY
  • Intervención en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión
Ciudad de México.- La senadora Verónica Camino Farjat pidió a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorte respetuosamente a la titular de la SENER, Rocío Nahle, y al titular de la CFE, Manuel Bartlet Díaz, a emitir por escrito la negativa sobre la pretensión del gobernador de Yucatán de cobrar vía recibos de consumo de energía eléctrica el impuesto del 8% para seguridad.

Solicitó que el exhorto  alcance al gobernador Mauricio Vila  para no cobrar el impuesto, por ser una función constitucional propia del estado prestar el servicio de seguridad pública a la población.

En su intervención enunció ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión que en Yucatán se pretende aplicar cobros indebidos e inconstitucionales en los recibos de luz, dañando así la economía de los ciudadanos, a quienes se les quiere transferir una obligación que le corresponde al Estado, esto en virtud de que existe un oficio que jurídicamente compromete a la CFE con el Gobierno de Yucatán, para hacer el cobro del Derecho por Infraestructura Tecnológica en materia de Seguridad Pública.

La Senadora Camino Farjat hizo del conocimiento del pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la necesidad de exhortar respetuosamente a la titular de la SENER y al titular de la CFE a emitir por escrito la negativa sobre la pretensión del Gobernador del Estado de Yucatán de que sea la CFE quien recaude dicho derecho; así como al titular del Poder Ejecutivo del Estado de Yucatán a no cobrarlo por ser una función constitucional propia del estado y por contar con un empréstito vigente del que se han ejecutado 600 millones, quedando 2 mil millones por ejercer.

En el marco de la 1era. Sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión y ante el consenso de la Mesa Directiva de no haber presentación de Puntos de Acuerdo, procedió a señalar ante el Pleno, que dichos resolutivos son necesarios porque muchos percibimos la dificultad de la actual administración estatal de Yucatán, para eficientar el gasto, acorde a estos momentos de transformación y austeridad en el país.

-Me preocupa que el Gobernador Mauricio Vila evada su responsabilidad, al querer cargar el costo político del cobro de este abusivo e inconstitucional derecho a la Federación a través de la CFE y aún más, porque ante esta negativa, buscará que los 106 Ayuntamientos lo puedan cobrar a través de los sistemas municipales de agua potable y la JAPAY, que es el segundo servicio básico posible, como se mencionado en la Ley de Hacienda de Yucatán, expresó.

Ante Senadores y Senadoras, así como Diputadas y Diputados federales, denunció que la ciudadanía de Yucatán está siendo chantajeada, pues “se nos dice que, si no se paga este derecho, perderemos la seguridad de la que tanto gozamos”.

Sin duda, eso solo lo puede decir quien se considera incapaz de mantener la seguridad de Yucatán, concluyó.
© all rights reserved
Hecho con