Finaliza programa de conservación y rehabilitación de carreteras en la red federal libre de peaje

  • Ponen en marcha programa auxilio vial fin de año de 2019
  • Durante 2019 la SCT en Yucatán destinó 335.78 millones de pesos mediante este esquema.
  • Adicionalmente se llevaron a cabo trabajos de conservación rutinaria de puentes.
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en Yucatán, ejecutó en el año que concluye 34 obras y proyectos mediante la residencia de conservación de carreteras federales.

Para estas acciones se destinaron 335.78 mdp del Presupuesto de Egresos de la Federación 2019, que incluyen obras de conservación rutinaria, periódica y rutinaria de puentes en la red federal libre de peaje.

Como parte del programa de conservación rutinaria, se atendieron las vías Mérida-Progreso, Mérida-Puerto Juárez (tramos Mérida-Kantunil y Mérida – Tixkokob - Tekantó), Mérida-Celestún (tramo Mérida- Hunucmá - Sisal y Mérida – Tetíz) y la Mérida- Tizimín (tramo Conkal-Chicxulub Puerto).

Asimismo, los tramos Cansahcab– Dzilam de Bravo, Valladolid– Río Lagartos y Mérida– Peto.

Mediante el esquema de conservación periódica consistente en labores de rehabilitación del pavimento con bacheo, colocación de concreto asfáltico y trabajos diversos, se realizaron obras en las carreteras Valladolid– Río Lagartos, Mérida – Puerto Juárez, Mérida– Progreso y Campeche– Mérida. De igual forma, se aplicó riego de sello en las vías Mérida– Felipe Carrillo Puerto y Mérida- Tizimín.

Adicionalmente, se llevó a cabo el programa de conservación rutinaria de puentes, con lo cual se atendieron 38 estructuras de la red básica y secundaria. Se reforzó el suministro y la colocación de señalamientos, barreras de protección y botones autoadheribles, en la red federal del estado de Yucatán.
Se ejecutaron dos proyectos para la atención de puntos de conflicto consistentes en señalización y dispositivos de seguridad, en el entronque Poxilá – Mérida de la carretera Campeche – Mérida y en el entronque a Tekom de la vía Mérida- Puerto Juárez.

La red federal libre de peaje en la entidad, tiene una longitud de mil 328.98 kilómetros.




PROGRAMA AUXILIO VIAL FIN DE AÑO DE 2019

La Residencia General de Conservación de Carreteras implementó desde el pasado sábado 21 y durante toda la temporada vacacional, el Programa de Auxilio Vial Fin de Año 2019 mediante el cual se reforzarán acciones rutinarias que inciden en la seguridad vial de los usuarios de carreteras federales, tales como asegurar una debida señalización, suspender la ejecución de trabajos de conservación que pudiesen causar accidentes y establecer guardias para dar pronta atención a cualquier contingencia, entre otras.

Para estas acciones se dispone de brigadas en las principales carreteras de la red federal libre de peaje, con vehículo y equipo para atender a quienes tengan algún problema mecánico, pinchadura de llanta o falta de combustible.

El personal que participa en este programa porta uniforme, chaleco de protección, gafete para identificación y lo necesario para sus actividades y protección personal.

Informa titular de Semarnat sobre acuerdos con pobladores afectados por el derrame en el Río Sonora

  • Se iniciará un diálogo permanente con los cuatro actores principales que son el gobierno, los pobladores afectados, el sector académico y la empresa causante del daño.
  • Necesitamos pasar a un estado de certidumbre en la que haya justicia ambiental y sanitaria afirmó el secretario de Medio Ambiente.
Ciudad de México.- El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor M. Toledo, asistió a la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador para informar sobre los acuerdos a los que llegó la dependencia a su cargo con pobladores afectados por el derrame ocurrido en el río Sonora, en agosto de 2014.

Explicó que el pasado jueves 18 de diciembre en Sonora, con la Secretaría de Salud, la Cofepris y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), sostuvo varias reuniones de trabajo, primero con las ocho presidencias municipales de la región y algunos diputados, y posteriormente con pobladores del municipio de Ures-

Además, el secretario de Medio Ambiente estuvo presente en una conferencia de prensa y asistió a la presentación y conversatorio del libro Río Sonora: derrame de la mina Buenavista del Cobre, Cananea, 2014 en el espacio de las Artes de la Universidad del estado. 

Al explicar las diversas acciones que llevarán a cabo, Toledo Manzur enfatizó que el principal problema de la región es la incertidumbre que tienen los ciudadanos, por lo que “necesitamos pasar a un estado de certidumbre en la que se haga justicia ambiental y sanitaria”.

Para ello, en los próximos días, informó, la Semarnat entrará en una etapa de diálogo para  establecer una relación de trabajo con los tres niveles de gobierno, con el sector social, -representado por una población de 25 mil personas en 8 municipios-, el sector académico y con el Grupo México, que fue el causante de esta crisis ambiental y de salud.

“Necesitamos llegar a un consenso con estos cuatro actores, para avanzar en un proyecto que rescate a la región y, esto implica, un esfuerzo de diálogo muy importante”, aseveró.

Adelantó que a mediados de enero se convocará a un foro científico en la Universidad de Sonora para tener un panorama más amplio de esta problemática.

En su intervención el secretario de Salud, Jorge Alcocer, como parte de su exposición, señaló que el objetivo principal será la atención integral a la salud de la población de toda la zona afectada bajo los principios de atención médica integral, diagnóstico especializado, vigilancia epidemiológica, ambiental, salud mental y promoción de la salud. 

El Presidente Andrés Manuel López Obrador enfatizó que:

“El compromiso del gobierno federal es actuar, vamos a atender de manera integral el problema, empezando por la salud, vamos a resolver lo de la atención médica, que el hospital de Ures esté en condiciones para atender a la población. Periódicamente vamos a ir evaluando este tema de cómo se va a ir abordando, buscando una solución que no se le había dado a pesar de ser una demanda muy sentida de la gente”.

Clabe interbancaria es un dato personal y los bancos no pueden compartirla sin consentimiento de su titular: INAI

  • Recibida una denuncia y una vez sustanciado el Procedimiento de Verificación, el órgano garante inició un Procedimiento de Imposición de Sanciones el cual determinó imponer una multa a una institución bancaria, por entregar la CLABE interbancaria de una cuenta del Titular a un tercero
Ciudad de México.- La CLABE interbancaria es un dato personal que se asigna de manera individual a cada Titular de una cuenta bancaria, la cual es única e irrepetible para el sistema financiero mexicano y que, al utilizarse para las transferencias electrónicas de dinero, está íntimamente relacionada con el patrimonio de su titular, expuso el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). 

El INAI recibió una denuncia en contra de una institución bancaria por presuntas violaciones a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, en virtud de que el banco entregó la CLABE interbancaria de una cuenta del titular a un tercero.

Una vez sustanciado el Procedimiento de Verificación, el órgano garante dictó resolución en el sentido de dar inicio al Procedimiento de Imposición de Sanciones, el cual, una vez concluido, determinó imponer una multa por la violación de los principios establecidos en la ley de la materia.

Inconforme con la resolución del INAI, la institución bancaria la impugnó mediante el juicio contencioso administrativo federal, tras el cual, una vez sustanciado, se emitió la resolución decretando la validez de la resolución emitida por el INAI, en los siguientes términos: 

Que la CLABE Interbancaria es un dato personal pues constituye un código único e irrepetible proporcionado a cada individuo de manera personalizada e individual que avala que los cargos efectuados y las transferencias electrónicas realizadas correspondan exclusivamente a la cuenta proporcionada a su Titular, creando con ello, una relación entre la persona y la institución financiera, mismo que se encuentra estrechamente relacionado con el patrimonio de las personas.

Posteriormente, el banco promovió demanda de amparo, el cual fue atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual concedió la protección de la justicia federal para el efecto de que las multas sean englobadas y se aplique sólo una de ellas, la correspondiente a la de mayor gravedad, considerando que la CLABE interbancaria sí es un dato personal. 

El máximo tribunal del país sostuvo que la institución bancaria incumplió con el principio de licitud previsto en los artículos 6 y 7 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y 10 de su Reglamento. 

El Pleno del INAI emitió una nueva resolución dando estricto cumplimiento a lo ordenado por el Tribunal Constitucional del país. 

El INAI, como órgano constitucional autónomo que tutela y es garante del derecho a la protección de datos personales y del acceso a la información, cuida que no se vulnere la privacidad y que no haya uso indebido de los datos de las personas en posesión de entidades públicas y de particulares, a nivel federal.

Muere el dramaturgo mexicano Juan Tovar a los 78 años de edad

  • Fue reconocido como autor de novelas, cuentos, guiones cinematográficos y con una destacada faceta como traductor.
Ciudad de México.- El dramaturgo mexicano Juan Tovar, reconocido en 2018 con la Medalla Bellas Artes por sus aportaciones a las letras, murió este domingo a los 78 años de edad, informó la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) de México.

Tovar, quien falleció "rodeado del amor de su familia", será velado este domingo y lunes en su casa de Ixcatepec en el municipio de Tepoztlán, en el central estado de Morelos, señaló el Inbal en un boletín sobre la muerte del dramaturgo.

Nacido el 23 de octubre de 1941 en el central estado de Puebla, Tovar es un reconocido autor de novelas, cuentos, guiones cinematográficos y con una destacada faceta como traductor.
"Siendo dramaturgo, cuentista, periodista, guionista y traductor, creo que en la decisión de darme la Medalla Bellas Artes se contempla toda mi obra, pero pienso que pesa más la faceta de dramaturgo", dijo Tovar al recibir este reconocimiento en el 2018.


Amplia trayectoria
Tovar es autor de novelas como "El mar bajo la tierra" (1967), "La muchacha en el balcón o la presencia del coronel retirado" (1970) y "Criatura de un día" (1980). Su obra como dramaturgo incluye "Las adoraciones" (1981), "Manga de clavo" (1989), "Manuscrito encontrado en Zaragoza" (1985), "El monje" (1988) y "Cura de locura" (1992).

Ha hecho versiones teatrales de "La marquesa de Sade", de Yukio Mishima (1988); "Los encuentros", basada en la obra de Juan Rulfo (1992); y "Reed, México Insurgente" (1970). Es traductor de la obra de diversos autores como William Butler Yeats, Gerard Manley Hopkins, Jan Kott, Kakuan, Thomas Middleton y William Rowley.


Asimismo fue profesor en la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del INBAL y en el Centro Universitario de Teatro (CUT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba, y el Foro de la Rivera. 


Actualmente, trabajaba en una puesta experimental con tinte político que aborda las transformaciones en México integrada por un acto realista-naturalista y por otro fantástico, destacó el Inbal.

Procivy inicia operativos ante pirotecnia

  • Las inspecciones se realizarán durante cualquier hora del día o de la noche
  • Participan elementos y vehículos de los diversos cuerpos policiacos 
Mérida, Yucatán.- La Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) inició el operativo para detectar y, en su caso, corregir situaciones de riesgo relacionadas con el manejo de pirotecnia, en el que participan diversas instancias de los tres órdenes de Gobierno, y que se mantendrá durante todo este periodo de fiestas de fin de año.

Las inspecciones se realizarán durante cualquier hora del día o de la noche y se buscará que, en estos sitios, se mantenga las normas que exigen las instituciones reguladoras, con el objetivo de garantizar la seguridad de las familias durante estos festejos.

Se recuerda a la ciudadanía que las y los proveedores únicamente pueden ofrecer juguetería pirotécnica, es decir, artificios pequeños de poco riesgo; cada lugar debe contar con extintores, no tener instalaciones eléctricas y mantener una distancia de 10 metros con otros puestos. Se prohíbe la venta a menores de edad y, ante cualquier incidente o anomalía, está a disposición el número de emergencias 9-1-1.

Hasta que culminen estas festividades, Procivy mantendrá la organización de estos operativos, en los que participan elementos y vehículos de los diversos cuerpos policiacos, Protección Civil del Ayuntamiento de Mérida, la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Trabajadores despedidos reciben pavo y despensa “gracias a Dios y al Gobernador del Estado”: Pedro Oxté

  • Acusa al alcalde Izamal, del PRI, su correligionario, se negarse a indemnizarlos “desde hace 7 años”
Mérida, Yucatán.- El líder de la CROC en Yucatán, Pedro Oxté Conrado, generó polémica este domingo al publicar en su cuenta de Facebook un reconocimiento a la “sensibilidad política” del gobernador Mauricio Vila al “enviar un pavo y una despensa para que los 13 trabajadores despedidos injustamente por el Alcalde de Izamal Fermín Sosa Lugo”.

En círculos políticos llamó la atención del post considerando que Sosa Lugo es de extracción priista, igual que el líder de la CROC quien, hasta donde se sabe es consejero estatal del PRI y ha sido varios veces diputado estatal por ese partido.

“Reconocemos la sensibilidad política del Gobernador Mauricio Vila Dosal al responder a una solicitud de la CROC de Yucatán para enviar un pavo y una despensa para que los 13 trabajadores despedidos injustamente por el Alcalde de Izamal Fermin Sosa Lugo desde hace 7 años quien se niegan a liquidarlos, pasen una noche buena felices con sus familias y tengan una cena abundante, gracias a Dios y al Gobernador del Estado.


Inicia la Feria de la Pirotecnia, hasta el próximo 31 de diciembre

  • Productos para todos los gustos y bolsillos desde 3 pesos
  • Cada uno de los locales cuenta con las medidas de seguridad que exigen las autoridades yucatecas
Mérida, Yucatán.- Bombitas, petardos, cometas, luces de bengala, chifladores, ovnis, y una gran variedad de productos son los que puedes encontrar en la Feria de la Pirotecnia ubicada en el kilómetro 12 de la carretera Mérida-Motul en el tramo Conkal-Tekat.

En un comunicado los organizadores indicaron que para comodidad de los interesados se cuenta con amplio estacionamiento para que puedan pasear los locales y escoger con tranquilidad los productos pirotécnicos.

La feria se encuentra adornada con motivos navideños por lo cual además de comprar puedes tomarte la foto del recuerdo.

Los productos que se ofrecen son 100 por ciento mexicanos y cuentan con todas las normas de seguridad que exigen las autoridades.

Asimismo cada uno de los locales cuenta con las medidas de seguridad que exigen las autoridades yucatecas.


Se manejan los mismos precios que en los locales del centro, ubicados en la calle Ancha del Bazar.

Productos para todos los bolsillos

Los cometas y bombitas son los productos estrellas, sin embargo, los atractivos de la temporada son los huevos incandecentes, las cervezas multicolores, las sopas calientes y y Frozen luminoso.

Se tienen productos desde 3 pesos y hasta baterías multicolores de 700 pesos.

Por ejemplo luz de bengala 3 pesos; caja de abejitas 15; bola de humo con 10 piezas 15 pesos; bolsa de cometa con 100 piezas a 15 pesos, chiflador a 5 pesos el rollito; six de de "cerveza" a 60; Ovni de 10 piezas a 50 pesos.

La feria abrirá hasta el próximo 31 de diciembre en horario de 9 de la mañana a las 7 de la tarde, incluidos los domingos.

Asimismo se cuenta con la sucursal plaza Murano, en San Ramón Norte,  a una esquina de la glorieta del "Pocito",  donde de igual manera se ofrecen productos a los mismos precios que del Centro y de la Feria.

Descenderá la temperatura en la víspera de Navidad en Yucatán: entre 12 y 14 por la noche

  • Para la noche de Año Nuevo, se pronostica otro frente frío que entrará el lunes 30
Mérida, Yucatán.- Se espera en toda la entidad que, el martes 24 de diciembre, las temperaturas máximas sean de entre 26 y 28 grados centígrados durante el día, y desciendan a entre 12 y 14 por la noche y madrugada del miércoles 25, sobre todo en el cono sur, informó el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), Enrique Alcocer Basto.

Aunque dichas temperaturas son consideradas sólo como "relativamente frías" en los estados del centro y norte, de acuerdo con las predominantes en la región, esta Navidad se estará de cuatro a cinco grados debajo del promedio en cuanto a mínimas, acentuando el inicio del invierno, que podrá percibirse como tal, a diferencia de años anteriores.

Para la noche de Año Nuevo, se pronostica otro frente frío que entrará el lunes 30, lo que mantendrá un clima fresco en la mayor parte del territorio. Por lo anterior, es recomendable tomar precauciones.

Están garantizados recursos para atender menores con cáncer

  • No hay motivo para preocuparse, si a algún mexicano se le niega la atención médica, debe de exigirla, porque los recursos ahí están: Azuara Yarzábal
Ciudad de México.- La diputada Frinné Azuara Yarzábal (PRI) señaló que están garantizados los recursos para la atención en el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) a menores de 18 años diagnosticados con cáncer, por lo que se debe exigir el servicio.

"Los menores de 18 años, diagnosticados con cáncer, que cuenten con póliza vigente o por caducar del Seguro Popular, pueden estar tranquilos, tienen derecho a la atención médica gratuita y deben exigirla al recién creado Instituto de Salud para el Bienestarr; la Constitución y la ley los ampara con la certeza de que existen recursos suficientes para prestar el servicio", precisó.

A través de un comunicado, explicó que su bancada logró que se estableciera un Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos; por lo que, “no hay motivo para preocuparse, si a algún mexicano se le niega la atención médica, debe de exigirla, porque los recursos ahí están”.

La existencia de un fideicomiso genera certidumbre al prever mecanismos de financiamiento para atender a todos los tipos de cáncer, para menores de 18 años.

El Insabi es responsable de operar la atención médica en los estados y distribuir el 100 por ciento de medicamentos; antes solo se repartía un catálogo de fármacos, lo que implica que hoy “no hay límite y todos los medicamentos deben ser gratuitos”, abundó.

Azuara Yarzábal confió en el buen manejo de dicho fondo, a cargo de la Secretaría de Salud y que, en breve, el Insabi anuncie la contratación de médicos y enfermeras para atender hasta en el último rincón del país a todos los mexicanos que así lo requieran.

México no aceptará inspectores disfrazados en T-MEC: Dolores Padierna

  • Cada país tiene un proceso legal para la ratificación de un Tratado Internacional
Ciudad de México.-  -La diputada Dolores Padierna Luna (Morena) afirmó que México no aceptará una disposición que contemple inspectores disfrazados en el Tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Mediante un comunicado, respaldó la postura del canciller Marcelo Ebrard Casaubón, de que no se aceptará a ningún funcionario de otro país que su ocupación vaya más allá de las establecidas en la ley y en los tratados internacionales.

Respecto a los señalamientos de que en el T-MEC se abrían las puertas a inspectores estadounidenses, señaló que es falso, ya que el texto del acuerdo comercial y del protocolo modificatorio es totalmente público y no existe nada similar.

Padierna Luna explicó que cada país tiene un proceso legal para la ratificación de un Tratado Internacional. En México, cuando el Senado aprueba el paquete entra en vigor.

En Estados Unidos, abundó, el tratado se vierte en una Ley de Implementación que incluye los compromisos y otras disposiciones internas. El Congreso estadounidense incluyó un mecanismo de monitoreo de la reforma laboral en México.

“Al respecto, habría que dejar claro que México no aceptará una disposición que contemple inspectores disfrazados”, remarcó.

Afirmó que el T-MEC, en conjunto con la reforma laboral y la política de recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo, logrará el combate a la desigualdad y garantizará la libertad y democracia en todos los ámbitos de la vida pública.

Cámara de Diputados iniciará 2020 con ratificación de nombramientos de la SHCP: Mario Delgado

  • Morena comenzará a construir su agenda legislativa para el siguiente periodo 
Ciudad de México.- El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, señaló que en la primera sesión de enero de la Comisión Permanente se realizarán las ratificaciones de Raquel Buenrostro Sánchez, directora del Servicio de Administración Tributaria (SAT), y de Thalía Lagunas Aragón, titular de la Oficialía Mayor de la SecretarÍa de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Del mismo modo, comentó que se comenzará a construir la agenda legislativa de su bancada para el siguiente periodo ordinario de sesiones, la cual impulsará de nuevo la reducción del financiamiento a partidos políticos, ampliar el catálogo de delitos que ameriten prisión preventiva oficiosa y reformas en materia de paridad.

Sobre el financiamiento a partidos, confió en que el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, envíe al inicio del siguiente periodo una iniciativa preferente, y se buscarán los consensos para que, por primera vez, en el país haya una legislación de este tipo.

"Se trata de avanzar hacia una auténtica democracia donde se privilegie el acercamiento con los electores para ganar autoridad moral, y no el uso de recursos de manera discrecional o las campañas donde se despilfarraba el dinero", señaló en un comunicado.

En otro tema, añadió que se buscará la aprobación de una reforma constitucional que garantice la beca universal, así como el apoyo a adultos mayores y personas con discapacidad.

“Vamos a dejar establecido en la Constitución este derecho y que no quede a capricho de algún partido en turno el otorgamiento de esta beca. De eso se trata la Cuarta Transformación, de que en nuestra Carta Magna estén contenidos los derechos sociales para que ya jamás sean excluidos los más pobres”, comentó.

Propone Azucena Rodríguez crear marco de protección a infantes y adolescentes

  • Busca instituir en los planes de estudio un protocolo para identificar y prevenir el abuso sexual infantil
Ciudad de México.- La diputada Azucena Rodríguez Zamora (PRD) propuso crear un marco de protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, que salvaguarde su integridad emocional y física; además, instituir en los planes de estudio un protocolo para identificar y prevenir el abuso sexual infantil.

Con dicho fin, planteó modificar los artículos 29 y 30 de la Ley General de Educación, así como el 57 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

“Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de prevención de abuso sexual infantil adaptados a las etapas de su desarrollo, a fin de otorgar herramientas de identificación y autoprotección para hacer frente a potenciales abusadores”, señaló la legisladora a través de un comunicado.

Asimismo, propuso elaborar protocolos de actuación frente a situaciones de acoso e identificación de abuso sexual o violencia escolar, para personal educativo y quienes ejerzan la patria potestad, tutela o custodia de menores.

La diputada mencionó que, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa el primer lugar en abuso sexual infantil, siendo Tlaxcala la entidad con mayor incidencia, seguido por Querétaro y Chihuahua.

“Esta realidad convive con nosotros cotidianamente y es momento que como sociedad hagamos frente a esta realidad comprometiéndonos para conformar un marco de protección para infantes y adolescentes”, añadió Rodríguez Zamora.

Busca Comisión garantizar protección a periodistas y aumentar sanciones por violaciones a derechos humanos

  • La instancia legislativa analiza 12 iniciativas y 4 proposiciones con punto de acuerdo
Ciudad de México.- La Comisión de Derechos Humanos, presidida por el diputado, Hugo Rafael Ruiz Lustre (Morena), analiza diversas iniciativas para garantizar la libertad de expresión, la protección a periodistas y aumentar las sanciones a quienes transgredan las garantías individuales.

La instancia legislativa analiza 12 iniciativas y 4 proposiciones con punto de acuerdo. También estudia una modificación legal para dictaminar en Comisiones Unidas y 10 para emitir opinión.

Las diversas propuestas buscan modificar las leyes para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; la de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; la General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos; y la General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Una de las iniciativas, propuesta por la diputada Guadalupe Almaguer Pardo (PRD), pretende garantizar la libertad de expresión y manifestación de ideas, así como los derechos digitales y el acceso a la información; además, ampliar las definiciones de agresiones hacia periodistas.

La diputada Verónica Juárez Piña (PRD) planteó crear la Comisión de la Verdad en materia de Delitos de Desaparición Forzada y Ejecuciones Extrajudiciales, Arbitrarias o Sumarias en el Periodo 2006-2018, a fin de investigar, estudiar, analizar y aportar elementos históricos, sociales, políticos y jurídicos, para esclarecer casos de desaparición forzada ocurridos en México durante dicho periodo.

Otra propuesta del diputado Roberto Antonio Rubio Montejo (PVEM) pide incorporar a los familiares directos de los defensores de derechos humanos o de periodistas, al mecanismo de protección que garantiza su seguridad en caso de ser agredidos.

El diputado Juan Martín Espinoza Cárdenas (MC) presentó una iniciativa para incrementar la pena punitiva a toda persona que viole los derechos humanos de periodistas, así como sancionar a quien no cumpla con lo establecido en la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos.

Por su parte, el legislador Francisco Jorge Villarreal Pasaret (Morena) planteó establecer, como una medida preventiva directa, la obligación de grabar en video todos los interrogatorios y entrevistas de imputados, testigos y víctimas delito que transgredan los derechos humanos.

Plantea Andazola Gómez tipificar como delito los disparos al aire

  • Busca modificar la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, así como el Código Penal Federal
Ciudad de México.- La diputada Socorro Irma Andazola Gómez (Morena) planteó tipificar como acto ilícito o delictivo la acción de disparar un arma de fuego al aire.

Mediante un comunicado, la legisladora expuso que busca que se modifiquen la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y el Código Penal Federal, a fin de establecer hasta tres años de prisión o 360 días de multa y decomiso.

Las mencionadas sanciones aplicarían al que, sin causa justificada, realice disparos de arma de fuego al aire, sobre una persona o grupo, en un domicilio particular, vía pública, establecimientos comerciales, o en lugares concurrido fuera de un campo de tiro debidamente autorizado, abundó.

Precisó su iniciativa pretende que el disparo de armas de fuego, como se dice comúnmente “al aire”, de forma indiscriminada, por gusto o sin una justificación de peso, debe ser consignado y clasificado como un delito, para salvaguardar la seguridad y vida de una o varias personas.

Andazola Gómez citó una investigación periodística que revela que, de 2006 a enero de 2015, se registraron 139 víctimas de balas perdidas en la zona metropolitana del Valle de México.

Recordó el caso de Aideé Mendoza Jerónimo, estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Oriente, quien falleció al ser alcanzada por una bala mientras se encontraba en clase.

“De aprobarse la iniciativa, las diputadas y diputados de ésta Legislatura, estaremos aprovechando la oportunidad de hacer los cambios normativos necesarios para ofrecer a la ciudadanía, instrumentos legales que respondan a las exigencias de nuestros tiempos en materia del derecho a la protección de la vida”, añadió.

La Cámara de Diputados trabaja en favor de garantizar la igualdad de género

  • Prohíben y castigarán la difusión de contenido sexual en las tecnologías de la información sin consentimiento  
  • El Ejecutivo fomentará la participación y representación paritaria entre hombre y mujeres
Ciudad de México.- Con el propósito de garantizar la igualdad entre hombres y mujeres, la Cámara de Diputados aprobó 9 dictámenes que fortalecen la paridad salarial, alerta de género, la prevención de la discriminación y erradicar el acoso digital mediante Internet.

Violencia digital

Uno de los dictámenes aprobados turnado por la Comisión de Igualdad de Género, adiciona una fracción VI al artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Precisa que como violencia digital se considera a los actos de acoso, hostigamiento, amenazas, insultos, vulneración de datos e información privada. 

De igual forma, la divulgación de información apócrifa, mensajes de odio, difusión de contenido sexual sin consentimiento, textos, fotografías, videos y/o datos personales u otras impresiones gráficas o sonoras, verdaderas o alteradas.

Prohíbe cualquier otra acción cometida a través de las tecnologías de la información y la comunicación, plataformas de Internet, redes sociales, correo electrónico, aplicaciones o cualquier otro espacio digital que atente contra la integridad, la dignidad, la intimidad, la libertad, la vida privada o vulnere algún derecho humano de las mujeres.

Mujeres violentadas pueden faltar a su trabajo

Se reformaron los artículos 132 de la Ley Federal del Trabajo y 43 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional, para establecer que son obligaciones de los patrones permitir a las trabajadoras faltar a su trabajo cuando se encuentren en una situación de violencia de género. 

Para los efectos de esta fracción, la solicitante deberá tener una orden de protección emitida por la autoridad competente y el permiso precisará durar el mismo tiempo que la orden de protección.

Acuerdan mecanismos para prevenir discriminación laboral

También se aprobó adicionar la fracción X, y recorrer la subsecuente, del artículo 48 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de elaborar e instrumentar un protocolo contra la discriminación por razones de género, y dé atención de casos de violencia, acoso u hostigamiento sexual.

Subraya que corresponde al Instituto Nacional de las Mujeres colaborar en la implantación de mecanismos para prevenir la discriminación por razones de género, la violencia y el acoso u hostigamiento laboral y sexual, en términos de lo establecido en el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo.

Ejecutivo debe promover la representación paritaria

Se modificó la denominación del capítulo tercero, y los artículos 17, fracción III, 35 y 36 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, a fin de que el Ejecutivo federal fomente la participación y representación paritaria entre mujeres y hombres.

Propondrá los mecanismos de operación adecuados para la participación paritaria en la toma de decisiones políticas y socioeconómica.

Buscan inhibir la violencia obstétrica

La Cámara de Diputados aprobó reformas a las leyes generales de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y de Salud, con el objetivo de considerar violencia obstétrica a acción u omisión por parte del personal de salud médico o administrativo perteneciente a los servicios públicos o privados del Sistema Nacional de Salud, que violente los principios rectores que señale la presente ley.

Precisa que este tipo de violencia es aquella que dañe física o psicológica, que lastime, discrimine o denigre a la mujer durante el embarazo, parto o puerperio; así como la negación del servicio médico y la vulneración o limitación de los derechos humanos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Proponen eliminar brecha salarial

Se adicionaron los artículos 17 y 34 Bis a la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, para promover la eliminación de la brecha salarial por realizar un mismo trabajo o uno de igual valor, y de todas las condiciones laborales de desigualdad.

Indica que las instituciones y empresas públicas y privadas están obligadas a remunerar de forma igual la prestación de un mismo trabajo, ya sea directa o indirectamente, y cualquiera que sea la naturaleza, salarial o extra salarial, sin que pueda producirse discriminación alguna por razón de género en ninguno de los elementos. La remuneración será proporcional a la responsabilidad.

Definen la violencia política de género

La Cámara de Diputados aprobó el dictamen que define a la violencia política en razón de género como toda acción u omisión ejercida dentro de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, la toma de decisiones y la libertad de organización.

El documento avalado reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes generales de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de Instituciones y Procedimientos Electorales, del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, de Partidos Políticos, en Materia de Delitos Electorales, así como las orgánicas de la Fiscalía General de la República y del Poder Judicial de la Federación.

Fortalecen la alerta de género

Se reformaron disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de alerta de género y mejorar su efectividad, definiéndolas como el conjunto articulado de acciones y mecanismos de protección de emergencia y temporales, ejecutadas de manera coordinada entre los tres órdenes de gobierno y los poderes del Estado.

En el mecanismo de alerta y violencia de género se reconocerá y garantizará la participación activa de los organismos y organizaciones solicitantes, lo que mejorará su difusión una vez declarada la alerta.

Cambian en ley el nombre de DF por la Ciudad de México

La Cámara de Diputados avaló el dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para armonizar los términos de este orden jurídico conforme a la reforma constitucional en la materia de la Ciudad de México.

Prioritario, que las jefas de familia que ganan menos, accedan a créditos de vivienda: Fabiola Loya Hernández

  • Sólo el 2.40 por ciento de las mujeres adquiere vivienda
Ciudad de México.- Debido a que más del 78 por ciento de las jefas de familia no tienen acceso a un crédito hipotecario público o privado porque ganan menos de cinco salarios mínimos al mes, la diputada de Movimiento Ciudadano, Fabiola Loya Hernández convocó a la Comisión Nacional de la Vivienda (Conavi) a establecer un esquema que las considere sujetas de apoyo prioritario en la implantación y vigencia del Programa de Vivienda Social.

 En un punto de acuerdo que impulsa, la también secretaria de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, indicó que sólo el 2.40 por ciento de las trabajadoras obtienen ingresos suficientes para acceder a un financiamiento para vivienda, pese a que los hogares con jefatura femenina representan el 28.5 por ciento del total.

“Son el único sostén económico y se encuentran en desventaja, porque en algunos sectores laborales las mujeres perciben salarios más bajos por trabajos iguales al de los hombres, lo que significa que esas familias perciben menos ingresos en comparación con el proveedor varón”, subrayó.

 “A pesar de los trabajos legislativos para alcanzar la igualdad de oportunidades, aún quedan retos por superar como acceso a la vivienda”, porque 5 millones 835 mil 459 mujeres reciben hasta un salario mínimo, lo que representa el 27.15 por ciento; 6 millones 862 mil 364 ganan hasta 2 salarios mínimos, lo que significa el 31.93 por ciento.

La propuesta se remitió a la Comisión de Vivienda para discusión y, en su caso, aprobarla en apoyo a las jefas de familia que ganan menos; 2 millones 753 mil 715 mujeres perciben de dos hasta tres salarios mínimos, equivalente al 12.81 por ciento.

Un millón 397 mil 894 reciben más de 3 y hasta 5 salarios mínimos, que representa 6.50 por ciento, y sólo 517 mil 633, el 2.40 por ciento obtiene más de cinco salarios mínimos.

Loya Hernández, también integrante de la Comisión de Igualdad de Género, explicó que en 2019, el Programa de Apoyo a la Vivienda desaparece y se creó el de Apoyo Social a cargo de la Conavi, planteando tres estrategias: atender a la población con mayor rezago; contribuir a los grandes desafíos nacionales en materia urbana y de bienestar social y fortalecer e incrementar intervenciones que favorezcan la Producción Social de Vivienda Asistida.

El objetivo de centralizar las diferentes acciones en una sola, tiene el propósito de atender a las personas no sujetas de crédito, y que son atendidas por la banca social.

Es prioritario, afirmó, que las jefas de familia tengan acceso a créditos hipotecarios, porque de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, hay un rezago que supera los 14 millones de vivienda en el país.

“En la mayoría de los casos el ingreso es uno de los principales factores asociados, porque el 57.9 por ciento de los hogares que se ubican en los primeros cuatro deciles económicos enfrentan esa situación”.

La legisladora por Jalisco refirió que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Segundo Trimestre del 2019, publicada por el Inegi, planteó que hay un total de 54 millones 936 mil 719 de población ocupada, 21 millones 486 mil 902 son mujeres, de esa cifra, 16 millones 849 mil 432 reciben de uno a cinco salarios mínimos mensuales, que las imposibilita a ser sujetas de crédito para vivienda.

De acuerdo con el informe sobre los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de Habitat International Coalition, citado en las Reglas de Operación del Programa de Vivienda Social 2019, “en México la compra de vivienda nueva sólo es accesible para quienes perciben más de cinco salarios mínimos, porque a partir de ese nivel de ingreso se puede acceder a créditos hipotecarios públicos y privados”.

El artículo 4o constitucional precisa que “toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa”. Además, que en 1979 se creó la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), convirtiéndose en el instrumento jurídico internacional con mayor reconocimiento de los derechos humanos de mujeres y niñas, y México la ratificó el 23 de marzo de 1981.

Piden que mujeres rurales sean propietarias de la tierra que trabajan

  • Dekker Gómez propone modificar los artículos 17 y 18 de la Ley Agraria
Ciudad de México.- La diputada Marta Dekker Gómez (PT) planteó reformar la Ley Agraria en materia de mujeres rurales y tenencia de la tierra, con el fin de cerrar brechas de desigualdad y ayudar a que éstas obtengan derechos de propiedad. 

La iniciativa, que modifica los artículos 17 y 18 del ordenamiento, agrega a la lista de herederos para los derechos agrarios a una de las hijas. En la actualidad, la ley señala que se transmitirán al cónyuge, concubina, concubinario, o hijos. 

Agrega que en caso de ausencia del ejidatario debido a migración territorial o que tenga el estatus de persona migrante desaparecida, se entiende nombrado como su representante legal con facultades generales para actos de administración, participación con voz y voto en la asamblea; acceso a créditos y programas a los que tiene derecho el titular de la tierra, a la persona que corresponda su transmisión. 

El documento expone que la migración de los hombres en busca de mejores condiciones de vida, ha dejado en el abandono las tierras, fenómeno que genera interés o las obliga a trabajar en la producción rural para sostener a su familia, incluso haciendo frente al desinterés por parte de la juventud y al rechazo de la sociedad al considerar esta actividad propia del género masculino. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), seis de cada 10 mujeres rurales (62.1 por ciento) está en situación de pobreza, más de 3 millones son pobres extremos y 5.5 son millones pobres moderadas, cifras que dimensionan la vulnerabilidad de la mujer rural y la desigualdad que sufren. 

Además, enfrentan situaciones de despojo de tierra por sus esposos o parejas, se les niegan créditos al no tener la titularidad o no pueden participar en la toma de decisiones de asambleas ejidales, lo que complica que puedan salir de su situación de pobreza, acceder a otros medios de producción modernos y obtener autonomía económica. 

La iniciativa, que se encuentra en la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria para su análisis y de Igualdad de Género para opinión, ayudaría a subsanar las observaciones realizadas por el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación (CEDAW) realizadas en 2018, donde resalta la urgencia de garantizar los derechos de poblaciones en mayor riesgo de vulneración. 

Aunque hay avances en la materia, de aprobarse la iniciativa se empoderaría económicamente a las mujeres rurales, al tener la capacidad de generar ingresos y decidir sobre su uso, adquirir activos o bienes a nombre propio, así como utilizar y disponer de éstos según criterios propios. Por ello, es necesario legislar en la materia.

El panismo exige la verdad sobre la muerte de Martha Erika Alonso y Rafael Moreno Valle

  • Es de justicia elemental que sepamos si hay algún responsable por las cinco personas que perdieron la vida tras la caída del helicóptero: Marko Cortés. 
  • La negligencia del gobierno en este caso revela con claridad su incompetencia para resolver los problemas del país. 
  • Reiteramos nuestra solidaridad con los familiares de las víctimas y refrendamos nuestra exigencia por la verdad del suceso. 
Ciudad de México.- A punto de cumplirse un año de la tragedia en la que perdieron la vida la exgobernadora de Puebla, Martha Erika Alonso, el coordinador de los senadores del PAN, Rafael Moreno Valle y tres personas más, Acción Nacional rinde homenaje y demanda al gobierno federal un resultado concreto de la investigación, afirmo el Presidente de Acción Nacional, Marko Cortés Mendoza. 

Es de justicia elemental que se informe a los mexicanos que provoco la caída del helicóptero y si hay presuntos responsables directos o indirectos de tan lamentable suceso. El panismo exige saber la verdad. 

“Son 12 meses de exigencia por conocer la verdad. Son 12 meses de opacidad del gobierno en un asunto de la más alta prioridad para los poblanos y para México. A un año de la tragedia, es de justicia elemental que nos digan que la provoco y si hay presuntos responsables del lamentable suceso. Por eso, sin mayores pretextos y ni retrasos emplazamos al gobierno a que ya nos diga que fue lo que ocurrió”, expuso. 

En Acción Nacional, aseguro Cortés Mendoza, reiteramos nuestra solidaridad con las familias de nuestros compañeros de partido y de las otras tres personas que iban con ellos en la aeronave y, al mismo tiempo, decirles que refrendamos nuestro compromiso de continuar demandando el esclarecimiento de los hechos. 

Dijo que, a casi un año, el gobierno solo ha reiterado que el helicóptero “estaba en perfectas condiciones”, que el clima era adecuado y que los pilotos estaban capacitados, situación que además de alimentar sospechas de todo tipo, revela la incompetencia de las autoridades responsables de las investigaciones encabezadas por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. 

Explico que en el PAN hay un malestar generalizado por la falta de resultados en este asunto, y que la indiferencia o negligencia del gobierno de López Obrador indigna a toda la sociedad. “Es una burla al pueblo de México que a un año del suceso no sepamos nada, estamos pidiendo algo justo que es una investigación concluyente sobre las verdaderas causas de la caída del helicóptero”. 

“Ante la opacidad gubernamental sobre este caso que duele a los panistas y a la sociedad, nuevamente le preguntamos al gobierno ¿que o quien tumbo el helicóptero? Este reclamo apremiante a un gobierno que evade sus responsabilidades no solo en este caso, sino en temas tan sentidos para el pueblo como el desplome de la economía y el aumento de la violencia y la inseguridad”, concluyo.

Renunció el embajador Valero: está enfermo del síndrome frontal, ocasionado por un tumor cerebral

  • Se estima que a pesar de su recuperación postquirúrgica, ha estado presentando en forma gradual una reactivación del síndrome frontal, la cual se ha agudizado gradualmente en el último año y medio.
  • La Dra. Ana Luisa Sosa Ortiz, de Médica Sur, informó que la enfermedad se identificó en abril de 2012
Ciudad de México.- El embajador mexicano en Argentina, Ricardo Valero, (acusado de robar un libro y ahora playeras en el aeropuerto) presentó su renuncia ante el Secretario de Relaciones Exteriores (SRE) Marcelo Ebrard quien aceptó la dimisión: el diplomático está enfermo del síndrome frontal, la cual se ha agudizado gradualmente en el último año y medio.

El encargado del área de Comunicación Social en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Roberto Velasco Álvarez, informó que el canciller Marcelo Ebrard aceptó la renuncia del embajador mexicano en Argentina, Ricardo Valero, por motivos de salud.


Velasco Álvarez, informó que Ricardo Valero continuará su tratamiento con el apoyo de su familia


Ciudad de México a 17 de Diciembre de 2019

A quien corresponda:

Mediante la presente hago de su conocimiento que en abril de 2012 se identificó que el Sr. Oscar Ricardo Valero Becerra, desarrolló un síndrome frontal caracterizado por alteraciones conductuales, ocasionado por un tumor cerebral (meningioma), por lo cual fue operado por el neurocirujano Dr. Ramiro del Valle.

Con base en estos antecedentes desde mayo de 2013 hasta la fecha ha tenido un seguimiento de su funcionamiento cognitivo y conductual a mi cargo; realizándose además, estudios de neuroimagen periódicos y valoraciones neuropsicológicas. En estos estudios sólo se habían identificado alteraciones sutiles de la memoria no progresiva, las cuales podrán estar asociadas a la edad, ya que el Sr. Valero cuenta actualmente con 77 años. Sin embargo con el tiempo, la pérdida del tejido neuroinal causada por el tumor y su extracción, así como por neurodegeneración asociada la edad, ha condicionado una disminución de su tejido cerebral de predominio en el área frontal.

A la luz de los acontecimientos recientes en Buenos Aires, Argentina y revisando retrospectivamente la  presentación de algunas conductas (que en su momento no fueron llamativas), como infracciones de tránsito frecuentes en México, mal manejo de su tiempo y algunas dificultades en sus relaciones personales, se estima que a pesar de su recuperación postquirúrgica, ha estado presentando en forma gradual una reactivación del síndrome frontal, la cual se ha agudizado gradualmente en el último año y medio.

Cabe señalar que con anterioridad pudieron haber ocurrido conductas inadecuadas sin que hayamos tenido advertencia.

La evolución del síndrome frontal señalado, se expresa en impulsividad involuntaria y deterioro del juicio, lo que puede ocasionar francas alteraciones de la conducta aún cuando otras funciones cognitivas se realizan con aparente normalidad.

Extiendo la presente a solicitud de su esposa para los fines que le sean convenientes y estoy a sus órdenes en caso de requerir información adicional.

Atentamente 
Dra. Ana Luisa Sosa Ortiz
Cédula Profesional 501782
Registro SSA 63095

© all rights reserved
Hecho con