Prohíben el uso de celulares a los conductores en carreteras

  • Buscan disminuir los accidentes en carreteras y castigar a quienes bloquean aparatos de comunicación
  • Ofrecerán 50 por ciento de descuento a personas con discapacidad
 Ciudad de México.- Ante el incremento de accidentes automovilísticos en carreteras, la Cámara de Diputados aprobó reformas para garantizar la seguridad de los usuarios al prohibir el uso de celulares al conducir vehículos en estas vías de comunicación. Otra, para castigar el uso de equipos que bloqueen señales de radiocomunicación, y la tercera y última en la materia, para otorgar descuentos a las personas con discapacidad usuarias del autotransporte.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante 2018 en México hubo 365 mil 167 accidentes automovilísticos, de los cuales 3 mil 738 fueron fatales y el resto solo causaron lesiones a los usuarios y daños materiales; muchos de estos incidentes son a causa del uso del celular a la hora de conducir.

Por lo anterior, la LXIV Legislatura aprobó la iniciativa que reforma y adiciona el artículo 36 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte para que los conductores de automotores no usen el teléfono celular mientras manejan, el objetivo es disminuir los accidentes por el uso de dispositivos electrónicos.

El documento precisa que los conductores de vehículos que transitan en caminos y puentes, se abstendrán de hablar por teléfono celular o cualquier otro dispositivo electrónico o de comunicación, salvo que lo haga con tecnología de manos libres, leer o enviar mensajes de texto por medio de cualquier tipo de dispositivo electrónico.

Castigar el uso de equipos que bloqueen señales de radiocomunicación

Asimismo, el pleno aprobó la adición al artículo 190 Bis de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y se adicionó un articulo 168 Ter al Código Penal Federal para castigar con 15 años de prisión a las personas que utilicen equipos que bloqueen señales de radiocomunicación para cometer algún delito.

La delincuencia organizada se ha adaptado a los retos que le representan los dispositivos de seguridad de sus víctimas y para ello han incorporado entre sus herramientas dispositivos de bloqueos o desvío de señal para anular esa línea de defensa de los usuarios de tecnología, afectados por sus actos.

El documento quedó de la siguiente manera: Queda prohibida la fabricación, comercialización, adquisición, así como la instalación, portación, uso y operación de equipos que bloqueen, cancelen o anulen las señales de telefonía celular, de radiocomunicación o de transmisión de datos o imagen, excepto cuando sea por parte de las autoridades encargadas de centros de reinserción social, establecimientos penitenciarios o centro de internamiento para menores, asimismo imponer con penas de 12 a 15 años de prisión a quienes cometan esos actos.

Otorgar el 50 por ciento de descuento a personas con discapacidad usuarias del autotransporte federal

También aprobaron el decreto que reforma el artículo 19 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, para promover convenios con concesionarios de transporte público para otorgar el 50 por ciento de descuento a las personas con discapacidad.

Dichas reducciones tienen el objetivo de llevar a cabo acciones que beneficien la inclusión, economía y vida de las personas discapacitadas, al ser necesario que tales beneficios se establezcan en la ley, para que sean aplicados con igualdad y de manera permanente en todo el país.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes podrá establecer, en coordinación con los permisionarios del autotransporte federal de pasajeros, descuentos hasta de 50 por ciento para las personas con discapacidad en las tarifas aplicables y con un número determinado de lugares disponibles, respecto del total de la capacidad de la unidad vehicular.

Proponen reformas contra deserción escolar

  • Diputado del PRD propuso reformar leyes de ISSSTE e IMSS para evitar que hijos de trabajadores dejen estudios por dinero o motivos de salud
  • En 2018, el abandono de estudios superó 13 por ciento en nivel medio superior; fue de 4.9 en secundaria y de 6.8 en el profesional
Ciudad de México.- El diputado José Guadalupe Aguilera Rojas (PRD) propuso reformar las leyes del Seguro Social y la del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con el propósito de evitar que los hijos de empleados o pensionados abandonen sus estudios por razones económicas o de salud.

En la iniciativa, enviada a la Comisión de Seguridad Social, con opinión de la de Trabajo y Previsión Social, refiere que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, las tasas de deserción escolar para el ciclo escolar 2017/2018 ascendieron al 4.9 por ciento en educación secundaria; el 13.3 en el nivel medio superior, y en 6.8 por ciento en el superior.

Además, refiere que en 2014 había 7.65 millones de personas con discapacidad, que corresponde al 6.4 por ciento de la población total, lo que afecta al 19.15 por ciento de los hogares mexicanos.

Todos esos factores configuran un gran obstáculo para que las vidas de las personas transcurran sin sobresaltos, en materia económica o asociados a salud y educación.

De ahí la necesidad de aprobar reformas legales, para erradicar las inequidades sociales que representa la deserción escolar —que alcanza niveles inaceptables en la educación media superior— y brindar una vida digna a las personas con discapacidad y a sus dependientes económicos.

Esas instituciones, indica, se inscriben en la mejor tradición de una política social orientada a la atención de diversos requerimientos de la población, que en su mayoría se ha visto afectada por la reducción de sus ingresos.

Por su ámbito de acción, tanto el Instituto Mexicano del Seguro Social como el ISSSTE están más allá de la atención médica y otorgan otros satisfactores, como el pago de pensiones, que en un gran número de casos esos recursos son el único ingreso de millones de hogares.

“Esta situación se ha convertido en un fenómeno social cuya complejidad requiere la participación estatal decidida, alejada de medidas asistenciales” y diseñar una nueva política, para que sean verdaderos instrumentos que contribuyan a reducir la desigualdad social originada por fenómenos económicos y de salud.

Por medio de la reforma al artículo 84 fracciones IV y V de la Ley del Seguro Social se busca que queden amparados por el seguro de enfermedades y maternidad los hijos del trabajador o pensionado de hasta 25 años cuando realicen estudios en planteles del sistema educativo nacional.

También podrán gozar de ese beneficio los hijos del derechohabiente que no puedan mantenerse por su propio trabajo debido a una enfermedad crónica o discapacidad, hasta en tanto ésta no desaparezca, eliminando el límite de edad.

Por lo que hace a la Ley del ISSSTE, plantea reformas a su artículo 6°, fracción XII, incisos b) y c), con el objetivo de establecer que son familiares derechohabientes los hijos del trabajador de hasta 25 años, previa comprobación de que estudian el nivel medio superior o superior, en planteles oficiales o reconocidos, y que no tengan trabajo.

Trabaja Comisión de Economía en iniciativas para promover la economía solidaria

  • Hay una propuesta para expedir la Ley General de Sociedades Cooperativas, con el objeto de normar la constitución, organización y funcionamiento
Ciudad de México.- La Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo, que preside el diputado Luis Alberto Mendoza Acevedo (PAN), analiza iniciativas que plantean promover la economía solidaria, la sustentabilidad, la equidad de género, así como establecer el dinero como principal bien a embargar.

Asimismo, hay una propuesta para expedir la Ley General de Sociedades Cooperativas, suscrita por el diputado Benjamín Robles Montoya (PT), con el objeto de normar la constitución, organización, funcionamiento y extinción de las cooperativas. 

Los diputados Marco Antonio Reyes Colín (Morena) y Carolina García Aguilar (PES) proponen reformar diversas disposiciones de la Ley de la Economía Social y Solidaria, reglamentaria del Párrafo Octavo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Una, propone incorporar el concepto de “economía social y solidaria” y actualizar el texto legal conforme a los cambios de la estructura del gobierno federal; y la otra, busca promover la sustentabilidad del medio ambiente y la equidad de género.

El Congreso del Estado de Oaxaca presentó una iniciativa para reformar el Código de Comercio, para instituir al dinero como principal bien a embargar.

El diputado Armando Contreras Castillo (Morena) pide reformar diversas disposiciones de la Ley General de Sociedades Cooperativas, para formalizar las asambleas con la autorización de la Asamblea General, o en su caso a petición de 20 por ciento del total de los socios de la cooperativa. 

Así como realizar el nombramiento de los miembros del Consejo de Administración, de forma democrática a través del voto de la mitad, más uno de los socios.

Indispensable impulsar en México una economía circular

  • Este sistema propone el aprovechamiento de recursos al máximo, usar materiales biodegradables y reutilizar aquéllos que no pueden regresar al ciclo de la naturaleza 
  • La economía lineal que se vive en la actualidad utiliza las materias primas de manera indiscriminada, sin importar si se acaba con ellas: Genoveva Roldán, del IIEc de la UNAM
Ciudad de México.- En México es indispensable impulsar una economía circular, que propone el aprovechamiento de recursos al máximo, usar materiales biodegradables y reutilizar aquéllos que no pueden regresar al ciclo de la naturaleza”, afirmóGenoveva Roldán Dávila, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

En el orbe, cada año se talan 15 billones de árboles; ocho millones de toneladas de plástico llegan al mar en el mismo periodo y 90 por ciento de las aguas residuales en los países en desarrollo vuelven a los ríos y lagos sin ser tratadas. Esto es resultado de la economía lineal que se vive en la actualidad, donde se utilizan las materias primas existentes en la naturaleza de manera indiscriminada, sin importar si se acaba con ellas, remarcó.

En 2016 se obtuvo el récord de concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera del planeta, con 403 mil 28 partes por millón; siete millones de personas murieron a causa de la contaminación del aire en el mundo; dos mil 700 millones viven en zonas donde hay escasez severa de agua y 90 por ciento de los habitantes del planeta respiran aire contaminado. “Éstos son sólo algunos datos para percatarnos de la crisis ecológica en la que vivimos”.

A diferencia de la economía lineal, en la que se produce, usa y tira, la circular pretende reducir, reusar y reciclar. Con ello se mejoraría el medio ambiente, se enfrentaría el cambio climático y se promovería una alternativa de estilo de vida, pues el consumo de recursos sería racionalizado y se contribuiría a disminuir los residuos.

Esta propuesta también abre nuevas oportunidades de negocios, fomenta la innovación, genera nuevas fuente de empleo y habilidades, e impulsa una sociedad más justa y equitativa, dijo Roldán Dávila.

A favor de la economía circular

En el Acuerdo de París y en los resultados de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015) se exhortó a las ciudades que están a favor de la economía circular para que aceleren la transición hacia una economía baja en carbono, mediante el desarrollo de modelos locales que respeten el medio ambiente y generen riqueza con empleos de alta calidad.

La universitaria detalló que uno de los planteamientos fundamentales es el rediseño de los productos, que deben ser pensados para ser reciclados. “Esta alternativa también crea riqueza y empleo, y para concretarla es necesario reutilizar, cambiar el comportamiento de los consumidores, redefinir el sentido de propiedad sobre los objetos, modificar el modelo de negocios de las empresas y tener acciones decididas de los gobiernos”.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indica que con la economía circular se mejoraría la eficiencia y vida útil de los materiales, y generará 4.8 millones de empleos netos en 2030. “Las ciudades deben adoptar este nuevo paradigma de desarrollo”, reiteró.

En México, un grupo de expertos ha participado en iniciativas como el “Primer foro sobre economía circular: modelos, oportunidades y políticas públicas”, en el que se firmó una declaratoria con los compromisos necesarios para lograr la transición.

En nuestro país y el mundo debe difundirse la importancia del cuidado y respeto al medio ambiente, sensibilizar a la gente de su responsabilidad y obligación al usar los recursos naturales, y gestionar acciones inmediatas para enfrentar retos como la generación de empleos formales, la gestión eficiente de los recursos hídricos, el mejoramiento de la calidad del aire, la generación de energías limpias y el manejo de residuos sólidos, concluyó.

Cuenta UNAM con la colección nacional de ácaros más importante

  • Hay especies que son benéficas; ayudan a la circulación de nutrientes en los suelos, afirmó Griselda Montiel, curadora asociada de la Colección 
  • Las garrapatas, los ácaros más grandes que existen, pueden ser vectores de muchos patógenos y causar enfermedades 
  • Con aproximadamente 55 mil especies descritas, constituyen uno de los grupos de arácnidos más diverso
Ciudad de México.- Los ácaros cumplen funciones ecológicas importantes, como el control biológico y la circulación de nutrientes en los suelos. En México, alrededor de la mitad de las dos mil 700 especies conocidas son perjudiciales para los humanos, afirmó Griselda Montiel, curadora asociada de la Colección Nacional de Ácaros, del Instituto de Biología (IB) de la UNAM.

La Colección universitaria está integrada por alrededor de 70 mil ejemplares de mil 500 especies, casi 40 por ciento de la diversidad registrada en México, “por ello es una de las más importantes”, dijo.

Es la más reciente de las colecciones zoológicas del IB, y es de gran importancia porque están representados todos los órdenes de ácaros que se encuentran en el país. El acervo de garrapatas es uno de los más importantes, con alrededor de 10 mil ejemplares, y casi 80 por ciento de las especies mexicanas.

Griselda Montiel mencionó que la UNAM pretende poner todas sus colecciones en línea para consulta pública. “El Portal de Datos Abiertos UNAM. Colecciones universitarias, contiene las colecciones zoológicas del IB, además de otras de obra artística o proyectos universitarios”.

La de ácaros documenta y preserva la biodiversidad del país, además de ser una herramienta importante para la formación de científicos de alta calidad, capaces de atender problemas de importancia médica o plagas.

Grupo diverso

En el mundo, aproximadamente 55 mil especies de ácaros han sido descritas, aunque podrían alcanzar un millón. Constituyen uno de los grupos de arácnidos más diverso; son animales microscópicos, con excepción de las garrapatas, que alcanzan hasta tres centímetros de longitud (hembras bien alimentadas o cargadas de huevecillos).

Habitan en todos los lugares imaginables: hay especies marinas, dulceacuícolas y terrestres, explicó la especialista universitaria.

En cuanto a la Colección Nacional de Ácaros, Montiel comentó que los materiales preservados están a la espera de investigadores o estudiantes interesados en estudiarlos. “Tenemos ejemplares que probablemente en unos años sólo se puedan hallar aquí, debido a la destrucción de su hábitat o la desaparición de sus huéspedes”.

Se conservan básicamente en laminillas, porque la mayoría son ejemplares microscópicos; las garrapatas –los ácaros más grandes– se colocan en frascos con etanol.

Este acervo tiene importancia histórica, pues muchos de sus especímenes fueron recolectados en el siglo XIX, cuando comenzaron los estudios de ácaros en México. Anita Hoffman, pionera de la acarología en el país, profesora emérita de la Facultad de Ciencias y creadora del primer laboratorio de la especialidad en Latinoamérica, donó parte de su colección al IB, misma que se ha incrementado con las investigaciones de Tila María Pérez, curadora de la Colección Nacional, y de otros expertos.

Viven en todos lados

Hay muchas especies de ácaros en vida libre con un amplio espectro de hábitos alimentarios; algunos viven en el suelo y se alimentan de hifas (filamentos) de hongos, de algas, protozoos y bacterias, participando en el reciclado de nutrientes en los suelos forestales. Otras son depredadoras, se alimentan de insectos pequeños o de sus huevecillos, y así contribuyen al control de plagas en cultivos agrícolas.

Su diversidad también se refleja en las relaciones que establecen con otros seres vivos (animales, plantas y hongos), como la foresia, el comensalismo y parasitismo. Por ejemplo, los que viven en las aves se alimentan de restos de plumas o de hongos que crecen en el plumaje, así como de sus secreciones, sin causar daño.

Sin embargo, algunos son dañinos. Por ejemplo, las garrapatas (ectoparásitos hematófagos) se alimentan de sangre y son vectores de patógenos que llegan a causar enfermedades en animales y humanos.

Pueden provocar la enfermedad de Lyme o borreliosis, una patología potencialmente mortal que produce en las personas dolor de articulaciones, entre otros síntomas. La universitaria detalló que se han registrado más casos de este padecimiento en Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Jalisco, Sinaloa y la península de Yucatán.

En el ramo ganadero y en la producción avícola provocan pérdidas económicas. En la agricultura son indeseables si se convierten en plaga de cultivos; en el ganado causan babesiosis o fiebre del ganado; y en animales domésticos como los perros producen sarna y erliquiosis.

Algunos ácaros se alimentan y bajan de sus huéspedes, como las garrapatas; otros viven en los folículos pilosos del humano, como el Demodex, que no ocasiona daño.

A otros les gustan las orillas de los colchones, y cuando dormimos comienzan su actividad porque se alimentan de las descamaciones de la piel.

“Es importante aclarar que no están presentes en la mayoría de los colchones”. Antes de recurrir a productos químicos que producen reacción y problemas de dermatitis, la universitaria recomendó aspirar las orillas y lavar la ropa de cama a temperaturas altas, porque a más de 25 grados los ácaros mueren. En el caso de las personas alérgicas, aconsejó desechar peluches y almohadas de pluma.

Nuevos formatos diversifican la lectura

  • En promedio, un mexicano lee al año 3.3 libros, pero tener una estadística confiable es complejo por la incorporación de nuevas tecnología y de libros electrónicos
Ciudad de México.- En México sí se lee, pero no necesariamente en un mismo formato; la lectura puede ser en un libro impreso, en una revista, en los cómics y, desde hace algunos años, en los libros electrónicos, expuso Elsa Ramírez Leyva, del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la UNAM.

En promedio, un mexicano lee al año 3.3 libros (INEGI), pero obtener una estadística confiable es complejo por la incorporación de dispositivos como computadoras y teléfonos móviles, y de libros electrónicos, también conocidos como eBooks, remarcó.

Al respecto, Isabel Galina Russell, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB), recordó que el libro “puede ser un objeto en papel, pero también es el texto que incluye”.

Entonces, si el texto es trasladado a una base digital, sigue siendo un libro, lo único que cambia es el soporte, y ese proceso ha ocurrido a lo largo de los siglos, pues “los primeros fueron tallados en piedra y tablillas, posteriormente grabados en rollos de pergaminos, en papiros y en pieles de animales”, refirió.

Los nuevos soportes no son muy diferentes al texto impreso, pero por lo regular los eBooks incorporan herramientas para incrementar su aprovechamiento. “Por ejemplo, si no se conoce una palabra está la opción de darle clik para que el sistema dirija a una definición. Con los hipervínculos, el texto digital permite expandir las posibilidades que ofrecen esas lecturas”, dijo Galina Russell.

También brindan elementos multimedia como audio y videos, sitios de lectura, foros de discusión. “No obstante, los libros electrónicos están condicionados a la duración de la batería del dispositivo”, reconoció.

No hay datos contundentes que indiquen que los libros digitales son más fáciles de leer, pero sí es clara la necesidad de desarrollar la habilidad y hábito de la lectura para incrementar el potencial de desarrollo de cada persona, coincidieron las universitarias.

Capacidad lectora

Ramírez Leyva resaltó que es frecuente pensar que al llegar a la licenciatura los estudiantes deben tener las capacidades de estudio y aprendizaje, como la habilidad lectora, para desarrollarse en determinado campo del conocimiento.

Sin embargo, “tienen nociones, pero no son suficientes para enfrentar una lectura especializada, pues son terminologías más complejas que en cada campo de conocimiento tienen un sentido y significado particular”, aclaró.

La universitaria alertó que esta dificultad para la lectura no debe ser un detonante para sustituir el libro por textos menos complicados y condensados, como infografías, cuadros sinópticos o mapas mentales. “Es un error, pues se privilegia la enseñanza, no el aprendizaje; deben ser los alumnos quienes desarrollen ese tipo de materiales tras una lectura, lo que sería un indicativo de apropiación del conocimiento”.

Para llegar a ese objetivo, subrayó, el docente debe guiar e iniciar al alumno en el lenguaje, tipo de textos y habilidades lectoras propios de la disciplina que va a estudiar. “No es lo mismo redactar un artículo de ciencias, que uno de humanidades. La lectura, como forma de adquisición del conocimiento, debe convertirse en un hábito guiado por el profesor, quien debe incentivar el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo”.

Finalmente, resaltó que uno de los aspectos más complejos para desarrollar la habilidad lectora es que aún se enseña como una obligación y no como un hábito formativo, y eso se puede modificar si se alternan lecturas técnicas con literatura estética.

Ensaya UNAM alternativa de ganadería sostenible

  • El “sistema silvopastoril intensivo” se contrapone a la ganadería extensiva tradicional
  • Con forraje de plantas nativas, eleva de 10 a 28 por ciento la cantidad de proteína, señaló Rocío Santos Gally, catedrática Conacyt en el Instituto de Ecología
Ciudad de México.- Con un modelo llamado “sistema silvopastoril intensivo”, expertos de la UNAM ensayan una alternativa de ganadería sostenible, en donde además de cuidar los suelos al sembrar especies nativas, el forraje es más nutritivo, por lo que aumenta la producción de carne y leche.

También se aprovecha el espacio, pues los animales pastorean en zonas intensivas cercadas, donde conviven con arbustos y árboles. Además, hay rotación en el pastoreo y se utiliza la biomasa que se genera a través de las especies sembradas, explicó Rocío Santos Gally, catedrática Conacyt adscrita al Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.

La diferencia con el sistema silvopastoril tradicional (extensivo), es que en el “intensivo” se utilizan altas densidades de especies asociadas con los pastos, que son de alta calidad y aumentan la cantidad de proteína de 10 a 28 por ciento, dijo.

“Con el cercado se pretende que los animales permanezcan el menor tiempo posible dentro de los potreros: entran, comen y luego pasan al siguiente potrero para dejar que el primero se recupere. El pastoreo es rotativo y eso beneficia a plantas y animales”, aseguró.

Otra ventaja es que el excremento es más homogéneo y entra a un reciclaje más rápido; si se deja descansar el potrero, intervienen escarabajos coprófagos que procesan las excretas.

Este modelo integral propone cambiar las especies forrajeras dependiendo del entorno, que puede ser trópico o montaña. “Hay gran variedad, son plantas nativas de México, de América Central o Sudamérica”, remarcó la universitaria.

La inclusión de árboles es necesaria para el bienestar y salud animal, pues al regular la temperatura se evita el estrés calórico. “El calor hace que las vacas pierdan el apetito y afecta su tasa de crecimiento y la producción de leche”.

Otra innovación de este proyecto es la incorporación de islas de vegetación. En parcelas dentro del potrero se siembran árboles nativos (maderables, frutales y forrajeros) que funcionan como corredores biológicos (conectan los fragmentos de selva) y como puentes para aves e insectos polinizadores.

Las islas de vegetación y plantas forrajeras propician servicios ecosistémicos como la fijación de carbono y la retención de agua y nutrientes en el suelo para el buen crecimiento de pastos. Asimismo, el cambio de dieta modifica los procesos digestivos de las vacas, lo que reduce la cantidad de metano y óxido nitroso, así como su contribución al calentamiento global.

Además de proteína, estos forrajes tienen nutrientes como fósforo, calcio y nitrógeno, que alimentan tanto a los animales como al suelo.

Este sistema (que nació en Cuba) ha sido bien aceptado por los productores y ya se ha puesto en marcha en Venezuela y Colombia. En México, la UNAM y la Fundación Produce Michoacán lo implementan en cinco ranchos de la zona de Los Tuxtlas, en Veracruz.

PFM asegura más de mil 500 cartuchos, armamento y ropa de contrabando

Toluca, Estado de México.- Elementos de  la Policía Federal Ministerial (PFM) adscritos a la Fiscalía General de la República (FGR) en el Estado de México, aseguraron cartuchos, cargadores, armas y ropa de contrabando en el municipio de Teoloyucan.

De acuerdo con la investigación elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) en conjunto con la Guardia Nacional y Policía Federal, aseguraron un vehículo del Servicio Público Federal el cual transportaba 368 cajas y 40 maletas con roja de contrabando.

Al ser revisadas las cajas para contabilizar lo asegurado localizaron entre la ropa mil 544 cartuchos calibres 7.62 mm, .45 mm, .22 mm, .380 mm expansiva, 380 mm súper, 20 mm escopeta, .22 mm expansiva, .22 corto, 9 mm expansiva, .22 largo, 9 mm; 16 cargadores calibres AK-47, .25 mm y .22 mm; dos armas largas M4, calibre .223 mm, un arma larga AK-47 calibre 7.62 mm, dos armas calibre .22 mm, un mira telescópica.

Por estos hechos lo asegurado quedó a disposición del Ministerio Público Federal (MPF) por los delitos de transporte de armas de fuego y equiparable al contrabando y una vez que se realicen las diligencias de Ley se determinará lo procedente conforme a derecho corresponda.

Obtiene FGR vinculación a proceso por posesión de más de 30 mil cartuchos de uso exclusivo

Hermosillo, Sonora.- El Ministerio Público Federal (FGR) de la Fiscalía General de la República (FGR) en Sonora, obtuvo auto de vinculación a proceso y prisión preventiva oficiosa contra dos personas, por su probable responsabilidad en la comisión del delito de posesión de cartuchos para uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea

Elementos de la Policía Federal, en las inmediaciones de la carretera 440 en el tramo Obregón-Guaymas, detuvieron a Pedro “G” y a María “M”, quienes viajaban  a bordo de un vehículo, asegurándoles 30 mil 40 cartuchos útiles para arma de fuego de distintos calibres.

El MPF presentó los datos de prueba al Juez de Control, del Centro de Justicia Penal Federal en la entidad, quien calificó de legal las detenciones y vinculó a los imputados a proceso, imponiéndoles como medida cautelar la prisión preventiva oficiosa.

Promueve Agricultura vinculación científica para proteger al país de plagas y enfermedades

  • Convenio entre el Senasica y la UASLP beneficia principalmente a los pequeños productores.
  • Senasica basa sus normativas en métodos científicos, por lo que la colaboración con instituciones académicas fortalece su quehacer.
Ciudad de México.- La vinculación que ha establecido el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) con instituciones de educación superior, como la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) -con una relación de 13 años- ha permitido que la vigilancia epidemiológica fitosanitaria sea más eficiente, en beneficio principalmente de los pequeños productores.

Así lo expresó el director en jefe del organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Francisco Javier Trujillo Arriaga, durante una reunión que sostuvo con representantes de la casa de estudios para evaluar los avances de los trabajos que realizan en conjunto ambas instituciones.

Trujillo Arriaga precisó que la Universidad ha coadyuvado en la creación de herramientas científicas y tecnológicas para atender permanentemente las plagas nativas de México, conocer su fluctuación y tomar decisiones para su control.

Destacó que el Senasica es una institución gubernamental que basa sus normativas en métodos científicos, por lo que la colaboración formal con instituciones académicas fortalece su quehacer y le permite posicionarse con los productores agropecuarios, a quienes abre la posibilidad de colocar sus productos de manera competitiva en los mercados nacionales y extranjeros.

Indicó que, con esta labor, entregan resultados tangibles al sector menos favorecido del campo mexicano, en cumplimiento a la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El Senasica opera mecanismos de inteligencia sanitaria para monitorear que las principales plagas y enfermedades exóticas de importancia cuarentenaria no estén presentes en México, comentó.

Desde 1997, agregó, los países integrantes de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (IPPC, por sus siglas en inglés) acordaron que amenazas como la fusariosis, la mosca del Mediterráneo y las bactroceras, deben ser rastreadas mediante mecanismos de vigilancia tangibles y permanentes, por lo que las herramientas tecnológicas permiten determinar las variables de búsqueda.

En la reunión, el director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP, Miguel Aguilar Robledo, entregó al Senasica un reconocimiento por su liderazgo, visión y coordinación institucional para la instrumentación del primer Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (Sinavef).

El académico señaló que la institución potosina es reconocida a nivel nacional como una de las tres más importantes en desarrollo científico, labor en la que destaca el laboratorio nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria.

El coordinador general de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura, Salvador Fernández Rivera, destacó la colaboración entre el Senasica y la UASLP, vinculación que, dijo, ha tenido impacto positivo en las labores de protección del patrimonio agroalimentario de México.

Destacó que los avances de la institución académica en geoinformática abren la posibilidad de generar sistemas de información complementarios, que incluyan, además de la sanidad vegetal, la salud animal, acuícola y pesquera.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria es la herramienta operativa del Senasica, a través de la cual se determina la ocurrencia o ausencia de plagas en un área específica.

El sistema opera en todo el territorio nacional y es alimentado por los técnicos del Senasica. Mediante su operación se registra la situación fitosanitaria de las plagas reglamentadas en campo.

En el encuentro también participaron el director general de Sanidad Vegetal, Francisco Ramírez y Ramírez, y la coordinadora del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria de la UASLP, Guadalupe Galindo Mendoza.

Comisión Nacional de Búsqueda contará con un presupuesto de 720MDP para el 2020

  • Aumento de presupuesto ratifica que es prioridad atender a familiares de personas desaparecidas 
  • Más de 457 millones de pesos serán destinados para subsidios a comisiones estatales .
Ciudad de México.- Con un presupuesto asignado en 2020 por más de 720 millones de pesos para la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), se ratifica la prioridad que da a este tema el Gobierno de México, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, así como el compromiso de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, para atender la crisis que vive el país en la materia.

El gasto total ejercido por la CNB en 2019 fue de poco más de 400 millones de pesos, por lo que el aumento para el próximo año refrenda el empeño del gobierno federal, de atender a familiares de personas desaparecidas.

De esta cifra, 248 millones 881 mil 652 pesos fueron contribuciones federales otorgadas a 21 comisiones locales, entre ellos, 90 millones de pesos para la construcción del Centro de Identificación Humana, en Coahuila.

Cabe mencionar que de los 720 millones 396 mil pesos presupuestados para el próximo año, 262 millones 810 mil pesos serán para gastos de operación de la CNB, mientras que 457 millones 576 mil pesos serán destinados a subsidios para las comisiones locales de búsqueda que estén ya instaladas en el país. Hasta el momento, 29 entidades cuentan con su comisión.

La Comisión Nacional de Búsqueda agrega que, para que cada comisión estatal de búsqueda acceda a los subsidios federales, deben cumplir con los lineamientos respectivos.

Reporta SSY intensa jornada de nacimientos en hospitales de la entidad

  • Personal de guardia atendió una decena de partos durante la jornada navideña.
  • En el Hospital Materno Infantil el primer alumbramiento fue a las 00:45 horas, de un niño de 3.460 kilogramos, hijo de Nelly Murillo Velázquez
  • En el “Agustín O’Horán”, a las 00:25 se recibió a la primera neonata en el sitio, con 3.190 kilogramos, de Cecilia Balam Chan
Mérida, Yucatán.- En esta jornada navideña, el Hospital Materno Infantil “Dra. Consuelo Vadillo Gutiérrez” registró una intensa actividad con seis nacimientos, que recibieron todas las atenciones necesarias del personal en las guardias médicas, informó el director general, Miguel Ángel Laviada Mier y Terán.

El funcionario detalló que el primer alumbramiento fue a las 00:45 horas, de un niño de 3.460 kilogramos, hijo de Nelly Murillo Velázquez; después, una niña a las 02:08, de Leydi Antonia Cauich Puch, con peso de 3.270, y otra de 3.295, a las 03:10, cuya madre es Estefani García Calderón.

Asimismo, Bertha Guadalupe Córdova Xool dio a luz a una infante a las 04:10, de 2.495; a las 04:07, Bibiana Beatriz Arévalos Uc tuvo una bebé de 2.965; finalmente, a las 06.20, Cruz del Rosario Puc Sosa, a un varón de 3.890, hora en que cerró el conteo.

Dijo que para esta fecha se reforzó las guardias durante esta jornada festiva, y por indicación del titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), se intensificó la atención para redoblar esfuerzos en este recinto.

Por su parte, el director del “Agustín O’Horán”, Marco Antonio Cetina Cámara, puntualizó que a las 00:25 se recibió a la primera neonata en el sitio, con 3.190 kilogramos, de Cecilia Balam Chan, y a las 00:35, Marleny Várguez Pech tuvo una niña de 3.610.

A su vez, la titular del Hospital General de Valladolid, Lorena Barradas Rodríguez, puntualizó que, a las 04:33, Cristina de los Ángeles Pool Nahuat dio a luz a un niño de 2.300; madre e hijo se encuentran en buen estado. Por último, la del “San Carlos" de Tizimín, Margarita Díaz Basilio, detalló que Ana Cristina Dzul Kantún tuvo una pequeña con peso de 3.200, a las 00:33.

Que Cristo inspire a los gobernantes y a la comunidad internacional para encontrar seguridad y paz: papa Francisco

  • Que ablande nuestro corazón, a menudo endurecido y egoísta, y nos haga instrumentos de su amor Que reanime al querido pueblo venezolano
Roma.- En su Mensaje Urbi Et Orbi, el papa Francisco deseó que Cristo inspire hoy a los gobernantes y a la comunidad internacional para encontrar soluciones que garanticen la seguridad y la convivencia pacífica de los pueblos de la región y ponga fin a sus sufrimientos.

Que el Emmanuel sea luz para toda la humanidad herida. Que ablande nuestro corazón, a menudo endurecido y egoísta, y nos haga instrumentos de su amor. Que, en este día de fiesta, conceda su ternura a todos, e ilumine las tinieblas de este mundo. 

Que reanime al querido pueblo venezolano, probado largamente por tensiones políticas y sociales, y no le haga faltar el auxilio que necesita.

Mensaje Urbi Et Orbi del Santo Padre Francisco
Balcón central de la Basílica Vaticana
Miércoles, 25 de diciembre de 2019

«El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande» (Is 9,1)

Queridos hermanos y hermanas: ¡Feliz Navidad!

En el seno de la madre Iglesia, esta noche ha nacido nuevamente el Hijo de Dios hecho hombre. Su nombre es Jesús, que significa Dios salva. El Padre, Amor eterno e infinito, lo envió al mundo no para condenarlo, sino para salvarlo (cf. Jn 3,17). El Padre lo dio, con inmensa misericordia. Lo entregó para todos. Lo dio para siempre. Y Él nació, como pequeña llama encendida en la oscuridad y en el frío de la noche.

Aquel Niño, nacido de la Virgen María, es la Palabra de Dios hecha carne. La Palabra que orientó el corazón y los pasos de Abrahán hacia la tierra prometida, y sigue atrayendo a quienes confían en las promesas de Dios. La Palabra que guio a los hebreos en el camino de la esclavitud a la libertad, y continúa llamando a los esclavos de todos los tiempos, también hoy, a salir de sus prisiones. Es Palabra, más luminosa que el sol, encarnada en un pequeño hijo del hombre, Jesús, luz del mundo.

Por esto el profeta exclama: «El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande» (Is 9,1). Sí, hay tinieblas en los corazones humanos, pero más grande es la luz de Cristo. Hay tinieblas en las relaciones personales, familiares, sociales, pero más grande es la luz de Cristo. Hay tinieblas en los conflictos económicos, geopolíticos y ecológicos, pero más grande es la luz de Cristo.

Que Cristo sea luz para tantos niños que sufren la guerra y los conflictos en Oriente Medio y en diversos países del mundo. Que sea consuelo para el amado pueblo sirio, que todavía no ve el final de las hostilidades que han desgarrado el país en este decenio. Que remueva las conciencias de los hombres de buena voluntad. Que inspire hoy a los gobernantes y a la comunidad internacional para encontrar soluciones que garanticen la seguridad y la convivencia pacífica de los pueblos de la región y ponga fin a sus sufrimientos. Que sea apoyo para el pueblo libanés, de este modo pueda salir de la crisis actual y descubra nuevamente su vocación de ser un mensaje de libertad y de armoniosa coexistencia para todos.

Que el Señor Jesús sea luz para la Tierra Santa donde Él nació, Salvador del mundo, y donde continúa la espera de tantos que, incluso en la fatiga, pero sin desesperarse, aguardan días de paz, de seguridad y de prosperidad. Que sea consolación para Irak, atravesado por tensiones sociales, y para Yemen, probado por una grave crisis humanitaria.


Que el pequeño Niño de Belén sea esperanza para todo el continente americano, donde diversas naciones están pasando un período de agitaciones sociales y políticas. Que reanime al querido pueblo venezolano, probado largamente por tensiones políticas y sociales, y no le haga faltar el auxilio que necesita. Que bendiga los esfuerzos de cuantos se están prodigando para favorecer la justicia y la reconciliación, y se desvelan para superar las diversas crisis y las numerosas formas de pobreza que ofenden la dignidad de cada persona.

Que el Redentor del mundo sea luz para la querida Ucrania, que aspira a soluciones concretas para alcanzar una paz duradera.

Que el Señor recién nacido sea luz para los pueblos de África, donde perduran situaciones sociales y políticas que a menudo obligan a las personas a emigrar, privándolas de una casa y de una familia. Que haya paz para la población que vive en las regiones orientales de la República Democrática del Congo, martirizada por conflictos persistentes. Que sea consuelo para cuantos son perseguidos a causa de su fe, especialmente los misioneros y los fieles secuestrados, y para cuantos caen víctimas de ataques por parte de grupos extremistas, sobre todo en Burkina Faso, Malí, Níger y Nigeria.

Que el Hijo de Dios, que bajó del cielo a la tierra, sea defensa y apoyo para cuantos, a causa de estas y otras injusticias, deben emigrar con la esperanza de una vida segura. La injusticia los obliga a atravesar desiertos y mares, transformados en cementerios. La injusticia los fuerza a sufrir abusos indecibles, esclavitudes de todo tipo y torturas en campos de detención inhumanos. La injusticia les niega lugares donde podrían tener la esperanza de una vida digna y les hace encontrar muros de indiferencia.

Que el Emmanuel sea luz para toda la humanidad herida. Que ablande nuestro corazón, a menudo endurecido y egoísta, y nos haga instrumentos de su amor. Que, a través de nuestros pobres rostros, regale su sonrisa a los niños de todo el mundo, especialmente a los abandonados y a los que han sufrido a causa de la violencia. Que, a través de nuestros brazos débiles, vista a los pobres que no tienen con qué cubrirse, dé el pan a los hambrientos, cure a los enfermos. Que, por nuestra frágil compañía, esté cerca de las personas ancianas y solas, de los migrantes y de los marginados. Que, en este día de fiesta, conceda su ternura a todos, e ilumine las tinieblas de este mundo.


Queridos hermanos y hermanas:

Renuevo mi felicitación de Navidad a todos vosotros, presentes en esta plaza, provenientes de varias partes del mundo; también a todos los que, desde diferentes países, nos siguen a través de la radio, la televisión y otros medios de comunicación. Os agradezco vuestra presencia en este día de alegría.

Todos estamos llamados a dar esperanza al mundo, anunciando con palabras y sobre todo con el testimonio de nuestra vida que nació Jesús, nuestra paz.

Por favor, no os olvidéis de rezar por mí. ¡Os deseo un buen almuerzo de Navidad! Hasta pronto. 

Gobierno Abierto, instrumento para encontrar soluciones a problemas prioritarios y de alto impacto: INAI

  • En 30 estados del país se impulsan ejercicios locales de Gobierno Abierto, en los que convergen organismos garantes del derecho de acceso a la información, alrededor de 100 autoridades y más de 120 organizaciones de la sociedad civil  
Ciudad de México.- Con el fin de buscar la solución cocreativa a problemas públicos prioritarios y de alto impacto, un total de 30 estados del país impulsan ejercicios locales de Gobierno Abierto, informó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Con esta iniciativa se propicia la conformación de espacios permanentes de diálogo. Los Secretariados Técnicos Locales,  integrados por servidoras públicos, organismos garantes y organizaciones de la sociedad civil, desarrollan capacidades para la definición e implementación de Planes de Acción, que  permitan resolver problemas públicos de manera colaborativa. 

Asimismo, se busca que los sujetos obligados en las entidades federativas diseñen e implementen estrategias de Gobierno Abierto guiadas por los principios y prácticas promovidas por el INAI, tales como la transparencia y la participación ciudadana. 

En 30 entidades federativas se han impulsado “Ejercicios Locales de Gobierno Abierto”, en los que igual número de organismos garantes del derecho de acceso a la información, alrededor de 100 autoridades y más de 120 organizaciones de la sociedad civil convergen y colaboran en el impulso de prácticas de transparencia, participación, innovación y rendición de cuentas.

Por su parte, se informó que se han instalado 20 Secretariados Técnicos Locales en los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. 

Los esfuerzos realizados en la iniciativa de “Cocreación desde lo Local”, se han materializado en 19 Planes de Acción Local implementados en los estados de Campeche, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Morelos; Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, con 131 compromisos de gobierno abierto.

En 2019, se sumaron a la iniciativa los estados de Aguascalientes, Nayarit y Yucatán. En 2018, hizo lo propio el estado de Colima y durante 2017 Guanajuato, Quintana Roo y Baja California Sur.

El INAI destacó que en los años previos (2016), se sumaron las entidades federativas de Sonora, Sinaloa, Nuevo León, Campeche, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Querétaro y Chihuahua. Mientras que en el 2015 se anexaron los estados de Morelos, Durango, Oaxaca, Baja California, Tlaxcala, Hidalgo, Chiapas, Jalisco, Zacatecas, Coahuila, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz.

El avance de los “Ejercicios Locales de Gobierno Abierto” en las entidades federativas puede consultarse en el micrositio del INAI:  

En dicho portal se encuentra la sección “Proyectos”, misma que contiene la subsección “Ejercicios Locales de Gobierno Abierto”. 
Al ingresar a esta sección, se podrá consultar información relativa a la iniciativa “Gobierno Abierto: Cocreación desde lo local”, los avances generales de ésta, las guías elaboradas por el INAI para orientar a los participantes de los ejercicios a instrumentar prácticas y mantener espacios colaborativos entre sociedad y gobierno. 

En el sitio también puede consultarse un mapa en el que se encuentran disponibles las declaratorias, actas de instalación de los Secretariados Técnicos Locales y Planes de Acción por cada entidad federativa, y documentos que dan cuenta de los avances de los ejercicios.

Policía Municipal reporta saldo blanco durante las festividades de la “Nochebuena”

  • Solamente se reporta 3 detenciones por disturbio en vía pública, y 1 por conducir en estado de ebriedad
  • Se decomisaron un total de 181 kilos de pirotecnia en diferentes puntos de la ciudad 
Mérida, Yucatán.- La Policía Municipal de Mérida reporta “saldo blanco” durante el operativo de seguridad y vialidad implementado durante el 24 de diciembre y la madrugada de hoy.

Solamente se reporta 3 detenciones por disturbio en vía pública, y 1 por conducir en estado de ebriedad.

El equipo de paramédicos brindo atención a 6 personas, todos estos casos por causas menores que no ameritaron ser trasladados a alguna clínica.

Del mismo modo, se tomó conocimiento de cuatro hecho de tránsito leves sin lesionados, en donde las partes involucradas llegaron a un acuerdo en el lugar.

En otro orden de ideas, en operativo implementado de manera conjunta entre el Ejército Nacional, la Guardia Nacional,  la Policía Municipal, Protección Civil Municipal, y la Secretaría de Seguridad Pública durante los días 22, 23, y 24 de diciembre se decomisaron un total de 181 kilos de pirotecnia en diferentes puntos de la ciudad.

Cabe indicar que el objetivo de este operativo conjunto, que se reactivará nuevamente el 29, 30 y 31 de diciembre, es el evitar accidentes causados por la venta de pirotecnia.

La Policía Municipal de Mérida agradece el comportamiento cívico de las personas que han acudido, en estos días al Centro Histórico lo cual nos ha permitido que el operativo decembrino se pueda desarrollar de manera adecuada, con la participación ciudadana.

Habrá parlamento abierto antes de realizar la reforma constitucional sobre derechos de los pueblos indígenas

  • Con el EZLN el “diálogo se rompió hace mucho tiempo, y hacemos votos para que en esta Administración pudiera reanudarse, pero las señales que vemos no son las mejores, no hay ese acercamiento”: Zarzosa Sánchez
Ciudad de México.- El presidente de la Comisión Bicameral de Concordia y Pacificación (COCOPA), diputado priista, Eduardo Zarzosa Sánchez anunció la celebración de un parlamento abierto para escuchar a los pueblos y comunidades, y así tener los elementos que permitan efectuar la reforma Constitucional sobre derechos de los pueblos indígenas.

El Congreso de la Unión espera para el próximo periodo ordinario de sesiones, que inicia en febrero, la iniciativa del Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas,  para de inmediato lanzar la convocatoria  e iniciar este ejercicio de debate, antes de someterlo a la votación del pleno.

Lo que interesa es no solo tener una nueva reforma en materia de derechos, de cultura indígena, sino una ley que recoja las necesidades, los sentimientos y sobre  todo los puntos de vista de los pueblos indígenas, dijo.

“De ser posible llevaremos el parlamento abierto  al estado de Chiapas, interesa tener el punto de vista de las comunidades indígenas, que la propuesta de reforma cuente con las expresiones de las comunidades zapatistas; al final del día, ellos serán los sujetos de derecho, de lo que se  apruebe”, comentó el legislador por el Estado de México.

Agregó: el conflicto en Chiapas está detenido más no agotado y la apuesta del Poder Legislativo es  que lleguemos  a una paz duradera; no podemos pasar por alto las manifestaciones del comandante Galeano, antes subcomandante Marcos, respecto al actuar del presente Gobierno, declaraciones que nos obligan a trabajar en el diálogo, “un diálogo que se rompió hace mucho tiempo, y hacemos votos para que en esta Administración pudiera reanudarse, pero las señales que vemos no son las mejores, no hay ese acercamiento”, dijo.

Como Comisión Bicameral de Concordia y Pacificación (COCOPA) hay mucho que hacer, nos hemos propuesto escuchar a todos, ir a las comunidades o bien  recibirlas en la casa del pueblo, la Cámara de Diputados. En México existen  68 pueblos indígenas y muchas de sus lenguas  están a punto de desaparecer, alertó.

Da seguimiento Pemex a “eventos de norte” en el Golfo de México

  • Se estima que enero y febrero serán los meses que se presenten con mayor frecuencia; hasta el momento se han registrado 25 de los 53 pronosticados
Ciudad del Carmen, Campeche. – Con la aplicación de la Guía Técnica de Acciones Preventivas para situaciones de riesgo durante condiciones meteorológicas adversas, Petróleos Mexicanos (Pemex) efectúa el seguimiento a la temporada de frentes fríos 2019-2020 en el Golfo de México, a fin de mitigar los efectos asociados al paso de estos fenómenos en sus instalaciones costa afuera localizadas en la Sonda de Campeche.

El seguimiento de la guía técnica permite con anticipación a la llegada del frente frío, implementar las acciones que garanticen la seguridad de salvaguardar la integridad del personal, medio ambiente e instalaciones marinas ubicadas en el Golfo de México durante los 365 días del año.

De los 53 frentes fríos que ha pronosticado el Servicio Meteorológico Nacional de septiembre del 2019 a mayo del 2020, a la fecha se han registrado 25 y se estima que enero y febrero serán los meses que se presenten con mayor frecuencia.

Pemex a efecto de monitorear estos sistemas que afectan el Golfo de México, cuenta con un Departamento de Meteorología de la Subdirección de Administración de Servicios para la Explotación y Producción (SASEP) con sede en esta ciudad y que durante los 365 días del año vigila las condiciones meteorológicas que se registran en la Sonda de Campeche.

En este departamento, de la SASEP, se elaboran pronósticos y alertamientos meteorológicos para detectar cualquier “evento de norte” y así apoyar en la toma de decisiones para realizar programas de movimiento del personal en las instalaciones petroleras en la Sonda de Campeche.
© all rights reserved
Hecho con