Necesario, replantear el presupuesto y financiamiento a los museos mexicanos

  • Son recintos de atracción turística y de relevancia cultural para nuestro país
  • Se han cerrado 70 museos debido al recorte presupuestal
Ciudad de México.- El diputado José Salvador Rosas Quintanilla (PAN) planteó exhortar a las secretarías de Hacienda y Crédito Público, Cultura y Turismo a fin de que replanteen el presupuesto y financiamiento para apertura, mantenimiento y expansión de museos ante el atractivo turístico que representan.

Por medio de un punto de acuerdo propuso modificar las campañas de difusión sobre las exposiciones de arte en museos y que aumente el número de visitantes.

La creación de los denominados pueblos mágicos, la ampliación de museos en las principales urbes, la proliferación de festivales musicales, exposiciones, actividades recreativas, y paseos en globo son actividades que generan ganancias en el ámbito nacional.

De acuerdo con el último reporte de la Secretaría de Turismo, esta actividad registró un crecimiento anual del 8 por ciento en la llegada de visitantes internacionales, en contraste con las cifras del mismo periodo en el año anterior.

Sin embargo, con el recorte al sector cultural se originó el cierre de 70 museos a mediados de 2019.

El legislador de Acción Nacional señaló que con presupuestos limitados y centralizada la oferta, los museos del interior del país no tienen una red de oferta cultural como los de la capital, lo que puede derivar en números que pudieran parecer bajos, pero corresponden a una raíz mucho más profunda: la desigualdad regional de oferta cultural ante la desatención de los gobiernos.

Dijo que es necesario considerar la relevancia de los museos para el desarrollo cultural de nuestro país si se pretende aspirar a ser una potencia en todas las dimensiones que este concepto abarca

“Éstos recintos han perdido cierto atractivo en tiempos recientes, especialmente por parte de la población nacional, por lo que es necesario atender este problema”, añadió.

Las medidas de austeridad pueden ser contraproducentes, en especial en el caso de una correcta preparación cultural y de la recaudación económica, al quitar elementos potencialmente atractivos para visitantes que desean tener un mayor conocimiento del lugar y las comunidades que visitan.

Rosas Quintanilla expuso que una reasignación del presupuesto planeado en el 2020 para la operación de museos, es una de las posibilidades que puede ser complementada por el rediseño de una estrategia de financiamiento a estos recintos, que podrían desarrollar actividades para volverlos instituciones autosostenibles.

Es necesario exhortar a un replanteamiento de la lógica del financiamiento a los museos, porque se caería en una contradicción respecto a la generación de ganancias a partir de una industria tan abundante como el turismo, creando espacios de interés en nuestros museos, agregó.

El punto de acuerdo, turnado a la Comisión de Cultura y Cinematografía, establece que ante una alta presencia de visitantes extranjeros y una industria cultural extensa, el caso de los museos es sumamente relevante.

Aprobó la Cámara reformas para que familiares de personas desaparecidas cobren pensión

  • Se otorgará seguridad social a los trabajadores del campo o jornaleros
  • La resiliencia será requerimiento en la construcción de vivienda
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados aprobó dos reformas en materia de seguridad social y una de vivienda, durante el primer periodo del segundo año de la LXIV Legislatura. Una de ellas es para garantizar que los familiares de un pensionado desaparecido puedan seguir cobrando esta prestación económica.

El documento, que adicionó el artículo 137 Bis de la Ley del Seguro Social, refiere que para una familia que depende económicamente de la pensión que recibe su familiar, el no tener este ingreso puede generar una situación de alarmante precariedad.

Por ello, se consideró necesario establecer que si un pensionado desaparece de su domicilio por más de un mes sin que se tengan noticias de su paradero, los beneficiarios con derecho a la pensión disfrutarán de ella, en los términos que dicta la sección referente a causa de muerte por seguro de invalidez y vida, con carácter provisional, previa solicitud respectiva.

Además, si posteriormente y en cualquier tiempo el pensionado se presentase, tendrá derecho a disfrutar él mismo su pensión y a recibir las diferencias entre el importe original y el que hubiese sido entregado. La modificación, aprobada con 369 votos en pro, el pasado 2 de octubre de 2019, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el jueves 7 de noviembre de 2019.

Se garantiza el derecho de seguridad social a los trabajadores del campo o jornaleros

Con el objetivo de otorgar certeza jurídica a los trabajadores del campo o jornaleros, tengan seguridad social y los derechos conducentes, la Cámara de Diputados también aprobó en este primer periodo ordinario reformar el artículo 12 de la Ley del Seguro Social.

Los cambios, aprobados con 393 votos en pro el pasado 2 de octubre, indican que el trabajador estacional o eventual del campo, podrá ser sujeto de aseguramiento del régimen obligatorio de seguridad social cuando presten, en forma permanente o eventual, un servicio remunerado, personal y subordinado, cualquiera que sea el acto que le dé origen la personalidad jurídica y naturaleza económica del patrón aun cuando éste, en virtud de alguna ley especial, esté exento del pago de contribuciones.

El documento, remitido al Senado de la República para sus efectos constitucionales, precisa que la prestación de la seguridad social a que tienen derecho los empleados del campo se debe garantizar; no obstante, “en la práctica se encuentran dificultades para su pleno goce”.

Resiliencia, requerimientos mínimos contenidos en la regulación de la construcción de vivienda

A fin de evitar daños materiales y pérdidas humanas ante un fenómeno natural, la Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley de Vivienda, a fin de incorporar a la resiliencia como parte de los requerimientos mínimos contenidos en la regulación de la construcción de vivienda del Plan Nacional de Desarrollo.

Los cambios legales definen a la resiliencia como la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesta a un peligro para resistir, asimilar, adaptarse y recuperarse de sus efectos en un corto plazo y de manera eficiente, a través de la preservación y restauración de sus estructuras básicas y funcionales, así como lograr una óptima protección futura y mejorar las medidas de reducción de riesgos.

La modificación, que adicionó la fracción XIII al artículo 4 y reformó la XVII del artículo 8 de dicha ley, fue aprobada con 397 votos en pro, el 2 de octubre, y turnada a la Cámara de Senadores.

El documento destaca que, dada la localización geográfica de nuestro país, nos hace vulnerables a los efectos de los movimientos telúricos, afectando gran parte del territorio nacional, ante lo que es fundamental incorporar la resiliencia como un parámetro que permitirá generar asentamientos urbanos que, al ser afectados por un fenómeno natural, las edificaciones que lo conforman regresen a su estado original sin la necesidad de que sean demolidas o sustituidas.

El Poder Judicial nada tiene que decir en el debate con Bolivia: Human Rights Watch para América

  • Lamentable ejemplo de un presidente de Corte Suprema que busca congraciarse con el jefe de estado 
Ciudad de México.- El director de la División de las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco Inostroza, aclaró a Arturo Zaldívar Lelo de Larrea que el Poder Judicial no debe opinar sobre el conflicto entre México y Bolivia

--“Lamentable ejemplo de un presidente de Corte Suprema que busca congraciarse con el jefe de estado asimilándolo a la Nación, la patria, la bandera...No Sr. Zaldivar, AMLO no es Mexico y el poder judicial nada tiene que decir en el debate con Bolivia, por duro que este sea”, tuiteó. 

Ayer Zaldívar  afirmó que “Respetando la independencia judicial y la división de poderes, cuando se ataca e insulta al Jefe del Estado Mexicano, todas y todos los mexicanos debemos estar unidos. Hacia el exterior no hay división que valga. Mi solidaridad personal con el  Presidente @lopezobrador_

INAI emite 10 recomendaciones para mantener tu identidad segura en el entorno digital

  • Actualmente la transferencia de datos personales ocurre con mayor facilidad debido al constante avance tecnológico que permite enviar y recibir información en cuestión de segundos
  • El INAI, a través del micrositio Identidad Segura ofrece recomendaciones para proteger tus datos personales en internet
Ciudad de México.- Mantener tu identidad segura en el entorno digital ayuda a prevenir delitos como la usurpación de identidad, que puede tener consecuencias graves como dañar tu historial crediticio o afectar tu patrimonio.

Actualmente la transferencia de datos personales ocurre con mayor facilidad, debido al constante avance tecnológico que permite enviar y recibir información en cuestión de segundos, en muchos casos sin reflexionar sobre las posibles repercusiones.

En 2019 los usuarios de internet en México invirtieron en promedio ocho horas con 20 minutos al día navegando en diversos sitios web, entre los que destacan las redes sociales, de acuerdo con la Asociación de Internet.mx.

Muchos sitios de internet, especialmente las redes sociales requieren información personal como nombre, número telefónico y fecha de nacimiento, entre otros datos que permiten a los atacantes inferir contraseñas, vulnerando la seguridad de las personas.

En este contexto el INAI, a través del micrositio Identidad Segura ofrece recomendaciones para proteger tus datos personales en el entorno digital:

1.     Evita usar computadoras públicas para acceder a tu información personal, de ser necesario, recuerda limpiar el historial al terminar.

2.     Si en el navegador aparece una ventana emergente que te recomienda guardar contraseñas indica siempre la opción no.

3.     Asegúrate de cambiar tus contraseñas y claves de acceso con regularidad, usando mayúsculas, minúsculas, números y, de ser posible, caracteres especiales.

4.     Protege tu computadora, teléfono inteligente o tableta con software de seguridad y contraseñas.

5.     Evita conectarte a redes inalámbricas que no tengan contraseña.

6.     Descarga aplicaciones de tiendas oficiales y desarrolladores confiables.

7.     Borra tu información personal antes de desechar o vender dispositivos electrónicos y restaura la configuración de fábrica.

8.     Configura la privacidad de tus redes sociales, no aceptes solicitudes de amistad, a menos que conozcas personalmente a quien te la envía.
  
9.     No abras vínculos o links que descarguen archivos desconocidos y cierra las ventanas emergentes.

10.  Revisa las políticas de privacidad de los sitios que visitas para conocer el uso que se le dará a la información que proporciones. 

La información para proteger tus datos personales y mantener tu Identidad segura se encuentra disponible en https://micrositios.inai.org.mx/identidadsegura/

Para reducir el abstencionismo, otorgar incentivos a quienes ejercen su derecho al sufragio: Sauri

Ciudad de México.- Hay que ejercer nuestro derecho al voto y premiar a quien lo haga, planteó la diputada Dulce María Sauri Riancho, al acompañar su propuesta con una iniciativa para reformar las Leyes General de Instituciones y Procedimientos Electorales y Federal de Derechos.

La también vicepresidenta de la Cámara de Diputados, por el PRI, señaló que criminalizar  y castigar  al ciudadano por no votar es un contrasentido, mejor hay que dar incentivos a quienes ejercen su derecho al sufragio.

Por ejemplo, quienes voten tendrían preferencia frente a quienes injustificadamente no sufragaron, en casos de igualdad de puntaje en los exámenes de ingreso a las instituciones pública de educación superior.

Podrían tener una rebaja de un mes en el tiempo de prestación del Servicio Militar Nacional; ser elegidos en la adjudicación de becas educativas en concursos abiertos; un descuento de 10 por ciento en el valor de expedición del pasaporte que solicite durante los 4 años siguientes a la votación.

Otro aliciente es,  obtener un descuento de hasta el 2% al Impuesto Sobre la Renta de acuerdo a las condiciones y modalidades que la Ley sobre la materia establezca y no pagar el derecho a la reposición de la credencial de elector.

La diputada Sauri Riancho recordó que países como Argentina, Bolivia, Brasil, Perú y Uruguay establecieron el voto obligatorio como una medida para reducir las tasas de abstencionismo,  pero cualquier reforma punitiva a nadie obliga a participar en procesos electorales en los que no están de acuerdo; eso  crea democracias artificiales, además de que ensancha la brecha de confianza entre el ciudadano y su gobierno.

En la reforma al artículo 175-A de la Ley Federal de Derechos, la legisladora por el estado de Yucatán, explicó que  se pretende reducir la carga al Instituto Nacional Electoral, toda vez que en este 2020, se aplicó el recorte más grande jamás registrado, con la reducción de mil 72 millones de pesos.
El plástico de la credencial  de elector tiene un costo de 60 centavos de dólar, es decir, unos 12 pesos, según la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores del INE. Si se suma el costo por el trámite, generación, envío y entrega de credencial es de alrededor de 270 pesos, por unidad.


La propuesta es que el gasto operativo del INE para reponer una credencial,  se convierta en un derecho que paguen los ciudadanos cuando  maltraten, hagan inelegible o extravíen su documento.

Este derecho no será cubierto por quienes demuestren que fueron víctimas de algún delito que implique la sustracción o robo de la credencial de votar, precisó.

Ante insultos, se imponen la serenidad: Ebrard

  • Somos oposición pero como mexicanos y ante ataques externos debemos ser un solo México: PRI
  • Hay 10 mil ciudadanos mexicanos que radican en Bolivia, para quienes la SRE ya tiene un plan de emergencia en curso
  • AMLO recibe el apoyo de por lo menos 29 países miembros de la comunidad europea y de Latinoamérica.
Ciudad de México.- En medio de las tensiones diplomáticas entre México y Bolivia y las declaraciones del expresidente boliviano Jorge Quiroga, quien llamó «cobarde matoncito» al presidente Andrés Manuel López Obrador, el canciller Marcelo Ebrard señaló que ante los adjetivos e insultos se imponen la unidad nacional y serenidad.

--Ante los adjetivos e insultos a México y su Presidente, se imponen la unidad nacional y aquella serenidad que dan la conciencia tranquila y la solidez de la posición mexicana en defensa del derecho internacional y el respeto entre los pueblos.», escribió el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores en su cuenta de Twitter.


El presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, escribió en su cuenta de Twitter que “El Gobierno Mexicano tiene diferencias con Bolivia, pero son inaceptables los calificativos que han hecho del Presidente @lopezobrador_. Somos oposición pero como mexicanos y ante ataques externos debemos ser un solo México-


El canciller Marcelo Ebrard dijo en La Mañanera que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha recibido el apoyo de por lo menos 29 países miembros de la comunidad europea y de Latinoamérica.

Ebrard sostuvo que ante el cerco policial implementado por Bolivia, México determinó utilizar un instrumento jurídico, el cual presentará ante la Corte Internacional de Justicia y en Naciones Unidas para denunciar las fallas que ha cometido el gobierno de Jeanine Añez, así como la presencia policial afuera de las instalaciones de su sede en La Paz.

Determinó que la Embajada mexicana en aquel país no entregará a los nueve asilados que están bajo el resguardo del Estado mexicano, cuatro de ellos con órdenes de aprehensión que fueron notificados en la Embajada con una fecha posterior al otorgamiento de protección.

“El día de hoy esperamos que haya más pronunciamos; es decir, lo que vemos es que la comunidad internacional va a atender en general, a estar favorable a la postura de México. Lo que estamos defendiendo es la integridad de las sedes diplomáticas”, refirió. 

Por ello, dijo Ebrard, acudirán a los organismos internacionales “para darle una dimensión jurídica al asunto, ya no solamente política, que es la protección a la integridad de la sede diplomática de México (…) sí hemos recibido hasta ahora un buen respaldo en la comunidad internacional”.

Durante la conferencia ante medios, Ebrard refirió que hay 10 mil ciudadanos mexicanos que radican en Bolivia, para quienes la SRE ya tiene un plan de emergencia en curso, pero «no voy a dar a conocer los detalles, precisamente, porque tal vez no sea lo más prudente, habida cuenta del comportamiento que hemos observado de las autoridades de facto».

Por ello, las autoridades mexicanas tampoco estarían en condiciones de retirar a la representación de nuestro país en Bolivia. «Lo que me ha pedido el presidente es que tengamos mucho cuidado, porque hay 10 mil personas mexicanas y mexicanos que viven allá y que por cierto ocupan una buena parte del trabajo de la embajada y del consulado. Lo haríamos como un último recurso, espero que no lleguemos hasta allá porque tendría ese gran inconveniente», sostuvo.

La Conagua reporta 8 grados en Tantakin

  • Este viernes 27 las temperaturas serán de cálidas a calurosas durante el día y de frescas a templadas al amanecer, con valores cercanos a los 10°C en comunidades del sur de Yucatán 
  • El lunes se espera nuevo descenso de la temperatura por efecto del frente frío No 26
Mérida, Yucatán.- La Comisión Nacional del Agua reportó 8 grados en Tantakin, comisaría de Tzucacab; 9 grados en Oxkutzcab y Abalá 11 grados en Conkal y Peto; 11.5 en Motul,  12 grado en Mocochá, 12.5 en Ticul, 13 grados en Cantamayec y 13.5 grados en Mérida.

Para este viernes, se prevén condiciones de cielo despejado a medio nublado con probabilidad para lluvias en el norte de Quintana Roo y la región noreste de Yucatán. Mientras que las temperaturas serán de cálidas a calurosas durante el día y de frescas a templadas al amanecer, con valores cercanos a los 10°C en comunidades del sur de Yucatán. 

El viento será del este y norte- noreste de 15 a 25 km/h con rachas de 35 km/h en las costas de Yucatán y Campeche

El frente frío No. 26 y la Cuarta Tormenta Invernal recorrerán el noroeste y norte de México, originando lluvias puntuales fuertes acompañadas de descargas eléctricas, ambiente muy frío con heladas en dicha región, marcado descenso de la temperatura, así como caída de nieve y/o aguanieve en zonas montañosas de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango. De igual manera, ocasionarán rachas de viento de 80 km/h en Chihuahua, Durango, Zacatecas, Nuevo León y San Luis Potosí.

 Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:
  • Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Sonora y Chihuahua.
  • Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Baja California Sur, Coahuila, Durango, Nayarit, Michoacán, Oaxaca y Chiapas.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Baja California, Sinaloa, Jalisco, Guerrero, Yucatán y Quintana Roo.
  • Posible caída de nieve o aguanieve: Zonas montañosas de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango.
  • Viento con rachas de 80 km/h: Zonas de Sonora, Chihuahua y Durango.
  • Viento con rachas de 60 km/h: Zonas de Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Sinaloa, Zacatecas y San Luis Potosí.
  • Temperaturas mínimas menores a -5°C y heladas: Sierras de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango.
  • Temperaturas mínimas de -5°C a 0°C y heladas: Sierras de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y Estado de México.
  • Oleaje de 2 a 4 metros de altura significante: Costa occidental de la Península de Baja California. 
Resumen del pronóstico de 48 a 96 horas (del sábado 28 al lunes 30 de diciembre de 2019)
Durante el sábado, se pronostica que el frente frío No. 26 se extienda desde Coahuila hasta Sinaloa, mientras que la Cuarta Tormenta Invernal se desplazará hacia el sur de Estados Unidos, dejando de afectar gradualmente a México, sin embargo, prevalecerá la nubosidad y el potencial de lluvias, ambiente muy frío con heladas en el norte y noroeste de México, así como potencial de nieve y/o aguanieve en zonas montañosas de Chihuahua y Coahuila. También, se pronostican rachas de viento de 80 km/h en zonas de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, Nuevo León y San Luis Potosí.

El domingo y lunes, el frente frío No. 26 se desplazará sobre el noreste y oriente de México, e interaccionará con una vaguada sobre el suroeste del Golfo de México, incrementando la nubosidad y el potencial de lluvias en dichas regiones. La masa de aire frío que impulsa al frente provocará el domingo, un ligero descenso de la temperatura, además de evento de “Norte” moderado y de corta duración en la costa de Tamaulipas y Veracruz (norte).

Por otra parte, la tarde y noche del lunes, un nuevo frente frío, asociado con un vórtice de núcleo frío se aproximará e ingresará rápidamente al noroeste de México, incrementando la nubosidad y el potencial de lluvias en dicha región del país, vientos con rachas de 60 km/h, marcado descenso de la temperatura y posible caída de nieve y/o aguanieve en zonas serranas de Baja California.

Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:

Sábado 28 de diciembre de 2019:
  • Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Sonora y Chihuahua.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero.
  • Posible caída de nieve y/o aguanieve: Zonas montañosas de Chihuahua y Coahuila.
  • Viento con rachas de 80 km/h y posibles tolvaneras: Zonas de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.
  • Viento con rachas que pueden superar los 60 km/h y posibles tolvaneras: Zonas de Sonora, Tamaulipas, Aguascalientes, Jalisco (oriente) y Guanajuato.
  • Temperaturas mínimas menores a -5°C y heladas: Sierras de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango.
  • Temperaturas mínimas de -5°C a 0°C y heladas: Sierras de Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Veracruz.
  • Oleaje de 1 a 3 metros de altura significante: Costa occidental de la Península de Baja California.

Domingo 29 de diciembre de 2019:
  • Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Veracruz y Oaxaca.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.
  • Viento con rachas que pueden superar los 80 km/h: Zonas de Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Nuevo León .
  • Viento con rachas que pueden superar los 60 km/h: Zonas de Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas.
  • Temperaturas mínimas menores a -5°C y heladas: Sierras de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango.
  • Temperaturas mínimas de -5°C a 0°C y heladas: Sierras de los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y Estado de México.

Lunes 30 de diciembre de 2019: 
  • Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Baja California.
  • Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Sonora, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Nuevo León, Tamaulipas, Michoacán, Guerrero, Tabasco y Campeche.
  • Posible caída de nieve y/o aguanieve: Zonas serranas de Baja California.
  • Viento con rachas de 80 km/h y posibles tolvaneras: Zonas de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.
  • Viento con rachas superiores a 60 km/h y oleaje de 2 a 4 metros de altura: Zonas de Baja California y en el Mar de Cortés.
  • Temperaturas mínimas menores a -5°C y heladas: Sierras de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango.
  • Temperaturas mínimas de -5°C a 0°C y heladas: Sierras de Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Veracruz.

Propone el diputado Ulises Murguía regular permisos de municipios a los casinos

  • Se busca combatir el juego ilegal, eliminar las excesivas cargas tributarias e implantar tratamiento a los ludópatas
  • En el segundo trimestre de 2019, se autorizaron 754 salas; la mayoría en Baja California, Sonora y la Ciudad de México
 Ciudad de México.- El diputado Ulises Murguía Soto (Morena) propuso exhortar a las secretarías de Gobernación y de Hacienda y Crédito Público, implantar una política pública en materia de regulación de casinos, con el objetivo de combatir el juego ilegal y eliminar las prácticas deshonestas con autoridades locales, como son la venta de permisos municipales y las excesivas cargas tributarias.

Planteó que los permisos otorgados mediante la Dirección General de Juegos y Sorteos, sean por cada 500 mil habitantes y que en entidades donde haya menos población, sólo se permita un nuevo establecimiento.

Además, sugirió destinar una partida presupuestaria, con base en los recursos recaudados por concepto de impuestos y aprovechamientos a los juegos y sorteos, para prevenir, diagnosticar y dar tratamiento a las personas que sufren ludopatía.

En un punto de acuerdo que analiza la Comisión de Gobernación y Población, expuso que de acuerdo con la Asociación de Permisionarios, Operadores y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juegos de Apuesta en México, AC (Aieja), en el segundo trimestre de 2019, se reconoció a 36 permisionarios y se autorizó más de 754 salas, de las cuales 374 están abiertas en 28 de las 32 entidades, concentrándose la mayoría en Baja California, Sonora y la Ciudad de México.

Con ese crecimiento, añadió, la industria de los juegos se ha colocado en la lupa del escrutinio nacional; sin embargo, este sector es un factor de desarrollo económico importante porque fomenta la oferta turística para el público nacional e internacional, por ejemplo, en 2017 se reportó un total de 3 millones de visitantes a casinos en México.

Además, es una fuente abundante de generación de empleos formales en la actualidad hay cerca de 50 mil empleos directos y más de 150 mil indirectos. Se estima que la industria aporta a las finanzas públicas una derrama por concepto de impuestos y aprovechamientos federales superior a los 4 mil 700 millones de pesos por año, mientras que en Estados Unidos deja 38 mil millones, lo que pone de relieve el potencial de crecimiento que hay en México.

Murguía Soto relató que la carga fiscal ha sido motivo de observaciones y reclamos por parte del sector de los juegos, pues hoy en día pagan 30 por ciento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), además del 2 por ciento de aprovechamiento que se paga a la Secretaría de Gobernación y que canaliza a la Secretaría de Hacienda por los derechos que genera el permiso.

Aunado a ello, varios estados y municipios han creado nuevos impuestos para centros de apuestas que la mayor parte son desmesurados y propician la evasión parcial por parte del permisionario. “Gran parte del problema de las cargas tributarias locales se debe a la escasa legislación federal en materia de juegos y sorteos, y la que existe está obsoleta y anacrónica”.

Uno de los grandes retos que ha traído el crecimiento exponencial y desmedido de la apertura de casinos, afirmó, es la aparición de la ludopatía. “El problema es serio y debe atenderse responsable y oportunamente por el Estado, desde la prevención hasta la recuperación del adicto”.

De acuerdo con el Centro de Atención a la Ludopatía Integral, en México hay alrededor de 4 millones de jugadores, y estudios han verificado que el aumento en la cifra de personas que tiene este padecimiento está estrechamente relacionado con la proliferación de casinos y la falta de información.

En nuestro país, instituciones de educación superior identificaron el nivel de ludopatía y concluyeron que se está ante un panorama en el que un gran número de jóvenes están propensos a participar en juegos de apuestas y, en consecuencia, a padecer esta patología.

La Cámara de Diputados da prioridad legislativa a los derechos laborales

  • Aprobó reformas con el objetivo de expedir la Ley Federal de Conciliación, otorgar licencias a trabajadores que adopten a un menor, entre otras
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados aprobó reformas con el objetivo de expedir la Ley Federal de Conciliación, otorgar licencias a trabajadores que adopten a un menor, así como fortalecer los derechos laborales y sociales de los empleados con el fin de mejorar su calidad de vida y las de sus familias.

Centro Federal de Conciliación

La Cámara de Diputados aprobó con 410 votos la expedición de laLey Orgánica del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, que se encargará de agotar un acuerdo entre empleado y patrón en asuntos individuales y colectivos del orden federal.

Será competente para registrar, a nivel nacional, todos los contratos colectivos de trabajo, contratos-ley, reglamentos interiores y de las organizaciones sindicales, así como todos los procesos administrativos relacionados.

Este centro se regirá por principios de certeza, independencia, legalidad, imparcialidad, igualdad, confiabilidad, eficacia, objetividad, profesionalismo, transparencia y publicidad.

Licencia para trabajadores adoptantes

Se aprobó la adición del artículo 28 Bis a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, a fin de que, en caso de adopción, las madres trabajadoras disfrutarán de un periodo de descanso de seis semanas posteriores al día en que reciban al infante, conservando íntegros todos sus derechos, inclusive el goce de la totalidad de su sueldo.

Respecto de los padres trabajadores, disfrutarán de una licencia paternal, conservando íntegros todos sus derechos, inclusive el goce íntegro de sueldo, por un periodo mínimo de cinco días posteriores al nacimiento de sus hijos y de igual manera en el caso de la adopción.

Multa a patrones

Reformaron la fracción III del artículo 994 de la Ley Federal del Trabajo, con el objetivo de multar a los patrones que omitan su obligación de afiliar a los empleados al Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot).

Establece que se impondrá multa de 50 a mil 500 unidades de Medida y Actualización al patrón que no cumpla en afiliar al centro de trabajo al Infonacot, a efecto de que los empleados puedan ser sujetos del crédito que proporciona dicha entidad. La incorporación será gratuita para el empresario.

Jornaleros pueden ser trabajadores permanentes

Se modificó el artículo 12 de la Ley del Seguro Social, con el objetivo de establecer que el trabajador estacional o eventual del campo que labore en forma continua por un periodo mayor a veintisiete semanas para un patrón, tiene a su favor la presunción de ser empleado permanente.

Al final de la estación o del ciclo agrícola, el patrón deberá pagar al trabajador las partes proporcionales que correspondan por concepto de vacaciones, prima vacacional, aguinaldo y cualquier otra prestación a la que tenga derecho, y entregar una constancia en la que se señalen los días laborados y los salarios totales devengados.

No se puede pactar la privación del trabajo decente

Se cambiaron diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo para que nadie pueda acordar o pactar la privación del trabajo decente para una persona ni ponerse de acuerdo con otros patrones para no contratar a determinado trabajador.

Promueven diputadas de MC garantizar acceso total a personas con discapacidad acompañadas de perros de asistencia

  • En México 16.5 millones de personas padecen alguna discapacidad física o mental.
Ciudad de México.-  Las diputadas de MC, Julieta Macías Rábago y Dulce María Méndez De La Luz Dauzón, impulsan una iniciativa para expedir la Ley para Personas Usuarias de Perros de Asistencia, a fin de garantizar el libre acceso de las personas con alguna discapacidad que requieran acompañamiento canino.

En un comunicado, indicaron que la iniciativa plantea establecer las obligaciones de los usuarios y las condiciones para el uso de perros de asistencia, su registro, los derechos, regular las actividades para su adiestramiento, cuidado y control, con el fin de asegurar su derecho de acceso.

Refirieron que actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en México 16.5 millones de personas padecen alguna discapacidad física o mental.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 1.5 millones de mexicanos presentan discapacidad visual y 2.4 millones discapacidad auditiva, agregaron.

Las diputadas explicaron que, de implementarse, las autoridades federales y locales, junto con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis), tendrán que coordinarse para vigilar, exigir su cumplimiento, promover, fiscalizar, registrar información y realizar evaluaciones de las políticas y programas relacionados con perros de asistencia.

“La Conadis y los tres niveles de gobierno, podrán celebrar convenios con los sectores privado y público, para promover los servicios de asistencia a las personas con discapacidad y su acceso a todo tipo de espacios, transporte, etcétera”, concluyeron.

Propone MC iniciativa para lograr la paridad de género en todas las candidaturas de elección popular

Ciudad de México.-  Los diputados de MC propusieron una iniciativa para lograr la paridad de género en todas las candidaturas de elección popular, ya que la actual Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe), no cubría todos los cargos locales, solamente federales.

En un comunicado, destacaron que la vicecoordinadora del grupo parlamentario de MC, Fabiola Loya Hernández, y las legisladoras Maiella Gómez Maldonado, Geraldina Herrera Vega, Adriana Medina Ortíz, Julieta Macías Rábago, y Ruth Salinas Reyes, propusieron modificar los artículos 26, 232, 233 y 235 de dicha normatividad.

La propuesta establece, que los poderes Ejecutivo y Legislativo de la Ciudad de México, se integren y organicen conforme lo determina su Constitución y las leyes respectivas en la materia. Incluyendo la integración de sus alcaldías.

Además, el número de concejales, regidores y síndicos que la ley determine, deberá conformarse desde la postulación de los partidos políticos, respetando el principio de paridad.

Las candidaturas a diputados tanto locales como federales, se registrarán por fórmulas de candidatos compuestas cada una por un propietario y un suplente del mismo género.

El Instituto Nacional Electoral (INE) y los organismos públicos locales, deberán rechazar el registro del número de candidaturas de un género que exceda la paridad.

La totalidad de solicitudes, tanto de las candidaturas a diputados locales, federales, senadores, concejales, regidores y síndicos que presenten los partidos políticos, deberán integrarse salvaguardando la paridad.

Actualmente, la Legipe exige el respeto a la paridad de género a candidatos, sin embargo, al hacer una interpretación, solamente rige los cargos federales ya mencionados, no así de los cargos de elección a nivel local, como los congresos locales, ayuntamientos, alcaldías, regidores, síndicos y concejales.

Urge Juárez Piña aprobar el dictamen que contribuye a la protección de la infancia

  • La legisladora consideró fundamental que en el proceso educativo los infantes reciban una educación con visión de igualdad de género
Ciudad de México.-  La coordinadora de los diputados del PRD, Verónica Juárez Piña, exhortó al Pleno de la Cámara a avalar el dictamen que contribuye a erradicar la violencia entre los infantes e implementar una educación con igualdad de género, garantizar la infraestructura óptima para el buen desarrollo y aprendizaje de los infantes.

En un comunicado, informó que dicho dictamen surgió de una iniciativa que propuso, y fue aprobado en la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia.

La legisladora consideró fundamental que en el proceso educativo los infantes reciban una educación con visión de igualdad de género, a fin de construir una sociedad futura más equilibrada, menos violenta y equitativa, que ponga fin a la violencia contra mujeres y niñas desde la primera infancia.

Se modifican los artículos 57 y 59 de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; el primero, con la finalidad de prestar servicios educativos mediante una infraestructura óptima, para el buen desempeño de la tarea docente y lograr del aprendizaje que coadyuve al pleno desarrollo y una adecuada integración social de los educandos.

Además, deberán elaborar protocolos especiales de actuación sobre situaciones de emergencia por fenómenos naturales, acoso o violencia escolar, para el personal y para quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia.

Así como conformar una instancia multidisciplinaria responsable que establezca mecanismos para la prevención, atención y canalización de los casos de maltrato, perjuicio, daño, agresión, abuso o cualquier otra forma de violencia que se suscite hacia niñas, niños y adolescentes en centros educativos del país.

En el artículo 59 la iniciativa formula desarrollar e implementar cursos de sensibilización y formación sobre igualdad de género, cómo prevenir y atender los diferentes tipos de violencia y cultura de la paz, dirigidos a servidores públicos, personal administrativo y docente, para que a través de ellos se evite la reproducción de roles estereotipados de género y se impulse la igualdad sustantiva.

Por último, Juárez Piña destacó que al aprobarse este dictamen se enriquecerá el marco jurídico en la materia, para garantizar los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes.

Busca Zulma Espinoza certificar productos ecológicos y sustentables

  • Detalló que busca contrarrestar la publicidad engañosa mejor conocida como “Greenwashing”
Ciudad de México.- La diputada Zulma Espinoza Mata (PVEM) propuso crear una ley que certifique productos ecológicos y sustentables que fomenten el desarrollo de procesos productivos respetuosos con el medio ambiente, la intención es disminuir el impacto ecológico que generan ciertas prácticas de producción.

En un comunicado, detalló que busca contrarrestar la publicidad engañosa mejor conocida como “Greenwashing”, en relación con prácticas ambientales de una empresa o beneficios que genera un producto, a fin de que la población consumidora adquiera bienes y servicios con la promesa de un beneficio ecológico.

Señaló que esas prácticas que realizan diferentes compañías para ganar terreno en el mercado, han generado dificultades para que los consumidores encuentren la diferencia entre compañías verdaderamente comprometidas con el medio ambiente, y las que usan el concepto con fines perversos.

Espinoza Mata enfatizó que su propuesta se enfoca a consumidores y productores mexicanos estén mejor informados de lo que implica producir bajo métodos ecológicos y sustentables; hoy en día la población está más atenta a las empresas que cuidan el medio ambiente en sus procesos de producción, lo que es fundamental al momento de adquirir algún producto.

Llama Brasil Acosta Peña a modificar estrategias y reorientar gasto

  • Pide reorientar gasto para hacer frente a crisis que viene el próximo año
Ciudad de México.-  El diputado Brasil Acosta Peña (PRI) llamó al gobierno federal a modificar estrategias y reorientar el gasto para hacer frente a la crisis que viene el próximo año.

“El 2020 augura ser un año difícil en materia económica, por eso el llamado al gobierno federal, para que, en vez de dar dinero mediante tarjetas distribuidas en la opacidad total, el dinero se invierta en obras públicas que beneficien a la sociedad y al mismo tiempo reactiven la economía”, indicó en un comunicado.

Acosta Peña comentó que a nivel mundial se desarrolla un proceso de crisis que incide también en el país.

“No estamos generando condiciones de crecimiento. El campo, por falta de estímulos, no va a producir alimentos suficientes y tendremos que importar; el gasto no está orientado a ser inversión productiva, es decir, en obras públicas que generen empleo y crecimiento, sino a programas sociales de tipo electorero”, señaló.

Explicó que aproximadamente 400 mil millones de pesos son los que se destinan a las tarjetas para que los mexicanos reciban un apoyo.

“Haciendo cuentas, si se distribuyen entre 130 millones de mexicanos, equivale a ocho pesos diarios, 240 pesos por mes, tres mil 600 pesos al año y con ese dinero no van a sacar a la gente de la pobreza”, manifestó.

El legislador priista advirtió que dar dinero en efectivo garantiza votos, más no crecimiento económico; “del total de entregas directas, el gobierno va a seleccionar a 30 millones para tratar de garantizar sufragios, pero seguimos sin atender el estancamiento de la economía”.

Si realmente se busca un cambio en el modelo económico, consideró se debe empezar con cuatro pilares del crecimiento: empleo para todos; elevar los salarios; cambiar la política fiscal para que paguen más los que tienen más y paguen menos o no paguen los que no tienen y una reorientación del gasto público.

“No mediante tarjetas, dinero en efectivo, sino a través de inversión en obras públicas que le beneficien a la ciudadanía”, agregó.

Brasil Acosta consideró que para que la economía tenga dinamismo, se requiere detonar la inversión productiva generando empleos mejor remunerados.

Impresionante encierro para la tradicional de rejones en la Plaza de Toros Mérida

  • Serán 7 ejemplares de la ganadería San Martín con el peso promedio del encierro es de 562 kilos 
Mérida, Yucatán.- La tarde de hoy fue reseñado y aprobado el encierro que será lidiado el miércoles 1 d enero en la 3ª corrida de la temporada en la Plaza de Toros “Mérida”, son 7 ejemplares con presencia y trapío.

Ganadería: “San Martin”.
*No. 74, Negro Bragado, con 560 Kg.
*No. 82, Cárdeno Bragado, con 550 Kg.
*No. 83, Cárdeno Bragado con 520 Kg.
*No. 134, Cárdeno Listón, con 560 Kg.
*No. 141, Cárdeno Girón, con 580 Kg.
*No. 155, Negro Bragado con 660 Kg.
*No. 204, Negro Bragado, con 510 Kg. (Begoña – reserva).

El peso promedio del encierro es de 562 kilos.

A la reseña asistió el Doctor Antonio Cáceres Peniche, el presidente de la Comisión taurina Hernán Evia Góngora, Alberto Hagar Goff y Russel Gutiérrez Vales (asesor de la empresa).

En el cartel están anunciados los caballeros en plaza Diego Ventura y los mexicanos Emiliano Gamero y Santiago Zendejas.

Los boletos se encuentran ala venta en las taquillas de la plaza, los toros estarán a la vista del público a partir de mañana a las 10:00 horas, el festejo dará inicio a las16:30 horas.





Ex presidentes de Canaco Mérida aportan propuestas para fortalecer acciones

  • Delinearon estrategias que buscan ayudar a alcanzar los objetivos y metas trazadas para el próximo año.
  • Michel Salum Francis resaltó el liderazgo y aporte de cada uno de los asistentes.
Mérida, Yucatán.- Como parte de las acciones de vinculación y fortalecimiento de la unidad entre sus afiliados, 13 ex presidentes de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) de Mérida, se reunieron con la directiva actual que encabeza Michel Salum Francis.

Durante un almuerzo con motivo de la Navidad, se delinearon estrategias que buscan ayudar a alcanzar los objetivos y metas trazadas para el próximo año, a fin de seguir construyendo una cámara fuerte y sólida para atender al sector terciario en el estado.

En presencia de los ex presidentes de Canaco Mérida, Jorge Torre Loría, Juan José Abraham Achach, José Chapur Zaoul, Sergio Abraham Mafud, José Evia Palma, Carlos Correa Encalada, José Gutiérrez, Jorge Manzanilla Pérez, Humberto Espinosa Ávila, Oscar Peniche Coldwell, Nicolas Madahuar Cámara, Juan José Abraham Daguer y José Manuel López Campos, actual presidente de la Concanaco Servytur, Michel Salum Francis, resaltó el liderazgo y aporte de cada uno de los asistentes, quienes en sus respectivos períodos aportaron para lo que es hoy la Canaco Mérida.

Michel Salum resaltó la aportación que cada ex dirigente hizo en su momento a esta institución, para consolidarla y ser un referente de opinión en la sociedad yucateca.

“Escuchar a quienes han dirigido a este organismo empresarial es siempre muy positivo, pues se retroalimentan los objetivos con propuestas y visiones diferentes, de quienes hoy están activos en el sector empresarial”, asentó.

Esas visiones, aseguró, ayudarán a que Canaco Mérida siga siendo referencia en la sociedad y se mantenga como un órgano de consulta en acciones que realizan las diversas dependencias gubernamentales.

La reunión de 13 ex presidentes es muestra de la unidad que impera en Canaco Mérida, así como del compromiso que tienen esos ex dirigentes para trabajar y avanzar en un solo sentido a favor de los asociados, de las empresas y sus trabajadores.

Salum Francis sostuvo que el resultado de la reunión fue conocer una serie de propuestas, que serán fundamentales para llevar a cabo acciones que beneficien a cada uno de los asociados, pero que además permearán en los diferentes sectores de la sociedad.

Las opiniones y propuestas de los 13 ex presidentes son de gran importancia para que los objetivos de nuestro organismo se realicen de la mejor manera, aseveró.
© all rights reserved
Hecho con