Indispensable incrementar el gasto en protección ambiental : Ramírez Cuéllar

  • Necesario fortalecer políticas públicas que hagan frente al cambio climático
Ciudad de México.-  El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena) , se manifestó a favor de revertir la caída del presupuesto en materia de agua y medio ambiente, así como fortalecer las medidas destinadas a combatir el cambio climático, con la finalidad de implementar políticas públicas integrales que garanticen los derechos de acceso al agua potable y un medioambiente sano para la población.

“Desafortunadamente, nos encontramos ante un retroceso presupuestal en lo correspondiente a medio ambiente y agua. Los recursos han disminuido tanto en 2019 como en 2020, respecto al máximo histórico, registrado en 2018. Estas reducciones afectan tanto la capacidad operativa de las dependencias dedicadas a la gestión ambiental, como la realización de obras públicas indispensables para dotar de servicios básicos para la población”, señaló en un comunicado.

La atención al tema del medio ambiente responde no sólo a las necesidades urgentes del país, sino también a diversos compromisos internacionales, como el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados en el seno de las Naciones Unidas, o incluso al Acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Este acuerdo incluye un capítulo específico sobre el tema y considera a las políticas y prácticas medioambientales sostenibles como indispensables para contar con un comercio solidario y equitativo.

Por tal motivo, es necesario que "el gobierno mexicano juegue un papel más activo para cumplir con todos esos compromisos, sobre todo los acordados como parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático".

El legislador recordó que durante la discusión del Paquete Económico 2020 se habían aprobado reformas en la Ley Federal de Derechos para establecer medidas que evitaran el dispendio de agua por parte de los grandes productores del campo, pero que fueron desechadas por el Senado, debido a presiones de una parte del sector empresarial, que desplegó una campaña de desinformación.

“La propuesta buscaba, por un lado, evitar el mal uso del agua, y por el otro, incrementar los recursos para fortalecer la infraestructura hidráulica del país. Creo que no debemos quitar el dedo del renglón, pues sería una reforma que beneficiaría directamente a la población”.

Ramírez Cuéllar destacó que la problemática reside no sólo en el monto de recursos asignado, sino también en el diseño de las políticas destinadas al sector medioambiental. “Por ejemplo, uno de los programas emblemáticos de la actual Administración, Sembrando Vida, brinda apoyos económicos y en especie a personas de escasos recursos para que siembren y cuiden 2.5 hectáreas de tierra. Sin embargo, no es administrado por una dependencia especializada en el sector, sino por la Secretaría del Bienestar, lo que, de alguna manera, puede limitar su efectividad”.

Cabe señalar que, de acuerdo con un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) opera Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable, programa que busca proteger los ecosistemas forestales para contribuir a un desarrollo económico incluyente mediante la conservación y el manejo sustentable de los recursos forestales.

“La CONAFOR cuenta con un enfoque integral y especializado, cuenta con estudios de viabilidad y sustentabilidad agroforestal y productiva y establece vínculos con el mercado, con la finalidad de que los beneficiarios tengan proyectos productivos que les generen mayores ingresos. Creo que es necesario replantear el diseño de Sembrando Vida y vincularlo a las acciones de la CONAFOR, con el objeto de identificar sinergias, evitar duplicidades, y hacer más eficiente el uso de los recursos”, mencionó.

Ramírez Cuéllar mencionó que tal y como lo señala el recién publicado Informe sobre Desarrollo Humano 2019 de las Naciones Unidas, el cambio climático puede ser un elemento que profundice la desigualdad tanto entre diferentes países como al interior de una sociedad.

“Actualmente nos enfrentamos a un tipo de injusticias climáticas; es una situación en la que las personas que sufren los efectos adversos del cambio climático no necesariamente son los que contaminaron más. Los mayores emisores no sufren las consecuencias de sus actos. Si bien es cierto que el cambio climático afecta a toda la población, con frecuencia tiene efectos negativos más directos en algunos sectores vulnerables. Por ejemplo, los primeros en sufrir graves afectaciones por huracanes han sido países en desarrollo, que tienen una menor capacidad de adaptación a eventos climatológicos adversos", manifestó.

El legislador reiteró que la caída del presupuesto para agua y medio ambiente es preocupante, pues los efectos negativos del cambio climático requieren destinar mayores recursos a los sectores educativo, laboral y de salud, entre otros.

“Algunos estudios indican que el cambio climático ha facilitado la propagación de peligrosas enfermedades, como malaria o dengue. Además, observamos sequías o afectaciones a la productividad del campo, lo cual afecta de manera directa la economía de los productores mexicanos”.

El diputado federal afirmó que se requiere aplicar de manera efectiva los recursos aprobados por la Cámara de Diputados en el Anexo 16 del Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2020 “Recursos para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático”, mismos que ascienden a un monto de 55 mil 883 millones de pesos.

“Si bien es cierto que existe un incremento respecto a 2019, la asignación presupuestal no ha sido progresiva, considerando que el máximo histórico se alcanzó en 2018. Cabe señalar que la Cámara de Diputados agregó un artículo transitorio al Decreto de Presupuesto de Egresos, para estipular que las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, y Medio Ambiente y Recursos Naturales, deberán revisar la metodología del anexo transversal para incorporar nuevos elementos que permitan mejorar las asignaciones presupuestales enfocadas a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático. Indudablemente, esta revisión deberá tomar en cuenta lo señalado en el más reciente Informe de Desarrollo Humano”, destacó.

Ramírez Cuéllar concluyó que las diferentes comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados deberán verificar que el presupuesto se oriente a la protección ambiental, a la adaptación y mitigación al cambio climático, o incluso a la transición energética, previniendo subejercicios o simulaciones en su aplicación: “Nos encontramos ante la oportunidad de mejorar las prácticas de gestión ambiental, para verificar las prioridades del Estado mexicano. No podemos dejar desatendida la crisis del agua ni ignorar los efectos del cambio climático. La protección al medioambiente es esencial para el desarrollo y la calidad de vida de la población”.

Preocupación por asedio a la Embajada de México en Bolivia

  • Apoyamos cabalmente la decisión del gobierno de México de denunciar ante la CIJ a Bolivia por el permanente hostigamiento de las fuerzas de seguridad en nuestros inmuebles diplomáticos: Morena
Ciudad de México.- El grupo parlamentario de Morena externó su preocupación por el permanente asedio y hostigamiento militar y policiaco por parte de las autoridades de facto de Bolivia, contra de la Embajada y Residencia de México en dicho país.

Asimismo, extendió su respaldo al gobierno mexicano y de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que exigen al Estado Plurinacional de Bolivia garantizar la inviolabilidad de las misiones diplomáticas y cesar el hostigamiento y amedrentamiento.

"Apoyamos cabalmente la decisión del gobierno de México de denunciar ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a Bolivia por el permanente hostigamiento de las fuerzas de seguridad en nuestros inmuebles diplomáticos", expresaron en un comunicado.

Pide PRD al gobierno federal cumplir promesa de no aumentar precio de gasolina

  • El aumento impuesto por el gobierno federal irremediablemente se traducirá en encarecimientos para la industria, la agricultura, la pesca, la aviación, el transporte y muchos otros sectores
Ciudad de México.-  La coordinadora de los diputados del PRD , Verónica Juárez Piña, pidió al Presidente Andrés Manuel López Obrador cumplir su promesa de no aumentar la gasolina con el pretexto de sólo hacerlo “en términos reales”, esto es, conforme a la inflación.

En un comunicado, señaló que, con la argucia de “actualizar” el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicable a combustibles automotrices, el gobierno cobrará a partir del 1 de enero de 2020 un promedio aproximado de 3 por ciento más por cada litro a los compradores de gasolina y diésel, lo que no es otra cosa que otro “gasolinazo” disfrazado.

Advirtió que el argumento del Presidente de la República, en el sentido de que el aumento sólo es nominal y no real dado que el porcentaje de aumento al IEPS es semejante al de la inflación, "no es más que un truco discursivo análogo" al que usaron sus antecesores para “justificar” el encarecimiento de los energéticos.

Sostuvo que durante el próximo año el gobierno de López Obrador cobrará 4.95 pesos de IEPS por cada litro de gasolina menor a 91 octanos –los cuales determinan la calidad de combustión en los automotores, en ese caso, la gasolina “regular”- en lugar de los 4.81 pesos cobrados en este 2019.

El aumento impuesto por el gobierno federal irremediablemente se traducirá en encarecimientos para la industria, la agricultura, la pesca, la aviación, el transporte y muchos otros sectores que usan ésos u otros combustibles, como propano, butano, gasavión, turbosinas, kerosenos, petróleo, carbón y otros combustibles fósiles cuyas tasas de IEPS también “se actualizan”.

Juárez Piña destacó que aumentos “mínimos” como éstos provocaron que a lo largo de los sexenios de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto la gasolina se encareciera en más de 70 por ciento y 100 por ciento, respectivamente, lo que generó malestar de la ciudadanía hacia sus gobiernos, "como ya lo provocó la reciente publicación del Acuerdo gubernamental de López Obrador que actualiza el IEPS".

Mientras, todos los impuestos más importantes para las arcas nacionales, están en terreno negativo: el ISR y el IVA, retroceden, -1.2 por ciento y -3.2 por ciento, respectivamente. En la perspectiva de la bancada del PRD, agregó Juárez Piña, no hay nada que obligue al gobierno a elevar este o cualquier otro impuesto “en términos reales” más que su necesidad de contar con recursos para sufragar sus programas clientelares y electoreros en detrimento de la inversión para reactivar la economía.

Analiza Comisión de Vivienda iniciativas de reforma a las leyes del Infonavit y de Vivienda

  • Trabajará en el análisis y dictaminación de 15 iniciativas, siete corresponden a Morena, cuatro al PAN, dos al PRI y dos al PT
Ciudad de México.-  La Comisión de Vivienda, que preside el diputado Carlos Torres Piña (Morena), trabajará en el análisis y dictaminación de 15 iniciativas que reforman las leyes de Vivienda y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

Siete corresponden a Morena, cuatro al PAN, dos al PRI y dos al PT.

Una de ellas es de la diputada Marina del Pilar Ávila Olmeda (Morena), que propone evitar que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) cobre intereses sobre los saldos insolutos a los trabajadores que hayan obtenido un crédito para vivienda.

Asimismo, del diputado Emmanuel Reyes Carmona (Morena), pide regir las políticas, programas, instrumentos y apoyos a la vivienda bajo los principios de respeto a la transparencia y rendición de cuentas.

Otra más, de la diputada Janet Melanie Murillo Chávez (PAN), que plantea facultar a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) para elaborar cada año, una estimación fundamentada que determine el monto de recursos federales requeridos para cumplimentar la política de subsidios.

Del mismo partido, el diputado Ricardo Flores Suárez plantea establecer que los intereses de los créditos sobre el saldo ajustado de los mismos no podrán ser inferiores al 4.0 por ciento anual, ni superiores al 8.0 por ciento cada año sobre saldos insolutos.

Precisa que durante el plazo del crédito, el trabajador tendrá derecho a cambiar hasta dos veces el crédito de Unidades de Medida y Actualización (UMA) a pesos y viceversa, y a partir del tercer año del plazo otorgado, podrá realizar aportaciones parciales al saldo insoluto para eliminar el interés a capital.

Necesario, difundir las medidas implantadas para la atención de tuberculosis

  • Se deben desarrollar planes específicos con el fin de erradicarla: diputada Herrera Anzaldo
Ciudad de México. - La diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI) planteó exhortar a la Secretaría de Salud a que difunda las medidas o estrategias para la atención de los casos de tuberculosis registrados este año.

Mediante un punto de acuerdo, solicitó que se desarrollen programas integrales y campañas informativas para la detección, prevención y medios de acceso a la atención médica en situaciones de tuberculosis farmacorresistente y multirresistente.

De igual forma, pidió que la Secretaría de Salud dé a conocer las acciones para dar seguimiento a la alerta epidemiológica emitida en 2018 contra la tuberculosis y dar seguimiento a la Estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de erradicar esta enfermedad en el año 2035.

Asimismo, propuso que la dependencia federal realice las gestiones que garanticen la suficiencia y destino de los recursos presupuestarios asignados, así como las medidas necesarias para prevenir, mitigar y eliminar esta enfermedad.

La tuberculosis es una enfermedad que afecta a los pulmones y se transmite con facilidad, aunque es curable y prevenible; sin embargo, si no se atiende oportunamente avanza hasta el grado de convertirse en mortal.

Herrera Anzaldo dijo que de acuerdo con datos del Boletín Epidemiológico, publicado por la Secretaría de Salud, tan sólo en la semana 47 del presente año 2019, que comprende del 17 al 23 de noviembre, se registraron mil 84 casos de tuberculosis respiratoria. En el mismo lapso del año anterior fueron 366 casos, lo que significa un incremento de 718 casos, equivalente al 196 por ciento.

Comentó que la OMS exhortó a las naciones a realizar acciones urgentes para la erradicación de la enfermedad e insistió en señalar que un desafío urgente es aumentar los apoyos, porque en 2018 la inversión para la prevención y atención de la tuberculosis en los países de ingresos bajos disminuyó tres mil 500 millones de dólares.

Si no se tiene mayor financiación, el déficit anual aumentará a 5 mil 400 millones de dólares para el 2020 y a 6 mil 100 millones de dólares en 2022, por lo que es necesario invertir para acelerar el desarrollo de vacunas y medicamentos, evitando una catástrofe en los próximos años, citó el organismo.

Expuso que la “tuberculosis farmacorresistente” es considerada en la salud pública como una crisis mundial, al presentarse 558 mil casos en 2017.

La diputada manifestó que en el ámbito gubernamental es vital contar con información actualizada que permita dar seguimiento oportuno, primero identificando las principales causas de muerte en la población, segundo para evaluar la eficacia de los sistemas y frente a ello la viabilidad y oportunidad de las políticas públicas a implantarse a fin de asignar los recursos necesarios.

El punto de acuerdo, turnado a la Comisión de Salud, señala que es necesario publicar las medidas que se han llevado a cabo para atender los casos de tuberculosis.

La Cámara de Diputados modificó las leyes federales de Derechos de Autor y de Cinematografía en beneficio del sector cultural

  • Se protegió las obras colectivas de las culturas populares y tradicionales
  • Se integrará un representante de los sindicatos de la producción cinematográfica al Comité del Fidecine
Ciudad de México.- En el primer periodo del segundo año de la LXIV Legislatura, la Cámara de Diputados aprobó dos reformas que beneficiarán al sector cultural. La primera modificó la Ley Federal de Derechos de Autor, para eliminar la figura de “libre utilización” a los símbolos patrios, a las obras de arte popular y artesanías mexicanas.

La segunda reforma incorpora cambios a la Ley Federal de Cinematografía, con el objetivo de sustituir al representante del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana, por un integrante de los sindicatos de la producción cinematográfica nacional.

Respecto de la modificación a la Ley Federal de Derechos de Autor, se protegió de la explotación a las obras colectivas y las derivadas de las culturas populares o de expresiones de las tradicionales, en las que se manifieste la identidad de los pueblos y comunidades originarias.

Se establece que estas obras estarán protegidas contra la explotación, si no existe la autorización por escrito del pueblo o comunidad titular a las que pertenecen.

La figura de “libre utilización” coloca en una condición de indefensión jurídica a los creadores de expresiones de la cultura popular porque impide el reconocimiento de sus creaciones en términos jurídicos equivalentes a cualquier obra literaria o artística.

En caso de no conocer la existencia o ubicación del pueblo o comunidad a quien pertenecen las obras, para tramitar su uso o explotación, la parte interesada deberá solicitar a la Secretaría de Cultura una consulta para identificar al titular, la cual será realizada con el acompañamiento del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Una vez identificada la comunidad a la que corresponda la expresión de que se trate, la Secretaría de Cultura notificará al interesado para efecto del trámite de la autorización correspondiente.

En caso de no haber titular identificado, la propia Secretaría de Cultura, con opinión técnica de la autoridad correspondiente, autorizará la solicitud. Asimismo, si existiera una controversia, ésta se resolverá de manera colegiada entre la dependencia antes mencionada, la autoridad técnica competente y las autoridades de los pueblos indígenas.

Los artículos transitorios refieren que la Secretaría de Cultura elaborará catálogos de las obras a las que se refiere el artículo 157 de la citada ley; en el caso de las expresiones de las comunidades o pueblos indígenas, el acompañamiento técnico lo realizará el Instituto de los Pueblos Indígenas.

El documento fue remitido al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales.

Se integrará un representante sindical al Fidecine

Respecto de la modificación a la Ley Federal de Cinematografía, se sustituirá ante el Comité Técnico del Fideicomiso del Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine), al representante del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana, por un integrante de los sindicatos de la producción cinematográfica.

Es importante señalar que por el término “trabajadores cinematográficos” se entiende a todas aquellas personas que se dediquen al quehacer cinematográfico en sus diversas ramas y modalidades.

La propuesta en los artículos transitorios indica que el Ejecutivo, a través de la Secretaría de Cultura, establecerá en el Reglamento de la Ley Federal de Cinematografía el procedimiento de elección del representante de los sindicatos para efectos de la integración del Comité Técnico a que se refiere el artículo 37 de esta ley.

Además, realizará, en el ámbito de sus atribuciones y competencias, las modificaciones que correspondan a las demás normas y disposiciones relativas y aplicables al Fideicomiso del Fondo de Inversión y Estímulos al Cine, de conformidad con el presente decreto.

El documento fue remitido al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

Sigue la tensión: Ahora drones sobrevuelan la embajada de México en Bolivia

  • La representación diplomática de México muestra un vídeo en las que se observan drones sobrevolando el lugar
  • Bolivia no es una colonia de México", afirma Longaric en entrevista telefónica con EL PAÍS
Ciudad de México.- La tensión entre Bolivia y México sigue. Hoy la Embajada  mexicana denunció que drones sobrevuelan la sede diplomática, por lo que subrayó que la vigilancia a los alrededores del lugar permanece y se ha reforzado.

En su cuenta de Twitter @EmbaMexBol la representación diplomática  mostró un video en las que se observandrones sobrevolando el lugar.


La ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Karen Longaric, expresó que México debería mantenerse alejado de los asuntos internos bolivianos después de la caída el mes pasado del gobierno socialista encabezado por Morales Ayma.

"Simplemente pedimos al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador que no se inmiscuya más en nuestros asuntos internos y que respete la soberanía boliviana, Bolivia no es una colonia de México", afirma Longaric en entrevista telefónica con EL PAÍS, previa a que se hiciera público el confuso incidente con diplomáticos españoles en la Embajada de México en La Paz. 

Desde su perspectiva, las autoridades mexicanas han tergiversado la realidad para debilitar la imagen del Gobierno interino de Jeanine Áñez y permitir el regreso de Morales y sus partidarios al poder.

"¿Qué derecho tiene López Obrador a cuestionar las decisiones del pueblo simplemente por su amistad o cercanía ideológica con Evo Morales?", se pregunta Longaric y continúa: "Los intereses de Bolivia no pasan por los del presidente de otro país que lo único que quiere en este momento es beneficiar políticamente a su socio, a su acólito". Estos son los argumentos que la ministra boliviana de Relaciones Exteriores esgrime con mayor insistencia y subraya que nunca se han violentado los recintos oficiales de México en Bolivia. "No lo haremos nunca, está absolutamente descartado, somos un país civilizado que conoce sus límites en materia internacional", asegura Longaric.

Juez dicta prisión preventiva de un año para el homicida del empresario Sergio S.

  • Se fijará el plazo de 4 meses para el cierre de la investigación
Mérida, Yucatán.- El Juez del Primer Distrito Judicial Luis Edwin Mugarte Guerrero dictó auto de vinculación a proceso a una persona por la probabilidad de que cometió un hecho que la ley señala como delito de homicidio simple contra el empresario Sergio S.

Los hechos expuestos por los fiscales acontecieron el día  06 de diciembre del año en curso, aproximadamente entre las 17:43 horas y 18:30 horas el ahora imputado privó de la vida a una persona del sexo masculino en un predio ubicado en el fraccionamiento Francisco de Montejo, perdiendo  la vida la víctima por traumatismo cráneo-facial.

El Juez Mugarte Guerrero explicó en audiencia pública celebrada en el Centro de Justicia Oral de Mérida (CJOM), que se cumplieron cada uno de los requisitos establecidos en el Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) para dictar el auto de vinculación a proceso.

De igual manera manifestó que no se establecía la legítima defensa ni el exceso de esta, así como no se reunieron los datos necesarios para determinar la riña con carácter de provocador o provocado como solicitaba la defensa particular. 

Por otra parte el Juez realizó un análisis para determinar que el delito no se trataba de un homicidio calificado. Sin embargo manifestó a las partes que esta clasificación jurídica podría cambiar si en la investigación complementaria se aportan datos de prueba para reclasificar el delito.

Los fiscales solicitaron que continuara la medida cautelar de prisión preventiva por el plazo de un año y que también se fijara el plazo de 4 meses para el cierre de la investigación; el Juez accedió a dichas peticiones.

El 6 de diciembre fue asesinado Sergio S.N., conocido empresario musical y de espectáculos, quien murió producto de un traumatismo craneoencefálico.

El hoy occiso fue fundador de Glittergroove Entertainment Agency y logró instalar una sede de la empresa en Miami, Florida.

Ahí logró consolidarse como miembro de la National Academy of Recording Arts and Sciences (Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación) y la Billboard Latin América.

Mega fraude por más de 24 MDP: Unas 1700 familias fueron defraudadas con Programa de Construcción de Viviendas

  • Cada una de las familias aportó desde los veintiocho a los treinta mil pesos 
  • Acusan a Carlos Cisneros Dogre, secretario General de la CATEM Yucatán y directivo de constructora
  • Involucrado el pastor cristiano Pedro Pablo Azcorra Canché, su esposa Elsy María Zapata y el yerno Miguel Ángel Salazar Burgos
  • En las oficinas de Cornelio Mena Kú, líder de la Sección 95 de la CROC se recibía el dinero de los defraudados, acusan
  • En Dzilam González denuncian que fueron engañados por Edgar Lizama “Lero”, ex candidato a la alcaldía por el  PAN
  • Entre los defraudadores denunciados se encuentran Juan Carlos Márquez Sol, Lenin Genaro Dzul Rodríguez, Martha Rovelo Flores, César Neguib Cárdenas Crespo, y David Jesús Mena Cahuich.
Mérida, Yucatán.- Más de 1700 familias de Buctzotz, Celestún, Citilcum, Kimbilá, Izamal, Kaua, Quintana Roo, Oxkutzcab, Chumayel, Ticul, Tekax, Popolá, Tixkokob, Tekit, Tahmek, Mama, Hunucmá, Ucú, Muna, Sacalúm, Dzilám González, Opichén y Temáx, fueron defraudadas por las empresas KIN S.A. de C.V. y AKIMO S.A. De C.V por un supuesto Programa de Construcción de Viviendas: el fraude asciende a más de 24 millones de pesos.

Cada una de las familias aportó desde los veintiocho a los treinta mil pesos. Entre los defraudadores denunciados se encuentran Juan Carlos Márquez Sol, Lenin Genaro Dzul Rodríguez, Martha Rovelo Flores, César Neguib Cárdenas Crespo, y David Jesús Mena Cahuich.

Destacan Carlos Cisneros Dogre, secretario General de la CATEM Yucatán, quien es directivo de la constructora KIN S.A. de C.V.; el pastor cristiano Pedro Pablo Azcrra Canché, su esposa Elsy María Zapata y el yerno Miguel Ángel Salazar Burgos; el líder de la Sección 95 de la CROC, Cornelio Mena Kú y, en Dzilam González al ex candidato del PAN a la alcaldía Edgar Lizama “Lero”.






Piden intervención de AMLO

Asesorados por los abogados del Partido del Trabajo en Yucatán, Wildo Batún Baeza y Winston Tamayo Escalante, desde el pasado mes de noviembre se han interpuesto denuncias en distintas agencias de la Fiscalía General del Estado, así como también se ha pedido la intervención del Presidente de la Republica Andrés Manuel López Obrador, del dirigente nacional de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) Pedro Haces Barba; del diputado federal del Partido del Trabajo y Presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción del Congreso de la Unión, Oscar González Yañez; y, del gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal.


En Tahmek más de 30 personas fueron defraudadas por la empresa KIN S.A. De C.V. 

En Ucú más de 50 personas fueron defraudadas por la empresa KIN S.A. De C.V. 

En Tahmek suman más de 30 personas fueron defraudadas por la empresa KIN S.A. De C.V.

En Temax más de 250 personas defraudadas por la empresa DESARROLLO INMOBILIARIO KIN S.A de C.V. exigen la devolución de su dinero, con cantidades que van desde los veintiocho a los treinta mil pesos por persona.

En un escrito enviado al dirigente nacional de la CROC, Isaías González Cuevas, piden ue gire sus “instrucciones pertinentes a fin de que su representante en Yucatán de la sección 95, Cornelio Mena Kú, le ordene a su colaborador David Jesús Mena Cauich, quien además es su hijo, y a Karina del Rosario Pat Koyoc, nos devuelvan el dinero que a base de mentiras obtuvieron de nosotros”.

Dejamos asentado que no obstante su dirigente estatal ha negado el vínculo con estas últimas personas produciéndose con falsedad ante la Fiscalía, tenemos pruebas suficientes que en las oficinas de su organización en Yucatán se recibía el dinero de los más de mil cuatrocientos afectados de todos los municipios, quienes poco a poco estamos acudiendo a la Fiscalía a interponer nuestras denuncias”.

A usted dirigente nacional de la CATEM le hacemos la misma solicitud que al anterior dirigente, toda ves que su dirigente estatal Carlos Eduardo Cisneros Dogre, es funcionario de Desarrollo Inmobiliario Kin SA de CV y también le solicitamos gire las instrucciones necesarias a fin de que nos sea devuelto nuestro dinero.

--Los abajo firmantes, al igual de ciudadanos de Hunucmá, Muna, Cantamayec, Chumayel, Maní, Sacalum y otros municipios del estado fuimos defraudados por un grupo de sujetos encabezados por el pastor cristiano ingeniero Pedro Pablo Azcorra Canché, esposa del mismo, Elsy María Zapata y al yerno de ambos, Miguel Ángel Salazar Burgos, mediante el ofrecimiento de construcción de casas motivo por el cua mediante mentiras nos sacaron varios miles de pesos”, acusaron.

Candidato del PAN prometió casas

En Dzilam González suman más de 50 personas que fueron defraudadas por la empresa AKIMO S.A. De C.V. 

Los quejosos denunciaron que resultaron defraudados por Edgar Lizama “Lero”, durante la pasada campaña electoral.

--La vivienda prometida por el excandidato panista resultó un verdadero fraude, pues a más de un año no hay cimientos ni rastros del dinero entregado, señalaron.

Según relataron los afectados, Lizama “Lero” prometió la construcción de una vivienda completa, tipo interés social, a cambio de unos 30 mil pesos, a todas las familias que se comprometieran a votar por él en la jornada electoral de julio de 2018. 

Los recursos económicos se entregaron al representante de la empresa AKIMO, S.A. de C.V., presentada por mismo Lizama “Lero” como la constructora que haría realidad las viviendas prometidas.

Sin embargo Lizama “Lero” perdió las elecciones y prácticamente desapareció de Dzilam González, dejando en la incertidumbre a todas aquellas personas que habían depositado en él su dinero y su confianza.

Ante la total ausencia del excandidato panista, y después de más de un año de no dar la cara, los vecinos defraudados decidieron demandarlo por daños y perjuicios y para exigir la devolución de su dinero.

Enterado por los medios informativos de la demanda colectiva interpuesta en su contra por las familias dzilameñas, este viernes 27 de diciembre, por la mañana, Edgar Lizama “Lero”, convocó a los afectados a una reunión urgente en un predio propiedad del ex regidor y actual dirigente municipal del PAN en Dzilam González, Luis Castillos Peniche, donde a puerta cerrada y con la prohibición de tomar fotos, trató de apaciguar a los afectados que reclamaron airadamente la devolución de su dinero.

Incapaz de controlar los ánimos encendidos, Lizama “Lero” pretendió hacerse la víctima al asegurar a la concurrencia que hace más de dos meses perdió contacto con la empresa constructora y que él también resultó afectado al entregar dinero propio a los directivos de la constructora. 

Temen protección de Vila Dosal

La reunión finalizó sin llegar a acuerdos concretos, por lo que los afectados salieron de ahí totalmente convencidos de proceder penalmente contra Lizama “Lero” quien, según se dijo, pretendía competir por la alcaldía por cuarta ocasión. Los más escépticos comentaron, con justa razón, que su dinero sirvió para financiar la tercera campaña municipal del excandidato panista.

Diversos medios informativos de Yucatán señalan a Edgar Lizama como el creador de varias empresas fantasma que recibieron contratos multimillonarios del Ayuntamiento de Mérida durante la gestión de Mauricio Vila Dosal, por lo que existe la creencia generalizada de que el actual gobernador de Yucatán lo está protegiendo en sus fechorías pues éste le ayudo a desviar los recursos económicos para el financiamiento de su campaña electoral 2018, cuando compitió por la gubernatura del estado.

En Izamal suman más de 90 personas defraudadas por la empresa AKIMO S.A. De C.V

Vecinos de Santa María, Yaxcaba, denunciaron que también fueron defraudadas por la empresa AKIMO S.A. De C.V. 

En Buctzotz suman más de 20 personas, asesoradas por los abogados del Partido del Trabajo en Yucatán.

INAI cumple con obligaciones establecidas en Ley General de Archivos

  • El INAI, como sujeto obligado, realizó acciones para dar cumplimiento a la LGA 
  • Se llevaron a cabo actividades de profesionalización y capacitación de los responsables de los archivos de trámite, archivo de concentración y coordinación de archivos del Instituto
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) cumple con las obligaciones establecidas en la Ley General de Archivos (LGA), marco normativo que contribuye al pleno ejercicio de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales, así como a la transparencia y apertura de las instituciones públicas.

El INAI, como sujeto obligado de la LGA, realizó acciones orientadas al cumplimiento de la misma entre las que destacan la presentación del Comité de Valoración Documental; del Proyecto del Programa Anual de Desarrollo Archivístico 2020 y del Informe Anual de Cumplimiento del Plan Anual de Desarrollo Archivístico 2019.

El principal objetivo de estas acciones es promover la planeación, programación y evaluación para el desarrollo de los archivos del Instituto, con el propósito de que éstos contribuyan al pleno ejercicio de los derechos que tutela en INAI, a través de Modelos de Gestión Documental.

Además, se llevaron a cabo actividades de profesionalización y capacitación de los responsables de los archivos de trámite, archivo de concentración y coordinación de archivos del Instituto, tal como lo dispone la LGA en sus artículos 21, 30, 31 y 99. 

Durante el presente año se actualizó la “Certificación de Competencias Laborales en materia de Archivos” del Sistema CONOCER, dicha certificación avala que el 100 por ciento de las y los servidores públicos responsables de los archivos del Instituto se encuentra certificado en la materia. 

Por otra parte, el personal involucrado en las tareas de archivo del INAI participó en los cursos de “Organización del archivo de trámite y operación del módulo de trámite del Sistema Gd-Mx”.

Asimismo, se dio continuidad a las actividades orientadas a promover el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información para mejorar la administración de los archivos del Instituto, tales como el uso del Sistema Automatizado de Gestión Documental y la digitalización con miras a la automatización de procesos de gestión documental, para alcanzar el objetivo “cero papel”.

Finalmente, y dentro del marco de una cultura de la transparencia, acceso a la información, protección de datos y rendición de cuentas, durante el último trimestre del año, se impartieron los siguientes cursos dirigidos a sujetos obligados del ámbito federal: Preservación Digital, el 26 y 27 de septiembre; Sistemas Automatizados de Gestión Documental el 22 y 30 de octubre, y Archivos y Derechos Humanos del 20 de noviembre al 11 de diciembre.

No sean tibios en los permisos para talar árboles: Maritza Morales al alcalde Renán Barrera

  • Enseñemos a los empresarios a tener visión ambiental y social, dice sobre Farmacias Guadalajara que taló tres palmas reales. 
  • Participar en las campañas de reforestación no les da bonos para intercambiarlos por permisos de tala, señala
  • La empresa se justifica: recibió el permiso de la Subdirección  de Desarrollo Sustentable Municipal
Mérida, Yucatán.- La ambientalista Maritza Morales Casanova manifestó al alcalde Renán Barrera Concha su desacuerdo con la justificación de la empresa Farmacias Guadalajara de donar árboles a cambio de haber talado tres palmas reales en su sucursal de Los Pinos, esto tras viralizarse el hecho y recibir el repudio de la sociedad.

La empresa, por medio de una manta que colocó en la tienda, señaló que recibió de la Subdirección  de Desarrollo Sustentable Municipal el permiso para retirar las tres palmeras.

De esta manera se entiende porqué el Ayuntamiento de Mérida NO multó a la empresa y por el contrario informo, mediante un comunicado, que la farmacia donó 50 árboles por la falta.

A través de un boletín, el municipio informó que en apego a las normas que establece el Reglamento para la Protección y Conservación del Arbolado de la ciudad, la sucursal de la marca, entregó los árboles mencionados. 

Lo anterior se debió como una medida de compensación por el retiro de tres ejemplares de palma real de sus instalaciones días atrás, hechos que fueron denunciados y viralizados en las redes sociales de la ciudad. 

“Renán Barrera No estoy de acuerdo con esto. Las palmeras podían mantenerse si se marcaban menos cajones de estacionamiento. No sean tibios en los permisos para talar árboles. No es suficiente con decir que se colocarán nuevos árboles a cambio de los que estaban, en términos ambientales no mitigan el daño. Enseñemos a los empresarios a tener visión ambiental y social. 
Participar en las campañas de reforestación no les da bonos para intercambiarlos por permisos de tala”, púbico Maritza Morales en sus redes.


A su vez la empresa colocó una manta con la siguiente leyenda:

A la sociedad yucateca:
Farmacias Guadalajara lega a establecerse a Mérida con el firme compromiso de contribuir con su crecimiento económico, social, urbano y principalmente con el desarrollo sustentable. Es por ello que para el retiro de las 3 palmeras reales que se ubicaban en este predio, motivada por las necesidades viales, procedimos al cumplimiento de todos los requisitos que para el efecto establecen las normas vigentes como obra en el oficio 475/2019 emitido por la Subdirección  de Desarrollo Sustentable Municipal. Como empresa ecológicamente responsable, tenemos plena conciencia de la importancia de la conservación del medio ambiente por lo que coadyuvaremos con el Programa de Reforestación Municipal en el suministro y plantación de árboles donde el Ayuntamiento tenga a bien señalarnos. Las 3 palmeras se multiplicarán beneficiando diferentes zonas de la ciudad. Ese es nuestro compromiso”.

Quién es Maritza Morales
Maritza Morales Casanova es pionera en la educación ambiental. Es fundadora de Hunab (Humanidad, Unión, Naturaleza, Armonía, Bienestar, Bondad y Belleza), Proyecto de vida AC. Dirige un periódico ambiental  que llega a cinco mil niños de diferentes colegios.

En 1999 recibió el Premio Nacional de la Juventud; ha recibido reconocimientos y apoyos de empresas como Rolex (Rolex Awards for Enterprise) y National Geographic (Emerging Explorer), entre otras. 

También dirige Ceiba Pentandra, el primer parque de educación ambiental de alto nivel en México.

Buscamos a Celia Citlaly Canseco López

La Coordinación Estatal del Programa ALERTA AMBER Yucatán informó de la activación de una ALERTA, por la desaparición de la adolescente CELIA CITLALY CANSECO LÓPEZ de 13 años de edad, en los Estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

La adolescente CELIA CITLALY fue vista por última vez en San Jacinto Amilpas, Oaxaca, sin que hasta el momento se tenga noticias de su paradero. Se considera que la integridad de la adolescente se encuentra en riesgo toda vez que puede ser víctima de la comisión de un delito.

Cualquier información al respecto favor de comunicarse a:

Coordinación Estatal del Programa ALERTA AMBER Yucatán
Fiscalía General del Estado

01 800 00 26 237
(999) 930 32 88 DIRECTO
(999) 930 32 50 EXT. 41164

PROFECO inaugura módulo en el municipio de Tizimín

  • Contará con los servicios de recepción de quejas, solicitudes para calibraciones de básculas y relojes checadores.
Mérida Yucatán.- Con el objetivo de acercar los servicios de la Profeco a los ciudadanos, por primera vez en su historia, el municipio de Tizimin cuenta con una oficina que defienda los derechos de los consumidores y se prevengan abusos en comercios y servicios de comerciantes.

La Encargada de Despacho Profeco Yucatán, Sisely del Rosario Burgos Cano dijo que la decisión obedeció a la importancia de ese módulo como un lugar donde  se concentra el intercambio de bienes, productos y servicios. Con este esfuerzo sociedad y gobierno y municipio, se acercan a un sector importante de la población, la Profeco en Yucatán tendrá presencia amplia en el municipio de Tizimin.

El módulo contará con los servicios de recepción de quejas, solicitudes para calibraciones de básculas y relojes checadores.

Invitamos a los consumidores a ejercer su derecho y a los proveedores de cumplir con las normas oficiales establecidas en las relaciones de consumo, que haya precios a la vista para que el consumidor pueda hacer comparativos y elegir el que mejor le convenga.

Exhortamos a los comerciantes a calibrar las básculas ya que esto se debe hacer dos veces por año, si tienen más de 10 años de antigüedad, y una vez al año si tienen menos.

El Módulo de atención e información de la Profeco se ubica en los bajos del Palacio Municipal de Tizimin y abre de lunes a viernes de 8:30 am a 3:30 pm.

Para cualquier queja, duda o sugerencias la Procuraduría del Consumidor en Yucatán en Calle 49 No. 479-A x 54 y 56, Teléfono: 923-23-23, 928-59,66, Teléfono del Consumidor: 018004688722. Envía un mensaje instantáneo al: 5580780488, 5580780485 y 5580780344, Conciliaexprés: http://concilianetprofeco.gob.mx/concilianet

Por fiestas de fin de año, hoteles alojarían a casi 8 millones de turistas: Concanaco Servytur

  • El gasto por hospedaje sería de alrededor de 16 mil 500 millones de pesos.
  • Los turistas nacionales representarían casi el 80 por ciento.
Ciudad de México.- Las vacaciones por las fiestas de fin de año reactivaron el sector de hospedaje del país, el cual espera alojar en este período a casi 8 millones de paseantes, 1.4 por ciento más respecto al 2018, que dejarán más de 16 mil 500 millones de pesos, por concepto de alojamiento, cifra que representará un incremento de tres por ciento en comparación al año anterior.

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), José Manuel López Campos resaltó que el 79 por ciento de los visitantes que recorren los destinos de México en Navidad y Año Nuevo son nacionales y el 21 por ciento extranjeros.

Indicó que, de acuerdo a datos oficiales, la derrama económica total por consumos en el sector turismo sería de 179 mil millones de pesos, tres por ciento más que el 2018, y se estima que la ocupación hotelera alcance 57 por ciento en promedio en el país. 

Precisó que, con base en información proporcionada por hoteleros afiliados a las cámaras de comercio, servicios y turismo del país, los centros de hospedaje han tenido una ocupación hotelera entre el 55 y 85 por ciento, con algunos establecimientos del sector que reportan llenos totales, en algunos destinos de playa y en los pueblos mágicos más conocidos. 

Aseveró que los destinos con mayor afluencia son los de playa, donde Acapulco, Cancún, la Riviera Maya, Mazatlán, Los Cabos, entre otros, reportan ocupación de cuartos superior al 80 por ciento.

López Campos señaló que otros destinos, como la Ciudad de México, también presenta gran afluencia de turistas, y según cálculos de las autoridades federales y estatales, se espera el arribo de casi 600 mil visitantes a la capital del país, lo que incrementa la ocupación de cuartos en los hoteles de todas las categorías.

Con registros de reservaciones de hoteles, vuelos, compra de boletos de autobuses, y mayor aforo en las carreteras, otros destinos con gran presencia de turistas por las fiestas de fin de año serán Acapulco, con más de 590 mil; Cancún, 570 mil; Riviera Maya, 280 mil; y Mazatlán, casi 200 mil viajeros.

José Manuel López Campos subrayó que las expectativas de ocupación hotelera indican que los destinos de playas como Nuevo Vallarta superará el 90 por ciento, Puerto Vallarta, 88.2; Riviera Maya, 87.6; Cancún, 81.1; y Los Cabos, con 80.6 por ciento.

La Secretaría de Bienestar hizo entrega de programas sociales que promocionaban a AMLO

  • En sesión pública, la Sala Especializada no ve responsabilidad del presidente de México; se concluye que 36 servidores y servidoras públicas realizaron actos de propaganda gubernamental indebida con la entrega de programas de desarrollo.
  • Tampoco se concretó esa responsabilidad al partido político Morena
Ciudad de México.- Por mayoría, el pleno de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), determinó que la entrega de programas sociales por personal de la Secretaría de Bienestar del gobierno federal constituyó propaganda gubernamental con elementos de promoción personalizada y uso indebido de recursos públicos, ya que pudo ser identificable el nombre del presidente Andrés Manuel López Obrador, a través de la indumentaria que portaban, así como la mención a logros cumplidos en diversas frases y discursos emitidos durante la entrega.

En la resolución, no se le atribuye responsabilidad alguna al presidente de México, porque no autorizó el uso de su nombre e imagen, ni participó en los hechos denunciados. Tampoco se concretó esa responsabilidad al partido político Morena. 

En cuanto a María Luisa Albores González, titular de la Secretaría de Bienestar, y Gabriel García Hernández, coordinador general de Programas para el Desarrollo del Gobierno Federal, se concluyó que no son responsables de las infracciones ya que la ejecución de los programas sociales es responsabilidad de las y los titulares de las Delegaciones Estatales.

Se determinó que 36 servidores y servidoras públicas (en delegaciones, subdelegaciones regionales y “servidores de la Nación”) realizaron actos de propaganda gubernamental con elementos de promoción personalizada y uso indebido de recursos públicos con la entrega de programas sociales, que además se difundieron en diversas redes sociales de estas personas del servicio público y en notas periodísticas.

También se advirtió que la propaganda gubernamental denunciada pudo vulnerar el interés superior de la niñez, ya que en diversas publicaciones se observa su imagen, sin que se demostrara contar con el consentimiento y la opinión tanto de las niñas y los niños, como del padre, madre o tutor.

Por tanto, se envía la sentencia al Órgano Interno de Control de la Secretaría de Bienestar del Gobierno Federal, así como a la titular de dicha Secretaría para lo que corresponda.

El PRD denunció a López Obrador, a María Luisa Albores González; a Gabriel García Hernández, coordinador general de Programas para el Desarrollo del Gobierno Federal; así como al personal de la Secretaría de Bienestar, por la supuesta difusión de propaganda gubernamental con fines de promoción personalizada y uso indebido de recursos públicos.

Desde el punto de vista del PRD, se implementó una supuesta campaña en la que personal de la Secretaría de Bienestar (delegaciones, subdelegaciones regionales y “servidores de la Nación”) realizaron diversas acciones, tales como el levantamiento de un censo y la distribución de programas sociales, mediante los cuales promocionaron el nombre y logros del presidente de México y el partido político Morena, con el fin de posicionarse política y electoralmente frente a la población e influir en los próximos procesos electorales locales y federales.

Además, para el desarrollo de estas actividades, portaron chalecos, mochilas, gorras y gafetes, y visitaron a la ciudadanía en sus domicilios, con el propósito de registrar a posibles beneficiarios/as y entregar tarjetas bancarias para dichos programas sociales.

Diputadas de Morena revisan avances en homologación de tipificación del feminicidio en 32 legislaturas

  • Forma parte de los trabajos relacionados al Mecanismo de seguimiento para el cumplimiento de la Cedaw en materia legislativa, señalaron
Ciudad de México.-  Diputadas de Morena, integrantes de la Comisión de Igualdad de Género, informaron que sostienen reuniones periódicas con la Secretaría de Gobernación (Segob), a fin de avanzar en la homologación de la tipificación del feminicidio en los 32 congresos locales del país. 

Mediante un comunicado, indicaron que lo anterior forma parte de los trabajos relacionados al Mecanismo de seguimiento para el cumplimiento de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw) en materia legislativa, en específico del artículo 325 del Código Penal Federal, sobre feminicidio. 

Las legisladoras de Morena, Beatriz Rojas Martínez, María Eugenia Hernández Pérez, Mildred Concepción Ávila Vera, Rocío Villarauz Martínez y Laura Martínez González, coincidieron en que es necesario sumar esfuerzos para aterrizar acciones concretas y combatir la violencia que padecen las mujeres.

Expusieron que durante la más reciente reunión entre las legisladoras y Carlos de la Portilla Rodríguez, enlace con Congresos Locales de la Segob, se informó que actualmente son seis estados Baja California, Ciudad de México, Michoacán, Tlaxcala, Coahuila e Hidalgo, quienes ya comenzaron a trabajar en el tema de la armonización del feminicidio.

Comentaron que el funcionario indicó que combatir la violencia de género es uno de los ejes prioritarios en la agenda de la Segob, por lo que “es muy importante que se explique lo mandatado por instancias internacionales; de igual forma lo que plantea la Cámara de Diputados, el Senado de la República y los 32 congresos locales, a fin de homologar la definición de feminicidio y el tipo de pena a imputar”.

Rojas Martínez comentó que todavía se tienen muchas lagunas en la tipificación del feminicidio, las cuales no permiten que existan sanciones y castigos ejemplares en torno al delito de feminicidio. 

Hernández Pérez expuso que es momento de aterrizar con hechos concretos las acciones a emprender en el tema, “esto con ayuda de las nuevas tecnologías y desde las instituciones educativas”.

La diputada Ávila Vera señaló que es necesario trabajar bajo una sola línea en este tema para dar resultados, y garantizar sus derechos de seguridad a las mujeres.

Villarauz Martínez apuntó que se debe acabar con la impunidad, “a eso le tenemos que apostar y cerrar la pinza con el Ejecutivo y el Poder Judicial en este tema”. 

Finalmente, Martínez González celebró el trabajo en conjunto entre la Cámara de Diputados y la Segob, para continuar con la tarea de armonizar el tema de feminicidio con los congresos locales, pues “se debe garantizar la protección de las mujeres en todo momento”.
© all rights reserved
Hecho con