Es decisión de autoridades locales aumento de impuestos en los estados: AMLO

  • Gobernadores “siguen con gastos extravagantes, siguen viajando y siguen usando el helicóptero y el avión, y rodeados ahí de alcahuetes y de lambiscones”, dice
  • Gobierno federal realizará revisión a comportamiento de pensiones, informa presidente López Obrador
  • Que el trabajador reciba lo justo por lo que aportó una vez que se jubile y pase a retiro
Ciudad de México.- Ante la cascada de nuevos impuestos estatales, como en Yucatán, el presidente Andrés Manuel López Obrador, aclaró que la decisión de aumentar impuestos ha sido de los propios gobiernos locales. 

Expresó que el gobierno federal ha cumplido en tiempo y forma con la entrega de participaciones a los estados, de modo que son falsas las imputaciones en otro sentido.

“Les estamos ayudando en la medida de lo posible, pero nosotros tenemos compromisos también”. 
--Y lo que les estamos recomendando es que apliquen una política de austeridad republicana, porque en algunos casos hay problemas económico-financieros y siguen con gastos extravagantes, siguen viajando y siguen usando el helicóptero y el avión, y rodeados ahí de alcahuetes y de lambiscones.

Siguen haciendo gastos superfluos, por ejemplo, siguen comprando publicidad, bastante, o sea, que hay forma de ahorrar. Y lo mismo, esa es la práctica de antes.

Alcanza para pagarle a los trabajadores, siempre y cuando se terminen los gastos superfluos. ¿Qué tienen que tener asesores?, ¿qué tienen que tener consultorías, pago en medios, avión particular, helicóptero?

Aceptó que algunas entidades tienen problemas económicos “pero no tiene que ver con el presupuesto federal, eso que quede claro.

Es lo mismo de las universidades. Aprovecho también para decirlo, mucho gasto superfluo. A los maestros les pagan poco, pero los de arriba se exceden, hay mala administración en varias universidades, universidades dominadas por caciques.

No me pidan a mí que yo les dé nombres, porque eso es trabajo de ustedes, son mirones profesionales, pero eventos con gastos pagados, viáticos, vienen de todo el mundo, congresos, seminarios, viajes. No hay control de nada y se termina el dinero y ya no hay para pagar a los maestros, ya no hay pagar a los trabajadores. Tenemos que cerrar.

‘Dame’. No, no es dame, si nosotros somos administradores de los dineros del pueblo y tenemos que cuidar el dinero de los ciudadanos. ‘No, porque si no estás en contra de la educación pública’. No, no estoy en contra de la educación pública, estoy en contra de la corrupción, del derroche, de los abusos. Eso es lo que tiene que verse.
Por otra parte anunció que este fin de semana realizará actos públicos para dialogar con pueblos indígenas, empezando por este medio día en San Pablo del Monte, Tlaxcala. Igualmente, visitará Tenango de Doria, en Hidalgo; Pahuatlán, Puebla; Huayacocotla, Veracruz; y terminará el domingo en Texcoco, Estado de México.

El primer mandatario reiteró que las y los trabajadores tienen garantía de que sus ahorros en las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) están protegidos ante cualquier crisis económica porque es un compromiso de la presente administración.

En ese sentido, anunció que dará inicio una revisión a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en torno pensiones, rendimientos y montos de jubilación:

“Lo segundo es revisar los rendimientos para que el trabajador reciba lo que aportó, que reciba lo justo una vez que se jubile y pase a retiro. Vamos a llevar a cabo una revisión del comportamiento de las pensiones en general. Es algo que tenemos en la agenda, un tema pendiente por lo que podría significar un deterioro en los montos de las pensiones.”

Igualmente, recordó que desde el Infonavit el gobierno federal reestructura créditos de vivienda para dar facilidades a los trabajadores; y aplica descuentos o quitas del 10 por ciento en el monto de la deuda para agilizar la entrega de escrituras. Con ambas acciones se han beneficiado miles de familias. Además, se mantiene la política de no llevar a cabo desalojos de familias, terminando así con la práctica de despojos del régimen anterior.

Llamado a denunciar corrupción; hay presupuesto suficiente para medicamentos gratuitos

En otros temas, el primer mandatario hizo un llamado a la población a seguir apoyando para lograr la transformación del sistema de salud:

“Que en este 2020 sigamos todos empujando al elefante; que todos, todos ayudemos. Y de manera especial que nos ayuden a combatir la corrupción, cero corrupción, porque arriba tenemos posibilidad de control, lo hemos dicho, pero tenemos que ir bajando y limpiar todo.”

Reiteró que el sector salud dispondrá de presupuesto suficiente para que no falten las medicinas, ya que se tiene considerado un monto aproximado de entre 80 y 100 mil millones de pesos para asegurar abasto de medicinas y materiales de curación gratuitos para quienes no cuentan con seguridad social, por lo que es necesario que trabajadores y ciudadanos vigilen y denuncien hechos de corrupción.

Ojalá que se libere a Julian Assange y no se le siga torturando

Por otro lado, el jefe del Ejecutivo federal respondió sobre el caso de Julian Assange, periodista, activista y fundador de WikiLeaks, preso en Belmarsh, Londres:

“En su momento estos cables mostraron cómo funciona el sistema mundial en su naturaleza autoritaria, son como secretos de Estado que se conocieron gracias a esta investigación. Ojalá y se le tenga consideración y se le libere, y que no se le siga torturando.”

“Es un acto de humildad de la autoridad que tenga que resolver sobre la libertad de este periodista, investigador, que logró extraer estos cables que revelan información de lo que sucedía entre gobiernos... La mayor parte de las cosas aquí expresadas eran violatorias de la soberanía, de las libertades, de la democracia".

Divulgar resultados de análisis clínicos sin autorización del paciente amerita sanciones: INAI

  • Los resultados de los análisis clínicos contienen datos personales del paciente
  • Los datos personales sensibles son aquellos que afecten a la esfera más íntima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o conlleve un riesgo grave para éste
Ciudad de México.- Los resultados de análisis clínicos contienen datos personales que no deben ser divulgados sin autorización del paciente, determinó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Cabe señalar que son considerados datos personales sensibles aquellos que afecten a la esfera más íntima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o conlleve un riesgo grave para éste, como serían origen racial o étnico, estado de salud, información genética, creencias religiosas, filosóficas y morales, afiliación sindical, opiniones políticas o preferencia sexual. 

En este contexto, el Instituto impondrá sanciones a una clínica que dio a conocer los resultados de análisis de sangre y orina sin la autorización de un paciente que fue remitido por los servicios de emergencia del 911.

El afectado presentó una denuncia ante el INAI, mediante la cual señaló que al ser dado de alta de la clínica se le solicitó una muestra de orina y sangre, sin que se le informara qué tipo de estudios se harían con las muestras; además, los resultados fueron entregados a un tercero sin previa autorización.

En la denuncia, el particular indicó que los resultados de los análisis clínicos contenían datos personales sensibles y subrayó que en las instalaciones de la clínica no era visible ningún Aviso de Privacidad.

Al analizar el expediente, el Instituto determinó que el Responsable (la clínica) no obtuvo el consentimiento expreso y por escrito del denunciante para el tratamiento de los datos personales, ni puso a su disposición el respectivo Aviso de Privacidad.

Por otra parte, la clínica divulgó los resultados clínicos del paciente, contraviniendo las disposiciones de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) y su Reglamento.

Con base en lo anterior, el INAI concluyó que el Responsable del tratamiento de los datos personales no cumplió con los principios de consentimiento, información, lealtad, responsabilidad y licitud.

En este contexto, el Pleno del INAI resolvió iniciar el procedimiento de imposición de sanciones, en contra del Responsable, con fundamento en los artículos 61 y 63, fracciones IV y VIII de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares; 137, párrafo segundo, y 140 de su Reglamento.

El Tren Maya no es un proyecto rentable, no existe un estudio de factibilidad económica que lo avale: Sauri

  • Con la consulta sobre el tren maya, el Ejecutivo no cumplió con el marco regulatorio   que recién aprobó la cámara de diputados 
Ciudad de México.- El Tren Maya no es un proyecto rentable,  no existe un estudio de factibilidad económica que lo avale y tampoco se conoce el  plan de financiamiento, que indique de dónde van a salir los fondos para su construcción y operación, advirtió la diputada federal, Dulce María Sauri Riancho.

La legisladora por el estado de Yucatán  señaló que  la desdibujada  “consulta ciudadana”, del pasado 15 de diciembre,  indica que a pesar de las voces de alerta y los cuestionamientos, el tren va; hizo notar que en este capricho,  el Ejecutivo federal no cumplió con el marco regulatorio  de la consulta popular que recién aprobó la Cámara de Diputados y lo que hizo fue abusar de la esperanza de los habitantes.

“A la gente le preguntaron sobre sus necesidades básicas, agua potable, energía eléctrica, becas para los niños, ampliación de un camino y le prometieron resolver todas sus problemas, así que lo que menos importa es el Tren Maya” sentenció Sauri Riancho.

La también vicepresidenta de la Cámara de Diputados, recordó que  los megaproyectos de la Administración, como la Refinería de Dos Bocas, el Aeropuerto de Santa Lucía y el Tren Maya, se han convertido en una aspiradora de recursos públicos y ahora, en una motivación para crear nuevos impuestos en cada entidad federativa que supuestamente  se vaya  beneficiar con esta obra de infraestructura.

Al Tren Maya, en el presupuesto 2020, le asignaron poco más de dos mil 500 millones de pesos, principalmente para financiar los estudios y proyectos requeridos por las autoridades y por posibles inversionistas privados, pero a futuro, insistió Sauri Riancho y sin ser un financiero de altos vuelos, el Gobierno federal no contará con los fondos necesarios para construir y operar un ferrocarril de las características del tren.

Explicó que es probable que exista interés de la iniciativa privada en la construcción de los mil 500 kilómetros de la obra monumental,  por ejemplo, en el tramo de Valladolid, Mérida, Palenque y Coatzacoalcos; el empresario Carlos Slim ya levantó la mano,  pero el proyecto completo requiere  de más de 150 mil millones de pesos, casi cuatro veces el presupuesto de Yucatán para este 2020, expuso la legisladora priista.

Insistió que las obras que no han demostrado su viabilidad económica lo único que han generado es  estrechez presupuestal a los gobiernos estatales y municipales de casi toda la República, en detrimento de programas locales, en especial de infraestructura urbana agua potable y electrificación, apoyos al campo y en materia de seguridad, concluyó.

Conmemoran priistas a Felipe Carrillo Puerto en la Casa del Pueblo

  • El PRI es el verdadero heredero de las ligas de resistencia.
  • Los priistas debemos hacer frente al gobierno irresponsable y centralista de Andrés Manuel López Obrador y a la frivolidad e insensibilidad del Gobierno de Mauricio Vila; Francisco Torres Rivas.
Mérida Yucatán.- Esta mañana, al conmemorar el XCVI aniversario luctuoso de Felipe Carrillo Puerto, Sectores y Organizaciones del Partido Revolucionario Institucional en Yucatán, encabezados por su dirigente y presidente del Comité Directivo en el estado, Ing. Francisco Torres Rivas, llamaron a no bajar la guardia ante los tiempos que se viven hoy en México, y particularmente en nuestro estado, en donde hoy se atenta en contra del pueblo, particularmente en contra de los que menos tienen como en la época del también conocido como “Mártir del Proletariado Nacional”.

En este sentido, nuestro dirigente estatal afirmó que hoy nos toca a los priistas encabezar una revolución dentro de nuestro propio partido, y refrendar los ideales de democracia y justicia social que enarbolamos; “el PRI jamás debió alejarse de su bandera de Justicia Social”.

“Debemos refrendar esos ideales que han dado identidad y legitimidad a nuestro partido, y deberán verse reflejados en el 2020, con candidatas y candidatos que saldrán por decisión de la gente; nunca mas decisiones a espaldas de la gente.” puntualizó

En el marco del homenaje, Torres Rivas también ratificó que el PRI Yucatán está listo para hacer frente a la voracidad de un gobierno frívolo e insensible como el de Mauricio Vila, que dijo, hoy castiga a los yucatecos con el cobro de impuestos y derechos injustificables, que lesionan el bolsillo de las familias yucatecas, particularmente de las que menos tienen.


Finalmente, el líder del tricolor, al afirmar que el priismo yucateco es el auténtico heredero de las “ligas de resistencia” de aquella época, también llamó a hacer frente a la irresponsabilidad y centralismo que caracterizan al Gobierno del Presidente López Obrador, que detalló, ha creado un ambiente de inestabilidad e incertidumbre sobre rumbo del país y que debe encontrar en el PRI un verdadero contrapeso en el proceso electoral de 2021.

Siendo gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto es derrocado en 1923 por los rebeldes ‘delahuertistas’, y tras su captura fue fusilado el 3 de enero de 1924 en el cementerio general de Mérida, Yucatán, junto con 11 personas, entre ellas 3 de sus hermanos.

Murió la periodista Carmen Garay

  • Fue una reconocida profesional del medio periodístico en la región, conductora de noticias y articulista
  • A principios de 2010 sufrió un derrame cerebral
Mérida, Yucatán.- Este viernes, a las 8 de la mañana, luego de breve dolencia falleció en esta ciudad la reconocida periodista conductora de noticieros y articulista de medios impresos Carmen Garay Hernández (María del Carmen Garay Hernández), a la edad de 49 años.

Nacida el 2 de junio de 1970 en la Ciudad de México, Carmen sufrió a principios de 2010 un derrame cerebral. Estuvo casada con Carlos Manuel Hornelas Pineda, con quien tuvo a Ilse Paola Hornelas Garay.

Carmen Garay
24 de julio de 2019  
A principios de 2010, decía en broma pesada " ahora sí me hará justicia la revolución". Y sucedió, no fue la revolución, fue Dios. Porque yo necesitaba moderarme, bajar la velocidad al manejar, al hablar, al caminar. Cuidar, literalmente p, mi lengua, mis pensamientos, mis sentimientos.
El stroke logró eso, lo agradezco más que nunca a 9 años de distancia y les invito de corazón a valorar a todas y cada una de las personas y experiencias que Dios ha puesto frente a ustedes.
Profesora de Comunicación Social, fue una reconocida profesional del medio periodístico en la región y emprendió causas a favor de la mujer, en especial en temas de equidad de género y lucha contra la violencia.

Reconocida por su rigor periodístico, Carmen era egresada de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva por la Universidad Nacional Autónoma de México-

Fue docente de la Universidad Salesiana de la CMDX, en las materias de Géneros Periodísticos Informativos y de Opinión y de Métodos de Investigación Cualitativa; en el Centro Avanzado de Comunicación "Eulalio Ferrer", en Teoría de la Comunicación, y en el Instituto de Ciencias Sociales de Mérida, en Teoría de la Comunicación en América Latina, Comunicación Educativa y Comunicación y Sociedad.

Se desempeñó como docente de la Licenciatura en Comunicación en la Universidad Anáhuac Mayab, donde impartía materias del área de Teorías de la Comunicación.

En el sector público, fue Coordinadora Operativa de la Red de Comunicación Interna de la Secretaría de Educación Pública (SEP), asesora de la Coordinación de Enlace Institucional de la Dirección General del Issste y jefa del Departamento de Diseño, Desarollo y Evaluación Curricular de la Comisión Nacional del Deporte (Conade).

En 2006 recibió el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo "Sin morir, no dejar vivir. Violencia simbólica contra periodistas, por periodistas", convocado por el espacio virtual "Periodistas en Línea", en el segmento de Violencia en el Periodismo, en un laudo otorgado por un Consejo Ciudadano.

Fue conductora de Noticias en Canal 13, Trecevisión, la televisora estatal; en Canal 10, Promovisión, y como colaboradora y comentarista de Radio Fórmula y TV Azteca Yucatán, entre otros medios locales.

Descanse en paz.

Casas y Gamero a hombros en Peto

Peto, Yucatán (Fotos Tozi Morossi).- Durante el segundo festejo de feria en la Plaza "Rosa Yolanda" de Peto, Yucatán, media plaza en noche agradable se lidiaron 4 astados de "San Salvador" que han sido buenos. 

Emiliano Gamero en menos de una semana ha indultado dos toros.

Horacio Casas: Oreja y Dos Orejas.

Emiliano Gamero: Dos Orejas e indulto. El toro se llamo Lunero, Número 124 con 480 Kg

Los forcados portugueses Aposento da Moita, realizaron tres espectaculares pegas, Jorge López se lució en quites.

Al final de la corrida los matadores salieron a hombros.



Frío fin de semana: sábado y domingo bajará de nuevo el termómetro: 14 a 19 °C en la madrugada

  • La masa de aire asociada, mantendrá ambiente frío, principalmente durante la mañana y noche
  • El sábado: evento de “Norte” con rachas de viento de 50 km/h en la Península de Yucatán
Mérida, Yucatán.- El Servicio Meteorológico Nacional informó que la temperatura descenderá de nuevo el sábado y domingo en la Península de Yucatán por efectos de una masa de aire frío-

El sábado, el frente frío No. 26 se extenderá sobre la Península de Yucatán y el sureste mexicano, favorecerá potencial de chubascos y lluvias fuertes en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. 

La masa de aire asociada, mantendrá ambiente frío, principalmente durante la mañana y noche, en gran parte del territorio, así como evento de “Norte” con rachas de viento de 80 km/h en el Istmo y Golfo de Tehuantepec, y de 50 km/h en el sur del litoral del Golfo de México y la Península de Yucatán. 

El domingo, el frente se localizará en el Mar Caribe, dejando de afectar México, mientras que su masa de aire frío modificará sus características térmicas, favoreciendo un incremento gradual de las temperaturas vespertinas sobre la mayor parte del país.

A partir del domingo, una circulación anticiclónica favorecerá una considerable disminución en el potencial de lluvias sobre la mayor parte del territorio nacional

Para este Viernes 03 el ingreso de aire marítimo tropical hacia la región mantendrá condiciones de cielo despejado durante la mañana; sin embargo en la tarde, la cercanía del nuevo frente frío y su vaguada pre-frontal en el occidente de la península de Yucatán, generará aumento de nublados y probabilidad para chubascos con tormentas puntuales fuertes en el noroeste, norte y centro de Yucatán, norte, centro y sur de Campeche, así como chubascos en el norte y sur de Quintana Roo. 

Las temperaturas serán calurosas y templadas a cálidas en la noche, viento de dirección sureste de 15 a 25 km/h cambiando a dirección noroeste en la tarde-noche de 15 a 30 km/h con rachas superiores a 50 km/h en zonas costeras de Yucatán y Campeche.

Para el Sábado 04 el frente frío se extenderá sobre el oriente de la península de Yucatán, manteniendo la probabilidad para chubascos con tormentas puntuales fuertes en el oriente, centro y sur de Yucatán, centro y sur de Campeche, así como en el norte y centro de Quintana Roo. 

Asimismo, se prevén temperaturas cálidas durante el día y templadas a cálidas al amanecer, con viento del noroeste de 15 a 30 km/h y rachas mayores a 50 km/h en zonas costeras.

Para el Domingo 05. Para este día, la masa de aire frío que impulsará al frente frío, cubrirá gran parte del golfo de México y la península de Yucatán, ocasionando condiciones de cielo parcialmente nublado con probabilidad para lloviznas e intervalos de lluvia en el oriente, centro y sur de Yucatán, norte, centro y sur de los estados de Campeche y Quintan Roo.

Asimismo, se prevé un descenso en la temperaturas máximas y mínimas, con rangos de 23 a 27 °C durante el día y 14 a 19 °C en la madrugada. El viento será de dirección noreste de 15 a 25 km/h con rachas mayores a 40 km/h en costas.

Pronóstico a 48 horas de Sistemas Meteorológicos. Período de validez de las 08:00 horas del viernes 03 a las 08:00 horas del sábado 04 de enero de 2020
Un frente frío No. 26 se extenderá desde el noreste del Golfo de México hasta las costas de Veracruz, provocando lluvias fuertes con puntuales muy fuertes en Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán. La masa de aire frío que le dará impulso generará descenso de temperatura en gran parte del territorio, con bancos de niebla matutinas en zonas serranas del centro, oriente y sureste de la República Mexicana, así como evento de “Norte” con rachas de viento de 70 km/h en las costas de Tamaulipas, y rachas de 50 km/h en las costas de Veracruz, extendiéndose gradualmente hacia costas de Tabasco y Campeche.

Por otro lado, el frente frío No. 28 se localizará en el noroeste del Golfo de México, reforzando los efectos del frente No. 26.

Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:
  • Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado): Oaxaca y Chiapas.
  • Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Puebla, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.
  • Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Quintana Roo.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Coahuila, Hidalgo y Guerrero.
  • Posible caída de nieve y/o aguanieve: Sonora, Chihuahua y Durango, durante la mañana.
  • Evento de “Norte” con rachas de viento de 70 km/h: Costas de Tamaulipas. Rachas de 50 km/h: Costas de Veracruz, Tabasco y Campeche.
  • Viento con rachas de 60 km/h: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Resumen del pronóstico de 48 a 96 horas (del sábado 04 al lunes 06 de enero de 2020)
El sábado, el frente frío No. 26 se extenderá sobre la Península de Yucatán y el sureste mexicano, favorecerá potencial de chubascos y lluvias fuertes en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. La masa de aire asociada, mantendrá ambiente frío, principalmente durante la mañana y noche, en gran parte del territorio, así como evento de “Norte” con rachas de viento de 80 km/h en el Istmo y Golfo de Tehuantepec, y de 50 km/h en el sur del litoral del Golfo de México y la Península de Yucatán. El domingo, el frente se localizará en el Mar Caribe, dejando de afectar México, mientras que su masa de aire frío modificará sus características térmicas, favoreciendo un incremento gradual de las temperaturas vespertinas sobre la mayor parte del país.

A partir del domingo, una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera favorecerá ambiente estable y seco, con escasa probabilidad de lluvia en el territorio nacional. 

Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:

Sábado 04 de enero de 2020:
  • Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Oaxaca y Chiapas.
  • Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Puebla.
  • Evento de “Norte” con rachas de viento de 80 km/h: Istmo y Golfo de Tehuantepec. Rachas de 50 km/h: Costas de Veracruz (sur), Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.  

Domingo 05 de enero de 2020:
  • Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Oaxaca y Chiapas.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Veracruz y Tabasco.
  • Viento de componente norte con rachas de 80 km/h: Istmo y Golfo de Tehuantepec.

Lunes 06 de enero de 2020:

Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco.
Viento con rachas de 60 km/h: Baja California, el Mar de Cortes, Istmo y Golfo de Tehuantepec.

Trabaja comisión iniciativas para erradicar publicidad sexista

  • Analiza una propuesta que busca crear la Ley Orgánica de Radio Educación
Ciudad de México.-La Comisión de Radio y Televisión trabaja en diversas iniciativas para modificar la Ley Federal de Telecomunicación y Radiodifusión a fin de erradicar la publicidad sexista, facilitar concesiones a los pueblos indígenas y garantizar los derechos de las personas con discapacidad.

La instancia legislativa, presidida por la diputada Isabel Margarita Guerra Villarreal (PAN), también analiza la creación de una Ley Orgánica de Radio Educación, con el objetivo de apoyar las tareas culturales a través de la radio y nuevas tecnologías. 

La diputada Nohemí Alemán Hernández (PAN) pide modificar la citada ley para fomentar el respeto a los derechos de las personas con discapacidad. Por su parte, la legisladora Rocío del Pilar Villarauz Martínez (Morena) propuso reformas a fin de erradicar la publicidad sexista en los medios de comunicación.

Asimismo, la legisladora Reyna Celeste Ascencio Ortega (Morena) presentó una iniciativa que establece mecanismos de colaboración entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, para facilitar el otorgamiento de concesiones a comunidades originarias para que transmitan en sus lenguas. 

Por otro lado, la diputada María de los Ángeles Ayala Díaz (PAN) propone establecer que la Secretaría de Gobernación (Segob) solicite al Instituto Federal de Telecomunicaciones encadenamientos de las emisoras de radio y televisión cuando se trate de una emergencia. 

El diputado Ernesto Vargas Contreras (PES) impulsa una reforma para que los defensores de audiencia cuenten con autonomía técnica, a fin de que atiendan las demandas, en los términos más amplios, de conformidad con los derechos que a éstas les asisten.

Por otro lado, el Congreso de la Ciudad de México envió una iniciativa que plantea crear una Ley Orgánica de Radio Educación para apoyar las tareas culturales a través de la radio y nuevas tecnologías, promover y difundir contenidos de interés cultural y cívico, así como ampliar los espacios para el ejercicio de la libertad de expresión.

Llama Dolores Padierna a discutir con responsabilidad reforma constitucional sobre apoyos sociales

  • Señala que con estas modificaciones el Estado protegería a los mexicanos a lo largo de su vida
Ciudad de México.- La diputada Dolores Padierna Luna (Morena) llamó a los legisladores federales a discutir con responsabilidad la reforma al artículo 4 de la Constitución, por que garantizará la entrega de pensiones a adultos mayores, becas estudiantiles y apoyos a personas con discapacidad.

Por medio de un comunicado, la legisladora recordó que dichas modificaciones a la Carta Magna emanan de la iniciativa enviada por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que tiene como objetivo hacer los apoyos permanentes.

Expuso que la reforma tiene como finalidad que el gobierno garantice la entrega de pensiones a adultos mayores, becas a estudiantes de todos los niveles escolares y en condición de pobreza, y apoyos económicos a personas con discapacidad permanente.

Detalló que con estas medidas el Estado protegería a los mexicanos a lo largo de su vida, haciendo realidad el derecho a la alimentación, trabajo, salud, vivienda, y a la seguridad social.

La legisladora afirmó que se trata de “una de las reformas clave del Gobierno federal, no sólo por los beneficios que plantea, sino porque establece en la Constitución que será el Estado y no sólo el gobierno en turno, quien tendrá que garantizar las becas y los apoyos”.

“En realidad lo que se está haciendo es corregir la política social que durante años estuvo caracterizada por la fragmentación de apoyos, la falta de accesibilidad y baja calidad de los programas que la integraban, así como por su carácter asistencialista”, abundó.

Padierna Luna confió que, en el próximo periodo ordinario de sesiones, que inicia el 1 de febrero, esta reforma se discuta con responsabilidad y sobre todo “comprometidos con los más pobres del país”.

PVEM propone ampliar reposos de madres trabajadoras para lactancia

  • La iniciativa plantea establecer dos reposos por día, con una duración de una hora cada uno
Ciudad de México.-El Grupo Parlamentario del PVEM impulsa una iniciativa para ampliar los reposos por día que corresponden a madres trabajadoras para lactar a sus hijos, a fin de que esta actividad se realice en lugares adecuados e higiénicos.

La propuesta busca que sean dos reposos por día, de una hora cada uno –en lugar de 30 minutos como se estipula en la actualidad–, o bien, uno extraordinario de dos horas; así se lograría lactar a los infantes en lugares adecuados y en condiciones higiénicas, detalló la bancada mediante un comunicado.

Expuso que la iniciativa busca incentivar que la leche materna sea el alimento primordial durante los primeros seis meses de vida, y complementario hasta el segundo año de edad.

Abundó que organismos internacionales han reconocido el derecho de las mujeres a realizar una o varias interrupciones por día para amamantar a sus hijos; sin embargo, en México esta práctica es limitada.

“Esta situación atenta contra los derechos del menor a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, e impide que accedan a los beneficios que aporta la leche materna para su desarrollo, además de que no ingerirla contribuye a incrementar la mortalidad infantil”, apuntó el grupo parlamentario.

Propone Frida Esparza incorporar el concepto de parlamento abierto a la Ley Orgánica del Congreso de la Unión

  • Afirmó que, de aprobarse esta reforma, se facilitaría la inclusión ciudadana en el ámbito legislativo
Ciudad de México.- La diputada Frida Esparza Márquez (PRD) propuso adiciones a la Ley Orgánica del Congreso de la Unión e incorporar una definición clara y precisa del concepto de parlamento abierto que otorgue a la sociedad más herramientas para la solicitud de rendición de cuentas y establezca mecanismos tecnológicos de validación de firmas en materia de iniciativas ciudadanas.

Las organizaciones de la sociedad civil desempeñan una función clave en el parlamento abierto, así como en el diseño y ejecución de políticas de transparencia y apertura parlamentaria, de manera especial al colaborar con el legislativo, demandar información y controlar las administraciones, enfatizó en un comunicado.

Reconoció que el Parlamento Abierto es un término incorporado al lenguaje legislativo de México. Sin embargo, el hecho de llevar a cabo algunos foros y canales de participación pública no pueden considerarse acciones plenas de dicho ejercicio; faltan más elementos.

“Si bien estas prácticas pueden ser parte de una estrategia de parlamento abierto, existe el riesgo de quedar en lo superficial, ya que también implica la participación ciudadana en todo el proceso legislativo, no sólo en la discusión de un dictamen en específico, sino también en la presentación de iniciativas ciudadanas. Además, el procedimiento para recolección y validación de firmas de las y los ciudadanos constituye un principal obstáculo”, abundó.

Esparza Márquez consideró oportuno adecuar el marco normativo de la iniciativa ciudadana establecido en la Ley Orgánica del Congreso de la Unión, con el objetivo de que se aprovechen las tecnologías desarrolladas por el Instituto Nacional Electoral (INE) hacia la verificación de apoyos ciudadanos a candidaturas independientes y afiliación a partidos políticos.

Afirmó que, de aprobarse esta reforma, se facilitaría la inclusión ciudadana en el ámbito legislativo al hacer más eficiente y menos onerosa la recolección de apoyos de la sociedad a determinada iniciativa ciudadana.Ciudad de  México.-  El diputado Javier Hidalgo Ponce (Morena) presentó una iniciativa para incorporar en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los servicios públicos de limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos, bajo los principios de reducción, reutilización y reciclado. 

En la actualidad se generan diariamente alrededor de 103 mil toneladas de residuos en el país, que en su mayoría no reciben el tratamiento adecuado, explicó en un comunicado. 

Dicha situación incide de manera directa en la transmisión de enfermedades parasitarias e infecciosas; además del daño provocado por el calentamiento global a través de los gases de efecto invernadero, así como la contaminación de los cuerpos de agua superficiales o subterráneos y la afectación del paisaje, señaló.

El diputado federal explicó que se contempla la reforma al inciso c), del numeral III, del artículo 115 de la Constitución, en materia de residuos, reutilización y reciclaje de residuos, estableciendo la responsabilidad compartida desde la base institucional de manejo de residuos: los municipios y alcaldías.

Hidalgo Ponce señaló que dentro de la iniciativa presenta la Estrategia Legislativa de Basura Cero, que consiste en establecer desde la Carta Magna el compromiso de las autoridades federales, estatales y municipales, ante la prevención y la mejor gestión de los residuos con proyección de construir un mejor futuro para todas y todos los mexicanos.

 “Actualmente, del total de la basura obtenida, sólo se separa diariamente el 11 por ciento de la recolectada; siendo que 46 de cada 100 hogares separan la basura. Así, cinco entidades destacan en esta materia: Querétaro con un 57 por ciento; Jalisco con 40 por ciento; Nuevo León con 30 por ciento; Ciudad de México con 18 por ciento y el Estado de México con 15 por ciento”, informó.

La legislación en la materia debe ser la base para alcanzar una gestión integral de residuos que fomente las acciones antes expuestas. Poco a poco, las reformas a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos han empezado a dar forma a esta gestión y a incorporar el principio de responsabilidad compartida.

Su iniciativa pretende dar la importancia adecuada a los principios de la reducción, reutilización y reciclado, estableciendo la responsabilidad compartida desde la base institucional de manejo de residuos: los municipios y alcaldías.

Otra de las propuestas es que se lleve a cabo la implementación de un impuesto o multa de la separación de residuos, para que en la recolección de basura los particulares, domicilios o empresas, realicen una entrega clasificada; o de lo contrario, se pueda establecer a través de impuesto, multa o un costo por separación.

Plantea Javier Hidalgo incorporar en la Constitución la reutilización y reciclaje de residuos

  • En la actualidad se generan diariamente alrededor de 103 mil toneladas de residuos en el país
Ciudad de  México.-  El diputado Javier Hidalgo Ponce (Morena) presentó una iniciativa para incorporar en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los servicios públicos de limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos, bajo los principios de reducción, reutilización y reciclado. 

En la actualidad se generan diariamente alrededor de 103 mil toneladas de residuos en el país, que en su mayoría no reciben el tratamiento adecuado, explicó en un comunicado. 

Dicha situación incide de manera directa en la transmisión de enfermedades parasitarias e infecciosas; además del daño provocado por el calentamiento global a través de los gases de efecto invernadero, así como la contaminación de los cuerpos de agua superficiales o subterráneos y la afectación del paisaje, señaló.

El diputado federal explicó que se contempla la reforma al inciso c), del numeral III, del artículo 115 de la Constitución, en materia de residuos, reutilización y reciclaje de residuos, estableciendo la responsabilidad compartida desde la base institucional de manejo de residuos: los municipios y alcaldías.

Hidalgo Ponce señaló que dentro de la iniciativa presenta la Estrategia Legislativa de Basura Cero, que consiste en establecer desde la Carta Magna el compromiso de las autoridades federales, estatales y municipales, ante la prevención y la mejor gestión de los residuos con proyección de construir un mejor futuro para todas y todos los mexicanos.

 “Actualmente, del total de la basura obtenida, sólo se separa diariamente el 11 por ciento de la recolectada; siendo que 46 de cada 100 hogares separan la basura. Así, cinco entidades destacan en esta materia: Querétaro con un 57 por ciento; Jalisco con 40 por ciento; Nuevo León con 30 por ciento; Ciudad de México con 18 por ciento y el Estado de México con 15 por ciento”, informó.

La legislación en la materia debe ser la base para alcanzar una gestión integral de residuos que fomente las acciones antes expuestas. Poco a poco, las reformas a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos han empezado a dar forma a esta gestión y a incorporar el principio de responsabilidad compartida.

Su iniciativa pretende dar la importancia adecuada a los principios de la reducción, reutilización y reciclado, estableciendo la responsabilidad compartida desde la base institucional de manejo de residuos: los municipios y alcaldías.

Otra de las propuestas es que se lleve a cabo la implementación de un impuesto o multa de la separación de residuos, para que en la recolección de basura los particulares, domicilios o empresas, realicen una entrega clasificada; o de lo contrario, se pueda establecer a través de impuesto, multa o un costo por separación.

Trabaja comisión en reformas a la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

Ciudad de México.-  La Comisión de Pueblos Indígenas, presidida por la diputada Irma Juan Carlos (Morena), trabaja en iniciativas para reformar la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, con el fin de fomentar la representación e inclusión de las comunidades originarias.

Por su parte, el diputado Teófilo Manuel García Corpus (PRD) plantea expedir la Ley General de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, con el objeto de garantizar el ejercicio de sus derechos en materia de desarrollo y promover su participación para diseñar programas de desarrollo.

La diputada Laura Erika Garza Gutiérrez (PES) propone emprender estrategias transversales y progresivas que propicien la inclusión de las personas con discapacidad.El Censo Poblacional del 2010, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señala que del total de población con discapacidad de tres años y más, 450 mil personas (7.9 por ciento) son hablantes de lengua indígena.

El legislador José Gómez Quej (PAN) pide incorporar a la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) a la titular de la Secretaría de Cultura, para consolidar la identidad de los pueblos originarios.

La diputada Esmeralda Moreno Medina (PES) plantea que se establezca que el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas tenga al menos 12 y máximo 14 integrantes.

El diputado Felipe Rafael Arvizu De la Luz (Morena) presentó una iniciativa que tiene por objeto reconocer a las comunidades originarias como guardianes del patrimonio histórico y cultural, fomentando el desarrollo sustentable para el uso racional de sus recursos naturales, sin arriesgar el patrimonio y la biodiversidad de las generaciones futuras.

Propone diputada iniciativa para sancionar con 14 años de prisión a quien comercialice con fauna silvestre

  • Es la tercera actividad más rentable para el crimen organizado
  • Genera cerca de 23 mil millones de dólares al año
Ciudad de México.- La Comisión de Justicia analiza la iniciativa de la diputada Claudia Báez Ruiz, quien plantea reformar el artículo 420 del Código Penal Federal con el objetivo de sancionar hasta con 14 años de prisión y hasta dos mil días de multa, a quien comercialice con ejemplares de fauna silvestre de forma ilícita.

La legisladora de Encuentro Social destaca que la importancia de su propuesta radica en que México es considerado uno de los 12 países megadiversos, pues tiene 70 por ciento de la diversidad de especies existentes en el mundo; sin embargo, la biodiversidad ha tenido fuertes pérdidas, al extinguirse 49 especies y tener más de seis mil 652 en peligro de extinción.

Explicó que una de las causas de este deterioro es el tráfico de especies, una actividad que amenaza la supervivencia de los animales, al ser sustraídos o heridos, para su venta o comercialización de alguna parte de su cuerpo, actividad que es una de las más rentables para el crimen organizado tan sólo después del comercio de armas y drogas.

Indicó que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por esta actividad se mueven alrededor de 23 mil millones de dólares al año. La cifra se obtiene del intercambio de mascotas exóticas y la venta de pieles, huesos, colmillos y órganos.

Báez Ruiz refirió que de acuerdo con el informe de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) 2018, en el operativo Thunderstorm, aplicado con la Interpol, aseguraron mil 45 ejemplares de flora y fauna que se encuentran en alguna categoría de riesgo, 59 en peligro de extinción.

Ante este panorama, la legisladora señaló que de aprobarse la sanción del tráfico de especies se evitaría que vaya en aumento, toda vez que según un informe de la Policía Federal, en lo que va del año se han asegurado alrededor de seis mil especies protegidas en peligro de extinción, principalmente en aeropuertos y servicios de paquetería.

Por ejemplo, añadió, en enero se rescató un tigre de bengala que había sido vendido en Internet; en febrero fueron recuperados un jaguar y un mandril, abandonados en jaulas en condiciones deplorables. Unos días después fueron aseguradas cinco cajas de cartón en un autobús de pasajeros sobre la carretera Atlacomulco-Maravatío, que contenían 10 ejemplares de guacamayas verdes. Mes con mes se reportan boas, leones, tortugas, caimanes y, el más reciente, dos ejemplares de lobos marinos.

“Las nuevas tecnologías, la facilitación de los viajes, los envíos y las entregas inmediatas por paquetería han hecho que la compra-venta ilegal de especies crezca de manera exponencial, agudizando el efecto en los ecosistemas y aumentando el riesgo de amenazas de salud pública, ya que el manejo descontrolado de los organismos en estado salvaje puede disparar el brote de enfermedades infectocontagiosas”, de ahí la importancia de legislar en la materia, concluyó la diputada.

Diputados garantizan la justicia a mujeres víctimas de violencia

  • Impulsan de manera transversal la perspectiva de género
  • Incrementan las penas a victimarios
Ciudad de México.- En sólo poco más de tres meses, la Cámara de Diputados aprobó 12 distintas reformas con el objetivo de garantizar la impartición de justicia, especialmente para los casos de violencia física y política contra las mujeres, así como incluir la perspectiva de género, el interés superior de la niñez y reforzar la reinserción social.

 Entre las modificaciones, turnadas al Senado de la República, destaca el incremento de las penas a victimarios que, por razones de género, causen daño irreparable a la salud de una o varias mujeres o que, a través de campañas o mediante acciones denigren a una precandidata, candidata o funcionaria pública.

Incrementan penas a agresores de mujeres

También avanzó y se turnó al Senado de la República la reforma que establece que al que infiera alteración en la salud o daño, producido por causa externa, que deje huella material en el cuerpo de una mujer en razón de género, se le impondrán de 10 a 15 años de prisión.

Las modificaciones al Código Penal Federal consideran que hay razones de género cuando la alteración o daño sea denigrante, existan datos que establezcan que se cometió cualquier tipo de violencia racionalizada con el hecho delictuoso, del sujeto activo en contra de la víctima o haya sido incomunicada.

Castigo a la violencia política de género

De igual forma, se adicionó un artículo 20 Bis a la Ley General en materia de Delitos Electorales, a fin de imponer de cien a 400 días de multa y prisión, de uno a tres años al que, por razones de género, menoscabe o anule el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos político-electorales de una o varias mujeres.

Indica que se entenderá que hay razones de género cuando se ocasione un daño o menoscabo en la igualdad de los derechos políticos o electorales o de la función pública de la mujer, existan indicios de un trato diferenciado o haya existido entre el sujeto activo o la víctima una relación de jerarquía o subordinación, o que establezcan que hubo amenaza, acoso, violencia física, psicológica o sexual.

Ayuda humanitaria sin fines electorales

Se reformó la Ley General de Delitos Electorales, con el propósito de imponer de 50 a 100 días multa y prisión de seis meses a tres años, a quien condicione la entrega de ayuda humanitaria, ya sea por no participar en actos proselitistas o emitir sufragio en favor de un candidato, partido o coalición. Sanciona con cien a doscientos días multa y prisión de dos a seis años, al funcionario partidista o al candidato que durante la temporada de preparación o en la jornada electoral solicite la entrega de bienes destinados a ayuda humanitaria.

El dictamen impone de doscientos a cuatrocientos días multa y prisión de dos a nueve años, al servidor público que condicione la entrega de ayuda humanitaria a la emisión del sufragio en favor de un candidato, partido o colación.

Perspectiva de género y respeto a costumbres en sentencias

Asimismo, fue modificado el Código Nacional de Procedimientos Penales para estipular que cuando el imputado o la víctima sea mujer indígena, o estén involucrados niñas y niños, la autoridad indígena encargada de aplicar su sistema normativo hará del conocimiento de la autoridad federal o local competente los términos de la solución del conflicto, El fin es que se consideren la perspectiva de género, el interés superior de niñez, así como el derecho a una vida libre de violencia hacia la mujer.

Trabajo de internos como factor de reinserción social

Con reformas a la Ley Nacional de Ejecución Penal se consideró el trabajo como uno de los medios para la plena reinserción social de las personas privadas de la libertad, porque les dota de herramientas, habilidades y aptitudes a los internos que les garantice el ingreso económico. Precisa que podrá ser solicitado por la persona privada de la libertad, quien podrá tener una cuenta para la administración de las ganancias, con notificación mensual, además que podrá designar a una persona, quien estará autorizada para recibir los valores.

Sentencias, sin atentar contra derechos humanos

 Al Código Penal Federal y al Código Nacional de Procedimientos Penales se hicieron modificaciones con el propósito de que los jueces fijen las penas y medidas que estimen procedentes, tomando en cuenta los usos y costumbres, cuando el sentenciado pertenezca a una etnia o grupo indígena, siempre y cuando no atenten contra los derechos humanos, la dignidad de las personas y se garantice el interés superior de la niñez y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Aumento de penas y multas por tala ilegal

Se reformó el Código Penal Federal para aumentar las penas con el fin de que se castigue hasta con 14 años de prisión y por el equivalente de mil a seis mil días multa, siempre que dichas actividades no se realicen en zonas urbanas, al que ilícitamente desmonte o destruya la vegetación natural; corte, arranque, derribe o tale algún o algunos árboles, o cambie el uso del suelo forestal. Deberá aumentarse hasta en 10 años más y la pena económica hasta en tres mil días multa, en caso de que afecten un área natural protegida.

Hasta 15 años de prisión por abigeato

Los diputados también aprobaron cambios al artículo 381 Ter y la adición de un 381 Quintus del Código Penal Federal, para elevar hasta 15 años la pena de prisión por abigeato. Se entenderá también por este delito al sacrificio de ganado sin consentimiento de quien legalmente pueda otorgarlo, la legalización por sí o por interpósita persona, de documentos que acrediten la propiedad del ganado, sin cerciorarse respecto de la procedencia legítima de los animales.

Embajadas y consulados expedirán actas de nacimiento

Con 423 votos en pro, el martes 29 de octubre se aprobó el dictamen de la Comisión de Justicia que modifica los artículos 35, 55 y 56 del Código Civil Federal, a fin de que las embajadas y consulados del Estado mexicano puedan extender actas de nacimiento, matrimonio y muerte de los mexicanos en el exterior y surtirá efectos inmediatos en territorio nacional sin necesidad de certificación.

Menciona que la autoridad competente expedirá gratuitamente la primera copia certificada del acta de nacimiento. Además, toda institución de salud o educativa, pública o privada, que tenga conocimiento de un menor sin ésta, deberá dar aviso inmediato al juez del Registro Civil, dentro de las 24 horas siguientes.

Que edictos de notificaciones se publiquen en periódicos

Se reformó la Ley de Amparo para que los edictos de notificaciones se publiquen en uno de los periódicos de mayor circulación de la República o, en su caso, en algún diario de amplia circulación de la entidad federativa donde se encuentre el último domicilio del tercer interesado y al particular señalado como autoridad responsable, en términos del Código Federal de Procedimientos Civiles.

Modifican transitorio a decreto de combate a la corrupción

De la Comisión de Justicia, la Cámara de Diputados aprobó con 395 votos en pro, el martes 3 de diciembre, reformas al artículo primero transitorio del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Penal Federal, en materia de combate a la corrupción, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de julio de 2016.

Modifican Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado

Fue aprobado el dictamen que reforma el primer párrafo del artículo 1 de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado para precisar que esta es reglamentaria del segundo párrafo del artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Necesario, regular compraventa de sistemas alternativos con o sin nicotina

  • Alrededor de 15 millones de mexicanas y mexicanos son fumadores: Espinoza Cárdenas
Ciudad de México.- Con el propósito de regular la fabricación, importación y compraventa de sistemas o productos alternativos con o sin nicotina, el diputado Juan Martín Espinoza Cárdenas (MC) planteó reformar las leyes generales de Salud, y para el Control del Tabaco, porque las organizaciones internacionales que los producen han demostrado que son cancerígenos o generan enfermedades respiratorias.

En el documento enviado a la Comisión de Salud, se precisa que aunque en el país está prohibida su comercialización, la población sigue adquiriéndolos, al considerar que sustituir el cigarro tradicional disminuye su consumo y su adicción, “pero no hay fundamentación científica que lo sustente”.

Se calcula que hay alrededor de 15 millones de mexicanas y mexicanos que son fumadores. La edad promedio de inicio en su consumo, es a los trece años, donde el aparato respiratorio aún es inmaduro para resistir a las toxinas que desprende el tabaco.

Esa edad, dijo Espinoza Cárdenas, es sumamente temprana, porque por ley se prohíbe la venta de cigarros a menores de edad, pero no ha sido impedimento para que miles de jóvenes comiencen a consumir este producto, que tiene efectos negativos en su salud y que con el paso de los años puede causar graves enfermedades respiratorias, tuberculosis, cáncer de pulmón o de garganta y posteriormente la muerte.

Mencionó que incluso, 60 mil niños de cinco años de edad mueren en el mundo por inhalar el humo del cigarro ajeno, y quienes llegan a sobrevivir pueden desarrollar una enfermedad pulmonar obstructiva crónica cuando alcanzan la etapa adulta.

“La gran mayoría pertenecen a familias en la que alguno de los padres o ambos son fumadores activos en el hogar, lo que empieza a generar el gran problema de salud pública”, alertó.

El diputado de MC agregó que en la Ciudad de México y en otras entidades federativas, hay leyes que regulan el espacio libre del humo del cigarro, como restaurantes, oficinas, bares y más establecimientos abiertos al público para cuidar de la salud de los fumadores pasivos, principalmente.

La Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos de 2015 reveló que el mexicano fumador activo consume en promedio alrededor de 7.7 cigarros al día. Los hombres fuman 8 y las mujeres 6.8, lo cual hace presumir que la diferencia no es mucha entre ambos sexos.

“Si bien el consumo del tabaco prevalece, también las enfermedades entre fumadores activos y pasivos, aun con las políticas públicas antitabaco”, añadió.

La población fumadora al conocer los riesgos, algunos han optado por los cigarros electrónicos denominados “vaping” o vapeo, que es la tendencia de inhalar el vapor creado por un cigarro electrónico u otro dispositivo.

La frecuencia de vapear entre los adolescentes aumentó en gran número en Estados Unidos, y seguidamente han ido al alza las enfermedades pulmonares por los químicos que contienen los cigarros electrónicos. El vapor contiene sustancias tóxicas como hierro, estaño, níquel, cromo y muchas más que van dirigidos directamente a los pulmones y otras sustancias que desconoce el consumidor.

La ciencia ha demostrado que la nicotina es adictiva y aun cuando se sustituye el cigarro común por uno electrónico, no se tiene certeza si el daño es el mismo o si incluso puede llegar a ser peor por las sustancias que contienen, además de la nicotina.

Aunado a ello, la exposición pasiva al vapor que producen los cigarros electrónicos se ha demostrado que provoca efectos adversos a la salud y que es una nueva fuente de contaminación al aire porque incluyen partículas finas y ultrafinas, metales pesados y más. Los niveles de metales pesados, como el níquel y el cromo, son superiores en los sistemas electrónicos.

El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias por medio de un comunicado del pasado 11 de septiembre, expuso sobre el potencial daño a corto plazo a la salud por utilizar dispositivos electrónicos, y se unió a las sociedades internacionales sobre el riesgo que implica el vapeo, que es ilegal en nuestro país, pero las ventas han ido al alza.
© all rights reserved
Hecho con