La PROFECO clausura dos casas de empeño en Kanasín

  • No cuentan con el Registro Público de Casas de Empeño vigente
Mérida Yucatán.- La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), clausuró dos casas de empeño llamadas: “Empeños Lucy” y “Casa de Empeño Kanasín” ubicados en el municipio de Kanasín durante un operativo de ejecución en cumplimiento a una Resolución administrativa.

La medida obedeció a que los establecimientos no cuentan con el Registro Público de Casas de Empeño vigente, vulnerando con ello la colectividad de consumidores y derecho a la información que menciona a la ley expresamente, lo cual La Ley federal de Protección al Consumidor lo considera Grave en su artículo 65-Bis., informó la encargada del Despacho de la Profeco Yucatán, Sisely del Rosario Burgos Cano.


Jorge Sobrino Argáez abandona el PRI y se incorpora al PVEM

  • Fue designado como nuevo Secretario de Organización del Comité Ejecutivo Estatal
Mérida, Yucatán.- El presidente estatal del Partido Verde Ecologista de México, diputado Harry Rodríguez Botello presento hoy nuevo Secretario de Organización del Comité Ejecutivo Estatal al ex diputado local Jorge Sobrino Argáez.

 “Con la incorporación de Jorge Sobrino el Partido se fortalece enormemente, el es un político con gran trayectoria y su experiencia en los diversos ámbitos del servicio publico es innegable; No tengo duda que la aportación de su trabajo, compromiso y conocimiento será invaluable para el Partido Verde”, dijo

Sobrino Argáez se ha desempeñado como Diputado Local, Regidor en el municipio de Mérida, y en la administración pública, como Director General del Conalep.

“Jorge es un profesional en toda la extensión de la palabra y alguien que realiza siempre sus proyectos con mucha pasión, le damos la bienvenida al Comité Estatal”, indicó el dirigente.

Exposición de pintura “El Arte en la Tauromaquia” en la Casa de España

Mérida, Yucatán.- Mañana 22 de enero a las 20:00 horas se llevará a cabo en la Casa de España de está ciudad, una exposición de pintura denominada "El Arte en la Tauromaquia", obra del arquitecto y pintor yucateco David Alberto Martínez Rejón. 

David Martínez nació en la ciudad Mérida, es un joven apasionado a la fiesta brava, eso lo ha motivado a pintar sobre el tema taurino desde hace más de un año, expondrá en su primera colección un total de 13 cuadros en acrílico y óleo sobre lienzo, además dos capotes de brega pintados con el arte del yucateco. 

La invitación es abierta el público y la cita es en la Casa de España que se ubica en la calle 19 x 14 y 18 de la Colonia Itzimná.


Cuauhtémoc Ayala recibe reconocimiento en Temax

Mérida, Yucatán.- El rejoneador Cuauhtémoc Ayala recibió un reconocimiento por su labor y carrera como matador de toros a caballo por parte de Ayuntamiento de Temax (2018-2021) que encabeza Jorge Wílbert González Escalante.

Ayala estaba anunciado en el cartel de la tradicional feria del 17 al 23 de enero pero desafortunadamente a fines del mes pasado tuvo un percance fuerte y se encuentra en rehabilitación y debido a eso le fue imposible participar-

Asimismo recibió un brindis por parte del matador Antonio Romero, como un detalle de amigos.

Yucatán cubierto por la masa de aire frío

  • Frente frío No. 32 se extenderá con características de estacionario sobre el mar Caribe hasta el sur de la península de Yucatán 
  • Para el miércoles y jueves se pronostican temperaturas mínimas muy frías de entre 5°C y 10°C 
Mérida, Yucatán.- Esta mañana, se mantiene cielo despejado a medio nublado en gran parte de la península de Yucatán. El ambiente es fresco a templado con viento de dirección norte-noreste de 5 a 10 km/h.

Este martes las temperaturas mínimas fueron 10 grados Celsius en Oxkutzcab, 12 grados en Tzucacab, 12.2 grados en Maní, 13 grados en Mocochá y Conkal, y 14 grados en Ticul y Peto.

En las próximas 24 horas, el frente frío No. 32 extenderá con características de estacionario sobre el mar Caribe hasta el sur de la península de Yucatán, manteniendo cielo medio nublado con probabilidad para intervalos de chubascos en el sur de Campeche, sur de Quintana Roo, así como lloviznas en el norte, oriente y noreste de Yucatán. 

Para las noches y mañanas del miércoles y Jueves, se pronostican temperaturas mínimas muy frías de entre 5°C y 10°C en la mayor parte de Yucatan, así como oriente de Campeche y occidente de QuintanaRoo.

Por otro lado, la masa de aire frío asociada, ocasionará evento de norte moderado con rachas superiores a 50 km/h en zonas costeras y una disminución de las temperaturas máximas y mínimas, las cuales serán cálidas durante el día y frescas a templadas al amanecer.

Para Yucatán se pronostica cielo despejado a medio nublado, con probabilidad para lloviznas en el noreste, norte y oriente del estado. 

Temperaturas cálidas en el día y frías a frescas durante la noche y madrugada. El viento se mantendrá de dirección norte-noreste de 15 a 25 km/h con rachas mayores a 50 km/h en costas.

Para Campeche cielo medio nublado, con probabilidad para intervalos de chubascos en el sur del estado. Temperaturas cálidas en el día y frascas a templadas durante la noche y madrugada. Viento de dirección norte-noreste de 15 a 25 km/h y rachas mayores a 50 km/h sobre la Soda de Campeche.

Para Quintana Roo cielo medio nublado, con probabilidad para intervalos de chubascos en el sur del estado. Temperaturas cálidas en el día y frascas a templadas al amanecer. Viento de dirección norte-noreste de 15 a 25 km/h y rachas mayores a 50 km/h en la costa.

Para mañana miércoles la masa de aire frío que dio impulso al frente frio No. 32 se mantendrá sobre el golfo de México y la península de Yucatán, generando condiciones estables con cielo despejado a parcialmente nublado, con escasa probabilidad lloviznas en el noreste de Yucatán, sur y norte de Quintana Roo y sin lluvias en Campeche. 

Los vientos serán de componente este-noreste con velocidades de 15 a 20 km/h y rachas de 40 km/h en zonas costeras, tal condición mantendrá un ambiente cálido durante el día, mientras que al amanecer las temperaturas serán frías a templadas, con valores cercanos a 8 °C en el cono sur de Yucatán.

Para el jueves el dominio del sistema de alta presión sobre la península de Yucatán, favorecerá el ingreso de humedad sobre la región, generando condiciones de cielo despejado a parcialmente nublado, con lloviznas aisladas en el suroeste de Campeche, sur de Quintana Roo y sin lluvias en Yucatán. Los vientos serán de componente este-sureste cambiando por la tarde al noreste con velocidades de 15 a 20 km/h y rachas de hasta 35 km/h en zonas costeras, las temperaturas máximas serán cálidas a calurosas y mínimas de frías a templadas.

Autorizado el encierro para la corrida de aniversario de la Plaza de Toros Mérida

  • En el cartel está programado el gran rejoneador español Andy Cartagena
Mérida, Yucatán.- El juez de plaza MVZ Ulises Zapata León reseñó y aprobó el encierro que será lidiado el 26 de enero en la corrida del 91 aniversario de la Plaza de Toros “Mérida”, con 8 ejemplares con presencia y trapío.

En el cartel está programado el gran rejoneador español Andy Cartagena, al reciente triunfador de la Monumental México, Uriel Moreno El Zapata y Leo Valadez.  El festejo dará inicio a las 16:30 horas.

Toros para rejones
Número 39, con 550 kilos, negro zaino Márquez.
Número 73, con 539 kilos, negro bragado Clavelito.

Reserva
Número 61, con 485 kilos, mulato, Orgulloso.

Toros para la lidia ordinaria
Número 1, con 550 kilos kilos, negro bragado, Clavijero.
Número 19, con 520 kilos, negro listón, Escritor.
Número 21, con 490 kilos, mulato, Rebocero.
Número 70, con 500 kilos, negro bragado, Publicista.

Reserva
Número 87, con 510 kilos, negro bragado “Pianista” (reserva).

Los boletos se encuentran a la venta en las taquillas de la plaza, los toros están a la vista del público a partir de este martes 21 de enero a las 10:00 horas.

A la reseña asistió el juez de plaza Zapata León, acompañado de su equipo de colaboradores, al igual que el presidente de la comisión taurina Hernán Evia Góngora, por parte de la empresa estuvo presente el Licenciado Alberto Hagar Goff y Russel Gutiérrez Vales.

En Yucatán 10 empresas acaparan la explotación del agua para uso pecuario, agrícola e industrial

  • Investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad 
  • Hay empresas y personas que tienen a su disposición tanta agua que, con ella, sería posible atender a comunidades completas, indica
Mérida, Yucatán.- En Yucatán 10 empresas están catalogadas como Explotadores del Agua por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. Destacan embotelladoras de refrescos y agua, las cerveceras, las grandes empresas agrícolas, ganaderas y avícolas, y compañías a las que también se les ha entregado concesiones para la generación de electricidad, sin que se consulte a las comunidades sobre estos proyectos.

Estas son Agros Cítricos S.A. de C.V., Yal Plan Forestal S.A. de C.V., Integradora Agropecuaria del Sureste S.P.R de R.L. de C.V., Cervecería Yucateca S de RL de CV, Aes Merida III S. de R.L. de C.V., Grupo Porcícola Mexicano S.A. de C.V., Rancho Timul SPR de RL, Enerall Terra 2 Sapi de CV, Bepensa Bebidas S.A. de C.V. y Bachoco S.A de C.V 

Ellos son los que más agua tienen, afirma la investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, bajo el hashtag los #ExplotadoresDelAgua donde revela por entidad, las empresas y personas que tienen concesiones que les permiten utilizar más de un millón de metros cúbicos de agua.

--“Y mientras estas empresas y personas no tienen problemas para disponer de miles de metros cúbicos de agua al año, más de 8 millones de hogares en el país reciben agua cada tercer día, dos veces por semana o de vez en cuando, de acuerdo con el INEGI. Y en dos millones 85 mil hogares solo consiguen agua acarreándola de ríos, lagunas o arroyos.

El mapa de la explotación del agua en México muestra que aquellos con capacidad económica o influencia política exprimen un sistema diseñado para el acaparamiento de ríos y pozos en unas cuantas manos. Es el mapa de una injusticia institucional, donde a lo largo y ancho del país, las comunidades siempre resultan ser las más afectadas.

En México, hay personas y empresas que tienen concesiones que les permiten utilizar más de un millón de metros cúbicos de agua. Con esa cantidad alcanzaría para repartir 100 litros diarios, durante un año, a 25 mil personas, indica el documento.

Para esta investigación también se analizó la base de datos del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), el sistema en el que se encuentran los nombres de personas y empresas que tienen concesiones para utilizar aguas nacionales, y se identificó a quienes tienen el mayor número de concesiones y de volumen de agua autorizado en cada entidad.

Los resultados muestran que hay empresas y personas que tienen a su disposición tanta agua que, con ella, sería posible atender a comunidades completas.

1.- En el ranking 110 se ubica Agros Cítricos S.A. de C.V., una empresa dedicada al cultivo, comercio e industrialización de todo tipo de cítricos. Cuenta con 6 concesiones de tipo agrícola, 18 tomas subterráneas y un volumen anual autorizado de 10,656,000 m3.

2.- En el ranking 124 está YAL Plan Forestal S.A. dE C.V., que se dedica a la actividad agroforestal en el municipio de Espita, de acuerdo con una manifestación de impacto ambiental que presentó en 2010.

Tiene tres concesiones de tipo agrícola, 13 tomas subterráneas y un volumen anual autorizado de 
9,195,875 m3.

3.- En el ranking 139n se ubica Integradora Agropecuaria del Sureste S.P.R de R.L. de C.V., empresa que tiene sus 12 concesiones en el municipio de Tizimin, Yucatán. Tiene autorizado 30  tomas subterráneas y un volumen anual autorizado de 7,763,850 m3.

4.- En el ranking 148 se ubica la Cervecería Yucateca S de RL de CV que pertenece al Grupo Modelo y produce, entre otras, la cerveza Montejo. Desde 2013, Grupo Modelo forma parte de AB-INBev.

Cuenta con una concesión de tipo industrial, con 14 tomas subterráneas y un volumen de explotación autorizado de 7,000,000 m3.

5.- En el ranking 150 se ubica AES Mérida III S. de R.L. de C.V., una empresa de generación eléctrica que utiliza gas natural y vende electricidad a la CFE. Tiene una concesión de tipo industrial y siete tomas subterráneas y un volumen anual autorizado    de 6,937,920 m3.

6.- En el ranking 156 está Grupo Porcícola Mexicano S.A. de C.V., una comercializadora de productos porcinos; vende en el mercado nacional, pero también exporta a Japón, China, Corea del Sur, EU y Canadá.

La empresa tiene 18 concesiones de explotación hídrica y 74 tomas subterráneas: 1 agrícola, 14 pecuario, 1 industrial y 2 para diferentes usos, con un volumen anual autorizado de 6,640,083 m3  en Yucatán y 20,000 m3 en Quintana Roo.

7.- En el ranking 174 ubican al Rancho Timul SPR de RL, tiene sus 6 concesiones de agua en el municipio de Tekit, Yucatán, con 40 tomas subterráneas. (5 de tipo agrícola y 1 para diferentes usos) con un volumen anual autorizado 5,689,920 m3-

8.- En el ranking 162 está Enerall Terra 2 Sapi de CV, empresa que se dedica a la producción de granos y cultivos industriales. En Yucatán siembra soya y maíz.

Tiene 6 concesiones agrícolas y una de servicios, 19 tomas subterráneas y con un volumen anual autorizado de 6,155,822 m3.

9.- En el ranking 119 se ubica Bepensa Bebidas S.A. de C.V. empresa que produce, comercializa y distribuye marcas de Coca Cola Company en México, Estados Unidos y República Dominicana. Cuenta con tres plantas refresqueras y 16 plantas de agua embotellada. Además de Yucatán, también tiene concesiones para aprovechamiento de agua en seis estados más.

Tiene cuatro concesiones de explotación de agua para servicios, 18 de tipo industrial con 71 tomas subterráneas y un volumen anual autorizado en Yucatán de 4,334,550 m3; 843,600 m3 en Campeche;    216,247 m3 en Chiapas; 3,601,176 m3      en Quintana Roo; 649,928 m3 en Tabasco; 81,274 m3 en Veracruz; y, 50,000 m3 para Bebidas Internacionales Bepensa S.A. de C.V. (Querétaro).

10.- En el ranking 1012 se ubica Bachoco S.A de C.V que es una de las empresas avícolas más importantes del país. Tiene concesiones de agua en 21 estados; en esta selección solo se consideraron aquellos estados en donde tiene más concesiones.

En Yucatán tiene 33 concesiones con 61 tomas subterráneas ( 26 de tipo pecuario, 2 de servicios yb5 de tipo industrial) y  un volumen anual autorizado de 2,981,797 m3. En Sinaloa es por
4,678,812 m3; en Sonora por 702,784 m3; en Guanajuato 1,533,895 m3 y en Veracruz por
1,517,764 m3. En total en el país tiene 63 concesiones de tipo pecuario, 111 para diferentes usos, 8 industrial y 3 de servicios.

El documento indica que el sistema actual de concesiones de agua tiene que revisarse y modificarse, coinciden investigadores y especialistas en el tema. Sobre todo porque es un sistema injusto e inequitativo.

La abogada Claudia Gómez, quien trabaja con varias comunidades indígenas del país en la defensa de su territorio y recursos naturales, señala que “existe mucha discrecionalidad sobre la forma en que se entregan las concesiones de agua”. 

Expone que su labor ha encontrado casos en los que las concesiones se les niega a las comunidades indígenas “porque se argumenta que hay una veda, pero después nos enteramos que se entrega una concesión a una minera, a una compañía refresquera o a caciques de la región”.

Esa revisión tendrá que darse en el marco de una nueva Ley General de Aguas. Existen varias iniciativas para esta legislación, entre ellas la que realizaron investigadores y ciudadanos. Entre sus propuestas está el que los títulos de concesiones ya no se puedan transferir; que se realicen monitoreos independientes y con acceso público a los resultados; que se integre la Consultoría Social del Agua, y que solo se concesione el volumen ecológicamente aprovechable.

En el país, por otra parte, no existen datos certeros sobre cuánta agua utilizan los privados que gozan de concesiones. La Ley de Aguas Nacionales señala que todos los titulares de una concesión deben contar con un medidor, pero eso no se cumple.

Darcy Víctor Tetreault, investigador de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, destaca que de acuerdo con datos que él ha solicitado a la Conagua, solo 11% de los usuarios tienen medidores. Sí, uno de cada diez, en términos llanos.

En 2011 la Conagua contrató a la empresa Agua de México para que se encargara de realizar la medición y recolección de datos de los volúmenes de agua extraídos por uso industrial y de servicios. Como parte del contrato se instalaron solo 1169 medidores automatizados a nivel nacional, de acuerdo con los datos de la propia Conagua.

Nuevo León sirve para ilustrar cuán poco se pudo avanzar en esa iniciativa. De los 639 títulos para extracción de agua de uso industrial que hay en esa entidad, apenas 78 cuentan con medición automatizada, de acuerdo con una respuesta a una solicitud de información.

La Conagua también es la responsable de llevar el registro de los pagos que deben realizar quienes tienen una concesión de aprovechamiento de agua. Hay que destacar que no todos los usuarios están obligados a pagar por el agua que utilizan. Por ley, están exentos aquellos que tienen concesiones para uso agrícola. Los que sí deben pagar son cerca de 138 mil titulares, de los poco más de 500 mil que hay registrados.

De acuerdo con una respuesta a una solicitud de información, a mayo de 2019 la dependencia solo tenía registradas 50 mil 888 cuentas en el Padrón Único de Usuarios y Contribuyentes del Sistema Integral de Recaudación y Fiscalización de la Conagua. Es decir, menos del 37 por ciento de cuantos debían pagar.

Encima, el estar inscritos no garantiza que se realicen los pagos. La Auditoría Superior de la Federación detectó que la Conagua no tenía constancia de pagos de 32% de los registrados en el padrón en 2016.

Además, el actual sistema de concesiones permite que sean los propios usuarios los que declaren cuánta agua utilizan.

La Conagua no tiene la capacidad institucional para garantizar que las concesiones se utilizan para lo que están autorizadas o si se extrae más agua de la que se declara. La dependencia solo cuenta con 115 inspectores para todo el país, por lo que a cada uno de ellos le tocaría vigilar poco más de 4 mil 300 concesiones. Dicho de otra manera, cada semana un inspector debe visitar 82 concesionarios.

La falta de inspección se suma al rezago en los trámites relacionados con las concesiones. En entrevista, Eugenio Barrios Ordóñez, subdirector general de administración del agua, asegura que la Conagua tiene cerca de 130 mil trámites que no se han atendido. Esto ha provocado, entre otras cosas, un alud de amparos: a nivel nacional hay 2 mil 577 juicios que tienen a la Conagua como protagonista.

Créditos

Coordinación: Thelma Gómez Durán Investigación: Jennifer González, Mónica Cerbón, Sonia Serrano Íñiguez, Andrea Menchaca, Patricia Mayorga, Aminetth Sánchez, Paris Martínez y Thelma Gómez Durán. Fotografía y videos: Lucía Vergara, Adolfo Valtierra, Nancy Chávez y Mónica Contreras. Diseño: Mariana Hernández y Omar Bobadilla Análisis de datos y desarrollo de visualizaciones interactivas: Daniel Gómez Hernández. Diseño de visualización de datos: Rocío Arias Puga Desarrollo web: Emmanuelle Hernández Solicitudes de información e integración de bases de datos: Vanessa Cisneros, Juan Pablo Hierro y Pablo López. Dirección de Equipo de Periodismo de Investigación de MCCI: Salvador Camarena Dirección de Comunicación de MCCI: Darío Ramírez.

Un prolífico yucateco: Don José Dzul tiene 90 años, 12 hijos y unos 200 nietos, bisnietos y tataranietos

Mérida, Yucatán.- El yucateco José Dzul, quien se dedica a las labores agrícolas en el municipio de Teya, tiene 90 años 12 hijos, aproximadamente 200 nietos, bisnietos y tataranietos.

“Me dejó sorprendida cuando me dijo que tiene aproximadamente 200 nietos, bisnietos y tataranietos; sonriendo expresó que ya hasta la cuenta había perdido”, afirmó la diputada federal María Esther Alonzo Morales, quien compartió la historia en sus redes sociales.

Don José, casado con la señora Filomena,  se dedica a cultivar su huerta y sale en triciclo a vender sus cosechas.

La diputada conoció al prolífico yucateco durante la Feria Integral de la Salud que realiza en los municipios de su demarcación distrital con Servicios Médicos Gratuitos de Medicina General, Medicina Alternativa, Ultrasonido, Dentista, Psicología, Nutrición, Enfermería y 
Farmacia.

Además Salud Visual (Examen de la Vista Gratuita y Lentes a Bajo Costo), Asesoría Jurídica y Cortes de Cabello.






Pastor y esposa nigerianos condenados por violar a 6 niñas y sodomizar a un niño durante 20 años

  • El pastor, quien les hacía “baños espirituales” que podrían mejorar sus calificaciones escolares,  embarazó a cuatro y las obligó a tener múltiples abortos
  • El sujeto aseguró que en ese momento “el diablo se apoderó de él”.
Birmingham, Inglaterra-. El pastor nigeriano Michael Oluronbi, de 60 años, de la Iglesia de Querubines y Serafines de Birmingham, fue condenado por violar a seis niñas, cuatro a las cuales obligó a tener múltiples abortos, y sodomizó a un niño durante 20 años.

En la iglesia Oluronbi formó un grupo dividido para unos 40 adultos y niños, y luego afirmó que Dios lo instruyó y comenzó una práctica de "baño espiritual", revelól el inspector del caso, Dave Sproson-

“Estos fueron crímenes repugnantes cometidos contra niños que confiaron en Oluronbi y lo admiraron. Él fue arrestado en mayo del año pasado en el aeropuerto de Birmingham (Inglaterra), debido a que se estaba preparando para huir del país”.

Indicó que el sujeto violó repetidamente a los niños después de "baños sagrados" que, según él, evitarían el mal. Apuntó a siete víctimas durante 20 años en Birmingham y Londres, diciéndoles que suspenderían los exámenes o se convertirían en brujas si se rechazaban sus avances.

Cuatro de sus víctimas, entre ellas una niña de nueve años, quedaron embarazadas y el hombre las llevó a una clínica de aborto. Tres de las cuatro tuvieron múltiples abortos y fueron registradas por Oluronbi con nombres falsos

La policía emitió una confesión filmada en la que le dice al familiar de la víctima "todo fue mi culpa" y se describe a sí mismo como "un animal".

Oluronbi de Orchard Drive, Longbridge, Birmingham, fue condenado por 15 cargos de violación, siete agresiones indecentes y dos agresiones sexuales. 

Su esposa Juliana, de 58 años, de Walker Road, Walsall, fue declarada culpable de tres cargos de ayuda e instigación a la violación.

El inspector Dave Sproson manifestó que "Espero que su condena ofrezca un cierre a las víctimas y me gustaría agradecerles por su valentía durante todo el juicio".

Oluronbi señaló que cometió el abuso sexual, debido a que el diablo se apoderó de él. Incluso, el hombre les dijo a sus víctimas que con el “baño espiritual” ellos podrían mejorar sus calificaciones en la escuela.

‎Convocan a nueva marcha contra Vila: el 31 de enero a las cuatro de la tarde

  • La marcha saldrá del parque de Santiago rumbo al Palacio de Gobierno
Mérida, Yucatán.- Tras la represión policiaca del 19 de enero, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y el Frente Amplio Social Unitario (FASU) convocan a una marcha el próximo 31 de enero a las cuatro de la tarde para demostrarle al gobierno estatal que “no somos cientos, somos miles los que no estamos de acuerdo con su represión y forma de gobernar”.

--“Es importante que en primera fila todos se conozcan y no permitan a nadie de ningún partido que quiera enlodar nuestra misión.
Así sí le entro. Ningún partido nos defendió cuando Vila decidió darnos en la madre”, comentó una usuaria.

Otros usuarios, la mayoría mujeres, sugieren no llevar niños “porque ya vimos lo peligroso Vila y Saidén su rompe movimientos”.

Julieta dijo que participará “a pesar de mi discapacidad y mientas el gobierno no acepte un acuerdo como la gente decente a hablar con los ciudadanos sin partidos”.

“Yo vuelvo asistir aunque me vuelvan arrojar gas pimienta, el gobierno debe saber que estamos inconformes” indicó Jesús.

En el grupo de Facebook “Resistencia civil. No al pago de placas”, se posteó la invitación:


“Ahora convocan estas asociaciones la UNT y el FASU en el estado de Yucatán condenan la represión mostrada hacia la sociedad civil el día de hoy por parte del Gobierno del Estado.

Para ser un estado seguro no se puede permitir el coartar la libertad de expresión ni la libre manifestación solo por pensar diferente, así como lo responsabilizamos de cualquier medida que quiera tomar ante las futuras marchas que se llevaran a cabo en contra de su mal gobierno que ha demostrado no estar del lado del pueblo.

Invitamos a toda la ciudadanía en general, a la sociedad civil organizada, agrupaciones, cooperativas, sindicatos, jubilados, pensionados, estudiantes, campesinos y obreros, trabajadoras del hogar, transportistas, maestros, a todo aquel que ame Yucatán a demostrarle al Gobierno del Estado manifestándonos en la marcha-mitin de la Jornada Nacional de Lucha el 31 de enero a las 4pm desde el parque de Santiago rumbo a el Palacio de Gobierno que no somos cientos, somos miles los que no estamos de acuerdo con su represión y forma de gobernar.

#NoALaRepresion
#De norte a sur de este a oeste ganaremos esta lucha cueste lo que cueste
#UnidosVenceremos
#NoMasImpuestos
#JornadaNacionalDeLucha
#NoQueNoSiQueSiYaVolvimosASalir
#GobiernoCorrupto
#LibertadDeExpresion
#UNT
#FASU

No se apresurará la dictaminación sobre la regulación del cannabis: Ricardo Monreal

  • La discusión iniciará el próximo periodo ordinario de sesiones, pero aún no hay nada seguro, afirma el senador
Ciudad de México.- El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal Ávila, señaló que no se apresurará la dictaminación sobre la regulación del cannabis, sin embargo, esperan aprobar la reforma antes de abril, cuando se cumple el plazo otorgado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

Durante una entrevista al finalizar el primer simulacro nacional del 2020, el senador señaló que el dictamen sobre la regulación del cannabis está por comenzar su trámite legislativo; además, señaló, la Comisión de Justicia deberá buscar el consenso con todos los Grupos Parlamentarios para su aprobación.

El legislador informó que el dictamen se empezará a discutir en los próximos días, una vez que inicie el periodo de sesiones, sin embargo, indicó, “aún no hay nada seguro”. “No adelanto vísperas porque es una legislación muy importante y no quiero aventurarme a emitir una opinión que luego resulte fallida”, puntualizó.

Al ser cuestionado sobre el documento que circula en medios de comunicación, que contiene un proyecto de dictamen en la materia, el legislador confirmó que es real, sin embargo, “sólo se trata de un proyecto que aún no está votado”.

Reveló que aunque ya hubo un ejercicio de Parlamento Abierto, el Senado sigue atendiendo las opiniones de la sociedad civil. “Hay quienes no están en favor incluso de la legislación en esta materia, entonces todo eso tenemos que recogerlo y plasmarlo en la voluntad que se exprese sobre el dictamen”, indicó.

Sobre el tema de la venta y la posible rifa del avión presidencial, el legislador se dijo sorprendido por las reacciones desproporcionadas ante esta situación, contrarias a las que hubo cuando se compró. “Ojalá hubiese habido una reacción de la misma magnitud cuando compraron y cuando se excedieron desmedidamente de ese avión, con tanta pobreza en el país”, sentenció.

Señaló que nadie hubiera comprado ese “monstruo” en su sano juicio frente a la pobreza del país, y ahora que el Presidente busca fórmulas de deshacerse de él, surgen inusitadas críticas, memes y descalificaciones.

Consideró las reacciones como totalmente injustificadas, y aplaudió al titular del Ejecutivo por buscar deshacerse de ese “gasto superfluo”, al cual calificó como una ofensa al pueblo de México. “La manera de cómo se deshaga, pues hay que buscar fórmulas imaginativas”, apuntó.

Avanza en el Senado análisis de economía circular para proteger el ambiente y la salud humana

  • Se busca garantizar un mejor tratamiento de los residuos plásticos y que no se conviertan en basura, sino en materiales reutilizables: Ricardo Monreal.
Ciudad de México.- Debido a los altos índices de contaminación por uso indiscriminado de plásticos en el mundo que ponen en riesgo los ecosistemas y la vida humana, el Senado de la República revisará, previo al inicio del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones del Segundo Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura, diversas disposiciones para coadyuvar a preservar el medio ambiente.

En ese contexto, el senador Ricardo Monreal prevé analizar el tema de la Economía Circular, con la que se busca garantizar un mejor tratamiento de los residuos plásticos y que en la medida de lo posible, no se conviertan en basura sino en materiales reutilizables.

“La producción y el consumo de bienes y servios genera residuos, los cuales, al no ser manejados de manera adecuada, terminan provocando un impacto negativo en el medio ambiente y, por ende, en la salud humana” resaltó el coordinador de Morena en el Senado.

Además, se buscará establecer mecanismos de acopio, campañas de información y para la concientización de la población, poner candados para que los materiales de producción sean totalmente biodegradables, reducir la producción de los materiales de un solo uso, como las bolsas y envases de plásticos.

Durante la firma del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico, que se llevó a cabo el pasado diciembre, en la que participaron cámaras empresariales como la CANACINTRA, CONCAMIN, ANTAD, CANIPEC, INBOPLAST, la Asociación Nacional de la Industria Química, ECOCE, entre otros entes importantes de la industria, Monreal Ávila reiteró la urgencia de realizar actividades concretas para legislar de manera robusta en la materia.

En su momento, recalcó la necesidad de construir soluciones legislativas consensuadas más allá de los discursos y posturas políticas. “Todos tenemos el objetivo en común de frenar la destrucción de los ecosistemas y mitigar el impacto ambiental”, dijo.

Se prevé que los resultados de este acuerdo se verán reflejados de la siguiente manera: para 2022 quedará prohibido el uso de micro plásticos añadidos intencionalmente para limpiar, pulir o exfoliar. Para 2025 se espera alcanzar 70 por ciento de acopio en PET, y 30 por ciento, en promedio, de otros tipos de plásticos. Además, que el contenido de material reciclado sea de 20 por ciento.
Para el 2030, la meta es que los empaques y envases sean reutilizables, reciclables, compostables o aprovechables al 100 por ciento; en lo que respecta al acopio de PET, sea del 80 por ciento, y 40 por ciento de otros plásticos.

Por su parte, el senador José Carlos Ramírez Marín, del Partido Revolucionario Institucional, ha resaltado la importancia del acuerdo mencionado, debido a que propone metas, fechas y un mecanismo de verificación.

Cabe destacar que las empresas que se sumaron al compromiso estarán sujetas a un plan de manejo de residuos de manera obligatoria, y rendirán informes anuales sobre los avances conseguidos en el periodo señalado, mismo que podrá ser verificable cada 18 meses.

También se planteó el compromiso de desarrollar, aplicar o participar en planes de manejo de residuos plásticos, basados en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y en las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes.

Monreal Ávila precisó que, a nivel mundial, 60 mil millones de toneladas de materia prima son extraídas para la fabricación de diversos productos, y que la mitad de esos insumos no se regenerarán; incluso, dijo, sus fases de transformación dejarán más residuos, consumirán energía y provocarán problemas de contaminación.

Agregó que, en 2018, México se colocó como el principal generador de basura en América Latina. En promedio se produjeron 1.16 kilogramos de residuos al día por habitante, lo que representó 117 mil toneladas a nivel nacional.

La Economía Circular, el cuidado del medio ambiente y el combate al cambio climático serán revisados durante el segundo periodo ordinario de sesiones del segundo año de ejercicio de la LXIV Legislatura.

Buscan garantizar derechos políticos y electorales de personas con discapacidad

  • El objetivo es avanzar en el proceso de armonización con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigente en México desde 2009.
Ciudad de México.- La senadora Claudia Edith Anaya Mota, del Grupo Parlamentario del PRI, presentó una iniciativa para garantizar que las personas con discapacidad ejerzan sus derechos políticos y electorales.

La iniciativa indica que los partidos políticos han reservado espacios para las mujeres, los indígenas y los jóvenes, sin embargo, no han propiciado la creación de lugares para las personas con discapacidad, siendo que también son un sector históricamente discriminado en el ámbito político.

Informa que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigente en México desde el 3 de mayo de 2009, establece que “los Estados parte garantizarán a las personas con discapacidad los derechos políticos y la posibilidad de gozar de ellos en igualdad de condiciones con las demás”.

La iniciativa tiene el objetivo de avanzar en el proceso de armonización de dicha Convención, adoptando las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes para hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad.

Para esto, el texto plantea que los observadores electorales tengan la atribución de vigilar que se garantice el ejercicio del sufragio a todos y todas las personas con discapacidad. Esto ayudará a perfeccionar la norma, ya que ellos sistematizarán su información para saber qué está funcionando, qué no y por qué, señala.

Propone que haya al menos un porcentaje de candidaturas para personas con discapacidad. “Una de las causas de la marginación política de las personas con discapacidad, es que el asunto no es considerado como tema de la agenda política del país, y sólo se ve como una cuestión del ámbito de la salud”, denuncia.

También, pide implementar casillas adaptadas para el uso de electores con discapacidad motriz que utilicen silla de ruedas y poner a disposición boletas con plantillas en sistema braile para que las personas ciegas y débiles visuales puedan emitir su voto.

A los presidentes de casilla, detalla, se les darán atribuciones para que faciliten el ejerció del sufragio a los electores con discapacidad; así como garantizar el disfrute del derecho de preferencia para grupos vulnerables como los adultos mayores, las mujeres embarazadas y las personas con discapacidad al momento de asistir a votar.

Finalmente, propone incluir un indicador de “discapacidad” en el Registro Federal de Electores, “con la finalidad de hacer eficiente el uso de los recursos públicos que se asignan para el desarrollo democrático de nuestro país”.

Con este indicador, apunta, el Instituto Nacional Electoral sabrá cuántos electores con discapacidad hay, cuáles son sus características, dónde viven y qué requieren para ejercer por si mismos sus derechos político-electorales.

El texto establece que el Partido Revolucionario Institucional “concibe los derechos de las personas con discapacidad en su visión de futuro como una causa transversal a la inclusión y la accesibilidad”.

La iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, fue turnada directamente a las Comisiones Unidas de Gobernación; y de Estudios Legislativos; Segunda.

Imperativo mejorar esfuerzos contra daños del cambio climático: Pinedo Alonso

  • Como legisladores tenemos la obligación de crear leyes que protejan a todos los seres vivos del planeta.
Ciudad de México.-- El cambio climático ocasiona cada vez más desplazamientos de poblaciones en el mundo, debido a la escasez de agua, de alimentos y la aceleración del deshielo de glaciares que ocasiona una pérdida inédita de la biodiversidad, indicó la senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso, del PT, al participar en la 28ª Reunión Anual del Foro Parlamentario Asia Pacífico (APPF), efectuado en Canberra, Australia.

Ante representantes de 19 países miembros de la APPF, subrayó la urgencia de diseñar y adoptar marcos jurídicos, por parte de los parlamentos, para lograr políticas públicas integrales que respondan los aspectos sociales, ambientales y económicos del cambio climático.

La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Asía-Pacífico-África del Senado de la República aseveró que como legisladores tienen la obligación de contribuir en la creación de leyes que protejan, no sólo el medio ambiente y los ecosistemas, sino también la existencia de todos los seres vivos que habitamos la Tierra.

“Es importante destacar que en los últimos seis años se han tenido los registros más altos de los últimos 139 años”.

La legisladora del Grupo Parlamentario del PT resaltó que si bien la comunidad internacional cuenta con instrumentos internacionales para hacer frente a esta problemática, como el Acuerdo de París y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, es imperativo incrementar esfuerzos que reviertan los efectos que ocasiona el calentamiento global en el mundo, especialmente en la región de Asia-Pacífico.

Detalló que en los últimos años han aumentado los desastres naturales en el mundo como consecuencia directa de los efectos del cambio climático, y que, en el centro, este y sudeste asiático las olas de calor han provocado el aumento de las temperaturas y la variabilidad de las precipitaciones, además de cambios en los ecosistemas terrestres y marinos.

Pinedo Alonso informó que en la región de Asia Oriental y el Pacífico se encuentran 13 de los 30 países más vulnerables al cambio climático en el mundo. “Son los que más contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero, con un tercio de las emisiones de dióxido de carbono mundiales.

En esta región, abundó, ocurren el 70 por ciento de los desastres naturales que se presentan en el mundo.

El documento, presentado por la legisladora a nombre de la delegación mexicana, tiene el objetivo de fomentar el desarrollo y el fortalecimiento legislativo de programas educativos medioambientales en escuelas e instituciones gubernamentales, y alentar la difusión de mensajes y de programas radiofónicos y/o televisivos, para cuidar al medio ambiente.

Así como acercar y difundir con mayor periodicidad y profundidad el trabajo de los parlamentos en materia de cambio climático; fomentar la organización de conferencias, coloquios y conversatorios, que involucren y alienten a la sociedad en general a participar y a contribuir a la protección del ecosistema.

Autoridades, obligadas a escuchar y responder exigencias ciudadanas: Eruviel Ávila

  • Presentó una iniciativa para asegurar el derecho de petición de los ciudadanos.
Ciudad de México.- El senador Eruviel Ávila Villegas asentó que las autoridades de todos los niveles de gobierno están obligadas a escuchar a la ciudadanía y a garantizar su derecho de exigir información sobre los asuntos de su interés.

Recordó que el derecho de petición está consagrado en el artículo octavo de la Constitución Política para que la administración pública responda a los planteamientos realizados por los ciudadanos.
Sin embargo, acotó el legislador del PRI, el plazo para que se atiendan estas solicitudes no está determinado de manera puntual en el texto constitucional y esto puede ocasionar que la respuesta no sea “oportuna, ágil o eficaz”.

Ávila Villegas propuso a la Comisión Permanente reformar el artículo octavo de la Carta Magna para establecer hasta 45 días naturales para que se brinde una respuesta puntual a una petición formulada.

Advirtió que “la deficiencia en la respuesta gubernamental frente a una petición orilla a muchos ciudadanos a ampararse frente a esta situación, lo cual genera un cúmulo de demandas cuyo desahogo representa un costo en tiempo y recursos, además de contribuir a la saturación de los Tribunales de Justicia Administrativa”.

En este sentido, otro de los objetivos que persigue la propuesta “es aliviar la carga de trabajo de los Tribunales Administrativos, al reducir el número de amparos que se tramitan cuando el particular que formuló una petición considera que la respuesta o falta de respuesta brindada por la autoridad no resulta satisfactoria”.

El senador destacó que el diálogo permanente que debe existir en la vida de una sociedad democrática entre gobernantes y gobernados no puede existir sin la obligación y el compromiso de escuchar y responder.

La iniciativa fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Senadores para su análisis y dictamen correspondiente.

Servicios de INSABI serán brindados sin necesidad de afiliaciones: Reyes Carmona

  • Será suficiente presentar CURP, INE o acta de nacimiento; no se necesita afiliación para recibir atención de forma gratuita.
Ciudad de México.-  El diputado Emmanuel Reyes Carmona (Morena), secretario de la Comisión de Salud, precisó que cualquier ciudadano mexicano que necesite acceder a servicios del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) los obtendrá al presentar CURP, INE o acta de nacimiento; no será necesaria la afiliación para que se brinde atención de forma gratuita.

“El solicitante no necesariamente debe estar afiliado ni muchos menos deben de pagar cuotas para recibir atención médica gratuita, medicamentos, análisis, estudios, diagnósticos clínicos, intervenciones quirúrgicas y hospitalización’’, aclaró.

Reyes Carmona informó que las personas que ya estaban inscritas en el Seguro Popular continuarán con sus citas médicas programadas, podrán seguir acudiendo a recibir tratamientos o intervenciones quirúrgicas agendadas y no será suspendido ningún suministro de medicamento gratuito.

El diputado añadió que todas estas personas pueden acudir a los Centros de Salud con servicios ampliados (Cessa), Unidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar, Unidades de Especialidades Médicas (Unemes) y los hospitales rurales, comunitarios y generales en el país.

Expresó que ‘’el Insabi fue creado con el propósito de garantizar a la ciudadanía la prestación de servicios de calidad y de forma gratuita, principalmente a quienes no cuentan con seguridad social.”

Publica DOF decreto que expide la Ley de Fomento a la Confianza Ciudadana

  • Este nuevo ordenamiento legal entrará en vigor mañana martes
Ciudad de México.- El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó este lunes el decreto por el que se expide la Ley de Fomento a la Confianza Ciudadana.

El documento especifica que este nuevo ordenamiento legal entrará en vigor mañana martes.

La aplicación de esta ley estará a cargo de la Secretaría de Economía por conducto de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria.

Beneficiará a las personas físicas y morales que realicen actividades económicas, que cumplan con sus obligaciones regulatorias y fiscales.

Se especifica que la ley es de orden público y de observancia general, se aplicará sin menoscabo de los compromisos adoptados en los organismos, acuerdos, convenios y tratados internacionales que suscribió México.

La nueva ley se conforma de 17 artículos divididos en cinco capítulos: I. Disposiciones generales, II. De la integración, operación y objeto del padrón único de fomento a la confianza ciudadana, III. De la coordinación institucional para el fomento de la confianza ciudadana, IV. De los reconocimientos y V. De las sanciones, así como tres artículos transitorios.
© all rights reserved
Hecho con