Efraín Huerta dedicó gran parte de su vida al periodismo, faceta que poco se conoce

  • El 3 de febrero se cumplen 38 años del fallecimiento del poeta guanajuatense
  • Dentro de las actividades que cultivó Efraín Huerta, una que todavía no es tan conocida es la de periodista, a la cual le dedicó gran parte de su vida.
Ciudad de México.- Enunciar “Efraín Huerta” no solo es señalar a uno de nuestros poetas más eruditos dentro de la tradición literaria mexicana, sino traer a la memoria versos encendidos, irónicos, provocadores, políticos, “la vocación por la realidad más intensa y esencial”, señaló en alguna ocasión Carlos Montemayor. Pero, y a pesar de diversos estudios que le han dedicado al escritor guanajuatense, todavía “hay un Efraín Huerta que nos está esperando en el futuro”.

A propósito del 38 aniversario luctuoso de El Gran Cocodrilo (1914-1982), fallecido el 3 de febrero de 1982, el también poeta y traductor, David Huerta habló en breve entrevista sobre su padre y advirtió que “hay un Efraín Huerta que apenas se está conociendo: el prosista, el periodista, el ensayista, el articulista y el reportero.

“Efraín Huerta no sólo fue un poeta de diversas facetas, sino un hombre de múltiples intereses, entre ellos el arte caligráfico, el dibujo y la afición por el futbol, actividades privadas que cultivó a lo largo de su vida. Tenía muy buena letra. En la familia se conservaron por muchos años cuadernos en los que registraba pasajes de los libros que leía, algunos poemas suyos y cartas a mi madre (Mireya Bravo) que son verdaderas joyas caligráficas, y había algunos dibujos.”

David Huerta comentó que como dibujante, su papá tuvo su primer trabajo en la ciudad de León, Guanajuato, donde hacia dibujos en papeles traslúcidos de algunos negocios que se proyectaban en los intermedios de las funciones de cine. Además, registró en un cuaderno sus lecturas entre 1935 y cuarenta y tantos, con una caligrafía admirable.

Sobre el futbol, el autor de Incurable y El correo de los narvales recordó que su padre compartió ese gusto con él. En los años cincuenta fueron, quizá, a cientos de partidos al estadio y escuchaban encuentros de la Copa del Mundo por radio, cuando las transmisiones directas por televisión a color eran inconcebibles. Y aunque a veces escribía sobre futbol, por ejemplo un ensayo para la revista Espejo que luego se recogió en algunos libros, no hacía pública su afición a este deporte.

El Efraín que no conocemos

Dentro de las actividades que cultivó Efraín Huerta, una que todavía no es tan conocida es la de periodista, a la cual le dedicó gran parte de su vida. Era un prosista exquisito que escribía todos los días en la redacción del periódico sobre cine, entrevistas, a veces hacía la nota roja o tenía columnas con firmas pseudónimas sobre la realidad política mundial y nacional. Abordó prácticamente todos los temas y géneros periodísticos de su actualidad. Era un periodista completo y esa profesión le dio de comer durante 50 años, comentó David Huerta.

Fue presidente de la asociación de Periodistas Cinematográficos de México (Pecime) y durante los cincuenta y sesenta fue su actividad principal en el periodismo, aunque también en el periódico El Día publicó columnas literarias. Además obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia 1975; el Nacional de Poesía 1976 y el Nacional de Periodismo 1978, entre otros.

Huerta señaló que, a raíz del centenario del natalicio de El Gran Cocodrilo en 2014, el Fondo de Cultura Económica publicó uno de los libros que reúne los textos periodísticos y en prosa de su padre: El otro Efraín. Antología prosística de Efraín Huerta, de Carlos Ulises Mata, investigador y escritor de la Universidad de Guanajuato.

“Como dice Carlos Ulises Mata, es el otro Efraín, el Efraín en prosa que conocemos mucho menos que al Efraín en verso. De esta faceta, hay otros libros compilados por Raquel Huerta-Nava que apenas se están conociendo, y hay investigaciones hemerográficas que aparecerán próximamente, como la de Sergio Ugalde Quintana para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Ese Efraín Huerta en prosa, periodista, ensayista, articulista, reportero, es un Efraín Huerta que nos está esperando en el futuro. Vale la pena acercarse a él. Hay algunos materiales muy interesantes, como los mencionados, e irán apareciendo más.”

Una obra en apariencia fácil

Hay quienes señalan que los poetas oscuros son aparentemente cultos y los no tan oscuros —es decir, de fácil lectura— son, por consiguiente, no tan cultos. Y lo oscuro, en muchos casos, es equivalente a definir la maestría en el arte. Entre más oscuro, más maestro. De muchas maneras habría que matizar estas sentencias que describen poco el trabajo con las palabras, expresó David Huerta.

Para el ganador del Premio Nacional de Artes y Literatura 2015, si bien la obra de Efraín Huerta transita en ambos lados, ora claro e irónico, ora hermético y difícil, lo que sucede con su poesía aparentemente fácil —los poemínimos, por ejemplo— es que, si uno le rasca al poema, se descubre que en realidad hay más de lo que el primer sentido ofrece. Uno se halla frente a la tradición: breves composiciones líricas con figuras retóricas pulcramente trabajadas. Uno los disfruta a la primera, se ríe, pero si le rascas, se encuentran muchas cosas más.

David Huerta nos recuerda que la poesía de Efraín Huerta tiene vasos comunicantes con sor Juana, López Velarde, José Gorostiza, Luis de Góngora: “Los maestros de la poesía en español son el alimento normal de un poeta. Es un poco problemático decir que por leer a estos autores o estar cerca de ellos (ser culto), se está lejos de los lectores. No es así. Pensar que Efraín Huerta está cerca de la gente (porque es de fácil lectura), sólo toma en cuenta una época de su vida.

Añadió que Efraín Huerta tuvo muchas etapas: en una época estuvo cerca de Juan Ramón Jiménez o de Neruda; en otra se mantuvo próximo a las experiencias de la ciudad tal y como se transmitían en prosa, incluso opinó que la manera en que Efraín vivió la ciudad era un adelanto de la que muchos años después aparecería en las novelas de Carlos Fuentes, por ejemplo.

También se refirió a expresiones de varias personas que consideran que la obra de su padre está más cerca de la juventud. Sin embargo, para David Huerta los lectores jóvenes tienen cierto apego a una zona de su obra y los lectores de mayor edad a otras. “Hay una parte de la poesía de Efraín Huerta que resulta de fácil compresión a la primera: los poemínimos, los poemas coloquiales, los poemas en los que recrea el habla de la ciudad, que tienen un atractivo inmediato para los jóvenes, para cualquier lector, pero hay zonas de su poesía que resulta compleja, porque nunca renunció a la complejidad, como El Tajín, y ambas etapas se tocaron, mientras escriba esa poesía en apariencia fácil, también escribía Avenida Juárez.

Finalmente, el Premio de Literatura en Lenguas Romances 2019 hizo recomendaciones para entrarle a la obra de El Gran Cocodrilo: “Porque Efraín Huerta es un poeta clásico, parte del canon literario mexicano, contamos con una Poesía Completa publicada por el Fondo de Cultura Económica, que también publicó el libro de Carlos Ulises Mata. Estos dos libros permiten leer al poeta y al prosista.

Pide la CNDH a la SEP y a los 32 gobiernos estatales evitar operativo “Mochila Segura”

  • Exhorta a las autoridades abstenerse de llevar a cabo medidas que carezcan de sustento legal y protocolos que garanticen ante todo los derechos humanos del alumnado
  • Llama la CNDH a las autoridaes educativas de todo el país a no implementar operativos de revisión que atenten contra la dignidad de niñas, niños y adolescentes
  • El organismo ratifica su posición de considerar los Operativos Mochila como revisiones que atentan contra la dignidad de los menores estudiantes
Ciudad de México.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que ante el riesgo de generar excesos de aplicación, discriminación y estigmatización en las estrategias de revisión de mochilas pertenencias a alumnas y alumnos en las escuelas del país, el organismo se mantiene alerta para evitar acciones que atenten en contra y que no garanticen el respeto a los derechos humanos reconocidos en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Como no existen protocolos homologados en la aplicación del operativo “Mochila Segura” se exponen todas las pertenencias del alumnado a la vista. Las revisiones las realiza personal de seguridad pública uniformado y en ocasiones armado, y se utilizan binomios caninos y detectores de metales. Lo cual genera temor e incertidumbre, y genera un clima amenazador entre los alumnos y alumnas.

Asimismo, en ocasiones las revisiones han implicado tocar el cuerpo de las y los estudiantes o pedirles que se quiten la ropa, lo cual atenta contra su dignidad e intimidad, además de que se excluye en este tipo de revisiones al personal docente y administrativo.

Por ello, esta CNDH hace un llamado a las Secretaría de Educación Pública y las autoridades educativas de los Gobiernos de las 32 entidades federativas a no implementar ese tipo de medidas, por considerarlas reactivas, que carecen de eficacia, y pueden derivar en violaciones a derechos humanos de niñas, niños y adolescentes. Se exhorta a las autoridades a que cumplimenten y consideren las propuestas contenidas en la Recomendación 48/2019.

En sustitución de los operativos de revisión de las pertenencias, este organismo autónomo insta a todas las autoridades de gobierno a optar por acciones preventivas y de apoyo a niñas, niños y adolescentes, a sus familias y otros cuidadores para emprender acciones que impulsen prácticas amorosas, positivas, sin violencia y que se propicien vínculos de confianza entre familias y sus hijas e hijos.

La CNDH impulsará un acercamiento con la Secretaría de Educación Pública, para la revisión de las acciones de prevención y protocolos para la atención de la violencia en los contextos escolares con que cuenta. Esto con el fin de contribuir a la incorporación de la perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes y garantizar que todas las medidas que se implementen con ese objetivo sean compatibles con la dignidad y derechos de las personas menores de edad.

En México no se han confirmado casos positivos de enfermedad por coronavirus

  • Sobre el caso confirmado de 2019-nCoV notificado de manera internacional y con antecedente de visita a la CDMX, ninguno de sus contactos ha presentado síntomas de enfermedad a 13 días de su exposición.
Ciudad de México.- En México no se han confirmado casos positivos de enfermedad por coronavirus, indicó esta noche la Secretaría de Salud e informó que el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) ha detectado diez casos sospechosos, resultando todos negativos.

Sobre el caso confirmado de 2019-nCoV notificado de manera internacional y con antecedente de visita a la CDMX, ninguno de sus contactos ha presentado síntomas de enfermedad a 13 días de su exposición.

Al 03 de febrero de 2020, a nivel mundial se han reportado 17,391 casos confirmados (2,838 casos nuevos) de 2019- nCoV y 362 defunciones (57 nuevas defunciones). (Tasa de letalidad es del 2.08%). La proporción de casos graves es del 13.2%.

• En China se han confirmado 17,238* (2,831 nuevos) casos y 361 defunciones; de las cuales, 350 han ocurrido en la provincia de Hubei, dos en la provincia de Henan, dos en Beijing, una de la provincia de Hainan, dos de la provincia de Heilongjiang, una de la provincia de Hebei, una de Shanghái, una más en Sichuan y una más en la provincia de Chongqing.

Incluye los casos confirmados en los territorios chinos de: Hong Kong, Macao y Taipéi – Taiwán

• Se han confirmado 153 casos fuera de China (7 nuevos) y una defunción.

• Hasta la fecha, se han reportado casos en 23 países fuera
de China (4 países nuevos), los casos se han notificado en cinco regiones de la OMS (América, Europa, Asia Sudoriental, Mediterráneo Oriental y Pacífico Occidental).

• De los 153 casos reportados fuera de China, el 7.8% (12) fueron confirmados mientras cursaban asintomáticos.

• En México no se han confirmado casos positivos de enfermedad por 2019-nCoV.

• El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) ha detectado diez casos sospechosos, resultando todos negativos al 2019-nCoV. Todos con sintomatología leve.

• El SINAVE continua con el monitoreo activo para la identificación de casos sospechosos.

• En relación al caso confirmado de 2019-nCoV notificado de manera internacional y con antecedente de visita a la CDMX, ninguno de sus contactos ha presentado síntomas de enfermedad a 13 días de su exposición. Se completaran 14 días de seguimiento.

Medidas de prevención recomendadas por la Dirección General de Promoción de la Salud*:
• Lavarse las manos con frecuencia, use agua y jabón, o soluciones de alcohol gel al 70%.
• Al estornudar o toser, cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o ángulo interno del brazo (estornudo de etiqueta).
• Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común: en casas, oficinas, sitios cerrados, transporte, centros de reunión, etc.
• No tocarse la cara con las manos sucias, sobre todo nariz, boca y ojos.
• No auto medicarse y acudir al médico cuando se tienen padecimientos respiratorios (fiebre mayor a 38°C, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal, etc).
*Fuente: Dirección General de Promoción de la Salud.

En caso de requerir información sobre el nuevo coronavirus, o notificar la presencia de signos y síntomas de la enfermedad, puede comunicarse a la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES), las 24 horas del día, los siete días de la semana, al número 800 0044 800.

Resolución de la SCJN se basa en Artículo 33 del IMSS derogado en 1997: Patiño Jiménez

  • Gravísimo e incorrecto este criterio. La SCJN insiste en darle vigencia a un artículo derogado en julio de 1997.
  • Llamado al director del IMSS para que aclare la postura del Instituto para no generar incertidumbre entre los asegurados. 
Ciudad de México.- La resolución de la SCJN, que topa en 10 salarios las pensiones que recibirá la llamada "generación de la transición", es gravísimo e incorrecto porque se basa en el Artículo 33 de la Ley del Seguro Social derogada, afirmó el coordinador del Comité del Derecho de la Seguridad Social de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados, A.C. (ANADE Colegio), Sebastián Patiño Jiménez.

--“La SCJN insiste en darle vigencia a un artículo derogado en julio de 1997”, señala en un comentario que publicó en sus redes sociales el miembro de Consultores y Abogados en Seguridad Social CASS.

1. Esta es la tercera vez que SCJN toca el tema. Ya en dos ocasiones la 2da Sala se ha pronunciado sobre tope de pensiones IMSS: en 2010 y en 2016.  Aquí las sentencias:

2010: https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Paginas/DetalleGeneralScroll.aspx?id=22380&Clase=DetalleTesisEjecutorias&IdTe=164218

2016: 
https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Paginas/DetalleGeneralScroll.aspx?id=22380&Clase=DetalleTesisEjecutorias&IdTe=16421

2020:
https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Paginas/DetalleGeneralScroll.aspx?id=29256&Clase=DetalleTesisEjecutorias&IdTe=2021504

2. En 2010 el Min. Sergio Valls, que por cierto, fue Director Jurídico del IMSS, interpretó que las pensiones de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, debían otorgarse con una base de 10 salarios mínimos, a pesar de que trabajadores cotizaron con una base de 25.

3. La publicación de esta desafortunada jurisprudencia prendió todo tipo de alertas y ante la confusión y el impacto mediático, la SCJN emitió los comunicados de prensa 177/2010 y 179/2010 (por cierto contradictorios entre sí 🤦🏻) intentando aclarar los extremos de la resolución.

4. Desde luego, las pensiones no las otorga la Corte, sino el IMSS, por lo que Daniel Karam, entonces DG del Instituto, convocó a una rueda de prensa donde aclaró que el IMSS no iba a limitar ni reducir pensiones a 10 SM. La sentencia sólo aplicaba al quejoso.

5. En resumen: la SCJN dejó abierta la posibilidad de que el IMSS otorgue la pensiones significatviamente más reducidas. A pesar de lo delicado, ante las aclaraciones del IMSS, todo pareció marchar con calma.

6. En abril de 2016 se publicó en el Seminario Judicial de la Federación otra tesis, también de la 2da Sala (esta vez el Min. Pérez Dayan). Si bien versaba sobre temas procesales,  el criterio volvió a tocar el tema de los 10 salarios mínimos. Nuevamente se prendieron alertas.

7. @MikelArriolaP, entonces DG del IMSS, convocó a una rueda de prensa donde dejó claro que la jurisprudencia no obligaba al IMSS y Instituto seguiría pagando las pensiones con tope de 25 SM. Incluso el IMSS publicó este boletín de prensa: http://imss.gob.mx/prensa/archivo/201604/063…

8. Como el revuelo seguía, la SCJN tuvo que emitir un comunicado de prensa, el 90/2016. Prácticamente decía que no se alebrestara el pueblo, que no pretendía bajar las pensiones a 10 SM. 

Aquí el comunicado: 👇🏻
http://internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/comunicado.asp?id=4314

9. Con estos dos antecedentes que nos hacen estar alertas, el 24 de enero se publicó una nueva jurisprudencia aprobada por los Ministros Fernando  Franco, Yasmín Esquivel, Javier Laynez y el ponente nuevamente Pérez Dayán. En mi opinión esta es más escalofriante que las dos anteriores.

10. ¿Qué se resolvió? Liso y llano: Que las pensiones L73 pueden toparse a 10 SM porque así lo disponía el Art. 33 de la Ley del Seguro Social DEROGADA. → 

Gravísimo e incorrecto este criterio.🚨 La SCJN insiste en darle vigencia a un artículo derogado en julio de 1997.

11. ¿Qué quiere decir esto? y ¿A quiénes aplicaría? Que si un trabajador cotizó (pagó) con un tope de 25 SM, el IMSS puede pagarle la pensión tomando como base únicamente 10 SM. Esta regla sólo aplicaría a aquellos que cotizaron antes de junio 1997 y a la fecha siguen cotizando.

12. OJO 👀Hay que aclarar algo importante: Las pensiones NO van a cambiar a partir de hoy. Los efectos de la sentencia se limitan al quejoso. Esa jurisprudencia de la SCJN es obligatoria para los jueces de inferior jerarquía cuando resuelvan juicios. NO es obligatoria para IMSS.

13. Si el IMSS, con base en la jurisprudencia, genera modificaciones en sus actuales procedimientos de cálculo de la pensiones para considerar el tope de 10 SM, resultarían directamente perjudicados todos aquellos trabajadores que cotizaron con la Ley de ’73  y a partir de 1997

14. El IMSS no se ha manifestado oficialmente, aunque es evidente que ha venido defendiendo ante los tribunales la aplicación del tope de 10 SM en el cálculos de las pensiones para los asegurados del régimen de transición, lo que ha motivado esta nueva jurisprudencia.

15. Respetuosamente hago un llamado para que  @Tu_IMSS, @zoerobledo, @mauricioavila, @ARuizMaciel aclaren la postura del Instituto para no generar incertidumbre entre los asegurados.

Mariguana, salarios de burócratas y elección de consejeros del INE a discusión en la Cámara

  • También se impulsará una agenda de consenso sobre igualdad sustantiva: Rojas Hernández
  • Además, el Legislativo debe ser vigilante del nuevo esquema de salud y de la situación migratoria
Ciudad de México.- La Presidenta de la Mesa Directiva, Laura Angélica Rojas Hernández, subrayó que en el Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias, la Cámara de Diputados abrirá la discusión a tres temas de la mayor relevancia para la sociedad: la regulación del uso de la mariguana; los salarios de los servidores públicos, y la elección de cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE).

En entrevista radiofónica, afirmó que la regulación de la mariguana es un tema de la mayor importancia para la sociedad, porque no es un asunto de los políticos, sino de todos. 
Precisó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha ordenado al Congreso legislar más a fondo sobre el uso lúdico de esta sustancia, por eso es una discusión que se dará “sí o sí”.

Otro tema del que también hay un mandato de la SCJN, explicó, es el de los salarios de los funcionarios públicos, que ahora están determinados por el salario del Presidente de la República.

“Es algo que no puede fijarse de manera arbitraria; se requieren algunos criterios técnicos, porque hay un impacto en las demás remuneraciones, porque no sólo tocó al gobierno federal, sino hasta a los organismos autónomos”.

También se dará la renovación de cuatro consejeros del INE, que es un tema que sólo pasa por la Cámara de Diputados, y es muy importante porque el INE es la institución pilar de nuestra democracia. 

“Hoy ya no se cuestiona si hay elecciones limpias, ese tema se superó hace algunas décadas, y no puede haber un retroceso. Hay que garantizar la independencia y la imparcialidad de los consejeros”.

Al respecto, la diputada Laura Rojas pidió a los medios y a la sociedad en general estar muy atentos. “Es una discusión que se dará a finales de marzo, y que por su importancia se convocará a un Parlamento Abierto”.

Estimó que el ánimo social no está para abrazar a ninguna institución, pero en el caso del INE, dijo, no sólo es quien organiza las elecciones, sino el árbitro, por eso es importante que mantenga su independencia.

Agregó que hay asuntos que, si bien están fuera del Legislativo, este Poder sí debe ejercer una supervisión. Por ejemplo, en el tema de salud y de cómo funcionará el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

“Tenemos que ver que el esquema que se está adoptando funcione bien”.

 Consideró que el Legislativo también tiene que estar atento a la situación de los migrantes, en donde el gobierno, que es el responsable de gestionar las fronteras, debe hacer valer la ley, pero con apego a los derechos humanos. 

“No podemos seguir viendo las estas escenas donde la Guardia Nacional ejercer la ley a base de golpes”.

Añadió que se impulsará una agenda de consenso en asuntos de igualdad sustantiva; niñas, niños y adolescentes; medio ambiente y cambio climático, y como desde la Cámara de Diputados se contribuirá para lograr los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Morena presentará a AMLO agenda legislativa para consolidar la 4T: Mario Delgado

  • Ampliación de derechos sociales en la Constitución, será prioridad en este periodo legislativo, aseveró
  • Adelantó además que dentro de la agenda legislativa están las iniciativas en materia de seguridad
Ciudad de México.- El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, sostuvo que su bancada sostendrá una reunión con el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el próximo 12 de febrero, donde aprovecharán para presentar la agenda legislativa para consolidar la Cuarta Transformación. 

Resaltó que en su agenda legislativa para este periodo ordinario, se dará prioridad a la reforma el artículo 4º de la Carta Magna, a fin de elevar a rango constitucional la política social del Gobierno Federal. 

El objetivo, dijo, es que la pensión para adultos mayores, la beca universal para jóvenes en preparatoria y la pensión para personas con discapacidad se conviertan en derechos sociales permanentes y exigibles, y, así, garantizar que los apoyos lleguen a la población más vulnerable de México.

“Vamos por la ampliación de los derechos sociales en la Constitución, va a ser nuestra prioridad en este periodo legislativo”, subrayó en un comunicado. 

El líder parlamentario indicó que se harán todos los esfuerzos institucionales para que dicha iniciativa sea el primer dictamen a discutir en el Pleno de la Cámara de Diputados, reiterando así su compromiso con el pueblo. 

“No habrá iniciativa preferente, pero vamos a darle trato a la reforma al artículo cuarto constitucional como si fuera preferente. Le vamos a dar la máxima prioridad”, apuntó.

Señaló que otro de los puntos principales para la agenda legislativa, es el caso de la reforma constitucional para reducir el 50 por ciento del financiamiento a partidos políticos, para que la política le cueste menos a los mexicanos.

“Vamos a seguir insistiendo y a tratar de convencer a los partidos de que es tiempo de dejar atrás el despilfarro de recursos públicos. Está claro que las elecciones no se ganan ya con dinero y la gente está muy atenta a quién está apoyando a esta iniciativa y quién no”, aseveró.

Adelantó que plantearán que en el vez de que sea 70-30 el reparto de las prerrogativas a los partidos, que sea 60- 40 3 incluso 50-50, con el fin de haya más equidad en la distribución.

"Lo que nos interesa es reducir el costo. Tanto dinero a los partidos que nos hace mucha falta en otros rubros, como educación, como salud y la gente no le gusta ver ya tanto despilfarro, tanto abuso”, resaltó.

Respecto a la elección de los próximos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), argumentó que va a ser un proceso transparente, público, apegado a la ley, en el que se llegará a perfiles independientes, con experiencia y sobre todo honestos y con una convicción democrática profunda.

El diputado federal comentó que se está en revisión de lo relativo a la convocatoria, para establecer criterios de transparencia, equidad, para que no haya cuotas ni cuates. 

"Una vez que esté lista y acordada en la Junta de Coordinación Política, se hará de conocimiento público. Queremos que fortalezcan esta institución que se encarga de garantizar elecciones libres y transparentes”, apuntó.

Mario Delgado dijo que además, dentro de la agenda legislativa, están las iniciativas en materia de seguridad que recibieron del secretario Alfonso Durazo, así como cambios a la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República.

Apostar todo a la refinería de Dos Bocas, llevará a México al fracaso energético: Mónica Almeida

  • Llama a generar mayores inversiones para el uso y desarrollo de energías limpias
  • Se solicitará la comparecencia del titular de Cofepris, para explicar el peligro que podría significar la decisión del Gobierno Federal de adquirir medicamentos oncológicos sin la aplicación de las normas, anuncia el diputado Antonio Ortega
Ciudad de México.-  La diputada Mónica Almeida López (PRD) afirmó que apostar todo a la refinería de Dos Bocas, Tabasco, llevará al país al fracaso en materia energética, toda vez que es inviable económica y ambiental ente.

"En el primer año de la actual administración del país el proyecto de la nueva refinería de Dos Bocas ha demostrado no ser viable económica, medioambiental, laboral y territorialmente, de acuerdo a proyecciones realizadas por expertos" subrayó.
Sin embargo, dijo, en vez de redefinirse el proyecto y la estrategia, se ha seguido adelante, ocultando los problemas con soluciones pasajeras.

Pidió al Ejecutivo Federal escuchar y tomar en cuenta la opinión y asesoría de su gabinete, a fin de ejercer una democracia respaldada por expertos y no siga mermando la economía, medio ambiente y salud de los mexicanos por no confiar en quienes tienen la experiencia y conocimientos en áreas que él no maneja, como el sector energético.

 “El país se encuentra en una etapa clave para su futuro energético, por ello es necesario que el Ejecutivo Federal pueda luchar y verdaderamente tomar en cuenta la opinión respaldada por estudios de su propio gabinete", agregó.

Almeida López llamó todos los actores involucrados en la toma de decisiones del sector energético de México a generar mayores inversiones para el uso y desarrollo de energías limpias para proteger al medio ambiente y a las personas, así como consolidar una economía verde.

“No podemos seguir apostando todo a proyectos que hubieran funcionado perfectamente hace unas décadas en el sector energético y restarle importancia al uso y desarrollo de las energías limpias y los biocombustibles; debemos darles el protagonismo de forma urgente”, indicó.

Cuestiona PRD decisión de adquirir medicamentos oncológicos sin aval de Cofepris

El diputado Antonio Ortega Martínez cuestionó la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de adquirir medicamentos oncológicos a otros países, de manera urgente, sin aval de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios ​(Cofepris).

"La crisis por la escasez de medicamentos en el sistema de salud mexicano, ha llevado al Presidente de la República a tomar decisiones apresuradas, no bien calculadas que nos hace anticipar consecuencias graves que signifiquen la pérdida de vidas", advirtió.

El perredista anunció que solicitará la comparecencia del titular de la Cofepris, José Alonso Novelo Baeza, a fin de que explique el peligro que podría significar esta no aplicación de las normas establecidas por la regulación mexicana.

Subrayó que este determinación pone en riesgo también el empleo de más de 50 mil mexicanos que laboran en empresas farmacéuticas y laboratorios.

"El Presidente de la República, en momentos de crisis, tiene que actuar con serenidad, prudencia y actitudes juiciosas. No sirven los arranques, los manotazos ni las declaraciones de poder para resolver estos problemas”, finalizó.

Integran la selección yucateca de tenis de mesa que participará en la etapa regional de los Juegos Nacionales Conade

Mérida, Yucatán.- Intensa actividad se realizó durante los últimos días en la especialidad de tenis de mesa en Yucatán, al realizarse el Campeonato Estatal 2020, evento que tuvo como principal objetivo seleccionar a los atletas locales que formarán parte del equipo que  participarán en la etapa regional rumbo a los Juegos Nacionales Conade.

 De igual manera se realizó el Primer Circuito Estatal, en el que los atletas yucatecos empiezan su preparación y fogueo para los diferentes eventos regionales y nacionales que se desarrollarán durante el primer semestre del año.

 Carlos Lovo, Director Técnico de la Asociación de Tenis de Mesa de Yucatán, indicó que el Campeonato Estatal se llevó al cabo los días 29 y 30 de enero pasados en la Unidad Deportiva “Benito Juárez” e hizo un reconocimiento por su entrega, dedicación y compromiso a los deportistas que participaron en el selectivo.

 Los deportistas clasificados a la selección yucateca de tenis de mesa son: en 15 femenil Mariana Noz, Gisel Segovia, Grettel Brito y Fei Chen; en 15 varonil Axel Lovo, Dennis Lara, Emiliano Villagrán y Elí Martín

 En 18 femenil Daniela López, Abril Cristiani, Aranza Sanchez y Luna Cortes; en 18 varonil Sebastián Cano, Bady Fierros, Manuel Noz y Eduardo Oliva. En 20 femenil Berenice Hernández y Arely Cervantes; en 20 varonil Diego Retoño, Marcos Cepeda y Miguel Alcocer

 Por otra parte, los resultados del Primer Circuito Estatal son los siguientes: en 9 años femenil el primer sitio fue para Mariana Aké, el segundo para Sofía Hernández y el tercero para Zoe Lavalle y Ángel Luna. En varonil el primer lugar fue para Jafet Pool, seguido de Mauricio González con el segundo sitio y Camilo González y Alejandro Álvarez en la tercera posición.

 En 13 femenil el primer sitio fue para Mía Avilés seguida de Valentina González con la segunda posición y Mariana Álvarez y Elaine Perera con el tercer lugar. En varonil el primer sitio se lo llevó Luis Lazcano, la segunda posición fue para Nicolás Mena y el tercer sitio fue para Carlos Herrera y Diego Coral.

 En 15 femenil la primera posición se la llevó Mariana Noz, seguida de Fei Chen con el segundo lugar y Grettel Brito y Gisel Segovia obtuvieron el tercer sitio. En varonil el primer sitio lo obtuvo Gualberto Suárez, el segundo Raúl Tapia y en tercero Dennis Lara y Emiliano Villagrán.

 En la categoría de 21 años el primer sitio fue para Eda González, el segundo para René Méndez y la tercera posición la obtuvieron Bady Fierros y Sebastián Cano.

 En 1a categoría el primer sitio fue para Miguel Lara, segundo de Brian Mena con la segunda posición y René Méndez y Eda González se llevaron el tercer sitio. En 2a categoría el primer sitio fue para Diego Retoño, el segundo para Gualberto Suárez y en tercero Axel Lovo y Manuel Noz. En 3a categoría el primer sitio fue para Elí Martín, seguido de Aranza Sánchez con la segunda posición y Mariana Nos y Daniela López obtuvieron el tercer sitio.

 En dobles mixtos 2a categoría los resultados quedaron de la siguiente manera: Axel Lobo/Gisel Segovia, primer sitio; Manuel Noz/Daniela López, segundo; y, Dennis Lara/Grettel Brito, la tercera posición. En 1a categoría mixtos el primer sitio fue para la dupla de Brian Mena/Arely Cervantes, el segundo para Sabastián Cano/Aranza Sánchez y en tercera posición las parejas de Bady Fierros/Abril Cristiani y Miguel Lara/Daniela López.

 En dobles femenil resultaron ganadoras la dupla de Gladis Blanqueto/Arely Cervantes, seguida de Abril Cristiani/Berenice Hernández y en tercera posición quedaron Aranza Sánchez/Daniela López y Gisel Segovia/Grettel Brito.

En dobles 2a categoría resultaron ganadores la dupla de Diego Retoño/Marcos Zepeda, seguido de Axel Lovo/Dennis Lara y la tercera posición la obtuvieron Eduardo Oliva/Manue Noz y Alex Guima/Eduardo Romero.

Realizan fase estatal de pesas en el multigimnasio "Socorro Cerón"

Mérida, Yucatán.- La Fase Estatal de Levantamiento de Pesas se realizó este fin de semana en el multigimnasio “Socorro Cerón Herrera" del Complejo Deportivo Kukulcán, dónde participan los más importantes halteristas de Yucatán que provienen de municipios como Tekax, Valladolid, Tizimín, Ticul y Mérida-

El evento fue supervisado por los metodólogos del Instituto del Deporte de Yucatán a través de la Dirección de Alto Rendimiento Deportivo.

En los resultados, María Zel Martín de Hunucmá ganó en sub-20 49 kilos llevándose 3 oros en arranque con 55 kilos, en envión con 68 kilos y en total con 123 kilos superando a Rosario May Chablé de Umán que sumó 47 y  57 kilos para un total de 104 dejando los bronces para Dariana Turriza Farjat de Tizimín con 34 y 50 para 84 kilos

En sub-20 división 76 kilos, Yasuri Pacheco Gutiérrez de San Diego Tekax, ganó el primer sitio con 75 kilos en arranque, 95 kilos en envión y 170 kilos en total a Claudia Chimal Euán de Tizimín con 68 y 88 para 156 kilos y David Niño Mutul no tuvo competencia en sub-23 división 55 kilos y se llevó el primer lugar inobjetable con 80 kilos en arranque, 108 en envión y 188 en total

Iván Antonio Chablé de Uman ganó en sub-23 61 kilos al sumar 195 kilos en total con 90 y 105, mientras que José Vázquez de Valladolid ganó en sub-23 73 kilos con 197 kilos, con 90 y 107 mientras que en segundo quedó Raúl Tovar de Ticul y en tercero Aaarón Chan con 114 y 110 kilos, respectivamente

Ingrid Medina de Mérida le ganó a Fernanda Rodríguez en sub-20 59 kilos al levantar 105 kilos en total contra 75 kilos, y en sub-20 64 kilos, Linda Soloveichik Pech del club Panthers venció a María Solís Sánchez llevándose 3 oros al levantar 68 y 86 para 154 kilos contra 55 y 65 para 120 de su rival, al igual que María José Arzápalo del estadio Salvador Alvarado que derrotó a Valeria Lucho Gutiérrez en 71 kilos con 172 kilos en total contra 134.

Fomenta CONALEP entornos de respeto y seguridad para sus estudiantes

  • Realiza la Conferencia para la Paz, dirigida a la comunidad administrativa y docente de este sistema en la Ciudad de México.
  • La SEP realiza cambios coyunturales y estructurales en la cultura para prevenir la violencia en la sociedad: Esteban Moctezuma Barragán.
Ciudad de México.- Comprometido con una educación basada en valores, incluyente, con humanismo y transversalidad para los jóvenes de México, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) realizó, la Conferencia para la Paz, dirigida a la comunidad administrativa y docente de este sistema en la Ciudad de México.

Sobre este tipo de encuentros el titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, ha destacado la importancia de educar en una sociedad incluyente, armónica, con civismo y con ética; por lo que se emprende un cambio coyuntural en cuanto a las medidas preventivas en lo cotidiano, al tiempo que se realiza un cambio estructural en la cultura, que conduzca a una sociedad en donde no se presenten hechos violentos.

Enrique Ku Herrera, Director General del CONALEP, señaló que siguiendo la ruta estratégica indicada por el Secretario de Educación Pública “fomentamos, en nuestros estudiantes su capacidad creadora en unión y que se formen como ciudadanos responsables y comprometidos con una vida libre de violencia, y que se garantice el respeto a los derechos humanos”.

Ku Herrera, apuntó que la institución a su cargo trabaja para generar igualdad de oportunidades, y que en cada rincón del país los jóvenes accedan a este sistema educativo, como una posibilidad para lo lograr autonomía y desarrollo integral.

Agregó que en los 308 planteles que tiene el CONALEP en el país, se cuenta con un equipo administrativo y docente que coadyuva a la mentalidad y acciones de los estudiantes, brindándoles herramientas para resolver conflictos de manera asertiva y pacífica; crear proyectos que beneficien a los sectores más vulnerables; potencializar el proceso de aprendizaje basado en el respeto entre los alumnos-padres-profesores, para que los alumnos sean ciudadanos del mundo y estudien en entornos de respeto y seguridad.

En este esfuerzo, Enrique Ku Herrera, agradeció la ponencia de Jean Louis Bingna, Príncipe del reino Bamoun, en Camerún, quien, desde su llegada a México, en 2011, desarrolló una intensa actividad de enseñanza como embajador de causas africanas en América Latina.

“Reconocemos su entrega y convicción como promotor de los derechos humanos y patriota liberal que, ante su propia realidad, renunció a privilegios en pro de sus ideales”, dijo el director General del CONALEP, y le invitó “a ser aliado del Colegio, para que los más de 308 mil alumnos conozcan su mensaje de paz, con la ilusión y esperanza de replicar su filosofía de vida”.

Asegura el Ejército mariguana y metanfetamina en Ensenada, B.C.

  • El vegetal y la sustancia asegurados fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes
Ciudad de México.- Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, en el marco del Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, y para contribuir con la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones “Juntos por la Paz”, aseguraron sustancias con características propias de la mariguana y metanfetamina en Ensenada, B.C.

Los hechos ocurrieron cuando los  elementos militares efectuaban un reconocimiento terrestre sobre una brecha a inmediaciones  de “El Rosario” municipio perteneciente a Ensenada, B. C. donde se aseguraron 480 kilogramos de una hierba verde seca con características propias de la mariguana y 20 bolsas de plástico transparente que contenían una sustancia con características del cristal. 

 Lo asegurado tendría un valor estimado en el mercado de $2’719,411 (DOS MILLONES SETECIENTOS DIECINUEVE MIL CUATROCIENTOS ONCE PESOS 00/100 M.N.), por lo que se afecta de manera significativa las actividades de las organizaciones criminales.

El vegetal y la sustancia asegurados fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes.

Estas actividades son resultado del trabajo intenso que realiza el personal de este Instituto Armado, así como su lealtad, disposición y compromiso, siempre en aras del cumplimiento de las misiones encomendadas.

La Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, contribuyendo con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos.

Ejército aseguró 72 kilos de metanfetamina en San Luis Río Colorado, Sonora., con el apoyo de un binomio canófilo

  • La droga asegurada tiene un valor en el merado de 19,6 millones de pesos
Ciudad de México.- Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, en el marco del Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024 y para contribuir a la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones “Juntos por la Paz”, lograron un aseguramiento de droga en el estado de Sonora.

Los hechos ocurrieron cuando el personal militar con el apoyo de un binomio canófilo efectuaron una revisión a un tractocamión procedente de Hermosillo, Son., con destino a Tijuana, B.C., en donde localizaron de manera manual 16 galones de plástico que en su interior contenían una sustancia con las características propias de la metanfetamina, que en su totalidad registraron un peso aproximado de 72 kilogramos.

Por este hecho, fueron detenidas dos personas, la sustancia y el automotor fueron puestos a disposición del A.M.P.F. en San Luis Río Colorado, Son.

Lo asegurado tiene un valor estimado en el mercado de $19’656,600.00 (DIECINUEVE MILLONES SEISCIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS PESOS 00/100 M.N.), por lo que se afecta de manera significativa las actividades de las organizaciones criminales.

La Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, contribuyendo con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos.

Juez niega amparo a activistas por no “demostrar ser gays”

  • Juzgado Tercero de Distrito niega amparo por no presentar pruebas de ser LGBT+. 
  • El amparo se tramitó en contra del Congreso de Yucatán en respuesta a la segunda votación secreta en contra del matrimonio igualitario en 2019.
Mérida, Yucatán.- El Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán (Colectivo PTFY) informó que el Juzgado Tercero de Distrito negó uno de los amparos presentados en 2019 en contra del Congreso de Yucatán debido a que no habían “acreditado” ser miembros de la comunidad LGBT+.

En sus redes sociales explicó que en dicho juicio, el Colectivo había demandado al Poder Legislativo por realizar una votación por cédula (secreta) el 15 de Julio durante el estudio de la iniciativa de reforma constitucional estatal que hubiera permitido el matrimonio igualitario.

Alex Orue, miembro del Colectivo PTFY, señaló que la decisión judicial demostraba el tipo de argumentos absurdos con los cuales se busca defender un acto ilegal e inconstitucional, como lo es una votación secreta para una reforma en materia de derechos humanos. 

“Además de implícitamente solapar un acto antidemocrático como lo fue votar de forma secreta a pesar de lo que marca la ley, el Juez desecha el amparo exigiendo que presentemos pruebas documentales de ser personas de la diversidad sexual, como si hubiese un padrón o algo así”, señaló.

Por su parte, Carlos Escoffié @kalycho, abogado del Colectivo PTFY indicó que esta decisión no implica que el Juez avaló la actuación del Congreso. “Si bien es lamentable y absurda la decisión, debe aclararse que con ese argumento el Juez sobresee el amparo sin estudiar el fondo del asunto; es decir, decide desechar la demanda porque no se presentó una acreditación de ser población LGBT+ sin analizar si la votación secreta fue inconstitucional”. 

El Colectivo PTFY condenó que el derecho al acceso a la justicia haya sido restringido bajo un argumento de esa naturaleza por ser inconstitucional, ilegal e ilógico por su imposibilidad de ser cumplido.

Externaron su preocupación por la decisión, dado que era un grave precedente para la administración de justicia en Yucatán a través del juicio de amparo.

Por último, indicaron que se encontraban ya considerando alternativas para hacer frente a esta situación, buscando que el asunto sea analizado por instancias fuera de Yucatán.

De 25 a 10 salarios mínimos se reduce pensión del IMSS por jubilación

  • La “generación de transición” sólo debe cotizar 500 semanas para pensionarse y no las mil 250 necesarias bajo el régimen de 1997.
  • Los integrantes de este grupo pueden jubilarse además a los 60 años y no a los 65 como se establece en la ley del régimen de 1997
Ciudad de México.- La generación de transición del régimen de retiro como se les llama a los trabajadores que ya cotizaban en el IMSS antes del 1 de julio de 1997, y que son alrededor de 20 millones de personas, tendrán una reducción en sus jubilaciones de un tope de 25 salarios mínimos a 10, aclaró la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

A este grupo, el Congreso federal le dejó dos opciones cuando se retire: Financiar su pensión con que lo que se hubiera acumulado en su Afore, o pedir una pensión al IMSS, pagada por el erario, de las previstas en la Ley del Seguro Social de 1973.

El pasado 24 de enero la Segunda Sala de la Suprema Corte aclaró que, si se opta por el régimen de la Ley de 1973, aplica el tope de 10 salarios mínimos que ésta preveía, no el de 25, que está en la Ley del Seguro Social vigente, como habían sostenido algunos tribunales.

“Es jurídicamente inaceptable (aplicar el top de 25 salarios), en virtud de que el financiamiento del régimen de pensión anterior y el nuevo son distintos, motivo por el cual, a cada uno se le debe aplicar la normativa correspondiente a su esquema pensionario”, afirmó la Sala.

De acuerdo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) los trabajadores que comenzaron a cotizar antes de 1997 ejercerán una fuerte presión en el gasto público durante los próximos 16 años.

Estimó que estas pensiones fueron equivalente al 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) del  2017 y para el 2030 llegarán al  5.7% del 2030.

Según un estudio del BID, el último trabajador de esta generación se pensionará en 2035.

El BID detalla que el gasto público para este tipo de pensiones se mantuvo por debajo de 2 por ciento del PIB hasta 2007, pero a partir de 2009 comenzó a elevarse hasta tocar 3.5 puntos del PIB en 2017, al sumar 648 mil 73 millones de pesos.

SSA debe entregar información sobre costos de medicamento para tratar el cáncer: INAI

  • “Las enfermedades como el cáncer implican además de un precio emocional y físico, un tratamiento altamente costoso. Sin ayuda del sistema de salud pública la mayor parte de los pacientes y sus familias difícilmente podría costearlos”, puntualizó el Comisionado del INAI, Joel Salas Suárez
  •  “Este instituto debe velar porque sea atendida de forma cabal y oportuna la demanda de información, el derecho de acceso es un derecho llave que puede ayudar a las personas a ejercer un derecho fundamental como es el de la salud”, subrayó
Ciudad de México.- La Secretaría de Salud (SSA) deberá entregar la información sobre los costos de medicamentos para tratar el cáncer, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

En sesión del Pleno, el Comisionado Joel Salas Suárez informó que un particular solicitó a la Secretaria de Salud (SSA) documentos sobre empresas proveedoras, pagos, costos y número de unidades compradas de Pembrolizumab (keytruda) en 2018 y 2019 para cada institución de salud.
“Las enfermedades como el cáncer implican además de un precio emocional y físico, un tratamiento altamente costoso. Sin ayuda del sistema de salud pública la mayor parte de los pacientes y sus familias difícilmente podría costearlos. De ahí que sea importante la información sobre su abastecimiento en hospitales públicos”, puntualizó Salas Suárez.

En respuesta, la dependencia proporcionó un vínculo electrónico para la información de algunos hospitales en CompraNet, declaró inexistencia para otros y aclaró que los hospitales descentralizados tienen su propia unidad de transparencia, lo que motivo la inconformidad del particular, que recurrió al INAI.

“Ante la reforma al sistema de salud que emprende la Administración Federal actual y a la cual se pueden sumar las autoridades estatales, es altamente probable que las demandas de información ante el INAI crezcan. Este instituto debe velar porque sea atendida de forma cabal y oportuna la demanda de información, el derecho de acceso es un derecho llave que puede ayudar a las personas a ejercer un derecho fundamental como es el derecho a la salud”, subrayó el Comisionado Salas Suárez.

En el análisis del caso se comprobó que la Secretaría de Salud no turnó la solicitud a las áreas administrativas que podrían ser competentes para atender; sugirió al particular la consulta en CompraNet sin dar indicaciones para la búsqueda; y atendió la solicitud literalmente, cuando la denominación correcta del medicamento es Pembrolizumab (Keytruda).

Por ello, el pleno del INAI determinó revocar la respuesta de la SSA y le instruyó realizar una búsqueda con un criterio amplio y exhaustivo en las respectivas unidades administrativas y hospitales para proporcionar documentos, órdenes de pago y contratos sobre compra de Pembrolizumab (Keytruda) para cada institución de salud.

Poder Judicial de Yucatán, invitado a compartir avances en materia de transparencia

Mérida, Yucatán.- Yucatán es invitado especial en el Foro “Nuevos horizontes de la Transparencia: de la publicación de información hacia la construcción de conocimiento público útil”, que se realiza este 4 de febrero en la sede del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) en la ciudad de México, como un caso de prácticas destacadas en la materia, al contar con un sitio web incluyente, así como canales de comunicación y publicación alternos como redes sociales y videoblogs para todo tipo de públicos.

El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Yucatán, Ricardo Ávila Heredia, asiste a dicha reunión, donde tomará parte del conversatorio “Esfuerzos de construcción de conocimiento público desde lo local”, para exponer prácticas destacadas en materia de transparencia proactiva que se identificaron en el Poder Judicial de nuestro estado, que permiten a los ciudadanos estar al tanto del quehacer de la institución.

De acuerdo con un diagnóstico del INAI, el Poder Judicial de Yucatán ha identificado necesidades de información concretas respecto de las tareas y obligaciones mandatadas a la institución y ha desarrollado contenidos específicos como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política del Estado de Yucatán en lenguas indígenas, con la finalidad de hacer el sitio más incluyente y potenciar el alcance de la información que contiene.

“A partir del análisis y sistematización de la información, se han habilitado apartados de utilidad y beneficio para los usuarios como, por ejemplo, el catálogo de servicios que ofrece el tribunal, un directorio de juzgados, la opción de pagar pensiones de manera electrónica y un registro de abogados del estado para contactarlos fácilmente”, añade el INAI.

Y apunta que: “Además se han creado canales de comunicación y publicación alternos al sitio web, como redes sociales y videoblogs, que pueden ser aprovechados por público especializado y, en algunos casos, no especializado, para estar al tanto del quehacer de la institución”.

El INAI también concluyó que: “El portal promueve la participación ciudadana a través de mecanismos concretos de interacción dirigidos a procesar opiniones ciudadanas y a encauzar procesos de mejora a partir de dichas opiniones. Entre estos destacan, la encuesta para la construcción de la Política Estatal Anticorrupción, en colaboración con el Sistema Estatal de Yucatán”.

Agrega que: “El portal, a través de la revisión y sistematización de datos, cuenta con información de calidad, integral, veraz, oportuna y accesible. Además, incorpora esfuerzos específicos para hacer que la información publicada sea amigable y fácilmente entendible para diversos sectores de la sociedad, entre los que destacan minorías étnicas como los grupos indígenas. Con ello, se disminuyen asimetrías de información desde una perspectiva inclusiva y de utilidad pública”.

Con el magistrado Ávila Heredia participan en esta mesa autoridades del propio INAI, así como también funcionarios de Chihuahua, Veracruz y Puebla.

Esta jornada es coordinada por el comisionado del INAI Joel Salas Suárez y la mesa “Esfuerzos de construcción de conocimiento público desde lo local” es moderada por la Dra. Patricia Kurczyn Villalobos.

Avión de Air Canada, sin una rueda y sin un motor, aterriza de emergencia en Madrid

  • Durante horas el aparato con 130 pasajeros a bordo dio vueltas para quemar combustible 
  • "Nos tenemos que deshacer de combustible", dijo el piloto a los pasajeros
Madrid.- Un avión de Air Canadá AC837 con 130 pasajeros aterrizó de emergencia en el Aeropuerto Adolfo Suárez - Madrid Barajas, que partió en dirección a Toronto a las 14.33 pasadas, y cuyo piloto reportó a la media hora del despegue que debía volver a su destino por problemas técnicos".

Su aviso dio lugar a un rápido despliegue de efectivos de seguridad y de emergencias.

La aerolínea ha confirmado a través de un comunicado que el aparato sufrió un problema con un motor después de despegar, al mismo tiempo que se rompió uno de los diez neumáticos que utiliza este modelo. Por ese motivo, la tripulación optó por volver. Según Air Canadá, la declaración de emergencia se hizo para obtener la prioridad de aterrizaje.

Se trataba de una incidencia de cierto riesgo, porque la falta del neumático podía afectar a la estabilidad del aparato. Algunas piezas del interior del motor se habrían "desintegrado" durante el despegue, quizás por entrar en fricción con el neumático perdido por el tren. 

Finalmente el aterrizaje se ha desarrollado sin problemas aparentes.. Antes de volver a tocar el suelo de Barajas, el avión ha estado volando en círculos durante tres horas "quemando combustible", una maniobra habitual en estos casos para abordar el momento del aterrizaje con las mayores garantías.

Air Canadá había señalado que el Boeing 767-300 que opera el vuelo AC837 entre Madrid y Toronto estaba diseñado para poder operar con un solo motor y que los pilotos estaban "completamente entrenados" para esta situación de emergencia. Una apreciación en la que también había coincidido Javier Martín Chico, del Departamento Técnico del sindicatos de pilotos, el SEPLA.

Los familiares de los pasajeros han acogido "con mucha emoción y abrazos", según fuentes de la seguridad del aeropuerto, el aterrizaje exitoso tras las horas de incertidumbre. Habían ido llegando a la sala 'Alberche' de la terminal 2 y, como informa Carmelo Pérez, han sido trasladados en autobús a otra estancia de la terminal 1 para recibir a los viajeros. A la espera de ese encuentro, algunos se han mostrado visiblemente emocionados.

Antes de que se produjera el aterrizaje, un avión F-18 de la Fuerza Aérea española escoltó temporalmente al aparato de Air Canada, para darle apoyo y observar a primera vista los daños que podía haber sufrido en el despegue. En ese examen han comprobado que el tren de aterrizaje no estaba tan dañado como inicialmente se temía.

Al aeropuerto de Barajas se ha desplazado el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos para seguir sobre el terreno el dispositivo de emergencia. También la Comunidad de Madrid ha desplegado 6 dotaciones de bomberos de la Comunidad, junto con 10 recursos del SUMMA y una carpa de emergencias de Cruz Roja.

El avión en cuestión, matrícula C-GHOZ, tiene 30 años de vida, cuando la media de una aeronave de estas características es de 25 años, informa Marisa Recuero. Realizó su primer vuelo el 31 de marzo de 1989 con la compañía Canadian Airlines y en 1997 pasó a operar con la aerolínea Varig, con la que estuvo ocho años. En octubre de 2005, este Boeing empezó a ser operado por Air Canada.
© all rights reserved
Hecho con