Continúan comparecencias del Primer Informe de Gobierno

  • Se abordaron puntos como pagos pendientes y asignación de plazas para maestros, estadísticas de suicidios y servicios de salud, violencia hacia las mujeres
Mérida, Yucatán.- La LXII Legislatura continuó con el análisis del Primer Informe de Gobierno con las comparecencias de los funcionarios de la administración estatal, con el tema de Desarrollo Humano, donde se abordaron puntos como pagos pendientes y asignación de plazas para maestros, estadísticas de suicidios y servicios de salud, violencia hacia las mujeres, parques inclusivos y la rehabilitación del Estadio Salvador Alvarado.

En esta ocasión, acudieron la Secretaria de Educación, Loreto Villanueva Trujillo; el Secretario de Salud, Mauricio Sauri Vivas; la Secretaria de Cultura, Erica Millet Corona; la titular de la Secretaría de las Mujeres, María Herrera Páramo; del Instituto para la Inclusión y Personas con Discapacidad, María Vázquez Baqueiro; así como el director del Instituto del Deporte, Carlos Sáenz Castillo.

Durante las rondas de preguntas de los diputados, el presidente de la Junta de Gobierno del Congreso estatal, Felipe Cervera Hernández (PRI), entregó un documento con las 49 preguntas que no han sido respondidas por parte del Ejecutivo estatal, al igual que 23 más sobre el tema de este día, que fueron distribuidas a los funcionarios; de la misma forma, Milagros Romero Bastarrachea (MC) y Silvia López Escoffié (MC) también entregaron los cuestionamientos que les faltó realizar.

Al momento de contestar, en el orden antes referido, la titular de la SEGEY informó que sólo queda pendiente pagar a menos del 2% del total de docentes registrados, por cuestiones específicas propias de cada caso o incidencia, es decir, el 98% del padrón de maestros cobra su sueldo en tiempo y forma.

Con respecto a las plazas, Villanueva Trujillo comentó que la dependencia estatal está alineada con la Federación, pero no hay posibilidades de otorgar a todos los que las solicitan porque no hay espacios; hasta ahora, continuó, se han entregado 718 plazas de nuevo ingreso.

Por otro lado, agregó que las becas para estudiantes son importantes para que no abandonen las escuelas, en especial, para las familias que tienen varios hijos, por lo que hasta ahora, se han entregado 43,370 becas económicas, 670 de carácter artísticas y deportivas, entre otras.

El Secretario de Salud, señaló que el 95.5% de la población no tiene seguridad social debido al cierre del programa “Seguro Popular”, además que no se han adherido al Instituto de Salud y Bienestar, porque la entidad federal aún no establece lineamientos para ello, por lo que el gobierno estatal creó el Programa de Médico a Domicilio que se aplica a 60 municipios y ha beneficiado a 115 mil hogares en 2019.


En el tema de suicidio, explicó que se registraron 10.52 casos por cada 100 mil habitantes en 2019, misma tasa que en 2018, además de que se han realizado consultas médicas pedagógicas, un programa de tamizaje para detectar depresión, riesgo o intento suicida, entre otras acciones.

De la misma forma, Sauri Vivas indicó que el hospital de Ticul aún se encuentra en litigio con la empresa encargada de su construcción y cuando el proceso haya concluido, entablará comunicación con el gobierno federal para saber su destino; así mismo, afirmó que el nosocomio de Tekax ya tiene un 80% de operación y ha disminuido el traslado de pacientes al conocido Agustín O’horan.

Sobre el hospital O’horan, mencionó que se invirtieron 34 millones de pesos para mantenimiento de sistemas hidráulicos, eléctricos y quirófanos; en cuanto a la Cámara Hiperbárica que se encuentra en dicho lugar, dijo que aún continúan los trámites ante instancias federales para hacer un análisis de viabilidad y beneficio de este dispositivo médico.

La titular de Sedeculta, comentó que se han realizado acciones para acercar a la ciudadanía al Gran Museo del Mundo Maya con 483 recorridos temáticos, 21 mil personas en recorridos escolares, funciones en la sala Maya Max, entre otros.

De la misma manera, Millet Corona detalló que dicho Centro Cultural fue construido bajo el esquema de Proyectos para Prestación de Servicios (PPS), compromiso adquirido en septiembre de 2012 hasta el primero de julio de 2032, cuyo pago de la deuda corresponde al 55.9% del presupuesto de dicha instancia, es decir, 241 millones de pesos.

La titular de la Secretaría de Mujeres, expresó que su dependencia ha impartido talleres a regidoras, síndicas y alcaldesas, en relación a temas de participación política y promoción de los derechos de las mujeres; con respecto a la violencia hacia la mujer, resaltó que el puerto de Celestún es el que ha registrado mayor índice de casos, así como de embarazo en adolescentes.

Además, prosiguió, se ha fortalecido la atención a las mujeres en materia psicológica y legal, incrementando el área de trabajo social para los municipios, otorgando 32 mil servicios, 555 canalizaciones, beneficiando a 9,513 mujeres en 12 municipios.

Sobre el tema de alerta de género, Herrera Páramo explicó que se les brinda seguimiento a las 10 recomendaciones y existe un Foro de Fortalecimiento a la Administración Pública Municipal; al igual que aclaró que de los 18 estados declarados con la alerta, Yucatán no se encuentra en los de alta gravedad.

La titular del Instituto para la Inclusión y Personas con Discapacidad, detalló que hay 182 personas con discapacidad que trabajan en 62 instancias de gobierno, siendo estas, 108 con discapacidad motriz, 29 con discapacidad auditiva, 21 con discapacidad visual, 8 con discapacidad intelectual y 5 con discapacidad psicosocial.

Con respecto a los parques adaptados para personas con discapacidad, Vázquez Baqueiro informó que se están trabajando con las áreas de desarrollo urbano de los 106 ayuntamientos del estado, iniciando con un primer bloque de 35 alcaldías, para crear un modelo de bando de policía que especifique el diseño universal para mercados y estos espacios, con el apoyo de especialistas.

Por último, el director del IDEY manifestó que se invirtieron 76 millones de pesos para la rehabilitación del Estadio Salvador Alvarado y ya se han reportado los fallos que se han presentado en algunas áreas, para el uso de los dos mil usuarios de este Centro Deportivo, porque la empresa que realizó las obras está obligada a subsanar los imprevistos.

En otro tema, Sáenz Castillo añadió que las Academias de Iniciación Deportivas, en 50 municipios, tienen el registro de 136 niñas en beisbol y 209 niñas en futbol, que representan un 13% del total de participantes de este programa.

Las comparecencias concluyeron alrededor de las 17 horas, tras aproximadamente 6 horas de participaciones de los involucrados en los temas tratados.

Gabriela Cañas, primera mujer presidenta de la Agencia EFE

  • Fernando Garea, al frente de Efe desde julio de 2018, anunciaba este lunes en una carta a los trabajadores que el presidente del Gobierno había determinado su cese 
  • El nombramiento de Cañas será acordado en el Consejo de Ministros de este martes
España.- La periodista Gabriela Cañas ha sido nombrada presidenta de la Agencia Efe, en sustitución de Fernando Garea. Cañas se convierte en la primera mujer al frente de la agencia pública de noticias en sus más de 80 años de existencia, reportó la empresa estatal.

Cañas, nacida en Cuenca y de 63 años, ha estado principalmente vinculada al diario El País y antes de ser propuesta por el Gobierno para dirigir Efe era la subdirectora de la Escuela de Periodismo UAM-El País.

Sin embargo, inició su carrera profesional en la histórica redacción de Diario de Cádiz en la calle Ceballos, antes de pasar al diario madrileño Informaciones, cantera de muchos de los periodistas que pusieron en marcha El Pais.

Gabriela Cañas fue una de las primeras mujeres periodistas en trabajar en Diario de Cádiz, junto a Ana María Rodríguez-Tenorio y Lalia González-Santiago, aunque en otras secciones del Diario ya trabajaban otras mujeres, como Carmen Durán aún en la plantilla. 

Llegó Cañas en una época de profunda transformación en el periódico de la calle Ceballos, cuando la empresa decidió dar un paso fundamental en su modernización con el nombramiento de Augusto Delkáder como director, potenciándose los temas locales en las que la nueva presidenta de Efe participó de forma activa.

"La consolidación y modernización de Efe para seguir siendo una agencia de referencia a nivel nacional e internacional será una de las prioridades de la futura presidenta, que asumirá el cargo tras cumplimentarse el procedimiento habitual", ha indicado el Gobierno, tras anunciar su nombramiento.

La periodista, licenciada por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido corresponsal en Bruselas y Madrid y jefa de las secciones Madrid y Sociedad. Además, entre 2006 y 2008 fue directora general de Información Internacional en la Secretaría de Estado de Comunicación.

Fernando Garea, al frente de Efe desde julio de 2018, anunciaba este lunes en una carta a los trabajadores que el presidente del Gobierno había determinado su cese, una decisión que le transmitió el secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver, el pasado sábado.

En su carta de despedida ha agradecido a los trabajadores de Efe la lección de que "una agencia pública de noticias no es una agencia de noticias del Gobierno, ni siquiera una agencia oficial" y ha incidido en que, como está recogido en el Estatuto de Redacción, "Efe es propiedad de la sociedad en su conjunto".

El periodista, que ha dirigido la agencia durante 19 meses, ha recordado que todos los partidos políticos se comprometieron a promover la elección parlamentaria de los presidentes de Efe y ha insistido en que "es imprescindible esa desgubernamentalización".

Y en su despedida a los trabajadores ha recuperado el compromiso que asumió ante el Congreso de los Diputados: "Si al acabar mi mandato alguien se siente molesto, me gustaría que fuera antes el poder quien está molesto con mi gestión que la oposición. Creo que esa es la esencia de un medio público".

El nombramiento de Cañas será acordado en el Consejo de Ministros de este martes. Y tendrá que ser evaluado por el consejo de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), organismo al que está adscrita la agencia estatal de noticias. A diferencia de la designación del presidente de  RTVE, que debe ser revalidada por el Congreso, en el caso de la máxima directiva de Efe no es preciso el respaldo de las Cortes.

Cañas se situará al frente de la primera agencia de noticias en español y la cuarta del mundo, en la que trabajan más de 3.000 profesionales en 120 países. Distribuye casi tres millones de noticias al año en los diferentes soportes informativos: texto, fotografía, audio, vídeo y multimedia, que llegan diariamente a más de dos millares de medios de comunicación en el mundo.

Como escritora, ha publicado un relato para niños, Los pequeños invisibles, para conmemorar el décimo aniversario de la Convención de Derechos del Niño. En octubre de 2011 publicó la novela Torres de fuego (Roca Editorial). En 2002 fue galardonada con el premio La Mujer en la Unión Europea, convocado por la Red Europea de Mujeres Periodistas.

En vigor Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en el Gobierno Federal

  • El objetivo es erradicar estas conductas y fomentar climas laborales libres de discriminación y violencia.
  • Por primera vez, los Órganos Internos de Control, que dependen de la Secretaría de la Función Pública tendrán una herramienta efectiva para investigar casos de hostigamiento y acoso sexual en las dependencias y entidades federales.
  • Se busca prevenir, atender y sancionar con eficacia la violencia sexual dentro de las instituciones de gobierno y con ello fomentar climas laborales respetuosos y libres de discriminación y violencia.
Ciudad de México.- Este lunes 17 de febrero entra en vigor el nuevo Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en el Gobierno de México, herramienta indispensable que busca erradicar esas lacerantes conductas en la Administración Pública Federal (APF) y fomentar climas laborales libres de discriminación y violencia.

El Protocolo, ahora basado en criterios nacionales e internacionales de derechos humanos, fue publicado por las secretarías de la Función Pública y de Gobernación, y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) en el Diario Oficial de la Federación el pasado 3 de enero, y establece procedimientos uniformes para disuadir y castigar el hostigamiento y el acoso sexuales en las dependencias del Gobierno Federal (https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5583420&fecha=03/01/2020).

La secretaria Irma Eréndira Sandoval Ballesteros resaltó la relevancia del nuevo protocolo como herramienta efectiva para resolver problemáticas que se venían perpetuando desde hace varias administraciones y que, con un verdadero compromiso, serán atendidas con efectividad por los Órganos Internos de Control (OIC), los cuales dependen de la Secretaría de la Función Pública, y a los que ahora se les dota de rutas a seguir en la materia. “Desde la Función Pública hay cero tolerancia al acoso y el hostigamiento sexuales”, subrayó.

Por su parte, Nadine Gasman, presidenta del Inmujeres, destacó que la actualización del Protocolo fue posible gracias al trabajo coordinado con casi 60 dependencias y entidades de la APF, con el fin de evitar, desde la perspectiva de género, prejuicios y estereotipos que entorpezcan el proceso de atención a casos.

A través de la nueva herramienta normativa se garantizan los derechos humanos de las personas cuando sean víctimas de hostigamiento sexual y acoso sexual en el desempeño de su empleo en el servicio público federal, o al acudir a solicitar un trámite o recibir un servicio en la APF.

Para ello, el protocolo instaura mecanismos para orientar y brindar acompañamiento especializado a quienes denuncian para evitar su revictimización y garantizar su acceso a la justicia. Asimismo, señala las instancias encargadas, en cada dependencia, de conocer, investigar o sancionar esas conductas de violencia sexual.

De esta manera, se fortalecen las funciones y el perfil de las personas consejeras y se definen acciones concretas para los Comités de Ética y Prevención de Conflictos de Intereses y los OIC, lo que antes estaba ausente.

El protocolo de actuación, explicó la secretaria Sandoval Ballesteros, obliga a verificar las quejas y denuncias y examinar la relación entre denunciante y persona denunciada, para identificar asimetrías de poder. Así, se establecen principios como el de exhaustividad, para asegurar a los OIC y personal encargado un papel activo, objetivo e imparcial en la obtención de evidencia.

De acuerdo con el Protocolo, cada dependencia y entidad de la APF deberá contar con un registro de los casos de hostigamiento sexual y acoso sexual para facilitar el seguimiento e identificación de patrones y, de esa manera, implementar acciones que los inhiban y erradiquen, esto, con el fin de acabar con la impunidad. Entre las acciones está la creación del sitio cerotolerancia.inmujeres.gob.mx, en donde el personal del servicio público y la ciudadanía se podrán informar y capacitarse para sumarse a la construcción de una cultura libre de hostigamiento sexual y acoso sexual.

Para la Secretaría de la Función Pública y el Inmujeres, el nuevo Protocolo constituye un cambio de fondo, porque no sólo prohíbe la violencia sexual, sino que incluye medios efectivos, a cargo de los OIC, para combatirla y castigarla en las dependencias y entes públicos federales, al definir claramente los conceptos de las conductas y permite a las víctimas decidir qué instancia llevará su caso.

Derechos Humanos de los adultos mayores, prioridad para el Poder Judicial

Mérida, Yucatán.- Los juzgadores de Yucatán estamos obligados y nos honra atender a las personas mayores acorde con sus necesidades particulares, comunicarnos con ellos y asegurarnos de que sus derechos son respetados, puntualizó el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Yucatán abogado Ricardo Ávila Heredia, en la clausura del curso “Derechos humanos de las personas mayores” que se realizó en el auditorio del Centro de Instituciones Operadoras del Sistema Penal Oral y Acusatorio (CIOSPOA) en esta ciudad de Mérida.

El curso, que inició en diciembre pasado, fue  organizado por la Escuela Judicial del Poder Judicial del Estado, en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) y con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los servidores judiciales acerca de la forma en que deben ajustarse los procesos para atender a este importante grupo de la población acorde con su situación física, mental y económica, y asegurar con ello un trato digno, preferente y sensible.

Más de 30 jueces y juezas y servidoras y servidores públicos del Poder Judicial del Estado tomaron parte en este curso que integra la currícula de capacitación que la Escuela Judicial otorgar al personal jurisdiccional y administrativo de manera continua durante el año.

En la clausura estuvo presente el titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), Miguel Oscar Sabido Santana, quien resaltó la importancia del curso que finalizó, así como también manifestó que continuará en coordinación con el Poder Judicial del Estado para seguir con la capacitación tanto a los servidores judiciales como a los servidores de la CODHEY.

En la ceremonia de clausura estuvieron presentes las consejeras de la judicatura Sara Luisa Castro Almeida,  Melba Angelina Méndez Fernández Y los consejeros Luis Jorge Parra Arceo y Luis Alfredo Solís Montero.

En México hay 80.6 millones de usuarios de internet y 86.5 millones de teléfonos celulares: ENDUTIH 2019

  • El 76.6% de la población urbana es usuaria de Internet. En la zona rural la población usuaria se ubica en 47.7 por ciento
  • De los hogares del país, 44.3% dispone de computadora y 92.5% cuenta con al menos un televisor
  • La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2019 proporciona información a nivel nacional, por ámbito urbano y rural y por estrato socioeconómico
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), publica la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019.

La ENDUTIH capta, desde 2015, las respuestas directas de un usuario seleccionado de manera aleatoria en cada hogar, recogiendo su experiencia personal en el uso de las TIC, lo que permite una mayor profundidad y precisión en los usos que la población hace de estas tecnologías.

La ENDUTIH 2019 proporciona información a nivel nacional, por ámbito urbano y rural y por estrato socioeconómico y sus resultados son comparables con los proporcionados por el INEGI a partir de 2015.

INTERNET

En México hay 80.6 millones de usuarios de Internet, que representan el 70.1% de la población de seis años o más. Esta cifra revela un aumento de 4.3 puntos porcentuales respecto de la registrada en 2018 (65.8%) y de 12.7 puntos porcentuales respecto a 2015 (57.4 por ciento).

Se estima en 20.1 millones el número de hogares que disponen de Internet (56.4%), ya sea mediante una conexión fija o móvil, lo que significa un incremento de 3.5 puntos porcentuales con respecto a 2018 y de 17.2 puntos porcentuales en comparación con los resultados de 2015 (39.2 por ciento).

De los 80.6 millones de usuarios de Internet de seis años o más, 51.6% son mujeres y 48.4% son hombres.

Entre 2017 y 2019, los usuarios en la zona urbana pasaron de 71.2% a 76.6%, mientras que en la zona rural el incremento fue de 39.2% a 47.7% de usuarios, de 6 años o más.

Los tres principales medios para la conexión de usuarios a Internet en 2019 fueron: celular inteligente (Smartphone) con 95.3%; computadora portátil con 33.2%, y computadora de escritorio con 28.9 por ciento.

Las principales actividades de los usuarios de Internet en 2019 correspondieron a entretenimiento (91.5%), obtención de información (90.7%) y comunicación (90.6 por ciento).

Los usuarios de Internet identificaron como principales problemas al conectarse a la red la lentitud en la transferencia de la información (50.1%), interrupciones en el servicio (38.6%) y exceso de información no deseada (25.5 por ciento).

TELEFONÍA CELULAR

Según la ENDUTIH 2019, se estima que el país cuenta con 86.5 millones de usuarios de esta tecnología, lo que representa el 75.1% de la población de seis años o más y un incremento de 3.6 puntos porcentuales respecto de 2015.

Nueve de cada diez usuarios de teléfono celular disponen de un celular inteligente (Smartphone).

La proporción de usuarios que sólo dispusieron de un celular inteligente tuvo un crecimiento de 23 puntos porcentuales entre 2015 y 2019 (65.1 contra 88.1%, respectivamente).

COMPUTADORA

El 43.0% de la población de 6 años o más es usuaria de computadora (49.4 millones). La proporción es menor en 8.3% comparada con los usuarios que había en 2015 y menor en 2.0 puntos porcentuales respecto de los registrados en 2018.

La proporción de hogares que disponen de computadora registró un descenso marginal, al pasar de 44.9% en 2015 y 2018 a 44.3% en 2019, lo que significa una reducción de 0.6 puntos porcentuales.

TELEVISIÓN DIGITAL

El 92.5% de los hogares cuenta al menos con un televisor. Con respecto a 2018, se presenta una reducción de casi medio punto porcentual.

Respecto del tipo de televisor disponible en los hogares, 76.5% de ellos cuentan con al menos uno de tipo digital, lo que representó un aumento de 3.6 puntos porcentuales respecto de 2018.

El 96.0% de los hogares del país reciben la señal de televisión digital a partir de televisor digital, señal de televisión de paga o decodificador.

Link para descargar Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/534908/ENDUTIH_2019.pdf

Fortalecimiento al Turismo de Naturaleza en el Sur de Yucatán

Oxkutzcab, Yucatán.-Como parte de los trabajos que realiza el Gobierno de México y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) para impulsar la actividad turística en el sur de la entidad el encargado de la Oficina de Representación del INPI Yucatán Dr. Domitilo Carballo Cámara, acompañado del delegado Federal Mtro. Joaquín Díaz Mena, entregaron obras de infraestructura y equipamiento al grupo ecoturístico “Ich Ha”, ubicado en el municipio de Oxkutzcab.

Las obras corresponden al Programa Fortalecimiento Económico para los Pueblos y Comunidades Indígenas que opera el INPI, a través del cual se invirtieron 500 mil pesos para adquisición de estufa, tanque estacionario, refrigerador industrial, instalación de paneles solares, antena de radio y equipamiento para desarrollar actividades de aventura.

El titular del INPI Yucatán Dr. Domitilo Carballo Cámara señaló que el objetivo del programa es impulsar proyectos que fomenten la actividad turística y se conviertan en fuente de bienestar para las comunidades mayas.

“Queremos que a través del turismo de naturaleza se fortalezca la economía de las comunidades mayas, dotándolos de infraestructura y equipamiento para puedan ofrecer a los visitantes servicios de calidad” mencionó.

El representante del Gobierno de México, Mtro. Joaquín Díaz Mena, destacó la labor que realiza el grupo por preservar las bellezas que este punto de la entidad ofrece a sus visitantes, los felicito por su perseverancia y el trabajo constante, que han hecho posible este espacio.


El representante del grupo Rodrigo Vázquez indicó que gracias al apoyo que recibieron podrán ofrecer mejores servicios a los turistas y realizar otras actividades que no habían podido implementar.

“Estamos muy agradecidos con el INPI y el Gobierno de México por apoyarnos, queremos implementar otras actividades como recorridos por bicicleta, que por falta de recursos no se había podido concretar, estamos muy agradecidos y seguiremos trabajando para que más visitantes lleguen a Oxkutzcab y se generen ingresos que nos beneficia a todos” concluyó.


Entre los servicios que ofrece el grupo “Ich Ha” se encuentra la visita de grutas, servicio de alimentación, hospedaje en cabañas rusticas, camping, piscina, tirolesa, senderismo y renta de bicicletas. Se encuentra Ubicado a las afueras del municipio de Oxkutzcab, carretera Tramo Libramiento Akil-Lol-Tún, muy cercano a las grutas de Lol-tún.

Semarnat, gobierno de Baja California y PNUD eliminarán contaminantes de residuos electrónicos

  • Se busca minimizar los impactos a la salud y al medio ambiente al reducir las emisiones y la exposición a esos materiales.
Ciudad de México.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el gobierno de Baja California y la Coordinación General de Proyectos COP del  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) firmaron una carta de intención para colaborar en el desarrollo de actividades en esa entidad que reduzcan y eliminen bifenilos policlorados (BPC) de las corrientes de residuos electrónicos, plaguicidas, así como evitar emisiones y proteger la salud humana y del ambiente de sus efectos adversos.

Las partes trabajarán en la ejecución en México de los Proyectos de Manejo Ambientalmente Adecuado de Residuos de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) y el Manejo y Destrucción Ambientalmente Adecuados de BPC: Segunda Fase.

Mario Escobedo Grignan, secretario de Economía Sustentable y Turismo de Baja California, destacó la importancia de desarrollar líneas de colaboración para favorecer la identificación y correcta disposición de bifenilos policlorados, lo mismo que de residuos electrónicos y plaguicidas COP que puedan localizarse en Baja California y con ello reducir riesgos a la salud y al medio ambiente en la entidad, en México y en el mundo.

Por su parte, Ricardo Ortiz Conde, director general de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas y Punto de Contacto Oficial del Convenio de Estocolmo en México, aseguró que esta firma contribuirá de manera relevante al cumplimiento de las obligaciones contraídas por México en convenios internacionales, particularmente el de Estocolmo, ya que permitirá establecer nuevas fórmulas, mecanismos de cooperación y alternativas para enfrentar los retos de un manejo responsable de los COP.

Finalmente, Ives Enrique Gómez, coordinador general de Proyectos COP del PNUD, presentó los proyectos COP que se ejecutan en México, e hizo hincapié en que la participación de Baja California es de gran importancia por ser uno de los estados piloto en esta materia.

Los proyectos COP buscan fortalecer capacidades nacionales para el manejo integral de químicos, específicamente de contaminantes orgánicos persistentes, así como apoyar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por México al ratificar el Convenio de Estocolmo, dijo.

Se pretende, agregó, minimizar los impactos a la salud y al medio ambiente mediante la reducción de las emisiones y la exposición a los COP a partir de operaciones de manejo de residuos de aparatos electrónicos (RAE) y la gestión y destrucción de plaguicidas COP y bifenilos policlorados en México.

SEGOB debe informar sobre el Mecanismo Forense Extraordinario y del Instituto Nacional de Identificación Forense

  •  “En México el tema de la desaparición forzada se ha vuelto una mancha muy grande en el país, en la sociedad, en nuestra historia y aumenta su incidencia de una manera acelerada”, advirtió la Comisionada Patricia Kurczyn Villalobos
  • Cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas al 31 de diciembre de 2019, establece que en el país se encuentran 61 mil 637 en esa condición, de las cuales 74 por ciento son hombres, 25.69 por ciento son mujeres y 0.31 por ciento con sexo indeterminado, agregó
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Secretaría de Gobernación (Segob) para que realice una búsqueda exhaustiva de cualquier expresión documental relacionada con el Mecanismo Forense Extraordinario y el Instituto Nacional de Identificación Forense.

En Sesión del Pleno del INAI, la Comisionada Patricia Kurczyn Villalobos informó que un particular solicitó cualquier expresión documental relacionada con el Mecanismo Forense Extraordinario y el Instituto Nacional de Identificación Forense, sin embargo, en su respuesta, la Secretaría de Gobernación señaló que corresponde a la Fiscalía General de la República conocer de la información solicitada.
No obstante lo anterior, durante la tramitación del recurso de revisión, la Secretaría de Gobernación argumentó que turnó la solicitud a distintas unidades administrativas, las cuales no localizaron documentos relacionados con el Mecanismo Forense Extraordinario y el Instituto Nacional de Identificación Forense.

“En México el tema de la desaparición forzada, más que una problemática se ha vuelto una mancha muy grande en el país, en la sociedad, en nuestra historia y lamentablemente aumenta su incidencia de una manera acelerada, y no ha habido forma de que existan controles por parte de las diferentes administraciones tanto a nivel federal, como estatal”, advirtió Patricia Kurczyn.

La Comisionada del INAI informó que, en un boletín del pasado 5 de enero, la Secretaría de Gobernación indicó que las cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas al 31 de diciembre de 2019, en el país se encuentran 61 mil 637 personas desaparecidas o no localizadas, de las cuales el 74 por ciento son hombres, 25.69 por ciento son mujeres y 0.31 por ciento con sexo indeterminado.

Precisó que en la presente administración se han realizado acciones de búsqueda en 519 sitios, habiendo identificado 873 fosas clandestinas y exhumado mil 124 cuerpos, de los cuales han sido identificados 395, y de ellos solo 243 han sido entregados a sus familiares.

La comisionada Patricia Kurczyn explicó que, en el análisis del caso, se comprobó que la búsqueda no se realizó en la Dirección General de Estrategias para la atención de Derechos Humanos, que se vincula con las actividades encaminadas a implementar acciones para la localización de personas desaparecidas.

Además, agregó, la Secretaría de Gobernación reconoció que se aprobó el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense como mecanismo de carácter extraordinario, multidisciplinario con autonomía técnico-científica para practicar los peritajes pertinentes sobre los cuerpos o restos óseos que no hayan sido identificados y sean de su competencia.

Por ello, por decisión del Pleno del INAI, se determinó que la Secretaría de Gobernación realice una nueva búsqueda en la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, la Dirección General del Registro Nacional de Población e Identidad y en la Dirección General de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos, para que entregue cualquier expresión documental relacionada con el Mecanismo Forense Extraordinario y del Instituto Nacional de Identificación Forense.

SEDATU debe transparentar convenio con gobierno de Tabasco para saneamiento de río Grijalva

  • La publicidad de la información resulta necesaria, pues se relaciona con la utilización de recursos públicos: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • El anexo contiene, entre otra información, la forma en que se administrarán los recursos, señaló
Ciudad de México.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) debe entregar el anexo del Convenio de Coordinación que suscribió con el Gobierno de Tabasco en materia de reasignación de recursos presupuestarios federales, para ejecutar el proyecto de intervención urbana integral del río Grijalva, en la Ciudad de Villahermosa, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Al presentar el caso ante el Pleno, el Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, expuso que el anexo contiene el listado de predios en los que se llevarán a cabo las distintas obras del proyecto; los plazos establecidos para su cumplimiento y la forma en que se administrarán los recursos.

Señaló que la publicidad de la información resulta necesaria, pues se relaciona con la utilización de recursos públicos destinados a un proyecto que consiste en el saneamiento del río Grijalva, la recuperación de espacios públicos y privados, así como la modernización de la infraestructura de los malecones en la entidad federativa.

Una persona solicitó a la Sedatu los convenios que suscribió con el Gobierno de Tabasco, entre el 1 de enero de 2019 y el 17 de octubre de 2019, con sus respectivos anexos.

En respuesta, la dependencia informó que localizó un convenio en proceso de formalización con el estado, el cual podría difundir hasta el momento en que fuera signado por las partes.

Inconforme, el solicitante presentó un recurso de revisión ante el INAI, argumentando que el convenio ya había sido suscrito.
En alegatos, la Sedatu remitió al correo electrónico del solicitante copia del convenio; sin embargo, omitió proporcionar los anexos correspondientes.

Del análisis a cargo de la ponencia del Comisionado Presidente, Francisco Javier Acuña Llamas, se advirtió que solo se trata de un anexo, conformado por el listado de predios en los que se llevarán a cabo los proyectos; los plazos establecidos para su cumplimiento y la forma en que se administrarán los recursos.

Se determinó que, de acuerdo con el criterio 17/17, emitido por el Pleno de este Instituto, “los anexos de un documento se consideran parte integral del mismo. Por lo anterior, ante solicitudes de información relacionadas con documentos que incluyen anexos, los sujetos obligados deberán entregarlos”.

Bajo estas consideraciones, se concluyó que la dependencia no cumplió el principio de exhaustividad ni garantizó por completo el derecho de acceso a la información del solicitante, pues, si bien proporcionó copia del convenio, no se pronunció sobre el anexo que lo integra.
“El derecho de acceso a la información se debe atender desde la primera vez, cuando fue solicitada la información, y no estarla regateando con especies de entregas”, afirmó Acuña Llamas.

En ese sentido, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la Sedatu y le instruyó buscar la información en la Unidad de Asuntos Jurídicos, a fin de entregar el anexo del Convenio de Coordinación que suscribió con el Gobierno de Tabasco en materia reasignación de recursos presupuestarios federales, para ejecutar el proyecto de intervención urbana integral del río Grijalva, en la Ciudad de Villahermosa.

COFEPRIS debe entregar información sobre acta de verificación sanitaria: JSS

  • “La información pública que genera la COFEPRIS influye en la vida de las personas, pero también en la economía nacional. Por un lado, carecer de medicinas, que generen reacciones adversas o no funcionen, puede trastocar la vida de los pacientes y de sus familias”, puntualizó el Comisionado Joel Salas Suárez.
  • “Una política farmacéutica responsable debe garantizar el acceso de la población a más y mejores soluciones en salud a través de productos de calidad, al tiempo que promueva el desarrollo de la industria farmacéutica”, añadió.
Ciudad de México.- La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) deberá entregar información del acta de verificación sanitaria 19-MF-3309-01748-MO, con el resultado y criterios utilizados para la resolución; el fundamento jurídico y motivos que llevaron a dicho resultado, si existe alguna sanción, en qué consiste y, en su caso, el fundamento jurídico para aplicarla.

En sesión del Pleno del INAI, el Comisionado Joel Salas Suárez expresó que un particular solicitó la información y la COFEPRIS respondió que la información se encuentra clasificada por cinco años, ya que se relaciona con un procedimiento de verificación en trámite para constatar el cumplimiento de la legislación sanitaria.

“La información pública que genera la COFEPRIS influye en la vida de las personas, pero también en la economía nacional. Por un lado, carecer de medicinas o que estas generen reacciones adversas o no funcionen, puede trastocar la vida de los pacientes, pero también de sus familias”.

Salas Suárez afirmó que el particular tiene razón, porque procede la entrega de la información mediante versión pública y, si bien se turnó a la unidad administrativa competente, dicha área fue omisa en pronunciarse al respecto de lo solicitado.


El Comisionado del INAI explicó que las verificaciones sanitarias que realiza la COFEPRIS son para vigilar que los establecimientos y los medicamentos no representen riesgo a la salud de los mexicanos. “Es indudable que la responsabilidad de la COFEPRIS, ante la opinión pública mexicana aumenta porque impacta en la vida de las personas”, subrayó.

“Una política farmacéutica responsable debe garantizar el acceso de la población a más y mejores soluciones en salud a través de productos de calidad, al tiempo que promueva el desarrollo de la industria farmacéutica”, puntualizó Joel Salas Suárez.

En ese sentido, el Comisionado Salas Suárez consideró que la salud es un factor clave para el bienestar de la población, pero también para la productividad en el trabajo y en el caso de la industria farmacéutica, dijo, es estratégica y de alta prioridad para el desarrollo económico de nuestro país.

Por ello, el pleno del INAI ordenó modificar la respuesta emitida por la COFEPRIS y le instruyó a entregar la información del acta de verificación sanitaria 19-MF-3309-01748-MO, con el resultado, y criterios utilizados para la resolución; el fundamento jurídico y motivos que llevaron a dicho resultado, si existe alguna sanción y en qué consiste y, en su caso, el fundamento jurídico para aplicarla, en versiones públicas.

Vigila Movimiento Ciudadano avances en programas a favor del desarrollo humano

Mérida, Yucatán.- La fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano ha trabajado en iniciativas a favor del desarrollo humano, por lo que en las comparecencias que se llevaron a cabo por la Glosa del Primer Informe de Gobierno hoy en la sede del Congreso, pidieron a los secretarios datos puntuales sobre sus programas para determinar si se han cumplido con los objetivos trazados.

Durante las giras de trabajo que realizan las legisladoras de este instituto político en los municipios, reciben varias inquietudes de la ciudadanía, principalmente sobre los servicios de salud y educación, por lo que durante esta sesión, cuestionaron sobre los módulos de Salud 24/7 para saber en qué tiempo se contará en todo el estado con este servicio y si se proporcionan las medicinas a los pacientes.

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada Milagros Romero Bastarrachea, pidió a la titular de la Secretaría de la Mujer, María Herrera Páramo, el avance en cuanto al fortalecimiento de la transversalidad de la perspectiva de género, pues en el ejercicio fiscal 2019 el Congreso local le aprobó un presupuesto mayor y en este, 2020, le autorizó un 10% más.

Pidió a la funcionaria estatal el monto del presupuesto ejercido para este programa ya que no se encuentran disponibles públicamente los contratos realizados para el ejercicio fiscal 2019.

Y se refirió al programa PROEQUIDAD 2019, para saber cuánto presupuesto se ejerció en el programa, y qué proveedores se contrataron para ejecutar los proyectos del programa.

La Diputada pidió los resultados o acciones que se han hecho con base en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de violencia con las 10 recomendaciones de la solicitud de alerta de violencia de género a 15 meses de gestión de esta administración estatal.

En octubre entró en vigor la modificación que aprobó en materia de Educación Emocional el Congreso local, a iniciativa de Movimiento Ciudadano, recordó la legisladora Romero Bastarrachea por lo que preguntó sobre los trabajos que se están haciendo al respecto y cómo se implementará, al tiempo que solicitó a la Secretaria de Educación, Loreto Villanueva Trujillo, se incluya a la comisión de Educación de la LXII Legislatura en dichas tareas.

En otro tema, cuestionó sobre qué sanciones se han aplicado con vinculación legal y jurídica a quienes abusan en las escuelas de las niñas y niños, ya que actualmente sólo se limitan a cambiar al presunto responsable.

Asimismo pidió datos a Villanueva Trujillo sobre el rezago en la inclusión de personas con discapacidad, “quiero saber si hay un porcentaje de cobertura, para saber si hay avance y que tengan educación equitativa todos los niños de Yucatán”, señaló.

Ante el número de suicidios que se registran en la entidad, la Diputada pidió el porcentaje del presupuesto de la Secretaría de Salud destinado al combate de este mal, y si está vinculada la dependencia algún a alguna organización para su prevención.

En esa misma intención pidió información sobre la atención de la ludopatía, pues en el informe se señala que se recaudaron 59.9 millones de pesos a través del impuesto de Juegos y Servicios a los Casinos, por lo que interesa a Movimiento Ciudadano qué porcentaje se ha destinado para combatir esta patología y cuáles son las acciones implementadas en este tema.

Así como qué acciones lleva a cabo la Secretaría de Salud, para solucionar el abastecimiento de medicamentos para niños con cáncer, y si ha reforzado o puesto en marcha algún protocolo de atención de emergencias para evitar que algún paciente fallezca a las puertas del hospital Agustín O’Horán, como ya ha sucedido. “Ya se invirtieron 34.4 millones de pesos en este hospital, pero todavía hay gente que se muere en la puerta”, puntualizó la Legisladora.

La diputada Romero Bastarrachea, señaló que a Movimiento Ciudadano le interesa legislar sobre la donación de órganos por lo que pidió al secretario de Salud, Mauricio Sauri Vivas, le explicara cómo ha podido realizar 155 trasplantes exitosos, como dijo, pues hasta el momento no hay claridad legal en este tema y en muchos casos puede no efectuarse la intervención quirúrgica.

Cabe señalar que ante el tiempo estipulado para el desarrollo de la sesión, Movimiento Ciudadano entregó por escrito otras preguntas que no pudo hacer en su momento a los titulares de las dependencias que hoy comparecieron.

Reporta Salud dos casos sospechosos de coronavirus en México: en Nuevo León y Guanajuato

  • En México no se han confirmado casos positivos de enfermedad por COVID-19
Ciudad de México.- La Unidad de inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES) de la Secretaría de Salud reportó que actualmente se encuentran 2 casos sospechosos en investigación, ubicados en Nuevo León y Guanajuato.

--“Se trata –indicó la dependencia-- de 1 hombre y 1 mujer, ambos manejados de forma ambulatoria por presentar sintomatología leve. Mediana de edad: 56.5 años (45 – 68 años). 1 caso con comorbilidades en tratamiento”.

El organismo reportó que hasta hoy se han registrado 45,171 casos confirmados (2,068 casos nuevos) de COVID-19 y 1,115 defunciones (97 nuevas defunciones). Tasa de
letalidad global: 2.47%. Proporción de casos graves:18.34%. 

En China se han confirmado 44,730 casos* (2,022 nuevos casos) y 1,114 defunciones**, de las cuales, 1,068 han ocurrido en la provincia de Hubei, ocho en Heilongjiang, ocho en Henan, cuatro en Anhui, tres en Hainan, tres en Beijing, tres en Chongqing, dos en Gansu, dos en Hebei, dos en Tianjin, dos en Hunan y una en Guangdong, Guangxi, Guizhou, Jiangxi, Jilin, Shandong, Shanghai, Sichuan y Hong Kong correspondientemente **
*Incluye los casos confirmados en los territorios chinos de: Hong Kong, Macao y Taipéi – Taiwán.
** Número de defunciones en China por la OMS, Situation Report-23, al 12 de febrero de 2020 

Disponible en: https://www.who.int/docs/default- source/coronaviruse/situation-reports/20200212-sitrep-23- ncov.pdf?sfvrsn=41e9fb78_2

Número de defunciones por provincia de China actualizado al día 12 de febrero de 2020 por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades. Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/en/geographical- distribution-2019-ncov-cases

• Se han confirmado 441 casos fuera de China (46 nuevos), 16 fueron detectados mientras se encontraban asintomáticos y una defunción (Filipinas).
• Hasta la fecha, se han reportado casos en 24 países fuera de China:
   
Tasa de letalidad y proporción de severidad de los casos confirmados a COVID-19
o Región de las Américas: Estados Unidos (13), Canadá (7).
o Región de Asia Sudoriental: Tailandia (33), India (3), Sri Lanka (1), Nepal (1).
o Región Pacífico Occidental: Japón*** [203 casos (28 casos confirmados y 175 casos identificados en un crucero internacional en aguas territoriales japonesas)], Singapur (47), República de Corea (28), Australia (15),
Vietnam (15), Malasia (18), Filipinas (3) y Camboya (1). ***Se reportaron 175 (40 nuevos) casos identificados en un crucero internacional dentro de aguas territoriales de Japón, los cuales se incluyen en los casos del país.
o Región Europea: Alemania (16), Francia (11), Italia (3), Rusia (2), Reino Unido (8), España (2), Suecia (1) Finlandia (1) y Bélgica (1).
o Región del Mediterráneo Oriental: Emiratos Árabes Unidos (8).
• Siguiendo las mejores prácticas de la OMS para nombrar a las nuevas enfermedades infecciosas humanas, que se desarrolló en consulta y colaboración con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la OMS ha denominado a la enfermedad como COVID-19, abreviatura de "enfermedad por coronavirus 2019", porsus siglas en inglés.

• En la UIES, desde que se habilitó el 800 0044 800 para atender el tema de COVID-19, se ha recibido un total de 274 llamadas, de las cuales, en las últimas 24 horas se han atendido 11 llamadas (corte 17:00 horas). Las llamadas para solicitar información sobre COVID-19 representaron el 78.5% (215), el 12.8% (35) solicitó información sobre el comunicado de una empresa de transporte urbano, el 4.3% (11) solicitó información sobre atención médica y el 4.3% (12) solicitó otra información (viajes a otros países, radiotoxemia, verificación del número de UIES).

• En México no se han confirmado casos positivos de enfermedad por COVID-19.

• La búsqueda de casos sospechosos la realiza el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) mediante la definición operacional: “Persona de cualquier edad que presente enfermedad respiratoria aguda y que cuente con el antecedente de viaje o estancia en China o haber estado en contacto con un caso confirmado o bajo investigación hasta 14 días antes del inicio de síntomas”.

• Hasta el momento el SINAVE ha detectado 15 casos sospechosos, resultando 13 negativos a COVID-19. Todos los negativos presentaron sintomatología leve. 

Actualmente se encuentran 2 casos sospechosos en investigación, ubicados en Nuevo León y Guanajuato; Se trata de 1 hombre y 1 mujer, ambos manejados de forma ambulatoria por presentar sintomatología leve. Mediana de edad: 56.5 años (45 – 68 años). 1 caso con comorbilidades en tratamiento.

Medidas de prevención recomendadas por la Dirección General de Promoción de la Salud*:
Es importante fortalecer la práctica de acciones para el cuidado de la salud y así evitar el contagio de enfermedades respiratorias, como las que a continuación se enuncian:

• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar gel con base de alcohol al 70%.
• Al toser o estornudar, utilizar el estornudo de etiqueta, que consiste en cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del
brazo.
• No tocarse la cara, la nariz, la boca y los ojos con las manos sucias.
• Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común en: casas, oficinas, sitios cerrados, transporte, centros de reunión, etc.
• Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta alguno de los síntomas (fiebre mayor a 38°C, dolor
de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal, etc.)

*Para mayor información acerca del nuevo Coronavirus (COVID-19) puede consultar la página electrónica de la Secretaria de Salud:
https://www.gob.mx/salud/documentos/nuevo-coronavirus

Garantizará Senado independencia del Poder Judicial y respeto a derechos humanos en reforma de justicia

  • Se llevará a cabo en un formato de Parlamento Abierto, afirma Mónica Fernández Balboa.
  • Anuncia Ricardo Monreal mesa de alto nivel para lograr los consensos necesarios.
Ciudad de México.- La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, afirmó que la reforma del Poder Judicial de la Federación y al sistema de justicia constituyen una de las prioridades del Senado de la República, pues se trata de una de las principales demandas de la sociedad mexicana ante los problemas de criminalidad y violencia que nos afectan.

Dijo que, como toda discusión relevante, esta reforma se llevará a cabo en un formato de Parlamento Abierto, a fin de que la sociedad forme parte del proceso legislativo y “abonemos a la legitimidad de las nuevas normas”.

Se ha dicho que el Senado no permitirá ningún retroceso en materia de derechos humanos, “tampoco permitiremos una vulneración de la autonomía del Poder Judicial”, acotó en la reunión de trabajo que sostuvieron senadores con integrantes del sistema de justicia.

El problema, advirtió, es que en México la justicia, lejos de ser un factor de felicidad, es una causa de malestar social, debido a la impunidad e injusticias que vemos todos los días. Ante este panorama, agregó, es claro que debemos emprender cambios profundos en el sistema de justicia de nuestro país.

Dijo que algunas de estas modificaciones no requieren cambios constitucionales o legales, sino de liderazgo y determinación en las instituciones.

En este sentido, reconoció el proceso de transformación que encabeza el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, que en sólo en unos meses ha emprendido una lucha frontal sin precedentes contra la corrupción, el nepotismo y los abusos del Poder Judicial.

Además, celebró el trabajo, dedicación y voluntad política del presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila; del consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra; y del propio ministro Arturo Zaldívar para construir propuestas concretas.

Desde el punto de vista legislativo, agregó, se han presentado distintas iniciativas en materia de justicia, las cuales se sumarán a las que envíe el Poder Ejecutivo. 

Reclamo de justicia

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, manifestó que el Senado tiene la convicción de construir una reforma que certifique la independencia del Poder Judicial y asegurar que el respeto y garantía plena de los derechos humanos no sean promesas vacías, sino realidades vivientes.


Dijo que el reclamo de justicia de la sociedad mexicana y la realidad de país que vivimos han tocado las fibras más sensibles de los poderes de la Unión, por lo que se debe responder a este llamado con madurez institucional.

La Cámara de Senadores participa de esta convocatoria inédita y reconoce un esfuerzo de congruencia, resultado de una colaboración extraordinaria entre ambos poderes, subrayó.

El senador señaló que la transformación profunda que se ha iniciado al interior del Estado mexicano, desde el Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión, toca hoy a uno de sus pilares: el Poder Judicial, ente que requiere de una reconstrucción a partir de una rigurosa autocritica en el ejercicio libre y responsable de su independencia.

Es absolutamente indispensable efectuar una reflexión colectiva: las asimetrías de la justicia en México y que éstas exigen pensar en grande, mirar al futuro, dejar atrás de la mezquindad política, las visiones corporativas de grupos y los proyectos inacabados, expresó ante integrantes del sistema de justicia.

Ricardo Monreal pidió entender que esta nueva relación institucional entre los poderes de la Unión debe allanar el camino para construir el andamiaje idóneo para la toma de decisiones y que transforme de manera profunda el diseño institucional del Poder Judicial de la Federación.

Indicó que una vez que se presente la iniciativa de manera formal ante el Senado, dará inicio el proceso legislativo. En este sentido, propuso la creación de una mesa central de alto nivel, donde participen integrantes del sistema judicial, de la consejería jurídica de Presidencia y una comisión plural del Senado, a efecto de lograr un gran consenso en este periodo de sesiones respecto de este tema.

Llevamos muchos años discutiendo sobre la necesaria reforma al Poder Judicial y es la fecha en que no hemos podido lograr consensos para ello, esta es la oportunidad, enfatizó el senador por Morena.

No a reforma estructural

El Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, aseveró que con este acto “se ha cumplido lo acordado y el día de hoy ponemos a su consideración la propuesta de reformas emanadas del Poder Judicial Federal, la cual fortalece y consolida su independencia y autonomía”.

Sin embargo, aclaró que la SCJN y el Consejo de la Judicatura Federal “no requieren una reforma estructural”, ya que la Constitución establece garantías que aseguran su autonomía e independencia, así como un sistema de distribución de funciones, que le permiten alcanzar un equilibrio institucional “y una estabilidad no siempre fácil de conseguir”.

Advirtió que emprender una reforma constitucional a estos dos órganos “pondría en riesgo la independencia del Poder Judicial y los debilitaría, en una coyuntura en que se requiere una Judicatura fuerte, independiente y legitimada”.

En tanto, el consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra, señaló que el aparato judicial ha sido pervertido por décadas. La institución del Ministerio Público ha tenido tarifas y ahora “existen jueces que terminan por convertirse en mercaderes, muchos de ellos, mínimamente calificados, no dirigen su energía a tareas distintas que no sean el abuso del poder, la mediocridad burocrática y la concesión de inmunidades”.

En este contexto, asentó el funcionario federal, “se nos impone transparentar la rendición de cuentas y sacar de la postración al aparato de justicia”. Además, afirmó que los planteamientos del Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación serán retomados por el titular del Ejecutivo federal para integrarlos, sin cambio alguno, a la iniciativa que será remitida al Senado, que seguramente va a enriquecerla, mejorarla y ampliarla.

El senador Germán Martínez Cázares, coordinador de los trabajos de la reforma judicial en el Senado, dijo que hay disposición para examinar la propuesta elaborada por el ministros y ministras. Aclaró que la última palabra la tienen los legisladores y el constituyente permanente.

A su vez, el Dante Delgado manifestó “el mejor ánimo” de Movimiento Ciudadano para ser coadyuvantes de esta reforma. Pidió a los integrantes del Poder Judicial que, en el análisis de la iniciativa, puedan dar alcances y luces de su contenido.
Al encuentro asistieron, los coordinadores parlamentarios del PAN, Mauricio Kuri González; del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong; del PVEM, Manuel Velasco Coello; del PT, Geovanna Bañuelos de la Torre; y del PRD, Miguel Ángel Mancera Espinosa.

También los presidentes de las comisiones de Gobernación, Cristóbal Arias Solís; Justicia, Julio Menchaca Salazar; Puntos Constitucionales, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar; Lucía Trasviña Waldenrath, de la Comisión de Seguridad Pública; y Manuel Añorve Baños, de la Comisión de Estudios Legislativos, así como senadores de los diferentes grupos parlamentarios.
© all rights reserved
Hecho con