Palabrerío. Una guía amena de palabras, de Mauricio Carrera se presentará en la FIL del Palacio de Minería

  • Se trata de una de las novedades de Ediciones Del Lirio
  • Recopila una selección de más de 900 guiones de la serie radiofónica Para un diccionario de la imaginación
  • Se presenta el 20 de febrero a las 19:00 en el auditorio Cuatro de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería
Ciudad de México.- Ediciones del Lirio saca a la luz el nuevo libro de Mauricio Carrera, titulado Palabrerío. Una guía amena de palabras y prepara su presentación para el jueves 20 de febrero a las 19:00 en el auditorio Cuatro de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería con la participación del autor acompañado de Rubén Mendieta.

En la introducción, Carrera comparte con sus lectores: ‘“Sólo quiero decir una palabra sobre este tema infinito”, escribió Montaigne en sus Ensayos. Una palabra. Porque así, de palabra en palabra, nos comunicamos, se escriben libros y se nombra todo aquello que compone el universo. Tal es la esencia de los diccionarios. Palabras que son algo más que letras y sonidos. En la palabra estrella están todas las estrellas del cosmos, en la palabra amor se condensan todos los amores tristes o afortunados”.

Un conjunto de palabras forma este título, un palabrerío. Los textos que lo componen son una selección de más de 900 guiones que ha realizado Mauricio Carrera en los últimos años y que corresponden a la serie radiofónica Para un diccionario de la imaginación, que transmite Radio Educación, los lunes y miércoles a las 11:30 horas, en sus frecuencias 1060 de AM y 96.5 de FM. Quienes se interesen en escuchar esas versiones, pueden hacerlo en http://www.e-radio.edu.mx/Para-un-diccionario-de-la-imaginacion.  

Cabe señalar que, en 2015, Para un diccionario de la imaginación recibió una importante distinción: la Presea de bronce otorgada por el New York Festivals World’s Best Radio Programs, en la categoría cultura y arte.

A decir del autor, “al igual que Para un diccionario de la imaginación, este Palabrerío se caracteriza por ser una guía rápida de historias y palabras. Es plasmar el socrático sólo sé que no sé nada, o el conócete a ti mismo y lo que está fuera de ti, en textos que algo tienen de lúdico, de sabio, de ecléctico y de placer por la palabra y el lenguaje. Busca informar y entretener en las minucias, en lo interesante, en el origen, encanto y misterio de las palabras, así como en sus antiguos y nuevos recovecos. Soy de la idea de que no hay palabras buenas o malas, mal educadas o educadas —quizá sólo en uso o en desuso—, pues todas sirven paralo mismo: nombrar lo que somos y lo que es el mundo que nos rodea”.

“A final de cuentas, somos lenguaje: las palabras que sabemos, usamos o ignoramos. Ordenados de manera alfabética, estos textos se alimentan de bibliotecas físicas o virtuales. No oculto mi deuda para con Wikipedia. Parte de la información vertida aquí proviene de ésta y otras herramientas de la modernidad. La otra son mis lecturas personales, mi añejo deseo de conocer la realidad objetiva o metafísica al interior o al exterior de los libros, mi ingobernable curiosidad. El lector o lectora encontrarán aquí el gozo por la trivia: el conocimiento entretenido de nuestra habla. También, el ámbito de la literatura, la historia y la ciencia. Se trata de textos que aspiran a lo enciclopédico, pero que se alejan de la mera descripción informativa. Cada palabra se ubica como parte de una anécdota, un poema, un hecho científico o histórico, un cuento o una novela”.

“Se gana así, me parece, en amenidad y profundidad. Hay también un afán creativo, producto de mi labor como escritor. Cuenta Amos Oz que de niño quería convertirse en libro, pues los libros permanecen, no las personas. Ojalá y este Palabrerío logre también permanecer en tu librero, en tu memoria, en tu corazón.”

Es así como en el libro se presentan anécdotas, referencias históricas, temáticas, vivenciales o derivadas de procesos creativos de especialistas en diversas disciplinas artísticas. Las siguientes palabras, que integran el índice, presentadas en orden alfabético encabezan los títulos de los apartados: “A”, “Abundancia”, “Acedia”, “Adulterio”, “Ajedrez”, “Alas”, “Araña”, “Arroz”, “Alandra”, “Bizcocho”, “Bufón”, “Cameo”, “Cantina”, “Celos”, “Conejo”, “Cosas”, “Cucaracha”, “Chamba”, “Chiflado”, “Despertador”, “Dragón”, “Embute”, “Enigma”, “Escopeta”, “Efe”, “Fogoso”, “Fotógrafo”, “Gatos”, “Gaznate”, “Homúnculo”, “Hormiga”. “Jabalí”, “Jaula”, “Lectura”, “Librero#, “Lista”, “Lobukys y Mirreyes”, “Martini”, “Moscas”, “Nefelibata”, “Nombre”, “Pan”, “Penalti”, “Petimetre”, “Piedra”, “Puerta”, “Receta”, “Reliquia”, “Safari”, “Serendipia”, “Taco”, “Taquero”, “Tatuaje”, “Tejón”, “Temblor”, “Tiburón”. “Twitter”, “Uña”, “Vate”, “Ventana”, “Ventrílocuo”, “Viento”, “Vino”, “Whisky”, “Zarigüeya” y “Zombi”.

 En su libro Escribe escribano, José Antonio Lugo describe así a la letra A, que va por delante de todas las letras:

La A es la vocal predominante en el idioma zapoteco que, por ello, es un idioma que canta”. “Es la letra que vuela. Forma la palabra ala y vista desde arriba es como uno de esos aviones que no detectan los aviones”. “La A es también una punta de flecha”. “Es una letra mágica: ¡abracadabra! Es la letra del ajedrez y del aguacate, fruto celeste con el que elaboramos el guacamole. Por cierto, los olivos dan frutos con A, las aceitunas”. “Es la letra de nuestro continente: América"

Es, además, la letra del arte, de Apolo, de alfajor y de acupuntura.

EL AUTOR

Mauricio Carrera (México, 1959). Es el autor más premiado de su generación. Ha recibido, entre otras distinciones, el Premio Internacional Bicentenario de Letras Sor Juana Inés de la Cruz, el Premio Bellas Artes de Testimonio, el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, el Premio Nacional José Fuentes Mares, el Premio Bellas Artes de Ensayo Malcolm Lowry, el Premio Bellas Artes de Novela, el Premio Bellas Artes de Cuento, el Certamen Nacional de Ensayo Literario Alfonso Reyes y el Premio de Novela Breve Amado Nervo.

De su obra sobresalen Saludos de Darth Vader (2001), Tormenta (2003), Las hermanas Marx (2004), Azar  (2017), Travesía (2007), El gigoló malayo (2009), La derrota de los días (2009), El tigre de la luna (2011), Fortuna. La mujer de la Conquista (2013), La ambición de ser (2016) Pequeño Pushkin y otros relatos (2016), Infidelidad (2017), El neopolicial mexicano (2018), La vida endeble (2019), EI indiferente cosmos (2019). Posee una maestría por la University of Washington. 

Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ha sido pieza fundamental del programa Los Contertulios, en Radio Educación, donde también es guionista de las cápsulas Para un diccionario de la imaginación.

“Zapata: La mirada de México”, de Antonio Sedano, en la Cámara de Diputados

  • Al celebrarse el 2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la patria se develó un cuadro en su honor
Ciudad de México.-  La Cámara de Diputados presentó la exposición pictórica “Zapata: La mirada de México”, de Antonio Sedano, integrada por 38 obras en óleo, que rememora a Emiliano Zapata como personaje mítico, mexicano y universal.

A la inauguración de la muestra asistieron los diputados Maribel Solís Barrera y Sergio Mayer Bretón, presidentes de las comisiones de Ciencia y Tecnología, y de Cultura y Cinematografía, respectivamente, así como el diputado Porfirio Muñoz Ledo, secretario de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

La diputada Solís Barrera (Morena), promotora de la exhibición, subrayó que presentar la vida de Zapata es rememorar toda una trayectoria histórica y de valores. Reúne dos esfuerzos conjuntos, al cerrar de alguna manera, el Año de Zapata en 2019 y abrir el de Leona Vicario en este 2020.

Nacida en 1789, Leona Camila luchó por la Independencia y fue la primera mujer periodista; lo cual ayuda a ver la historia como una retrospectiva que proyecta el presente y el futuro de México resaltando los hechos pasados que muestran fuerza, valor, decisión y lealtad para luchar por los grandes objetivos del país.

El diputado Sergio Mayer Bretón (Morena), destacó la importancia de recordar a Emiliano Zapata, ícono revolucionario de México, plasmado en la pintura de Antonio Sedano, la cual cobra significado en el tiempo y el espacio, pues uno de sus objetivos plásticos ha sido recrear los lugares, problemática y personajes que rodearon al mítico Caudillo del Sur.

“Esta muestra plástica nos recuerda también la agenda pendiente de la Revolución Mexicana que genera resonancias sociales y políticas y lanzan un clamor de justicia, democracia, igualdad y mejores condiciones sociales y económicas para los que menos tienen”. Observando a Zapata está implícita la lucha política y social que ha mantenido nuestro pueblo por más de cien años.




Mayer Bretón le entregó al artista un reconocimiento de la Cámara de Diputados por su exposición pictórica, que podrá disfrutarse hasta el 21 de febrero en el vestíbulo principal del recinto legislativo.

El diputado Porfirio Muñoz Ledo reconoció a Antonio Sedano como un espléndido dibujante que combina el retrato a la perfección y logra plasmar a Zapata en una de las mejores expresiones y recreaciones del personaje y héroe mexicano, que transmite un carácter de roca.

Afirmó que su expresión pictórica es un arte comprometido, pero no es la caricatura del arte. Es un arte que pinta un héroe de un país que no es oficialista. “Para haber pintado estas obras se necesita tener profunda admiración por Zapata”.

Son óleos esencialmente figurativos con detalles que lo hacen un arte nuevo y fresco que reúne el realismo con la denuncia, parte importante de esta exposición. “Con lo que acabo de ver, Antonio Sedano se convierte en uno de los grandes de México”, apuntó.

Muñoz Ledo consideró como “maravilla pictórica” el cuadro Estado Mayor Zapatista”, en una especie de elogio al indigenismo, que muestra a los veinte integrantes. “Es notable cómo plasma a los adversarios como Jesús Guajardo, quien lo asesinó en Chinameca, Morelos, con una parte de la cara deslavada”.

Antonio Sedano planteó la importancia de reflejar en los lienzos de óleo a un personaje mítico, no solo mexicano sino universal, con un estilo propio, cuyos personajes muestran una cara iluminada y la otra deslavada y negruzca, “es mi estilo, la forma personal de ver una dualidad”, para que el espectador interprete de forma libre lo que ofrece cada cuadro.

Felipe Ávila Espinosa, director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, subrayó la relevancia de presentar esta muestra porque refleja el interés de los diputados por hacer llegar a la comunidad el conocimiento y la difusión de la historia con Zapata, símbolo del agrarismo que ha traspasado las fronteras y pugna por recuperar los recursos naturales de los campesinos e indígenas.

Tarea en la que el Poder Legislativo se suma a los esfuerzos del Ejecutivo por hacer que la sociedad conozca, reconozca y revalore nuestra historia, con un mexicano universal que dio el contenido social a la Revolución Mexicana, sin la cual no hubiera sido posible la Constitución Política de 1917, que rige con sus avanzados postulados en materia agraria, laboral y educativa.

Porfirio Muñoz Ledo firmó el libro de autógrafos del pintor, que data de 1987, donde escribió: “para el enorme pintor Antonio Sedano, que recrea la historia, pero recrea también la pintura”.

Posteriormente, se develó un óleo de Leona Vicario en medio de un paisaje campirano, adornado en el fondo, por los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, captado por el pincel y arte de Antonio Sedano.

Asistió Saúl Uribe, dueño actual de la Hacienda Ocotepec, Hidalgo, donde Leona Vicario vivió, y quien está próximo a publicar un libro sobre la vida de la prócer para dar a conocer su legado histórico e ideológico.

Estuvieron también en la inauguración Fabio Caselli, rector de la Academia de Arte de Florencia; Emilia Georgeti, agregada Científica de la Embajada de Italia en nuestro país; Jesús González Schmall, ex diputado, y Antonio Mateo Linaza y Saúl Uribe, presidente y vicepresidente de la Asociación de Haciendas del Estado de Hidalgo, respectivamente.

Leucemia, principal cáncer en infantes

  • Inauguran el contenedor de esperanza “Tapitas por la vida” a favor de las niñas y los niños con cáncer
  • Reciclar puede representar una quimioterapia más: diputada Peralta De La Peña 
Ciudad de México.- Diputadas, diputados y el representante de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (Amanc) inauguraron el contendor de esperanza “Tapitas por la vida”, con el objetivo de recolectar tapones de plástico y ser intercambiados por quimioterapias para niñas y niños con cáncer.

La diputada Ana Patricia Peralta De La Peña (Morena) mencionó que Amanc muestra lo mucho que se puede lograr cuando hay objetivos claros y se pone como prioridad el amor y las ganas de ayudar. “Es la primera institución del país en brindar acompañamiento integral a niñas, niños y adolescentes con cáncer”, refirió.

La lucha contra esta enfermedad es de todos y podemos contribuir en mayor o menor medida; “no olvidemos que pequeñas acciones traen grandes cambios; reciclar estas tapas para nuestros niños con cáncer puede representar una quimioterapia más que los acerque a la meta de vencer esta enfermedad”.

Del Partido Verde Ecologista de México, la diputada Zulma Espinoza Mata expresó que es oportuno realizar acciones que ayuden a concientizar a la ciudadanía sobre esta enfermedad. Destacó que la lucha contra el cáncer infantil ha hecho eco en la Cámara de Diputados y se ha reflejado en las propuestas legislativas que buscan reducir los altos índices de mortalidad a causa de esta enfermedad.

“Unirse a esta lucha puede hacerse desde diversos frentes, uno de ellos es aportar tapitas de plástico; donar tapitas es una manera muy fácil de ayudar; recordemos que cualquier apoyo es grande”, concluyó.

Salvador Vega, representante de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, agradeció el compromiso de las y los legisladores al presentar las iniciativas para que los padres de niñas y niños afectados tengan permiso laboral, y la segunda y más reciente, crear la Ley General para la Detección Oportuna del Cáncer.

“Lo que nosotros hacemos con estas tapitas es venderlas por kilo para obtener recursos para que Amanc siga brindando un acompañamiento integral a todos los niños que tocan las puertas de nuestra institución”, señaló.

Agregó que el cáncer más común en la infancia es la Leucemia, la cual aproximadamente tarda en curarse tres años en tratamiento. Asimismo, afirmó que en la asociación brindan hogar, alimentos y banco de medicinas, “a los pequeños que lo necesitan, que provienen de diferentes puntos de la República Mexicana”.

La diputada Leticia Mariana Gómez Ordaz (PVEM) y su correligionario, el diputado Jorge Francisco Corona Méndez, también estuvieron en el acto.

El contenedor fue colocado en el edificio H, en el pasillo que colinda con el edificio G, a un costado de las máquinas que registran las huellas digitales de las trabajadoras y trabajadores de la Cámara de Diputados.

Celebrará Indemaya Día Internacional de la Lengua Materna

  • El Centro Cultural de la UADY será sede de la plenaria “La importancia de la lengua maya y la obligatoriedad de su enseñanza en la educación básica”.
  • Cuzamá albergará un abanico de actividades para conmemorar la efeméride.
Mérida, Yucatán.- A fin de promover las tradiciones y costumbres que fortalecen nuestra habla prehispánica, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) celebrará el Día Internacional de las Lenguas Maternas con el programa “U máank’iinal maayat’aan 2020

En rueda de prensa, el titular de la dependencia, Eric Villanueva Mukul, aseguró que actualmente hay un regreso al orgullo maya, así como un renovado reconocimiento de los valores indígenas, lo que fortalece la identidad regional y nacional. En ese sentido, resaltó la disposición de la administración estatal, a través del Indemaya, para rescatar nuestras raíces.

Por lo que toca al evento, la jefa del Departamento de Lengua y Cultura, Graciela Tec Chan, precisó que las actividades iniciarán el jueves 20 de febrero con la mesa panel “La importancia de la lengua maya y la obligatoriedad de su enseñanza en la educación básica”, donde se analizará los retos e implicaciones desde distintos ángulos.

Ésta se llevará a cabo de 9:30 a 14:30 horas en el auditorio “Manuel Cepeda Peraza” del Centro Cultural de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), lo que antes era el Edificio Central, y tendrá como moderador a Villanueva Mukul.

Para el viernes 21 de febrero, continuó, la sede será Cuzamá con el conversatorio “Leyendas y anécdotas de los cazadores de venados: Lengua y cultura”, que consistirá en un intercambio de conocimientos y experiencias entre sus practicantes. También, estará personal de la Dirección de Culturas Populares-Programa Huehue y el Indemaya.

Ante el subdirector de Desarrollo y Organización de la dependencia, Carlos Grajales Peniche, destacó que, como parte de la jornada, el coro infantil “Túumben k’ay” de la primaria matutina “Rafael Cházaro Pérez de Kinchil, dirigido por Ildefonso May Caballero, entonará el Himno Nacional Mexicano en maya.

Acompañada de la alcaldesa de Cuzamá, Antonia Zapata Maas, durante la rueda de prensa, Tec Chan agregó que en el evento se entregará reconocimientos a personalidades que han trabajado en el fortalecimiento de la lengua y cultura mayas, además de que el Ballet Infantil “Virgen de la Concepción”, de la comisaría de Chunkanán, presentará una estampa jaranera.

La funcionaria apuntó que el programa cerrará con la participación de la cantante Maricarmen Pérez, quien interpretará dos melodías en el habla prehispánica, además de que se presentará la obra de teatro La rueda del tiempo maya, bajo la dirección de Daniel Flores.

Previo a concluir la presentación del programa a medios, Villanueva Mukul recordó que, en 1999, con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad, la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) proclamó el 21 de febrero la fecha oficial para dicha efeméride, que este año cumple su 21 aniversario.

Afirmó que este año es fundamental para replantear, analizar y proponer acciones para celebrar el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, el cual ya fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y será del 2022 al 2032.

Finalmente, sostuvo que, en el caso de idiomas originarios, aunque se habla de una vitalidad lingüística, es necesario continuar trabajando y sumando esfuerzos entre el Gobierno, sociedad y academias para que el maya siga vivo, lo cual es un compromiso de parte de la presente administración estatal.

Darwin “Bombardero” Barrón vs José Luis “Homie” Aguilar este sábado 14 de marzo

  • El yucateco William "Terrible" Puch enfrentará a Abisai "Talibán" Palomeque, de Cancún, a 10 vueltas en peso minimosca
  • Gabriela "Baby" González y Jocelyn García, en mosca, y Jessica Basulto, con la oaxaqueña Cinthia González, en paja.
Mérida, Yucatá.- Con un total de 11 peleas, el sábado 14 de marzo, a las 18:00 horas, se llevará a cabo la función de boxeo profesional “Guerra en la Península”, que promueven la empresa Max Boxing, a través del Instituto del Deporte del Estado (IDEY).

La presentación del evento se llevó a cabo en el Gimnasio Polifuncional, que será su sede, a cargo del director del IDEY, Carlos Sáenz Castillo; el presidente de la referida firma, Mario Abraham Xacur, y el promotor Jorge Puga Rubio.

Darwin “Bombardero” Barrón y José Luis “Homie” Aguilar protagonizarán la pelea estelar, a 10 asaltos en peso wélter. El primero entrena en Hermosillo, Sonora, con la guía de Alfredo Caballero, quien también se encarga del campeón mundial Miguel “Alacrán” Berchelt, lo cual hace más atractiva la cita para la afición.


El yucateco William "Terrible" Puch enfrentará a Abisai "Talibán" Palomeque, de Cancún, a 10 vueltas en peso minimosca; Roque "Tejoncito" Mex, de Valladolid, se verá contra el veracruzano Humberto "Chato" Morales, a ocho rondas en la misma categoría, y el local Néstor "Chino" López combatirá seis episodios con Alberto "Príncipe" Rivero, de Playa del Carmen, en el ramo gallo.

La vertiente femenil tendrá los combates a seis asaltos entre Gabriela "Baby" González y Jocelyn García, en mosca, y Jessica Basulto, con la oaxaqueña Cinthia González, en paja.


El costo de los boletos será de 300 pesos en primera fila, 250 en la segunda y 100 en general; estarán disponibles en www.tustobletos.mx, Ópticas Espadas, Burger King y Redicom.

Acudieron a la presentación, Eduardo Nájera Palavicini, representante del presidente de la Comisión de Box y Lucha Libre de Mérida, Santiago Basto Mejía, y Eduardo Kantún Pardillo, de la compañía AT&T.

Aprueban diputados que la Comisión de Cultura participe en la Reunión Nacional en la materia

  • Se reformó el artículo 35 de la Ley General de este rubro
  • El objetivo, fortalecer lazos de trabajo entre los poderes Legislativo y Ejecutivo
Ciudad de México.- El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 430 votos a favor y dos en contra reformas al artículo 35 de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales con el objetivo de establecer que en la Reunión Nacional de Cultura participen los integrantes de la Comisión en la materia de este órgano legislativo.

La Reunión Nacional de Cultura es un mecanismo de coordinación, análisis y evaluación de las políticas públicas nacionales en materia de acceso cultural y disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado, así como su promoción y respeto de los derechos a nivel nacional.

El dictamen que se envió al Senado de la República para sus efectos constitucionales, considera que es importante la participación de los diputados porque la clave de la política de los próximos años está en involucrar tanto a los distintos sectores y niveles de gobierno, como a los principales actores de la sociedad civil.

Al fundamentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Cultura, diputado Sergio Mayer Bretón (Morena), afirmó que con esta modificación se fortalecerán los lazos del trabajo legislativo y ejecutivo, lo que ayudará a fortalecer las redes de cooperación y diseñar una directriz conjunta que coadyuve al fortalecimiento de las políticas públicas.

El diputado Ricardo Flores Suárez del PAN afirmó que esta incorporación obedece a la facultad exclusiva que tiene la Cámara de Diputados en temas de aprobación de presupuesto y a la firme convicción de visibilizarla como componente para el desarrollo social de esta gran nación.

“Para Acción Nacional, la aprobación de este dictamen representa la oportunidad histórica para sentar las bases del federalismo cultural sustentable”.

Cuestiona MC a Roger Torres sobre destino de 878 millones de pesos de Desarrollo Social

  • La información que a proporcionado no lo menciona, “ni en el informe de hoy, ni en el Ejecutivo, ni en el tomo de texto”: Milagros
  • Cuestionan al titular de Desarro9llo Rural sobre capacitación a apicultores
  • Piden al Instituto Yucateco de Emprendedores detalle de la inversión dirigida al impulso a los proyectos de mujeres
  • declina secretaria de Desarrollo Sustentable informar municipios asesorados para la disposición final de la basura y evitar contaminación del manto freático
Mérida, Yucatán.- Con la premisa de cuidar que los recursos públicos sean correctamente ejercidos, la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano, pidió información detallada a los secretarios que comparecieron hoy por la Glosa del Primer Informe de Gobierno.

La diputada Milagros Romero Bastarrachea se dirigió al titular de Desarrollo Social, Roger Torres Peniche para solicitarle diera a conocer de manera precisa a dónde se dirigió su presupuesto que constó de más de 878 millones de pesos, pues la información que a proporcionado no lo menciona, “ni en el informe de hoy, ni en el Ejecutivo, ni en el tomo de texto, no informa sobre la dispersión del dinero, en este Congreso lo que se revisa es el dinero, por lo que pido la dispersión de este presupuesto”, le señaló.

Así también le cuestionó sobre cómo garantiza que el padrón de vivienda sea dirigido a quien realidad lo necesita, ya que durante las visitas que realiza Movimiento Ciudadano en los municipios, se han percatado que se siguen manejando a través de los alcaldes, de cualquier partido político, y ellos siguen haciendo el mismo uso discrecional de estos apoyos.

Movimiento Ciudadano ha manifestado su preocupación por los pequeños productores por lo que en esta ocasión la legisladora Silvia López Escoffié cuestionó al secretario de Desarrollo Rural, Jorge Díaz Loeza, cuáles son los programas que lleva a cabo esta dependencia para apoyarlos, en ese mismo sentido, expuso la situación que enfrentan los apicultores, y si a estos les impartirán capacitación para alcanzar los estándares internacionales que les permita competir en otros mercados del mundo, o el proyecto sólo será dirigido a los grandes productores.

Así también le preguntó si existe alguna medida para evitar que los intermediarios sean quienes se lleven las mayores ganancias.

En lo que fue la última comparecencia por la Glosa, la Legisladora, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, pidió al director general del Instituto Yucateco de Emprendedores, Antonio González Blanco, la inversión dirigida al impulso a los proyectos de mujeres.

Ante las constantes quejas de los pescadores sobre el padrón de apoyos que otorga la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentable en tiempos de veda, la diputada Milagros Romero, preguntó a su titular, Rafael Combaluzier Medina, por qué no cuenta con un padrón completo en el que se le otorgue que ahí estén incluidos a todos los que se dedican a la pesca en Yucatán.

Así también le pidió las acciones que ha puesto en marcha para combatir la pesca furtiva y cuántas personas han sido detenidas legalmente por incurrir en este delito.

Movimiento Ciudadano promueve ante la LXII Legislatura diversas iniciativas para favorecer el cuidado del medio ambiente, como lo es la separación de la basura, destino final de la basura y aprovechamiento de las energías saludables, por lo que la diputada Silvia López Escoffié, manifestó a la secretaria de Desarrollo Sustentable, Sayda Medina Rodríguez, su interés por trabajar de manera conjunta para sacar adelante los proyectos.Y le pidió se les otorgara una visita guiada a los 16 municipios que señaló la funcionaria se están llevando a cabo el correcto manejo de la basura.

Cabe señalar que dicha funcionaria no respondió en qué municipios está su Secretaría asesorando para que la disposición final de la basura no siga contaminando el manto freático.

ASUME iniciará censo de industria de seguridad privada en abril

  • "La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s), que aún no se encuentran contenidas en la actual Ley Nacional de Seguridad Privada, pueden ser de vital importancia para poder poner un alto a cierto tipo de delitos que están agobiando a los ciudadanos en todo el país", Armando Zúñiga Salinas
Ciudad de México.- La creación de la Cámara Nacional de la Industria de la Seguridad es hoy una necesidad no sólo ineludible para dar orden y dirección al sector, sino indispensable para que su aportación para bajar los índices de inseguridad sea no sólo palpable, sino favorable para la tranquilidad de los mexicanos, por lo que el primero de abril se iniciará el Censo ASUME 2020 de la industria con miras a la conformación de la Cámara, anunció Armando Zúñiga Salinas, presidente de las Agrupaciones de Seguridad Unidas por un México Estable (ASUME).

Durante la rueda de prensa donde se congregó una amplia representación de las agrupaciones del sector, quienes refrendaron su compromiso de unidad en torno al proyecto, se dijo que una cámara industrial no sólo es una vía de comunicación entre el sector privado y el gobierno, sino también un órgano de consulta especializado para la generación de leyes, y un coadyuvante que puede darle un sentido más profesional al combate de la inseguridad en nuestro país.

Un ejemplo claro en esta coyuntura en la que se encuentra el país, es la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s), que aún no se encuentran contenidas en la actual Ley Nacional de Seguridad Privada, pero que pueden ser de vital importancia para poder poner un alto a cierto tipo de delitos que están agobiando a los ciudadanos en todo el país. “Tenemos una ley caduca que no contempla la ciberseguridad o la aplicación de la tecnología en la seguridad”, abundó.

Aún sin ser cámara, ASUME, está coadyuvando como órgano especializado en la integración el contenido de la ley en la materia, la cual podría llegar a la Cámara de Diputados este año, agregó Zúñiga Salinas.


La importancia del censo, explica el presidente de ASUME, radica en que el crecimiento de la industria en los últimos años ha sido explosivo por el lamentable ascenso de la inseguridad, al grado de que durante 2019 la industria de la seguridad privada creció en 20%, lo cual representó 5% más que en cualquier otro año, y en términos económicos su evolución fue 3% más que la economía nacional, pero en total desorden tanto de las empresas como de los lineamientos gubernamentales para la prestación del servicio.

Por ese motivo “los dos objetivos que debemos impulsar como Cámara de la Industria de la Seguridad son que el 40% de empresas que operan en la informalidad se reduzcan al mínimo y que la actualización de la ley y la homologación de criterios sea una realidad para todas las empresas de seguridad privada que operan en México.

Con el Censo de Empresas y Asociaciones de Seguridad ASUME 2020 se podrán obtener datos como el número de empresas de seguridad privada existentes; el tamaño de las empresas; la cobertura: ubicación territorial en cuanto matriz y sucursales; perspectiva de género, es decir, participación activa de la mujer y su aportación técnica y operativa en el gremio, además del número de guardias en activo. 

Asimismo, se obtendrán datos sobre la proyección de crecimiento del sector; la ubicación del negocio principal y/o unidades de negocio; el número de empleos que genera; el perfil de los compradores de seguridad privada por segmentos y la distribución de la demanda de servicios de seguridad privada en el país, entre otros.

“La misión de ASUME es hacerle saber a quienes viven e invierten en México, que la industria de la seguridad es un sector estratégico que ha estado, está y estará siempre a su lado para proteger a sus familias, su patrimonio y sus inversiones y que, desde nuestras áreas de acción, contribuiremos a la pacificación del país, con una vocación y convicción de servicio a favor de México y su gente”, finalizó el presidente de los empresarios de la seguridad privada.

En el presídium estuvieron presentes Gabriel Bernal, tesorero de ASUME; Salvador López, presidente fundador de ASUME y representante de la organización ante la COPARMEX y los titulares de las diferentes asociaciones como Emilia Vidal del Consejo Nacional de Mujeres Empresarias; Joel Juárez de Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (Amesp); Víctor Manuel Presichi Amador, de la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV); Salvador Gómez del Capítulo México de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NFPA) y expresidente de ASUME.

También compartieron la mesa principal Perla Ortega de la Asociación Latinoamericana de Seguridad (ALAS); Iván Ibanovich, representante en México de International Bodyguard and Security Services Association (IBSSA); Fernando Polanco de ASIS México; René Rivera del Consejo Nacional de la Industria del Blindaje; Francisco Avelar de la Unión Nacional de Empresas de Seguridad Privada (UNESPA); Arturo Martínez de la Asociación Mexicana de Especialistas en Seguridad Integral, AC (AMEXSI); Kael Malo del Grupo de Ejecutivos en Manejo de Riesgos Corporativos (GEMARC); Marco Moreno de la ASESEP y Ariel Viosca de Alas México.

Procivy difunde medidas de prevención contra incendios

  • Especialistas impartieron capacitación a brigadistas de los 106 municipios de la entidad
Mérida, Yucatán.- Con el fin de proteger la vida y el patrimonio de quienes habitan Yucatán, la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) brinda pláticas comunitarias con el objetivo de hablar directamente con la población sobre la importancia de las medidas preventivas en esta temporada de incendios que está por comenzar.

El titular de dicha dependencia, Enrique Alcocer Basto, informó que las charlas ya se llevaron a cabo en la zona costera y abarcarán todos los municipios de la entidad. “Pedimos a la gente que no queme basura, pues esta práctica fue el principal motivo de siniestros de maleza o de tipo forestal en 2019, por encima de las quemas agrícolas”, sostuvo.

A ello se suma el adiestramiento que se ofreció a un total de 851 personas de todo el territorio. “Esta actividad fue resultado de la suma de esfuerzos entre las instituciones que hacen frente a estos desafíos, como las Secretarías de Seguridad Pública (SSP), de Desarrollo Rural (Seder) y de Desarrollo Sustentable (SDS), así como la Comisión Nacional Forestal (Conafor)”, indicó.

Especialistas impartieron capacitación a brigadistas de los 106 municipios de la entidad en Tecoh, Valladolid, Oxkutzcab, Chapab, Tizimín, Motul, Izamal, Yobaín, Muna, Hunucmá y Mérida, explicó el funcionario.

“Todo el año hay incendios que son atendidos por los bomberos de la SSP, pero debido al gran número que se presenta en esta época y con la estrategia de vigilar los conatos para que no se conviertan en incidentes graves, participan las Coordinaciones Estatales y Municipales de Protección Civil, además de que la Conafor intensifica su trabajo ya que los incendios forestales son su responsabilidad”, detalló.

Por ello, “es necesaria la profesionalización y retroalimentación de quienes apoyan en esta labor, pues deben tener presente y actualizar los conocimientos necesarios para combatir estos eventos, los cuales se incrementan en estas fechas por las condiciones del tiempo”, apuntó.

“Este año no será la excepción, la diferencia es que ya tenemos cinco bases operativas y no sólo una, en Mérida, como había antes. Es en Valladolid, Tizimín, Izamal y Tekax en donde se concentrarán nuestros elementos para lograr atender, en menor tiempo, los incidentes relacionados con fuego”, finalizó.

Inicia en San Lázaro registro de aspirantes a consejeras y consejeros del INE

  • Académicos, los primeros en registrarse
  • Aspirantes confían en la transparencia del procedimiento y en que una mayor participación garantice la elección de los mejores perfiles
Ciudad de México.- Inició en la Cámara de Diputados el registro de aspirantes al proceso para la elección de cuatro consejeras y consejeros del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) para el periodo del 4 de abril de 2020 al 3 de abril de 2029.

En el acto de arranque de estos trabajos, estuvo presente la secretaria general de la Cámara de Diputados, Graciela Báez Ricárdez, que tendrán lugar en el Palacio Legislativo de San Lázaro a partir de hoy y hasta el 28 de febrero.

El día de hoy se inscribió Luis Miguel Pérez Juárez, académico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Estado de México, a quien correspondió el primer folio, y después se registró Rafael Morales Ramírez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Pérez Juárez destacó en entrevista que ésta es una convivencia con una democracia que se debe consolidar y esta renovación es un paso importante para el INE, pues ha concitado mucho interés público y adquiere más importancia. Manifestó su confianza en el procedimiento, “pues una mayor participación garantiza que habrá más limpieza y la búsqueda de los mejores perfiles”.

Por su parte, Morales Ramírez destacó que, en un cambio de régimen, la estabilidad política del país depende, en buena medida, de que este proceso se lleve a buen puerto, por eso se requieren candidatos idóneos. Consideró que el procedimiento es confiable y transparente. “Esperamos que elijan a los mejores para que las labores electorales se mantengan institucionalizadas y den certeza”.

Los requisitos para participar son: ser ciudadano o ciudadana por nacimiento, que no adquiera otra nacionalidad; no tener otra nacionalidad; estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos; estar inscrito en el Registro Federal de Electores y tener credencial para votar; tener más de 30 años al día de la designación; poseer título profesional de nivel licenciatura, con antigüedad mínima de cinco años, y tener conocimientos y experiencia que permitan desempeñar sus funciones.

Además, tener buena reputación y no haber sido condenada o condenado por delito alguno, salvo que no hubiese sido doloso; haber residido en el país durante los dos últimos años, excepto en el caso de ausencia en servicio de la República por un tiempo menor de seis meses; no haber sido registrada o registrado como candidata o candidato; ni haber desempeñado cargo alguno de elección popular en los cuatro años anteriores a la designación; no haber desempeñado cargo de dirección nacional o estatal de un partido político.

No deberá ser secretaria o secretario de Estado, ni fiscal general de la república, procuradora o procurador de justicia en alguna entidad, subsecretaria, subsecretario, oficial mayor en la administración pública federal, o estatal; jefa o jefe de Gobierno de la Ciudad de México, ni gobernadora, gobernador, ni secretaria o secretario de gobierno, a menos que se separe de su encargo con cuatro años de anticipación al día de su designación.

Tampoco, haber sido miembros del Servicio Profesional Electoral, ni del Servicio Profesional Electoral Nacional durante el último proceso electoral federal ordinario.

Según el acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) —que define las etapas completas para el procedimiento, fechas límite y plazos improrrogables— la inscripción y registro de aspirantes será del 18 al 28 de febrero de 2020; la designación de los integrantes del Comité Técnico de Evaluación, el 26 de febrero, y su instalación, el 28 de febrero, a más tardar.

La fecha máxima para informar que la o el aspirante no presentó toda la documentación es el 4 de marzo, y el plazo para atenderlo, el 6 de marzo; el acuerdo con los criterios específicos para la evaluación de las y los aspirantes, el 9 de marzo.

El Comité Técnico de Evaluación remitirá las listas de aspirantes a la Jucopo, a más tardar el 24 de marzo, y la remisión de las propuestas a la Mesa Directiva por parte de la Junta de Coordinación Política, el 30 de marzo.

Se prevé que la votación en el Pleno de la Cámara de Diputados sea el 31 de marzo.

AMLO envía a la Cámara de Diputados iniciativa para retirarle el fuero al Presidente de la República

  • Podrá ser imputado y juzgado por traición a la patria, hechos de corrupción, delitos electorales, entre otros
  • La propuesta será analizada por la Comisión de Puntos Constitucionales
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados recibió la iniciativa del titular del Ejecutivo federal que reforma los artículos 108 y 111 de la Carta Magna, para que el Presidente de la República pueda ser imputado y juzgado por traición a la patria, hechos de corrupción, delitos electorales y todos aquellos delitos por los que podría ser enjuiciado cualquier ciudadano común.

El documento turnado a la Comisión de Puntos Constitucionales, precisa que para proceder penalmente contra el Presidente de la República, sólo habrá lugar a acusarlo ante la Cámara de Senadores. En este supuesto, dicha Cámara lo resolverá con base en la legislación penal aplicable.

Menciona que supeditar las acciones del Presidente de la República, así como de todos los servidores públicos que en ejercicio de sus facultades realicen hechos delictivos, para estar sujetos a procesos penales ante las autoridades competentes, implica reforzar un Estado de derecho eficaz e igualitario que evidencie la rectitud del país.

Relata que el 4 de diciembre de 2018, a fin de honrar uno de los compromisos de la campaña electoral, el Ejecutivo envió al Congreso de la Unión la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 108 y 111 de la Constitución Política, con el propósito de retirarle el fuero al Presidente de la República cuando se le acusara de cometer una serie de delitos que “son de extrema gravedad y que causan un severo daño al Estado y pueblo mexicano”.

La iniciativa fue aprobada por el Pleno del Senado de la República, con modificaciones, el pasado 27 marzo de 2019. Posteriormente se remitió como minuta a la Cámara de Diputados, en su calidad de ente revisor, el 9 abril de 2019; en ese mismo año, el 29 de octubre, el Pleno aprobó con cambios el proyecto de decreto contenido en la minuta, a fin de adoptar el texto propuesto en la iniciativa.

Al discutir la minuta enviada por la Cámara revisora, el 3 diciembre de 2019, el Pleno del Senado de la República rechazó el proyecto de decreto contenido en la misma e insistió en el proyecto original.

Una semana después, el 10 de diciembre de 2019, el Pleno de la Cámara de Diputados recibió la minuta correspondiente y votó rechazar nuevamente el texto del decreto propuesto por el Senado de la República.

Ante tales actuaciones legislativas, la Cámara de Diputados hizo saber al Senado de la República mediante oficio DGPL 64-11-3-1319 que, derivado del intercambio de minutas entre ambas cámaras, se actualizaba el supuesto normativo previsto en el artículo 72, fracción E, de la Constitución Política, que a la letra dispone: “…Si la Cámara revisora insistiere. Por la mayoría absoluta de votos presentes, en dichas adiciones o reformas, todo el proyecto no volverá a presentarse sino hasta el siguiente periodo de sesiones…”.

El documento argumenta, que a poco más de un año de haber tomado posesión como Presidente “sigo convencido de que la corrupción es la causa original de los males que aquejan al país. Reafirmo mi idea de que la deshonestidad de los gobernantes y de las élites del poder es lo que ha causado un mayor deterioro a la vida pública de México, tanto por el mal ejemplo como por la apropiación ilícita de los bienes del Estado”.

Por ello, a efecto de corregir ese mal comportamiento de los servidores públicos está el compromiso a gobernar con rectitud, desterrar la corrupción, ejercer los recursos públicos de manera austera y abolir la impunidad.

PRD denuncia a AMLO ante Función Pública por colecta para rifa

  • Ángel Ávila y Fernando Belaunzarán, de la dirigencia colegiada del PRD, dijeron que con su denuncia se pondrá, nuevamente, a prueba a la secretaria Irma Eréndira Sandoval.
  • ¿Quién entrega 1500 mdp sin nada a cambio? Es indispensable que conozcamos los nombres de quienes compararon cachitos para la rifa del avión: Ávila
Ciudad de México.- Los líderes de la dirigencia colegiada del PRD, Fernando Belaunzarán y Ángel Ávila, presentaron una denuncia por colusión y cohecho contra el presidente Andrés Manuel López Obrador por la cena que el mandatario tuvo con empresarios en la que solicitó donativos para comprar billetes de Lotería.

“Le quiero decir al presidente que guarde su pañuelito blanco. La corrupción en México se hace de manera estruendosa y en pleno Palacio Nacional, lo que hizo el presidente en la tamaliza con 100 empresarios fue el famoso moche”, aseguró Belaunzarán.

--“No esperamos mucho de la denuncia que el PRD interpone ante @SFP_mx en contra de 
@lopezobrador_porque, su titular,  @Irma_Sandoval está trabajando por limpiar el nombre de funcionarios de la #4T y en sus ratos libres querer ser gobernadora del estado de Guerrero: aseveró a su vez Ángel Ávila.

Belaunzarán señaló que no hay quien le diga ‘no’ al presidente, cuando el 78% de las licitaciones se dan de manera directa o cuando se usa a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), de la Secretaría de Hacienda, para congelar cuentas.

Por su parte, Ángel Ávila sostuvo que le pedirán al presidente que dé a conocer los nombres de los empresarios que se comprometieron a donar 1,500 millones de pesos en la cena, porque, dijo, en un régimen democrático se tienen que conocer los nombres de los empresarios que dieron dinero y bajo qué concepto.

“Los ciudadanos tenemos derecho a saber si los empresarios que fueron obligados a entregar dinero van a tener contratos, van a ser perdonados en términos de impuestos, van a tener favoritismo cuando se hagan mejor las licitaciones. López Obrador no está cumpliendo su función con la transparencia”, afirmó.

“El presidente quiere que a los corruptos le gritemos ‘fuchi, caca’; nosotros preferimos entregar una denuncia para que las instituciones hagan su trabajo. Si Irma Eréndira quiere volver a ser tapadera, como lo hizo con Manuel Bartlett, quedará ahí y quedará expuesta y exhibida como lo hizo Virgilio Andrade con aquella puesta en escena de la ‘Casa Blanca’”, añadió Belaunzarán.

El exdiputado expuso que pese a que se dijo que este gobierno iba a ser diferente, esto no ha sucedido así y que las sanciones por estos hechos pueden ir de multas hasta 12 años de prisión por el delito de colusión, mientras que por faltas administrativas puede ser la inhabilitación”-

--“México necesita un Presidente que atienda los problemas que vivimos. La ciudadanía vive inseguridad, no hay medicamentos, los feminicidios van en aumento, temas relevantes que necesitan atención: dijo Ángel Ávila.

¿Quién entrega 1500 mdp sin nada a cambio? Es indispensable que conozcamos los nombres de quienes compararon cachitos para la rifa del avión, ésta información permitirá saber si los que cooperaron son quienes tendrán licitaciones o contratos. No hay transparencia, cuestionó.

--“Recaudar dinero mediante una rifa no es un hecho filantrópico, de serlo, el dinero se entregaría directamente a los hospitales, pero ésto es para comprar cachitos para la rifa del avión presidencial. Es un acto de propaganda del Presidente @lopezobrador_,  expuso Belaunzarán.

PRD denuncia a funcionarios de la SHCP por el desabasto de medicamentos en el país

  • El objetivo de la denuncia es visibilizar a los responsables por las múltiples quejas que hay en los centros de salud a nivel nacional
  • Es preocupante que los medicamentos que se están entregando no estén avalados por la Cofepris ni la Organización Mundial de Salud
Ciudad de México.-  La Dirección Nacional Extraordinaria (DNE) del Partido de la Revolución Democrática (PRD) acudió a la Fiscalía General de la República (FGR) para interponer una denuncia en contra de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y los servidores públicos involucrados en la comprar los medicamentos consolidados a nivel nacional, por abuso de autoridad y uso ilícito de atribuciones, en agravio de la salud de la sociedad mexicana.

La Dirigente Nacional Karen Quiroga señaló que el objetivo de la queja es visibilizar las múltiples irregularidades que hay en los centros de salud en todo el país, por la ausencia de medicamentos para atención de enfermedades psiquiátricas, esclerosis múltiple, cáncer y las enfermedades catalogadas como “raras”.


Familias del sur de Mérida reciben láminas de cartón para mejorar sus viviendas

Mérida, Yucatán.- Una veintena de familias de la colonia San Antonio Xluch, ubicada en el llamado Sur Profundo, recibieron por parte de la Dirección de Desarrollo Social, apoyo de fardos de láminas de cartón para mejorar por el momento sus viviendas, previo a la entrada de los servicios de infraestructura básica que ya se han comenzado a gestionar.

El director de la dependencia, José Luis Martínez Semerena, recordó que tuvieron conocimiento de dicha zona cuando una de las mencionadas ciudadanas acudió a solicitar láminas para su vivienda.

Hoy en día que ya cuentan con los documentos de propiedad, se encuentran en vías de contar con los servicios de agua potable y electrificación, que un futuro no muy lejano les permitirá solicitar apoyos de vivienda para mejorar su calidad de vida.

Al entregar los fardos de láminas personalmente a las familias beneficiadas, José Luis Martínez Semerena dijo: “Estamos muy contentos de estar hoy aquí con ustedes contribuyendo un poquito a mejorar sus condiciones mientras viene lo mejor más adelante. Tal como nos lo ha instruido nuestro Alcalde Renán Barrera, trabajando hombro con hombro autoridades y ciudadanos en Mérida y principalmente en el sur de la ciudad y las comisarías, el futuro pinta mejor para todos”.

De manera simbólica, fueron cuatro las madres de familia que recibieron de manos del Director de Desarrollo Social el apoyo: Andrea Jaquelin García, Yesica Yesenia Cruz, María Jesús Sotelo Herrera y Patricia Candelaria Coh Tuyub, quienes en todo momento se mostraron agradecidas porque podrán por el momento mejorar sus viviendas.

Para finalizar, Martínez Semerena recorrió todos los predios que conforman el asentamiento para observar de cerca las condiciones en que se encuentran, conocer más sobre las familias que ahí viven, convivir con los niños y niñas y sobre todo, para hacerles saber que no están solos, pues el Ayuntamiento a cargo de Renán Barrera es un gobierno cercano a la gente.

“Estoy seguro de que pronto nos estaremos viendo de nuevo por aquí, cuando las obras ya sean una realidad para beneficio de ustedes y sus hijos” dijo el funcionario al despedirse.

Italiana Eni anuncia un nuevo descubrimiento de petróleo en alta mar en México

  • Se encuentra aproximadamente a 65 kilómetros de la costa, y fue perforado por el Valaris 8505 Semisub en una profundidad de agua de 340 metros y alcanzó una profundidad total de 3.830 metros.
  • Según estimaciones preliminares, el descubrimiento de Saasken puede contener entre 200 y 300 millones de barriles de petróleo.
  • Eni también está planeando una importante campaña de exploración en las otras licencias en México
Milán, Italia.- Eni anuncia un nuevo descubrimiento de petróleo en el Prospecto de Exploración Saasken en el Bloque 10, ubicado en las aguas de profundidad media de la Cuenca Salina en la Cuenca Sureste, en la costa de México. 

Según estimaciones preliminares, el nuevo descubrimiento puede contener entre 200 y 300 millones de barriles de petróleo.

El pozo Saasken-1 NFW, que ha llevado al descubrimiento, es el sexto pozo exitoso consecutivo perforado por Eni en alta mar en México en la Cuenca Sureste. Se encuentra aproximadamente a 65 kilómetros de la costa, y fue perforado por el Valaris 8505 Semisub en una profundidad de agua de 340 metros y alcanzó una profundidad total de 3.830 metros.

Saasken-1 descubrió 80 metros de área neto de petróleo de buena calidad en las secuencias del Bajo Plioceno y Alto Mioceno. Los depósitos muestran excelentes propiedades petrofísicas. Se realizó una recolección de datos intensiva en el pozo y los datos adquiridos indican una capacidad de producción para el pozo de más de 10,000 barriles de petróleo por día.

El descubrimiento está abriendo un posible resultado comercial del Bloque 10, ya que varias otras perspectivas ubicadas cerca pueden agruparse en un desarrollo sinérgico.
El Joint Venture Block 10, compuesto por Eni (operador con una participación del 65%), Lukoil (20%) y Capricornio (15%), trabajará para evaluar el descubrimiento y explotar las sinergias cercanas para comenzar los estudios para un comercial desarrollo.

México es un país central en la estrategia de crecimiento orgánico futuro de Eni. Actualmente, la compañía está produciendo aproximadamente 15,000 barriles de petróleo equivalente por día (boed) desde el Área 1 y espera alcanzar una meseta de 100,000 boed en la primera mitad de 2021. Eni también está planeando una importante campaña de exploración en las otras licencias en México.

Eni ha estado presente en México desde 2006. Actualmente, posee derechos en ocho bloques de exploración y producción (seis como el Operador), todos ubicados en la Cuenca Sureste en el Golfo de México.

NOTA PARA LOS EDITORES: La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó la participación del 15% de Capricornio en el Bloque 10 (contrato CNH-R02-L01-A10.CS / 2017). Al mismo tiempo, CNH aprobó la adquisición de una participación del 15% de Eni México en el Bloque 9 adyacente (contrato CNH-R02-L01-A09.CS / 2017) operado por Capricorn. El proceso de firma de los contratos revisados ​​de producción compartida para reflejar el cambio en el interés de trabajo de JV está en curso.

El Centro Internacional de Instrucción de ASA convoca al curso de “Inspector de personas y sus posesiones”

Ciudad de México.- Con el propósito de que los inspectores de personas y sus posesiones adquieran los conocimientos y aptitudes necesarias para identificar y prohibir el acceso de personas, objetos, materiales y sustancias no permitidas a las zonas restringidas de los aeropuertos, a otras instalaciones relativas a la aviación civil y a las aeronaves y, así mejorar la seguridad en las terminales aéreas, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), a través de su Centro Internacional de Instrucción (CIIASA), convoca al curso “Inspector de Personas y sus Posesiones”.

El curso “Inspector de Personas y sus Posesiones”, programado del 2 al 6 de marzo, contará con un contenido temático que contempla, entre otros: el fundamento normativo de la seguridad y la inspección, bases técnicas de la inspección y la facilitación, así como la identificación de artículos restringidos y prohibidos.

Como requisito indispensable para recibir esta capacitación, es necesario que los interesados pertenezcan al personal aeroportuario encargado de la seguridad y se desempeñen en actividades destinadas a la inspección de personas y los objetos que portan y transportan, y todo aquello que signifique una amenaza o riesgo para la seguridad de la aviación civil.

Para la asistencia a este curso de 33 horas, es necesario consultar los requisitos en www.ciiasa.asa.gob.mx Para mayores informes sobre los cursos y programas calendario 2020 que el CIIASA ofrece, contacte al correo ciiasa_ventas@asa.gob.mx o a los teléfonos 555133-1000, extensiones 2439 / 1788 / 1657

Aeropuertos y Servicios Auxiliares refrenda el compromiso de mantener estándares mundiales de seguridad en el personal dedicado a la aviación civil nacional e internacional.

Abrió Poder Judicial del Estado investigación por desalojo de Paternidad Responsable

Mérida, Yucatán.- Con motivo de un desalojo realizado el pasado 7 de febrero, el cual se deriva de un procedimiento de ejecución de convenio celebrado entre Joaquín Armando Fernández Peraza, Lidia Inés Peraza Pereira, Lydia Inés Fernández Peraza, Evelyn Esther Fernández Peraza, Silvia Ivonne Fernández Peraza y María Elena Fernández Peraza con Lidia del Socorro Madera Castillo ante la fe de la escribana pública no. 22 de esta ciudad Judith Josefina Zumárraga Meléndez, el Consejo de la Judicatura de Yucatán ordenó abrir una investigación para deslindar, en su caso, las responsabilidades por presuntas faltas administrativas.

Esta investigación inició oficiosamente a través de la Unidad investigadora de la Contraloría del Consejo desde el pasado 13 de febrero y también alcanza “a cualquier otro servidor público” que se encuentre vinculado al caso en el que se ejecutó el desalojo de quien, en el convenio transaccional motivo del juicio, tenía la calidad de ocupante del predio ubicado en la calle 47 número 474 de la colonia centro de esta ciudad de Mérida.

Cabe mencionar que en la legislación civil del estado, un convenio transaccional como el que fue objeto del presente procedimiento judicial, tiene calidad de cosa juzgada, es decir, se equipara a sentencia y para ejecutarse el juez debe notificar a la parte requerida para que voluntariamente desaloje el predio. En caso de no hacerlo, el juez ordena el desalojo forzoso con auxilio de la fuerza pública otorgada por el Poder Ejecutivo.

Dicha investigación tiene su base en la ley de responsabilidades administrativas del Estado de Yucatán; la ley orgánica del Poder Judicial del Estado y el reglamento interior del Consejo de la Judicatura.
© all rights reserved
Hecho con