Estudio: 7 de cada 10 policías mujeres sufrieron de violencia de género cuando estuvieron en la academia

  • Son víctimas de conductas indebidas relacionadas con el acoso, discriminación y violencia de género en sus lugares de trabajo.
  • Casi un tercio de las mujeres policías sufrieron conductas indebidas durante su estancia en la academia de policía. 
  • Entre los tipos de agresiones, la más común fue recibir piropos ofensivos o comentarios lascivos.
  • Existe una brecha de género que limita el crecimiento profesional de las mujeres policías al interior de las corporaciones
Ciudad de México.- Acoso, discriminación, violencia de género e intentos de violación sufren las mujeres policías en el país en sus propias corporaciones donde, además, se les asignan actividades administrativas, secretariales o en espacios relacionados con el aseo y labores de cocina; mismas que distan mucho de la carrera policial.

Esto de acuerdo con resultados del estudio “Ser mujer policía: breve estudio de las condiciones laborales de las mujeres policías en Estado de México y Nezahualcóyotl” con el apoyo del Fondo Canadá para Iniciativas locales, así como de la Secretaria de Seguridad del Estado de México y de la Dirección de Seguridad Ciudadana de Nezahualcóyotl-

Una encuesta entre 300 mujeres policías arrojó que durante su paso en la academia el 68% sufrió piropos ofensivos o comentarios lascivos; 18% recibieron solicitudes o insinuaciones sexuales; 9% recibieron mensajes, fotos o comentarios con insinuaciones y/o insultos; el 5% sufrió manoseos, arrimones o tocamientos sin su consentimiento; y, el 1% sufrió intento de violación.

A pesar de la alta incidencia de estas conductas sólo el 17% de las agraviadas denunció a su agresor, 83% no interpuso demanda.  Más de la mitad de las agresiones reportadas no tuvieron ninguna consecuencia (54%); en el 5% se tomó la denuncia; en el 11% se inició la investigación; y en el 30% de los casos se sancionó al agresor.

"Se pudo detectar que 7 de cada 10 policías mujeres sufrieron de violencia de género cuando estuvieron en la academia y 4 de cada 10 han sido víctimas o presenciado algún tipo de discriminación o acoso dentro de sus corporaciones", señaló la investigadora PilarDeziga.

--"Cuando ya están integradas en la corporación policiaca un 39% de las mujeres presenciaron o fueron víctimas de discriminación, el 7% de abuso físico y 2% de abuso sexual", indicó.

“Es lamentable constatar que nuestras academias de policía no son espacios del todo seguros para nuestras cadetes, y pueden convertirse en espacios de subordinación y control que normalicen la violencia contra las mujeres”, dijo la presidenta de Causa Común,  María Elena Morera.

Para Morera se debe promover el desarrollo de las mujeres policías o de lo contrario no será posible mejorar a nuestras corporaciones policiales, “si no rescatamos a nuestras policías no podremos construir la seguridad que tanto nos urge."

La titular de la Secretaría de Seguridad del Estado de México, Maribel Cervantes dijo que en el gobierno estatal “trabajamos para hacer un verdadero cambio cultural en la @SS_Edomex, que impulse el respeto a las mujeres y erradique el machismo, para que todos nuestros elementos sean también agentes de cambio y constructores de paz”.

Según el estudio el 39% de las mujeres policías encuestadas ha presenciado o ha sido víctima de discriminación, el 7% de abuso físico y el 2% de abuso sexual.




Razones para entrar en la policía: las mujeres entran a la policía, principalmente, porque les gusta, algún familiar es policía o porque buscan estabilidad económica (varias de ellas son madres solteras)
• “A mí, porque me gusta, es la mejor propuesta laboral”.
• “A lo mejor habemos mamás solteras (...) lo que queremos es el trabajo y la estabilidad
económica”.
• “Ya cuando estás aquí (en la policía), le vas agarrando sabor a lo que haces y te gusta. (...) Y
dices ‘de aquí soy, hasta que me corran’.”
• “Yo, por el tipo de trabajo, jornadas y económico. Soy madre soltera. [Buscaba] estabilidad económica”.
• “Mi esposo es policía”.
• “Creo que fue por la estabilidad económica”.
• “Mi familia era policía”.
• “Por mi parte, por falta de empleo para mujeres y también va de la mano a lo que estudie”.
• “Yo estudié criminología y va mucho de la mano [el trabajo en la policía]”.

Proceso de reclutamiento: algunas mujeres policías consideran que tienen el mismo proceso de reclutamiento que los hombres, porque las tratan igual que a ellos; otras, consideran que es diferente, ya que se enfrentan a discriminación por parte de instructores.

“Con un instructor sí, pero no conmigo. Discriminaba a las compañeras que estaban gorditas que eran morenitas”.
“En la academia, una compañera, estaba embarazada... y quince días antes de terminar la academia, la dieron de baja”.
“Fue igual para hombres que para mujeres”.
“Yo también realicé exámenes para ver si me aceptaban en la academia y, posteriormente,
fueron ocho meses de academia”.

Ascensos: algunas mujeres policías consideran que ellas tienen menos facilidad para ascender que los hombres, porque no las consideran capaces. Otras mujeres policías consideran que ellas tienen las mismas oportunidades que ascender que los hombres, porque reciben la misma información de las convocatorias.

“Siempre les dan la facilidad a los hombres (para ascender). Es muy raro que las mujeres tengan un mando (...). Son contadas las mujeres que tienen grado (...).
“Muchas veces haces tu trabajo. Yo el año pasado tuve ocho puestas [de disposición] y no me toman en cuenta [para los ascensos]”
“Somos un poquito más marginadas en cuanto a lo laboral... porque te menosprecian, piensan que, porque eres mujer, eres el sexo débil”.
“Cuando a mí me tocó ser jefa de turno, (...) en mi sector, éramos tres mujeres jefas de turno y los compañeros, los comandantes, le decían a mi jefe (...): ‘eres un pendejo. ¿Por qué tienes a esas pinches viejas de jefas de turno? Mejor mete cabrones. Esas pinches viejas no sirven de nada’. Y éramos el mejor sector de todo el municipio. Éramos el que tenía el índice más bajo de robo, más detenciones... de todo era lo mejor nuestro sector (...) Entonces, desde ahí te das cuenta que hay una discriminación”.
“Yo creo que sí son iguales [los procesos de ascensos para hombres y mujeres]”
“Mandan la información cuando es la convocatoria a hombres y mujeres. Entonces, ya depende mucho de nosotros si la metemos o no la metemos [la información para participar en el concurso por ascenso]”.
“Si nos dejan tiempo para estudiar [a las mujeres, para concursar por un ascenso], sin embargo, pues, no tenemos un beneficio (...), porque es nuestra economía, es nuestro tiempo, pero tener una licenciatura más no nos ayuda para ascender”.

Trato por mandos: Algunas mujeres policías consideran que los mandos usualmente no generan un clima de respeto entre los hombres y mujeres, porque ellos las re-victimizan o apoyan conductas contra ellas. Otras mujeres policías consideran que los mandos generan un ambiente de respeto.

• “La mayoría no, algunos sí.”
• “Hay veces que te conflictuas con los compañeros y a la que le hacen bronca, es a una...
porque tú tienes la culpa, porque tú te pones al pedo”.
• “Hay compañeros que, hasta incluso, en discusiones, con compañeras, les han pegado...y
[los mandos] apoyan más a los hombres... [los mandos] le dan la razón al hombre”.
• “A mí me tocó ver a una compañera que le pegaron allá afuera, en una ocasión. Pero una
chinga bien dada (...). ¡Y [los mandos] no hicieron nada!”.
• “Simplemente, hasta cuando una persona está embarazada es, a veces, hasta discriminada
[por los mandos], por los servicios a los que te mandan: ‘tú te quedas ahí’ (...) Ya después te alivias y ahí te quedas, en ese servicio (...) Y ya nadamás te la manejan: ‘es para no exponerte’ (...) pero ya tu hijo tiene hasta tres años”.
• “En mi caso, con mi jefe, no he tenido ningún problema”.
• “Siempre fomentan mucho el respeto [los mandos]”.
• “Donde yo estaba, no, no había respeto [por parte de los mandos]. (...) por ser mujer me
discriminaban y, por estar ahí, me mandaban a otro mando (...) como castigo, me mandaban
a un lugar diferente de donde vivo”.
• “Donde estoy ahorita, la verdad es que el jefe apoya mucho (...) Si tú hablas con él, le
comentas la situación por la que estás pasando, te facilita las cosas. Pero también he tenido jefes que son... y la verdad, te ponen el pie. Y con tal de molestarte, te mandan súper lejos, te dan horarios más extendidos, cosas así”.
• “La verdad, los hombres prefieren andar con hombres en la operatividad”.

Conductas indebidas: algunas mujeres consideran que persisten conductas indebidas en su corporación, porque hay re-victimización por parte de las mismas compañeras, compañeros y mandos, así como falta de sanciones hacia estas conductas.

• “Un compañero golpeó a una compañera. Y realmente yo no vi que hicieran nada en la corporación para sancionarlo. Nada. Mejor la compañera optó por poner tierra de por medio y protegerse en un servicio donde no estuviera expuesta, para que esta persona no la estuviera molestando”.
• “Muchas veces, lo que hacen es que, a las mujeres [víctimas de conductas indebidas] las cambian de servicio”.
• “Lo que se ha dado mucho últimamente (...), es que, por decir, yo ando con un compañero, termino con él... y, si el compañero tiene fotos mías, el compañero las sube en el Face”.
• “Tienen culpa las compañeras que se dejan [sacar fotos íntimas]”.
• “Nosotros lo vimos con una compañera de ahí, de tránsito. La compañera tuvo una relación
con otro compañero. Tuvo el error de grabarse [teniendo relaciones íntimas]. (...) Entonces, salieron mal, terminaron su relación, se separaron. Y este, a todos sus compañeros se los pasó [el video]. En todos lados. Todos veíamos el video (...) La verdad, ¡no se vale! (...) Si hasta mandos se dieron cuenta, ¿por qué no se frenan? (...) A la compañera le dio depresión. Hasta se quería salir de la corporación.”
• “Luego, entre compañeras, nos ponemos el pie. Nos tenemos envidia”. 5
• “Yo sí tenía una compañera que le tomaron fotos, videos. La verdad, ella puso límites, se quejó con los mandos y al parecer sí se hizo algo. (...) Y, en otros lugares, sí, también hay, jefes acosadores que, digo, yo no sé, pero yo he escuchado a muchas compañeras que sí las acosan (...) Si ellas no cumplen con los requisitos, las castigan, las mueven de un lugar para otro y, al final, se terminan dando de baja o pues... ya sabe, ¿no?”.
• “Hay ocasiones en que nosotras mismas como mujeres, también provocamos esto (...) Si yo te provoco y ya después me quejo y sabes qué, ahora, ya no me hagas nada, ¿entonces?”.
• “sí, a veces, hemos tenido piropos, o, a veces, sientes incomodidad, hasta cierto punto, por algunos compañeros”.
• “Ya los temas están muy difundidos (...) [los hombres] ya se reprimen más (...). Las mujeres ya no permitimos eso. (...) Ya los hombres, los compañeros, se limitan (...). Ahora, la mujer ya no es tan tímida, ahora ya [les dices] ‘¿cuál es tu problema?’”
• “Hemos escuchado experiencias de otras compañeras que sufrieron de acoso, sufrieron de abuso... hay mujeres que sí dijeron ‘me está acosando’, ‘se me está insinuando’, y otras, que lo dejaron pasar... se quedaron calladas”.

Hallazgos a nivel nacional
Lo que observamos en el ejercicio del estado de México y Nezahualcóyotl, no es ajeno a lo que sucede en las corporaciones policiales en el resto del país. De acuerdo con la encuesta “¿Qué piensa la policía?, “2019” (aplicada a alrededor de 5000 hombres y mujeres, policías estatales de todo el país)

• 3 de cada 100 policías mujeres menciona haber sufrido o haber sido testigo de abuso sexual. Esta proporción se reduce a 1 de cada 100 en el caso de los policías hombres.
• 5 de cada 10 mujeres piensa que hay discriminación en la corporación, mientras que solo 2 de cada 10 hombre opina en la misma línea.
• 35% de las mujeres indica que alguna de sus compañeras ha recibido piropos ofensivos, comentarios sobre su apariencia o de índole sexual frente a 18% de los hombres.
• 17% de las mujeres indica que alguna de sus compañeras ha recibido mensajes, fotos o comentarios con insinuaciones y/o insultos frente a 8% de los hombres.
• 14% de las mujeres indica que alguna de sus compañeras ha recibido solicitudes o insinuaciones sexuales frente a 8% de los hombres.
• 10% de las mujeres indica que alguna de sus compañeras ha recibido amenazas por negativas a mantener relaciones sexuales frente a 5% de los hombres.
• El 37% de los elementos masculinos menciona haber recibido alguna vez un estímulo o reconocimiento frente a 28% de las mujeres.
• De igual manera 34% de los elementos masculinos menciona haber recibido alguna vez un ascenso frente al 21% de las mujeres.

Después de 5 talleres, a los que acudieron alrededor de 150 mujeres y hombres policías (60 mandos), en los que se abordaron los temas de:
 Género, sexo, estereotipo
 Equidad, Igualdad y Discriminación
 Violencia de género
 Relaciones entre mujeres
 Ética policial y género
 Normatividad de las corporaciones para sancionar conductas indebidas

Se llegaron a las siguientes Conclusiones:

• Hay desconfianza de las mujeres en denunciar, por temor a represalias o a que no se castigue a los culpables.
• Muchas mujeres reconocen que se normaliza la violencia hacia ellas, porque es parte de la vida en la policía
• Las mujeres consideraron que es muy común que se culpen entre ellas, cuando son víctimas de violencia digital.
• Algunas mujeres señalaron que los hombres prefieren trabajar con hombres, por lo que les limitan la oportunidad de ascensos.
• Se hizo especial énfasis en que los mandos no suelen generar un clima laboral adecuado que fomente la igualdad entre hombres y mujeres.
• Los hombres policías mencionaron que reconocían que las mujeres policías tenían mejor desempeño en labores de inteligencia, proximidad con la comunidad y detección de casos de abuso a menores.
• En general, se desconocen los mecanismos de denuncia al interior y exterior de la corporación frente a casos de violencia de género.
• Estuvieron de acuerdo en que falta capacitación, principalmente a los mandos. 

Recomendaciones
1- Mantener vigentes los talleres de sensibilización al tema de género, particularmente entre mandos e instructores.
2- Ampliar campañas informativas sobre la importancia de denunciar.
3- Modificar o diseñar códigos de ética y lineamientos para incluir las conductas indebidas que más se replican en la corporación con sanciones severas.
4- Mantener el seguimiento a los procesos de investigación de casos de violencia de género.
5- Asegurar la integridad de la víctima después de su denuncia.

En el combate a la corrupción, se debe garantizar que cada peso sea reintegrado al erario: Román Vergara

  • Mientras no nos digan que cada peso que alguien se haya llevado se regresó al erario, difícilmente vamos a creer: Josefina Román Vergara, Comisionada del INAI
  • La transparencia ha permitido documentar casos de corrupción como la Casa Blanca y Odebrecht
Mérida, Yucatán.- Para generar credibilidad en los esfuerzos institucionales del combate a la corrupción, además de fincar responsabilidades, se debe garantizar que cada peso sustraído del erario sea reintegrado, afirmó la Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Josefina Román Vergara.

Destacó que luego de obtener los documentos vía transparencia, hacer las auditorías correspondientes y fincar responsabilidades por actos de corrupción ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa con sentencias condenatorias que logren quedar firmes ante posibles amparos, el círculo del combate a este flagelo se debe cerrar con la recuperación de los recursos públicos.

Mientras no nos digan que cada peso que alguien se haya llevado se regresó al erario, difícilmente vamos a creer", subrayó la Comisionada del INAI, durante su participación en las XV Jornadas de Capacitación Gubernamental, organizadas por el Colegio de Contadores Públicos de Yucatán.

Román Vergara expuso que el país le ha apostado a la inteligencia institucional, con la creación de sistemas para enfrentar los graves problemas que aquejan a la sociedad, entre los cuales se encuentra la corrupción, que dio origen en 2015 al Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), conformado por el INAI, la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federación, un Comité de Participación Ciudadana, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, el Consejo de la Judicatura Federal y la Fiscalía Anticorrupción.

Así, en el panel "La participación ciudadana en la Política Nacional Anticorrupción", enfatizó la importancia de que el SNA junto a los Sistemas Nacionales de Transparencia, Fiscalización, Archivos, Mejora Regulatoria e Información Estadística y Geográfica se coordinen, compartan información y colaboren como un "sistema de sistemas" para prevenir, detectar y sancionar la corrupción.

Josefina Román indicó que el Sistema Nacional de Transparencia, a través del derecho de acceso a la información, como herramienta del periodismo de investigación, ha permitido documentar casos de corrupción como la Casa Blanca y Odebrecht.

"El caso de la Casa Blanca salió a partir de solicitudes de acceso a la información; se hicieron solicitudes, fueron cruzando información en una investigación periodística y entonces salió el caso", enfatizó ante contadores públicos.

La Comisionada del INAI afirmó que la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas constituyen elementos fundamentales en la etapa de prevención de este fenómeno, debido a que las instituciones están obligadas a documentar todo el actuar público. 
“Con la reforma constitucional de 2014, todos los servidores públicos estamos obligados a documentar el ejercicio de nuestras actuaciones y cuando digo documentar, no es solo papel, puedo tener fotografías, audios, videos, archivos electrónicos y digitales”, apuntó.

En el panel participaron también la presidenta del Comité de Participación Ciudadana del SNA, Rosa María Cruz Lesbros, el Director General de Transparencia de la Secretaría de la Función Pública, Gregorio González Nava, así como Graciela Alejandra Torres Garma, presidenta del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Yucatán.

AMLO: “ni tenía en mente” que el lunes 9 era lo del #UnDiaSinNosotras

  • Cambia de lunes a martes 10 el inicio de la venta de los cachitos para la rifa de 2 mil millones en 100 premios porque “yo ni me di cuenta”, que ese día es el #ParoNacional
  • Atribuye al conservadurismo el movimiento porque como en la 4T “se acabó la robadera” ”están molestísimos y muchos de ellos, los que se sentían dueños de México, se volvieron feministas”
Ciudad de México.- El Presidente, quien tenía cruzados los brazos en su espalda, sonrió, levantó las manos, miró el auditorio, gesticuló alegremente y lanzó: “yo ni me di cuenta, ni tenía en mente que el lunes era lo del día 9, el paro que se promueve del movimiento feminista”.

Entonces, dueño del escenario, dijo que para evitar ”caer en ninguna provocación” cambiará del lunes al martes 10 el inicio de la venta de los cachitos para la rifa de dos mil millones (antes era el avión presidencial) en 100 premios de 20 mdp cada uno. Se elaboraron seis millones de cachitos de 500 pesos cada uno y se está distribuyendo en todo el país. Los premios serán pagados en Ciudad de México. 

Nuevamente Andrés Manuel López Obrador atribuyó al conservadurismo el movimiento porque como en la 4T “se acabó la robadera” ”están molestísimos y muchos de ellos, los que se sentían dueños de México, se volvieron feministas”

Reiteró que su administración trabaja para atender los problemas que aquejan a las mujeres en el país.

Por esta razón, aseveró que en el caso de las y los trabajadores que deseen participar en el paro nacional de mujeres, #UnDíaSinNosotras, lo podrán hacer con la garantía del derecho a la libre manifestación.

“Quien trabaje en el gobierno, mujer u hombre que desee participar está garantizado su derecho de manifestación, no habrá represalias, prohibido prohibir; ningún obstáculo para la libre manifestación de las ideas”, afirmó.

Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina | Miércoles 4 de marzo de 2020 (Fragmento)

INTERLOCUTORA: Presidente, quiero aprovechar, ahora que ya está aquí, yo sé que es un tema aparte, pero ya que lo tocaban.

El paro nacional de mujeres en 9 de marzo, decir que es promovido por ciertos grupos políticos es desvirtuar, sí, un movimiento feminista que lleva muchos años, pero bueno. Quisiera preguntarle sobre el tema, ya sabe, las críticas que surgieron en redes sociales.

¿Usted no estaría pensando en cambiar el día del inicio de la venta de boletos de la lotería para incluir más a las mujeres?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, no hay ningún problema de eso. Fíjense, cómo nos confunden, yo ni me di cuenta, ni tenía en mente que el lunes era lo del día 9, el paro que se promueve del movimiento feminista y por eso dije aquí que se iban a empezar a distribuir los boletos.

¿Saben cuántos boletos se van a empezar a distribuir el lunes?

Cuarenta mil y creo que Nuevo León, Jalisco… cuatro estados. De repente, en las redes sociales un grupo vinculado a un partido de… se ofenden, que por qué van a empezar a distribuirse los boletos, además hasta groseras.

Entonces, no, no, no. No va a ser el lunes; el martes o el miércoles, o sea, el martes, no se puede caer en ninguna provocación.

El conservadurismo está muy irritado, muy molesto por los cambios, por la transformación, por esto. No pagaban impuestos, se les condonaban los impuestos.

¿Cuándo surge todo esto de la doble facturación?

Hay un caso, no sé si lo puedes explicar de cómo en un domicilio hay no sé cuántas empresas.

SANTIAGO NIETO CASTILLO: Mil empresas.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Mil empresas en un domicilio, claro que todo falso.

Entonces ya se acabó la robadera. Entonces están molestísimos y muchos de ellos, los que se sentían dueños de México, se volvieron feministas; entonces no revolver, separar.

INTERLOCUTORA: Pero no sólo son grupos políticos o ligados a políticos.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, eso es lo que estoy planteando. Hay mujeres que han defendido esta lucha de tiempo atrás, nosotros mismos, ya lo expliqué aquí.

A ver, ¿qué gobierno...? o díganme de un político en México después de, desde luego, el presidente Ruiz Cortines, que garantizó el derecho a votar a las mujeres, y antes todo el movimiento que se dio en el sureste con Alvarado, con Felipe Carrillo Puerto, para la participación de las mujeres, incluso en mi estado, con Tomás Garrido Canabal. Pero, a ver, en los tiempos recientes, ¿qué gobierno le ha dado más espacios de participación a las mujeres, no como concesión, sino por el avance del movimiento feminista?

Ya lo expliqué, fui jefe de gobierno, no estaban estos que ahora se envuelven en la bandera del feminismo. De 14 miembros del gabinete, ocho eran mujeres; ahora lo mismo, ¿o qué?, ¿había más mujeres en el gobierno como secretarias con Fox, con Calderón, con Peña Nieto?

Pero no sólo eso, los programas de bienestar para mujeres y hombres, pero en igualdad de circunstancias.

Además, constantemente, todos los días. ¿Qué?, ¿se levantaba temprano y a las 7:00 de la mañana de lunes a viernes estaba Fox tratando el tema de seguridad?, ¿o Calderón?, ¿o Peña?

Estamos procurando pacificar al país después de todo el desastre, de todo el gran fracaso que significó la política neoliberal, la política de pillaje.

Estamos buscando que no haya violencia, proteger a hombres y a mujeres y dar protección a las mujeres y no permitir el machismo, pero sobre todo no permitir la impunidad. ¡Cómo nos van a comparar!

Una de las promotoras de este movimiento que apareció encabezando este movimiento a favor de un partido conservador se olvida -ojalá esto en cuenta esto, porque se trata de la violencia contra las mujeres- que el secretario de Seguridad Pública del gobierno que promueve ahora, de los que estaba en el gobierno que promueven ahora el movimiento, el que era secretario de Seguridad Pública está preso, acusado por asociación delictuosa.


Entonces, todas las garantías a las mujeres, todas las garantías y el boleto se va empezar a distribuir el martes. Es más, les decía, ni siquiera iba a llegar al lunes; estamos hablando de una distribución en general de seis millones y el lunes -pero esto no me lo informaron ayer, esto desde hace cuatro o cinco días sabía que se iba a dar a conocer- que el lunes empieza la venta de 40 mil números en cuatro estados de la República. Entonces, no, el martes.

Y también, quien trabaje en el gobierno, lo dije desde el principio, y lo repito, mujer, hombre que desee participar está garantizado su derecho de manifestación. No va a haber represalias, prohibido prohibir, ningún obstáculo para la libre manifestación de las ideas.

Hoy falleció el guitarrista, compositor, periodista y gestor Juan Helguera

  • Recibió las medallas Yucatán y Eligio Ancona.
Mérida, Yucatán.- Murió Juan Helguera, guitarrista, compositor, cronista e investigador mexicano. Considerado un verdadero difusor de la guitarra en México y el mundo. Una figura imprescindible del ámbito musical. Su programa radiofónico “La Guitarra en el Mundo” tiene más de tres décadas de éxito.

Como crítico, escritor y compositor ha recibido numerosas distinciones. Su música ha sido ejecutada en España, Italia, Suiza, Yugoslavia, Rusia, Canadá, Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico, Martinico, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Uruguay, Chile, Alemania, Japón y Colombia.

Nacido en Mérida en 1932, fue conocido sobre todo por sus colaboraciones como comentarista musical en periódicos, revistas, radio y televisión. 

Conferenciante en varios países del continente, organizó ciclos de guitarra para el INBA, la UAM, la UNAM y el ICY. 

Compuso para guitarra, entre otras obras, Doce estudios, "Un retrato", "Homenaje a Satie", "Homenaje a Silvestre Revueltas", "Círculos" y "Experiencias". 

Recibió las medallas Yucatán y Eligio Ancona.

Descanse en paz.

Por #UnDiaSinNosotras suspenden clases el lunes 9 en escuelas públicas de Educación Básica de Yucatán

  • Anuncia el gobierno estatal facilidades para todas sus trabajadoras para el #ParoNacional; el 70% de la plantilla en educación básica (Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria) de Yucatán son mujeres
  • En Medio Superior y Superior —preparatorias estatales, COBAY, CONALEP, CECITEY, tecnológicos y universidades estatales—, sí habrá clase y las maestras y alumnas no tendrán descuentos ni inasistencia
  • A las empleadas de las secretarías de Salud y en la de Seguridad Pública y en la Fiscalía General del Estado se les invita a laborar portando un distintivo (ropa morada) en solidaridad al movimiento
Mérida, Yucatán.- El gobierno de Yucatán anunció que dará todas las facilidades para que sus miles de trabajadoras se sumen al #ParoNacional #UnDiaSinNosotras, sin restricciones ni descuentos, las alumnas en Medio Superior y Superior nop tendrán inasistencia.

Anunció la suspensión de clases el lunes 9 en escuelas públicas de Educación Básica (Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria) en virtud de que el 70% de la plantilla está integrada por mujeres.

En Medio Superior y Superior —preparatorias estatales, COBAY, CONALEP, CECITEY, tecnológicos y universidades estatales—, sí habrá clase y las maestras y alumnas no tendrán descuentos ni inasistencia.

A las empleadas de las secretarías de Salud y en la de Seguridad Pública y en la Fiscalía General del Estado se les invita a laborar portando un distintivo (ropa morada) en solidaridad al movimiento

Mediante un comunicado, el Gobierno del Estado de Yucatán le da la bienvenida a todas las iniciativas ciudadanas comprometidas con el empoderamiento de las mujeres y el combate frontal a la violencia contra ellas. Por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, se diseñó un plan para prestarles facilidades a las colaboradoras del Gobierno del Estado que quieran participar en la iniciativa "Un día sin nosotras".

Se ha instruido a todas las dependencias de esta administración estatal que le otorguen las facilidades a sus colaboradoras que deseen responder al llamado de "Un día sin nosotras", reiterando con esta acción la firme postura de defensa de los derechos de libertad de expresión y de combate a la violencia contra las mujeres. Por tanto, quien decida participar será sin restricción ni descuento.

En esta administración estatal trabajan miles de mujeres que realizan tareas esenciales y de importancia vital en servicios y derechos básicos.

Por ejemplo, en el sistema educativo estatal destaca la aportación de las mujeres. Hay niveles, como Educación Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria, en los que el porcentaje de mujeres de la plantilla docente es mayor al 70%. Muchas maestras de estos niveles ya han avisado que participarán en el paro de "Un día sin nosotras".

En este sentido, prácticamente en esos niveles no habrían maestros para atender a los educandos. Con el fin de darles las facilidades a las maestras de esos niveles y al mismo tiempo salvaguardar la integridad de los niños y para que los padres de familia tomen las previsiones correspondientes, se ha decidido que se suspendan clases en las escuelas públicas de Educación Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria.

Esta medida no aplica en las escuelas del Gobierno del Estado de los niveles de educación Medio Superior y Superior —preparatorias estatales, COBAY, CONALEP, CECITEY, tecnológicos y universidades estatales—, en donde sí habrá clase, toda vez que la proporción entre educadores hombres y mujeres no es tan marcada. Ahí la instrucción es que se le brinden todas las facilidades a las maestras y alumnas que decidan participar en "Un día sin nosotras", respetándoles sus percepciones y no poniéndoles inasistencia.

Tenemos la instrucción de brindar todas las facilidades para que las mujeres que trabajan en el Gobierno del Estado puedan unirse a la iniciativa y al mismo tiempo garantizar la seguridad y la salud de todos los yucatecos, en especial, los más vulnerables, como adultos mayores, niños y personas con alguna enfermedad. Por esa razón, en el caso de las secretarías de Salud y en la de Seguridad Pública y en la Fiscalía General del Estado estamos invitando respetuosamente a nuestras compañeras de esas dependencias a que acudan a realizar su indispensable labor, portando un distintivo en solidaridad al movimiento "Un día sin nosotras".

Reiteramos nuestro reconocimiento a la destacada labor que día a día realizan miles de mujeres que prestan sus servicios en el Gobierno del Estado sin las que no podríamos, juntos, seguir transformando a Yucatán.

Yucatán, en el mapa del coronavirus en México con dos casos sospechosos; son 39 en el país

  • La SS federal informa que continúa en cinco los casos con firmados
  • Recomiendan quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico
Ciudad de México.- La Secretaría de Salud del gobierno federal informó que al 03 de marzo de 2020, a nivel mundial se han reportado 90,870 casos confirmados (1,922 casos nuevos) de COVID-19 y 3,112 defunciones (68 nuevas defunciones). Tasa de letalidad global: 3.42%. 

En China se han confirmado 80,304 casos (130 nuevos casos) y 2,946 defunciones, de las cuales, 2,834 han ocurrido en la provincia de Hubei; veintidós en Henan; trece en Heilongjiang; ocho en Beijing; siete en Guangdong; seis en Anhui, Shandong, Chongqing y Hebei, cinco en Hainan, cuatro en Hunan, tres en Sichuan, Shanghai, Tianjin y Xinjiang; dos en Guangxi, Yunnan, Guizhou, Hong Kong y Gansu; y uno en Zhejiang, Jiangxi, Fujian, Shaanxi, Liaoning, Jilin y Taipei..

Se han confirmado 10,566 casos fuera de China (1,792 nuevos) y 166 defunciones: 66 en Irán, 52 en Italia, 28 en Corea, 12 en Japón (seis en el crucero Diamond Princess y seis en el país), tres en Francia, dos en Estados Unidos de América, una en Tailandia, una en Australia y una en Filipinas.
Hasta la fecha, se han reportado casos en setenta y dos países fuera de China, los casos se han notificado en las seis regiones de la OMS (América, Europa, Asia Sudoriental, Mediterráneo Oriental, Pacífico Occidental y África).

Ocho estados miembros nuevos reportaron casos en las últimas 24 horas: Andorra, Jordania, Letonia, Marruecos, Portugal, Arabia saudita, Senegal y Túnez.

Región de las Américas: Estados Unidos (64), Canadá (27), Ecuador (6), México (5), Brasil (2) y República Dominicana (1),

Región de Asia Sudoriental: Tailandia (43), India (5), Indonesia (2), Sri Lanka (1) y Nepal (1).

Región Pacífico Occidental: Japón (974: 268 casos confirmados y 706 casos identificados en un crucero internacional en aguas territoriales japonesas), República de Corea (4,812), Singapur (108), Australia (33), Malasia (29), Vietnam (16), Filipinas (3), Nueva Zelanda (2) y Camboya (1).

Región Europea: : Italia (2,036), Francia (191), Alemania (157), España (114), Reino Unido (39), Suiza (30), Noruega (25), Países Bajos (18), Austria (18), Suecia (15), Israel (10), Croacia (9), Islandia (9), Bélgica (8), San Marino (8), Grecia (7), Finlandia (7), Dinamarca (5), Azerbaiyán (3), República Checa (3), Georgia (3),
Rumania (3), Rusia (3), Portugal (2), Armenia (1), Bielorrusia (1), Estonia (1), Irlanda (1), Lituania (1), Luxemburgo (1), Mónaco (1),
Macedonia del Norte (1), Andorra (1) y Letonia (1).

Región del Mediterráneo Oriental: Irán (1,501), Kuwait (56), Bahréin (49), Iraq (26), Emiratos Árabes Unidos (21), Líbano (13),
Qatar (7), Omán (6), Pakistán (5), Egipto (2) y Afganistán (1), Jordania (1), Marruecos (1), Arabia Saudita (1) y Túnez (1).
Región de África: Argelia (5), Nigeria (1) y Senegal (1).

En la UIES, desde que se habilitó el 800 0044 800 para atender el tema de COVID-19, se ha recibido un total de 1,390 llamadas, de las cuales, en las últimas 24 horas se han atendido 155 llamadas (corte 17:00 horas). Las llamadas para solicitar información sobre COVID-19 representaron el 95.83% (1,332).

En México hasta el día de hoy se han confirmado cinco casos de COVID-19

Actualmente se tienen 39 casos sospechosos en investigación en diferentes entidades de la Republica.
En seguimiento a la búsqueda intencionada de posible circulación de SARS-CoV-2 en el país, se han analizado 140 muestras de IRAG negativas a influenza y a otros virus respiratorios, provenientes del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Influenza, cuyo resultado fue negativo para SARS-CoV-2.

Medidas de prevención recomendadas por la Dirección General de Promoción de la Salud:

Es importante fortalecer la práctica de acciones para el cuidado de la salud y así evitar el contagio de enfermedades respiratorias, como las que a continuación se enuncian:

Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar gel con base de alcohol al 70%.

Al toser o estornudar, utilizar el estornudo de etiqueta, que consiste en cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo.

No tocarse la cara, la nariz, la boca y los ojos con las manos sucias.
Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común en: casas, oficinas, sitios cerrados, transporte, centros de reunión, etc.

Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta alguno de los síntomas (fiebre mayor a 38°C, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal, etc.)

Para mayor información acerca del nuevo Coronavirus (COVID-19) puede consultar la página electrónica de la Secretaria de Salud: https://www.gob.mx/salud/documentos/nuevo-coronavirus.

Cambios en el gabinete: Palma Gómez y Nájera Solórzano se suman a la Oficina de la Presidencia e instrumentarán la Agenda 2030

  • En sustitución de Palma Gómez como presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) asume Juan Pablo Graf Noriega. 
  • Carlos Noriega Romero es el nuevo director general de Nacional Financiera (Nafin) y director general del Banco de Comercio Exterior (Bancomext), en sustitución de Nájera Solórzano.
Ciudad de México.- Como parte del fortalecimiento de la Oficina de la Presidencia y para impulsar la Agenda 2030 y la de crecimiento económico, el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo Garza, decidió invitar a Adalberto Palma Gómez y a Eugenio Nájera Solórzano, a incorporarse a su equipo.

Los señores Palma Gómez y Nájera Solórzano se suman de manera inmediata a los trabajos que dirige la Oficina de la Presidencia en la Estrategia Nacional para la implementación de la Agenda 2030, que apoya el crecimiento económico sostenible, una cultura de paz y el cuidado del medio ambiente, así como para impulsar el Gabinete para el Crecimiento Económico.

En sustitución de Adalberto Palma Gómez como presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, nombró a Juan Pablo Graf Noriega

Asimismo, el secretario Herrera Gutiérrez nombró a Carlos Noriega Romero como nuevo director general de Nacional Financiera (Nafin) y director general del Banco de Comercio Exterior (Bancomext), quien entrará en sustitución de Eugenio Nájera Solórzano.

Juan Pablo Graf Noriega se ha desempeñado desde diciembre de 2018 hasta la fecha como Titular de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Anteriormente, Graf Noriega tuvo una destacada trayectoria profesional en el Banco de México como director de Estabilidad Financiera, de 2011 a 2018. En la misma institución fue gerente en la Dirección de Análisis del Sistema Financiero, de 2004 a 2010, así como subgerente en la misma dirección, del 2000 al 2004. Es licenciado en economía por la Universidad Autónoma de México, maestro en economía por la Universidad de Cambridge y cuenta con estudios de doctorado por la misma universidad.

Por su parte, Carlos Noriega Romero fue director corporativo de Administración y Gestión Inmobiliaria del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México y fungió, de diciembre 2018 hasta la fecha, como subjefe de la Oficina de la Presidencia. Anteriormente, desempeñó diversos cargos directivos en los sectores público y privado en áreas de finanzas, administración y tecnologías de la información.

Asimismo, antes de desempeñarse como presidente de la CNBV, Adalberto Palma Gómez ocupó cargos como: presidente del Consejo de la Unión de Instituciones Financieras Mexicanas y Director Ejecutivo del Aspen Institute‐México. Asimismo, fue vocal independiente de la Junta de Gobierno del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario, de 1999 a 2003, y presidente del Bankers Trust para México, Colombia y Venezuela, de 1994 a 1999.

Por otro lado, previo a ocupar la dirección general de Nafin y de Bancomext, Eugenio Nájera Solórzano ejerció diversos puestos en el medio empresarial como: alto ejecutivo y director general de empresas nacionales, globales, públicas y privadas; fundador y accionista principal de varias empresas, y consejero de empresas e instituciones sociales y educativas.

Visibilizar su trabajo y contribución en el paro del 9 de marzo, gran logro de las mujeres: Conapred

  • Despidos y negativas de ascenso por estar embarazadas, algunas de las violencias que enfrentan.
  • Entre enero de 2019 y el mismo mes en 2020, aumentaron las denuncias de acoso sexual (59 por ciento), hostigamiento sexual (91 por ciento), violencia de género fuera de la familia (38 por ciento) y corrupción de menores (33 por ciento)
Ciudad de México.- El 9 de marzo, mujeres mexicanas han convocado a un paro nacional para protestar en contra de las violencias que padecen en todos los espacios de la vida pública y privada. 

Estas violencias ocurren en el marco de un machismo generalizado que impregna prácticas familiares, laborales, sociales y económicas.

Entre enero de 2019 y el mismo mes en 2020, aumentaron las denuncias de acoso sexual (59 por ciento), hostigamiento sexual (91 por ciento), violencia de género fuera de la familia (38 por ciento) y corrupción de menores (33 por ciento), según información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Dada su competencia, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), atiende quejas sobre discriminación en contra de las mujeres. Durante los últimos cinco años, los derechos que más se han vulnerado son respecto a un trato digno y respetuoso, a una vida libre de violencia, al trabajo y a la igualdad real de oportunidades y de trato. 

Las mujeres enfrentan despidos o negativas de ascenso por estar embarazadas, acoso sexual en las calles o sus centros de trabajo y múltiples formas de agresión en sus hogares. 

De las mil 919 quejas por discriminación en contra de mujeres, recibidas en los últimos cinco años, la gran mayoría se han resuelto para restituir sus derechos. 

Al 31 de enero de 2020 se encuentran en trámite 108 expedientes de casos relacionados con mujeres, de los cuales, 34.2 por ciento se han debido a despido por embarazo; 35.2 por ciento a discriminación por razón de género; 29.6 por ciento a discapacidad y 10.2 por ciento por su orientación sexual.

De estos casos, 42.6 por ciento se encuentra en etapa de informe; 30.5 por ciento en conciliación; 18.5 por ciento está en investigación y 8.3 por ciento, en conclusión.

Además, la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2017 reportó que más de la mitad de las mujeres (54 por ciento) identificó la delincuencia, inseguridad y violencia como su principal problema. 

Una de cada tres (36 por ciento) declaró haber vivido discriminación, rechazo o agresiones en la calle y el transporte; mientras que una de cada cuatro señaló lo mismo sobre su familia (27 por ciento), los servicios médicos (26 por ciento) y los centros de trabajo (23 por ciento).

Ante esta realidad, el Conapred reconoce el derecho de todas las mujeres y de quienes trabajan en la institución a adherirse al paro de labores convocado para el 9 de marzo. 

Consciente de las diversas formas de visibilizar y combatir la discriminación y la violencia de género, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación sostendrá actividades de sensibilización en sus instalaciones, abiertas a quienes opten por un paro activo. Todos los hombres que trabajan (45 por ciento del total del personal) en la institución lo harán con regularidad. 

Como organismo responsable de atender quejas, el Conapred mantendrá con absoluta normalidad sus servicios de orientación y quejas, así como las demás actividades necesarias para contribuir a garantizar la inclusión de todas las personas en nuestro país.

El próximo Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032) se centrará en los derechos humanos de sus hablantes

  • El empoderamiento de los hablantes de las lenguas indígenas es el principal punto de la hoja de ruta estratégica para el Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032), aprobada el 28 de febrero en Ciudad de México.
Paris, Francia–. El empoderamiento de los hablantes de las lenguas indígenas es el principal punto de la hoja de ruta estratégica para el Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032), aprobada el 28 de febrero en Ciudad de México al término de la reunión de alto nivel “Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas”.

Más de 500 participantes de 50 países, entre ellos ministros de gobierno, líderes indígenas, investigadores, entidades públicas y privadas y otros expertos, aprobaron esta hoja de ruta, llamada “Declaración de Los Pinos”, al término del evento de dos días organizado por la UNESCO y el gobierno mexicano. Bajo el lema “Nada para nosotros, nada sin nosotros”, la Declaración sitúa a los pueblos indígenas al centro de sus recomendaciones.

La Declaración, concebida para inspirar un plan de acción mundial para el Decenio, pide que se apliquen los derechos internacionalmente reconocidos de los pueblos indígenas, que se recogen en particular en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, el Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas de 2017, y otros instrumentos normativos, como la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza de 1960, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).

En sus propuestas estratégicas para el Decenio, la Declaración de Los Pinos hace énfasis en los derechos de los pueblos indígenas a la libertad de expresión, a la educación en su idioma materno y a la participación en la vida pública utilizando sus idiomas, como requisitos previos para la supervivencia de los idiomas indígenas, muchos de los cuales están actualmente al borde de la extinción. Con respecto a la participación en la vida pública, en la Declaración se destaca la importancia de permitir el uso de los idiomas indígenas en los sistemas de justicia, en los medios de comunicación, en la esfera laboral y en los programas de salud. También señala el potencial de las tecnologías digitales para apoyar el uso y la preservación de esos idiomas.

A partir de la experiencia adquirida durante el Año Internacional de las Lenguas Indígenas (2019), la Declaración reconoce la importancia de las lenguas indígenas para la cohesión y la inclusión social, los derechos culturales, la salud y la justicia. También destaca la utilidad de las lenguas indígenas para el desarrollo sostenible y la preservación de la diversidad biológica, ya que encierran conocimientos ancestrales y tradicionales que unen a la humanidad con la naturaleza.

El documento final sobre la Declaración será revisado por las personas que participaron en el grupo de redacción conformado exprofeso en el Evento de Alto Nivel. Una vez validada, se dará a conocer a través de diferentes plataformas de la UNESCO y sometida a consulta.

Los datos actuales indican que al menos el 40% de las 7,000 lenguas utilizadas en todo el mundo están en peligro de desaparecer. Aunque es difícil obtener cifras precisas, los expertos coinciden en que las lenguas indígenas son especialmente vulnerables porque muchas de ellas no se enseñan en la escuela ni se utilizan en la esfera pública. El Atlas de las Lenguas de la UNESCO, una base de datos sobre casi todas las lenguas del mundo, y el cual estará disponible a finales de este año, aportará más información específica a este respecto.

ONU Mujeres inaugura el primer Centro de Aprendizaje para Mujeres en San Sebastián Zinacatepec, Puebla

  • En el programa participarán cerca de 5 mil mujeres y 30 mil beneficiarias y beneficiarios indirectos. Este el tercer centro que se abre en el estado de Puebla.
San Sebastián Zinacatepec, Puebla.- La educación es un derecho humano esencial para que las mujeres puedan alcanzar la igualdad de género y convertirse en agentes de cambio. Actualmente, la educación es un derecho que se niega a decenas de millones de niñas en todo el mundo. De los 750 millones de personas adultas analfabetas a nivel mundial, dos tercios son mujeres. Mientras que, en México, de los 4.7 millones de personas mayores a 15 años en condición de analfabetismo, más de 61% son mujeres (2.9 millones).[1]

Estas cifras reflejan las barreras socioeconómicas y de género que enfrentan las niñas y las mujeres con respecto a la educación. Por tal motivo, el día de hoy se inauguró  el Centro de Aprendizaje para Mujeres, en San Sebastián Zinacatepec, del programa “Segunda Oportunidad”de ONU Mujeres con el apoyo del Instituto Nacional de Educación para Adultos, el Instituto Estatal de Educación para Adultos , en coordinación con el H. Ayuntamiento de San Sebastián Zinacatepec, Puebla y la organizacación socia SEPICJ A.C. Este Centro estará ubicado en la Plaza Comunitaria “Conciencia Educativa” de este municipio.

Entre las principales barreras que enfrentan las mujeres en Zinacatepec, se encuentran las cargas desiguales en tareas de cuidados y trabajo no remunerado. Las mujeres cuidan el hogar y a veces esto se debe a que muchos hombres han emigrado para trabajar, con el resultado de que las mujeres se convierten en la cabeza del hogar y tienen menos tiempo disponible para acceder a oportunidades de estudio y empleo. Además, las mujeres reportan sentirse inseguras usando el transporte público, tanto de día como de noche.

El Centro forma parte del programa “Segunda Oportunidad” de ONU Mujeres México, cuyo objetivo es brindar a las mujeres contenidos educativos de alta calidad y apoyarles en que el acceso a estos contenidos facilite su ingreso al mercado laboral o al inicio de emprendimientos que mejoren su calidad de vida.

En la inauguración del Centro de Aprendizaje para Mujeres estuvieron presentes el Director General del Instituto Estatal para Adultos, Jesús de la Luz Sánchez Cuevas; el Presidente Municipal de San Sebastián Zinacatepec, Luis Enrique Contreras Ponce; la Regidora de Educación del Municipio, Elizabeth Peña Niño y  la Subdirectora del Centro de Justicia de la Mujer de Tehuacán, Mónica Barquera Serrano.

Durante su participación, Luis Enrique Contreras Ponce, Presidente municipal de Zinacatepec, Puebla mostró su interés y disposición en trabajar en conjunto con ONU Mujeres y SEPICJ A.C. en la implementación de Segunda Oportunidad.

El Instituto Estatal de Educación para Adultos, a través de su Director General, Jesús de  la Luz Sánchez, remarcó la importancia del acceso de las mujeres a oportunidades educativas de calidad.

Josefina Montalvo, Coordinadora del Proyecto de Segunda Oportunidad de SEPICJ A.C., resaltó que lo que se quiere lograr es “fortalecer las habilidades y capacidades de las mujeres, empoderándolas y dándoles capacitaciones para la empleabilidad, reinserción escolar, emprendimiento y alfabetización digital para asegurar entornos de igualdad de oportunidades e inclusión de la mujer en el municipio de Zinacatepec”. 

Mientras que Ernesto Treviño, Oficial Nacional de ONU Mujeres México,  mencionó que “el programa de Segunda Oportunidad de ONU Mujeres México busca generar múltiples beneficios para las mujeres, sus familias, la comunidad y la sociedad de San Sebastián, Zinacatepec.”

El programa “Segunda Oportunidad” de ONU Mujeres presenta una solución integral para las mujeres y las jóvenes que no han tenido acceso a la educación, que están en riesgo de quedar en el rezago y que esto está impactando de manera negativa en su obtención de ingresos para su bienestar. 

(Foto: Centro de Aprendizaje para Mujeres Segunda Oportunidad en Zinacatepec /David Martínez, SEPICJ A.C.)

Con el programa se llegará a cerca de 5 mil mujeres y 30 mil beneficiarias y beneficiarios indirectos. Se enfocará en mujeres de zonas urbanas como rurales, mujeres indígenas, y mujeres jóvenes que abandonaron su educación y que están interesadas en capacitarse y comenzar un emprendimiento o insertarse al mercado laboral.

Desde ONU Mujeres sabemos que entre las estrategias a seguir para mejorar la vida que todas las mujeres, está el garantizar el igual acceso a la educación que los hombres, y que ésta, además, sea de la misma calidad para ellas y para ellos.  No se trata solamente de la integración de las mujeres en la economía del país, sino que también tengan igual acceso al mercado laboral y a posiciones de liderazgo y de toma de decisión.

[1] Tabulado de Educación de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/default.html#Tabulados

Lanzan Premios América Latina Verde

  • La iniciativa apoyará a los 500 mejores proyectos sociales y ambientales de América Latina
 Ciudad de México.- El Grupo de Trabajo de la Agenda 2030 lanzó hoy en el Senado de la Republica la convocatoria de los Premios Latinoamérica Verde.

En el marco de las actividades de la Comisión Especial para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030 en México del Senado de la República, en alianza con los “Premios Latinoamérica Verde”, la ONU se sumó al lanzamiento de la 7a edición de su Convocatoria, a través de una rueda de prensa en el Senado.

La iniciativa “busca reconocer los esfuerzos de la sociedad civil” para convertir la Agenda 2030 en realidad promoviendo la transición hacia una economía sustentable circular que incluya a las energías limpias”, dijo la Senadora Nancy de la Sierra, “con el firme propósito de no dejar a nadie atrás”.

A través del apoyo a los Premios, “Mexico da un ejemplo de su compromiso con la Agenda 2030”, dijo el Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en México, Antonio Molpeceres, y destacó la importancia de la participación del poder legislativo en este objetivo de la agenda de “lograr un mejor bienestar del ser humano sin perjudicar al planeta”.

Los Premios Latinoamérica Verde, que empezaron hace 7 años en Ecuador, escogen a los 500 mejores proyectos sociales y ambientales de América Latina, evaluando los impactos económico, social y ambiental.

La convocatoria está abierta del 15 de enero al 15 de marzo de 2020.

Más información en https://www.premioslatinoamericaverde.com/

La ONU en México se alía con el Grupo de Trabajo de la Agenda 2030 para promover y fortalecer las iniciativas sostenibles de México, así como a agentes de cambio locales reconociendo su aporte a la sostenibilidad.

Rechazan INM, Conapred y Comar violencia y xenofobia contra personas migrantes

  • Injustificables la discriminación, el discurso de odio y la violencia contra grupos en vulnerabilidad. 
  • El Gobierno de México, trabaja con agencias de las Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil para mejorar las condiciones de las comunidades de acogida. 
  • Se llama a la ciudadanía y a los medios de comunicación a no reproducir aquellos mensajes que identifiquen a personas migrantes como una amenaza para la seguridad.
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Migración (INM), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) rechazan el brote de violencia, conductas y expresiones xenofóbicas contra personas migrantes solicitantes de la condición de refugio ocurridas en Palenque, Chiapas.

La discriminación, el discurso de odio y la violencia no son justificables contra ningún grupo de población y menos contra aquéllos que están en mayor vulnerabilidad.

Entendiendo el reto que implica la estadía de este sector en varias localidades de la frontera sur, el Gobierno de México en conjunto con las agencias de las Naciones Unidas y organizaciones de sociedad civil, trabajan para mejorar las condiciones de las comunidades de acogida.

La xenofobia no puede tener cabida en las respuestas de nuestra sociedad a la migración y el refugio, por ello se hace un llamado a la ciudadanía y a los medios de comunicación a no reproducir aquellas narrativas o mensajes que identifiquen a las personas migrantes como delincuentes o una amenaza para la seguridad pública, ya que muchas de ellas huyen de sus países con el fin de mejorar sus condiciones o buscar protección internacional porque su vida, seguridad o libertad corren peligro.

Proponen que violencia familiar se perdone una vez; después, tras reincidir, habrá sanción

  • La propuesta de Movimiento será analizada en Parlamento Abierto, para que la sociedad opine
Mérida, Yucatán.- La iniciativa de Movimiento Ciudadano en la que se propone modificar el Artículo 115 del Código Penal del Estado de Yucatán para que no pueda otorgarse el perdón del ofendido en los delitos de violencia familiar, será llevada a Parlamento Abierto.

En la sesión de la Comisión de Justicia y Seguridad Pública celebrada esta tarde, se continuó con la discusión y análisis de dicha iniciativa, entre las propuestas hechas por sus integrantes está que el ofendido pueda otorgar el perdón por una ocasión, y negarlo en caso de reincidencia.

La coordinadora de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano, Silvia América López Escoffié, destacó que esta iniciativa buscar erradicar la violencia familiar, aunque pareciera que se contrapone con la estabilidad económica, en el caso de que el denunciado es el sostén de la familia, sin embargo el afectado o afectada debe priorizar su seguridad y tranquilidad.

“Movimiento Ciudadano busca que el agresor cambie su actitud, que sepa que cuando sea denunciado, no habrá marcha atrás y tendrá una sanción”, dijo.

Las diputadas de Movimiento Ciudadano, Silvia América López Escoffié y Milagros Romero Bastarrachea, han presentado iniciativas que atienden problemas reales a los que se enfrentan los yucatecos, y dan seguimiento puntual a su avance para que en el menor tiempo posible puedan iniciar su vigencia.

Tal es el caso de la iniciativa de Ley de Adopciones para el Estado de Yucatán, la cual fue presentada el año pasado, y aún se está a la espera de las aportaciones de organizaciones que fueron invitadas.
© all rights reserved
Hecho con