Mara Gómez renuncia a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas

  • Gómez Pérez denunció el 2 de junio que el plan de austeridad los había dejado sin recursos para la operación mínima de la Comisión que presidía
Ciudad de México.- Mara Gómez Pérez presentó su renuncia a la presidencia de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, al considerar que no existen condiciones políticas ni económicas para desarrollar su trabajo al frente de esta institución.

El pasado 2 de junio, la CEAV señaló que el decreto de austeridad publicado el 20 de abril por la Secretaría de Hacienda, paralizaría su funcionamiento e incluso no podría pagar servicios como renta, agua, luz y teléfono y no tendría la capacidad de entregar medidas de ayuda para más de 5 mil víctimas al mes, así como ayudar a las víctimas de violencia en traslados ante el Ministerio Público y se verían obligados a reducir en una tercera parte los asesores jurídicos. 

La renuncia de Gómez Pérez es la tercera que se registró este día luego de las de Mónica Maccise al Conapred, por los reclamos que se le hicieron desde la Presidencia por invitar a un foro oficial a Chumel Torres, y la de la subsecretaria de Salud, Asa Christina Laurell, debido a que no hay condiciones económicas ni políticas para continuar al frente de la institución.

En comparación con cualquier otra dependencia u órgano del Gobierno Federal, la CEAV resentirá un impacto mayúsculo en su funcionamiento, informó Gómez Pérez.

“La CEAV no es propietaria de ningún inmueble en los que opera, la mayoría de los servicios son subcontratados, gran parte del personal fue contratado –desde el origen de la institución– de manera irregular, con plazas eventuales y de outsourcing. Además, heredados por administraciones anteriores, la CEAV enfrenta 453 juicios de amparo en su contra y 46 juicios laborales por montos millonarios”, detalló en un comunicado publicado el 2 de junio. 

Fuentes del gobierno federal confirmaron su salida, que se da luego de que desde hace dos semanas

Mara Gómez Pérez es una destacada especialista en Justicia y Derechos Humanos.

Es abogada egresada de la Escuela Libre de Derecho y Doctora en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, con mención honorífica, por la UNAM.

Tiene estudios en Derecho Internacional Humanitario; Sistema Interamericano de Derechos Humanos; Acceso a la Justicia Internacional y Protección de los Derechos Humanos; además de contar con la formación especializada en carrera judicial (pjf).

Se ha preparado académicamente en Heidelberg, Alemania; Ginebra, Suiza; Washington DC; Santiago de Chile; Buenos Aires, Argentina y también en México.

Ha sido Asesor del Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Coordinadora de Asuntos Internacionales y Agregadurías de la PGR, Visitadora Adjunta en la Segunda Visitaduría de la CNDH y Subcontralora de Evaluación de la Gestión Parlamentaria en el Senado de la República, entre otros cargos públicos, además de docente universitaria e investigadora en temas de justicia y derechos humanos.

Es autora y coordinadora de cuatro libros editados por Porrúa y el Senado de la República, así como de una veintena de artículos académicos publicados en México, Perú, Uruguay y Colombia.

Renuncia Asa Cristina Laurell a la Subsecretaría de Integración de la SSA

Ciudad de México.- La Dra. Asa Ebba Christina Laurell, renunció a la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud de la Secretaría de Salud, por desacuerdos con el titular de la dependencia, Jorge Alcocer, y en específico por la pretensión de desaparecer el área.

La ex funcionaria se encargó desde el inicio de la administración de hacer el diagnóstico de las condiciones en que se encontraban los servicios médicos en los estados de la República y determinar las necesidades por cubrir. Lo anterior como parte de las acciones que buscan transformar el sistema sanitario.

Uno de los pilares de dicha transformación es el impulso a la atención primaria de la salud. Laurell encontró que ese nivel de atención tiene diversas carencias, debido a que en los años pasados se desatendió.

Hoy, en su colaboración que publica cotidianamente en La Jornada, la ex funcionaria da cuenta de las diferencias que tiene con la visión del secretario Alcocer. Más tarde formalizó su renuncia

Laurell es médica por la Universidad de Lund Suecia, maestra en Salud Pública por la Universidad de California EUA, doctora en Sociología por la UNAM y Doctora Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Docente-investigadora titular de la UAM-Xochimilco de 1977-2000, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores 1988-2000.

1996 Es Secretaria de Estudios y Programa del Comité Ejecutivo Nacional del PRD

Secretaria de Salud del gobierno del DF 2000-2006, donde instrumentó la Pensión Universal de adultos mayores y el Programa de Servicios Médicos y Medicamentos Gratuitos.

Secretaria de Salud del Gobierno Legítimo, 2006 a 2012.

Autora o coautora de 18 libros y unos 100 artículos en revistas o libros especializados y miembro del consejo editorial de dos revistas internacionales de ciencias sociales y salud.

Asesora temporal de la OPS/OMS, OMS y Asesora de las Comisiones de Salud y Seguridad Social, Congreso de la Unión de México en varias Legislaturas.

Consultora independiente 2013 a 2018.

Integrante del Grupo Salud del Proyecto18 de Andrés Manuel López Obrador.

Desde el 1 de diciembre de 2018, Subsecretaria de Integración y Desarrollo de Sistema de Salud, Gobierno de México.

Maccise sigue al frente del CONAPRED; Asamblea Consultiva respalda su trabajo

  • Consultiva del CONAPRED pide a AMLO promover una reforma de Ley que fortalezca las capacidades del organismo
  • Demanda a la SEGOB y a la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, no reducir los recursos de este organismo y que ratifique su apoyo a las agendas para lograr un país más igualitario.
Ciudad de México.- La Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) se pronunció ante la descalificación que hizo el presidente de la República sobre las funciones y desempeño del organismo, así como expresó su reconocimiento al compromiso y trabajo que Mónica Maccise Duayhe ha realizado y quien, se aseguró, sigue al frente, luego de que se informo de su renuncia.

--“Desde esta perspectiva, manifestamos nuestro extrañamiento ante la reacción y posición del Jefe del Estado Mexicano en contra del CONAPRED, pues la descalificación al organismo implica vulnerar las justas luchas y demandas que se han enarbolado desde distintos colectivos sociales”, señaló en comunicado.

El documento no menciona la renuncia de Mónica Maccise como titular de Conapred, quien habría dimitido luego que este jueves el presidente Andrés Manuel López Obrador habló sobre la posibilidad de desaparecerlo.

Sin embargo, el área de prensa del organismo aseguró que hasta el momento Maccise continúa como titular del Conapred.


La Asamblea solicitó a la Presidencia de la República:

Revalorar la relevancia del CONAPRED pues su existencia, desempeño y avances son resultado, no de una administración, sino de una larga y dura lucha y demanda de grupos históricamente discriminados y de numerosas organizaciones de la sociedad civil, líderes sociales y activistas que han impulsado esta agenda.

Impulsar una nueva estrategia nacional para prevenir y erradicar la discriminación, incrementando el presupuesto y ampliando las capacidades y recursos de que dispone el organismo para su operación, pues su persistencia vulnera los derechos de millones de personas en nuestro país.

Promover una reforma de Ley que fortalezca las capacidades del CONAPRED, y que le dote de nuevas facultades con base en lo estipulado en el Artículo 1º de la Constitución, y en las determinaciones que en esa materia ha emitido vía sentencias o tesis la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Pedimos a la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y al Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, reitere el compromiso de no reducir los recursos de este organismo y que ratifique su apoyo a las agendas que desde hace años hemos trabajado como prioritarias para lograr un país más igualitario.

Documento íntegro:

La Asamblea Consultiva del CONAPRED se pronuncia ante la descalificación que hizo el presidente de la República sobre las funciones y desempeño de este Consejo.
Ciudad de México, 18 de junio de 2020

Pronunciamiento de la Asamblea Consultiva 032/2020

La discriminación es uno de los fenómenos de mayor presencia en México y con peores consecuencias para amplios grupos de la población mexicana que han sido históricamente discriminados y segregados, a través de la negación, limitación o vulneración de sus derechos humanos.

Ante este fenómeno, un amplio grupo de organizaciones de la sociedad civil y de líderes y lideresas sociales, como Gilberto Rincón Gallardo, logramos que en el año 2003 se emitiera la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, misma que da origen al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

A lo largo de diecisiete años, quienes integramos o hemos integrado su Asamblea Consultiva hemos insistido en la necesidad de dotarlo no sólo de más recursos, sino de más capacidades, pues sus resultados están precisamente supeditados a los instrumentos y herramientas de que dispone para avanzar en esta agenda.

Desde su creación, el CONAPRED y su Asamblea Consultiva han logrado dar visibilidad a la agenda de la discriminación, en tanto factor generador de pobreza y desigualdad en nuestro país.

Se han conseguido importantes avances en la defensa de los derechos de las personas con alguna discapacidad, de las personas adultas mayores, de las personas que forman parte de los grupos de la diversidad sexual y de género; y se ha conseguido el reconocimiento de la presencia y relevancia histórica de grupos invisibilizados como las poblaciones afromexicanas.

En la Asamblea Consultiva hemos acompañado a todas y todos los titulares del organismo y hemos señalado tanto sus aciertos como errores. En este sentido, en expresamos nuestro reconocimiento al compromiso y trabajo que Mónica Maccise Duayhe ha realizado al frente del CONAPRED.

Desde esta perspectiva, manifestamos nuestro extrañamiento ante la reacción y posición del Jefe del Estado Mexicano en contra del CONAPRED, pues la descalificación al organismo implica vulnerar las justas luchas y demandas que se han enarbolado desde distintos colectivos sociales.

Debe destacarse que el proyecto presidencial, sustentado en la poderosa idea de poner primero a los pobres, implica reconocer que muchos de ellos se encuentran en esa condición debido a que son personas que son víctimas de prácticas discriminatorias precisamente.

Debe subrayarse que grupos de personas con discapacidad; las organizaciones LGBTI+, las organizaciones de la agenda afrodescendiente, las trabajadoras del hogar, entre otras forman parte de quienes menos presupuesto público reciben y que han encontrado en el trabajo del CONAPRED una respuesta, apoyo y salida a sus demandas legítimas.

En México, todos los días hay personas que son discriminadas tanto por instituciones públicas como por particulares, y que, por embarazo, tono de piel, vivir con VIH, profesar alguna religión, hablar alguna lengua indígena, o cualquier otra condición, pierden la posibilidad de estudiar, tener un empleo, contar con seguridad social o ser tratadas dignamente.

Subrayamos: “primero los pobres”, exige generar condiciones para que no vivan siempre discriminados y, aún cuando reciban transferencias económicas, puedan acceder al pleno cumplimiento de sus derechos.

Por lo anterior, solicitamos a la Presidencia de la República:

Revalorar la relevancia del CONAPRED pues su existencia, desempeño y avances son resultado, no de una administración, sino de una larga y dura lucha y demanda de grupos históricamente discriminados y de numerosas organizaciones de la sociedad civil, líderes sociales y activistas que han impulsado esta agenda.

Impulsar una nueva estrategia nacional para prevenir y erradicar la discriminación, incrementando el presupuesto y ampliando las capacidades y recursos de que dispone el organismo para su operación, pues su persistencia vulnera los derechos de millones de personas en nuestro país.

Promover una reforma de Ley que fortalezca las capacidades del CONAPRED, y que le dote de nuevas facultades con base en lo estipulado en el Artículo 1º de la Constitución, y en las determinaciones que en esa materia ha emitido vía sentencias o tesis la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Pedimos a la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y al Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, reitere el compromiso de no reducir los recursos de este organismo y que ratifique su apoyo a las agendas que desde hace años hemos trabajado como prioritarias para lograr un país más igualitario.

Construir un país de plena inclusión, justicia y dignidad para todas y todos, requiere de avanzar en la erradicación de las prácticas discriminatorias y estereotipantes; del racismo y el clasismo que impera en amplios sectores de la población; de la xenofobia y de otras prácticas análogas de intolerancia, porque sin ello, ni la democracia ni la justicia social serán posibles de manera universal en nuestro país.

La Asamblea Consultiva del Conapred

Mariclaire Acosta Urquidi. Presidenta de la Asamblea Consultiva.

Integrantes: Elena Azaola Garrido; Marcelina Bautista Bautista; Miguel Concha Malo; Sarah Corona Berkin; Mario Luis Fuentes Alcalá; Amaranta Gómez Regalado; José Antonio Guevara Bermúdez; Carlos Heredia Zubieta; Mauricio Meschoulam; Pedro Sergio Peñaloza Pérez; Haydeé Pérez Garrido; Diego Petersen Farah; Patricio Solís Gutiérrez; Leticia Bonifaz Alfonzo; Jessica Marjane Durán Franco; Carlos Puig Soberón; Estefanía Vela Barba.

Invitadas e invitados honorarios: Katia D´Artigues Beauregard; Mauricio Merino Huerta; Regina Tamés Noriega y Ricardo Miguel Raphael de la Madrid.

Fuego consume fábrica de velas y veladoras Boreal Producciones Peninsulares en Conkal

Mérida, Yucatán.- Este jueves por la mañana se reportó un incendio de grandes proporciones en la fábrica de velas y veladoras Boreal Producciones Peninsulares en el municipio de Conkal, siniestro que fue controlado una hora después por los bomberos y policías de la Secretaría de Seguridad Pública.

La dependencia informó que por la magnitud del evento, las tareas de auxu8lio fueron coordinadas personalmente por el titular Luis Felipe Saidén Ojeda, tras el reporte al 9-1-1 del incendio a las 06:29 horas de hoy.

Hasta el sitio llegaron bomberos, ambulancias y policías. Afortunadamente no hubo lesionados, pues el personal no había iniciado labores y sólo se encontraba el velador quien dio aviso del suceso.




La empresa, que inició operaciones en 2015, se ubica en la carretera Conkal – Yaxkukul, a la altura de la calle 23 de la comisaría de Xcuyún.

Utiliza mano de obra de artesanos locales que apoyan en el diseño de nuevos modelos, acabados, texturas y aromas en velas y veladoras.

Fotografías: SSP Yucatán

Camioneta presidencial atropella a un hombre en Tlaxcala; guiador maniobra para evitar pasar sobre él

  • En su veloz partida para alcanzar al convoy del presidente López Obrador nadie de Presidencia ayudó al sujeto
Tlaxcala.- En un vídeo donde se puede escuchar "no estás solo" y gritos de apoyo para el presidente Andrés Manuel López Obrador, una camioneta del convoy donde se transportaba en su gira de trabajo en Tlaxcala atropelló a uno de sus simpatizantes.

En un video, que circula en redes sociales, se observa cómo la camioneta del convoy avienta a una persona que corría sobre la cinta asfáltica, como muchos otros, gritando consignas de apoyo al Ejecutivo federal en su visita que realizó en este estado el pasado martes.

Al parecer el conductor de la camioneta se da cuenta del incidente y realiza una maniobra para no pasar las llantas sobre la persona y sólo se detuvo para que se suba personal de Ayudantía de Presidencia.

Ninguna de las personas que abordaron el vehículo oficial se acercaron para auxiliar al joven que al levantarse se toca la cabeza debido al impacto, y solo un hombre acude a ayudarlo a pararse y lo acompaña para que se suba a la banqueta.

La OMS celebra el hallazgo del primer tratamiento para pacientes graves de COVID-19

Un paciente llega al hospital Mount Sinai de Nueva York. UN Photo/Evan Schneider
  • Científicos británicos concluyeron que el corticoide dexametasona puede reducir la mortalidad hasta en un tercio de los pacientes con enfermedad grave, aquellos que necesitan ayuda para respirar. 
  • Los expertos de la agencia de salud de la ONU advirtieron que solo debe usarse bajo estricta supervisión médica y no como tratamiento preventivo. 
  • También anunciaron la suspensión definitiva del brazo de investigación de la hidroxicloroquina del ensayo clínico mundial que lidera la Organización. 
Ginebra.- La Organización Mundial de la Salud celebró los resultados de los ensayos clínicos iniciales en el Reino Unido que muestran que la dexametasona, un corticosteroide, puede salvar la vida de los pacientes que están gravemente enfermos con COVID-19.

Los expertos informaron que, para los pacientes con ventiladores, se demostró que el tratamiento reduce la mortalidad en aproximadamente un tercio, y para los pacientes que requieren solo oxígeno, la mortalidad se redujo en aproximadamente un quinto, según los resultados preliminares.
Sin embargo, se demostró que la dexametasona no tiene un efecto beneficioso para las personas con enfermedad más leve, aquellos que no necesitan asistencia respiratoria”, explicó el director de la Organización, Tedros Adhanom Gebreyesus. 
Aunque se trata de una buena noticia para aquellos pacientes con enfermedad grave, el doctor Tedros y su equipo advirtieron que estos medicamentos solo deben usarse bajo estrecha supervisión médica.

El director de emergencias, Michael Ryan, explicó que la dexametasona es un antinflamatorio muy potente.
Esto permite que los pacientes sigan recibiendo oxígeno en la sangre desde los pulmones al reducir la inflamación muy rápido en un periodo crítico en la enfermedad. No es un tratamiento para el virus en sí mismo ni es preventivo contra el virus”.
Ryan además advirtió que tomar anticorticoides como medida de prevención del coronavirus podría incluso ayudar a que el virus se divida y se replique dentro del cuerpo.
Este medicamento es reservado únicamente para los pacientes críticos que están con ayuda respiratoria”, reiteró el experto.
El director de emergencias también envió un mensaje a los países afirmando que no se trata ahora de actuar precipitadamente tras el descubrimiento.
Los trabajadores necesitan capacitación, necesitamos asegurarnos que tenemos suficiente suministro del medicamento, y aún tenemos que revisar los datos finales”, explicó. 
 Una paciente muestra sus medicamentos.Archivo UNICEF/Olivier Asselin
Se necesitan más tratamientos
La dexametasona es un esteroide que se ha utilizado desde la década de 1960 para reducir la inflamación en una variedad de afecciones, incluidos los trastornos inflamatorios y ciertos tipos de cáncer. Se ha incluido en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud desde 1977 en múltiples formulaciones, y actualmente está fuera de patente y está disponible de forma asequible en la mayoría de los países.
Este es el primer tratamiento que se ha demostrado que reduce la mortalidad en pacientes con COVID-19 que requieren oxígeno o asistencia respiratoria. Se trata de una gran noticia y felicito al Gobierno del Reino Unido, la Universidad de Oxford y los numerosos hospitales y pacientes en el Reino Unido que han contribuido a este avance científico que salva vidas", afirmó Tedros en un comunicado publicado el martes. 
El director explicó que aún se necesitan más terapias que se puedan usar para combatir el virus, incluidas aquellas para pacientes con síntomas más leves.

La OMS ahora ha comenzado a coordinar un metaanálisis que agrupa los datos de varios ensayos clínicos para aumentar su comprensión general de la intervención.
Y actualizaremos nuestra guía clínica para reflejar cómo y cuándo se debe usar la dexametasona para tratar COVID-19. En las próximas semanas y meses, esperamos que haya más tratamientos que mejoren los resultados de los pacientes y salven vidas”, aseguró Tedros. 
El director reiteró que mientras se buscan tratamientos con COVID-19, se deben continuar haciendo grandes esfuerzos para prevenir la mayor cantidad de infecciones posible mediante la búsqueda, el aislamiento, las pruebas y el cuidado de cada caso; y rastrear y poner en cuarentena cada contacto.
Trabajadores de salud reciben capacitación sobre el manejo de pacientes con coronavirus en Guatemala.OPS-OMS/Victor Sanchez

La hidroxicloroquina, fuera del Ensayo de Solidaridad
Por otro lado, este miércoles, Ana María Henao, del departamento de vacunas informó que el comité que supervisa el Ensayo de la Solidaridad ha decidido retirar la hidroxicloroquina de este estudio.
Según las últimas evidencias, la hidroxicloroquina no reduce la mortalidad de los pacientes con COVID-19. El brazo de la hidroxicloroquina del Ensayo de la Solidaridad ha sido detenido”, dijo. 
Tras algunas semanas de debate sobre el efecto de esta medicina contra la malaria en pacientes con coronavirus, el grupo ejecutivo del ensayo y los investigadores principales tomaron la decisión con base en la evidencia obtenida por el estudio, así como por la información de ensayos clínicos realizados en el Reino Unido y una revisión de Cochrane de otras pruebas sobre la hidroxicloroquina.

Los datos y los resultados recientemente anunciados del ensayo de recuperación del Reino Unido mostraron que ese medicamento no reduce la mortalidad de los pacientes hospitalizados con COVID-19, en comparación con la atención estándar.

Los investigadores no aleatorizarán más pacientes a tratamiento de hidroxicloroquina en el Ensayo  de la Solidaridad. Los pacientes que ya habían comenzado tratamiento pero que aún no lo han terminado podrán completar su curso o detenerse a discreción del médico supervisor-

Esta decisión se aplica solo a la realización del ensayo de Solidaridad y no se aplica al uso o la evaluación de  la hidroxicloroquina en la profilaxis previa o posterior a la exposición en pacientes expuestos a COVID-19, explicó la OMS en un comunicado.

México ocupará un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU

Una delegada deposita los votos de su país en las elecciones para miembros del Consejo de Seguridad y del Consejo Económico y Social, así como del presidente de la Asamblea General. ONU/Eskinder Debebe
  • Arrasó al obtener 187 de los 192 votos posibles para ingresar al Consejo de Seguridad. Ocupará un asiento en 2021 y 2022. 
Nuevas York.- México, India, Noruega e Irlanda ocuparán un asiento no permanente del máximo órgano de seguridad durante el periodo 2021-2022. Los Estados miembros aún tienen que elegir entre Kenya y Djibuti para el lugar que queda vacante en ese bienio. Las votaciones se realizaron por turnos y estrictas medidas sanitarias dada la pandemia de COVID-19.

En una sesión que se extendió durante siete horas debido a un estricto sistema de votaciones por turnos y mucha distancia entre los representantes de sus Estados miembros, las Naciones Unidas eligieron este miércoles a cuatro integrantes no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU para el periodo 2021-2022 y al próximo presidente de la Asamblea General, así como a 18 países que formarán parte del Consejo Económico y Social.

México, India, Noruega e Irlanda ocuparán un asiento en el máximo órgano de seguridad de 2021 a 2022. 

El país latinoamericano arrasó al obtener 187 de los 192 votos posibles para ingresar al Consejo de Seguridad representando a su región junto con San Vicente y las Granadinas durante el primer año de su membresía.

En una cerrada carrera, por el bloque de Europa Occidental y otros Estados, resultaron electos Noruega e Irlanda, con 130 y 128 sufragios de 128 necesarios, dejando atrás a Canadá con 108.

India será uno de los representantes de la región de África-Asia Pacífico tras ganar 184 votos. El otro miembro de esta zona del mundo deberá decidirse mañana entre Kenya y Djibuti, ya que ninguno de los dos consiguió los 128 sufragios necesarios. Kenya registró 113 y Djibuti 78.

Asamblea General

Tijjani Muhammad-Bande, presidente de la Asamblea General, anunció al final de la elección que su sucesor al frente del principal órgano de debate de la ONU será Volkan Bozkir.

Bozkir, originario de Turquía, liderará la 75ª sesión de la Asamblea a partir de septiembre próximo, mes en el que tradicionalmente se lleva a cabo el segmento de alto nivel del debate general.

Consejo Económico y Social

En la jornada de hoy también se decidió qué países se sumarán al Consejo Económico y Social durante el trienio que empezará el 1 de enero de 2021.

Alemania, Argentina, Austria, Bolivia, Bulgaria, Francia, Guatemala, Indonesia, Japan, Liberia, Libia, Madagascar, México, Nigeria, Portugal, las Islas Salomón, el Reino Unido y Zimbabue fueron los 18 elegidos.

Protocolo inusual

En vista de las restricciones sanitarias impuestas por el coronavirus, las elecciones siguieron un protocolo sin precedentes. 

Los representantes de los Estados miembros acudieron al auditorio de la Asamblea General en grupos de 24 cada media hora y siguiendo un estricto sistema de distancia física entre ellos a depositar sus votos en las tres urnas, una para cada órgano de la ONU.  

Al terminar los turnos de votación, los funcionarios de la oficina sustantiva de la Asamblea General contaron las papeletas para luego entregarle los resultados al presidente de ese órgano, todo en medio de las medidas sanitarias recomendadas por los expertos de la respuesta al COVID-19.

Yucatán, primer lugar nacional en Intoxicación Aguda por Alcohol

  • El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) reporta casos de teniasis, tuberculosis, brucelosis, entre otros.
Ciudad de México.- Yucatán ocupa el nada honroso primer lugar nacional en Intoxicación Aguda por Alcohol con 2,114 casos (1,989 hombres y 125 mujeres), de acuerdo con cifras de la Semana 23, del 31 de mayo al 6 de junio del 2020, del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) de la Secretaría de Salud.

La Ciudad de México, Guanajuato y el Estado de México, están en la segunda, tercera y cuarta posición. En contraste, según las estadísticas, Campeche sólo tiene 48 casos, 35 en hombres y 13 en mujeres.

De acuerdo con la dependencia federal la intoxicación aguda por alcohol, comúnmente llamada estado de ebriedad, constituye un grave problema de salud pública en México.

Según la publicación, Yucatán también ocupa el primer lugar nacional en Teniasis, detectados en un hombre y siete mujeres.

Esta infección afecta al sistema digestivo y es causada por la ingesta de carne de res o cerdo poco cocida y con presencia de huevos de tenias. En la mayoría de los casos, la infección no presenta síntomas. En los casos graves o crónicos, los síntomas pueden incluir dolor de vientre, pérdida del apetito, pérdida de peso y malestar estomacal. 

También se reportan 13 casos de tuberculosis (7 en hombres y 6 en mujeres).

En cuanto a brucelosis, reporta dos casos en Yucatán (mujeres); en Quintana Roo dos casos (hombre y mujer) y en Campeche dos casos (hombre y mujer). El Estado de México es el que registra más casos con 108 (46 hombre y 62 mujeres).

El lanzamiento del Morelos I hace 35 años, uno de los grandes momentos de desarrollo tecnológico del país: Jiménez Espriú

secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú
  • El secretario de Comunicaciones y Transportes encabezó la celebración del aniversario del lanzamiento del primer satélite mexicano, en 1985
Ciudad de México.- Al encabezar la ceremonia del 35 aniversario del lanzamiento del  Morelos I, primer satélite de telecomunicaciones de México, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, afirmó que este acontecimiento es uno de los grandes momentos en el desarrollo tecnológico del país y en los sistemas de telecomunicaciones, controlados, en su momento, por jóvenes ingenieros. 35 años después de esa decisión, podemos afirmar que no nos equivocamos.

En una conmemoración a distancia, Jiménez Espriú sostuvo que la manifestación del talento de los profesionales mexicanos que participaron nos sirve para ratificar y confiar todos los días en nuestras capacidades, sobre todo en un momento en el que los retos del país son enormes, con necesidades gigantescas y diferencias lamentables y dolorosas. Hay un gran potencial y riqueza que está en las capacidades de los mexicanos.

Rindió homenaje a quienes, en aquellos años, desde la creación y posterior lanzamiento del Sistema Morelos que conformaron los satélites  Morelos I y  Morelos II, encabezaban la Secretaría de Comunicaciones y Transportes: Rodolfo Félix Valdés, quien estuvo dos años, y Daniel Díaz Díaz.

El titular de la SCT aseguró que esta efeméride es de enorme trascendencia para la vida del país, pues se contó con la participación de cinco mujeres en la hazaña de colocar en el espacio el primer satélite mexicano: Lucía Villafana, Rosa Rodríguez Tinoco, Erika Roesler, María Guadalupe Castellano Vázquez Gil y Ángeles Pompa.

Dijo que nombrar a los satélites  Morelos confirmaba la vocación de los sistemas, pues se trataba de simbolizar los Sentimientos de la Nación, que habían inspirado al héroe del sur. Con estos sistemas se iniciaron las primeras escuelas a larga distancia en la sierra de Oaxaca.

subsecretaria de Comunicaciones, Salma Jalife Villalón
Por su parte, la subsecretaria de Comunicaciones, Salma Jalife Villalón, destacó que, la celebración del lanzamiento del satélite Morelos I, es un suceso de enorme relevancia en las telecomunicaciones, pues con ello se dio un dio un enorme impulso a los satélites de vanguardia en México.

Dijo que este acontecimiento representó un reto para los ingenieros mexicanos, ya que se creía que no se contaba con conocimiento tecnológico adecuado. Pero gracias al apoyo del entonces subsecretario de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico, Javier Jiménez Espriú, se capacitó a un equipo técnico para el lanzamiento del  Morelos I, en los Estados Unidos.

Nuestro país se sumó así a un liderazgo en las telecomunicaciones satelitales y sentó un precedente, pues en esta experiencia se integró Rodolfo Neri Vela, quien meses después se convertiría en el primer astronauta mexicano.

Se trata, dijo Jalife Villalón, de un legado invaluable; prueba de ello es la integración del sistema MexSat, que muestra una historia de éxito y de consolidación para el cierre de la brecha satelital. 

director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Salvador Landeros Ayala
En su oportunidad, el director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Salvador Landeros Ayala, recordó a los 25 ingenieros que trabajaron en el satélite  Morelos I, quienes sentaron las bases de las siguientes generaciones de satélites del país.

En la actualidad se tiene un plan satelital, que incluye la transformación digital y de servicios para el bienestar y la inclusión social, pues existe la necesidad de desarrollar una industria espacial mexicana para crear nuestros propios satélites.

El sistema Morelos fue un ejemplo de que con buenas prácticas y actitudes es posible lograr grandes proyectos y aprovechar el talento de los científicos mexicanos, aseguró.

Adelantó que el 26 de noviembre próximo se conmemorará el aniversario del lanzamiento del  Morelos II, así como al primer astronauta mexicano, Rodolfo Neri Vela.

La convocatoria al diálogo de los gobernadores debe ser motivo de reflexión, no de descalificación: diputada Dulce María Sauri

Ciudad de México.- En nombre del Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, la diputada Dulce María Sauri Riancho llamó a iniciar un diálogo nacional para fortalecer el federalismo, una propuesta que debiera llamar a la reflexión más que a la descalificación, porque en estas condiciones “no podemos seguir centralizando recursos bajo el pretexto del combate a la corrupción, debilitando a estados y municipios y vulnerando a la ciudadanía y sus derechos”.

En la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la también vicepresidenta de la Cámara de Diputados, pidió poner nombre y apellido al federalismo libertario que demanda una sociedad que no acepta regresar al pasado, y exige al Gobierno respuestas a sus demandas.

En este contexto y en otro orden de ideas, las y los diputados del PRI condenaron el asesinato del Juez de distrito de Justicia Penal Federal en Colima, Uriel Villegas Ortiz y su esposa, Verónica Barajas y exigieron a las autoridades la investigación correspondiente para esclarecer los hechos, demandó al Estado Mexicano garantizar, con todos los elementos a su alcance, la plena acción de los poderes y su autonomía.

En la discusión de la agenda política, la diputada federal se refirió al federalismo y dijo que “las crisis exigen soluciones que sólo se encuentran revisando las razones profundas para permanecer unidos, así que nadie puede oponerse a revisar el federalismo, pues es la libertad una condición indispensable para ejercer derechos y para procurar la igualdad, en un México donde la pobreza es el rostro más terrible y dramático”, planteó.

Los mexicanos hoy preguntan ¿por qué sólo el 20 por ciento de la recaudación participable va a las entidades federativas? ¿Por qué no el 25, el 30 o el 50? No es dinero del Gobierno federal, es de la federación.

Otro cuestionamiento frente a la pandemia del Covid-19 es ¿de qué ha servido el modelo concentrador de recursos para la salud, en el INSABI? si no hay respuestas a satisfacción, qué pasa con los empleos perdidos que suman millones y si es pertinente mantener la secrecía de los padrones de beneficiarios de los programas federales, en vez de coordinar las acciones con las autoridades locales.

Insistió, imaginar que desde las supuestas alturas del Ejecutivo federal se hacen mejor las cosas es ignorar o menospreciar a la organización social que se da desde la instancia local.

Dulce María Suri Riancho fue más incisiva, “las alturas del poder presidencial impiden ver los rostros y saber los nombres de los que perdieron patrimonio, salud y vida de sus seres querido, datos que si se conocen a nivel local y se atienden con un presupuesto disponible más no suficiente”.

Acentuó que existen muchas razones para revisar el federalismo, además de la igualdad, está la seguridad, la paz y tranquilidad de la población, hay que fortalecer las policías locales; cuidar el medio ambiente y la autosuficiencia energética, para generar energías limpias y cambiar nuestras obsoletas refinerías de petróleo.

Concluyó, cierto la Secretaría de Hacienda ha entregado puntualmente las participaciones que les corresponden a los estados, dinero que forma parte de un Fondo de Ahorro de Estabilización de los Ingresos de Entidades Federativas, pero no es dinero suficiente para atender la emergencia y “lamentablemente no ha llegado un peso más, nada que indique un apoyo federal, siquiera remotamente semejante a la magnitud del reto que enfrentan cotidianamente quienes gobiernan estados y municipios”.

Adoptar modelos productivos armoniosos con la naturaleza y la sociedad, el gran reto para México: Toledo Manzur

  • El titular de la Semarnat aseguró que la cooperativa es un esquema con futuro sustentable en el mundo
  • Señaló que la educación y la gobernanza son los dos ejes clave para lograr esa transición
Ciudad de México.- La pandemia causada por el COVID-19, y que innegablemente deriva de una crisis ecológica, ha llevado a México a replantear sus modelos productivos y a develar la necesidad de transitar a uno más elocuente que permita un futuro sustentable. Es el caso de la cooperativa, que implica dejar de explotar los recursos de manera depredatoria para impulsar un esquema que respete la naturaleza y a la especie humana a fin de recuperar la salud ecológica y social.

El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor M. Toledo, señaló lo anterior al participar en el “Webinario Internacional Pos Covid-Pos Neoliberalismo. La Pandemia y el futuro de América Latina”, organizado por la UNAM, en donde interactuó con la coordinadora del Grupo de Estudios Críticos e Interdisciplinarios sobre la Problemática Energética, la argentina Maristella Svampa.

El funcionario federal informó que en año y medio el Gobierno de México ha apoyado el sistema de cooperativas en beneficio de 400 mil productores, lo que ha resultado en la reforestación de casi un millón de hectáreas.

“Estamos ante el reto descomunal de cambiar la manera en que producimos y que durante mucho tiempo se hizo bajo un esquema científico con una visión mecánica, resultado de la necesidad del capitalismo de ver a la naturaleza como sistema de recursos para producir y generar riqueza”.

Explicó que la crisis actual ha llevado al resurgimiento de la teoría de Gaia, que visualiza a la naturaleza desde un punto de vista ético, como un sistema vivo, lo que coincide con las visiones sagradas de los pueblos originarios del mundo.

Esto nos permite dialogar con la naturaleza y tener otra visión de ella al grado de llevarnos a respetar los procesos naturales, los cuales no han sido cuidados bajo el esquema de desarrollo actual y que, por lo mismo, se ha traducido en los desequilibrios que hoy afectan al mundo.

En sus conclusiones, Toledo Manzur consideró que dos temas clave para alcanzar la transición hacia un modelo más equilibrado son la educación y la gobernanza. Al respecto, comentó que la Semarnat y la Secretaría de Educación Pública trabajan en un proyecto ambicioso que busca fortalecer la cultura de conciencia ambiental desde la primaria, y enriquecerla en el nivel superior y medio superior.

En cuanto a la gobernanza, manifestó su convicción de que, así como se busca cambiar la idea de apoyarnos en grandes empresas monopólicas, para transitar a un modelo de cooperativa debemos superar la fase de la democracia electoral o representativa.

Aclaró que ello significa que se debe caminar hacia nuevos paradigmas de gobernanza para que el pueblo pueda elegir a sus representantes, en una forma de democracia participativa directa que va más allá de los partidos o corrientes políticas, a fin de que respondan a las necesidades de sus comunidades y no a intereses particulares.

Preocupante el impacto del COVID-19 en el mundo laboral: Gómez Urrutia

  • Considera que será difícil recuperar en este año el número de empleos que se perderán en esta emergencia sanitaria
  • El reto es recuperar los empleos en el menor tiempo posible, dice en reunión virtual en el Comité Ejecutivo Mundial de IndustriALL
Ciudad de México.- Al participar en la reunión en línea del Comité Ejecutivo Mundial de IndustriALL Global Union, que agrupa a más de 50 millones de trabajadores y tiene presencia en 140 países, el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, senador Napoleón Gómez Urrutia, expresó su preocupación por el impacto del Covid-19 en el mundo laboral, y dijo que será difícil recuperar, en el resto del año, el número de empleos que se perderán en esta emergencia sanitaria.

En el enlace que se realizó desde Ginebra, Suiza, el senador Gómez Urrutia puntualizó que, en el caso de México, de acuerdo al último informe del Instituto Mexicano del Seguro Social, el desempleo alcanzó poco más de 800 mil personas de enero a mayo, pero se prevé que de prolongarse la epidemia se pierdan dos millones de empleos formales y más de 10 millones informales. A nivel mundial, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha mencionado que se llegará a los 300 millones de personas desempleadas formales y 300 millones más informales, y eso, sin duda, pondrá a prueba la capacidad de respuesta de los gobiernos.

En el encuentro virtual entre los titulares de la organización, de la que Gómez Urrutia es miembro propietario, expuso que el reto es recuperar las plazas de trabajo en el menor tiempo posible y promover políticas públicas para fortalecer la creación de empleos, así como proteger a los trabajadores en situaciones de emergencia sanitaria, medidas que acertadamente está implementando el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero es necesario considerar la creación de un seguro de desempleo, que aún no se contempla en la legislación.

Por ello, refirió que en el próximo periodo ordinario de sesiones del Senado de la República, propondrá en su calidad de presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social considerar mecanismos de ayuda ante situaciones de este tipo; apoya otras propuestas como la renta básica universal presentada por legisladores del grupo parlamentario de Morena y la urgencia de frenar la subcontratación ilegal y regular esta práctica, lo cual significará mayores ingresos y prestaciones para los trabajadores.

Recordó que beneficios como el seguro de desempleo ya se aplican en algunos países e incluso desde hace unos años en la Ciudad de México, lo que consideró un ejemplo de que el esquema es viable.

El también presidente de la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT) destacó la necesidad de impulsar un gran pacto social entre empresas, trabajadores y gobierno que coadyuve a encontrar esquemas de solución para enfrentar el desempleo en el país y recuperar la productividad lo más pronto posible.

Ante los titulares del Comité Ejecutivo Mundial, Gómez Urrutia subrayó que la crisis por la pandemia no debe ser pretexto para violentar los derechos laborales, ni trasgredir los contratos colectivos de trabajo, mucho menos infringir la ley, aunque no descarta que algunas empresas de outsourcing intenten aprovecharse de la situación y ofrecer contrataciones con precarios salarios y sin prestaciones.

Día del Padre: Canaive Yucatán llama a comprar productos hechos en el estado

  • Ofrecerán descuentos del 10 al 20 por ciento en guayaberas, camisas y otras prendas
  • Se cuenta con tiendas en líneas y servicio a domicilio
Mérida, Yucatán.- Para lograr una pronta recuperación económica en el estado, la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), Delegación Yucatán, hizo un llamado a la sociedad yucateca para comprar producto hechos en el estado y marcas locales, para la celebración del Día del Padre, a fin de apoyar el consumo local, y la generación de empleos para los yucatecos.

El presidente de la Canaive en Yucatán, Fernando Muñoz Carrillo, destacó que los establecimientos del sector ofrecerán promociones en venta en guayaberas, ropa casual y otras prendas de vestir con descuentos que van desde el 10 al 20 por ciento, para atender a los consumidores en esta celebración.

Esta fecha, anotó, representa una buena oportunidad para las empresas del sector, porque puede ayudar a levantar las ventas hasta en 40 por ciento, que estuvieron detenidas en los últimos dos meses, e impulsar la dinámica comercial para la recuperación económica de Yucatán.

“Actualmente varios establecimientos de ropa casual y guayaberas están laborando en horario de 9:00 a 17:00 horas de lunes a viernes, apegados a las medidas de higiene y sanidad establecidos por la autoridad”, aseguró.

Muñoz Carrillo resaltó que también están activos con las ventas en línea y entregas a domicilio, a partir de ciertos montos de compra, las tiendas: Caruso, Rams Cottons, Novelty, Voga Yucatán, Chatré, Ravgo, Abito, Katab, Plaza del Recreo, Presuel, Jk, G Candila, Cancumisa, Soberano, Guayaberas Ramírez, Defer, Guayaberas Jack, Creaciones Sarita y Dzbilchaltún.

Reconoció el compromiso de los empresarios del vestido para sostener sus plazas laborales durante la inactividad laboral de las empresas, que tuvieron que cerrar para evitar la propagación de contagios por coronavirus y proteger a su personal.

Indicó que este sector fue uno de los más dañados, ya que por 75 días los productores en la entidad dejaron de percibir ingresos debido al cierre del mercado local, nacional e internacional, lo que ocasionó la pérdida de cuatro mil empleos y el cierre definitivo de algunos talleres que no pudieron salir de la contingencia.

De esta industria, subrayó, dependen varias poblaciones del estado, donde se confeccionan las prensas de las marcas y tiendas locales, pero en muchos de los negocios de los asociados las ventas disminuyeron en 80 por ciento y en otros hasta el 100 por ciento.

Por ello, el líder empresarial exhortó a los consumidores a comprar prendas de vestir confeccionadas por manos yucatecas, porque permite que la derrama económica se genera permanezca en la entidad.

Consideró positiva la actividad comercial como parte de la ola 1, pues ya era necesaria la reactivación económica del estado para conservar las fuentes de empleo de muchas familias yucatecas.

La situación económica del país por el Coronavirus se reflejará en las ventas por el Día del Padre: Concanaco Srvytur

  • Se espera un 25 por ciento este año respecto a la derrama de 27 mil millones de pesos que se obtuvo en 2019. 
  • El Comercio electrónico será un alivio para los establecimientos que cuentan con plataformas digitales. 
Ciudad de México.- La situación económica por la que atraviesa el país, y la poca actividad comercial ocasionada por la pandemia del Coronavirus, se reflejará en las ventas del próximo Día del Padre, que no tendrán comparación con las de 2019, cuando la derrama económica fue de más de 27 mil millones de pesos.

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), José Manuel López Campos, indicó que ante las restricciones que hay por el Covid-19 muchos negocios no venderán los productos o servicios en la proporción de años anteriores en la misma fecha.

Apuntó que la baja registrada en plazas laborales, la incertidumbre por la permanencia en el empleo y el cierre de negocios son factores que contribuirán a tener un Día del Padre con muy poco movimiento comercial.

Indicó que se prevé obtener menos del 25 por ciento de la derrama económica que generó esta celebración el año pasado, lo cual dejaría alrededor de 6 mil 750 millones de pesos para el sector comercial y de servicios, aun considerando que en algunos estados ya inició la reactivación que les permite laborar pero con horarios limitados y apegados a las medidas de sanidad impuestas por la autoridad, que incluyen en una menor afluencia de consumidores a los establecimientos. 

Para este 2020, señaló, el comercio electrónico serán el medio que contribuirá a que algunos establecimientos realicen ventas en línea por el Día del Padre, aquellos que cuenten con plataformas digitales, aplicaciones, o páginas web tendrán la posibilidad de llegar a los consumidores que podrán comprar con tarjetas de crédito, débito o de las cadenas comerciales.

Explicó que para esta fecha son diversos giros los que tienen incrementos en sus ventas, y con datos del año pasado, los restaurantes crecieron respecto a 2018 en 3.6 por ciento, joyería y relojes 3.5 por ciento, artículos deportivos 3.4 por ciento, ropa y calzado, con 3.2 por ciento; vinos, discos, películas, accesorios y artículos para el cuidado personal, con 2.8 por ciento, y esparcimiento, con 1.9 por ciento. 

Este año, refirió. el Día del Padre será otra fecha en la que no repuntarán las ventas para los establecimientos, tiendas departamentales, plazas comerciales, restaurantes, y demás negocios que regularmente las incrementaban en esta celebración, que ante las restricciones impuestas por la pandemia dejarán de percibir ingresos importantes para el sostenimiento de la planta laboral.

En el caso de quienes busquen celebrar en familia, el servicio a domicilio de algunos establecimientos representa una oportunidad para realizar ventas del sector restaurantero y de otros giros comerciales, anotó. 

José Manuel López resaltó que el comercio electrónico se mantiene en crecimiento, y se espera que de manera general tenga un incremento de 22 por ciento en las ventas por esta emblemática celebración, respecto al 2019.

Detalló que los principales giros con mayor aumento en la demanda de este año serán: Ropa, calzado y accesorios con un crecimiento de 40 por ciento, música, películas y vídeos con 23 por ciento, libros y revistas con 20 por ciento, artículos deportivos con 15 por ciento y joyería y relojes con 10 por ciento.

“Desde días pasados las grandes cadenas departamentales y marcas de prestigio se enfocaron a promover descuentos y ofertas en línea, así como ventas especiales con promociones y descuentos para atraer a clientes que buscan algún regalo para esta fecha”, recalcó.
© all rights reserved
Hecho con