Detenido en Mérida agente federal relacionado con el caso Ayotzinapa

  • En Mérida, tiene. poco más de un año de haber llegado, fue transferido de Michoacán Es un comandante de la Agencia de Investigación Criminal apodado Comandante Rojo
  • El operativo se realizó en sigilo; inmediatamente fue trasladado al aeropuerto y de ahí a la capital del país

Ciudad de México.- Elementos de la Fiscalía General de la República (FGR) detuvieron en Mérida, Yucatán, a un comandante de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) en activo, contra quien existe una orden de aprehensión por su presunta responsabilidad en el delito de tortura contra implicados en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Según funcionarios judiciales se ejecutaron dos de cuatro órdenes de captura que hasta el momento un juez federal ha otorgado en contra de policías ministeriales de la extinta Procuraduría General de la República (PGR). 

Uno de ellos fue capturado el pasado domingo en la capital yucateca y uno más en la Ciudad de México. Se ha mantenido en reserva la identidad de ambas personas para evitar violaciones al debido proceso.

Las autoridades detectaron que otra de las personas con órdenes de captura fue privado de la vida en el estado de Tamaulipas a principios de enero. En el caso de la cuarta persona, ésta se encuentra prófuga de la justicia.

De acuerdo con los funcionarios judiciales la detención se registró en un operativo que duró menos de 20 minutos y en el que participaron elementos de la FGR, efectivos del Ejército, así como de la Secretaría de Seguridad Pública estatal.

Por la trascendencia de la operación y para evitar posibles filtraciones y una eventual fuga no se dio aviso a ninguna autoridad local, sino hasta minutos antes de la operación cuando se les solicitó el apoyo para cubrir el perímetro por una diligencia.

El detenido identificado como J.U.T.A. o Comandante Rojo fue trasladado en convoy hasta el aeropuerto “Manuel Crescencio Rejón”, de Mérida, donde se tomó un vuelo a la Ciudad de México en un avión de la Policía Federal para ser puesto a disposición del juez que lo requiere.

Fuentes cercanas a la FGR en Yucatán revelaron que el detenido tiene cerca de 10 años laborando primero en la extinta Procuraduría General de la República y ahora en la Fiscalía General de la República.

En Mérida, tiene. poco más de un año de haber llegado, fue transferido de Michoacán.

El ahora detenido, en el 2014, año de la desaparición de los 14 estudiantes normalista de Ayotzinapa, estaba asignado en Guerrero.

Desde marzo, la FGR solicitó órdenes de aprehensión contra funcionarios que tuvieron participación en la investigación y captura de los presuntos responsables de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos, a quienes torturaron.

Hace unos días, el fiscal Alejandro Gertz Manero reveló que preparaban órdenes de captura contra más personas, además de las 46 que fueron solicitadas contra funcionarios de diversos municipios de Guerrero.

SCJN resuelve contradicción de tesis denunciada por Sandoval Ballesteros

  • Confirma SCJN competencia de la Función Pública para sancionar faltas graves cometidas antes de julio de 2017.
  • “Esta resolución constituye un importante avance en el combate a la impunidad”, asevera la secretaria Sandoval.

Ciudad de México.- Hoy la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió una contradicción de tesis denunciada por la secretaria Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, con la cual se da certeza a los procedimientos de responsabilidad administrativa iniciados contra servidores públicos como parte de la lucha contra la impunidad.

La SCJN sentenció que los procesos por faltas administrativas que cometan los servidores públicos, cuya investigación inició a partir del 19 de julio de 2017, deberán llevarse a cabo de acuerdo con las reglas procesales de la Ley General en la materia, de esta manera se cierra la ventana jurídica que demoraba la resolución en tribunales de diversas sanciones por irregularidades en la Administración Pública Federal.

Asimismo, la sentencia confirma que la Función Pública es la autoridad competente para sancionar faltas graves que hayan cometido servidores públicos antes del 19 de julio de 2017, no obstante deben aplicarse las reglas procedimentales de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

La secretaria Irma Eréndira Sandoval Ballesteros celebró la resolución de la SCJN, ya que “constituye un importante avance en el combate a la impunidad, consolida las herramientas legales con las que cuenta la Función Pública para cumplir la encomienda de erradicar la corrupción, como es el compromiso del Gobierno de México”.

Por fortuna “habemus tesis de jurisprudencia”, manifestó la titular de la Función Pública, al darse a conocer la resolución de la Corte a la denuncia presentada el 6 de marzo de 2020.

Antes de la resolución de la denuncia de contradicción de tesis presentada por la secretaria Sandoval Ballesteros, existía incertidumbre jurídica en la aplicación de las leyes, tanto en el ámbito procesal como en el sustantivo, lo que generó un régimen mixto que impedía asumir con claridad a qué instancia correspondía sancionar las irregularidades cometidas antes del mes de julio de 2017.

Con la sentencia se homologan criterios para todos los tribunales federales del país, con lo que también sienta un precedente de suma importancia para la lucha contra la impunidad que desarrolla la Función Pública.

Reciben estados pago del segundo semestre del Ciclo Escolar 2019-2020 de Escuelas de Tiempo Completo

  • El programa cuenta con una cobertura de 27 mil 63 escuelas, en beneficio de 3.5 millones de alumnos en todo el país.
  • Con este programa, el cual se ofrece durante el periodo de clases presenciales, se brinda alimentación a niñas y niños, en tanto que los maestros reciben una compensación adicional: Esteban Moctezuma Barragán
  • Con la asignatura Vida Saludable, y el aprovechamiento generalizado de la tecnología y las plataformas digitales, nos encaminamos a dar inicio de manera responsable al Ciclo Escolar 2020-2021: Bucio Mújica.

Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), entregó a los estados los recursos del segundo semestre del Ciclo Escolar 2019-2020 para el programa Escuelas de Tiempo Completo, informó el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.

En un mensaje enviado a los Subsecretarios de Educación Básica del país, resaltó que mediante este programa, el cual se ofrece durante el periodo de clases presenciales, se brinda alimentación a las niñas y niños inscritos en estas escuelas públicas, la mayoría en zonas de alta marginación.

Además, dijo que se tienen más horas de clases y los maestros reciben una compensación adicional, la cual ya fue distribuida por las autoridades educativas locales.

Asimismo, enfatizó la necesidad de detener la inercia de los malos hábitos alimenticios y de higiene, que lastiman el futuro y el bienestar de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes del Sistema Educativo Nacional.

Por ello, la SEP impulsa un proceso de construcción de una cultura formativa, fomentada desde la niñez, mediante una asignatura denominada Vida Saludable, que tratará temas relacionados con la nutrición e higiene personal; la limpieza en la escuela y el hogar; la activación física y el deporte; así como la cultura y las artes.

Al encabezar la reunión virtual con Subsecretarios de Educación Básica del país, el Subsecretario de Educación Básica de la SEP, Marcos Bucio Mújica, agregó que el programa Escuelas de Tiempo Completo, por su diseño, permite un aprendizaje que trasciende las aulas y pone en contacto a niñas y niños con una alimentación balanceada y saludable.

Además, dijo, mantiene un incremento de la cobertura de escuelas de Educación Básica, los acerca con las artes y actividades deportivas, alejándolos de las adicciones.

Bucio Mújica detalló que el programa alcanzó, para este ejercicio, una cobertura de 27 mil 63 escuelas, en beneficio de 3.5 millones de alumnos, dentro de los cuales se brinda el servicio de alimentación a poco más de 13 mil escuelas ubicadas en zonas de alta y muy alta marginación, con una matrícula que supera 1.3 millones de alumnos.

Reconoció que el programa de Escuelas de Tiempo Completo tuvo una asignación, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, de 5 mil 100 millones de pesos.

Enfatizó que el presupuesto asignado al programa fue radicado conforme a las Reglas de operación a las Entidades Federativas durante los meses de marzo y mayo de 2020, correspondiendo el pago al periodo de enero a junio, sin considerar los recesos por periodos vacacionales establecidos en los respectivos calendarios escolares.

Por otra parte, Bucio Mújica detalló que con la asignatura Vida Saludable, los nuevos libros de Formación Cívica y Ética, que están en proceso de impresión, el aprovechamiento generalizado de la tecnología y las plataformas digitales, “nos encaminamos a dar inicio de manera responsable al Ciclo Escolar 2020-2021”.

Señaló que, si bien México destaca entre los países con mayor oferta y diversidad de productos frescos y alimenticios del mundo, somos también una sociedad con padecimientos como la obesidad, diabetes e hipertensión, agravados por el sedentarismo y el consumo de alimentos altamente calóricos, y nocivos para la salud.

Agregó que en preparación para el ciclo 2020-2021, también se llevarán a cabo diversos eventos y seminarios virtuales para maestras y maestros, con temas como el desarrollo de prácticas colaborativas, entre otras actividades de preparación.

Informó que en alianza con Facebook y la Fundación UNETE, el 9 y 10 de julio próximos, se realizarán los primeros webinars de capacitación dirigidos a maestras y maestros en el uso eficiente de herramientas digitales integradas a su práctica pedagógica cotidiana.

Ordena Energía a Pemex y a Talos Energy Offshore unificar explotación de yacimiento en el campo Zama

  • La expectativa de producción de aceite ligero derivada de la unificación se espera para el primer semestre de 2024

Ciudad de México.- La Secretaría de Energía instruyó la unificación de un yacimiento compartido, entre el campo Zama descubierto a través del Contrato CNH-R01-L01-A7/2015 a cargo de Talos Energy Offshore y la Asignación AE-0152-Uchukil cuya titularidad está a cargo de Petróleos Mexicanos.

Ciudad de México.- La Secretaría de Energía (SENER) instruyó la unificación de un yacimiento compartido, entre el campo Zama descubierto a través del Contrato CNH-R01-L01-A7/2015 a cargo de Talos Energy Offshore y la Asignación AE-0152-Uchukil cuya titularidad está a cargo de Petróleos Mexicanos.

En cumplimiento del artículo 42 fracción II de la Ley de Hidrocarburos, la Secretaría de Energía instruyó la unificación a partir del Dictamen Técnico de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, así como la opinión favorable de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El yacimiento compartido tiene una superficie aproximada de 26.7 kilómetros cuadrados y se localiza en aguas someras del Golfo de México a 58 kilómetros frente a las costas de Tabasco y representa uno de los descubrimientos más importantes realizado por empresas privadas en México (figura 1). La expectativa de producción de aceite ligero derivada de la unificación se espera para el primer semestre de 2024.


La unificación de yacimientos compartidos, tiene como finalidad maximizar el valor y la recuperación económica de los hidrocarburos, por lo que a partir de la instrucción de unificación Talos Energy Offshore y Petróleos Mexicanos deberán presentar ante la Secretaría de Energía, en un plazo de ciento veinte días hábiles, un Acuerdo de Unificación para realizar las actividades de extracción en el yacimiento compartido de manera conjunta y coordinada.

Asimismo, constituye el primer yacimiento en la historia de nuestro país que será desarrollado entre la empresa productiva del Estado y un privado al amparo de un procedimiento de unificación.

Operativo de la Marina por robo de hidrocarburos en Campeche

  • En coordinación interinstitucional, Marina, SSPC, CNI, FGR, SAT, CRE, ASEA, PROFECO Y PEMEX, supervisó estaciones de servicio de PEMEX en Ciudad del Carmen., Campeche para inhibir tráfico de hidrocarburo.

Ciudad de México.- En el marco del Plan Conjunto de Atención a las Instalaciones de PEMEX, la Secretaría de Marina-Armada de México, en la implementación de la Operación “Refuerzo Sonda” (MARINA) en coordinación con: Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SEGURIDAD), Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Fiscalía General de la Republica (FGR), Servicio de Administración Tributaria (SAT), Comisión Reguladora de Energía (CRE), Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), y Petróleos Mexicanos (PEMEX), informan los resultados de la supervisión administrativa a Estaciones de servicio de Combustible en Ciudad del Carmen, Camp.

Diversas denuncias anónimas recibidas por el Gabinete de Seguridad Nacional, en el sentido de que grupos delictivos realizaban actividades de tráfico de hidrocarburo en Ciudad del Carmen, Camp., los cuales emplean distribuidoras de combustible en citado puerto, dieron origen a las acciones de supervisión citadas por parte de la Autoridad Federal.

En este contexto y en acción conjunta, ejecutaron una supervisión administrativa a citadas estaciones de servicio marítima y terrestre en Ciudad del Carmen, Camp., donde la CRE detectó irregularidades en las instalaciones debido a que los permisos autorizados no concordaban, teniendo autorización para cuatro dispensarios, encontrándose seis, por lo que se inició el procedimiento administrativo con el objeto de revocar los permisos correspondientes.

Posteriormente, la PROFECO procedió a la inmovilización de un dispensario de la estación de servicio terrestre; por su parte, la ASEA, efectuó la clausura temporal total de la estación marítima y terrestre, presentando vista ante la FGR, por encontrar una toma irregular (clandestina) para el despacho de hidrocarburo en el muelle de la estación de servicios, quedando abierta la carpeta de investigación correspondiente por hechos posiblemente constitutivos del delito de robo de hidrocarburo.

 Derivado del aseguramiento de la Estación de Servicio así como de la sección en la que se encontró una bomba de despacho irregular (clandestina) para gasolina, PEMEX presentó una denuncia ante FGR, por haberse detectado estas irregularidades para el presunto robo de combustible, notificando a ése prestador de servicios la rescisión de los contratos de comercialización y distribución de combustible de PEMEX.  Con lo anterior, la empresa intervenida reunió elementos para integrar la carpeta de investigación a fin de fortalecer la denuncia contra los representantes legales de citada empresa. La estación de servicios quedó bajo resguardo y custodia de la GN.

Por lo anterior el Gobierno Federal refrenda el compromiso con la Estrategia Nacional contra el Robo de Hidrocarburo en estricto apego al Estado de Derecho y Derechos Humanos establecidos.

El inicio de la vida sexual debe realizarse de manera informada: Conapo

Yo decido mi futuro':CONAPO
  • Participa la secretaria general del Consejo Nacional de Población, Gabriela Rodríguez Ramírez, en conversatorio virtual sobre prevención del embarazo en adolescentes .

Ciudad de México.- Al participar en el conversatorio 'Yo decido mi futuro', la Secretaría de Gobernación, a través de la secretaria general del Consejo Nacional de Población (Conapo), Gabriela Rodríguez Ramírez, destacó la importancia de respetar el derecho a informar y defender los derechos sexuales y reproductivos de niñas, niños y adolescentes.

Durante el evento virtual organizado por la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la titular del Conapo afirmó que las primeras dos décadas de vida son una etapa que permite a las personas, mejorar, adquirir capacidades y construir las bases para la vida adulta y la vejez, motivo por el cual es fundamental postergar la maternidad y paternidad. 

En el conversatorio dirigido al alumnado de educación media superior, docentes, familias y sociedad en general, Gabriela Rodríguez reiteró que es importante que maestras, maestros, madres y padres brinden a niñas, niños, adolescentes y jóvenes educación integral en sexualidad con perspectiva de género basada en información científica, honesta y clara, para que conozcan sus derechos sexuales y reproductivos con el fin de hacer respetar sus cuerpos. 

Mencionó que la información y el conocimiento, más allá de fomentar el inicio de las relaciones sexuales a temprana edad, permiten a la niñez y la adolescencia tomar decisiones libres, responsables e informadas para su desarrollo. 

Explicó también que el inicio de la vida sexual debe realizarse de manera informada, planeada, en corresponsabilidad con la pareja y evitar conductas de riesgo como el consumo de alcohol que impacta en el juicio, en la toma de decisiones y dificulta que se adopten medidas de protección, lo que puede derivar en un embarazo no planeado.

Asimismo, invitó a las y los adolescentes a organizarse en sus entornos más cercanos, como la escuela, para informarse y defender sus derechos sexuales y reproductivos; y a contribuir en la construcción de nuevas masculinidades y de relaciones de pareja igualitarias que posibiliten la erradicación de la violencia de género. 

Cabe señalar que la titular del Conapo, Gabriela Rodríguez, puso a disposición los Servicios Amigables para adolescentes, los cuales pueden ser consultados en los sitios web https://www.gob.mx/conapo y https://comolehago.org, en donde podrán recibir información sobre prevención del embarazo, infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos, entre otros temas.

El T-MEC es el instrumento idóneo para proporcionar certeza económica

  • Declaración Conjunta sobre la reunión entre el presidente de los Estados Unidos de América y el presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Washington.- Con gran aprecio, México y los Estados Unidos reconocen los avances que nuestros dos países han logrado hacia una relación renovada y fortalecida, preparada para enfrentar los desafíos económicos y de seguridad del siglo XXI de nuestra región de América del Norte. Nuestra reunión conmemora la entrada en vigor del histórico Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), un acuerdo de libre comercio que fortalecerá nuestra competitividad global como región y promoverá el crecimiento económico, el empleo y la prosperidad para los pueblos mexicano y estadounidense.

La pandemia creada por el virus de la COVID-19 ha afectado profundamente a los mexicanos y a los estadounidenses. México y los Estados Unidos mantienen una coordinación estrecha a medida que responden a desafíos económicos, de salud y de seguridad sin precedentes. Nuestros países han limitado a viajes esenciales únicamente, desde marzo de 2020, el movimiento en nuestra frontera terrestre común, al mismo tiempo que han garantizado el tránsito de bienes y servicios esenciales, la continuidad de nuestras cadenas de suministro y el desplazamiento de trabajadores de emergencia y ocupados en actividades críticas para mitigar la propagación del virus en nuestras naciones.

México se convirtió en el mayor socio comercial de los Estados Unidos por primera vez en 2019. Todos los días, mercancías con valor de 1.6 mil millones USD cruzan nuestra frontera, apoyando directamente a empresas, empleos y trabajadores mexicanos y estadounidenses.

El T-MEC es el instrumento idóneo para proporcionar certeza económica y mayor confianza a nuestros países, lo que será fundamental para la recuperación que ya ha comenzado en nuestras dos naciones. El T-MEC reafirma nuestro entendimiento compartido de que América del Norte es una región que crea prosperidad para todos sus ciudadanos. También es un acuerdo que fortalece nuestra cooperación en la lucha contra la corrupción a través de las más firmes disciplinas contra la corrupción en el comercio internacional de cualquier acuerdo internacional.

El T-MEC marca el inicio de una nueva era que beneficiará a los trabajadores, agricultores, ingenieros y empresarios de ambos países, que son la columna vertebral de nuestras economías integradas.

El T-MEC permitirá que nuestra exitosa relación económica –una de las más fuertes del mundo– se expanda aún más en los años venideros, continuando así nuestra gran historia de cooperación compartida.

Firmado en Washington, DC, el 8 de julio de 2020, por duplicado, en los idiomas español e inglés.

Optamos por marchar juntos hacia el porvenir: AMLO

  • Primer mandatario mexicano celebra el encuentro por la relevancia del T-MEC; representa un gran logro en beneficio de la región de América del Norte
  • Es recibido por su homólogo en la Casa Blanca; firman declaración conjunta donde reconocen los avances de ambas naciones hacia una relación renovada y fortalecida

Washington.- “Con acuerdos como este y con respeto a nuestras soberanías, en vez de distanciarnos estamos optando por marchar juntos hacia el porvenir. Es privilegiar el entendimiento, lo que nos une, y hacer a un lado las diferencias o resolverlas con diálogo y respeto mutuo.”

Así lo expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador durante el mensaje conjunto con el presidente de los Estados Unidos de América, Donald J. Trump, en el contexto de la visita oficial de trabajo que se llevó a cabo en la Casa Blanca con motivo de la entrada en vigor del T-MEC.

El primer mandatario mexicano afirmó que el T-MEC representa un gran logro en beneficio de las tres naciones y sus pueblos. Además, busca revertir el desequilibrio deficitario de la región en materia comercial a partir de la integración de las economías y el mejoramiento de las cadenas productivas.

“El tratado es una gran opción para producir, crear empleos y fomentar el comercio sin necesidad de ir tan lejos de nuestros hogares, ciudades, estados y naciones. Los volúmenes de importaciones que realizan nuestros países pueden producirse en América del Norte con menores costos de transporte, con proveedores confiables para las empresas y con la utilización de fuerza de trabajo de la región.”

En ese sentido, el jefe del Ejecutivo federal expuso que el T-MEC debe cumplir con la producción de mercancías de alto contenido regional, procurando condiciones laborales justas:

“La participación de los trabajadores en los procesos productivos es igual de importante que el papel de las empresas. De poco serviría tener capital y tecnología, si no se cuenta con buenos obreros que se destaquen por su imaginación, su talento y su mística de trabajo.”

El presidente recordó que, históricamente, la relación entre ambos países ha impulsado un proceso natural de migración, de modo que estamos unidos por vínculos económicos, comerciales, sociales, culturales y de amistad:

“Se ha conformado aquí [en Estados Unidos] una comunidad de cerca de 38 millones de personas, incluyendo a los hijos de padres mexicanos. Se trata de una comunidad de gente buena y trabajadora que vino a ganarse la vida de manera honrada, y que mucho ha aportado al desarrollo de esta gran nación. Asimismo, en México, más que en ningún otro país del mundo, viven y forman parte de nuestra sociedad un millón y medio de estadounidenses.”

Tal como hicieran en su momento presidentes mexicanos como Benito Juárez o Lázaro Cárdenas del Río con sus contrapartes Abraham Lincoln y Franklin Delano Roosevelt, respectivamente, el presidente López Obrador reconoció en su homólogo Donald J. Trump la comprensión y respeto demostrados hacia México.

“Algunos pensaban que nuestras diferencias ideológicas habrían de llevarnos de manera inevitable al enfrentamiento. Afortunadamente, ese mal augurio no se cumplió y considero que hacia el futuro no habrá motivo ni necesidad de romper nuestras buenas relaciones políticas ni la amistad entre nuestros gobiernos.”

Finalmente, externó su agradecimiento al pueblo y gobierno de Estados Unidos por el respeto creciente hacia nuestros paisanos mexicanos, así como por el apoyo del propio presidente Trump en diversos asuntos, entre los que destacó la adquisición de equipos médicos para la atención de pacientes graves por COVID-19.

“Pero lo que más aprecio es que usted nunca ha buscado imponernos nada que viole o vulnere nuestra soberanía… Usted no ha pretendido tratarnos como colonia; por el contrario, ha honrado nuestra condición de nación independiente.

“Por eso estoy aquí, para expresar al pueblo de Estados Unidos que su presidente se ha comportado hacia nosotros con gentileza y respeto. Nos ha tratado como lo que somos: un país y un pueblo digno, libre, democrático y soberano.”

Ambos mandatarios firmaron una declaración conjunta donde reconocen los avances de las dos naciones hacia una relación renovada y fortalecida con la entrada en vigor del T-MEC.

Fiesta brava de luto: murió el matador Francisco Medina Alonso “Tachuela”

  • Durante más de 40 años se desempeñó en el ruedo de innumerables pueblos peninsulares
  • Su legado: sus hijos Francisco, Sergio, William, Diego y Luis Ángel integran la cuadrilla de “Los Hermanos Tachuela”.

Mérida, Yucatán.-  La tauromaquia yucateca está de luto. Este miércoles falleció Francisco Medina Alonso, “Tachuela”, un valiente torero quien durante más de 40 años se desempeñó en el ruedo de innumerables pueblos de la Península de Yucatán.

Amado, ovacionado por estremecer al público en los ruedos, el matador Tachuela se ganó el aprecio de don Arturo González Castillo “El Rey de las Vaquerías” quien le escribió el sensacional Pasodoble "Hermanos Tachuela" que interpretaba con su orquesta durante las presentaciones.

Medina Alonso nació en Tekit. Fue hijo de los señores don Francisco Medina y doña Guadalupe Alonso Pardenilla.

Inició como torero en la fiesta tradicional de Chumayel, hasta que se hizo popular y su nombre comenzó a figurar en los carteles de las fiestas como la cuadrilla de don Francisco Medina alias el Tachuela.

En Cantamayec conoció al amor de su vida, María Chan, con quien formó una sólida familia y tuvieron cinco hijos: Francisco, Sergio, William, Diego y Luis Ángel.

Heredaron de su padre el gusto por el arte de la fiesta brava y ahora se presentan en los pueblos como la cuadrilla de “Los Hermanos Tachuela”.

Descanse en paz.


Científicos advierten que en los próximos 5 años seguirá aumentando la temperatura mundial

Un niño se refugia del calor en una fuente de la ciudad de Samarkand, Uzbekistán. UNICEF/Pirozzi

  • Las temperaturas en los próximos cinco años pueden alcanzar hasta 1,5° C por encima de los niveles preindustriales, el límite establecido por los científicos para evitar terribles consecuencias sobre la vida humana y los ecosistemas.
  • En algunas partes de la tierra será más seco de lo normal, en otras más lluvioso. 
  • Se necesita una acción climática urgente y sostenida, advierten los expertos de las Naciones Unidas que recuerdan que la reducción de emisiones a causa del COVID-19 no es ni será suficiente.

Ginebra.- El junio de 2020 fue el segundo más cálido de la historia, superado por el de 2019 por apenas 0.01 grados centígrados. Los últimos cinco años fueron los más cálidos desde que hay registros, y el panorama para los próximos cinco años indica que el calor continuará rompiendo récords, informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

En el último año, las temperaturas han estado en promedio un 1,3 grados por encima de los niveles preindustriales y predicciones climáticas indican que la tendencia continuará: es probable que la temperatura media mundial anual esté por lo menos un grado por encima en cada uno de los próximos cinco años (2020-2024).

Las probabilidades de que, por lo menos un año, supere ese valor de referencia en más de 1,5°, son del 20%, afirma el más reciente boletín sobre el clima mundial.

Según el estudio, la temperatura media de la Tierra ya está 1,0° por encima del valor de la era preindustrial y hay un 70% de probabilidad de que, durante los próximos cinco años, haya uno o varios meses con una temperatura por lo menos 1,5 ° por encima de esos niveles. La temperatura de prácticamente todas las regiones, excepto partes de los océanos meridionales, será más cálida que en el pasado reciente.

“Este estudio de alto nivel científico pone de manifiesto el largo camino que queda por recorrer si queremos cumplir el objetivo del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático de lograr que este siglo el aumento de la temperatura mundial quede muy por debajo de los 2 ° con respecto a los niveles preindustriales y de proseguir con los esfuerzos para limitar ese incremento de la temperatura a 1,5°”, expresó el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas. 

La proyección climática se basa en los conocimientos especializados de climatólogos de renombre internacional, y se realiza utilizando los mejores modelos informáticos de centros climáticos de vanguardia de todo el mundo. Las predicciones tienen en cuenta las variaciones naturales, así como también la influencia humana en el clima, a fin de proporcionar los mejores pronósticos posibles de la temperatura, la precipitación, la configuración del viento y otras variables para los próximos cinco años.
© UNICEF/Giacomo Pirozzi Niño en la zona del amazonas en Brasil. El calor puede causar síntomas graves, como el golpe de calor.

¿La crisis del COVID 19 puede ser positiva?

Los modelos de pronóstico no toman en consideración los cambios en los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero y aerosoles fruto de las medidas de confinamiento adoptadas a raíz del brote de la enfermedad provocada por el coronavirus.

“La ralentización industrial y económica causada por la COVID-19 no sustituye una acción climática continuada y coordinada. El período de persistencia del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera es extremadamente prolongado y, a raíz de ello, no se espera que la reducción en las emisiones de este año suponga una disminución de las concentraciones atmosféricas de CO2 que impulsan la subida de la temperatura mundial”, explicó Taalas.

Añadió que si bien la COVID-19 ha ocasionado una grave crisis sanitaria y económica a escala internacional, el hecho de no abordar el cambio climático puede amenazar el bienestar de las personas, los ecosistemas y las economías durante siglos, por lo que los gobiernos deberían aprovechar la oportunidad para integrar la acción climática en los programas de recuperación y velar por que, al retomar la senda del crecimiento, este se sustente en mejores cimientos.

Esta semana se confirmó que en Ártico las temperaturas están 10ºC por encima de lo normal, y en Siberia se registró una récord de 38ºC. Además, condiciones extremadamente secas están impulsando terribles y devastadores incendios que liberan aún más dióxido de carbono a la atmósfera.
Gráfico del aumento de la temperatura mundial en grados centigrados.OMM

Otros pronósticos

  • Es probable que la temperatura mundial anual supere por lo menos en 1° C los niveles preindustriales (que corresponden a la media del período 1850-1900) en cada uno de los próximos cinco años, y es muy probable que ese aumento oscile entre 0,91° C y 1,59
  • Es extremadamente improbable que la temperatura media de los cinco años correspondientes al período 2020-2024 supere en más de 1,5 °C los niveles preindustriales.
  • En el período 2020-2024, es probable que en las regiones situadas en latitudes altas y en el Sahel se produzca un aumento de la precipitación con respecto al pasado reciente, mientras que en las zonas septentrional y oriental de América del Sur es probable que las condiciones sean más secas.
  • En el período 2020-2024, las anomalías de la presión a nivel del mar sugieren que en la región septentrional del Atlántico Norte los vientos del oeste podrían intensificarse y ello podría suponer un incremento de la actividad tormentosa en Europa occidental.
  • En 2020, es probable que la temperatura de amplias zonas terrestres del hemisferio norte supere en más de 0,8 °C el valor del pasado reciente, que corresponde a la media del período 1981-2010.
  • En 2020, es probable que el Ártico se haya calentado más del doble que la media mundial.
  • El cambio en la temperatura más pequeño se espera en los trópicos y en zonas de latitudes medias del hemisferio sur
  • En 2020, es probable que en muchas partes de América del Sur, África meridional y Australia las condiciones sean más secas que en el pasado reciente.

Criminales roban y falsifican medicamentos y equipos de protección para COVID-19

Una compañía de armenia produce mascarillas para protegerse del contagio de coronavirus COVID-19. UNIDO

  • Ni los Gobiernos se han salvado de ser víctimas de fraude a la hora de comprar mascarillas y otros productos médicos. Desde Alemania hasta Argentina se han visto crímenes de este tipo con delincuentes que se aprovechan de la ansiedad pública por protegerse.
  • Las Naciones Unidas piden a las autoridades que fortalezcan los sistemas de control y justicia.

Ginebra.- El repentino aumento de la demanda de productos médicos para abordar la pandemia de COVID-19 ha llevado a una expansión en el tráfico de productos de calidad inferior y falsificados, asegura una investigación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Según la agencia, el virus ha resaltado aún más las deficiencias en los marcos regulatorios y legales destinados a prevenir la fabricación y el tráfico de esos productos y el crimen organizado ha explotado las incertidumbres que rodean la pandemia.

La falsificación de productos médicos conlleva riesgos importantes para la salud pública, ya que estos pueden no tratar adecuadamente la enfermedad y facilitar el desarrollo de resistencia a los medicamentos.

"La salud y la vida están en riesgo con los delincuentes que explotan la crisis COVID-19 para sacar provecho de la ansiedad pública y la mayor demanda de equipo de protección personal y medicamentos”, expresó la directora ejecutiva de la Organización, Ghada Waly.

Para Waly, se necesita ayudar a los países a aumentar la cooperación para cerrar brechas, desarrollar la capacidad de aplicación de la ley y la justicia penal, y generar conciencia pública para mantener a las personas seguras.
Mascarillas médicas.Unsplash/Macau Photo Agency

Estafas y fraudes por doquier

El informe de la agencia afirma que los grupos criminales también se han adaptado rápidamente a las oportunidades derivadas de la pandemia para explotar las vulnerabilidades y las brechas en los sistemas de salud y justicia penal.

La evidencia muestra que eventos ilícitos, como fraude, estafas e incautaciones, que involucran la fabricación y el tráfico de productos médicos de calidad inferior y falsificados, han seguido la propagación del virus.

Por ejemplo, en Alemania, las autoridades sanitarias a contrataron a dos compañías para obtener un envío de mascarillas faciales por valor de 15 millones de euros a través de un sitio web clonado de una empresa aparentemente legítima en España.

En Argentina, tuvo que ser puesta bajo investigación una compañía que estaba produciendo desinfectante y mascarillas pero no tenía autorización para su distribución.

En Eslovenia, el Gobierno pagó un avance de 300.000 euros para recibir tres millones de mascarillas médicas de una compañía en Bosnia y Herzegovina que nunca llegaron.

A lo largo de Asia, en países como India, Tailandia, Laos, China, Singapur y Malasia además se han identificado una gran cantidad de fraudes y hasta robos de todo tipo de materiales de protección e incluso pruebas de COVID-19 y cloroquina. En varios países de África se han visto situaciones similares.

El surgimiento de la pandemia también ha sido testigo de fraudes de compromiso de datos, incluyendo phishing, estafa y compromiso de correos electrónicos comerciales, o la manipulación de sitios web corporativos, convenciendo a los compradores de que la fuente es genuina.
A las personas en los Estados Unidos se les ha recomendado utilizar mascarillas para prevenir el coronavirus COVID-19.ONU/Evan Schneider

Engaños con la futura vacuna

La investigación de la oficina también predice que el comportamiento de los grupos delictivos organizados cambiará gradualmente a lo largo de la pandemia, particularmente cuando se desarrolle una vacuna y cuando estos grupos probablemente cambien su enfoque del tráfico de equipo de protección al tráfico de la inmunización.

Los ataques cibernéticos a la infraestructura crítica involucrados en el tratamiento de la pandemia también pueden continuar en forma de estafas en línea dirigidas a las autoridades de compras de salud.

El informe destaca la importancia del fortalecimiento de los marcos legales y las sanciones, y un enfoque global más armonizado para la criminalización de la fabricación y el tráfico de productos médicos falsificados.

“Solo un enfoque común permitirá respuestas efectivas a los delitos que afectan a las personas y la salud pública”, afirman los expertos que resaltan que, al mismo tiempo, prevenir, detectar y responder a delitos relacionados con productos médicos requerirá que las personas que trabajan en ese sector adquieran habilidades nuevas o adicionales.

La eliminación de medio billón de langostas del desierto consigue salvar la comida de siete millones de personas

Una agricultora en medio de una nube de langostas del desierto en el condado de Kitui (Kenya). Los insectos se alimentan de los cultivos. FAO/Sven Torfinn

  • A pesar del éxito de las operaciones, el peligro continúa ya que las fuertes lluvias de la primavera han creado las condiciones ideales para la reproducción de estos insectos. La Unión Europea ha entregado 15 millones de euros para ayudar a luchar contra la plaga en África.

Ginebra.- Las operaciones de control de las plagas de langostas del desierto en el Cuerno de África y Yemen lanzadas desde enero consiguieron eliminar cerca de medio billón de esos insectos y lograron evitar que fueran devoradas un millón de toneladas de cultivos, informó este miércoles la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que participa de estas acciones.

Con esa acción se ha logrado salvar comida suficiente para alimentar a casi siete millones de personas.

Aunque las operaciones para terminar con la plaga de ese insecto arrojan un balance positivo, la Organización para la Alimentación y la Agricultura advirtió que las lluvias primaverales “crearon las condiciones ideales para la reproducción de las langostas”.

Nueva oleada

El director general de la Organización, QU Dongyu, agradeció una contribución de la Unión Europea por un valor de 15 millones de euros que servirán para luchar contra el recrudecimiento de la langosta del desierto en el África oriental, donde se está produciendo una nueva oleada de estos insectos.

Pese a este éxito de las operaciones de control en medio millón de hectáreas, la Organización advierte que las fuertes lluvias registradas durante la primavera “crearon las condiciones ideales para la reproducción de las langostas”.

La destrucción que puedan llegar a ocasionar los nuevos enjambres “provocaría una crisis humanitaria a medida que golpeen a Etiopía, Kenya, Somalia, Sudán, Sudán del Sur y Yemen”.

Un reciente informe mundial sobre crisis alimentarias advertía que, incluso antes del recrudecimiento del brote de langostas, unos 25 millones de personas en África oriental y 17 millones en Yemen se enfrentaban al hambre aguda durante el año en curso. Una situación que la pandemia de coronavirus amenaza con agravar. 

El riesgo no se acaba en África oriental

Pero el peligro de esta devastadora plaga no se limita a la parte este del continente africano y la Organización cree que alguno de estos enjambres puede propagarse a la parte occidental de África o migrar a la India y Pakistán.

La agencia de la ONU considera a la langosta del desierto como la plaga más destructiva del mundo: un pequeño enjambre de un kilómetro cuadrado puede comer en un día la misma cantidad de alimentos que 35.000 personas.

Falta apoyo financiero

Pese a agradecer la reciente contribución de 15 millones de euros por parte de la Unión Europea para luchar contra el recrudecimiento de la langosta del desierto en el África oriental, donde se está produciendo una nueva oleada de estos insectos, la Organización precisa el apoyo de los donantes internacionales.

De los 311,6 millones de dólares que la Organización busca en su llamamiento para frenar la propagación de los enjambres de langostas del desierto hasta el momento recibió donaciones o compromisos de donación por un valor de 178,9 millones.

De no lograrse financiación adicional, los esfuerzos de control podrían ralentizarse o detenerse a finales de septiembre u octubre, una situación que permitirían una nueva eclosión de las plagas devoradoras de cultivos en algunos lugares.
La FAO ayuda a los Gobiernos y otros asociados con operaciones de vigilancia y coordinación, asesoramiento técnico y la adquisición de suministros y equipo.

Además, proporciona material agrícola a los agricultores afectados por la plaga, asistencia veterinaria para el ganado herbívoro hambriento y dinero en efectivo para las familias que hayan perdido sus cultivos para comprar alimentos.

Mérida se tiñe de rojo. Crece el número de contagiados por COVID-19

  • En las últimas 24 horas se detectaron a 165 nuevos infectados: 116 en Mérida
  • Hoy reportan 16 decesos, la mayoría personas de la tercera edad; 117 murieron en la última semana

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud estatal reportó que hoy murieron 16 personas y detectó 165 nuevos contagiados de coronavirus: 116 en Mérida, 8 en Valladolid, 5 en Tizimín, 4 en Kanasín y Umán, 3 en Progreso y Ticul, 2 en Izamal, Oxkutzcab, Seyé, Temozón y Yaxcabá, y 1 en Abalá, Baca, Chemax, Chichimilá, Chikindzonot, Cuncunul, Hoctún, Homún, Ixil, Kinchil, Maxcanú y Motul.

En total, ya son 5,580 casos positivos, 52 de los cuales son de otro país u otro estado.
Lamentablemente, en este parte médico informamos de 16 fallecimientos.

Los fallecidos son:

Hombre, de 61 años, de Mérida, sin reporte de antecedentes médicos; convivía con 2 contactos, los cuales se reportan asintomáticos.

Hombre, de 62 años, de Mérida, con diabetes; vivía con 1 persona, hasta el momento asintomática.

Mujer, de 66 años, de Mérida, con obesidad; convivía con 5 contactos, los cuales se reportan asintomáticos.

Hombre, de 92 años, de Mérida, con hipertensión; convivía con 2 contactos, ambos asintomáticos.

Mujer, de 91 años de edad, originaria y residente de Mérida, sin antecedentes médicos. Sus contactos no reportan síntomas.

Hombre, de 52 años, de Ticul, con antecedentes de hipertensión y obesidad. Sus contactos no reportan síntomas.

Hombre, de 46 años de edad, originario y residente de Progreso, con antecedente médico de cáncer. El paciente convivía con 1 contacto, el cual hasta el momento se reporta asintomático.

Mujer, de 67 años de edad, originaria y residente de Uayma, con antecedentes de obesidad y diabetes; vivía con 3 personas, ninguna con síntomas.

Hombre, de 69 años, de Kanasín, con diabetes; los 2 contactos con los que convivía no reportan síntomas.

Hombre, de 69 años, de Bokobá, con diabetes y asma. Sus contactos no reportan síntomas.

Mujer, de 70 años, de Hocabá, con hipertensión y diabetes. La paciente convivía con 1 contacto, sin síntomas.

Hombre, de 74 años, de Akil, con inmunosupresión e hipertensión. Sus contactos no reportan síntomas.

Hombre, de 78 años, de Valladolid, sin antecedentes médicos; vivía con 3 personas, todas asintomáticas.

Mujer, de 84 años, de Muna, con hipertensión y diabetes; convivía con 5 contactos, todos asintomáticos.

Hombre, de 84 años, de Hoctún, sin antecedentes médicos; vivía con 2 personas, ambas asintomáticas.

Hombre, de 87 años, de Baca, con EPOC y enfermedad cardiaca. Sus contactos no presentan síntomas.

En total, son 578 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.


4,064 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

599 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

339 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. Hay otros pacientes a la espera de diagnóstico.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 97 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

Es preciso corregir lo que se hizo mal del T-MEC

  • Proteger el uso de datos personales en los dispositivos tecnológicos personales no debe ser pretexto para criminalizar a los usuarios: diputada Dulce María Sauri

Ciudad de México.- El Grupo Parlamentario del PRI, en la Cámara de Diputados, presentó la iniciativa de ley que armoniza las reformas de la Ley Federal de Derechos de Autor con las del Código Penal Federal, cambios que son necesarios, para evitar mecanismos de censura, multas e incluso la cárcel, a los usuarios que decidan reparar o modificar sus dispositivos, arreglen el software o hardware en celulares, tabletas, laptops o consolas de videojuegos de uso personal y en el intento rompan candados digitales

La diputada Dulce María Sauri Riancho, en nombre de los autores de la iniciativa, Mariana Rodríguez Mier y Terán y René Juárez Cisneros expuso, ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, que a una semana de entrada en vigor de las leyes reglamentarias del Tratado Comercial, México, Estados Unidos y Canadá, es preciso corregir lo que se hizo mal y que criminaliza la elusión de dichos candados.

El PRI presentó sus reservas sobre este tema, pero el partido mayoritario no las aceptó y se negó a unificar el Código Penal Federal con las excepciones que establece el ordenamiento de los derechos de autor y el resultado es la zozobra, pues romper candados digitales es un delito que se castiga con multas millonarias y varios años de prisión.

“Romper los candados digitales no puede ser delito en todos los casos, ya que existen excepciones muy válidas en nuestra vida cotidiana, donde resulta necesario entrar y tocar esos candados tecnológicos para proteger los datos personales de los usuarios”, expuso la diputada Sauri Riancho.

Recordó que la interconexión digital obliga a que numerosos dispositivos entren y utilicen información personal, ubicación, trayectos, patrones de consumo, los mismos usuarios lo autorizan cuando utilizan las aplicaciones de manera automática,

En contraparte, existe el derecho a la protección de datos personales y los usuarios tienen la opción de romper esos candados tecnológicos, para interrumpir el flujo de cierta información que no se desea compartir con el proveedor o se suba a la red.

La legisladora por el estado de Yucatán externó que, la iniciativa de ley, que adiciona un segundo párrafo y nueve fracciones al artículo 429 del Código Penal Federal, tiene como objetivo armonizar los tipos penales con las excepciones de la Ley Federal de Derechos de Autor, es decir, no considerar conducta ilícita las correcciones a los dispositivos móviles, así como tampoco, la incorporación de softwares libres que implican el uso o actualización de diferentes marcas. 

Los legisladores del PRI sugieren que, para lograr una mejor norma jurídica, que se adecue a la realidad tecnológica y a la defensa de los derechos de las personas involucradas, se convoque a un parlamento abierto, donde los expertos sean los que aporten elementos técnicos.
© all rights reserved
Hecho con