Tímida reacción de la CODHEY ante ·”toque de queda” de Vila

Miguel Óscar Sabido Santana, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey)
  • A los alcaldes de Umán, Kinchil, Panabá y Progreso les aplicó medidas cautelares porque les explicó que al restringir el tránsito de vehículos y ciudadanos a horas determinadas violaban la Constitución; exhortó a los 106 alcaldes a no incurrir en esa ilegalidad
  • Ahora que el gobernador lo manda sólo pide se respeten los derechos humanos al sancionar a guiadores 

Mérida, Yucatán.- Contraria a la actuación cuando emitió medidas cautelares a los Presidentes Municipales de Umán, Kinchil, Panabá y Progreso, a fin de garantizar el derecho al libre tránsito, a la legalidad y seguridad jurídica de los habitantes luego que éstos  prohibieron la circulación de ciudadanos y vehículos a determinadas horas, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) sólo emitió un “boletín informativo” sobre el “toque de queda” dispuesto por el gobernador Mauricio Vila Dosal.

El 5 de mayo pasado, luego que el alcalde de Progreso, Julián Zacarías, emitió un vídeo donde se daban a conocer medidas para restringir el tránsito vehicular y de ciudadanos de 19 a 5 horas en el municipio de Progreso, la CODHEY solicitó al Presidente Municipal la adopción de una medida cautelar, que consistente en: 

“Que se abstenga de realizar acciones y dictar medidas que vulneren o que transgredan derechos humanos, y que principalmente puedan afectar el derecho al libre tránsito, a la legalidad y seguridad jurídica de los habitantes del municipio de Progreso, y de cualquier persona que se encuentre en su municipio, y sus comisarías, toda vez que al haber determinado dichas medidas en el video al cual hemos hecho referencia y a lo publicado en la Gaceta Municipal 622, y en su caso ejecutarlas, estaría contraviniendo lo establecido en los Artículos 1º. párrafos primero y segundo, 11, y 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ya mencionados”.

En esa misma medida cautelar, la CODHEY exhorta a los alcaldes de los 106 Municipios a respetar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que señala en su Artículo 11: “Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a las faculta- des de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país”, es decir, se puede transitar en todo momento en el territorio nacional.

Y sobre las restricciones de derechos, el artículo 29 Constitucional en su primera parte menciona: “En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, con la aprobación del Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente cuando aquel no estuviere reunido, podrá restringir o suspender en todo el país o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la restricción o suspensión se contraiga a determinada persona”.

En este caso, cuando el gobernador Mauricio Vila emite un decreto, a través del Diario Oficial, y anuncia en un mensaje en vídeo la restricción al tránsito vehicular de 22:30 a 5:00 horas y de 21:00 a 5:00 en los municipios costeros, la CODHEY no menciona la violación a la Constitución sino que mediante un “boletín informativo” indica que:

“Es imprescindible una colaboración y acompañamiento de todas las autoridades públicas. Es urgente fomentar una cultura de los derechos humanos la cual exige de la conjunción necesaria entre autoridades de todos los órdenes gubernamentales con la sociedad en general, pues de otro modo las incidencias continuarán en incremento y se tendrán que adoptar otras medidas más estrictas a fin de proteger la salud y la vida”.

Te pueden interesar las medidas cautelares
Umán, Kinchil, Panabá y Progreso
http://www.codhey.org/sites/all/documentos/Doctos/Comunicados/Bol_2020_20.pdf
Umán
http://www.codhey.org/sites/all/documentos/Doctos/Comunicados/Bol_2020_19.pdf
Umán
http://www.codhey.org/sites/all/documentos/Doctos/Comunicados/Bol_2020_19.pdf
Ejecutivo y 106 alcaldes
http://www.codhey.org/sites/all/documentos/Doctos/Comunicados/Bol_2020_18.pdf
Autoridades estatales y municipales
http://www.codhey.org/sites/all/documentos/Doctos/Comunicados/Bol_2020_16.pdf
Sobre funcionamiento de la CODHEY
http://www.codhey.org/sites/all/documentos/Doctos/Comunicados/Bol_2020_15.pdf
Horario de atención al público
http://www.codhey.org/sites/all/documentos/Doctos/Comunicados/Bol_2020_14.pdf

C OD H E Y Boletín Informativo
COMUNICADO
Comunicado con motivo del Acuerdo SSY 04/2020 por el que se modifica el Acuerdo SSY 01/2020 por el que se establecen medidas de seguridad sanitaria para evitar la propagación del virus sars-cov-2 por gotas y contacto directo entre la población del estado de Yucatán, publicadas en el Diario Oficial del Gobierno del Estado, el 16 de julio del año en curso.

Esta Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán ha reiterado a las diversas autoridades locales que debe procurarse el respeto por los derechos humanos a fin de preservar el Estado de Derecho y sus principios constitucionales; de ahí que las acciones que tenga como objetivo procurar la eficacia de las medidas sanitarias como el distanciamiento social, que reconocemos es la vía más eficaz para contener, detener y combatir hasta donde sea posible, los contagios y preservar la salud y la vida en Yucatán.

Ahora bien, en cuanto al Acuerdo SSY 04/2020 por el que se modifica el Acuerdo SSY 01/2020 por el que se establecen medidas de seguridad sanitaria para evitar la propagación del virus SARS-COV-2 por gotas y contacto directo entre la población del estado de Yucatán, publicadas en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán el 16 de julio del año en curso, mantenemos la postura siguiente:

1. Todas las autoridades debemos dar respuesta puntal a las demandas del momento histórico pero apegado al respeto de la ley, al respeto por los derechos humanos y sus garantías de protección.

2. Reconocemos que es un momento crítico para la vida nacional y para nuestra entidad, en donde percibimos una desesperanza social, en la que es urgente que la sociedad demuestra el grado en que ha interiorizado normas públicas, así como el respeto de los derechos fundamentales para sí y para los demás.

3. Los poderes públicos e instituciones han tenido que actuar de manera oportuna, objetiva y proporcional a las necesidades que ha producido el avance de este virus en la vida colectiva y privada de la ciudadanía; pues si bien se entiende que hay efectos puntales y marcados en todos los sectores productivos de la entidad, es momento de ponderar la vida y la salud como derechos inalienables de todas personas en el Estado, garantizando su disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad adecuadas y en medida de las circunstancias generadas por esta pandemia.

4. Es imprescindible una colaboración y acompañamiento de todas las autoridades públicas. Es urgente fomentar una cultura de los derechos humanos la cual exige de la conjunción necesaria entre autoridades de todos los órdenes gubernamentales con la sociedad en general, pues de otro modo las incidencias continuarán en incremento y se tendrán que adoptar otras medidas más estrictas a fin de proteger la salud y la vida.

5. El actuar de una política estatal dictada para preservar la salud y la vida, debe ser entendida, dentro del irrestricto respeto a la división de poderes y competencias, como un instrumento que en este momento decide contener y disminuir la movilidad estatal no derivada de emergencias; es decir, que los traslados vehiculares hospitalarios o situaciones emergentes que se susciten durante esta pandemia no se verán afectados y por el contrario, mantendrán sus actividades para garantizar y preservar la salud y la vida pública.

6. No obstante, las medidas impuestas no deben buscar la sanción en sí misma sino garantizar los derechos humanos, por lo que la aplicación de las mismas, deben considerar criterios debidamente justificados a pesar de no estar previstos en el decreto emitido por el Poder Ejecutivo del Estado, pero sobre todo, impere el uso de la razón y el respeto a los derechos humanos, evitando cualquier conducta arbitraria o genere un abuso del poder.

Debemos considerar que de no prever en la propia ley, ni en las disposiciones sanitarias, los mecanismos eficaces para cuidarnos serían todavía más graves que la propia enfermedad, pues se dejaría de cumplir con las finalidades de vivir en un Estado de Derecho, es decir, procurar los derechos humanos de todas y todos.

Es momento de fomentar la paz, la armonía, la tolerancia y centrarnos en la lucha juntos contra el virus SARS-Cov2 (COVID-19), porque todos somos parte de la solución.

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán en todo momento estará pendiente de atender a cualquier persona que considere que sus derechos se encuentran vulnerados para realizar las acciones pertinentes.

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Consulta el Comunicado http://www.codhey.org/sites/all/documentos/Doctos/Comunicados/Bol_2020_25.pdf

DIARIO OFICIAL
MÉRIDA, YUC., JUEVES 16 DE JULIO DE 2020.
Edición vespertina

NUM. 34,228
Abrir PDF (166.71 KB) | Descargar PDF
-SUMARIO-
GOBIERNO DEL ESTADO
PODER EJECUTIVO

SECRETARÍA DE SALUD
ACUERDO SSY 04/2020
POR EL QUE SE MODIFICA EL ACUERDO SSY 01/2020 POR EL QUE
SE ESTABLECEN MEDIDAS DE SEGURIDAD SANITARIA PARA EVITAR LA PROPAGACIÓN DEL VIRUS SARS-COV-2 POR GOTAS Y CONTACTO DIRECTO ENTRE LA POBLACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ............................................................................................................. 3
   
Acuerdo SSY 04/2020 por el que se modifica el Acuerdo SSY 01/2020 por el que se establecen medidas de seguridad sanitaria para evitar la propagación del virus SARS-CoV-2 por gotas y contacto directo entre la población del estado de Yucatán
Mauricio Sauri Vivas, secretario de Salud y director general de los Servicios de Salud de Yucatán, con fundamento en los artículos 27, fracción XVII, y 35, fracción XV, del Código de la Administración Pública de Yucatán; y 4, fracción III, 5, párrafo segundo, 119, fracción VIII, y 289, párrafo primero, de la Ley de Salud del Estado de Yucatán, y
Considerando:
Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en términos de su artículo 4o, párrafo cuarto, dispone que toda persona tiene derecho a la protección de la salud y que la ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud.
Que el Estado tiene la obligación de salvaguardar derechos humanos primordiales o preferentes, tutelados por la ley, como son el derecho a la vida y el derecho a la protección de la salud, que son de carácter inclusivo, pues sin ellos no podría existir el disfrute de otros derechos.

Que la protección de la salud es un bien jurídico tutelado no solo por el artículo 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política del Estado de Yucatán, sino también por la Ley General de Salud y la Ley de Salud del Estado de Yucatán, entre otros ordenamientos aplicables.

Que la Ley General de Salud, en términos de sus artículos 402 y 404, fracción XIII, dispone que se consideran medidas de seguridad sanitaria las disposiciones que dicte la autoridad sanitaria competente para proteger la salud de la población y que entre estas medidas se encuentran las demás de índole sanitaria que determinen las autoridades sanitarias competentes y que puedan evitar que se causen o continúen causando riesgos o daños a la salud.

Que la Ley de Salud del Estado de Yucatán, en términos de sus artículos 5, párrafo segundo, 6, 7, apartado A, fracción XIV, y 7-H, determina que el estado ejercerá sus facultades de autoridad sanitaria por conducto de los Servicios de Salud de Yucatán; y que, al estado, como autoridad sanitaria estatal, le corresponde la aplicación de dicha ley, así como, en materia de salubridad general, la prevención y control de enfermedades transmisibles.

Que el 23 de marzo de 2020, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que el Consejo de Salubridad General reconoce la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) en México, como una enfermedad grave de atención prioritaria, así como se establecen las actividades de preparación y respuesta ante dicha epidemia.
Que el 26 de marzo de 2020, se publicó en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán el Decreto 195/2020 por el que se emite la Declaratoria de emergencia con motivo del alto riesgo generado por la pandemia de COVID-19 (coronavirus) en el estado de Yucatán, la cual abarcó a todos los municipios de la entidad y estableció el marco de referencia de las acciones necesarias para la prevención, detección y mitigación de esta enfermedad.

Que el 30 de marzo de 2020, el Consejo de Salubridad General, mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación, emitió el Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19).

Que la reducción de la movilidad es una de las medidas más efectivas para evitar la propagación del virus SARS-CoV2 en la comunidad, pues al hacerlo se disminuye el contacto entre las personas y, con ello, la probabilidad de que alguna persona que tenga dicho virus o la enfermedad COVID-19 pueda contagiar a otras mientras transita por la vía pública, contribuyendo a la salvaguarda del interés común, de manera que el derecho individual no pugne o afecte otros derechos individuales y sociales, como lo son los derechos a la vida y a la salud, entre otros.

Que, con las medidas gubernamentales implementadas y la colaboración de la sociedad en su conjunto, la movilidad en Yucatán se logró reducir de manera considerable y esto permitió que la propagación del virus SARS-CoV2 se diera lentamente, dentro de los límites previstos y estimados.

Que, una vez concluida la Jornada Nacional de Sana Distancia, el Gobierno del Estado de Yucatán, en virtud de las buenas condiciones que presentaba la entidad en cuanto a la situación de COVID-19, decidió sentar las bases para lograr una reactivación económica paulatina y cuidada que permitiera la reapertura de empresas y de negocios, y la reincorporación de muchas personas a sus trabajos, sin descuidar la observancia de las medidas sanitarias necesarias para evitar la propagación de esta importante enfermedad.

Que, sin embargo, en los últimos días se ha presentado un considerable repunte en el número de personas contagiadas por el virus SARS-CoV2, causante de la enfermedad COVID-19, el cual compromete la disponibilidad hospitalaria de la entidad para atender a los pacientes que sufren de esta enfermedad y de sus complicaciones, principalmente, a aquellos que se encuentran en condiciones de gravedad y que, por tal razón, requieren equipo y atención médica especializada.

Que, según datos oficiales proporcionados por las autoridades sanitarias, al 14 de julio de 2020, se registraban en México 349,893 casos positivos estimados, 49,467 casos activos estimados y 38,268 defunciones estimadas por la enfermedad COVID-19; y en Yucatán 6,584 casos positivos confirmados, 1,353 casos activos estimados y 594 defunciones estimadas por dicha enfermedad.

Que, como resultado de esta situación, se han hecho importantes esfuerzos de reconversión hospitalaria para contar con más áreas especializadas y camas para la atención de pacientes con la enfermedad COVID-19, incluso, se han instalado y habilitado dos hospitales temporales para tal efecto: el ubicado en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y el ubicado en Valladolid.

Que, a pesar de lo anterior, las dimensiones de la contingencia sanitaria en las que nos encontramos ponen de manifiesto la imperante y urgente necesidad de establecer medidas que permitan reducir la movilidad y, con ello, la propagación del virus SARS-CoV2 entre la comunidad, pues es necesario alentar el ritmo de contagio actual y evitar el colapso del sistema de salud del estado, cuyas instalaciones y personal están al borde de sus capacidades y, si esta situación empeora, no se encontrarán en posibilidad material de atender a todas las personas que padezcan COVID-19 y que requieran de cuidados médicos y hospitalarios para recuperar su salud.

Que, tal y como reflejan las cifras en México y el mundo, en general, el virus SARS-CoV2 ha demostrado tener una gran capacidad de transmisión entre las personas y, al igual que la enfermedad COVID-19, representa un riesgo, incluso mortal, para las personas, principalmente, para aquellas que se encuentran dentro de los grupos vulnerables por padecer enfermedades como hipertensión, obesidad y diabetes, entre otras, enfermedades cuya incidencia, por desgracia, es muy alta a nivel nacional y, particularmente, estatal.

Que, en virtud de lo anterior, el 14 de julio de 2020, el titular del Poder Ejecutivo del estado anunció diversas medidas para proteger la salud de los habitantes de Yucatán, entre las cuales se encuentran la implementación de operativos, por parte de la Secretaría de Seguridad Pública, para evitar, con ciertas salvedades, la circulación de vehículos de 22:30 a 5:00 horas y, en municipios costeros, de 21:00 a 5:00 horas; el establecimiento de límites en horarios, días y modalidades de trabajo para negocios no esenciales y restaurantes; y, nuevamente, la prohibición en la venta de bebidas alcohólicas.

Que la implementación de operativos para evitar la circulación de vehículos se dispone con el propósito de desincentivar que las personas acudan a fiestas o eventos sociales o recreativos de cualquier índole, en vez de permanecer en sus casas siempre que sea posible, principalmente, en ese horario nocturno en el cual, según la estrategia sanitaria mencionada, los negocios, salvo algunos esenciales, ya no estarán abiertos y la gran mayoría de las personas habrá concluido su jornada laboral, o bien, la concluirá ciertas horas después, cuando el tránsito vehicular se hubiera restablecido.

Que, dentro del horario señalado, esta medida busca desincentivar, en particular, el uso del vehículo, pues este, por la facilidad de transporte que brinda, motiva a las personas a acudir a eventos sociales o recreativos de toda clase que ahora, en virtud de la situación de alta incidencia de la enfermedad COVID-19 en la que nos encontramos, incrementan el riesgo de contraerla y propagarla.

Que, además, esta medida solo restringe la circulación de vehículos de manera provisional, es decir, en un horario muy específico, de tal manera que no se afecten las horas de mayor concurrencia vehicular en las cuales las personas necesitan transitar por la vía pública en vehículos para acudir, con mayor agilidad y eficiencia, a sus centros de trabajo o para realizar actividades prioritarias como el abastecimiento de alimentos y medicinas.

Que, con el fin de proteger bienes jurídicos de trascendental importancia como son el derecho a la vida y el derecho a la protección de la salud, sin los cuales sería imposible gozar o disfrutar de otros derechos, el Gobierno del Estado de Yucatán considera necesario implementar medidas para evitar la propagación del virus SARS-CoV2 y de la enfermedad COVID-19 entre la comunidad, pero, al mismo tiempo, permitir que la reactivación económica siga su rumbo hacia la nueva normalidad, en beneficio de las miles de personas que requieren trabajar para obtener los recursos que les permitan su subsistencia y la de sus familias, por lo que he tenido a bien expedir el presente:
Acuerdo SSY 04/2020 por el que se modifica el Acuerdo SSY 01/2020 por el que se establecen medidas de seguridad sanitaria para evitar la propagación del virus SARS-CoV-2 por gotas y contacto directo entre la población del estado de Yucatán

Artículo único. Se reforma: el párrafo primero de la fracción IV del artículo 2; y se adiciona: el inciso c) a la fracción IV
 Artículo 2. ... ...
I. a la III. ...
para quedar como sigue:
IV. Se limita la circulación de vehículos en las vías públicas de jurisdicción estatal. La Secretaría de Seguridad Pública, con fundamento en el artículo 275-M de la Ley de Salud del Estado de Yucatán, coadyuvará en la vigilancia del cumplimiento de esta medida de seguridad sanitaria, en coordinación con la autoridad sanitaria estatal. En las vías públicas de jurisdicción estatal y en aquellas de jurisdicción federal o municipal transferidas al Poder Ejecutivo del estado, en términos del artículo 4 de la Ley de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán, se disponen las modalidades de limitación a la circulación de vehículos, de conformidad con lo siguiente:
a) y b) ...
c) Los vehículos, independientemente de su uso, tendrán restringida la circulación a partir de las veintidós horas con treinta minutos y hasta las cinco horas, excepto en las vías que se encuentren en las localidades de Santa Clara, municipio de Dzidzantún; Sisal, municipio de Hunucmá; San Crisanto, municipio de Sinanché; El Cuyo, municipio de Tizimín; y Chabihau, municipio de Yobaín; así como en el territorio de los municipios de Celestún, Dzemul, Dzilam de Bravo, Ixil, Progreso, Río Lagartos, San Felipe y Telchac Puerto, en las cuales la restricción de la circulación vehicular comprenderá desde las veintiún horas hasta las cinco horas.
Quedan exceptuados de la disposición anterior:
1. Los vehículos que trasladen a pacientes que requieran atención médica de urgencia, así como los que se utilicen para la adquisición de medicinas del artículo 2; ambos del Acuerdo SSY  01/2020 por el que se establecen medidas de seguridad sanitaria para evitar la  propagación del virus SARS-CoV-2 por gotas y contacto directo entre la población
 del estado de Yucatán,

2. Los vehículos en que se traslade el personal de salud, debidamente identificado, que pertenezca al área médica, en cualquiera de sus especialidades, paramédica, administrativa o de apoyo.

3. Los vehículos en que se traslade el personal de instituciones de procuración o administración de justicia, debidamente identificado.
4. Los vehículos dedicados a la prestación del servicio de entrega de medicinas a domicilio.

5. Los vehículos dedicados a la prestación de servicios funerarios.

6. Los vehículos dedicados a la prestación del servicio de transporte de carga para el suministro de las actividades esenciales diferentes a tiendas de autoservicio, cuyo suministro deberá efectuarse dentro del horario comprendido entre las cinco horas y las veintidós horas con treinta minutos.

7. Los vehículos utilizados por el personal de los medios de comunicación con el objeto de cumplir con su trabajo de cobertura, operación y producción.

8. Los vehículos dedicados a la prestación de los servicios públicos de limpieza, energía eléctrica, telecomunicaciones y recolección de basura.

9. Los vehículos dedicados a la prestación del servicio de transporte de carga cuyo ingreso y circulación en el territorio del estado sea ininterrumpido hasta su egreso de este.

10. Los vehículos de los prestadores del servicio de seguridad privada con registro vigente, autorizado por la Secretaría de Seguridad Pública.

Artículo transitorio
Único. Entrada en vigor
Este acuerdo entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán.
Se expide este acuerdo en la sede de los Servicios de Salud de Yucatán, en Mérida, Yucatán, a 15 de julio de 2020.
( RÚBRICA )
Dr. Mauricio Sauri Vivas Secretario de Salud y director general de los Servicios de Salud de Yucatán
IMPRESO EN LA DIRECCIÓN DEL DIARIO OFICIAL

Consultar el documento: 
http://www.yucatan.gob.mx/docs/diario_oficial/diarios/2020/2020-07-16_2.pdf

Transfiere Hacienda a los estados 20 mil millones de pesos para la reactivación económica

  • 20% de los recursos corresponde por Ley a los municipios

Ciudad de México.- Desde la semana pasada la Secretaría de Hacienda transfirió a los estados mil millones de pesos, recursos que representan ingresos de libre disposición tanto para entidades como para municipios, por lo que les permiten acelerar la reactivación #económica, informó la dependencia. 

Precisó que el 20% de los recursos corresponde por Ley a los municipios

En un comunicado señaló que conforme a la ley, Hacienda transfirió a los estados el total de participaciones correspondientes a la compensación del segundo trimestre del año. Los recursos, que ascienden a 20 mil mdp, provienen del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas.

--“Ante la coyuntura derivada por la pandemia del #Covid19, #Hacienda está trabajando para que la transferencia de los recursos de este Fondo se realice mensualmente, con la finalidad de apoyar a los estados en la planeación del ejercicio de su gasto·, explicó.

Dichos recursos representan ingresos de libre disposición tanto para entidades como para #municipios, por lo que les permiten acelerar la reactivación #económica. 20% de los recursos corresponde por Ley a los municipios, abundó.

El comunicado:

En cumplimiento con la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento, desde la semana pasada la Secretaría de Hacienda y Crédito Público transfirió a las 32 entidades federativas de país, los recursos correspondientes a la compensación de segundo trimestre del año del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF). 

El FEIEF es el mecanismo que permite al Gobierno de México cubrir las diferencias entre las participaciones en ingresos federales observadas que derivan del comportamiento real de la actividad económica y las presupuestadas al inicio del año, con lo que se garantiza que dichos ingresos de las entidades federativas, no tengan ninguna afectación a pesar de que exista una disminución en la recaudación federal participable.

Con la reciente transferencia de recursos del FEIEF, los estados y la Ciudad de México recibieron, en conjunto, alrededor de 20 mil millones de pesos durante los primeros días de julio, de los cuales 20 por ciento corresponde por Ley a los municipios. 

De tal suerte que la transferencia inmediata del FEIEF en el mes de julio, además de resarcir y cubrir cualquier disminución presentada en junio, dota de flujo de recursos de libre disposición a los estados y municipios para impulsar la reactivación económica dentro de sus territorios.

Adicionalmente, ante la incertidumbre de crisis ocasionada por la pandemia del COVID-19, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público está trabajando para que la transferencia de los recursos del FEIEF se pueda realizar de manera mensual, con la finalidad de apoyar a las entidades federativas en la planeación del ejercicio de su gasto. En los próximos días tendremos el mecanismo listo para su implementación.

Gobierno federal propondrá hoy viernes Semáforo Rojo para Yucatán

Gobierno Federal propondrá que Yucatán regrese a semáforo rojo. Captura de pantalla Imagen Noticias
  • Semáforo epidemiológico se reanudará este viernes: López-Gatell
  • El subsecretario de Salud insistió en que el semáforo continuará como un instrumento de evaluación y comunicación de riesgos por el coronavirus

Ciudad de México.- Luego que se dispararon los contagios y muertes en la última semana, los estados de Baja California, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas y Yucatán deberán regresar de semáforo naranja a rojo, según propondrá este viernes la Secretaría de Salud a los gobiernos estatales.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, anunció que luego de resolverse las inconsistencias detectadas la semana pasada en la información que los estados dieron, el semáforo epidemiológico se reanudará este viernes.

La dependencia también anunciará de rojo pasan a Naranja, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Estado de México, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala.

Sin embargo, de acuerdo con la Secretaría de Salud “los gobernadores deciden en qué color se quedan”.

Al llegar a las 37 mil 574 defunciones y 324 mil 41 casos confirmados, el subsecretario insistió en que el semáforo continuará como un instrumento de evaluación y comunicación de riesgos.

Sin dar a conocer cuáles fueron los estados que presentaron inconsistencias en la información que proporcionaron para la construcción del semáforo, lo que motivó que se detuviera durante una semana, explicó que esto es algo que puede ocurrir rutinariamente cuando haya un desfase en el flujo de información.

A veces serán unos, a veces serán otros. Era un asunto técnico, en ningún momento ha sido una actitud de dolo, de negligencia, esto lo comentamos precisamente en la conferencia con los gobernadores, no identificamos que haya mala intención ni un ánimo de afectar la información; todos y cada uno de los titulares de los gobiernos estatales han mostrado una excelente disposición al diálogo y desde luego ejercen una enorme responsabilidad para proteger la salud de sus poblaciones", afirmó.

Durante la conferencia de prensa diaria para dar a conocer el comportamiento del nuevo coronavirus en el país, López-Gatell reiteró que en la medida en que comience el desconfinamiento la epidemia puede rebrotar, lo que no significa un error por parte de la autoridad sanitaria estatal, sino parte de una realidad.

Preocupante, filtración de listas con los finalistas para consejeros del INE: PT

  • Surgen altos cuestionamientos como resultado de un proceso de liberación sesgado: Reginaldo Sandoval
  • Se ha realizado un trabajo serio y profesional que busca los mejores perfiles de gente con experiencia muy alta: Gerardo Fernández Noroña

Ciudad de México - Con la entrega de quintetas para elegir a los cuatro nuevos consejeros y consejeras electorales del Instituto Nacional Electoral (INE), para el periodo 2020-2029, surgieron altos cuestionamientos como resultado de un proceso de deliberación sesgado, donde se tuvieron dificultades con los integrantes del Comité Técnico de Evaluación, expuso el coordinador de los diputados del PT, Reginaldo Sandoval Flores.

Durante la reunión virtual de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y el citado Comité, el diputado externó su preocupación sobre los inconvenientes que tuvo el grupo evaluador, después de que se filtraran las listas de los finalistas, “esto me parece desafortunado porque está adelantando a la presentación oficial”.

Denunció que dentro del anuncio de las listas no está integrada la aspirante que sacó las primeras notas y las más altas calificaciones. “Aquí surge la duda para explicar esta realidad que ya está ocurriendo y que lamentablemente tiene toda la pinta de aires conservadores neoliberales”.

Hay datos que preocupan porque el proceso se mantiene con las viejas reglas de administraciones anteriores, donde sólo se realizaba para legitimar cuotas partidistas, “hoy estamos en la ruta de que este órgano sea ciudadano y totalmente neutral, como un árbitro del ejercicio de las elecciones y la política mexicana”.

Expresó que para el proceso de elección, el Grupo Parlamentario del PT se mantuvo en la ruta de luchar para tener paridad de género en el INE; sin embargo, con la presentación de las quintetas se explica lo que realmente está sucediendo.

El parlamentario reiteró su apoyo a John. M. Ackerman, del Comité Técnico de Evaluación, quién hizo público no estar de acuerdo con el proceso, “porque antes lo que ocurría era que la mayoría sometía a la minoría y simplemente no se escuchaba ni se hacía pública”.

México se encuentra en la construcción de una nueva patria y nueva institucionalidad, que le dé una verdadera transformación profunda, democrática, sincera y con libertad a la nación.

Para terminar, reconoció el trabajo del Comité Técnico para este proceso electoral, pues con el conocimiento pleno del ejercicio se logró presentar a los finalistas. “A partir de ahora nos toca a nosotros tomar la decisión que sigue y será lo mejor para las y los mexicanos”.

El vicecoordinador de la bancada, Gerardo Fernández Noroña, expresó su respaldo a John. M Ackerman, quien ha sido víctima de una campaña mediática por parte de la oposición para descalificar su trabajo.

Ackerman ha sido sujeto de una campaña, al ser señalado como el brazo del movimiento que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador para terminar con la autonomía del INE.

Afirmó que se ha realizado un proceso serio y profesional que busca los mejores perfiles con gente con experiencia muy alta. “Por lo tanto, no se puede hablar de la ruptura de la autonomía del INE, cuando el movimiento de la 4T siempre ha luchado por defender el voto”.

Si el investigador hubiera sido el enviado del Gobierno Federal en el Comité Técnico no habría abandonado las votaciones. “Si él hubiese sido nuestro operador político en el Comité Técnico, en vez de enojarse, en vez de salirse, en vez de no votar las quintetas, se habría quedado hasta el último momento para que salieran los perfiles que supuestamente nosotros queremos que estén”.

La posición de Ackerman al abandonar el proceso fortalece al movimiento y queda claro que se está respetando el trabajo del Comité, que se integró con pluralidad y que ha hecho un esfuerzo muy grande para llegar a este resultado final.

Se debe abonar a la consolidación del INE y apuntalar su autonomía como organismo garante absoluto del voto popular: PRI

  • Esto, para garantizar la gobernabilidad, estabilidad política y paz social de México, afirma el diputado René Juárez Cisneros, coordinador del Grupo Parlamentario

Ciudad de México.-  El Instituto Nacional Electoral (INE) debe mantenerse como una institución democrática que evite, en el futuro, crisis electorales, por eso no es momento de descalificar su función, sino de abonar a su consolidación y apuntalar su autonomía, como el organismo garante absoluto del voto popular, expuso el diputado René Juárez Cisneros, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI.

Durante la reunión virtual de la Junta de Coordinación Política con el Comité Técnico de Evaluación de aspirantes a consejeros del INE, donde se dio a conocer la lista de los 20 candidatos finalistas, agradeció el trabajo responsable e imparcial del órgano colegiado y expresó, en nombre de su bancada, el reconocimiento y respeto a quienes participaron, “mujeres y hombres con gran capacidad y enorme compromiso con México; que no fueron seleccionados, pero merecen nuestra gratitud”.

A través de un comunicado, dijo que hay que celebrar que este proceso se siga conduciendo con pleno respeto a las disposiciones constitucionales y legales y manifestó que, con la labor realizada, la Cámara de Diputados tomará la mejor decisión para elegir a los cuatro consejeros del INE.

Debido a que el proceso es de suma relevancia para México, el legislador convocó a actuar con profunda responsabilidad, porque el país exige de la representación del poder público capacidad para atender los grandes temas de la agenda nacional, y preservar el sistema electoral democrático que los mexicanos hemos construido por décadas, es imperativo.

Agregó que en el 2021 enfrentaremos una de las elecciones más complejas de los últimos años y necesitamos un INE autónomo, competente e imparcial para garantizar la gobernabilidad, la estabilidad política y la paz social de México.

“No es momento para descalificar su función. Es tiempo de abonar en su consolidación, y apuntalar cada vez más su autonomía en plenitud como garante absoluto del voto popular. Debemos comprometernos a privilegiar la pluralidad en este proceso, para que ninguna corriente o postura política se imponga sobre otra. Solo así lograremos que el INE permanezca como una institución democrática y en el futuro, se eviten crisis electorales”, insistió el legislador por el estado de Guerrero.

Las y los mexicanos esperamos de la próxima integración del INE absoluto apego a los principios de legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza, autonomía, independencia y equidad en los procesos electorales, y en la fiscalización de los recursos públicos.

Juárez Cisneros pidió que no haya resistencias, ni se eche por la borda la construcción institucional que da garantías al sistema democrático mexicano y se traduce en gobernabilidad. “En ese organismo constitucional de larga tradición, de varias décadas, se requiere actuar sin sesgos, sin influencias y sin intromisiones perniciosas”, sentenció.

El coordinador del GPPRI confió en que, con voluntad política, apertura, respeto y diálogo todas las fuerzas políticas lleguen a los consensos que sean necesarios, y se tome la mejor decisión de las y los mexicanos que deberán integrarse al INE.

Entrega de aspirantes finales a consejeros del INE define el camino para fortalecerlo: Jorge Argüelles

  • PES votará a favor de las y los mejores evaluados que cumplan con los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad en los procesos electorales venideros

Ciudad de México.-  El coordinador de las y los diputados del PES, Jorge Argüelles Victorero, sostuvo que hoy se definió el camino para fortalecer al Instituto Nacional Electoral (INE) al recibir la Junta de Coordinación Política (Jucopo), cuatro quintetas de candidatos finalistas a consejeros de este organismo, por parte del Comité Técnico de Evaluación.

“Se han conformado ya las quintetas que estarán al escrutinio de todas y cada uno de los 500 legisladores integrantes de esta cámara”, indicó en un comunicado.

Ahora viene la responsabilidad máxima de elegir a conciencia a los cuatro próximos consejeros del INE, reconociendo que todos los que llegaron hasta esta etapa del proceso, son dignos merecedores de la responsabilidad en camino; personas que deberán velar solo por los intereses de la democracia y el voto libre de las y los mexicanos.

“En el PES, durante la contingencia sanitaria hicimos hincapié en continuar con la elección de las y los consejeros del INE a través de la vía remota; fuimos críticos y propositivos, ofrecimos soluciones por escrito de manera responsable, porque para nosotros, la certeza del proceso era inherente a la certidumbre de la elección de las y los nuevos consejeros que serán votados en el Pleno, el 22 de julio en sesión extraordinaria”.

Argüelles Victorero apuntó que quienes resultasen electos, lo serán de un proceso transparente y legal que fortalecerá la legitimidad de la democracia y al órgano autónomo facultado para organizar las elecciones en México.

“Somos la Legislatura que tiene la posibilidad de equilibrar la balanza entre hombres y mujeres en el Consejo General del INE, de llevar la paridad al seno de la institución”.

El líder parlamentario aseveró que su bancada votará a favor de las y los aspirantes mejor evaluados, pero sobre todo, por aquellas y aquellos que cumplan con los principios constitucionales de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad en los procesos electorales venideros.

Pide Mónica Almeida renuncia de Manuel Bartlett por corrupción en compra ilegal de carbón de CFE

Ciudad de México - -La diputada Mónica Almeida López (PRD) pidió que el titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett presente su renuncia debido a supuestas irregularidades en la adquisición de carbón.

“Durante esta administración la CFE se ha convertido en un símbolo de retroceso energético para México, al apostar todo a la producción de electricidad, a través de las energías fósiles, esto mientras realiza compras por adjudicación directa, carentes de legalidad; es necesario un cambio de administración, una con visión hacia el futuro y que evite condenar la salud de todos los mexicanos”, expresó la diputada por medio de un comunicado.

Explicó que las compras de carbón realizadas por la CFE recaen en una doble ilegalidad, pues debido a que el Poder Judicial suspendió la política de confiabilidad de la Secretaría de Energía, la empresa encabezada por Manuel Bartlett está impedida a realizar dichas compras, aunado a la falta de justificación para hacerlo mediante adjudicación directa.

Se anunció la compra de 2 millones de toneladas entre 2020 y 2021 a través de 75 adjudicaciones directas (sin licitación), mediante un mecanismo de compra que el propio presidente ha calificado como corrupto, puntualizó la legisladora.

La legisladora mencionó que de acuerdo con los datos más recientes de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en mayo la CFE reportó un costo de mil 126 pesos en promedio por cada megawatt por hora, mientras que las compañías privadas de fuentes limpias, costaron 423 pesos por cada unidad, es decir un 62% menos.

Aseguró que de llevarse a cabo estas compras, será una muestra clara del encubrimiento de actos de corrupción por parte del Gobierno Federal, en razón de que no le genera ninguna ventaja económica a la CFE.

Inédito y transparente ejercicio para definir finalistas de aspirantes a consejeros del INE: diputado Mario Delgado

  • Entrega Comité Técnico de Evaluación a la Jucopo las cuatro quintetas para elegir a nuevos consejeros; destacan coordinadores profesionalismo
  • El Comité Técnico de Evaluación celebró la participación y el talento de los y las postulantes, así como la confianza depositada en ellos

Ciudad de México.- En un ejercicio que el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Mario Delgado Carrillo, calificó como inédito y de una transparencia absoluta, el Comité Técnico de Evaluación para el Proceso de Elección de Consejeras y Consejeros Electorales del Consejo General del INE presentó a dicho órgano legislativo las cuatro quintetas con los candidatos finalistas.

En este marco, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, destacó que éste nunca fue un proceso de simulación, ni de cuotas, ni de cuates, “ha sido un proceso transparente y toca ahora el trabajo de la política, de buscar los acuerdos, de encontrar a los mejores para representar a la ciudadanía en el árbitro electoral”. 

En la reunión virtual entre los coordinadores de los grupos parlamentarios y los integrantes del Comité de Evaluación, fueron presentados los nombres de 20 finalistas, y ahora será tarea de las y los diputados continuar con el proceso de selección de cuatro consejeros.

En dicha reunión, Mario Delgado refirió que este proceso debe verse como una gran oportunidad para fortalecer la autonomía del Instituto Nacional Electoral, pero sobre todo para fortalecer la democracia de México.

“La mayoría democrática en la Cámara de Diputados llegamos aquí para hacer un cambio, uno de nuestros grandes objetivos es que nuestro país viva en una democracia plena”, manifestó.

El también coordinador de la fracción parlamentaria de Morena agradeció a los integrantes del Comité Técnico, su valioso aporte, “muchas gracias por las horas dedicadas a este proceso, por su dedicación, por su esfuerzo, por su profesionalismo”.

Delgado Carrillo agradeció también a los más de 400 mexicanos y mexicanas que confiaron en la Cámara de Diputados y decidieron participar de manera libre en este proceso.

En este sentido, indicó que quienes resulten electos deberán tener un gran compromiso con la democracia.

“Viene la última etapa del proceso, un filtro adicional, donde vamos a revisar con mucho cuidado a todos y cada uno de los perfiles, porque coincidimos con ustedes en que hay mucho talento en nuestro país, somos más los mexicanos que queremos terminar con la simulación, con los fraudes electorales, con el influyentismo, con el mal uso de los recursos públicos. Y estamos seguros que vamos a encontrar a dos mexicanos y dos mexicanas que tengan valores profundamente democráticos”, declaró Mario Delgado.

En tanto que los coordinadores parlamentarios, Verónica Juárez Piña del PRD, Arturo Escobar y Vega del PVEM, Tonatiuh Bravo Padilla de MC, Jorge Argüelles Victorero del PES, Reginaldo Sandoval Flores del PT, René Juárez Cisneros del PRI y Juan Carlos Romero Hicks del PAN, expresaron su reconocimiento a los integrantes del Comité Técnico de Evaluación, por el arduo trabajo, así como por su profesionalismo, honestidad y honorabilidad.

Coincidieron en que el objetivo común es consolidar un INE democrático e imparcial, que brinde confianza a la ciudadanía y sea reconocido como una institución a prueba de los procesos democráticos que encabezarán y serán partícipes, ya que lo que está ocurriendo es parte de la legitimidad del Proceso Electoral del 2021 y los diputados federales deben fortalecerlo y hacerlo efectivo frente a la sociedad. 

Resaltaron que el Comité no fue conformado por cuotas de partidos políticos, por el contrario, es un comité ciudadano que representa capacidades individuales y se convirtieron en fortalezas con sus distintas experiencias y aseguraron que no hubo propuestas sembradas de partidos políticos.

También reconocieron que, a pesar de las dificultades presentadas por la contingencia y gracias a la metodología que consolidó los principios de legalidad, transparencia, máxima difusión, relevancia y oportunidad, se superaron con creces las pruebas que llevó a cabo el Comité para conformar las quintetas.

Por su parte los integrantes del Comité Técnico de Evaluación, integrado por Silvia Giorguli, José Roldán, Blanca Heredia, Sara Lovera, Ana Laura Magaloni, Diego Valadés y John Ackerman, saludaron la gran participación y el gran talento de los y las postulantes, así como la confianza depositada en ellos.

Refirieron que en esta tarea de selección existió un ambiente de pluralidad, compromiso, confianza, respeto y el ánimo de construir acuerdos. Asimismo, detallaron el gran trabajo para reducir a sólo 20 perfiles una lista de alrededor de 400 aspirantes y destacaron que México posee una gran riqueza humana, particularmente en esta materia.

Expresaron también su pesar por dejar atrás excelentes perfiles, “no costó trabajo la inclusión, sino la eliminación”.

INTEGRACIÓN DE QUINTETAS

Quinteta uno, Mujeres:
Rita Bell López Vences

Miriam Guadalupe Hinojosa Dieck

Olga González Martínez

Norma Irene De la Cruz Magaña

Jessica Rojas Alegría

Quinteta dos, Mujeres:
Carla Astrid Humphrey Jordán

Ana Lilia Pérez Mendoza

Iulisca Zircey Bautista Arreola

Sofía Margarita Sánchez Domínguez

Alma Eunice Rendón Cárdenas

Tercera Quinteta: 
José Martín Fernando Faz Mora

Luis Octavio Vado Grajales

Yuri Gabriel Beltrán Miranda

Marco Iván Vargas Cuéllar

Reynaldo Yunuen Ortega Ortiz

Cuarta Quinteta:
Gustavo Miguel Meixueiro Nájera

Rodrigo Escobar Garduño

Francisco Javier Aparicio Castillo

Uuc-Kib Espadas Ancona

Jesús Arturo Baltazar Trujano

La ONU urge al G20 a reunir 10,300 millones de dólares para la respuesta humanitaria a la pandemia

El Fondo de Población de las Naciones Unidas distribuye ayuda a personas de la tercera edad en el este de Ucrania.UNFPA-Ucrania
  • Los fondos solicitados se destinarían al combate del coronavirus y al suministro asistencia de salud y humanitaria en 63 países vulnerables. Si no respondemos ahora para mitigar los efectos de la pandemia, el costo futuro será mucho más alto en términos económicos y sociales. Las proyecciones indican que sin una intervención inmediata 265 millones de personas sufrirían hambre a fines de este año.


Ginebra.- La pandemia de COVID-19 y la crisis mundial que ha provocado han colocado a los países de renta baja al borde de la ruina. Si no se toman medidas urgentes, pronto veremos una serie de tragedias humanitarias brutales y destructivas, advirtió este jueves la ONU al solicitar a las economías del G20 fondos por 10.300 millones de dólares para financiar el Plan Global de Respuesta Humanitaria.

El coordinador de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios, Mark Lowcock, explicó que el Plan contempla intervenciones de emergencia en 63 países que no cuentan con los medios para hacer frente a la pandemia y que su intención es beneficiar a 250 millones de personas.

Lo que puede pasar

Según las proyecciones más recientes, la pobreza mundial aumentará por primera vez desde 1990 y 265 millones de personas pasarán hambre para fin de año y hasta 6000 niños podrían morir diariamente por causas prevenibles como resultado de los impactos directos e indirectos del coronavirus.

Además, la desviación de los recursos de salud para atender a los enfermos de COVID-19 ha implicado la interrupción de otros servicios sanitarios básicos y ha llegado a desbordar las instalaciones médicas en algunas comunidades, lo que podría duplicar las muertes por VIH-SIDA, tuberculosis y malaria, así como el aumento de otros padecimientos y el deterioro de las personas con enfermedades crónicas.

En otro renglón, el cierre de escuelas debilitará la productividad, reducirá las oportunidades de por vida y aumentará las desigualdades.

Por si fuera poco, la falta de acción inmediata dejará libre al coronavirus para que continúe circulando por el mundo revirtiendo décadas de desarrollo y dando lugar a problemas globales que no podrían superarse durante una generación.

En cuanto a la seguridad alimentaria, las interrupción de las importaciones y el efecto de las medidas de mitigación en las cadenas de producción y distribución causarían un mayor encarecimiento de la canasta básica de muchos países. El número de personas en situación de inseguridad alimentaria aguda llegaría a 270 millones antes de fin de año, un 82% por encima de la cifra registrada antes de la pandemia.
Mark Lowcock, coordinador de Asuntos Humanitarios ONU/Loey Felipe

“No tiene que ser así”

“Pero esto no tiene que ser así, se trata de un problema que se puede arreglar con dinero de la naciones ricas e ideas innovadoras de las instituciones financieras y los donantes de las agencias de la ONU, Cruz Roja, la Media Luna Roja y las ONG”, dijo el coordinador humanitario.

Lowcock agregó que hasta el momento, la respuesta de los países ricos “ha sido gravemente inadecuada y peligrosamente miope”.

Sostuvo que los países ricos deben aplicar en las naciones vulnerables las mismas medidas excepcionales que implementaron para salvaguardar sus economías nacionales.

La ONU estima que proteger al 10% de la población más pobre del mundo de los peores efectos de la pandemia y la recesión costaría 90.000 millones de dólares, menos del 1% del paquete de estímulos que los países ricos echaron a andar para contrarrestar el embate de la pandemia.

“La perspectiva de una cascada de crisis más devastadoras que el propio virus nos debe sacar de nuestra zona de confort”, enfatizó el secretario general adjunto para Asuntos Humanitarios.
Llegada a Chad de un cargamento de suministros básicos enviados por UNICEF, ACNUR y otras agencias humanitarias.ONU Chad

El Plan Global de Respuesta Humanitaria

Lowcock afirmó que el Plan de Respuesta Humanitaria es crucial para enfrentar una pandemia que nos afecta a todos y que ha infectado ya a más de 13 millones de personas, provocando más de 580.000 muertes.

El Plan Global de Respuesta Humanitaria es el principal vehículo internacional de recaudación de fondos para apoyar los esfuerzos de los países de renta baja y media contra los efectos humanitarios de la pandemia.

Fue presentado el 25 de marzo pasado y desde entonces ha recabado 1700 millones de dólares de los donantes. El llamamiento de hoy actualiza la cantidad solicitada originalmente en vista del avance de la pandemia.

El diseño del Plan tomó en cuenta los niveles de discriminación, desigualdad y violencia de género, por eso, una de sus prioridades es asistir a los segmentos de población más marginados y vulnerables, entre los que se cuentan los ancianos, las personas con discapacidades, los desplazados y las mujeres y las niñas.

El Plan Global de Respuesta Humanitaria opera en conjunto con otras iniciativas mundiales de protección a la población necesitada.

En fase final vacuna contra el coronavirus en la Universidad de Oxford

  • La vacuna de Oxford contra el COVID-19 muestra "resultados prometedores" y podría estar lista para octubre
  • AstraZeneca ha establecido acuerdos para producir 2 mil millones de dosis. 
  • La vacuna produjo una “doble defensa” contra el coronavirus en su primera fase de testeo
  • Estados Unidos ha reservado 300 millones de dosis, en el marco de un acuerdo en el que comprometió más de USD 1.000 millones para garantizar las pruebas y la fabricación. El Reino Unido otras 100 millones.

Reino Unido.- La posible vacuna contra el nuevo coronavirus (ChAdOx1 nCoV-19-) desarrollada en el Instituto Jenner, de la universidad de Oxford, generó en los 1,100 pacientes que participaron de la fase 1 de testeos una “doble defensa” contra la enfermedad, reportó el medio británico The Telegraph.

El reporte sobre los resultados de la primer etapa -que será publicado oficialmente en el medio especializado The Lancet el 20 de julio- indica que las muestras de sangre extraídas a los voluntarios mostraron que la dosis había producido tanto anticuerpos como linfocitos T citotóxicos, los cuales atacan y neutralizan células infectadas.

Entre los voluntarios de Sarah Gilbert, principal científica detrás de la vacuna de Oxford, están sus trillizos de 21 años que estudiaban bioquímica.

Los científicos destacaron la producción de este tipo de linfocitos. Indicaron que, a diferencia de los anticuerpos -que distintos estudios sugirieron pueden desaparecer después de algunos meses- esta respuesta inmune puede permanecer en circulación durante años.

“Es esta combinación la que esperamos que mantenga a salvo a las personas”, indicó una fuente al medio británico. De mantenerse la producción de estos linfocitos a estos niveles, indicaron, no sería necesaria una producción masiva de anticuerpos para generar inmunidad a la enfermedad.

Este aspecto del resultado adquiere una relevancia especial, considerando estudios recientes que porcentajes relevantes de personas que han cursado la enfermedad perdieron sus anticuerpos pocos meses después.

Los resultados iniciales también sugirieron que la vacuna -llamada ChAdOx1 nCoV-19- es segura y no produce mayores efectos secundarios.

No obstante, el científico apeló a la cautela. Y si bien concedió que los resultados son “extremadamente prometedores”, remarcó que no prueban que la vacuna genera una inmunidad duradera contra el Covid-19. “Es un momento importante, pero todavía hay un largo camino por delante”, expresó.

La fase 1 del estudio tuvo lugar en la ciudad inglesa de Oxford en abril, e involucró a 500 voluntarios. Actualmente, el proyecto que la universidad lleva a cabo con la compañía británico-sueca AstraZeneca se encuentra llevando a cabo dos fases distintas: una 2/3 en Inglaterra, y un estudio de fase 3 en Brasil y Sudáfrica. En el país sudamericano, 2.000 voluntarios se han inoculado desde el 23 de junio.

De ser los resultados igualmente positivos en estos casos, los científicos esperan tener lista la vacuna para octubre. AstraZeneca anunció a principios de junio que duplicó en estos meses su capacidad de fabricación y podría producir 2.000 millones de dosis. La mitad de ellas serían enviadas a países en desarrollo.

Al momento del anuncio, se reveló también que Estados Unidos se ha procurado 300 millones de dosis, en el marco de un acuerdo en el que comprometió más de USD 1.000 millones para garantizar las pruebas y la fabricación. El Reino Unido, en tanto, ha reservado otras 100 millones.

Sarah Gilbert Photographer: John Cairns/University of Oxford

Según indicó a The Telegraph David Carpenter, el titular del Comité de Ética de Investigación Berkshire, entidad que aprobó las pruebas de la universidad de Oxford, dijo que la vacuna podría estar a disposición de la población en septiembre”. Esto sugiere que, de confirmarse su efectividad en octubre, podría comenzar a suministrarse de inmediato.

Las acciones de AstraZeneca subieron más de 5 por ciento como consecuencia de los resultados.

La misión Solar Orbiter obtiene el primer mapa magnético del Sol

Imagen del Sol con el telescopio de disco entero de SO/PHI (izquierda). Mapa del campo magnético solar obtenido con el mismo telescopio (centro). Campo magnético solar con el telescopio de alta resolución (derecha). Los colores verdes y marrones representan las dos polaridades (Norte y Sur) del campo magnético. SOLAR ORBITER/ PHI/ ESA/ NASA
  • La nave incorpora el instrumento SO/PHI, coliderado por investigadores del CSIC, que ha captado el mapa desde el espacio y sin intervención humana

París, Francia.- La Agencia Espacial Europea (ESA) anunció que la misión Solar Orbiter, con la participación de la NASA, ha obtenido el primer mapa magnético del Sol, que además es el primero obtenido de forma autónoma, es decir, desde el espacio y sin intervención humana. 

El campo magnético solar es responsable de prácticamente todos los fenómenos que observamos en el Sol, como las manchas, las tormentas solares o el viento solar (un flujo continuo de partículas eléctricamente cargadas que emanan del Sol y viajan por el espacio interplanetario).

Mediante un comunicado señaló que el mapa ha sido enviado a tierra por el instrumento SO/PHI (Solar Orbiter/Polarimetric and Helioseismic Imager), coliderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAA-CSIC). El mapa ha sido presentado hoy jueves, 16 de julio, en una rueda de prensa de la ESA en la que también se han mostrado otras imágenes obtenidas por la misión, las cuales revelan la existencia de "hogueras gigantescas" cerca de la superficie del astro rey.

La misión Solar Orbiter, que despegó hacia su órbita en torno al Sol el pasado 10 de febrero, se diseñó para observar nuestro astro desde una perspectiva sin precedentes y para estudiar la física solar y su influencia en el medio interplanetario. SO/PHI es un generador de imágenes polarimétricas y heliosismológicas cuyo objetivo reside en la realización de un cartografiado preciso del campo magnético solar.

--“El primer par de imágenes de SO/PHI muestra el Sol entero, tanto en intensidad de la luz como en polarización circular. El Sol se encuentra en un periodo de baja actividad y no se aprecian estructuras visibles en la imagen de intensidad, pero sí observamos estructuras magnéticas en su superficie en el mapa de polarización circular. La imagen de la derecha, obtenida con el telescopio de alta resolución, aporta el primer magnetograma autónomo realizado en el espacio”, indica Jose Carlos del Toro Iniesta, investigador del IAA-CSIC que colidera el instrumento SO/PHI. 

Esta autonomía es una de las singularidades de SO/PHI, posible gracias a su inversor electrónico, el primero de su categoría desarrollado hasta la fecha. En lugar de enviar los datos originales a tierra, este dispositivo permite hacer la ciencia a bordo: convierte las medidas en mapas de las magnitudes físicas solares, borra las primeras para liberar memoria y envía los segundos al centro de operaciones. “Normalmente, tal mapa se obtiene tras un tedioso trabajo realizado por 50 ordenadores en tierra tras un tiempo considerable”, destaca el investigador del CSIC.

SO/PHI ha sido construido por un consorcio internacional (con un 45% de participación de Alemania, un 42% España, un 10% Francia y el resto, otros países). La parte española, que ha desarrollado, entre otros sistemas, el telescopio de disco entero, y el inversor electrónico de la ecuación de transporte radiativo, se ha coordinado desde el IAA-CSIC, con la participación del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Valencia, la Universidad de Barcelona y el Instituto de Astrofísica de Canarias. 

El Sol visto desde una perspectiva sin precedentes

Solar Orbiter girará alrededor del Sol en una órbita con una distancia mínima inferior a la de Mercurio y fuera de la eclíptica, lo que le proporcionará una perspectiva única y le permitirá observar los polos del astro rey. Además, sus instrumentos tomarán medidas locales y remotas, lo que aportará la primera visión completa tanto de la física solar como de la heliosférica. La misión se halla ahora en su fase de crucero inicial, que se extenderá hasta noviembre de 2021, en la que irá elevando su plano orbital para acceder a las latitudes altas y le permitirá obtener la primera vista de calidad del campo magnético de los polos.

Solar Orbiter es la primera misión espacial con liderazgo español en dos instrumentos: el instrumento EPD, el detector de partículas energéticas, liderado por la Universidad de Alcalá y la Universidad de Kiel (Alemania), y el magnetógrafo PHI, liderado por el Instituto Max Planck de Investigaciones del Sistema Solar (Gotinga, Alemania) y el IAA-CSIC.

Contrajo COVID-19 monseñor Pedro Pablo Elizondo Cárdenas LC

Monseñor Pedro Pablo Elizondo Cárdenas LC, Facebook
  • La Diócesis de Cancún-Chetumal está en oración por la pronta recuperación de su primer Obispo
  • Fue suplente de la Provincia Eclesiástica de Yucatán para el Trienio 2007-2009

Chetumal, Q. Roo.- Monseñor Pedro Pablo Elizondo Cárdenas LC, primer obispo de la Diócesis de Cancun-Chetumal dio positivo a la prueba de COVID-19, confirmó el Arzobispo Secretario de la Congregación del Clero para los Seminarios, Jorge Carlos Patrón Wong-

--“Unidos en la Eucaristía y oración mariana por nuestro hermano Pedro Pablo, obispo de Cancún Chetumal y por los obispos, sacerdotes, vida consagrada y fieles laicos enfermos por covid-19. Total confianza en Jesús y en María. Gracias por su vida entregada en servicio y amor”, publicó en sus redes sociales.

A su vez la comunidad de la S.I. Catedral de Cancún, anunció que se une en oración “con toda la iglesia de nuestra Diócesis de Cancún- Chetumal por la pronta recuperación del Sr. Obispo Mons. Pedro Pablo Elizondo Cárdenas L.C”.


Monseñor Elizondo Cárdenas, L.C., nació en San José de Gracia, Michoacán el 4 de septiembre de 1949. Cursó sus estudios de filosofía en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma y los estudios de Teología en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino de Roma, y fue ordenado sacerdote de la congregación de los Legionarios de Cristo, en Roma el 24 de diciembre de 1982.

En su ministerio sacerdotal ha ejercido el cargo de maestro de novicios en los seminarios de la Legión de Cristo de Salamanca, España y Cheshire, Estados Unidos.

Fue profesor de pastoral hispana en el seminario de la Arquidiócesis de Nueva York y Rector del seminario de los Legionarios de Cristo en Santiago de Chile y también en Dublín, Irlanda.

El papa Juan Pablo II lo nombra Obispo Prelado de Prelatura de Cancún-Chetumal el 26 de octubre de 2004. Recibió la ordenación episcopal y tomó posesión de la Prelatura el 22 de noviembre de 2004.

Durante la LXXXII Asamblea Ordinaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano, es nombrado Suplente de la Provincia Eclesiástica de Yucatán para el Trienio 2007-2009.

El 15 de febrero de 2020, el Papa Francisco, eleva la Prelatura de Cancún-Chetumal a rango de Diócesis y a su vez, lo nombró como primer obispo de la nueva Diócesis.
© all rights reserved
Hecho con