PLANDAI permite a ciudadanía incidir en la construcción y ejecución de políticas públicas: Acuña Llamas

  • El derecho de acceso a la información se debe aprovechar de forma coordinada para transformar realidades específicas: Francisco Javier Acuña Llamas
  • Este derecho incrementa la participación de la sociedad en la toma de decisiones y en la creación de políticas públicas eficaces: Josefina Román Vergara
  • El PlanDAI pretende visibilizar la utilidad social del derecho a saber, como una prerrogativa transversal para fortalecer y potenciar la exigencia de otros derechos: Blanca Lilia Ibarra Cadena 

Ciudad de México.- El Plan Nacional de Socialización del Derecho de Acceso a la Información (PlanDAI) es una vía para que el gobierno y sus instituciones permitan mayor incidencia ciudadana para construir, ejecutar y modificar las políticas públicas con el fin de que sean efectivas para la sociedad, sostuvo el Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas.

Durante la instalación virtual de la Red Local de Socialización del Derecho de Acceso a la Información en el Estado de México, consideró necesario que la ciudadanía participe en el diseño e implementación de políticas públicas para legitimarlas. “La legitimación da la congruencia que debe haber entre la creación de una política y los receptores”, resaltó.

Acuña Llamas sostuvo que el derecho de acceso a la información se debe aprovechar de manera aislada, pero también de forma coordinada, como un fruto efectivo de la participación ciudadana, para conseguir objetivos que posibiliten transformar realidades específicas, con el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil.

“Estas redes de socialización del derecho se valen de organizaciones de la sociedad civil, que son imprescindibles, porque son las que más conocen de cada causa, de cada dolencia social, de cada reclamo histórico y de cada necesidad pública”, apuntó.

La Comisionada del INAI, Josefina Román Vergara, afirmó que el derecho de acceso a la información es una herramienta esencial en la construcción de gobiernos eficientes y en el empoderamiento de la ciudadanía, que contribuye a transparentar la gestión pública e incrementa la participación de la sociedad en la toma de decisiones y en la creación de políticas públicas eficaces. “Así el DAI brinda mayores beneficios tanto individuales como colectivos y con ello estamos en la posibilidad de forjar sociedades más democráticas y participativas”. 

Destacó que el Estado de México fue el primero en alinear su plan de desarrollo con la Agenda 2030, además de tener un apartado específico sobre el combate a la corrupción y transparencia. “Es fundamental que el Estado de México sea parte de esta política pública siendo la entidad más poblada del país y con una incidencia significativa en la vida nacional”, expresó.

Román Vergara señaló que el 25 de febrero pasado se emitió la convocatoria al PlanDAI 2020, a partir de la cual se recibieron 16 cartas de intención, es decir, 50 por ciento de los organismos garantes de las entidades federativas manifestaron su interés de participar en la implementación, incluido el Estado de México.

La Comisionada del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, aseguró que la política pública del PlanDAI representa un gran esfuerzo para coadyuvar en las tareas de asociación, socialización y aprovechamiento de la información pública por parte de la población en general y, con mayor énfasis, en los grupos poblacionales del país que se encuentran en situación de vulnerabilidad o marginación.

“La jornada que hoy comienza ofrece una gran oportunidad para reflexionar sobre la trascendencia de esta política pública que pretende visibilizar la utilidad social del derecho a saber, como una prerrogativa transversal para fortalecer y potenciar la exigencia de otros derechos humanos”, aseveró.

La Comisionada Ibarra Cadena refirió tres puntos que, desde su perspectiva, son indispensables para la instalación de la Red Local de Socialización: primero, reconocer el interés por los temas de transparencia, el acceso a la información y la protección de datos personales; segundo, invitar a las y los integrantes de la Red a mantener el impulso que los llevó a culminar satisfactoriamente los trabajos de socialización y difusión del derecho; y tercero, la implementación del PlanDAI en el Estado de México, por segunda ocasión, permitirá apuntalar los esfuerzos realizados por el INAI y el INFOEM en materia de capacitación a la sociedad.

El PlanDAI es una política pública impulsada por el INAI y el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) para promover entre la población, en especial, entre grupos vulnerables, el conocimiento y ejercicio del derecho de acceso a la información. Este año, participan 16 entidades federativas en su implementación.

La Red de Socialización del Estado de México, encabezada por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (INFOEM), será la instancia encargada de coordinar los trabajos para desarrollar el PlanDAI en la entidad.

La Comisionada Presidenta del INFOEM, Zulema Martínez Sánchez, enfatizó que el derecho de acceso a la información pública representa un gran instrumento para acercar el Estado a toda la sociedad y siempre será una herramienta que empodera y permite acceder a otros derechos.

“Seguiremos creando y ejecutando las estrategias necesarias que coadyuven a promover la socialización del derecho de acceso a la información en todos los sectores de la población, en especial a las mujeres en situación de violencia. Este es un problema social que requiere especial atención; por ello, quienes tutelamos los derechos de acceso a la información y protección de datos personales no podemos ser indiferentes”, planteó.

En el evento participaron también Javier Vargas Zempoaltecatl, Secretario de la Contraloría del Gobierno del Estado de México; Eriko Flores Pérez, Secretario Técnico del Gabinete en Gobierno del Estado de México; Rosa María Oviedo Flores, Presidenta de Nivel Humano A.C. y representante de la sociedad civil organizada; Jesús Gerardo Izquierdo Rojas, Subsecretario de Desarrollo Político; Mario Quezada Maldonado, Director General de Participación Social; Adrián Alcalá Méndez, Secretario de Acceso a la Información del INAI; Federico Guzmán Tamayo, Secretario Ejecutivo del SNT, así como los Comisionados del INFOEM.

Permanece en prisión, vinculado a proceso por violar a su sobrina

  • La autoridad judicial otorgó un plazo de un mes para el cierre de investigación complementaria

Mérida, Yucatán.-  Por su presunta responsabilidad en el delito de violación, V. S. C. fue vinculado a proceso y permanecerá en prisión, denunciado tras los hechos ocurridos el pasado 12 de julio en un predio en la colonia Mulchechén, en Kanasín.

De la indagatoria realizada por los especialistas de la Fiscalía General del Estado (FGE) se desprende que el delito de violación equiparada en contra de su sobrina ocurrió la mañana del pasado 12 de julio, cuando la menor de edad se levantó para ir al baño, momento que aprovechó el imputado y haciendo uso de la violencia física y moral, presuntamente cometió el ilícito en agravio de la pequeña, quien después de los hechos violentos, le contó lo ocurrido a su papá.

Una vez lograda la vinculación a proceso, los fiscales adscritos argumentaron la necesidad de continuar con la medida cautelar de prisión preventiva, misma que fue concedida por el Juez de Control por cuatro meses de manera oficiosa.

Durante la audiencia realizada en el Juzgado Primero de Control del Segundo Distrito Judicial, con sede en el Centro de Justicia Oral de Kanasín, la autoridad judicial otorgó un plazo de un mes para el cierre de investigación complementaria, tiempo durante el cual se continuarán las diligencias del caso, mismas que se integrarán a la carpeta de investigación de la causa penal 58/2020.

Ya no tenemos tumbas disponibles, alcalde de Motul

  • Hemos tenido un promedio entre 3 y 5 entierros, a diario, asegura el edil Aguilar Arroyo al anunciar la ampliación del cementerio general
  • El municipio construirá, en una ampliación, 50 tumbas y una capilla

Motul, Yucatán.- “Al día de hoy, ya no tenemos tumbas disponibles”, dijo el alcalde Roger Aguilar Arroyo al informar la ampliación del cementerio general. Incluso, para hacer espacio, “hemos sacado los restos de años atrás y ya se han ocupado”.

--“Desafortunadamente, se nos han ido adelantando mucha gente hoy en día. Hemos tenido un promedio entre 3 y 5 entierros, a diario”, expuso

Aclaró que no todos han fallecido por coronavirus. “Porque los que son de COVID, han sido incinerados, pero si hay un efecto de rebote por este tema, porque todos los hospitales están llenos y a veces no reciben pronta atención”, aseveró.

Puso como ejemplo que en días pasados “falleció una persona por infarto cerebral. Duró 3 horas para que lo puedan atender en el hospital y allí se nos murió en la puerta del hospital; otras han muerto por problemas del corazón, otros mueren por mucha depresión, estamos en una contingencia”, dijo.

En ese sentido, informó que iniciaron los trabajos para construir 50 tumbas, en una ampliación del cementerio general, que también tendrá una capilla central.

Manifestó que desde el inicio de su administración, se tomó la decisión de hacer la nueva etapa del camposanto para ofrecer tumbas, de forma gratuita, a todos los ciudadanos.

“Allí, hemos distribuido tumbas, tanto para sindicatos, iglesias y personal del Ayuntamiento”, afirmó.

Multa de hasta 43 mil pesos por conducir durante el “toque de queda”

Retén de la SSP. Twitter
  • Los vehículos que circulen después del horario de las 10:30 pm a las 5:00 del día siguiente se harán acreedores a infracciones que podrían llegar hasta los 43 mil 440 pesos

Mérida, Yucatán.- El gobierno de Yucatán anunció una serie de medidas para frenar el incremento de contagios por Covid-19 en la entidad entre las que se encuentran el endurecimiento de las restricciones de la movilidad para la población.

De esta forma se determinaron una serie de sanciones para quienes no cumplan las disposiciones por lo que serán de amonestados por apercibimiento, informó la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado.

En el caso de los vehículos que circulen después del horario de las 10: 30 pm a las 5:00 del día siguiente y en el caso de los puertos de las 21:00 a las 5:00 del día siguiente, se harán acreedores a infracciones que podrían llegar hasta los 43 mil 440 pesos.

Para los establecimientos clasificados en esenciales o no esenciales, se contempla la aplicación de multas, clausura temporal o definitiva, que podrá ser parcial o total.

De acuerdo con las autoridades, las sanciones aplicadas tomarán en cuenta los daños que se hayan producido en la salud de las personas, la gravedad de la infracción, las condiciones socioeconómicas del infractor y su eventual calidad de reincidente.

Los argumentos a favor de una renta básica universal

Mujeres agricultoras en Guatemala UNDP Guatemala/Caroline Trutmann
  • La subsecretaria general de las Naciones Unidas y directora regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Asia y el Pacífico, Kanni Wignaraja, destaca la necesidad de poner en marcha este sistema de seguridad social y advierte que la alternativa a no implementarlo resultará en un aumento de la desigualdad que incrementará las tensiones.

Ginebra.- La regla número uno del manual de gestión de crisis es la siguiente: cuando estás en un hoyo, lo primero que debes hacer es dejar de cavar.

La vorágine en la que nos ha sumergido el brote de COVID-19 ha llevado a varios países a considerar la posibilidad de establecer incentivos fiscales a gran escala y la impresión de dinero para mitigar las dos crisis que se están desarrollando simultáneamente: la pandemia y la desenfrenada depresión económica. 

La aplicación de estas medidas resulta fundamental, pero deben ser estratégicas y sostenibles ya que, para tratar las crisis actuales, debemos evitar plantar las semillas de otras nuevas, ya que hay mucho en juego.

Por eso, ha llegado el momento de incorporar un nuevo elemento al conjunto de medidas políticas que los Gobiernos están adoptando. Un factor conocido de sobra, pero al que hemos olvidado por completo: La Renta Básica Universal, un mecanismo necesario como parte del paquete de medidas económicas que nos ayudará a salir de este abismo.

Posible incremento de las tensiones sociales

Sus múltiples detractores niegan su funcionamiento al afirmar que ningún país puede permitirse el lujo de repartir dinero con regularidad a cada ciudadano. Argumentan que crean déficits insostenibles que no pueden ser costeados.

Sin duda es una afirmación válida, pero hemos de pensar que la alternativa resultará en un aumento de la desigualdad que incrementaría las tensiones sociales suponiendo un mayor coste para los Gobiernos y expondría a los países a un mayor riesgo de conflicto civil.

La pandemia que se inició en China ha hecho estragos en toda Asia, e incluso fuera de ella, dejando en evidencia las desigualdades y vulnerabilidades regionales de enormes grupos de población. Entre ellas encontramos a los trabajadores del sector informal -cuyo número se estima en 1300 millones de personas o dos tercios de la mano de obra de Asia y el Pacífico-, así como a los migrantes, con casi 100 millones de personas desplazadas únicamente en la India.

Si gran parte de toda una generación pierde sus medios de subsistencia y la red de protección los costos sociales serán insoportables. La inestabilidad económica seguirá al estallido de las tensiones sociales.

Falta un nuevo contrato social

En estos momentos en los que tenemos que reactivar unas economías que se encuentran en plena erosión, el beneficio que reportaría la estabilidad social sería enorme, lo que constituye un argumento aún más convincente en favor de la Renta Básica Universal.

Necesitamos que surja un nuevo contrato social de esta crisis que reequilibre las profundas desigualdades que prevalecen en todas las sociedades. Para decirlo sin rodeos: la cuestión ya no debería ser si se pueden encontrar recursos para una protección social efectiva, sino cómo se pueden encontrar. La Renta Básica Universal se presenta como un instrumento útil en ese marco.

En este sentido, algunas partes de los Estados Unidos y Canadá ya se pusieron manos a la obra. De hecho, durante décadas todos los residentes del Estado de Alaska han recibido pagos anuales de este tipo. Por su parte, el primer ministro canadiense Justin Trudeau prometió 2000 dólares canadienses al mes a los trabajadores que perdieron sus ingresos debido a la pandemia durante los siguientes cuatro meses. Lo que necesitamos ahora es ampliarlo y hacerlo funcionar a largo plazo, y podemos.

Pero debemos plantearlo de un modo diferente al del pasado. No deberíamos verlo ni como una limosna ni como una solución complementaria a las ya existentes. En su lugar, debemos usar la doble crisis para reevaluar dónde seguimos "cavando".

Necesitaremos una carga tributaria justa. Los países tendrán que trabajar conjuntamente e intercambiar datos para evitar que las personas y las empresas evadan impuestos. Todos debemos pagar la parte que nos corresponde. Sinceramente, ya no podemos privatizar las ganancias y socializar las pérdidas.

Después debemos acabar con las subvenciones, en particular las de los combustibles fósiles, que impiden el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en las metas relativas al cambio climático. Esta medida supondría un beneficio común, al tiempo que generaría recursos económicos para un ingreso básico, pero también para apoyar a las empresas de combustibles fósiles.

Mayor carga impositiva para grandes fortunas y multinacionales

Warren Buffet y Bill Gates, dos de las personas más ricas del planeta, han defendido la postura de que los ricos han de pagar más impuestos, ya que su escasa aportación tributaria ha dado lugar a una creciente y enorme disparidad. Según el Informe sobre la Riqueza Global 2018 que elabora la empresa de servicios financieros Credit Suisse, el 10% de las personas más ricas del mundo poseen el 85% de la riqueza.

Las multinacionales tampoco pagan la parte que les corresponde. Apple, Amazon, Google y Walmart, por nombrar sólo algunas, generan beneficios estratosféricos y, después de aprovechar todas las lagunas de los sistemas fiscales, pagan cantidades limitadas. Si las primeras 1000 corporaciones de todo el planeta pagaran una justa cantidad de impuestos, permitiría la distribución de una modesta Renta Básica Universal en todo el mundo. Hay algo que simplemente va mal y no funciona cuando se priva a los gobiernos de los fondos que deberían tener de un modo legítimo para crear un mejor estado.

Para que los detractores no piensen que se trata de una teoría de la izquierda, la idea de la competencia fiscal se viene tratando desde hace años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos cuyos miembros incluyen a los Estados Unidos, Canadá y los países de Europa Occidental.

Según los expertos en política fiscal de la Organización: "para trabajar de forma eficaz, toda economía global necesita algunas reglas básicas para guiar a los gobiernos y a las empresas. Ese marco puede ayudarles a movilizar el capital a lugares donde puedan mejorar su rendimiento, sin obstaculizar el objetivo de los gobiernos nacionales de satisfacer las expectativas legítimas de sus ciudadanos de participar equitativamente en los beneficios y los costos de la globalización".

Pero lograr unas "reglas básicas aceptables" y "una participación justa en los beneficios y los costos" requerirá una coordinación mundial; porque si un país comienza a cobrar impuestos de este modo, el capital con alta capacidad de movilidad huirá a los países que no lo hagan.

¿Cómo poner en marcha la Renta Básica Universal?

Sin duda la Renta Básica Universal será difícil de poner en marcha. Es importante considerar imparcialmente los pros y los contras, las razones por las que no se ha aplicado de forma generalizada hasta ahora y los motivos que podría hacerla viable.

Más allá de su costo, un factor clave que complica es que no aparcería de la nada. Tendría que encajar y complementar los programas de asistencia social existentes y se necesitarían normas para evitar cobrar una doble prestación.

El cambio a este tipo de sistema debería garantizar que se mantengan intactos los beneficios para conseguir un empleo. Eso es relativamente sencillo de conseguir: la Renta Básica Universal debería bastar para mantener a una persona con un salario mínimo modesto, permitiendo que existan suficientes incentivos para trabajar, ahorrar e invertir.

Por último, se pueden aducir razones de peso para vincularlo a condiciones muy concretas, algunas de ellas relacionadas con intereses públicos, como vacunar a todos los niños y asegurar que asistan a la escuela. Estas situaciones puntuales no desvirtuarían el propósito principal de eliminar la pobreza y permitirían a las personas de bajos ingresos correr riesgos calculados para tratar de salir de la pobreza.

La alternativa a no disponer de una Renta Básica Universal es el incremento de  probabilidad de que se produzcan disturbios sociales, conflictos, migraciones masivas incontrolables y la proliferación de grupos extremistas que se aprovechan y agitan la frustración social. Es en este contexto que debemos considerar seriamente la posibilidad de aplicar una Renta Básica Universal bien diseñada, de modo que las crisis puedan golpear, pero no destruir.

La pandemia de coronavirus provoca un espectacular aumento de hambrientos en el mundo

Una mujer en Malí trabaja en un huerto comunitario que forma parte del proyecto de fomento de la capacidad del Programa Mundial de Alimentos.PMA/Simon Pierre Diouf
  • Aunque el continente africano es el más afectado a nivel mundial, también afecta a países de América Latina y el Caribe, de Oriente Medio y de Asia. Los principales focos regionales son Haití, parte de América Central - Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua- y Venezuela, país que se ha convertido en la cuarta mayor crisis alimentaria del mundo durante el año pasado.

Ginebra.- La COVID-19 provocará que unos 25 países se enfrenten a niveles devastadores de hambre durante los próximos meses, destaca un nuevo informe conjunto del Programa Mundial de Alimentos y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Pese a que las necesidades se concentran mayoritariamente en África, también afecta a los países de América Latina y el Caribe, de Oriente Medio y de Asia que están sufriendo altos niveles de inseguridad alimentaria, según detectó un análisis de alerta temprana de los principales focos de seguridad alimentaria de ambos organismos.

Esta alarmante situación no representó ningún tipo de sorpresa para el director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos quien ya advirtió de esta posibilidad hace tres meses frente al Consejo de Seguridad cuando anunció “que corríamos el riesgo de una hambruna de proporciones bíblicas".

"Nuestros últimos datos nos dicen que, desde entonces, millones de las familias más pobres del mundo están más cerca del abismo. Los medios de subsistencia se están destruyendo a un ritmo sin precedentes y ahora sus vidas corren un peligro inminente de inanición. No se equivoquen: si no actuamos ahora para poner fin a esta pandemia de sufrimiento humano, muchas personas morirán", afirmó.

Ante esta grave situación, el Programa Mundial de Alimentos amplió sus tareas de ayuda alimentaria a 138 millones de personas.

El costo de la respuesta de la Organización humanitaria a la creciente inseguridad alimentaria se estima en 4900 millones de dólares, con otros 500 millones destinados a prevenir el estallido de la hambruna en los países con mayor riesgo.

Esta suma representa más de la mitad de la actualización del Plan de respuesta humanitario mundial a la pandemia de COVID-19 lanzado este jueves por un valor de más de 10.000 millones de dólares y que representa el mayor llamamiento de la historia de las Naciones Unidas.

Si no se ofrece urgentemente asistencia, el número de personas en situación de inseguridad alimentaria aguda en estos países podría aumentar de los estimados 149 millones antes de la pandemia de COVID-19 a 270 millones antes de finales de año.

Las últimas previsiones también sugieren que durante los próximos seis meses podrían morir cada día hasta 6000 niños por causas evitables como resultado de las alteraciones relacionadas con la pandemia en los servicios esenciales de salud y nutrición.

El hambre y la pobreza van de la mano en América Latina

Tras décadas de una disminución significativa del hambre en la región, en los últimos años ha aumentado con 18,6 millones de personas en niveles de crisis de inseguridad alimentaria, o peores, según la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (CIF).

“En la región, el hambre proviene predominantemente de la pobreza y no de la falta de alimentos. Ahora, bajo el impacto de COVID-19, la tasa de pobreza podría aumentar del 30,3 al 37,2%, con la pobreza extrema subiendo del 11 al 15,5,5%, según  Informe de Políticas sobre el Impacto del Coronavirus en América Latina y el Caribe. 

Los tres principales focos regionales son Haití, parte de América Central - Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua- y Venezuela.

Venezuela: el poder adquisitivo sigue deteriorándose

Entre julio y septiembre de 2019, en Venezuela 9,3 millones de personas se encontraban en situación de inseguridad alimentaria y necesitados de asistencia, una situación que convirtió al país sudamericano en la cuarta mayor crisis alimentaria del mundo durante el año pasado.

El informe considera que el impacto de la COVID-19 y sus medidas de confinamiento, junto a la drástica caída de los precios del petróleo, se sumen a la inseguridad alimentaria preexistente, ya que el poder adquisitivo de los venezolanos sigue deteriorándose y los alimentos importados son cada vez más caros.

De acuerdo con las cifras que baraja la Plataforma de Coordinación para los Refugiados y Migrantes de Venezuela, en junio de 2020, había 5,2 millones de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo venezolanos en la región.

En Colombia, Ecuador y Perú unos 500.000 migrantes venezolanos ya padecen una grave inseguridad alimentaria, están excluidos en su mayoría de los sistemas nacionales de protección social y de salud y sus medios de vida dependen desproporcionadamente del sector no estructurado.

Al mismo tiempo, el actual deterioro económico de los países de acogida “podría afectar aún más a los medios de vida de los migrantes y los refugiados, así como a los de los grupos sociales marginados de las comunidades de acogida, lo que daría lugar a un aumento de la pobreza y la inseguridad alimentaria y podría potenciar los sentimientos contra los migrantes de las poblaciones locales”.

Las autoridades colombianas de migración informaron que por lo menos 76.000 venezolanos han regresado a Venezuela desde el inicio del establecimiento de las medidas de COVID-19 en los países de acogida, a la vez que se han establecido cuotas para un número máximo de repatriados, dejando a muchos venezolanos en condiciones inseguras y vulnerables en la frontera.

Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua

Las medidas impuestas para contener la pandemia del coronavirus, como las restricciones a la circulación y el distanciamiento social, disminuyeron las fuentes de ingresos y el poder adquisitivo de los hogares pobres junto a una caída de las remesas.

El Programa Mundial de Alimento prevé que continúe esta situación durante los próximos meses y considera probable “que dé lugar a un continuo deterioro de la situación de la seguridad alimentaria”.

Pese a ello, indicó que “las condiciones meteorológicas parecen favorables para el desarrollo de los cultivos en la primera temporada, que suele terminar en septiembre. Sin embargo, las perturbaciones climáticas extremas, como las tormentas tropicales Amanda y Cristóbal, que afectaron principalmente a El Salvador, Guatemala y parte de Honduras a principios de junio, podrían tener un efecto negativo en la producción de alimentos”.

Haití: Menos producción agrícola y disminución de ingreso y poder adquisitivo

Tras la finalización en junio de la principal temporada de lluvias en Haití y registrarse precipitaciones inferiores a la media e irregulares, probablemente se reducirá la producción agrícola y provocará pérdidas de cosechas por otro año consecutivo.

Además, es probable que el país sufra una disminución de ingresos y de poder adquisitivo debido a la falta de trabajo tanto en el sector formal como el informal, a la inflación, a la disminución de las remesas y al cierre de la frontera con la República Dominicana, que ha perjudicado la subsistencia de muchas personas.

Se prevé que los descensos de la producción, combinados con las restricciones del horario de los mercados y otras alteraciones de la cadena de suministro de alimentos, agravarán la actual presión inflacionaria sobre los precios de los alimentos.

Ocho recomendaciones para prevenir las múltiples crisis alimentarias
El informe contiene ocho recomendaciones dirigidas a la comunidad internacional:
  • Mantener y ampliar la asistencia humanitaria fundamental relativa a los alimentos, la nutrición y los medios de vida.
  • Adaptar las actividades de asistencia al marco de operaciones de la COVID-19 y promover una financiación flexible
  • Reducir al mínimo las interrupciones en las cadenas de suministro de alimentos esenciales y garantizar el funcionamiento y la capacidad de recuperación de los sistemas agroalimentarios
  • Apoyar a los gobiernos a fortalecer y ampliar los sistemas de protección social y reforzar la prestación de servicios básicos
  • Acceder a los grupos excluidos y considerar el impacto de la COVID-19 en las mujeres y las niñas
  • Promover la recopilación de datos, la supervisión y la evaluación innovadoras para los programas basados en evidencias
  • Adecuar las actuaciones para asegurar la inclusión y minimizar las tensiones sociales
  • Intensificar la coordinación y las alianzas

Un aire acondicionado más eficiente puede ahorrar 8 años de emisiones mundiales de gases de efecto invernadero

El sol se pone tras las líneas del tendido eléctrico. Banco Mundial/ Curt Carnemark

  • Los equipos de enfriamiento como las refrigeradoras y los aires acondicionados son vitales en un mundo en calentamiento, y esenciales para mantener las vacunas viables y evitar el desperdicio de alimentos. Sin embargo, su falta de eficiencia energética hace que contribuyan millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Expertos de la ONU pide a los Gobiernos y compañías que inviertan en una tecnología más verde.

Ginebra.- Si se mejora la eficiencia energética de la industria de la refrigeración y los electrodomésticos como aires acondicionadores, se pueden cortar entre 210.000 y 460.000 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono en las próximas cuatro décadas, asegura un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Unos 3600 millones de equipos de refrigeración están en uso actualmente, y la demanda aumenta a medida que las temperaturas suben por el calentamiento global. Si para el 2050 todos en el mundo tuvieran acceso a este servicio vital para preservar los alimentos y las vacunas, entre otros beneficios, se necesitarían hasta 14.000 equipos.

La refrigeración contribuye significativamente al cambio climático debido a las emisiones de hidrofluorocarbonos, dióxido de carbono y carbono negro provenientes de la energía generada a partir de combustibles fósiles que alimenta los aires acondicionados y otros electrodomésticos.

La Agencia Internacional de Energía estima que, por ejemplo, duplicar la eficiencia energética del aire acondicionado para 2050 reduciría unos 1300 giga watts de capacidad de generación eléctrica adicional para satisfacer la demanda máxima, lo que equivale a toda la energía generada por las centrales térmicas a base de carbón de China e India en el 2018.

Además, podría ahorrar hasta 2,9 billones de dólares para el 2050, sólo considerando la reducción de los costos de generación, transmisión y distribución de electricidad.

Los expertos explican que lograr una refrigeración más efectiva ahorraría al mundo unos ocho años de emisiones globales (al nivel del 2018) en los próximos 40 años.

“Las naciones deben reducir considerablemente sus emisiones de gases de efecto invernadero para estar en condiciones de limitar a 1,5°C el aumento de la temperatura mundial en este siglo. Esto es crítico para minimizar los desastrosos impactos del cambio climático”, recuerda la directora de la agencia para el medio ambiente de la ONU, Inger Andersen.

Andersen asegura que a medida que las naciones invierten en la recuperación del COVID-19, tienen la oportunidad de utilizar sus recursos de forma estratégica para reducir el cambio climático, proteger la naturaleza y reducir los riesgos de nuevas pandemias.

“Una refrigeración eficiente y respetuosa con el clima puede ayudar a lograr todos estos objetivos", declaró Inger Andersen, dijo.
Un operario trabaja en el tendido eléctrico de Brasil.Banco Mundial/Mariana Ceratti

Utilizar la pandemia como un impulso

La naturaleza esencial de los servicios de enfriamiento se ve subrayada por la pandemia de COVID-19, ya que las vacunas, sensibles a la temperatura, requerirán un rápido despliegue en todo el mundo. Además, las medidas de confinamiento obligan a las personas a permanecer en sus casas durante largos períodos de tiempo lo que puede convertirse en un problema de salud en muchos países cálidos.

"A medida que los gobiernos despliegan paquetes de estímulo económico masivo para hacer frente a las repercusiones económicas y sociales de la crisis de COVID-19, tienen una oportunidad única de acelerar los progresos en materia de enfriamiento eficiente y respetuoso con el clima. Al mejorar la eficiencia del enfriamiento, pueden asimismo reducir la necesidad de nuevas centrales eléctricas, disminuir las emisiones y ahorrar dinero a los consumidores. Este nuevo informe ofrece a los responsables políticos información valiosa para apoyarlos a abordar el desafío del enfriamiento global", explica el director de la Agencia de Energía, Fatih Birol.

Las medidas de eficiencia energética además aportarían otros beneficios, como una mejor calidad del aire y una reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos, asegura el estudio.
Minas de carbón afuera de Samaca, en Colombia.Banco Mundial

Recomendaciones

El informe lista algunas opciones de políticas disponibles que pueden hacer que la refrigeración sea un elemento de las soluciones climáticas y de desarrollo sostenible, entre otras:
  • La cooperación internacional mediante la ratificación y aplicación universal de la Enmienda de Kigali, e iniciativas como la Cool Coalition y la Promesa de Biarritz para una acción rápida en materia de enfriamiento eficiente
  • Crear planes nacionales de acción que aceleren la transición hacia un enfriamiento respetuoso con el clima, e identificar oportunidades para integrar un enfriamiento eficiente en las contribuciones determinadas más ambiciosas en el marco del Acuerdo de París
  • Elaborar y aplicar estándares mínimos de eficiencia energética y etiquetado de eficiencia energética para mejorar la eficiencia de los equipos
  • Promover códigos de construcción y otras consideraciones para reducir la demanda de refrigerantes y refrigeración mecánica, incluida la integración de la refrigeración de distritos y comunidades en la planificación urbana, la mejora del diseño de los edificios, los tejados verdes y el sombreado de los árboles
  • Realizar campañas para poner fin al desperdicio de productos perjudiciales para el medio ambiente con el fin de transformar los mercados y evitar el impacto de las tecnologías de refrigeración obsoletas e ineficientes

Yucatán en Semáforo Rojo del lunes 20 al domingo 26: Salud Federal

  • Semáforo epidemiológico: 18 estados permanecerán en ROJO y 14 en NARANJA
  • La Ssa informó que, durante la semana del 20 al 26 de julio, 18 estados estarán en color rojo en el semáforo de riesgo epidémico

Chiapas.- Este viernes 17 de julio, la Secretaría de Salud informó que, durante la semana del 20 al 26 de julio, 18 estados estarán en color rojo en el semáforo de riesgo epidémico por COVID-19.

En conferencia de prensa, la dependencia Federal detalló que los otros 14 estados estarán en color naranja; es decir, nivel de riesgo epidémico alto.

Estados en naranja

Se trata de Baja California, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Aguascalientes, Michoacán, Edomex, Guerrero, Morelos, Tlaxcala, Chiapas, Campeche y Ciudad de México.

Estados en rojo

Mientras que en esta emergencia sanitaria permanecen en rojo 18 entidades: Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Colima, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo.

En el Palacio de Gobierno de Chiapas, López-Gatell explicó que ya suman 331 mil 298 casos positivos acumulados y 34 mil 574 muertes por Covid-19.

En las últimas 24 horas, la Secretaría de Salud registró 736 decesos y 7 mil 257 nuevos casos positivos respecto a las cifras presentadas al día de ayer.

Lozoya será un “testigo colaborador”: AMLO

Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, del 17 de julio del 2020
  • Hay un compromiso o un acuerdo para que el señor Lozoya informe de lo que sucedió en una especie de testigo protegido, aunque aquí es otra la figura, no es como en el caso de Estados Unidos, aseveró
  • A partir de lo que dé a conocer, se va a saber quiénes están implicados y hasta dónde llega, expuso

Manzanillo Colima.- El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró este viernes que tiene información sobre que Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), será testigo colaborador de la Fiscalía General de la República (FGR).

--“Tengo información, porque lo ha manifestado la propia Fiscalía, de que hay un compromiso o un acuerdo para que el señor Lozoya informe de lo que sucedió en una especie de testigo protegido, aunque aquí es otra figura, no es como en el caso de Estados Unidos (...), aquí hay algo parecido, se llama testigo colaborador”, indicó.

Asimismo, López Obrador refirió que a partir de lo que pueda dar a conocer el exfuncionario (de Pemex), podría implicarse a otras personas, pero esto es algo que resolverá la Fiscalía de acuerdo con las diligencias del caso.

Respecto a llevar a juicio a sus antecesores, López Obrador se manifestó en contra de juzgar a Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. “Sí es importante el castigo, pero lo más importante, en un país como el nuestro donde ha imperado la corrupción, lo más importante es estigmatizarla”, dijo en su conferencia de prensa desde Manzanillo, Colima.

López Obrador explicó que su postura política es la de no llevar a juicio a sus antecesores, porque “no hay que anclarnos en el pasado, sino dar un paso hacia adelante”.

Versión estenográfica. Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, del 17 de julio del 2020

Acto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde Manzanillo, Colima
PREGUNTA: Hola, presidente. Buenos días. Gaspar Vela, de La Octava.

En primer lugar, preguntarle: hace unos instantes la Fiscalía General de la República acaba de informar que Emilio Lozoya fue trasladado a un hospital privado. ¿Cuál es el reporte que el presidente de la República tiene sobre el estado de salud del recién extraditado, presidente?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, no tengo reporte sobre el estado de salud, no tengo esa información.

Sé que ya está en el reclusorio de la Ciudad de México y que van a iniciar las diligencias judiciales al mediodía de hoy. Esto me lo informó el responsable de la Oficina de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda Santiago Nieto, que está convocado para participar en el inicio de este proceso.

Quiero aclarar, dejar de manifiesto, repetir, que este proceso, como lo establece el marco legal vigente, está a cargo de la Fiscalía de la República. Ya no es como antes, que la procuraduría de justicia dependía del presidente, ahora se trata de un organismo autónomo, desde luego forma parte del Estado mexicano y le tenemos respeto a esa autonomía y al mismo tiempo reconocimiento al fiscal general Alejandro Gertz Manero, que lo consideramos un hombre íntegro, incorruptible, un hombre recto.

Acerca de esta extradición repito lo que ya he dicho en otras ocasiones, es algo muy importante para seguir limpiando de corrupción el país, para que no haya repetición de estos hechos vergonzosos.

Hasta hace poco, México se caracterizaba por ser un país dominado por la corrupción política. Precisamente en uno de los asuntos que se van a ventilar ahora que inicie este juicio del señor Lozoya, está relacionado con el caso de Odebrecht, una empresa brasileña cuyo dueño, un señor Odebrecht, fue detenido, juzgado en Estados Unidos y ofreció informar a cambio de que le redujeran las penas y declaró en Estados Unidos.

Y esto desató un proceso en contra de funcionarios del más alto nivel en países de América Latina, fueron a la cárcel presidentes de esos países, altos funcionarios; pero en México, a pesar de que hizo lo mismo que en otros países, a pesar de que hubo sobornos, imperó, prevaleció la impunidad, es como si se hubiese detenido el tiempo; sin embargo, ahora, aún con el tiempo perdido, con la demora, se va a actualizar este asunto. Y va a ayudar mucho, repito, para saber qué ocurrió, por qué se entregaron esos sobornos, a cambio de qué, quiénes recibieron esos sobornos.

Entonces, son dos cosas, desde que tomé posesión lo dejé de manifiesto:

Por un lado, están los procesos judiciales que hay que seguirlos de conformidad con la ley.

Pero, por el otro lado, está lo preventivo, todo lo que se pueda hacer para que sean desterrados estos procedimientos, para que se estigmatice a los corruptos, para que haya vergüenza y nunca más se vuelvan a cometer latrocinios, saqueos, que se termine con la corrupción, que es la principal causa de la desigualdad económica y social en nuestro país, el principal problema.

Si acabamos con la corrupción y con la impunidad, vamos a poder enfrentar cualquier adversidad, vamos a lograr el renacimiento de México. Pero el principal problema es la corrupción, eso era lo que impedía salir adelante.

No había calamidades o pandemias como la del COVID-19, pero imperaba esa peste que dañaba mucho al país y por eso, aun en tiempos de salud pública, en tiempos que no había pandemias, se padecía de pobreza, de marginación, de abandono, por la corrupción que ha imperado.

Entonces, el juicio al señor Lozoya va a ayudar mucho a que se aclaren estas cosas, se sepa qué sucedió y se siga combatiendo la corrupción y la impunidad.

PREGUNTA: Buenos días, presidente. Dalila Escobar, corresponsal de A Tiempo.TV.

Sobre el tema del caso de Lozoya, ya empezaron incluso algunas solicitudes de licencia e incluso de legisladores para salir del país sobre este caso, que después de que usted menciona que podrían estar involucrados justo legisladores en ese momento y que ahora… y que fueron también exfuncionarios en el periodo de Enrique Peña Nieto.

Preguntarle si este -como ya lo han llamado otros legisladores- temblor político que va a provocar las declaraciones de Emilio Lozoya alcanzarían incluso al expresidente Enrique Peña Nieto.

¿Se va a aplicar la ley o, como usted lo ha dicho en otros casos, se haría un borrón y cuenta nueva por ser el caso del expresidente y de otros exfuncionarios?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, vamos a ver qué resulta. Tengo información, porque lo ha manifestado la propia fiscalía, de que hay un compromiso o un acuerdo para que el señor Lozoya informe de lo que sucedió en una especie de testigo protegido, aunque aquí es otra la figura, no es como en el caso de Estados Unidos.

Hablaba yo del señor Odebrecht, él declaró como testigo protegido en el caso de Estados Unidos. Aquí hay algo parecido, se llama testigo colaborador, testigo colaborador. Lo bueno es que estamos aquí con abogados que nos asesoran.

Creo que ese es el compromiso que hizo la fiscalía y, a partir de lo que dé a conocer, se va a saber quiénes están implicados y hasta dónde llega. Eso lo va a resolver la fiscalía.

Yo sólo sostengo, pero no soy absoluto, creo que lo primero es el mandato de los ciudadanos, el soberano es el pueblo, el que manda y también el procedimiento legal, establecido, el marco legal que nos rige.

Yo políticamente desde que tomé posesión de la Presidencia, en mi discurso de toma de posesión de la Presidencia hablé de que para juzgar a los presidentes de la República, ahora expresidentes, se tenía que llevar a cabo una consulta, que era mi planteamiento, para que los ciudadanos decidieran si se juzgaban los presidentes del periodo neoliberal, esto es Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto, ese fue mi planteamiento.

Incluso he dicho que de llevarse a cabo esa consulta, y se puede aplicar cuando se reúne un número determinado de firmas, yo votaría en contra de que se juzgara a los expresidentes. Lo he dicho porque creo que no debemos de anclarnos en el pasado, que tenemos que pensar hacia adelante, iniciar una etapa nueva, como está sucediendo, sin permitir la corrupción.

INTERLOCUTORA: ¿Pero por qué sí el castigo a funcionarios de no muy alto nivel y por qué no castigar a expresidentes?, sobre todo porque usted, y se lo preguntaba, porque usted ha mencionado siempre que no hay nada que no sepa el presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Si el pueblo lo decide y también la autoridad competente, pues se deben de seguir juicios a expresidentes, pero yo estoy dando a conocer mi opinión política, lo que considero conviene al país.

En este caso no es sólo es el juzgar a determinadas personas. Sí es importante el castigo, pero lo más importante en un país como el nuestro en donde ha imperado la corrupción, lo más importante es estigmatizarla, quitarle todo lo que tenía de normalidad la corrupción, porque se estaba volviendo costumbre, hábito, incluso era sinónimo de audacia, de habilidad, de triunfo llegar a un cargo y enriquecerse y ni siquiera se perdía la respetabilidad.

Entonces, yo estoy más a favor de la prevención, de que no se repita eso, de que debe vergüenza, de pena ser corrupto.

INTERLOCUTORA: Pero por vergüenza puede estar en la cárcel y …

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No y también la cuestión legal. Pero fíjense que a mí me importa igual, y a lo mejor más, el que sean señalados los corruptos y el régimen de corrupción.

¿Qué fue el neoliberalismo en México?

Sinónimo de corrupción, saqueo, privatización. Es corrupción. Imagínense lo que hicieron, que convirtieron bienes del pueblo y de la nación o, mejor dicho, trasladaron bienes del pueblo y de la nación a particulares. Eso es a todas luces un saqueo.

Para que quede más claro, durante el periodo neoliberal es cuando más corrupción ha habido en el país, en toda la historia. Saquearon más a México en el periodo neoliberal, en 36 años, del 83 al 2018, que en los tres siglos de dominación colonial.

Entonces, sí me importa mucho que se acabe con la corrupción y que al final -ya lo dije, no soy absoluto y tampoco soy tapadera de nadie- si el pueblo dice que se les juzgue a los expresidentes, que se les juzgue; si la autoridad competente, en este caso la fiscalía, abre investigación en contra del expresidente Calderón y en contra del expresidente Peña, adelante.

Pero sí quiero sostener mi punto de vista, lo que hice público desde que tomé posesión del cargo, creo que para juzgar a un expresidente debe hacerse una consulta ciudadana.

Corrupción en aduanas y puertos en México no se puede permitir más: Reginaldo Sandoval

  • El coordinador del PT afirma que encargar a Semar y Sedena el manejo de las aduanas y puertos erradicará la distribución de drogas en el país

Ciudad de México.-  El coordinador deL Grupo Parlamentario del PT, Reginaldo Sandoval Flores, aseveró que la corrupción y mala administración que ha imperado en puertos y aduanas durante mucho tiempo “han lastimado a la sociedad mexicana y es algo que no se puede permitir más, dado que ha derivado en hechos delictivos como el contrabando de drogas”.

Asimismo, señaló que el contrabando no nada más se da con narcóticos, también está la “piratería”, que perjudica a los vendedores y que, según datos de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), estos ilícitos le cuestan al país cerca de 43 mil millones de pesos al año.

En un comunicado, comentó que estos delitos de acuerdo con estadísticas de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), han posicionado a México en el cuarto lugar a nivel mundial y el primero en América Latina en este rubro, por lo que su combate es inaplazable y urgente.

“Debido a este grave problema es que los índices de violencia se han incrementado en diversas regiones del país y lo más alarmante es que han impactado de manera negativa en la población joven, al ser ésta la más vulnerable por el tráfico de estupefacientes que hoy en día son más agresivos, además de representar grandes dificultades en la salud y la seguridad nacional”, manifestó.

 “La instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, de encargar el manejo de los puertos y aduanas marítimas y terrestres a las secretarías de Marina (Semar) y de Defensa Nacional (Sedena) es un acierto, ya que se estará erradicando la distribución de drogas en el país, al tener un mayor control de todo lo que ingresa”, abundó.

Sandoval Flores celebró que la determinación por el Ejecutivo Federal de renovar el sistema de aduanas y puertos del Sistema de Administración Tributaria (SAT) sea de manera gradual y, sobre todo, que el personal que llegue a incorporarse esté capacitado “para que no exista ninguna posibilidad de complicidad entre las autoridades y delincuentes, tal como se suscitó en los gobiernos neoliberales”.

“No podemos negar el impacto que trae consigo el tráfico de drogas y armas en nuestra población, pero tampoco debemos perder de vista el daño económico que genera el contrabando de mercancía y la piratería a las arcas de la nación. México es un país con una recaudación muy deficiente y este tipo de transgresiones provocan un declive en los impuestos por concepto de importación y exportación de productos”, finalizó.

Al donar 25% de su sueldo, el Presidente demuestra que la 4T tiene verdadero sentido social: PT

  • La bancada reconoce que en mandatos neoliberales ningún Presidente de la República hizo algo similar; servidores públicos deben contribuir según su capacidad económica para evitar el incremento de la pobreza

Ciudad de México.-  El Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo celebró la sensibilidad del Ejecutivo en estos momentos de pandemia por la propagación del Covid-19, al donar el 25% de su sueldo, a fin de combatir la crisis sanitaria que ha lesionado severamente la economía familiar y dejó al descubierto el desmantelamiento del sistema público de salud, por parte de los gobiernos neoliberales.

A través de un comunicado, la bancada aseveró que con este tipo de acciones queda claro que la Cuarta Transformación tiene un verdadero sentido social a favor de los más necesitados y vulnerables.

“Las y los diputados del PT reconocemos que durante los mandatos neoliberales ningún Presidente de la República hizo algo similar, lo que demuestra la sensibilidad que tiene la nueva administración”.

Asimismo, reconocieron el esfuerzo del Primer Mandatario para reducir los impactos económicos que ha dejado la contingencia sanitaria, y la donación de salarios por parte de los funcionarios púbicos, habla de que el proceso de la Cuarta Transformación sigue en la ruta de poner primero a los pobres.

“Las y los integrantes petistas tenemos en cuenta que la crisis no la deben pagar las personas que menos tienen, sino que cada servidor público debe contribuir según su capacidad económica, para evitar el incremento de la pobreza y preservar la economía mexicana”.

La bancada refrendó su apoyo a la administración dirigida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha demostrado que en medio de la incertidumbre ocasionada por la pandemia, su prioridad es la salud, la economía y el bienestar del pueblo mexicano.

Los partidos deben reinventarse ante la crisis de credibilidad que atraviesan: diputados

  • Legisladores de los ochos grupos parlamentarios participan en la presentación virtual del libro “El sistema de partidos políticos de México hacia el 2021 y 2024”

Ciudad de México.-  Diputadas y diputados de los ocho grupos parlamentarios expusieron sus puntos de vista sobre el sistema de partidos políticos de México y su importancia para la democracia, asimismo, coincidieron en que estos institutos deben reinventarse ante la crisis de credibilidad y legitimidad que atraviesan.

Durante la presentación virtual del libro “El sistema de partidos políticos de México hacia el 2021 y 2024” (Instituto Electoral del Estado de Guanajuato-Instituto Electoral de Michoacán, 2020), los legisladores además apuntaron que se debe apostar por el fortalecimiento de las instituciones electorales, tanto administrativas como judiciales.

La presentación de la obra, que compila las perspectivas y opiniones de un grupo de académicos, funcionarios electorales y políticos, fue moderada por Santiago López Acosta, consejero del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato.

El diputado Alejandro Viedma Vázquez (Morena) comentó que los partidos políticos están sumergidos, unos más que otros, en una crisis de credibilidad y de representación frente a la ciudadanía por diversas causas, entre ellas, las malas prácticas; sin embargo, aseguró, “están a tiempo de replantear su rumbo para recuperar la confianza, y también de crear nuevos liderazgos”.

Apuntó que este libro será un referente en los próximos años y que lo que más le gustó fue el análisis puntual de las elecciones de 2018, que se revisan desde diversos ángulos y sobre diferentes temas, como las coaliciones electorales y la incorporación de un nuevo instituto al sistema de partidos políticos y su triunfo.

El diputado Jorge Arturo Espadas Galván (PAN) argumentó que el sistema de partidos tiene un desgaste, pero no puede decirse que esté debilitado, dado que estos institutos son actores que continúan teniendo relevancia en el sistema político democrático del país, aun cuando se han abierto nuevas opciones como lo son los candidatos independientes.

Destacó que el sistema de partidos tiene sus bases en las instituciones electorales que poco a poco se han ido consolidando y generado confianza en los ciudadanos, por lo que se pronunció por cuidarlas y fortalecerlas. Asimismo, indicó que si su mantenimiento resulta caro es porque tiene que crear y tomar medidas excesivas que son caras, pero que han contribuido a ganar confianza.

La diputada Soraya Pérez Munguía (PRI) subrayó que la ciudadanía exige a los diferentes actores políticos, entre ellos los partidos, un cambio radical en su forma de actuar, “piden más transparencia y cercanía”, porque existe una enorme desconfianza, y por ello el reto es “fortalecer la democracia con mejor democracia”, donde la ética política debe ser el eje articulador.

Esta mejor democracia se debe dar fortaleciendo a los partidos, que no busquen sólo los votos en las campañas. Tienen que ser canales de educación política, de formación de ciudadanos activos, críticos, participativos, canales informativos, de orientación, que expliquen los sucesos nacionales e internacionales, que rindan cuentas de sus acciones, que involucren a los ciudadanos en la toma de decisiones, que renueven cuadros y dirigencias”, expuso.

El diputado Silvano Garay Ulloa (PT) indicó que el próximo proceso electoral que se llevará a cabo en el 2021 se enfrenta a un escenario complicado por la pandemia de Covid-19. Ejemplificó que varios países ya han experimentado votaciones en el marco de la emergencia sanitaria y lograron más del 50% de la participación de la ciudadanía.

Comentó que será un nuevo reto para los partidos políticos la elección del próximo año por el problema de la pandemia, ya que el tema se ha prestado para comenzar a hacer “campañas” o “precampañas”.

El diputado Ariel Rodríguez Vázquez (MC) sostuvo que México está transitando de un sistema duro y vertical a uno más democrático, sin embargo, todavía no termina de madurar. “En general la democracia en América Latina se encuentra en la pubertad, no ha terminador de madurar”.

Abundó que los partidos políticos, ya sean de oposición o de gobierno, deben profundizar su capacidad de diálogo en su interior, a fin de reflejar la pluralidad de la sociedad mexicana en la construcción de una verdadera democracia.

El diputado Héctor René Cruz Aparicio (PES) externó que los partidos políticos siguen siendo institutos que están en los niveles más bajos de credibilidad, y su reto es mantener la confianza de los ciudadanos; asimismo, destacó que es necesario fortalecer a los organismos electorales, sobre todo los locales, en lugar de pensar en desaparecerlos.

Dijo que en el caso del partido en el poder, éste fue impulsado por electores que le dieron un voto de confianza o que decidieron dar un voto de castigo a los demás, pero “ha quedado mucho a deber”; y los partidos que ahora son de oposición también tiene retos, porque “tampoco han recuperado la confianza de los ciudadanos”.

La diputada Lilia Villafuerte Zavala (PVEM) afirmó que es de suma importancia reconocer el fortalecimiento y crecimiento del sistema de partidos políticos de México, el cual se ha convertido el medio idóneo de acceso a la democracia, y ha garantizado la participación heterogenia de diversos grupos representativos en decisiones importantes.

Sostuvo que para las elecciones del 2021 hay una gran expectativa para el sistema de partidos, ya que se presenta por primera vez la posibilidad de la reelección legislativa, cuestión que ya se encuentra regulada y pretende obtener apoyo de la ciudadanía.

La diputada Mónica Almeida López (PRD) señaló que la democracia en el país se arriesga al debilitar, de manera injustificada, a las instituciones encargadas de garantizarla; por el contrario éstas deben resguardar su legitimidad y ser fortalecidas.

Añadió que otro pendiente en el sistema de partidos es el financiamiento público y el equilibro entre mayorías y minorías, donde exista un “piso parejo”, para todos los partidos políticos.

Pide Claudia Yáñez al Presidente auxilie a líderes pesqueros ante la crisis que golpea al sector

  • Representantes entregan a la diputada una carta dirigida al titular del Ejecutivo con sus peticiones

Ciudad de México.- La diputada Claudia Yáñez Centeno (Morena), secretaria de la Comisión de Pesca, pidió al Presidente de la República auxilie a los líderes pesqueros ante la crisis por la que atraviesa el sector.

Por medio de un comunicado, la diputada expuso que fue el vínculo para hacer llegar al Presidente las peticiones de los pesqueros, durante la visita del primer mandatario a Colima.

“El sector pesquero y acuícola nacional requiere su atención. Estamos en serios problemas; en sus manos está al futuro de 300 mil pescadores, acuacultores y sus familias”, dijo la diputada al titular del Ejecutivo en el escrito.

El documento fue firmado por los dirigentes de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera, de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras, de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesquera, de la Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico A.C y del Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana, A.C.

La legisladora señaló que diversas organizaciones del sector sostienen que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público eliminó el estímulo fiscal a la gasolina ribereña y el diésel marino, cancelando un descuento que había en el precio del combustible. Hoy los pescadores lo pagan 130% más caro que en 2017.

Tal decisión “hace incosteable que las embarcaciones y granjas operen, poniendo en riesgo la subsistencia de 300 mil pescadores ribereños, de altamar y acuacultores, muchos de los cuales viven en zonas vulnerables, donde la actividad es la única opción digna, productiva y legal de sustento para las familias y muy pocas unidades de producción están teniendo rentabilidad y competitividad; la mayoría están paralizadas parcialmente y otras de manera permanente”.

Yáñez Centeno comentó que el sector pesquero siempre tendrá las puertas abiertas de sus oficinas para recibirlos y atender sus planteamientos para gestionar soluciones tangibles que conduzcan a una mejor productividad y economía.
© all rights reserved
Hecho con