Cortometraje del CCC sobre el acoso sexual es semifinalista del Premio Estudiantil de la Academia de Cine de Estados Unidos

  • Crescendo es una de las 93 producciones seleccionadas como semifinalistas
  • Director y guionista decidieron enfocarse en los aspectos que posibilitan la gran diversidad de circunstancias injustas que las mujeres enfrentan cotidianamente por el simple hecho de ser mujeres. Fotografía: Miguel Ángel Galo.
  • Dos producciones del CCC han recibido el premio en 2001 y 1993

Ciudad de México.- La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos publicó la lista de las películas semifinalistas al Premio Estudiantil de la Academia (Student Academy Award), entre las que se encuentra el cortometraje de ficción producido por el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), Crescendo, dirigido por Percival Argüero Mendoza.

La producción del CCC, dirigida por el egresado de la Licenciatura en Cinematografía Percival Argüero Mendoza, fue escrita por su hermana Hipatia Argüero Mendoza, quien es egresada del Curso de Guion Cinematográfico, y producida por una segunda hermana, Larisa Argüero Mendoza, a su vez egresada del Curso de Producción Cinematográfica y Audiovisual. Siendo así, este cortometraje es un particular ejercicio de trabajo familiar de tres egresados.

La premisa de Crescendo es: ¿Hasta dónde está dispuesta a llegar una joven violinista por ser parte de un prestigioso cuarteto? Los horrores de la violación y el feminicidio han sido llevados a la pantalla en incontables ocasiones, sin embargo, conscientes de que estos crímenes son sólo la punta del iceberg de un problema que atraviesa las diversas interacciones sociales, director y guionista decidieron enfocarse en los aspectos estructurales del problema, aquellos que posibilitan la gran diversidad de circunstancias injustas que las mujeres enfrentan cotidianamente por el simple hecho de ser mujeres.

La música es parte esencial de esta producción, tanto como elemento de la trama, como en la efectiva creación de ambientes que se convierten en verdaderos escenarios donde los actores se desenvuelven. De ahí la cuidadosa selección de Charles Daniels como productor de la música y Nabani Aguilar como director musical, quienes crearon un cuarteto que interpretó especialmente para la película la pieza musical con la que abre. De igual manera fue necesario instruir de forma muy precisa a los protagonistas en cuanto a los movimientos que debían ejecutar con los instrumentos de cuerda a fin de dar veracidad a la obra.

El director de Crescendo, Percival Argüero, nació en la Ciudad de México el 17 de septiembre de 1985. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México, pero se dedica al cine desde 2008. En 2019 se graduó con honores del Centro de Capacitación Cinematográfica. Es director de seis cortometrajes y un largometraje documental (actualmente en posproducción). Ha trabajado en cine, televisión y publicidad, principalmente como asistente de dirección y sonidista. Entre sus proyectos dirigidos destacan los cortometrajes Sânge, de 2015 y No se ponga así, de 2013.

Crescendo fue parte de la Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia y su fotógrafo, Camilo Moncada, nominado por este trabajo a los premios estudiantiles del Camerimage International Film Festival of the Art of Cinematography en Polonia, uno de los más importantes de la cinefotografía a nivel mundial, durante noviembre de 2019.

La premiación del Student Academy Award, que existe desde 1972 para apoyar e impulsar la excelencia cinematográfica a nivel universitario, ha distinguido a cineastas como Pete Docter, Robert Zemeckis, Patricia Riggen, Cary Fukunaga, Patricia Cardoso y Spike Lee, quienes entonces eran todavía estudiantes.

Este año, el Premio Estudiantil de la Academia recibió 1,468 inscripciones de personas de escuelas de cine de diferentes países del mundo, para finalmente integrar una lista de 93 producciones que aspiran a pasar a la final del certamen en cuatro diferentes distinciones: Animación, Documental, Ficción y Experimental.


El CCC en el Oscar


2015 La Parka, de Gabriel Serra fue nominado al Premio Oscar en la Categoría de Cortometraje Documental en la 87 Ceremonia de los Premios Oscar.

Premio Estudiantil de la Academia

2019 El último romántico, de Natalia García Agraz, cortometraje de ficción, fue seleccionado como finalista junto con otros seis dentro de su categoría.

2018 No pases por San Bernardino, cortometraje de ficción de Hugo Magaña y El reflejo del mamífero, cortometraje documental de Flavia Martínez fueron dos de los 81 títulos seleccionados como semifinalistas entre 1,582 inscripciones.

2016 La casa de los lúpulos, de Paula Hopf, cortometraje documental, fue seleccionado como semifinalista.

2015 400 maletas, de Fernanda Valadez, cortometraje de ficción, fue uno de los siete finalistas de su categoría.

2001 El ojo en la nuca, de Rodrigo Plá, cortometraje de ficción, recibió el Premio Estudiantil Extranjero.

1993 El último fin de año, de Javier Bourges, cortometraje de ficción, recibió el Premio Estudiantil Extranjero.


Ficha técnica


Crescendo | Ficción | México | 2019 | 32 min | Dirección y edición: Percival Argüero Mendoza | Guion: Hipatia Argüero Mendoza | Producción en línea: Larisa Argüero Mendoza | Fotografía: Camilo Moncada | Sonido: Raúl Galindo | Diseño sonoro: Juan Francisco Hernández | Música: Charles Daniels | Dirección de arte: Vera Park | Reparto: Sofía Sylwin, Jacobo Lieberman, Meraqui Pradis, Isaí Flores Navarrete, Andrea Portal, Pablo Chemor, Alexander Bruck, Sergio Rüed y Carolina Politi.

Margarita Michelena, una de las voces poéticas y periodísticas más auténticas del siglo XX

  • Este 21 de julio se cumplen 103 años del natalicio de la traductora hidalguense, fundadora del primer diario hecho únicamente por mujeres en los años ochenta
  • En la poesía de Margarita Michelena se advierte una pugna “rabiosa” por expresar las contradicciones del ser humano, lo sórdido del mundo y las zonas oscuras del individuo.

Ciudad de México.- Margarita Michelena (1917-1998), a quien se recuerda este 21 de julio, es considerada una de las voces poéticas más auténticas que dejó el siglo XX. Su talento lírico y su formación periodística la llevaron a abrirse paso a través de la poesía y la escritura en la concepción de un mundo más independiente y comprometido con el entorno y la libertad. 

La Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), evocan, en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, la efeméride de la poeta, ensayista, crítica literaria, periodista y traductora hidalguense, autora de poemarios como Paraíso y nostalgia (1945) y Laurel del ángel (1948).

En palabras del poeta y narrador chiapaneco Óscar Wong, en la poesía de Margarita Michelena se advierte una pugna “rabiosa” por expresar las contradicciones del ser humano, lo sórdido del mundo y las zonas oscuras del individuo pero que fueron templadas por un pudor que la llevó a contenerse.

“Siento que un espíritu tan explosivo, con esa fuerza cósmica, telúrica, fue contenido por la misma autora para no devastarnos. Asumir sin duda la dignidad estética con la pasión, con la emoción con que se dispara un verso-proyectil”, expresa en entrevista.

Compromiso y libertad, su sello      

Al referirse a la ensayista hidalguense, Óscar Wong, autor de Poética del viento (2015), quien colaboró con Michelena en su paso por la revista Siempre!, destaca el compromiso y la libertad intelectual de la periodista al frente del suplemento La cultura en México.

“Fue una verdadera travesía intelectual, libérrima, incluso, sobre todo en esos tiempos no tan propicios para la presencia de las creadoras, de las artistas y pensadoras. En el presente, los nombres femeninos surgen con frecuencia, con una concepción del mundo más independiente y comprometida con el entorno y la libertad. Ese fue el sello de esta mujer pensante”, enfatiza.

Wong añade que la también guionista de televisión era “una exiliada del mundo exterior”, y dio la espalda a su origen divino para mostrar su preocupación existencial en una lírica que contiene “una eternidad irrevocable, cierta sombra erosionada, una luminosa presencia taciturna, nostálgica”. 

De mujeres para mujeres

En la trayectoria de la poeta hidalguense destaca un evento en 1978, en el que reunió a varias escritoras y periodistas para crear el primer diario a nivel mundial elaborado exclusivamente para mujeres, el cual se concretó en 1980 bajo el nombre El Cotidiano, cuyo lema era La expresión de la mujer en la noticia. Además de dirigir la publicación, se dio tiempo como conductora en la Radio Femenina de la XEMX.

Asimismo, en la década de los ochenta, la autora de La tristeza terrestre (1954) y El país más allá de la niebla (1969) colaboró en el diario Excélsior y la revista Siempre!, donde estuvo al frente del suplemento La cultura en México, además de escribir para las publicaciones América, Casa de la Cultura, Estaciones, Examen y Novedades, entre otras.

Al respecto, Óscar Wong observa más que una visión feminista, una correspondencia temática, erudita y espiritual entre Rosario Castellanos y Michelena, lo que se conjugaba con su pasión y pensamiento en su propia cotidianidad.

“Ambas comparten esta visión trágica del mundo e, incluso, sus modos de poetizar: construcción intelectual producto de una sagaz sensibilidad, dialéctica interior que va de la sutileza a la elocuencia; en ocasiones, lenguaje llano y pretencioso –muy propio del concepto estético de la época que les correspondió vivir–, que cae a veces en el tono inflamado y declamatorio”, enfatiza.

Voz poética del siglo XX

La escritora no perteneció a ningún grupo literario, pero es considerada una de las mejores voces poéticas del siglo XX, al recorrer las vertientes de lo sagrado y los ámbitos de la existencia, así como el amor, la muerte y la soledad.

Margarita Chillón Michelena, su nombre completo, nació el 21 de julio de 1917 en Pachuca, Hidalgo, donde transcurrió su infancia. Estudió letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e inició una carrera como periodista al trabajar como guionista en la estación XEW y como colaboradora en diversas revistas y diarios de la capital del país.

Asimismo, laboró en la Casa de la Cultura de Ecuador, además de dirigir El libro y el pueblo, revista literaria editada por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Publicó cinco textos de poesía, los cuales compiló en la antología Reunión de imágenes (1969). También escribió el ensayo Notas en torno a la poesía mexicana contemporánea (1959) y el relato La tragedia en rosa (1976), además de traducir a escritores franceses como Raymond Aron, Charles Baudelaire, Gérard de Nerval y Marcel Proust, entre otros.

Cabe destacar que, en 2018, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y el gobierno de Hidalgo incorporaron su nombre al ahora Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena.

México participa en los esfuerzos multilaterales para producir la vacuna contra el COVID-19

  • Gavi, Cepi y la OMS han creado la plataforma de Acceso Global para la Vacuna contra COVID-19 (COVAX)

Ciudad de México.- El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, informó que, desde el inicio de la pandemia, México presentó ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas una resolución para promover el acceso igualitario a medicamentos, vacunas y otros insumos médicos, la cual fue apoyada por 179 países y aprobada por unanimidad.

En paralelo, nuestro país participó en la Conferencia para la Respuesta Global al Coronavirus y en la Cumbre Global de Vacunas. Desde la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), así como en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se ha promovido la colaboración latinoamericana hacia una justa distribución de insumos médicos.

El canciller anunció que México participa en todos los esfuerzos multilaterales para el aceleramiento, desarrollo, producción y distribución justa de la vacuna contra el COVID-19: Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI); Alianza Global de Vacunas e Inmunización (Gavi) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Gavi, Cepi y la OMS han creado la plataforma de Acceso Global para la Vacuna contra COVID-19 (COVAX) la cual, señaló el secretario Ebrard, tiene como objetivo distribuir, al menos, dos mil millones de dosis de la vacuna contra COVID-19 para finales de 2021, de forma equitativa entre los 77 países participantes, sin importar su capacidad de pago. Esta colaboración busca integrar un fondo multilateral para promover el acceso universal y equitativo de una vacuna segura y efectiva, mediante compras consolidadas por adelantado.

Por otro lado, el canciller informó que hasta la fecha se han repatriado a un total de 16,322 connacionales desde el exterior, de los cuales 9,909 vinieron de América Latina; 4,025 de Europa; 1,016 de Asia-Pacífico; 603 de África; 449 de América del Norte y 320 de Medio Oriente.

Finalmente, reiteró que por indicaciones del presidente López Obrador, la Secretaría de Relaciones Exteriores, mediante su red consular en EE. UU., se mantiene atenta y asistiendo a connacionales. Hasta la fecha, todos los consulados continúan con una reapertura gradual de espacios físicos, en estricto apego a las disposiciones de salud locales, excepto Portland, cuya reapertura se espera para el 22 de julio. En el mismo sentido, el canciller anunció que los consulados han emprendido acciones específicas, como jornadas en fin de semana, consulados móviles, entrega de despensas y pruebas gratuitas de COVID-19.

El secretario Ebrard destacó los resultados de las Ventanillas de Salud en las representaciones de México en EE. UU. que operan con el apoyo de la Secretaría de Salud y que han beneficiado a un millón 959 mil 105 personas de forma remota y a 398 mil 685 con atención directa.

El Gobierno de México reafirma su compromiso para colaborar en foros multilaterales para hacer frente a la pandemia y lograr la vacuna lo más pronto posible, así como para continuar asistiendo y protegiendo a los mexicanos en el exterior.

Localizan a tres personas reportadas como desaparecidas: huyeron del seno familiar por decisión propia

Mérida, Yucatán.- La Unidad Especializada de Combate al Secuestro de la Fiscalía General del Estado (FGE) en coordinación con la Policía Estatal de Investigación (PEI) de la SSP, reportaron la localización de tres personas reportadas como desaparecidas, entre ellos una persona adulta y dos adolescentes, sanas y salvas, por lo que fueron entregadas a sus respectivas familias.

El primer caso fue la localización de Alba Velázquez López de 17 años de edad, quien se encontraba en las calles de San Esteban, por lo que se procedió a la puesta a disposición de la joven ante la Fiscalìa Investigadora donde concluyeron los trámites correspondientes a la denuncia UE/185/2020, a través de la cual el padre de la joven reportó su desaparición la noche del lunes 20 del presente mes.

Cabe señalar que por asuntos de índole familiar, la joven se ausentó de su domicilio, pero la mañana de este martes fue localizada en buenas condiciones de salud, por lo que ya fue entregada a sus familiares.

El segundo caso, fue el  adolescente Jesùs Humberto Pech Rosado, de 15 años de edad, quien fue reportado como desaparecido el 1 de febrero pasado, por lo que se interpuso la denuncia UE/039/2020.

El joven decidió salir de su casa por diferencias con su hermano, motivo por el que se ausentó desde esa fecha; en dicho lapso consiguió trabajos diversos y el día de hoy fue entregado a sus parientes con buen estado de salud.

El tercer caso de localización corresponde a Juana María Anaya  de 63 años de edad, oriunda de Campeche. Sobre el caso las autoridades de aquella entidad solicitaron la colaboración de la Fiscalía General del Estado de Yucatán, lográndose su ubicación en esta capital, a donde decidió viajar por su propia voluntad.

En atención de la denuncia AC-2/2020/6857 y tras corroborarse que goza de cabal salud, se procedió a los trámites legales correspondientes para garantizar el retorno a su hogar.


Estrecha vigilancia a la depresión tropical #7

  • La compacta depresión tropical se fortalecerá en el Atlántico Central
  • Pronostican, tras la llegada de una de las ondas de Kevin más poderosa del año al Atlántico, un aumento en la actividad ciclónica la próxima semana

Mérida, Yucatán.- La depresión tropical #7 pronto será la tormenta tropical Gonzalo sin embargo el Centro Nacional de Huracanes no hace ajustes ni cambios en la trayectoria oficial los avisos de tormenta tropical pueden ser requeridos para algunas islas de las Antillas menores y porciones de Sudamérica hoy miércoles.

Los modelos globales sugieren que estará moviéndose más cerca de Puerto Rico y la República Dominicana y el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) se basa en los modelos para hacer la trayectoria oficial.

El Centro Nacional de Huracanes de Miami pronostica que la compacta depresión tropical se fortalezca en el Atlántico Central...

A las 1100 PM EDT (0300 UTC), el centro de la Depresión Tropical Siete estaba localizado cerca de la latitud 10.0 norte, longitud 41.3 oeste. La depresión se esta moviendo hacia el oeste-noroeste a cerca de 9 mph (15 Km/h). Se espera un giro hacia el oeste con un aumento en velocidad en los próximos días.

Los vientos máximos sostenidos están cerca de 35 mph (55  km/h) con ráfagas más fuertes. Se pronostica un fortalecimiento durante los próximos días, y la depresión se espera que se convierta en Tormenta Tropical el miércoles. La presión central mínima estimada es de 1008 mb (29.77 pulgadas).

Por otra parte meteorólogos señalan que el modelo ICON esta siendo agresivo con una fuerte onda tropical detrás de la depresión tropical #7, pues una de las ondas de Kevin más poderosa del año ha llegado al Atlántico y favorecerá en gran manera la actividad ciclónica la próxima semana. La región del caribe debe estar atenta.

Cabildean, con el visto bueno de Morena, a cuatro aspirantes a consejeros del INE

  • Morena va con Norma Irene de la Cruz Magaña, Carla Humphrey, José Martín Faz y Uuc-Kib Espadas Ancona

Ciudad de México.-  Mientras la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la Cámara de Diputados acordó un receso en relación a la elección de las y los consejeros del INE, que se reanudará mañana a las 8:30 am, la fracción parlamentaria de Morena dio el visto bueno a los cuatro aspirantes que su coordinador Mario Delgado cabildea con las otras fracciones parlamentarias.

--”Los cuatro Consejer@s del INE que resulten de este proceso le deberán primero el cargo a su carrera, a su trayectoria y al consenso de la @Mx_Diputados. Ya no le van a deber el cargo a un partido político como se hacía antes. #NiCuotasNiCuates, señaló en un tuit Delgado.

En reunión virtual, en la que participaron todos los diputados de ese partido, se determinó apoyar a Norma Irene de la Cruz Magaña, de la primera quinteta; Carla Humphrey, de la segunda; José Martín Faz, de la tercera; y Uuc-kib Espadas Ancona, de la cuarta quinteta.

Norma Irene de la Cruz Magaña

Con 44 años de edad, Norma Irene de la Cruz Magaña es licenciada en Periodismo y Comunicación por la FES Aragón y maestra en Gestión del Mantenimiento de la Paz (peacekeeping manegement) por la Universidad de Turín.

De acuerdo con su curriculum vitae, alojado en la página de la Cámara de Diputados, el año pasado de la Cruz Magaña se desempeñó como Asesora Técnica Electoral de la Comisión Nacional Independiente Electoral de Somalia.

Fue coordinadora de observadores en misiones de observación electoral de la Unión Europea en las elecciones extraordinarias de Perú 2020, en las elecciones presidenciales de El Salvador en 2019 y las legislativas de ese mismo país en el 2018.

Ha fungido como observadora electoral en Uganda, Uzbekiztán, Ucrania, Ucrania, Sri Lanka, Macedonia. En el ámbito internacional fue jefa del Departamento de Elecciones de la Misión en Kosovo (2014-2015) y asesora en el Reino Unido para el programa iraquí de voto en el extranjero (2010).

Carla Humphrey

Humphrey es licenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), además es candidata a Doctor en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Universitario Ortega y Gasset y la Universidad Complutense de Madrid.

Del 2006 al 2013 fue consejera electoral del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal. Antes, de 1997 al 2001 fungió como asesora del Consejo General del Instituto Federal Electoral.

Desde el 2006 es integrante de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales. En 2007 fundó la Asociación Nacional de Consejeros y Consejeras Electorales de los Organismos

José Martín Faz

Licenciado en Filosofía, es especialista y maestro en Democracia y Derechos Humanos, tema al que se vinculó desde la década de los 90 al fundar el Centro Potosino de Derechos Humanos, A.C., primer organismo no gubernamental en esa materia en San Luis Potosí.

Ha participado en cursos y foros a nivel nacional e internacional sobre Derechos Humanos, y cursó la Maestría en Derechos Humanos y Democracia en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ciudad de México.

Fue Consejero Ciudadano del Instituto Federal Electoral (IFE) para la Junta Local del Estado de San Luis Potosí en el proceso electoral federal 1999-2000 y el 2011-2012 y Consejero Electoral en el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí, nombrado para el periodo 2014-2020.

Uuc-kib Espadas Ancona

Diputado federal por Campeche del 2000 al 2003, formó parte de las comisiones para la Reforma del Estado, Cultura, de la encargada para vigilar del destino de los recursos del FONDEN por el huracán Isidore y de Puntos Constitucionales.

Licenciado en Antropología Social por la Escuela de Ciencias de la Universidad Autónoma de Campeche, se ha desempeñado como articulista para medios estatales y nacionales, es, además, autor de los libros "Las elecciones de 1991. La recuperación oficial", "Estructura socioeconómica" y "Estructura social y económica de México".

Recomendación al IMSS de la CNDH por inadecuada atención médica que derivó en la muerte de un paciente

  • Ordena la reparación integral por los daños causados a familiares que acrediten el derecho, que incluya la compensación justa y suficiente con motivo de la mala práctica que derivo en el deceso del agraviado 

Ciudad de México.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirige recomendación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por la inadecuada atención médica que recibió un adulto mayor en el Hospital General de Zona no. 47 (HGZ-47) en la Ciudad de México, lo que derivó en su posterior fallecimiento

Del análisis lógico-jurídico realizado al conjunto de evidencias que integraron el expediente de queja, se contó con elementos que permitieron evidenciar violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud y a la vida, por una responsabilidad de tipo institucional, atribuible al IMSS, así como por la negligencia y omisión de personal médico adscrito al Servicio de Cirugía General y Anestesiología del HGZ-47, que contribuyó al deterioro del estado de salud del agraviado hasta su fallecimiento.

La CNDH dirigió la Recomendación 23/2020 al Director General del IMSS, en virtud de que del análisis a las constancias que integraron el expediente de queja se advirtió que personal de ese Instituto omitió considerar el estado integral del agraviado, a quien, al no haber agotado los medios correspondientes, incurrieron en una falta de atención adecuada y oportuna a su padecimiento de falla renal, que en el caso ameritaba el procedimiento de diálisis o hemodiálisis, por lo que el padecimiento evolucionó con la imposibilidad de brindar un manejo medico especifico a la patología, contribuyendo en el deterioro del estado de salud del paciente y en su fallecimiento.

Lo anterior se advirtió, en virtud de que el 12 de junio y 8 de julio de 2019, esta Comisión Nacional recibió la queja mediante la cual se informó que el agraviado, de 76 años, había sido trasladado de la Unidad de Medicina Familiar No. 162 al área de urgencias del HGZ-47 del IMSS, por presentar insuficiencia renal, sin embargo, personal médico cambió su diagnóstico por problemas del apéndice y vesícula, siendo intervenido por el último, y a pesar de encontrarse convaleciente y presentar inflamación de manos y pies fue dado de alta el 13 de junio de 2019 y trasladado a su domicilio, donde al día siguiente falleció.

Como resultado de las investigaciones, a través de la citada Recomendación esta Comisión Nacional solicitó al Director General del  IMSS que: en coordinación con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, conforme a los hechos y responsabilidad que le son atribuidos, se brinde la reparación integral por los daños causados a familiares que acrediten el derecho, que incluya la compensación justa y suficiente con motivo de la mala práctica que derivo en el deceso del agraviado, en términos de la Ley General de Víctimas, y se les inscriba en el Registro Nacional de Víctimas, otorgándoles atención psicológica y tanatológica; se colabore con este Organismo Nacional en la presentación y seguimiento de la queja que se presente ante el Órgano Interno de Control en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Asimismo, se diseñe e imparta en el término de tres meses un curso integral sobre capacitación y formación en materia de derechos humanos, que considere los principios de accesibilidad, aceptabilidad, disponibilidad y calidad relacionados con el derecho a la protección a la salud, así como la debida observancia y contenido de las Normas Oficiales Mexicanas y las Guías de Práctica Clínica citadas en el cuerpo de esta Recomendación, a todo el personal médico y de enfermería del HGZ 47 y emita una circular dirigida al personal de las unidades médicas del IMSS en Ciudad de México, particularmente del HGZ-47, que contenga las medidas pertinentes de prevención y supervisión, a fin de garantizar que los expedientes clínicos que se generen con motivo de la atención médica que brinda, se encuentren debidamente integrados.

Esta Recomendación ya fue notificada a su destinatario y puede consultarse en la página www.cndh.org.mx

Recomendación de la CNDH a la FGE de Tamaulipas por migrantes que murieron en 2013

  • Ordena la reparación integral. por los daños causados, que incluya la compensación justa y suficiente con motivo de las violaciones a derechos humanos evidenciados
  • Pide que a la brevedad se realicen todas las diligencias necesarias a efecto de ubicar, corroborar la identificación y repatriar a su país de origen los restos de las víctimas

Ciudad de México.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirige recomendación a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tamaulipas (FGJ-TAMPS) por el caso de personas migrantes, de nacionalidad salvadoreña, que perdieron la vida durante su tránsito por el estado de Tamaulipas

Del análisis lógico-jurídico realizado al conjunto de evidencias que integraron el expediente de queja, se contó con elementos que permitieron evidenciar violaciones a los derechos humanos de acceso a la justicia en la modalidad de inadecuada procuración de justicia y a la verdad, atribuibles a servidores públicos de la entonces Procuraduría del Estado, actualmente Fiscalía del Estado, en relación con el caso de personas de
nacionalidad salvadoreña que perdieron la vida durante su tránsito por el Estado de Tamaulipas.

La CNDH dirigió la Recomendación 22/2020 al Fiscal General de Justicia del Estado de Tamaulipas, en virtud de que del análisis a las constancias que integraron el expediente de queja se advirtió que en los procedimientos de investigación y procuración de justicia radicados en la Procuraduría del Estado no se realizaron de acuerdo a lo que establecían los ordenamientos legales vigentes al momento en que acontecieron los hechos.

Asimismo, por violarse el derecho a la verdad como consecuencia de una inadecuada procuración de justicia, pues de la revisión a las indagatorias se advirtió que no se llevaron a cabo diligencias para la investigación e identificación de las víctimas y la entrega de los cuerpos a sus familiares.

Lo anterior se advirtió, en virtud de que el 18 de mayo de 2018, esta Comisión Nacional recibió la queja presentada por una Organización no Gubernamental mediante la cual hizo del conocimiento que el 5 de diciembre de 2017, los agraviados acudieron a la Embajada de México en El Salvador a presentar denuncias para localizar a sus familiares, personas migrantes de nacionalidad salvadoreña que hasta ese momento se consideraban desaparecidas o no localizadas durante su tránsito por territorio mexicano en el año 2013.

Como resultado de las investigaciones, a través de la citada Recomendación esta Comisión Nacional solicitó al Fiscal General de Justicia del Estado de Tamaulipas: girar instrucciones para localizar a las víctimas indirectas o familiares y en coordinación con la Comisión Estatal de Atención a Víctimas de Tamaulipas, se les brinde la reparación integral por los daños causados, que incluya la compensación justa y suficiente con motivo de las violaciones a derechos humanos evidenciados, en términos de la Ley General de Víctimas y de la Ley de Atención a Víctimas para el Estado de Tamaulipas, y se les inscriba en el Registro Estatal de Víctimas, para que tengan acceso al Fondo Estatal de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, asimismo, se les otorgue la atención médica y psicológica necesaria con base en las consideraciones planteadas; se colabore ampliamente con la CNDH en el trámite de la queja que este Organismo Constitucional promueva ante la Visitaduría General de la Fiscalía de Estado; se colabore ampliamente en la presentación y seguimiento de la denuncia de hechos que este Organismo Nacional presente ante la Fiscalía del Estado en contra de los servidores públicos responsables para que se inicie la averiguación previa que en derecho corresponda.

Asimismo, que a la brevedad se realicen todas las diligencias necesarias a efecto de ubicar, corroborar la identificación y repatriar a su país de origen los restos de las víctimas, y se diseñe e imparta un curso de capacitación dirigido a los agentes del Ministerio Púbico y personal pericial de la Fiscalía del Estado, relacionado con los derechos humanos de las víctimas directas e indirectas en la integración de indagatorias, que incluya el procesamiento de indicios, la debida diligencia y la identificación, manejo y conservación de cadáveres, con el objetivo de que cuenten con los elementos legales y técnicos que les permitan desempeñar sus funciones de manera eficiente.

Esta Recomendación ya fue notificada a su destinatario y puede
consultarse en la página www.cndh.org.mx.

CNDH instruye a la Marina esclarecer la desaparición forzada de 27 personas

  • Fueron detenidas arbitrariamente, 12 de las cuales fueron encontradas posteriormente sin vida
  • La dirige al Secretario de Marina, al Fiscal General de la República, al Gobernador del Estado de Tamaulipas, y al Presidente Municipal de Nuevo Laredo, Tamaulipas

Ciudad de México.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la recomendación 36VG/2020 por Violaciones Graves a los derechos humanos, a los titulares de la Secretaría de Marina (SEMAR), Fiscalía General de la República (FGR), Gobierno de Tamaulipas y Presidencia Municipal de Nuevo Laredo, por el caso de 27 personas que fueron detenidas arbitrariamente y desaparecidas durante marzo, abril y mayo de 2018 por elementos de la Marina; 12 de las víctimas fueron encontradas posteriormente sin vida en brechas y “entierros clandestinos”, en los municipios de Nuevo Laredo, Tamaulipas, y Anáhuac, Nuevo León.

Este Organismo Nacional logró acreditar que personal de la SEMAR transgredió los derechos a la libertad personal, a la integridad y seguridad personal, a la personalidad jurídica y al trato digno, el derecho a la vida, el derecho a la inviolabilidad del domicilio, a la integridad personal por los tratos crueles, inhumanos y degradantes, a la verdad y al acceso a la justicia, de las 27 personas desaparecidas y 12 asesinadas, sus familiares y otros testigos de las detenciones.

En diversas fechas comprendidas en el periodo de febrero a junio de 2018, y en septiembre de ese año, la Comisión Nacional recibió múltiples quejas sobre esos acontecimientos, en las cuales familiares refirieron que al no saber de los detenidos acudieron a las Bases de Operaciones de la SEMAR instaladas en Nuevo Laredo, a la Procuraduría General de Justicia del estado, a la Delegación de la FGR en Tamaulipas, a hospitales y funerarias, pero no lograron obtener información sobre el paradero de las víctimas.

Tras agotar la investigación de los 17 expedientes que integró, la Comisión Nacional cuenta con elementos de convicción sobre esas violaciones a los derechos humanos por hechos consistentes en la desaparición forzada de las 27 personas; por las ejecuciones extrajudiciales de 12 de ellas, las cuales no han sido esclarecidas por parte de las respectivas autoridades; el derecho a la inviolabilidad del domicilio en agravio de 15 testigos, quejosos y familiares de las víctimas; a la integridad personal por los tratos crueles, inhumanos y degradantes perpetrados en agravio de seis personas más, quienes presenciaron el momento de la detención de tres de los desaparecidos, y a la verdad y al acceso a la justicia en agravio de 17 quejosos familiares de las víctimas.

Por ello, la CNDH recomendó al Secretario de Marina, Gobernador del Estado de Tamaulipas, y Presidente Municipal de Nuevo Laredo, Tamaulipas, en el ámbito de sus respectivas competencias y conforme a los hechos y responsabilidades que les son atribuidos en la presente Recomendación, se brinde la reparación integral del daño a quejosos afectados y familiares directos que incluya una compensación con motivo de la afectación por la desaparición forzada cometida en agravio de las 27
víctimas, en términos de la Ley General de Víctimas; se les brinde atención psicológica y tanatológica, en caso de requerirlo, realizando las gestiones necesarias para la identificación e inscripción en el Registro Nacional de Víctimas.

Se realicen las gestiones necesarias para la inscripción en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, de las 15 personas que siguen desaparecidas, se coadyuve en la búsqueda efectiva, para lograr su localización inmediata y la presentación con vida, o de ser el caso, y con el mismo carácter, se localicen sus restos mortales y se entreguen a sus familiares; de manera coordinada con el Gobierno del Estado de Tamaulipas y del municipio de Nuevo Laredo, Tamaulipas, se lleve a cabo una disculpa pública institucional en favor de los familiares afectados, en presencia de esta Comisión Nacional.

En lo particular, al Secretario de Marina se pide colaborar ampliamente en la queja que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentará ante la Unidad de Inspección y Contraloría General de Marina, contra los elementos navales involucrados en los hechos que se consignan en la presente recomendación, incluyendo a los que negaron la detención y a los que han ocultado información sobre los hechos, y en el seguimiento de la denuncia de hechos que presente ante la Fiscalía General de la República, por las conductas y omisiones respecto del probable ocultamiento de información o datos.

Se lleven a cabo acciones encaminadas a la identificación de los elementos de la SEMAR que hayan ordenado y/o participado en los cateos ilegales y detenciones arbitrarias de las víctimas por los hechos referidos; se proporcione a la Fiscalía Especializada de la Fiscalía General de la República la información, datos y documentación que les sean requeridos en las Carpetas de Investigación iniciadas con motivo de la desaparición forzada de las 27 personas.

Instruir se videograben los patrullajes, así como todos y cada uno de los operativos en los que exista contacto con la población civil y que se tomen acciones para instruir a personal de la SEMAR de abstenerse de llevar a cabo detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas de personas; que los elementos de la Secretaría de Marina se abstengan de utilizar vehículos particulares en la ejecución
de sus tareas de auxilio a las autoridades en temas de seguridad; se continúe e intensifique el programa integral de capacitación y formación en materia de derechos humanos y se dirija tanto a mandos medios y superiores, como a los elementos de tropa;

Al Gobernador Constitucional del estado de Tamaulipas y al Presidente Municipal
de Nuevo Laredo, les pide entre otras cosas, implementar en un plazo razonable, políticas públicas adecuadas encaminadas a combatir los altos índices de violencia y criminalidad que imperan en la región; implementar, en el ámbito de sus competencias, políticas públicas y programas para el fortalecimiento y profesionalización de las corporaciones policiales estatales y municipales; girar sus instrucciones a los servidores públicos encargados de la seguridad pública estatal y municipal, para que, ante el conocimiento de hechos constitutivos de detenciones arbitrarias y desapariciones de personas, denuncien y en ninguna circunstancia las toleren ni faciliten los medios para su realización.

Al Fiscal General de la República se le recomienda entre otras cosas, instruir para que se continúe con las investigaciones iniciadas con motivo de las desapariciones forzadas de esas personas, de forma exhaustiva, imparcial y coordinada con otras instancias relevantes, en particular, con la Comisión Nacional de Búsqueda y las comisiones de búsqueda locales.

En las investigaciones en curso, y de acuerdo con la legislación aplicable, se procure garantizar la participación efectiva de los familiares de la persona desaparecida y sus representantes; se colabore ampliamente en las quejas que esta Comisión Nacional formule ante el Órgano Interno de Control y la Visitaduría General de la Fiscalía General de la República, por las omisiones consignadas en
la presente Recomendación atribuibles a los agentes del Ministerio Público de la
Federación; 

La presente Recomendación, que ya fue debidamente notificada a sus destinatarios, puede ser consultada en el sitio web www.cndh.org.mx

Morena busca consejeros del INE “que quieran vivir en el servicio público con austeridad republicana”

Mario Delgado Carrillo, coordinador de la bancada de Morena
  • Al interior de la bancada de Morena estamos analizando los perfiles para después poder llegar a un acuerdo con las otras fuerzas parlamentarias, Mario Delgado

Ciudad de México.-  El Grupo Parlamentario de Morena sostuvo un encuentro virtual con un primer bloque de siete aspirantes a ocupar las cuatro vacantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral.

Lo anterior, con el objetivo de expresar las diversas inquietudes que tienen las y los legisladores de la bancada.

Por medio de un comunicado, el grupo parlamentario informó que más tarde sostendrá otra reunión virtual con un segundo bloque de siete aspirantes.

"Esto va a permitir que al interior de la bancada se tomen en cuenta las propuestas de las y los candidatos y a su vez las decisiones de cara a la elección que se llevará a cabo este miércoles durante la sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados".

El diputado Mario Delgado Carrillo, coordinador de la bancada, afirmó que en estos ejercicios se busca que las y los próximos consejeros del INE tengan valores democráticos, sean personas íntegras, honestas y que quieran vivir en el servicio público con austeridad republicana.

“El proceso de selección de las y los consejeros del INE es inédito, sin simulaciones, sin cuotas, ni arreglos. Por eso, al interior de la bancada de Morena estamos analizando los perfiles para después poder llegar a un acuerdo con las otras fuerzas parlamentarias”, expuso.

Proponen sea obligatorio el derecho a la educación para trabajadoras del hogar menores de edad

Fabiola Loya Hernández
  • Ante la pronta entrada en vigor del Convenio 189 de la OIT, México está obligado a implementar medidas y garantizar este derecho, afirma

Ciudad de México.-  La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de MC, Fabiola Loya Hernández, presentó una iniciativa que reforma la Ley Federal del Trabajo para garantizar a las y los trabajadores del hogar el derecho a la educación, especialmente si son menores de edad. Sostuvo que el Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) entrará en vigor en el país en julio de 2021 y requerirá un nuevo proceso de revisión y armonización de la legislación nacional.

En un comunicado, expuso que una de las obligaciones que exige el Convenio a los países miembros, es adoptar medidas para asegurar que el trabajo efectuado por personas menores de 18 años, pero mayores de 15, no les impida continuar con la escolaridad obligatoria.

“Aunque en México la educación media superior y superior son un derecho, la Ley Federal de Trabajo sólo contempla medidas para garantizarles la educación básica. Ante la futura entrada en vigor del Convenio 189, es necesario armonizar nuestras leyes a fin de que también se le reconozca el derecho de acceder al bachillerato y educación superior”, declaró.

Loya Hernández refirió que una encuesta realizada por Conapred reveló que el 36% de los y las trabajadoras del hogar iniciaron siendo menores de edad y el 72% no tienen oportunidad de continuar con sus estudios, lo que de facto los limita a encontrar oportunidades para mejores salarios y condiciones laborales o incluso, aspirar a otra profesión.

En ese sentido, explicó que su iniciativa propone reformar el artículo 331 Bis de la Ley Federal del Trabajo, a efecto de que los empleadores faciliten a las trabajadoras menores de edad su asistencia a una escuela media superior o superior, así como las condiciones para que cumplan con los requisitos, horarios y responsabilidades necesarias para lograr su acreditación, so pena de recibir una multa de hasta 21 mil 720 pesos a quien obstaculice este derecho.

Adicionalmente, Loya Hernández dijo que propuso una reforma al artículo 337 de esta ley, para facilitar que mujeres y hombres mayores de edad también tengan acceso a la educación secundaria, bachillerato y universidad, ya que actualmente ésta solo contempla el acceso a la educación primaria.“Todos, sin importar género, edad, ni profesión, tenemos el mismo derecho a desarrollarnos académicamente y hacernos de las herramientas para forjarnos un mejor futuro”, concluyó la diputada.

Urgente, reforma constitucional para garantizar el ingreso mínimo vital: Isaías González

Isaías González Cuevas (PRI)
  • El diputado del PRI afirma que sería una medida de emergencia que sirva de paliativo ante los niveles de desigualdad, pobreza y vulnerabilidad

Ciudad de México.-  El diputado Isaías González Cuevas (PRI), integrante de la Comisión de Seguridad Social, afirmó que es urgente realizar una reforma constitucional para consolidar la entrega de un ingreso mínimo vital a los millones de familias mexicanas que han perdido sus ingresos como consecuencia de la pandemia de Covid-19

En un comunicado, subrayó que la pérdida de empleos y el cierre de empresas, por la emergencia sanitaria, “es algo sin precedente en la historia moderna del país”, y en ese sentido planteó reformar el artículo 4 de la Constitución, para crear la Renta Básica Universal.

“Sería una medida de emergencia que sirva de paliativo ante los niveles de desigualdad, pobreza y vulnerabilidad de millones de hogares mexicanos y donde el Estado garantice este derecho, cuyo monto mensual no podrá ser inferior al de un salario mínimo vigente en el país”, señaló.

“Contar con un ingreso mínimo vital permitirá solventar, por tiempo determinado, los efectos de la recesión económica y pérdida de empleos”, expuso el también secretario de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados.

Refirió que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social de México (Coneval) estimó que si se tiene una caída de más del 6% del Producto Interno Bruto y la tasa de desempleo sigue en aumento por el Covid-19, México podrá perder los logros que obtuvo en materia de disminución de la pobreza entre 2008 y 2018.

Además, dijo se proyecta que la pandemia dejará 10 millones de nuevos pobres en el país, por lo que se corre el riesgo de que se frene o se consuman los avances que hubo en esa materia a lo largo de una década.

González Cuevas consideró que el Poder Legislativo puede aportar una solución al incorporar en el texto constitucional la obligación del Estado para establecer la Renta Básica Universal, como un beneficio social para todas y todos los mexicanos.

Explicó que el concepto no es nuevo en México; “en 2016, durante los trabajos de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México trató el tema de la Carta de Derechos y discutió ampliamente la Renta Básica, la cual logró el consenso para figurar como el derecho de los capitalinos”.

“A nivel internacional, la Renta Básica Universal se entiende como una transferencia periódica y vitalicia de dinero en efectivo, a modo de renta, que se otorga a todas las personas con el propósito de cubrir sus necesidades básicas. Históricamente ha funcionado como una alternativa eficaz para sacar a las naciones de las crisis, postración, recesión y el consecuente sufrimiento de la población, desde 1929”, finalizó.

Piden a la SEP y a la SCT robustecer la infraestructura tecnológica para cumplir con educación a distancia

Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI)
  • Presenta una iniciativa para reformar el artículo 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Ciudad de México.- La diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI) indicó que es necesaria una reforma legal que mandate la coordinación entre las secretarías de Educación Pública y la de Comunicaciones y Transportes para robustecer la infraestructura tecnológica en las distintas regiones del país y la obligación de desarrollar materiales de enseñanza digital, con la finalidad de cumplir con la excelencia educativa presencial y a distancia.

“Tener un modelo educativo equitativo y de excelencia es crucial para el desarrollo del país y en este objetivo requerimos fortalecer el uso de la tecnología digital y garantizar su interconexión para ejercer este derecho constitucional”, dijo por medio de un comunicado.

La diputada presentó una iniciativa para reformar el artículo 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a fin de establecer el vínculo y coordinación entre las citadas secretarías de Estado, y tener el acceso a la información y al uso de plataformas digitales en los espacios escolares, así como garantizar la conectividad a redes de telecomunicaciones.

La educación y la tecnología son un derecho y herramienta permanente para el desarrollo de todas las personas, en especial de las niñas y de los niños. Con la pandemia del Covid-19, aprendimos a modificar nuestras actividades y rutinas, ello incluyó al sector educativo, señaló la diputada.

La SEP puso en marcha el programa nacional “Aprende en casa” bajo dos modalidades, el sistema televisivo y vía internet, y esto enfrentó la desigualdad socio- económica y tecnológica de las familias mexicanas.

Herrera Anzaldo consideró fundamental reconocer las limitaciones y oportunidades para lograr la igualdad en la educación, principalmente en las comunidades con población vulnerable.

Recordó que en la promoción de la educación digital establecida en la “Nueva Escuela Mexicana” se tienen compromisos con la formación docente y la actualización en habilidades y competencias digitales, sin embargo, de acuerdo con datos oficiales, sólo el 58% de las y los maestros cuenta con una formación digital básica, y el 15% con un celular para accesos a plataformas digitales.

Bloque Morena, PT, PES y PVEM propondrá a la Jucopo a sus candidatos al INE

  • Confían diputados de Morena y PT en “rescatar perfiles progresistas e independientes”
  • Vamos a apoyar y avalar la decisión que tome Mario Delgado en la Jucopo: Dolores Padierna
  • Del listado se pueden sacar perfiles decorosos: Gerardo Fernández Noroña

Ciudad de México.-  La diputada Dolores Padierna Luna (Morena) y el diputado Gerardo Fernández Noroña (PT) externaron su confianza porque se rescaten perfiles progresistas e independientes de la lista de 20 candidatos a consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), distribuidos en cuatro quintetas.

Asimismo, respaldaron al coordinador de la bancada de Morena, Mario Delgado Carrillo, quien pondrá a consideración de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), las propuestas que definan el bloque Morena, PT, PES y PVEM.

Lo anterior lo manifestaron durante el segundo Conversatorio Virtual de Morena, en el que también participaron los diputados María de los Ángeles Huerta del Río y Felipe Rafael Arvizu de la Luz, también de Morena.

Padierna Luna reconoció que abrir la posibilidad de la insaculación de los candidatos al INE, sería “ir a perder”.

“Entones, preferimos de estos 20 primeros, analizar a fondo y encontramos a seis o siete nombres rescatables”, de los cuales el coordinador propondrá algunos durante la negociación.

“Toda la confianza en lo que Mario (Delgado) pueda acordar con nuestros compañeros de la coalición y luego con los otros partidos”, abundó.

Del listado de los 60 aspirantes a consejeros, había “como 9 o 10” perfiles destacados del mundo progresista, de la gente intachable, imparcial e independiente, “todos los demás, no”.

Expuso que entre los legisladores de Morena, PT, PES y PVEM “hasta ahorita hay un amplio consenso. Vamos viendo primero qué ocurre y desde luego vamos a apoyar y avalar la decisión que tome nuestro coordinador en la Junta de Coordinación Política”.

Aseguró que entre los 20 candidatos actuales existen personas que “tienen una clara militancia partidista de derecha y se trata de avanzar en la Cuarta Transformación”.

“Pero también en la lista hay gente independiente, digamos cuya trayectoria no podríamos objetar. Esperemos que la mayoría calificada se reúna con este tipo de personas, lo único que nosotros queremos es gente imparcial, inobjetable, que pueda cumplir el papel del INE”, finalizó Dolores Padierna.

El diputado Fernández Noroña (PT) consideró que del listado de aspirantes se pueden sacar perfiles decorosos para los cuatro consejeros del INE.

“La oposición está conforme con los 20 candidatos de las cinco quintetas y no van a poner ninguna objeción”.

Insistió que es una insidia que se diga que el bloque mayoritario pretende controlar al órgano electoral.

“Sólo faltaría que digan que queremos imponer a los cuatro, cuando en realidad es que no es así; ya que nos hubiera gustado perfiles más independientes”

No puede haber ejercicio de mayor transparencia que el que hizo la Jucopo el domingo, “que escuchó a los 20 aspirantes a los ojos del país”.

“Aunque yo no soy de la fracción de Morena, yo planteó mi total respaldo al compañero Mario Delgado que ha hecho siempre una tarea seria e importante”.

Tras quiebra de Banco Famsa, es insoslayable dar garantías a clientes

  • El diputado del PT, González Soto, afirma que su bancada apoyará a los ahorradores de esa institución financiera

Ciudad de México.-  El diputado Santiago González Soto (PT) aseguró que es insoslayable dar garantías a los clientes de Banco Famsa de que su dinero está protegido, tras el anuncio de la quiebra de esta institución financiera, y más aún frente a los estragos de la pandemia de Covid-19.

“La incertidumbre de más de 580 mil clientes ha sido evidente, ya que sus ahorros se han visto comprometidos y hoy más que nunca se requiere darles seguridad, sobre todo por el contexto económico que se vive en el país”, externó en un comunicado.

El legislador petista informó de su participación en el conversatorio virtual “Asesoría para la devolución de los ahorros a los afectados por la quiebra del Banco Famsa”, en el que afirmó que también es de suma importancia orientar a los clientes para recuperar su dinero y volver a usar los servicios financieros.

Celebró que tras la quiebra de Banco Famsa, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) de inmediato tomó cartas en el asunto y comenzó a apoyar a todos aquéllos que habían sido depositantes de la institución financiera, por medio del seguro de protección al ahorro bancario, que al día de hoy ha atendido a más de la mitad de ellos, quienes podrán recuperar la totalidad de lo que habían depositado.

Sin embargo, expresó su preocupación de otro segmento que tenía grandes cantidades guardadas, que son los que más problemas encuentran para rescatar lo que trabajaron por tantos años y no podrán tener acceso a lo ofrecido por el IPAB; se les debe dar certeza y orientación, como principales víctimas de los malos manejos que se hicieron durante mucho tiempo en ese banco.

“Como legisladores tenemos que estar siempre al pendiente de la población. Vamos a apoyarlos en este tema. Estamos viviendo una situación económica compleja y no podemos dejar al borde del precipicio a nadie y menos cuando tuvieron confianza en una institución que no respondió de la manera que ellos esperaban”, reiteró.

El evento contó con la presencia de los legisladores petistas Marta Dekker Gómez y José Luis García Duque; así como los expositores Luis Maldonado Marquínez, secretario Adjunto Jurídico del IPAB y Gabriel Pedroza Orozco, secretario adjunto y subdirector de Análisis de Obligaciones Indemnizatorias del mismo instituto.

Exhorta PAN a la SHCP a no reducir los recursos para la igualdad entre mujeres y hombres

Verónica Sobrado Rodríguez (PAN)
  • A la par de la pandemia del Covid-19, se han incrementado las violencias contra las mujeres y niñas, resultado del confinamiento; los servicios para su atención deben seguir funcionando, sostiene

Ciudad de México.-  La diputada Verónica Sobrado Rodríguez (PAN) exhortó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a no reducir los recursos del Anexo 13 “Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres”, específicamente los asignados a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

“Se deben considerar como prioritarios los recursos de este Anexo, ya que incluye más de 90 programas presupuestarios, que a su vez se dividen en acciones cuyos recursos están destinados para la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género y cualquier forma de discriminación”, señaló en un comunicado.

Dijo que hoy, a la par de la pandemia de salud por el Covid-19, se han incrementado las violencias contra las mujeres y niñas, resultado del confinamiento en un mismo espacio, por lo que se vuelve esencial que sigan funcionando los servicios para prevenir, atender, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres y niñas.

Sobrado Rodríguez acusó que a raíz del decreto presidencial de austeridad publicado en abril pasado, se recortó casi el 75% del recurso para servicios generales y de operatividad y al Anexo 13 le corresponde el 1.7 por ciento del presupuesto de este año, esto es 103 mil 517 millones, 827 mil, 649 pesos.

Al Inmujeres, dijo, se le asignaron 826 millones 774 mil 603, de los cuales 440 millones 536 mil 174 pesos corresponden al Programa de Fortalecimiento de la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres y 365 millones 349 mil 561 pesos para el Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género.

Mientras que a la Conavim se le asignaron 300 millones 032 mil 570 pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).

Sobrado Rodríguez informó que la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria establece que no se podrán realizar reducciones a los programas presupuestarios ni a las inversiones dirigidas a la atención de la Igualdad entre Mujeres y Hombres y al Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Asimismo, las erogaciones correspondientes al Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas y Comunidades Indígenas y la Atención a Grupos Vulnerables, salvo en los supuestos establecidos en la presente ley y con la opinión de la Cámara de Diputados.

En ese sentido, aseveró que las disminuciones antes señaladas resultan preocupantes y graves, por lo que reiteró su llamado a la SHCP a que no se realicen reducciones a los programas presupuestarios del Anexo 13 ya que son prioritarios para garantizar la igualdad y la no violencia contra las mujeres en nuestro país.

“Es indispensable contar con recursos que garanticen todos los derechos para todas las mujeres; no olvidemos que la violencia se ampara en la inacción y el permiso, por ello se deben sumar esfuerzos, fortalecer políticas y coordinar acciones y recursos para erradicar la violencia familiar”, concluyó la panista.
© all rights reserved
Hecho con