Reforma financiera para que paguen más quienes tienen más ingresos: Sahuí

Mérida, Yucatán.- El PRI impulsará una reforma profunda, que se apoye en la progresividad y equidad en el pago de impuestos, amplíe la base fiscal y reduzca la informalidad, eliminando privilegios y exenciones excesivas, a efecto de que pague más quien mayores ingresos tiene, con un sistema fiscal eficiente, oportuno y simple, señaló el diputado federal, Mauricio Sahuí Rivero.

Añadió que con la reforma financiera se pretende facilitar el acceso al crédito a las empresas y familias mexicanas, con menores intereses y condiciones de contratación.

Más crecimiento y bienestar será el principal eje de la agenda legislativa del PRI para el periodo ordinario de sesiones que inicia el próximo 1 de septiembre, señaló.

Indicó que en materia legislativa se abordarán tres reformas estructurales fundamentales que no se pueden posponer por más tiempo: la energética, la fiscal y la financiera.

De igual manera, el coordinador de los diputados federales del PRI por Yucatán resaltó que en el próximo periodo se discutirá y aprobará, en el seno de la Cámara Baja, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) correspondiente al ejercicio fiscal de 2014.

Reiteró que la reforma energética busca modernizar al sector, reducir el precio de la luz y el gas, generar fuentes de empleo, así como obtener más recursos para el presupuesto y programas sociales, gracias a los nuevos esquemas de inversión en la industria energética.

El Grupo Parlamentario del PRI también impulsará la nueva Ley Orgánica de la Procuraduría Federal de Protección del Ambiente, la reforma integral de la Ley Forestal con un enfoque de aprovechamiento sustentable, así como de la Ley General de Residuos para transitar de la gestión de residuos al aprovechamiento de los mismos, así como la nueva Ley General de Aguas Nacionales, acorde al sentido de la reforma constitucional del artículo 4o constitucional en la materia.

Otros temas importantes que se abordarán serán las leyes reglamentarias en materia de Telecomunicaciones a fin de armonizarlas con la reciente reforma a la Constitución federal.

Gran participación en la campaña de esterilización de mascotas en Chicxulub Puerto.

Progreso, Yucatán.- Con gran participación por parte de los dueños de mascotas, este domingo se puso en marcha la campaña de esterilización canina y felina en la comisaría de Chicxulub Puerto, donde se espera que puedan ser atendidos alrededor de 150 mascotas aunque el número puede ser rebasado debido a la gran participación, reportó el director de Planet Pet Yucatán, Antonio Ríos.
En representación del Presidente Municipal de Progreso, Daniel Zacarías Martínez, estuvo presente el regidor Carlos Cruz León quién agradeció a todos los propietarios preocuparse en mantener la salud de la población a través de este tipo de campañas de esterilización.
Participaron en la jornada unos 15 veterinarios certificados y más de 80 voluntarios que estarán apoyando a lo largo de la jornada procedes de asociaciones como AFAD, Planet Pet Yucatán, Clínica Irabien y Yapa (Yucatán Ayuda Para Animales), quienes se encuentran listos para rebasar la meta señalada que era de 150 operaciones.
Hasta la fecha se han aplicado 2 mil 800 cirugías en localidades de Cholul, Progreso y Mérida, gracias al apoyo de las autoridades que otorgan todas las facilidades para poder llevar a cabo estas labores en beneficio de la comunidad.

En esta jornada estuvieron presentes la comisaria de Chicxulub Puerto, Patricia Medina Flores, el director de Protección Civil municipal, Javier Couoh Jiménez, el representante del grupo AFAD, Carlos Canto y por parte de Yapa, Sindy Wrangler.

El colesterol mata a un mexicano cada tres minutos: Estrada

  • Sugiere eliminar los embutidos de la dieta mexicana

Uno de los fundadores de la Universidad Autónoma Chapingo, el maestro en ciencias Erick Estrada Lugo, considera que el aumento de las enfermedades en las nuevas generaciones de mexicanos se debe, entre otros factores, a la deficiente alimentación y, como ejemplo, cita el colesterol basado en una dieta deficiente, que provoca la muerte de un mexicano cada tres minutos.
Agregó que el cáncer tiene como principal factor de riesgo la alimentación carnívora y los alimentos procesados como todo tipo de embutidos, así como las hormonas que se usan en las granjas para la producción de leche, huevo y cárnicos, mucho más allá de la producción normal que da cada animal, de acuerdo con el  Instituto Nacional de Cancerología de México.
Indicó que considerando que día que pasa hay más enfermos que el día anterior, y considerando que la población enferma crece más rápido que los nuevos nacimientos, la diabetes creció 160% en los últimos 15 años; en el mismo lapso de tiempo las enfermedades cardiovasculares y el cáncer crecieron 50%, de acuerdo con la Secretaria de Salud.
En su opinión, la mejor medida para mejorar la salud del pueblo mexicano consiste en adoptar como norma oficial de la alimentación la propuesta de la pirámide de la salud del Instituto Nacional de la Nutrición, la cual propone una dieta 90% vegetariana y 10% de origen animal, a base de pescado, clara de huevo y suero de leche, y eliminar de la dieta las grasas de origen animal, así como las grasas vegetales industriales y los alimentos procesados (embutidos).

Estrada Lugo confirmó su participación en la Expocampo Yucatán 2013, que organiza la Fundación Produce, con una charla sobre la importancia de la alimentación el próximo domingo 8 de septiembre, a las 10 de la mañana.

México: ¿Siempre fiel? La doble moral

  • Una catedral, ¿cuántas capillitas?
México, DF.- El director general de Ashley Madison en México, Víctor Hermosillo, informó que en su último análisis concluyeron que en nuestro país el 25.6% de hombres recién casados son infieles antes de cumplir los tres años de matrimonio y en el caso de las mujeres la cifra es aún más alta con  36%.
Además, agregó: “resulta muy curioso que cuando le preguntas a un infiel si ama a su pareja, en la mayoría de los casos la respuesta es: ¡Sí, claro que sí! Pero… tienen necesidades que su espos@ ya no les puede dar. Asimismo, dicen estar convencidos de no quererse separar de su esposa y familia”.
El placer sexual y la religión son temas que no muy fácil encontraremos en el mismo contexto. Pero ¿qué sucede en los matrimonios católicos? La idea de mantener una sola pareja hasta que la muerte los separe, produce escalofríos en muchos; sin embargo, ¿realmente se mantiene un compromiso de fidelidad?, ¿será que ya no existe ese terrible miedo de ir al infierno?; o peor aún, ¿el matrimonio muchas veces sólo es una institución hipócrita?
 De acuerdo con cifras del portal www.ashleymadison.com, parte de la población católica es o ha sido adultera. En México, regiones con  un alto índice de población católica mantienen un elevado registro de población infiel.  Tan sólo en el Distrito Federal 41 634 matrimonios fueron efectuados en 2011; con casi dos años de existencia del sitio en nuestro país, esa misma ciudad cuenta con 74 488 infieles.   Otro claro ejemplo es Guanajuato,  uno de los estados con más católicos en la república y atesora a 28 785 usuarios.
 Se dice que el tema de infidelidad cada día cobra más importancia gracias al  uso de las redes sociales. Los especialistas de este sitio han declarado en más de una ocasión que, “la infidelidad siempre ha existido, nosotros sólo brindamos una herramienta segura”.
¿Aman a sus parejas pero deciden ser infieles?
Los infieles constantemente aseguran que sus acciones son resultado de insatisfacción por parte de la pareja, falta de atención, monotonía y aburrimiento, pero… ¿Cuál es la necesidad de buscar una justificación que calme la culpa y el remordimiento? La respuesta: la Doble Moral.

Por último, el especialista afirmó que hoy en día la sociedad está en búsqueda de alternativas para prolongar la estabilidad en sus relaciones y agregó; “Nosotros, en AshleyMadison.com, ofrecemos una herramienta que provee al usuario la posibilidad de tener un affair sin que las demás personas se enteren, con esto logramos que no haya espacio para  juicios y el -qué dirán-, más no promovemos la infidelidad, somos meramente facilitadores una plataforma segura donde personas con los mismos intereses se pueden conocer.”

Alerta para Veracruz: probabilidad alta, 70%, de ciclón tropical

Aguaceros y tronadas asociados a un área extensa de baja presión localizados sobre el suroeste se han organizado mejor durante las pasadas horas. Las condiciones ambientales aparentan estar favorables para desarrollo durante el próximo día o más mientras el sistema se mueve hacia el oeste a cerca de 10 mph y se pudiera formar una depresión tropical antes de que el sistema alcance la costa del estado de Veracruz, México esta noche o el lunes.
Este sistema tiene una probabilidad alta,70 por ciento, de convertirse en un ciclón tropical durante las próximas 48 horas y una probabilidad alta, 70 por ciento, de convertirse en un ciclón tropical durante los próximos cinco días.

Aquellos con intereses en el estado de Veracruz deben estar atentos al progreso de este disturbio. Un avión cazahuracanes de la Fuerza Aérea está programado para investigar el sistema esta tarde.

Alta probabilidad de ciclón, 60%: Centro Nacional de Huracanes de Miami

Un sistema de baja presión asociado con la onda tropical 15 que se aleja de la costa el oeste de la Península de Yucatán hacia la parte sur de la Bahía de Campeche produce tiempo perturbado, pero nuevos aguaceros y tronadas aparentan estarse formando cerca del centro de circulación. Esta baja presión debe permanecer sobre las aguas mientras se mueve al oeste noroeste alrededor de 10 millas por hora y las condiciones ambientales son propicias para que se desarrolle una depresión tropical antes de que llegue a la costa del estado de Veracruz, México el lunes.
Este sistema tiene una probabilidad alta, 60 por ciento, de convertirse en un ciclón tropical durante las próximas 48 horas y una probabilidad alta, 60 por ciento, de convertirse en un ciclón tropical durante los próximos cinco días.

Un avión de la Fuerza Aérea de EU está programado para Investigar este sistema esta tarde si es necesario.

Rufino Tamayo, el principal exponente del arte del México moderno

  • A 114 años del nacimiento del pintor Rufino Tamayo, que se cumplen este domingo 25 de agosto, se le sigue considerando como uno de los máximos exponentes de la pintura no sólo de México, sino del mundo. Un pintor universal, cuya técnica, aunque imitada no ha podido ser superada
  • Arturo Rodríguez Doring, maestro en artes visuales; Nadia Ugalde Gómez, historiadora de arte, con maestría en arte mexicano; Laura González Matute, maestra en historia del arte y María Elena Bermúdez Flores, sobrina del pintor, hablan del artista 

México, DF.- Creador de un estilo personal, Rufino Tamayo destacó del  resto de los artistas plásticos de su generación precisamente por eso, por imprimir su sello y no seguir la corriente que marcaba la época. Aunque también plasmó murales con la temática revolucionaria, como el que se encuentra en el Museo Nacional de las Culturas, se desligó de ese estilo para construir uno propio.

Rufino Tamayo nació en Tlaxiaco, Oaxaca el 25 de agosto de 1899 y murió en la Ciudad de México el 24 de junio de 1991. Rufino del Carmen Arellanes Tamayo, sufrió el abandono paterno a corta edad y su madre falleció cuando apenas contaba con 11 años, por lo que en homenaje a su progenitora pasó a ser únicamente Rufino Tamayo.

Tres investigadores coinciden en señalar que la obra de Rufino Tamayo es única, él participó en la consolidación del arte del México moderno; el manejo del color, las mixografías, la figura, son técnicas que nadie ha conseguido superar.

Su obra se encuentra en colecciones de museos de todo el mundo y ha sido expuesta en recintos como The Philips Collection de Washington, DC y el Museo Guggenheim de Nueva York, Estados Unidos. Sus murales también decoran lugares como el edificio de la UNESCO en París.

En la Ciudad de México, el museo que tiene la colección más importante es el Museo de Arte Moderno en el Bosque de Chapultepec, mientras el que lleva su nombre, también en Chapultepec, resguarda arte contemporáneo.

Tamayo la figura más universal de la pintura moderna

Para Arturo Rodríguez Doring, artista visual e investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes, Rufino Tamayo, es sin duda, el principal exponente mexicano dentro del arte moderno –si entendemos el muralismo como un paréntesis, como un caso de excepción dentro de la modernidad en el arte–, definitivamente Tamayo es la figura más universal de la pintura moderna mexicana.

El investigador del Cenidiap, señala que debemos recordar que hubo un movimiento modernista en México que no tuvo la repercusión que debía, a causa del muralismo, ya que éste opacó a artistas extraordinarios como Carlos Mérida, Abraham Ángel, Manuel Rodríguez Lozano, que eran pintores modernos en el más amplio sentido y Tamayo, que es más joven viene a dar continuidad a estos primeros representantes.

Al salir desde muy joven del país, Tamayo desarrolla su estilo en Nueva York en los años veinte, por lo que el estilo más maduro que conocemos de Tamayo se gesta en el extranjero, aunque nunca dejó de visitar México y estuvo en contacto con artistas, escritores y músicos como Carlos Chávez, de quien fue gran amigo y ambos pugnaban por un modernismo local o sea con un rescate de la tradición que podríamos llamar “mexicana” y que no se basa únicamente en las culturas prehispánicas.

Lo que Tamayo insistía en hacer era trascender como un artista universal, aunque  la crítica extranjera lo ubicaba como un artista ultra mexicano por su acercamiento a las culturas prehispánicas, de las que toma elementos básicamente de la escultura, de la que logró reunir una gran colección de piezas.

En los años cincuenta vivió en París donde se integró plenamente al movimiento cultural de la posguerra y se puede afirmar que se encuentra a la par en todos los aspectos de los pintores más relevantes de Europa y de Estados Unidos que dominaron la escena artística en esa década.

A decir del investigador del Cenidiap, entre los artistas que podrían haber influenciado la obra de Rufino Tamayo se encuentra el pintor francés Jean Dubuffet, los pintores matéricos y muchas de las tendencias del modernismo temprano como el cubismo.

El mural del Hombre frente al universo que se encuentra en el Hotel Camino Real de Reforma, resume en muchos aspectos la obra del artista, la cosmogonía de Rufino Tamayo está perfectamente resumida en esta pintura, comenta Rodríguez Doring.

Su obra está ampliamente documentada, a lo largo de su vida realizó miles de pinturas, grabados, mixografías, litografías, se puede afirmar que de 1921 hasta su muerte existe registro de todo lo que hizo.
Arturo Rodríguez Doring realiza una investigación denominada El color en la pintura mexicana, por lo que Rufino Tamayo forma parte de este estudio.

La promoción del arte mexicano a partir de la década de los cincuenta hasta la época actual, es quizá uno de los aportes más importantes del pintor, a juicio de Rodríguez Doring.

Rufino Tamayo y su obra fueron posiblemente el recurso diplomático más fuerte durante la época de consolidación del México moderno. Mientras que el muralismo representaba la barbarie de la Revolución, Tamayo, entre muchos otros, pero principalmente él, representaba el México moderno, industrial, estable, pacífico, que pretendían los gobiernos de Miguel Alemán en adelante, afirma Arturo Rodríguez Doring.

No hay nadie tan grande como Tamayo

Para la maestra Laura González Matute, quien fuera subdirectora del Museo de Arte Moderno, especialista en las Escuelas de Pintura al Aire Libre, su acercamiento con Rufino Tamayo es precisamente cuando ocupa ese cargo en el Museo de Arte Moderno y presenta una exposición conmemorativa con su obra. Entonces conoció su trascendencia, se dio cuenta de su grandeza y  descubrió otro universo.

Es uno de los pintores más grandes de la historia del arte mexicano del siglo XX, tomando en cuenta que nació en 1899 y murió en 1991, casi abarcó los 100 años del siglo XX, dice la maestra González Matute.

Durante el desarrollo del movimiento muralista, Tamayo, quien tiene una sensibilidad creativa y visión colorística que va más allá de lo común en el medio artístico, se suma a los grandes: Diego Rivera, Orozco, Siqueiros, Montenegro, pero al mismo tiempo empieza a crear algo diferente.

Él más bien se identifica con el grupo de escritores denominado Los Contemporáneos, hombres muy brillantes con cultura muy amplia, que tienden a la poética, a la literatura europea, los poetas malditos, José Gorostiza, Xavier Villaurrutia, Salvador Novo, Gilberto Owen, Enrique González Rojo, verdaderos escritores, gente con mucho conocimiento, allí se inscribe Tamayo.

Mientras los muralistas están creando una apoteosis a la revolución, obra estática sin tanto colorido, Tamayo ya no está viendo lo que se hace en México, él está dirigiendo su mirada a Europa viendo lo que hace Cezanne, Picasso, le atrae Clem, Miró y de manera independiente va creando su universo y su camino que no es el de la escuela mexicana de pintura.

Los historiadores de arte, cuando hablan de Tamayo dicen que él se aleja de lo mexicano, pero sí es muy mexicano, sin ser algo tan obvio como pintar la bandera, soldaderas, revolución; él rescata esa esencia mexicanista que viene de las formaciones prehispánicas, hasta con su colorido –podríamos hablar de un rojo Teotihuacan–;  pero también lo popular, la feria, el papel de china, el mercado, le fascinaban esos puestos de frutas exóticas, eso lo nutre, es ese cosmos el que poco a poco va llevando a sus obras.

Es universal porque no se queda únicamente en México –y no hablamos de su presencia física, ya que vivió en nueva York, París, señala la maestra–,  su obra, su universo pictórico se va hacia Europa, adopta estilos pero con sello propio, aborda el cuadro abstracto, pero hay figuración en él, lo mismo hace con la geometría, sin llegar a ser cubista, hay formas donde incide, pero rebasa y aporta.

Él  toma elementos para darles su línea, tiene algo espléndido que es sentido del humor, encontramos personajes con calidad lúdica, es el hombre de la alegría, a nivel colorístico mantiene un muy buen equilibrio, donde un rojo y un amarillo, hacen contrastes, que uno al verlo encuentra una experiencia estética muy bien realizada.

Todo esto lo hace un pintor muy importante, porque en el caballete nos da abstracción, figuración, colorido, elegancia, alegría, pero también filosofía, de vida, muerte, cosmos, inicios, estrellas, pinta la luna, el sol, la noche el día antagonismos, otra parte muy importante son las alusiones a la música, él como guitarrista y buen cantante, plasma sus instrumentos musicales en murales, fiestas y rituales las lleva a la plástica.

Tamayo no habla únicamente de México, habla del hombre, del ser humano, está en contra de la guerra y la cuestiona, no es un hombre apolítico, pero sus manifestaciones en contra del imperialismo norteamericano, las hace en forma sutil y elocuente.

Todo eso es lo que hace diferente a Tamayo y logra que rebase a los otros pintores mexicanos. Es un genio de la pintura y del color. Logra trascender a nivel internacional, suma críticas positivas a su obra.

Otro de los aspectos que lo colocan como un gran ser humano, es la donación que hizo de su gran colección de obra europea y prehispánica que se encuentra en sus museos de la ciudad de México y de Oaxaca –su lugar de origen–, al que siempre le dio su lugar y a partir de allí se convirtió en despliegue de creatividad que hemos visto a través de los pintores que han seguido, como Toledo y eso tiene que ver mucho con Tamayo, afirma la maestra González Matute.

Y finaliza diciendo: “es un gigante de la pintura por eso ha logrado trascender. No hay nadie tan grande que se le compare. Fue un hombre nacido para pintar que reunió todas las cualidades”.

Tamayo combinó tradición y modernidad

Para la Historiadora del Arte, Nadia Ugalde Gómez, con maestría en arte mexicano y artistas del siglo XIX y primera mitad del XX, su encuentro con el maestro Rufino Tamayo en el Museo de Arte Moderno, es un acontecimiento que nunca olvidará.

Llegó en compañía de su esposa Olga para seleccionar obra que se enviaría a una exposición en Los Ángeles, refiere la maestra, y aunque se trató tan sólo de unas cuantas horas, la visita la impactó. “Él fue muy amable” –dice–, al recordar que corrieron a la tienda del museo  a comprar unos posters que les firmó y que desde luego conserva, a partir de allí empezó a interesarse más por su trabajo.

Para Nadia Ugalde, uno de los mayores logros artísticos de Tamayo es haber conseguido plasmar textura y volumen en un medio plano.

Desde luego, destaca que supo encontrar su camino independientemente, alejado de los grandes muralistas, él siempre fue a la vanguardia, buscando lo más moderno en la pintura e hizo su camino alejado de los cánones que marcaba la escuela mexicana.

En la Academia de San Carlos, tuvo la fortuna de contar con maestros como  Saturninio Herrán, Germán Gedovius, Roberto Montenegro, así que aprendió el oficio en forma espectacular y aunque en un principio siguió la línea de la pintura figurativa y académica, poco a poco siguió su búsqueda de otros caminos en el arte.

Al viajar mucho entre Nueva York y Europa entra en contacto con las vanguardias europeas, expone con los grandes artistas del momento, pero siempre tuvo presente el arte prehispánico de nuestros ancestros, muy en su interior toda esta tradición de los pueblos autóctonos fluía en sus venas, dice la historiadora, quien añade, que posiblemente esa situación se arraigó, cuando en su juventud trabajó en el entonces  Museo de Arqueología, haciendo dibujos de esculturas y cerámica prehispánica, situación que seguramente le fomentó el amor hacia el arte prehispánico.

Entre sus logros destaca el haber sabido combinar tradición con modernidad y vanguardia europea, buscando la síntesis de la forma, dándole prioridad a la figura y forma, jugó con el color y descubrió contrastes como el “rosa Tamayo”, su paleta de colores es algo muy característico de él.

La forma de aplicar el pigmento sobre telas y soportes que hace que en sus obras se note la pincelada entre textura, color y forma, logrando el equilibrio entre estas tres cualidades, es un elemento también muy propio de su forma de trabajar.

En cuanto a los temas, supo unir la tradición mexicana, sin ser nacionalista o histórico, con aquellos que tenían que ver con el espíritu y el alma del ser humano.

Para la especialista en arte mexicano, aunque el muralismo no fue el fuerte de Rufino Tamayo, destacan los que pintó en el Palacio de Bellas Artes, el de la Secretaría de Relaciones Exteriores y los que pertenecen a la Colección de Carlos Slim; sin embargo ello prefiere su pintura de caballete, entre la que desde luego sobresale su serie de Sandías, ¡qué cosa tan hermosa!, exclama al evocarlas; y como grabador, sobresale su trabajo de mixografías.

Nadia Ugalde dice que si le pidieran definir la obra de Tamayo, la resumiría en: color, espacio, tradición, pasión y contenido.

Vida íntima

Portando un gran ramo de flores que depositó en el nicho donde se encuentran los restos de Olga y Rufino, en el Museo Tamayo. Arte Contemporáneo, a unos días de celebrarse el que sería el aniversario 114 de su nacimiento,  su sobrina María Elena Bermúdez Flores, afirma: de Tamayo podemos decir mucho más. Hay que ver más allá de la pintura , era un hombre sencillo, atento, educado, sumamente sensible, muy observador de los demás artistas, observador  del ser humano, siempre le gustaba la igualdad entre los hombres, era bromista y tenía sentido del humor pero para sus cosas era sumamente serio y formal, rememora su sobrina María Elena Bermúdez.

Estudioso de geometría analítica, apasionado de la astronomía, siempre le interesó conocer más al hombre tanto en su forma como en su pensamiento; siempre se le veía con sus libros estudiando en sus ratos libros. La política tampoco le era ajena.

Aunque en el Registro Civil de Oaxaca se asienta que Rufino Tamayo nació el 25 de agosto de 1899, él acostumbraba celebrar su cumpleaños el día 26 de agosto, por lo que su sobrina señala que para ella será hasta el lunes su aniversario; incluso posee un acta de nacimiento donde se registra tal fecha y así lo asentó en su libro “Los Tamayo: un cuadro de familia”, que le llevó 16 años de recopilaciones y sobre todo de recuerdos para llevar al papel.

Sus primeros recuerdos los remonta a Avenida Chapultepec 515-B, 4º piso, “la primera visión que tengo de mi tío Rufino es en la sala de ese departamento pintando, siempre muy atento a lo que estaba haciendo. Me impresionaba lo cuidadoso que era con su material y lo respetuoso que era con los demás; una vez que terminaba, pasabas por la sala y todo estaba limpio, no quedaba rastro de que hubiera estado allí”.

Desde que tenía cuatro o cinco años, comprendí que mi tío era famoso, que vivía en Nueva York y sabíamos de él por las cartas que enviaba mi ti Olga a mi mamá Débora, ellas eran muy unidas y cuando estaban en México llegaban a nuestro departamento.

Era como un niño chiquito, cuando regresaban de un viaje, él gozaba más al dar el regalo a cada uno de mis hermanos, incluyéndome, que nosotros en recibirlo, él se ponía más contento, también pensaba en su gente de servicio, siempre traía algo que había elegido personalmente.

María Elena Bermúdez recuerda que “desde las primeras exposiciones de mi tío fueron un éxito, me llamaba la atención la forma en que se arreglaban, siempre muy elegantes. Me fascinaba escucharlo, tenía una gran profundidad de pensamiento, Olga le decía: Rufino hablas muy bien”.

Yo soy una persona muy inquieta –señala– siempre estoy inventando alguna cosa, seguramente porque lo respiré. A mi tía Olga siempre le tocaba organizar todo, asesorar para algún libro, una exposición, revisar las cédulas, fijar precios a los cuadros, rotular invitaciones; como no existían las agencias de mensajería, le ponía muy nerviosa la forma de trabajo del Correo, siempre estaba hablando por teléfono, todo era una efervescencia que contagiaba. “Viví intensamente, aprendiendo una serie de cosas que aún sigo practicando”.

Otro de los aspectos que resalta de los Tamayo, fue su generosidad, a partir de que tuvieron dinero no hicieron otra cosa que ayudar, los Museos, asilos, a la Cruz Roja, otorgaron becas a estudiantes, el Instituto de Nutrición, de Cancerología, Comité Pro ciegos, personas desamparadas, artistas, al Instituto de Protección a los animales, se sentían tan agradecidos con la vida que siempre estaban viendo a quien ayudaban; desde luego que estaban al pendiente de las necesidades de la gente que estaba a su servicio.

Al preguntarle si sabía de dónde tomaba la inspiración Rufino Tamayo, responde, un día le dije: “oye tío, dime, cuando tú te paras frente a tu caballete y ya tienes tu bastidor con tu tela, ya sabes lo que vas a pintar? Y  le respondió que no, que comenzaba a dar algunos trazos, que para él también era una sensación especial, divertida e interesante descubrir cómo se iban formando algunas imágenes que venían a su imaginación.

Desde luego, aclara su sobrina, si se trataba de un mural, hacia los bocetos que fueran necesarios, todo lo planeaba muy bien, medía las proporciones, “cuando alguien duda del talento y capacidad del maestro Tamayo que se paren frente a esos murales y miren si es o no es arte, si eso no es tener talento”.

Refirió que ella y sus hermanos fueron muy afortunados, ya que después de morir su tía Olga, como su madre también ya había fallecido, ella y sus hermanos fueron los herederos directos del legado Tamayo, “no había gran cantidad de dinero, pero sí de obras”.

Desde 1943 varios museos ya se interesaban por su obra y la compraban, hubo un galerista de Los Ángeles, California, que compró cerca de 90 piezas.

Manifiesta que para ella, su favorito es el cuadro denominado Los agaves, que Olga y Rufino dieron a sus padres –Vicente y Débora– como regalo de bodas, es un cuadro pequeñito de 52 x 13 centímetros, de 1928 que nunca ha estado expuesto. Además del retrato que le pintó tres años antes de morir –1982– y que exhibe en la sala de su casa, donde él quería que estuviera.

Comenta que los últimos años de la vida de Rufino Tamayo fueron muy amargos y tristes, ya que después de la intervención de corazón a la que fue sometido, sufría mucho, no sólo él, sino toda la familia. Cuando lo hicieron miembro del Colegio de México, ya casi no podía caminar ni hablar, hizo un gran esfuerzo por asistir.

En la actualidad su hermana, María Eugenia es representante de los derechos de autor; Rosa María, acude a las exposiciones con obra del maestro al lugar que sea, además de estar pendiente de los asilos y ser secretaria de la Fundación.


Rufino Tamayo en total produjo 1,300 óleos, entre los que se encuentran los veinte que pintó de su esposa Olga, 452 obras gráficas, 358 dibujos, 21 murales, 20 esculturas y un vitral. (Conaculta)

Álvaro Mutis, el escritor de la antigua Colombia y creador de personajes emblemáticos

  • El poeta y novelista colombiano cumple 90 años este 25 de agosto.
  • Como un hombre ingenioso, de gran sentido del humor y sobre todo, muy culto, lo califica el poeta Hugo Gutiérrez Vega.

México, DF.- Álvaro Mutis (Bogotá, Colombia, 25 de agosto, 1923) es, sin lugar a dudas, uno de los escritores latinoamericanos más importantes de nuestros tiempos. Su obra le ha valido grandes reconocimientos internacionales como el Premio Xavier Villaurrutia, el Príncipe de Asturias de las Letras, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, así como el Premio Cervantes.

La importancia de la obra literaria de Álvaro Mutis, señaló el escritor Hugo Gutiérrez Vega, “es que describe un mundo perdido, la antigua Colombia de los propietarios rurales, como los de la familia Mutis”, así como la creación de personajes emblemáticos como Maqroll el Gaviero.

“Yo diría –apuntó Gutiérrez Vega en entrevista con el Conaculta– que es de los principales escritores colombianos de nuestro tiempo y latinoamericanos, fue además un maestro, el personaje de Maqroll el Gaviero, es uno de los personajes centrales de la poesía latinoamericana contemporánea”.

Además de ser un escritor muy importante, agregó que Álvaro Mutis “tiene como gran virtud el no creerse importante”, a pesar de haber creado a ese personaje tan emblemático que es “un alter ego, que es y no es, el mismo Álvaro Mutis”.

Maqroll, apuntó, es uno de los personajes más conocidos, ya que los libros de poesía del colombiano han sido traducidos a varios idiomas “y lo que a todo el mundo le interesa, quién es Maqroll, de dónde viene y a dónde va”.

Como un hombre ingenioso, de gran sentido del humor y sobre todo, muy culto, calificó el escritor Hugo Gutiérrez Vega al poeta y novelista colombiano Álvaro Mutis, quien este domingo, cumplirá 90 años, más de 50 de los cuales ha vivido en México.

“Es un hombre muy ingenioso, muy amable, muy educado, tiene un gran sentido del humor, a pesar de la enfermedad, tiene una enfermedad que lo hace temblar constantemente y que por lo tanto, debería tener un humor endemoniado pero no, sigue, yo no diría que optimista, pero sigue viendo la vida, caminando la vida y gustando de la vida.

“Además de ingenioso, es muy culto, es un erudito, sabe mucho de muchas cosas, sobre todo de literatura y de historia de la literatura, aunque también de política y de sociología, aunque en esto es bastante conservador, siempre lo ha sido, dice que la última buena noticia que le interesó en política, fue la caída de Constantinopla a manos de los turcos”, acaecida en 1453.

La vida de Álvaro Mutis ha sido intensa, pues con tan sólo dos años de edad, a causa de la profesión de su padre, se fue a vivir a Bélgica e hizo sus primeros estudios en Bruselas. Realizó viajes constantes durante las vacaciones entre Europa y Colombia, a donde regresó a vivir tras la muerte de su padre en 1931, para instalarse en una finca cafetalera y cañera en Coello, cerca de Tolima, que había fundado su abuelo y que heredó su madre.

De esas primerias travesías surge su fascinación por el mar y los barcos. El contacto físico con el trópico, con el clima de la tierra caliente, el aroma del café, el plátano y los árboles frutales, marcarían su posterior producción literaria.

De hecho, el autor colombiano reconoce que “todo lo que he escrito está destinado a celebrar, a perpetuar ese rincón de la tierra caliente del que emana la substancia misma de mis sueños, mis nostalgias, mis terrores y mis dichas. No hay una sola línea de mi obra que no esté referida, en forma secreta o explícita, al mundo sin límites que es para mí ese rincón de la región de Tolima, en Colombia”.

Muy joven, en 1941 y con sólo 18 años, contrajo matrimonio con Mireya Durán, con quien tuvo tres hijos y en 1942 para ganarse la vida, comenzó a trabajar en la emisora de radio Nuevo Mundo, después pasó a ser relacionista público de varias empresas como Esso, Standard  Oil y Columbia Pictures, empleos en los que viajaba constantemente y que le dieron la oportunidad de conocer su país y muchas partes del mundo.

Tras dos años de estancia en Esso, fue demandado por la compañía debido a que ciertas cantidades de dinero que debían ser asignadas a obras de caridad, Mutis las usó en aventuras culturales, por lo que viajó de urgencia a México en 1956, país que desde entonces se convirtió en su lugar de residencia.

Este exilio, comentó Gutiérrez Vega, “marcó mucho a Álvaro, pero también le permitió colocarse en una perspectiva desde la cual veía a Colombia con mayor precisión, con mayor claridad, a veces abandonar el propio país nos permite verlo más claramente. Álvaro si, es muy colombiano en todos sentidos, en civilidad, etcétera, pero yo diría que es un colom-mex”.

Sin embargo, a los tres años de su llegada a nuestro país, en 1959 se hicieron efectivas las demandas en su contra y fue recluido en la cárcel de Lecumberri durante un año y tres meses. Su experiencia en la cárcel cambió del todo su visión del dolor y del sufrimiento humano.

Hugo Gutiérrez Vega recordó este importante hecho. “Cuando llega a México tiene un problemilla por ahí en una empresa donde trabajaba, parece ser que no era muy bueno con las cuentas… Y estuvo en Lecumberri y escribió un libro realmente muy interesante que se llama Diario de Lecumberri, no son sólo sus memorias, sino las reflexiones sobre la condición humana”.

Su producción literaria arrancó en 1948 con la publicación de su primer volumen de poesía, La Balanza, al que siguió en 1953, Los elementos del desastre. En 1960 da el viraje a la prosa con Diario de Lecumberri y es en 1973 cuando se inicia en la novela con La mansión de Araucaima.

Su reconocimiento popular llega en 1986 con la publicación de la primer novela de Maqroll el Gaviero, La nieve del Almirante y al año siguiente, apareció la segunda obra de la saga: Ilona llega con la lluvia, que le valió la Orden del Águila Azteca.

En 1988, la Universidad del Valle le concedió el grado de doctor honoris causa en letras y recibió el premio Xavier Villaurrutia. La tercera obra de la serie de Maqroll, Un bel morir, apareció en 1989 y también publicó La última escala del Tramp Steamer.

El gobierno francés le otorgó la Orden de las Artes y las Letras en el grado de caballero. En 1990 publicó la novela Amirbar, por la que el gobierno italiano le concedió el premio Nonino, al mejor libro extranjero.

Después fue la Universidad de Antioquia la que le concedió el grado de doctor honoris causa en literatura. En 1997 fue galardonado con el Premio Cavour, en Italia y con el Príncipe de Asturias, en España. Finalmente, en 2001 se hizo con el máximo galardón de las letras hispanas, el Premio Cervantes.

Cabe señalar que Álvaro Mutis es gran amigo del también escritor colombiano Gabriel García Márquez, de quien es el primer lector de sus borradores, además de que dos de sus novelas han sido llevadas al cine, La mansión de Araucaima (1986), dirigida por Carlos Mayolo e Ilona llega con la lluvia (1996) de Sergio Cabrera.

Para celebrar el 90 aniversario del natalicio del escritor, el gobierno colombiano llevará a cabo un homenaje a su vida y obra del 26 al 29 de agosto, que incluye un ciclo de cine con la proyección de las cintas basadas en sus novelas y conferencias que destacarán su legado.

Las conferencias estarán a cargo de los mexicanos Adolfo Castañón, quien hablará de "La obra de Alvaro Mutis" y Pedro Serrano, que disertará sobre "Mutis Mexicanus", mientras que la del colombiano Eduardo García Aguilar se titula "Celebraciones y otros fantasmas: Una biografía intelectual de Álvaro Mutis". También se contempla la lectura de algunas de sus poesías, como Reseñas de los hospitales de ultramar.

Reflexiona obra sobre la sonrisa colmada de vacío de la sociedad contemporánea

  • La pieza teatral The Jöker Jack. La última carcajada de Heath Ledger escrita y dirigida por Javier Márquez, se estrenará el próximo 30 de agosto en La gruta del Centro Cultural Helénico

México, DF.- Existe un grabado de la edad media donde aparece un Mefistóteles gigantesco que está devorando a un hombre, y precisamente con esa imagen medieval la obra teatral The Jöker Jack. La última carcajada de Heath Ledger, hace un claro paralelismo con la manera como Hollywood, al igual que un demonio descomunal, devora las vidas de muchos y los sumerge con su presión en una fatídica ruta de autodestrucción.

El actor Heath Ledger no fue el primero ni será el último en morir a causa de la maquinaria Hollywoodense, donde los calmantes, las drogas y el alcohol representan meros paliativos para lograr sortear el vertiginoso ritmo que trae consigo la fama o “fama blockbuster” de esa industria, como lo plantea en este montaje el director y dramaturgo Javier Márquez.

Presentada a los medios de comunicación en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico, poco antes de su estreno el próximo 30 de agosto, The Jöker Jack. La última carcajada de Heath Ledger, se convierte para el espectador en un viaje trágico donde la comedia y el humor negro representan un mero vehículo para mostrar verdades amargas que dicen mucho del rostro cada vez más deshumanizado de la sociedad contemporánea.

Curiosamente en la trama aparece también como personaje Jack Nicholson, quien interpretó al Joker en la versión cinematográfica de Tim Burton, sin embargo se presenta como un viejo lobo de mar de la decadencia hollywoodense, quien no puede ser manipulado de forma tan fácil después de haber trabajado con directores de la talla de Stanley Kubrick.

En un juego generacional, los diálogos se tornan una metáfora sobre los iconos y la masificación, mostrando, como lo dice el propio Nicholson, que para interpretar a un personaje que ríe todo el tiempo, hay que tener un poco o un mucho de maldad.

Pero además aparece en la historia como personaje la actriz Michelle Williams, la pareja de Heath Ledger, con quien tuvo una hija, y tiene que afrontar la partida de su novio por causas que ni ella ni nadie pueden controlar.

El montaje cuenta con las actuaciones de Óscar Serrano como Heath Ledger; Rafael Pimentel Pérez, quien interpreta a Jack Nicholson y Laura Muñoz en el papel de Williams, además de caracterizar a la heroína de los videojuegos Harley Quinn.

En un juego de metáforas en las que cabe mucha ironía, Leadger y Nicholson parecen estar condenados a arrastrar a sus alter egos como una segunda piel e incluso se enfrentan a un duelo de vanidades, pues el actor que trabajó con Tim Burton no está dispuesto a abandonar su trono como el mejor Jöker que haya sido e interpretado en el cine y parece ejercer una fuerte presión sobre el novato Ledger.

Al final el joven y el viejo Joker, junto con Harley Quinn, quien a través de su máscara roja se une al juego de ironías de ambos, parecen encontrar como único punto en común que el archienemigo de Batman es un personaje maldito, pues muy en el fondo retrata las entrañas más oscuras de la sociedad moderna, donde la infelicidad necesita de una gran sonrisa abierta como una herida de navaja en el rostro, para seguir funcionando.


The Jöker Jack. La última carcajada de Heath Ledger se estrenará el viernes 30 de agosto a las 20:30 horas en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico ubicado en Avenida Revolución 1500, Col. Guadalupe Inn.

Lleva Conaculta a la Feria Universitaria del Libro de Hidalgo títulos sobre arte y periodismo cultural

  • Dará a conocer las obras México 200 años de periodismo cultural, El Santo Oficio y Un informante en el olvido. Alfonso Reyes, de los periodistas Humberto Musacchio, José Luis Martínez S. y Marcos Daniel Aguilar, respectivamente.
  • También llevará el libro homónimo del arquitecto y artista visual Fidel Figueroa y el volumen sobre fotografía Mujeres detrás de la lente, de Emma Cecilia García Krinsky.

México, DF.- Para su participación en la edición 26 de la Feria Universitaria del Libro (FUL) de Hidalgo, la Dirección General de Publicaciones (DGP) del Conaculta diseño un programa de presentaciones editoriales que incluye tres de los títulos más recientes de la colección Periodismo Cultural, y dos libros de arte, uno sobre la historia de la fotografía hecha por mujeres en nuestro país, y otro acerca de intervenciones en arquitectura. 

Las actividades iniciarán el jueves 29 de agosto a las 13:00 horas, cuando se de a conocer en la Sala Margarita Michelena la obra de Humberto Musacchio México 200 años de periodismo cultural, un retrato de dos siglos de los personajes y acontecimientos más relevantes de la cultura mexicana, que en su devenir por nuestra historia han marcado épocas y señalado rumbos.

Integrada principalmente por reproducciones facsimilares, y profusamente ilustrada, la publicación sigue la evolución de los fenómenos artísticos, la presencia de los grandes creadores, sus logros y ocasionalmente sus fracasos. También da cuenta de escuelas y corrientes, de grupos e individualidades, de consensos y disensos.

El viernes 30 a las 17:00 horas en el Pabellón Internacional, se dará a conocer Mujeres detrás de la lente. 100 años de creación fotográfica en México 1910-2010, de Emma Cecilia García Krinsky, libro que recupera el relevante trabajo realizado por las mujeres en el campo de la fotografía, a partir de la época de la Revolución Mexicana y hasta nuestros días, y que incluye textos de Eli Bartra, Carmen Boullosa y Blanca Ruiz.

La participación de la DGP en el festejo librero concluirá el domingo 1 de septiembre con tres presentaciones. A las 11:00 horas en la Sala Agustín Ramos se comentará la publicación Fidel Figueroa, homónima del arquitecto y artista visual mexicano, que muestra el proceso creativo en tres de sus más recientes proyectos: Caja de Agua, La Línea y El Dibujo Solidificado, a cuyas páginas acompañan poemas de Luigi Amara, dando como resultado una pieza de arte en sí misma que nos lleva a ver nuestro contexto con otros ojos.

El creador interviene el espacio arquitectónico en sitios tan disímiles como Hidalgo y Tijuana, donde materializa los lazos comunicantes entre los objetos y nos revela el valor del vínculo entre un lugar y todo aquello que lo habita o transita por él. Así revitaliza desde una bodega de grano abandonada hasta una estación de ferrocarril, pasando por un crucero en una concurrida vialidad, y con ello invita a apreciar los flujos –hasta entonces inadvertidos– que existen entre los elementos presentes a nuestro alrededor.

A las 16:00 horas en la Sala Nicolás García de San Vicente se hablará sobre El Santo Oficio. Periodismo, literatura y cultura popular, obra en la que José Luis Martínez S. recoge parte de sus textos publicados desde 1986, en su columna “El Santo Oficio”, en diversos medios de comunicación escritos como Esto, El Sol de México, El Nacional, La Crónica de Hoy, Notimex y las revistas Etcétera y Milenio Semanal.

Pocas columnas hay en el periodismo cultural mexicano tan entrañables como “El Santo Oficio”, donde su autor ha hecho de ella su casa escritural a través de su álter ego o desdoblamiento intrépido, pero también subversivo: “el cartujo”, que no debiendo hablar, habla, o mejor: escribe. Creación literaria al fin, “el cartujo” es un personaje visitador de nuestro variopinto ámbito cultural.

En el Pabellón Internacional, también a las 16:00 horas, será presentado el libro Un informante en el olvido: Alfonso Reyes, en el que Marcos Daniel Aguilar descubre un periodo vital que suele ser olvidado: la etapa periodística del genial ensayista mexicano.

A través de este trabajo, el periodista muestra a un Reyes poco conocido: el reportero, crítico de cine, corresponsal e incluso fotoperiodista en España, en una de las épocas más difíciles de su vida (1914-1921). Así, presenta a un hombre atento y preocupado por los asuntos sociopolíticos, económicos y culturales de su tiempo, pero que alcanzan al lector de nuestros días por las visionarias reflexiones sobre la libertad de prensa, la consolidación de la democracia y las relaciones entre periodismo y poder.


La Feria Universitaria del Libro, FUL 2013, que se realiza desde este viernes 23 de agosto y hasta el próximo domingo 1 de septiembre, tiene como sede el Polideportivo Universitario Carlos Martínez Balmori, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

INAH crea reglamentación para preservar cuevas y cenotes

  • La disposición permitirá mayor control de las personas que entran a estos sitios distribuidos en Campeche, Yucatán y Quintana Roo
  • Instruirá a propietarios y posesionarios de los cenotes sobre las acciones que deberán seguir para su salvaguardia 

México, DF.- Con el propósito de fortalecer la protección y conservación del patrimonio cultural  arqueológico, histórico y paleontológico contenido en cuevas y cenotes de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) crearon una disposición reglamentaria para el uso adecuado de estos espacios a partir del año próximo.

El arqueólogo Antonio Huitrón, director de Operación de Sitios del INAH, señaló que el documento servirá para instruir a los propietarios, posesionarios y usuarios de las cuevas y cenotes, sobre las acciones que deberán seguir para su salvaguardia, así como los cuidados y las restricciones establecidas en los diferentes ordenamientos jurídicos internacionales, federales, estatales y municipales en la materia.

“Es un documento normativo institucional que deberá pasar por todos los procedimientos de mejora regulatoria, que tiene relevancia porque es conformado a partir de una necesidad compartida entre los tres centros INAH del sur del país y donde la experiencia y la participación de los especialistas definieron los contenidos y el alcance”, indicó Huitrón.

El director de Operación de Sitios del INAH dijo que la reglamentación incluye una serie de disposiciones que emanaron de otras normativas en materia de patrimonio cultural y de recursos naturales, que se agrupan para generar condiciones de protección del patrimonio arqueológico, histórico y paleontológico que se halla en cuevas y cenotes.

Por su parte, el coordinador nacional de Arqueología del Instituto, Pedro Francisco Sánchez Nava indicó que esto deriva de que en años recientes los cenotes se han convertido en áreas de turismo de aventura y de buzos espeleólogos y la fragilidad de estos contextos hace necesario comenzar a ponderar un protocolo de protección.

Destacó que en últimas fechas se han realizado cinco reuniones interestatales con los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo para realizar un diagnóstico de la situación y redactar un documento que contribuya a la protección de los bienes paleontológicos y culturales que ahí se encuentran.

El diagnóstico arrojó que ha habido saqueo incidental, “a algunas personas se les hace muy sencillo sacar una vasija de los cenotes, o las prácticas de buceo no son las adecuadas pues remueven los sedimentos y alteran toda la deposición del sitio, de ahí la importancia de esta reglamentación”.

Sánchez Nava añadió que otro de los acuerdos que se derivó de la última reunión, realizada en Yucatán el lunes pasado, es la de avanzar en un atlas de cenotes. “El registro de estos espacios en  esas entidades y tenerlas georreferenciadas e inscritas en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas, será una primera forma de protección, posteriormente se hará un diagnóstico del estado que guardan, los riesgos que corren por cuestiones naturales y antropogénicas (humanas)”.

El doctor en antropología indicó que una vez que se concluya el registro, intercambiarán información con otras instancias que tienen interés en esos espacios, como la Comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para implementar las disposiciones reglamentarias que permitan que las entidades cumplan con su labor de investigación, protección y disfrute de estos espacios.

El coordinador nacional de Arqueología dijo que se buscará un acercamiento con prestadores de servicios, guías, asociaciones de buzos, espeleólogos, comunidades, ejidatarios y pequeños propietarios para tratar de llevar un registro de quién acceda a los cenotes.

“Es primordial que tomen conciencia de este patrimonio, porque si no se cuida en poco tiempo estará alterado. Hacer visitas respetuosas, inmersiones con buzos profesionales que conozcan la técnica para no afectar los espacios”, puntualizó.

Sánchez Nava mencionó que la posición del INAH es hacer una reglamentación común con las entidades, para que todos compartan la responsabilidad en el ámbito de su  competencia. El documento ya está terminado, sólo falta que lo avalen los órganos jurídicos, “será rápida y esperamos que a mediados del año próximo se pueda aplicar. Seguimos dictaminando proyectos de investigación y avanzando en el registro de los sitios”.

Otro de los acuerdos al que se llegó fue la implementación de una cédula común, que sería una especie de acta de nacimiento de cada uno de estos sitios. Además se están elaborando cédulas informativas, pero también restrictivas que se colocarán en los sitios, “para que la gente sepa que esos espacios son muy delicados y tome conciencia de que hay que protegerlos”.


Se estima que en el estado de Yucatán existen cerca de 5,000 cenotes y unos 10,000 en toda la península.

El IPN deberá dar a conocer dos investigaciones relacionadas con el VIH/SIDA: IFAI

México, DF.- El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) instruyó al Instituto Politécnico Nacional (IPN) entregar dos investigaciones relacionadas con el VIH/SIDA, de la Escuela Superior de Medicina.

En respuesta a una particular que solicitó la entrega de las investigaciones sobre  el VIH SIDA en los últimos 6 años, el IPN, a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado, entregó una relación en la que se indicó  el nombre del proyecto, el número de registro y el año de las dos investigaciones localizadas.
 Inconforme con la respuesta, la particular interpuso recurso de revisión ante el IFAI, el cual fue turnado al comisionado Ángel Trinidad Zaldívar, mediante el cual se inconformó porque no se le enviaron propiamente las investigaciones, sino solamente los datos generales de las mismas.

De la sustanciación del recurso de revisión, tras el desahogo de diversos requerimientos de información formulados por el comisionado ponente para allegarse de mayores elementos en el caso, considerando que en un inicio el sujeto obligado había clasificado la información y que algunas unidades administrativas no se habían pronunciado, el IPN indicó que la Escuela Superior de Medicina contaba con dos investigaciones relacionadas con el VIH/SIDA, las cuales ya estaban concluidas y que por tanto, podían ser entregadas.

En la resolución del caso, si bien se advirtió que  el sujeto obligado cumplió con el procedimiento de búsqueda de información que establece la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y su Reglamento, y manifestó que podría entregar las investigaciones en cuestión, no se tuvo constancia de que el IPN notificara la disponibilidad de las dos investigaciones localizadas.


En consecuencia, el Pleno del IFAI modificó la respuesta e instruyó al IPN para que entregara las dos investigaciones sobre temas de VIH/SIDA como lo había indicado.

Valladolid, tercer municipio en adoptar el modelo del programa “Recicla por tu bienestar”

Mérida, Yucatán.- En el marco de la cuadragésima novena jornada del programa “Recicla por tu bienestar”, el alcalde de Valladolid, Roger Alcocer García, anunció que el municipio contará con su propia estrategia, cumpliendo con los objetivos del plan rector.

Primeramente fue Peto, después Tekax y ahora Valladolid adopta este esquema gubernamental que promueve la cultura de la prevención de enfermedades, principalmente el dengue, el apoyo a familias de escasos recursos y la protección al medio ambiente.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Nerio Torres Arcila, destacó que la iniciativa del Gobierno del Estado “es una estrategia digna de replicarse para expandir sus beneficios y abatir el dengue con una mejor cobertura”.

Durante la segunda jornada efectuada en la Unidad Deportiva “Claudio Alcocer” de la "Sultana de Oriente" se tuvo una afluencia de 633 personas, quienes acopiaron 16.3 toneladas de material reutilizable y cacharros.

Asimismo, los servidores públicos estatales y municipales constataron la recaudación de dos mil 815 pilas alcalinas y mil 102 llantas.

La respuesta de los vallisoletanos fue mayor en esta ocasión, dado que el pasado 28 de febrero participaron 452 personas y se captó 7.8 toneladas de material reciclable.

Además, en el evento se efectuó la ceremonia de pesaje de boxeadores locales y de Quintana Roo, en sus categorías mosca, súper ligero y gallo.

Asistieron el director de Protección y Prevención a la Salud de la Secretaría del ramo, Rafael Barrera Zoreda; y el jefe de la Jurisdicción Sanitaria número 2 de la dependencia, Rudy Coronado Bastarrachea; así como el secretario y síndico del Ayuntamiento, José Luis Alcocer Rosado y Narces Mendoza, respectivamente.

La siguiente jornada de “Recicla por tu bienestar” se efectuará este jueves 29 de agosto, en el campo deportivo de la colonia Felipe Carrillo Puerto de Mérida, en punto de las 7:00 horas.

Sentencian a 33 años de prisión a “El Isa”, por homicidio de empresario

Mérida, Yucatán.-  La Juez Quinto Penal, Ileana Domínguez Zapata decretó la sentencia condenatoria de 33 años de prisión a Isaías Koyoc Maas “El Isa”, tras ser encontrado responsable del homicidio de José Emilio Villanueva Garma, el año pasado en la colonia Lourdes.

El crimen, ocurrido en abril de 2012, fue sustentado por el equipo jurídico de la Fiscalía General del Estado (FGE) mediante la conformación efectiva del respectivo expediente, tras el cual se notificó de manera oficial al detenido que purgará la citada pena en el Centro de Reinserción Social (Cereso) de Mérida.

Luego de la audiencia pública en la que Isaías Koyoc Maas hizo un último intento por alcanzar la libertad a través sus defensores legales, la juez dictó la sentencia condenatoria al encontrarlo responsable de los delitos de homicidio calificado y robo.

La denuncia, interpuesta por Elsy Noemí Del Socorro Villanueva Garma, imputada por la Representación Social, finalmente rindió frutos tras la obtención de la pena privativa de la libertad para el acusado.

Por lo que toca al predio donde se suscitaron los hechos en donde el empresario fue privado de la vida, en las próximas horas se retirará el aseguramiento que en su momento fue decretado para la investigación detallada del caso.

Al penal por negarse a dar pensión alimenticia

Mérida, Yucatán.- Agentes de la Comandancia de mandamientos judiciales y ministeriales pertenecientes a la Fiscalía General del Estado, dieron cumplimiento a la orden de aprehensión 881/13 emitida por el Juez Tercero Penal en contra de Ramón Alejandro Peniche Brito, señalado por el delito de incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar al negarse a proporcionar la pensión alimenticia a sus dos vástagos.

La denuncia fue interpuesta por Ariadna Margarita Pulido, quien señaló que está casada con Peniche Brito desde hace varios años y durante ese tiempo procrearon un niño y una niña, aún menores de edad.

El ahora detenido decidió abandonar el hogar conyugal y al mismo tiempo dejó de proporcionar los recursos para alimentación y vestido de sus vástagos.

Tras localizarlo por sus medios, la ahora denunciante le solicitó en repetidas ocasiones que cumpliera con sus obligaciones como padre, a lo que el sujeto de negó de manera reiterada, escabulléndose para evadir sus responsabilidades.

Ante las negativas, la mujer decidió pedir la intervención de las autoridades ministeriales luego de interponer la denuncia correspondiente, abriéndose el expediente número 202/2013.


Corridas las diligencias de ley, el Juez Tercero, José Jesús Rivero Patrón emitió la orden de aprehensión 881/13 en contra de Peniche Brito, capturado por los agentes ministeriales, que lo trasladaron al área de seguridad de esta dependencia, de donde más tarde se le turnó al Centro de Reinserción Social (CERESO) de Mérida, para el proceso de ley que corresponde.

Inminente formación de ciclón tropical: 50% de probabilidad, CNH

Ilustración de la probable ruta de Fernand. Yucatán sería afectado por lluvias.
El Centro Nacional de Huracanes de Miami informó esta noche que es inminente la formación de un ciclón tropical, con un 50 por ciento de probabilidad, favorecido por las condiciones ambientales. En caso de ocurrir se llamará Fernand.
Un área de baja presión asociado con una onda tropical localizada sobre el oeste de la Península de Yucatán está acompañada por un área grande de nubosidad y tronadas. Se pronostica que este disturbio se mueva hacia el oeste noroeste esta noche y domingo a través del sur de la bahía de Campeche donde las condiciones ambientales aparentan favorables para algún desarrollo.
Este sistema tiene una probabilidad mediana, 50 por ciento, de convertirse en un ciclón tropical durante las próximas 48 horas y una probabilidad mediana, 50 por ciento, de convertirse en un ciclón tropical durante los próximos cinco días.
Un avión de la Fuerza Aérea de EU está programado para investigar este sistema el domingo en la tarde, si es necesario. Si un desarrollo ocurre o no es probable que este disturbio se mueva hacia tierra sobre el estado de Veracruz, México en unos días.

Por otra parte, nubosidad y tronadas localizadas sobre el norte central del Golfo de México cerca de la costa de Louisiana, EU, están asociados con una vaguada de baja presión moviéndose hacia el oeste. Esta actividad no está organizada y no hay evidencia de circulación en la superficie. Este sistema tiene una probabilidad baja, cerca de 0 por ciento, de convertirse en un ciclón tropical durante las próximas 48 horas y una probabilidad baja, cerca de 0 por ciento, de convertirse en un ciclón tropical durante los próximos cinco días.

Área de disturbio sobre la Península de Yucatán generará lluvias: CONAGUA

Una zona de disturbio sobre la Península de Yucatán aumenta a 50% su probabilidad de ser sistema tropical, por lo que estará generando lluvias sobre la región por lo menos hasta el lunes, informó el Director General del OCPY de la Conagua, Roberto Pinzón Álvarez.

De acuerdo con los diversos modelos, este sistema avanza hacia el oeste noroeste con rumbo a la Bahía de Campeche, por lo que una vez entrando en aguas del Golfo de México podría tener un fortalecimiento adicional.

Pinzón Álvarez destacó que por influencia de esta zona de disturbio se anticipan lluvias de moderadas a fuertes para Campeche y Yucatán, así como de ligeras a moderadas para Quintana Roo.

Si bien los vientos en altura han sido favorables para este sistema, su interacción con tierra han evitado un fortalecimiento mayor.


"Estamos vigilando este sistema de cerca por sí llegara a representar un riesgo mayor. Por ahora estará generando lluvias fuertes pero se monitorea cualquier sistema que se forme o desarrolle en el Atlántico, Mar Caribe o Golfo de México en bien de la población", señaló el funcionario federal.

El sistema de gerencia política es fundamental para transformar a México

Mérida, Yucatán.- "La posibilidad de trascender en la historia de nuestro pueblo y de nuestro país nos obliga a observar tres actitudes básicas como legisladores: humildad, modestia y habilidad" - afirmó el Vicepresidente de la Conferencia Nacional de los Diputados Locales Priistas, Luis Hevia Jiménez, durante su exposición en el Seminario “Alineación Estratégica y Gobernanza Eficaz” organizado por la Fundación Colosio A.C.

Durante el Foro “Experiencias de Éxito en los Congresos Locales”, manifestó que no hay tiempo para saberlo todo, se requiere de humildad para admitir que hay infinidad de temas que no conocemos; no hay tiempo de hablar de nosotros todo el tiempo, se requiere modestia para no subestimar a cualquier colaborador, para sabernos iguales, escuchar y aprender algo nuevo de los que nos rodean. Y no hay tiempo para dudar o ser indecisos, hay que ir para adelante, con decisión.

"Algunos de ustedes serán legisladores en un estado donde también serán gobierno estatal, los demás lo serán como oposición, pero sin importar el escenario, siempre se debe buscar la posibilidad de dialogar y buscar consensos". Recordó que ha tenido la oportunidad de ser legislador local en ambos escenarios y que a pesar de la complejidad, "desde la oposición, lo que se debe hacer es buscar construir acuerdos de manera continua".

En el World Trade Center en la ciudad de México, el también Presidente Estatal del PRI ejemplificó un caso de éxito alcanzado: el Control Previo de Constitucionalidad, y aclaró que ese éxito no fue fruto de la suerte o casualidad, "porque en esta profesión nada lo es". Esta iniciativa del Gobierno estatal anterior, se dio con una oposición inicial de las fracciones del PAN y del PRD, bajo el argumento de que era anticonstitucional, "pero fue a través del arte de la política como se encontró el consenso, para conseguir la mayoría calificada que se necesitaba, aprobando así esa importante iniciativa", expresó.

Ante este logro, Hevia Jiménez narró cómo empezó a desarrollar su propio sistema de Gerencia Política, que es el que aplica actualmente en la LX Legislatura del Congreso del Estado y que se basa en 3 valores: la disciplina, el orden y la lealtad; 3 áreas que son: el modelo, el método y el sistema de evaluación. De igual forma, explicó cómo dentro del modelo, se encuentra la esencia del sistema de gerencia, que es el control, la organización y la percepción.

"Utilizados con disciplina y orden, la existencia de un modelo y por consiguiente un método, incrementa la posibilidad de alcanzar el éxito"- apuntó. "Hay que tener control de todo, no controlarlo todo; teniendo el control se requiere de una cuidadosa organización de procesos para alcanzar el objetivo. La percepción es el qué queremos y cómo queremos que se vea" - determinó.

Indicó que prueba de lo eficiente del sistema son los resultados en la actual legislatura en funciones en Yucatán, donde se han presentado votaciones por unanimidad en el 95% de los casos, "lo que nos permite utilizar el Congreso de Yucatán para lo que fue diseñado: para la construcción y el intercambio de ideas, para el debate fundamentado y respetuoso, pero sobre todo, para dar resultados a los que votaron por nosotros y a los que no", continuó.

"Les invito a desarrollar un sistema y apegarse a su método. Les invito a disfrutar con responsabilidad cada minuto de su trabajo como legisladores. Les invito a que juntos sigamos el acertado plan que nuestro presidente, el licenciado Enrique Peña Nieto, ha diseñado para mover a México" - finalizó.


En el mismo seminario, participaron el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; la Secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles; así como el Presidente y la Secretaria General del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, César Camacho Quiroz e Ivonne Ortega Pacheco, respectivamente.

COBAY implementa programa para abatir deserción escolar

Mérida, Yucatán.- Buscando fortalecer las estrategias para abatir la deserción escolar, esta semana el Colegio de Bachilleres de Yucatán (COBAY) puso en marcha el Programa de Permanencia del Alumno, a beneficio de los más de 10 mil 500 estudiantes de nuevo ingreso, del ciclo lectivo 2013-2014.
El esquema, aunado al de Bienestar Digital y otros más, forma parte de la estrategia educativa del Gobierno del Estado, para lograr que cada día menos jóvenes abandonen las aulas durante los primeros semestres y de esta manera un mayor número concluya su bachillerato.
La jefa del Departamento de Orientación Educativa del COBAY, Marisol Castillo Ruz, informó que ese plan también integra a los padres de familia y a más de mil 100 docentes del subsistema, quienes previamente fueron capacitados para su implementación.
“Es de vital importancia la realización de un programa que promueva la permanencia del estudiante en el bachillerato, sobre todo con los jóvenes de nuevo ingreso, quienes ante el cambio de nivel educativo, requieren desarrollar desde el inicio un sentido de permanencia y confianza en que lograrán concluir la preparatoria”, expresó.
Con actividades previas de integración de los educandos de nuevo ingreso en los 72 planteles del COBAY inició el esquema, para que éstos valoren de manera positiva al Colegio, como un espacio de crecimiento académico y un lugar significativo para su formación integral y de convivencia con sus compañeros.
El Programa de Permanencia del Alumno involucra a los directores de los planteles, a los coordinadores académicos, prefectos y orientadores así como a los padres de familia, que juegan un papel trascendente, para la implementación de aspectos importantes como el seguimiento y la valoración.
Entre las líneas de acción más importantes destacan la de formar una comunidad educativa armónica, establecer un vínculo amigable con las autoridades educativas, desarrollar actividades desde la perspectiva de los jóvenes e involucrar a sus progenitores, éstos últimos, con acciones tales como estar al pendiente de que su hijo asista a la escuela, conocer sus calificaciones,  monitorear su avance académico y asegurar que el joven distribuya bien su tiempo.
Asimismo, ofrecer, en lo posible, un espacio adecuado para el estudio, platicar sobre las dificultades escolares, fortalecer las ideas que tenga sobre la educación, establecer en casa normas de comportamiento y evitar reacciones exageradas por bajas calificaciones.
De igual forma, mantener contacto cercano con la escuela, conocer a sus amigos, participar en por lo menos una actividad artística y mostrar siempre una actitud positiva hacia los estudios.

La elaboración de ese plan inició desde el semestre pasado, con la firme convicción de abatir la deserción escolar y de que los estudiantes tengan la posibilidad de lograr un crecimiento personal y formarse como ciudadanos productivos para la sociedad.

Trabajo formal, base para el bienestar de las familias: RZB


  • Inauguran Reunión Regional de Trabajadores No Asalariados

Mérida, Yucatán.- El principal elemento para que existan condiciones de bienestar en las familias yucatecas es la garantía de un ingreso económico, producto de una actividad laboral formal, afirmó el Gobernador Rolando Zapata Bello al inaugurar la Reunión Regional de Trabajadores No Asalariados.
Acompañado del secretario General de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Isaías González Cuevas, el titular del Poder Ejecutivo señaló que en esa tarea el Gobierno del Estado desarrolla acciones concretas, entre las que detalló los programas para atraer inversión y generar plazas laborales, así como la entrega de microcréditos.
Ante trabajadores no asalariados, líderes de la central obrera en el Sureste, autoridades estatales y federales, congregados en conocido hotel de esta capital, el mandatario manifestó que todo el universo de la micro, pequeña y mediana empresa debe ser fortalecido con el acceso a los instrumentos y herramientas que impulsen la cultura del emprendimiento.
Al detallar las acciones locales en materia laboral, Zapata Bello explicó que muy pronto se establecerá en el estado el Instituto Yucateco del Emprendedor para articular apoyos directos a quienes tengan proyectos, además de darle acompañamiento para garantizar durabilidad y factibilidad.
De la misma manera, el mandatario indicó que el Gobierno del Estado ha puesto en marcha el Fondo para la Atracción de Inversión, a partir del cual 10 empresas locales, nacionales y extranjeras llegarán o se ampliarán en el territorio yucateco generando cinco mil empleos en el transcurso de los próximos 36 meses.
De igual forma, el Gobernador señaló que la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) del Estado y la delegación federal están sumando esfuerzos para vincular plazas laborales con los buscadores de empleos.
Asimismo, apuntó, con el programa de Fomento al Autoempleo se han entregado equipos en apoyo a microempresas y a través de las Secretarías de Fomento Económico y de Desarrollo Social se están ofertando micro créditos para la producción.
La Reunión Regional -en la que participan representantes de los trabajadores afiliados a esta organización de los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Chiapas y Quintana Roo- tiene por objetivo informar a trabajadores informales acerca de programas federales y estatales enfocados a apoyar proyectos emprendedores en el sector formal.
Al hacer uso de la palabra, González Cuevas explicó que en México las nuevas generaciones entran al ambiente laboral con la mentalidad de crear una empresa, por lo que indicó que se debe continuar apoyándolas con el fin de impulsar su talento en el trabajo formal y productivo para la sociedad.
El líder de la central obrera aprovechó para reconocer el trabajo activo que realiza el Gobierno del Estado en materia laboral.
Por su parte, el secretario general de la CROC en Yucatán, Pedro Oxté Conrado, informó que esta organización se compromete a presentar a las autoridades  información estadística para apoyar en la formalización laboral de trabajadores no asalariados.
En el evento estuvieron presentes el delegado de la Secretaría de Economía en Yucatán, Adolfo Peniche Pérez; el titular de la STPS del estado, Enrique Castillo Ruz y el delegado de esta dependencia a nivel federal, Ricardo Béjar Herrera. 
© all rights reserved
Hecho con