Buscan crear medicamento contra la gastritis con ayuda de la bioinformática

  • Se trata de un proyecto multidisciplinario que tiene como propósito producir un medicamento que inhiba los daños específicos de la bacteria Helicobacter Pylori, patógeno causante de la gastritis y de úlceras gástricas.

México, DF.- Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en la creación de un medicamento que inhiba perjuicios específicos de la bacteria conocida como Helicobacter Pylori, microorganismo que produce gastritis.
La Asociación Mexicana de Gastroenterología (AMG) define la gastritis como aquella inflamación del recubrimiento interno del estómago, por acción del jugo gástrico (ácido clorhídrico y pepsina).
 Este órgano tiene mecanismos de defensa contra la acción corrosiva de dicho jugo; sin embargo, existen varios factores que afectan su funcionamiento y vulneran la protección que la mucosa proporciona a dicho órgano.
 Entre las causas por las cuales se puede  desarrollar gastritis destacan las siguientes: la ingesta de alimentos irritantes, el ayuno prolongado, el uso constante de medicamentos agresivos para el estómago, el consumo constante de alcohol y, recientemente, la exposición cotidiana a altos niveles de estrés, así como malos hábitos alimenticios, y la infección por Helicobacter pylori.
 Respecto a esta última causa, Jorge Luis Rosas Trigueros, responsable del diseño de algoritmos bioinformáticos y catedrático de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), explicó que esta bacteria afecta a casi 50 por ciento de la población mundial, una situación que se deriva de la resistencia y sobrevivencia de este microorganismo en ambientes muy ácidos.
 Aunque tener este padecimiento no es sinónimo de estar infectado por Helicobactery pylori, la probabilidad de infestación con este microorganismo es alta, si se está enfermo de gastritis, debido a que la mucosa del estómago se debilita.
 Rosa Trigueros expuso que esta bacteria se puede transmitir por compartir cubiertos, platos y vasos, de ahí que la frecuencia de infección sea muy grande.
 “Combatirla resulta complicado, porque neutraliza el ácido clorhídrico para sobrevivir. De igual forma, el moco gástrico es rico en urea y esta es usada por tal bacteria para suavizar el estómago e instalarse en este ambiente sin ningún problema”, explicó el investigador de la Escom.
 Debido a la resistencia y las condiciones bajo las cuales la Helicobacter pylori sobrevive, los tratamientos médicos suelen ser muy agresivos para el estómago, lo cual reduce la efectividad de los fármacos.
 Ante tal situación, el doctor Rosas dijo que el medicamento que buscan crear no generará efectos secundarios y permitirá inhibir la proliferación de enzimas que desgastan la capa de moco que cubre el estómago.
 Rosas Trigueros puntualizó que desarrollar un nuevo fármaco es costoso. Sin embargo, comentó que, gracias a la bioinformática utilizada en el diseño de los algoritmos para el medicamento en cuestión, disminuye el tiempo de producción y reduce gastos, esto debido a que facilita la investigación en farmacología y el diseño de nuevos tratamientos que son viables de adquirir.
 De acuerdo con el Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Tamaulipas, del IPN, la bioinformática es un área de investigación interdisciplinaria (matemáticas aplicadas, estadística, ciencias computacionales, inteligencia artificial, química y bioquímica).Se encarga de estudiar el desarrollo de métodos computacionales y técnicas estadísticas para resolver problemas prácticos y teóricos derivados del almacenamiento, extracción, manipulación y distribución de información relacionada con datos biológicos (principalmente de macromoléculas).
 El objetivo principal de la bioinformática es entender mejor las células y la manera en que funcionan a nivel molecular. De esta manera la investigación en bioinformática puede generar nuevas ideas y ofrecer una perspectiva global de las funciones celulares.
 Diseño de medicamentos y análisis forense de ADN son algunas de las aplicaciones prácticas de la bioinformática.

 Para este proyecto se cuenta con la participación de seis alumnos de licenciatura integrantes del Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI). También colaboran Claudia Benítez Cardoza, especialista y líder de la investigación, de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH); José Correa Basurto, de la Escuela Superior de Medicina (ESM), y Xianwu Guo, del Centro de Biotecnología Genómica (CBG).

Fruit of the Loom amplía su fábrica en Yucatán con 26 MDP

  • Con apoyo del Gobierno del Estado, maquiladora genera 700 nuevo empleos

Tixkokob, Yucatán.- Tras una inversión de más de 26 millones de pesos y la generación de 700 empleos, el Gobernador Rolando Zapata Bello inauguró la ampliación de la maquiladora Jerzees Yucatán, proyecto que se concretó con el respaldo estatal, a través del Fondo para la Atracción de Inversión Nacional y Extranjera.
De visita a la planta, ubicada en este municipio, el titular del Poder Ejecutivo y Jeff Thurman, vicepresidente senior de Manufactura de la firma estadounidense Fruit of the Loom, constataron la puesta en marcha de las nuevas instalaciones y la creación de los puestos de trabajo, que son ocupados por habitantes de las localidades de Tixpéual, Cacalchén, Yaxkukul y Tixkokob.
En el evento, se explicó que 300 de las nuevas plazas laborales, fueron contrataciones realizadas por conducto del programa Bécate; y que con la generación de los 700 empleos, la maquiladora Jerzees Yucatán, perteneciente a la compañía Fruit of the Loom, brinda trabajo a más de mil 800 personas en la entidad.
Al dirigir un mensaje, el titular del Poder Ejecutivo aseguró que la calidad y la capacidad de producción de las manos yucatecas, hacen que el estado sea un lugar donde las inversiones de la industria textil pueden encontrar verdaderas oportunidades competitivas.
En presencia de empleados, directores del corporativo, autoridades estatales, federales y municipales, el mandatario estatal agradeció la confianza de la firma y aseguró que el Gobierno del Estado continuará trabajando para crear mecanismos institucionales y transparentes, que ofrezcan incentivos a las empresas.
“El mayor impacto que puede provocar la acción pública del Gobierno y la inversión privada es que cada persona vea recompensado su esfuerzo cotidiano con un ingreso digno y con las prestaciones del trabajo formal”, afirmó Zapata Bello.
En su turno, Jeff Thurman destacó que la de Yucatán es una de las tres plantas de la empresa con mayor crecimiento en el territorio mexicano, donde se trabaja bajo los estándares de mejora continua y calidad.
Tras el corte del listón inaugural, el Gobernador, directivos de la firma y las autoridades presentes recorrieron las instalaciones de la planta para conocer los procesos de trabajo con los que, a la semana, se obtiene una producción de 80 mil docenas de prendas.
La planta se dedica a la producción de 63 estilos diferentes de ropa deportiva e interior para niños, hombres y mujeres, de las cuales el 30 por ciento es exportado a Canadá y Estados Unidos, mientras que el resto se comercializa a nivel nacional.
Al evento asistieron el secretario de Fomento Económico del Estado, David Alpizar Carrillo; los delegados de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Béjar Herrera y de Economía, Adolfo Peniche Pérez; así como el diputado local, Dafne López Martínez.
Asimismo, la gerente General de la Planta Maquiladora Jerzees Yucatán, Claudia Rodríguez Cruz; el vicepresidente de Manufactura de México y El Salvador de Fruit of the Loom, Jaime Guevara; y el presidente de la Asociación de Maquiladoras de Exportación en el estado, Gerardo Díaz de Zavala.

Vigila el CNH dos ondas tropicales en el Atlántico

El Centro Nacional de Huracanes de Miami informó que no se espera un desarrollo significativo del el disturbio al sur de La Florida, Miami, y que vigila dos ondas tropicales cerca de Las Antillas Menores y África que podrían tener condiciones favorables de convertirse en ciclón tropical la próxima semana.
Nubosidad y tronadas sobre el sur de La Florida y las aguas adyacentes están asociadas con una baja presión entre los niveles medios y altos de la atmosfera. No hay ninguna señal de circulación en la superficie y no se espera desarrollo significativo de este disturbio mientras se mueva hacia el norte durante los próximos días. Este sistema tiene una probabilidad baja, cerca de 0 por ciento, de convertirse en ciclón tropical durante las próximas 48 horas y una probabilidad baja, cerca de 0 por ciento, de convertirse en un ciclón tropical durante los próximos 5 días.
Otros sistemas con potencial de desarrollo a más de 48 horas.
Aguaceros y tronadas asociadas a una onda tropical localizada entre las islas de Cabo Verde y Barlovento se ha debilitado desde ayer. Sin embargo, las condiciones ambientales aparentan estar favorables para algún desarrollo gradual a medida que se aproxime a Las Antillas Menores para principios de la próxima semana. Este sistema  tiene una probabilidad baja, cerca de 0 por ciento, de convertirse en un ciclón tropical durante las próximas 48 horas y una probabilidad baja, 20 por ciento, de convertirse en un ciclón tropical durante los próximos 5 días mientras se mueve hacia el Oeste sobre el Atlántico Tropical de 10 a 15 mph.

Se espera que una onda tropical sobre África comience a alejarse de las costas y se mueva sobre el este del Atlántico el viernes. Un área de baja presión podría formarse luego de que la onda salga de la costa y las condiciones lucen favorables para que ocurra algún desarrollo de esta baja presión mientras se mueva hacia el oeste noroeste entre 10 a 15 mph. Este sistema tiene una probabilidad  baja, cerca de 0 por ciento, de convertirse en un ciclón tropical durante las próximas 48 horas, y una probabilidad mediana, 30 por ciento, de convertirse en un ciclón tropical durante los próximos cinco días.

Pronóstico del clima en la Península de Yucatán

La onda tropical número 16 se ubica al oriente de la Península de Yucatán, la cual se extiende desde Centroamérica hasta Quintana Roo, se desplaza hacia el Oeste a 20 kilómetros por hora. A su paso favorece el incremento en el potencial de lluvias siendo de moderadas a fuertes con tormentas y actividad eléctrica sobre Yucatán, Sur de Quintana Roo y Norte y Suroeste de Campeche.
Yucatán. Condiciones de cielo nublado con 80% de probabilidad de lluvias moderadas a fuertes (20-50 milímetros) hacia el oriente del estado, con actividad eléctrica. Asimismo se esperan temperaturas cálidas, durante la mañana y noche, y calurosas durante el día. Viento del Este-Noreste de 20 a 30 kilómetros por hora, con algunas rachas de hasta 50 kilómetros por hora.
Campeche. Condiciones de cielo nublado con 80% de probabilidad de lluvias moderadas a fuertes (20-50 milímetros) hacia el norte y suroeste del estado, con actividad eléctrica. Asimismo, se esperan temperaturas cálidas, durante la mañana y noche, a calurosas durante el día con viento de norte-noreste de 20 a 30 kilómetros por hora, con algunas rachas de hasta 50 kilómetros por hora.
Quintana Roo. Condiciones de cielo nublado con 70% de probabilidad de lluvias moderadas a fuertes (20-50 milímetros) hacia el sur y suroeste del estado. Asimismo se esperan temperaturas cálidas, durante la mañana y noche, a calurosas durante el día con viento del este-noreste de 20 a 30 kilómetros por hora con algunas rachas de hasta 40 kilómetros por hora.
Mérida. Condiciones de cielo medio nublado a nublado con 80% de probabilidad para lluvia de moderada a fuerte. Asimismo se espera una máxima de 34 grados y una mínima de 24 grados centígrados.
Campeche. Condiciones de cielo medio nublado a nublado con 80% de lluvia de moderada a fuerte, con una temperatura  máxima de 34 grados y una mínima de 25 grados centígrados.
Cancún. Condiciones de cielo parcialmente nublado con 80% de probabilidad de lluvias de ligeras a moderadas. Se espera una temperatura máxima de 32 grados y una mínima de 26 grados centígrados.
Golfo de México: Medio nublado a nublado, probabilidad de lluvias moderadas a fuertes del 80%. Temperaturas cálidas a calurosas. Vientos del noreste de 25 a 40 km/h con rachas. Tormentas fuertes.

Península de Yucatán: Despejado a medio nublado, probabilidad de lluvias moderadas a fuertes del 80%. Temperaturas cálidas a calurosas durante el día. Vientos del este y noreste de 25 a 40 km/h con rachas. Tormentas fuertes.

Preside Rodrigo Medellín la Society for Conservation Biology

  • El investigador del Instituto de Ecología de la UNAM es el primer latinoamericano en dirigir la asociación global que busca paliar la pérdida de la biodiversidad y asegurar que el aprovechamiento de flora y fauna sea sustentable
  • Asia es la zona más vulnerada por la pérdida de especies en el mundo; en tanto, el problema inaplazable para México es detener la deforestación, advirtió

México, DF.- El impacto de las actividades humanas ha cimbrado las estructuras de la biodiversidad global; el mundo enfrenta una aguda crisis en la materia. Ante esto, en 1985 nació la Society for Conservation Biology (SCB), que cuenta con alrededor de cuatro mil integrantes en el mundo, quienes representan la vanguardia de la ciencia de la conservación y sustentabilidad con propuestas y herramientas científicas consolidadas.

La agrupación, con sede en Estados Unidos e integrada por académicos, miembros de organizaciones no gubernamentales, trabajadores y estudiantes, es presidida desde el 1 de julio y hasta el 30 de junio de 2015, por Rodrigo A. Medellín Legorreta, investigador del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.

El científico universitario explicó que ese organismo realiza la ciencia básica necesaria para saber qué acciones deben implementarse a fin de contener la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, así como para evitar extinciones y asegurar que el aprovechamiento de las especies de flora y fauna sea sustentable.

“La plataforma que utilicé para la elección en el SCB fue maximizar los beneficios y la membresía en el mundo en desarrollo; visto de otro modo dije, entre comillas, me voy a olvidar un poco de Europa y de Estados Unidos y me enfocaré en maximizar los beneficios para la gente de Asia, África y Latinoamérica”.

En su primer diagnóstico como titular de la SCB, el universitario destacó que la zona ubicada en el Trópico del mundo, es la más lastimada en cuanto a la pérdida de especies. Asia, detalló, es el continente más afectado, aún en mayor proporción que Latinoamérica e incluso África.

Por ello, la Society for Conservation Biology tiene un director de políticas públicas, que funge como enlace con autoridades y tomadores de decisiones de los países miembros, a los que se les alerta con argumentos científicos sobre los riesgos de no actuar a favor de situaciones ambientales específicas.

“Los investigadores dicen cómo, dónde y qué se debe hacer, pero esto no ha llegado a los tomadores de decisiones. Esta sociedad llena el hueco al exponer la evidencia científica, en muchos casos ha tenido impacto, sobre todo en Estados Unidos. Mi énfasis es para que estos mensajes alcancen a autoridades y éstas tomen medidas basadas en la ciencia que generamos”, subrayó.

Caso mexicano

Investigador científico de mamíferos, conservador de murciélagos y escrutador del jaguar, Rodrigo Medellín ensaya, ante varias especies inanimadas que acicalan su espacio de trabajo entre cuatro paredes, su subsistencia, cuidado y estudio.

“México es el quinto país con más biodiversidad en el mundo, tiene todos los ecosistemas y es el tercero con más especies de mamíferos, sólo Indonesia y Brasil nos superan, pero tenemos problemas serios de aprovechamiento que no es sustentable y enfrentamos prácticas que no son compatibles con una visión de conservación”.

El investigador citó dos casos emblemáticos con este tipo de prácticas inviables, como la pesca de camarón, en el que por cada kilogramo del crustáceo, mueren y se desperdician 40 de otros animales, como peces y moluscos, o los excesos contra las poblaciones de tiburones, que se hallan deprimidas y lastimadas.


“Aunque la deforestación es la situación más severa en la nación, en segunda instancia tenemos que lograr que las pesquerías sean sustentables. Todo lo que tiene que ver con pesca está hoy en la Secretaría de Agricultura, pero debe regresar a la de Medio Ambiente y Recursos Naturales, pues aquélla sólo fomenta e impulsa la extracción de pescado y marisco, sin tener en cuenta la sustentabilidad. Al regresar a esta última será el momento en que podamos certificarlas”, concluyó.

Prioritario, transformar el sistema de salud del país para garantizar atención integral a ancianos

  • Las personas de la tercera edad requieren programas orientados al goce de una vida plena, expuso Luis Durán Arenas, de la Facultad de Medicina de la UNAM, en ocasión del Día del Adulto Mayor, que se conmemora este 28 de agosto

México, DF.- México requiere políticas públicas de prevención y cuidado de la salud enfocadas a los adultos mayores, como parte de una estrategia integral que garanticen que, en el primer nivel de atención, cada persona cuente con un médico de cabecera, responsable de hasta dos mil pacientes.

Además de las consultas, este profesional debe brindar orientación para detectar y minimizar riesgos, y promover el auto cuidado, coincidieron académicos de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM en ocasión del Día del Adulto Mayor, que se conmemora este 28 de agosto.

Para tener un envejecimiento con bienestar físico, psíquico y social, son indispensables programas orientados al goce de una vida plena. Esto demanda que el sistema de salud del país se transforme, sostuvo Luis Durán Arenas, jefe del Departamento de Salud Pública de la citada instancia.

En total, 17 de cada 100 derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) son mayores de 65 años; en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la cifra es de 12 de cada 100, refirió.

En los servicios estatales de salud, en particular, fuera de los de seguridad social, no se cuenta con un esquema sólido de atención primaria y esta población es recibida en hospitales y clínicas que no reúnen las características para tratar y dar seguimiento a las enfermedades crónicas. El esquema muestra sus deficiencias, pues no responden a las necesidades, aseguró.

La prevención es una prioridad. Si un adulto mayor no recibe atención oportuna, no pueden detectarse los riesgos a los que está predispuesto para desarrollar algún padecimiento o presentar complicaciones.

En los próximos años, el país enfrenta el reto de establecer un sistema de atención primaria, basado en la figura del médico de cabecera, coordinado con una red de unidades de larga estancia diseñadas para atender a pacientes con enfermedades crónicas. De no hacerlo, las condiciones de injusticia e inequidad se profundizarán y los costos aumentarán, sostuvo.

Síndromes geriátricos

Este segmento poblacional requiere esquemas de cuidados especiales, integrados en los programas de las instituciones de salud del país, como parte de un proceso de educación colectivo, para erradicar de la cultura el maltrato y descuido que padecen por su condición de fragilidad, expuso Antonio Villa Romero, coordinador de Investigación del Departamento de Salud Pública de la FM.

En la facultad, informó, se desarrollan líneas de investigación para valorar la salud, con estudios interdisciplinarios realizados por médicos, nutriólogos, trabajadores sociales y odontólogos, quienes identifican cuadros originados por una serie de enfermedades que alcanzan gran prevalencia en las personas mayores de 65 años y que son causa de discapacidad funcional o social, definidos como síndromes geriátricos.
Uno de los más frecuentes son las caídas, propiciadas por la pérdida de fuerza muscular y equilibrio, asociada a la osteoporosis, que representan altos costos sociales y económicos. Provocan fracturas, inmovilidad y demandan intervención médica, además del desgaste emocional para la familia.

Al respecto, Luis Durán dijo que las personas presentan tal deterioro porque no cuentan con alternativas para prevenirlo. Para disfrutar de una vejez con bienestar físico, psíquico y social, los adultos mayores requieren atención especializada que les garantice el goce de una vida plena y para esto es esencial la detección de factores que pongan en riesgo su estado de salud.

No a la violencia

Además, sufren violencia al ser agredidos física o verbalmente, despojados de sus bienes, ingresos o inmuebles para ser utilizados sin su consentimiento o tomar en cuenta sus necesidades; padecen maltrato emocional con amenazas y palabras ofensivas, ausencia de expresiones de cariño o respeto o daño a su identidad y dignidad.


Los indicadores de la agresión son: pérdida de peso, debilidad, palidez, falta de higiene, timidez, tristeza y depresión.

Pide CNDH a diputados modificar Código de Justicia Militar

  • Autoridad civil debe conocer de los delitos cometidos por miembros del Ejército contra ciudadanos
  • Desde el 2010 se han presentado denuncias, pero el artículo 57 de ese Código dificulta el acceso a la justicia 

México, DF.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó a la Cámara de Diputados modificar el artículo 57 del Código de Justicia Militar, a fin de proteger a las víctimas de delitos cometidos por miembros del Ejército mexicano.

Dicho artículo establece, entre otras cosas, que son delitos contra la disciplina militar los del orden común o federal, y que en los casos en que concurran militares y civiles, los primeros serán juzgados por la justicia militar.

A través de un documento publicado en la Gaceta Parlamentaria y turnado a la Junta de Coordinación Política (Jucopo), la CNDH argumentó que el citado precepto resulta contrario al contenido del artículo 13 de la Constitución Política, el cual señala que “cuando en un delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad civil que corresponda”.

Mencionó que la CNDH, desde enero de 2010, ha presentado diversas denuncias respecto a delitos cometidos por miembros del Ejército mexicano en contra de particulares. La vigencia del artículo 57 del citado Código, dificulta en gran medida el acceso a la justicia de las víctimas, así como de sus familiares, situación que justifica plenamente la reforma.

En el documento, la CNDH precisó que este artículo ha sido motivo de diversos pronunciamientos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, así como de sentencias condenatorias para el Estado mexicano de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“Sabedor del compromiso que tiene la LXII Legislatura con los derechos humanos, le externo lo anterior a fin de que, de ser posible, se adopten las medidas necesarias para incluir la mencionada reforma en el próximo periodo ordinario”, solicitó.


Resaltó que con esta acción se dará cumplimiento a las múltiples recomendaciones de la CNDH y de los diversos organismos internacionales al respeto; así como proteger de mejor manera los derechos humanos conforme lo dispone el artículo 1 constitucional, párrafos primero, segundo y tercero.

Firman diputados y el Tribunal Electoral convenio para coeditar la obra “México y las Cortes Españolas”

  • Para legislar no basta el poder que deviene de la Constitución, sino tener autoridad moral: Arroyo Vieyra
  • La historia de los legisladores, es la victoria del pluralismo ideológico en el país: magistrado Alejandro Luna Ramos
  • La pluralidad es una fortaleza, no una debilidad: Mauricio Farah 

México, DF.- La Cámara de Diputados y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) firmaron el convenio de coedición para la publicación en castellano de la obra “México y las Cortes Españolas (1810-1822). Ocho ensayos”, de Netti Lee Benson, editada en inglés en 1966.

El presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, consideró que para legislar no basta el poder que deviene de la Constitución, de la Ley o de los códigos electorales “hace falta tener la razón, estar legitimados y tener autoridad moral, porque la norma de derecho es una norma moral social provista de sanción política”.

Arroyo Vieyra reconoció en los integrantes del Tribunal Electoral su vocación democrática e imparcialidad, pues son doctos en la ley, honorables y justos. Además, dijo, “ustedes calificaron la legitimidad de quienes aquí estamos y por ello tenemos autoridad moral”.

En las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, destacó la importancia que reviste este proyecto con el TEPJF, pues el libro da fe de que el país es muy joven, y en donde la interminable búsqueda por la democracia y su normalidad en México es incesante.

Indicó que una fórmula para entender que la democracia es un medio y no un fin, es la educación sobre la normalidad democrática, y estos textos son un registro específico de datos para el investigador.

Una vez que nos adentramos a la obra, añadió, puede resultarnos hasta divertida. “Ver cómo fue el proceso de elección de los primeros diputados en México, cuál fue su presencia en las Cortes de Cádiz y qué tuvieron que aportar a la amalgama de la América Mexicana que posteriormente recuperara el cura Morelos en Los Sentimientos de la Nación”.

El magistrado presidente del TEPJF, José Alejandro Luna Ramos, resaltó que en el ánimo de fortalecer la relación interinstitucional, pero, sobre todo, la difusión y expansión de la cultura democrática a partir de los valores y principios del contexto de Cádiz, se edita una investigación coordinada hace más de cinco décadas por la doctora Netti Lee Benson.

Mencionó que la historia de los legisladores, “desde los que nos representaron en las Cortes de Cádiz, hasta los que son parte de esta LXII Legislatura, es la mejor muestra de la victoria del pluralismo ideológico en nuestro país”.

Representa la narrativa de una lucha por la igualdad en el disfrute de los derechos, del diálogo entre las diferentes regiones del país y los distintos grupos sociales. “Es la historia de nuestra democracia”, afirmó.

Agradeció al diputado Arroyo Vieyra su interés y empatía en estos proyectos que colocan, a través del ciberespacio, material de gran valía, de valores y principios que fortalecerán a la ciudadanía para el disfrute de sus derechos y, con ello, a México como nación.

El secretario general de la Cámara de Diputados, Mauricio Farah Gebara expresó que este convenio ayudará a conocer algunos antecedentes históricos de esta institución, así como el diseño constitucional del Estado democrático de derecho.

Se aportan, precisó, esfuerzos no sólo para que los mexicanos rememoren el pasado común y conozcan sus derechos y obligaciones, sino “elementos para la reflexión del Estado actual -de la Cámara de Diputados-, pensando en nuevas posibilidades para perfeccionarla”.

Refirió que la LXII Legislatura ha estado a la altura de los intereses de la sociedad, al generar los cambios legislativos indispensables para el desarrollo de México, demostrando con ello que la pluralidad es una fortaleza y no una debilidad.

En tanto, dijo, la Sala Superior del TEPJF llevó a cabo la calificación del proceso electoral del 2012, no sólo en tiempo y forma, sino valiéndose de argumentos sólidos y contundentes, generando certeza entre los actores políticos y la sociedad en general.

Por su parte, el magistrado Manuel González Oropeza detalló que este convenio permitirá llevar a cabo la edición -versión en español- de este libro, sobre la elección de los diputados a las Cortes de Cádiz.

Mencionó que la obra que fue editada en 1966, es producto de la investigación que se realizó para saber cómo se llevaron a cabo las primeras elecciones en el país, las de 1809, para integrar las primeras Cortes o congresos de diputados. “Esta es la primera historia de una elección constitucional en México”.

Comentó que la Cámara de Diputados y el TEPJF han suscrito diversos acuerdos. El primero en abril, relativo a la investigación de quienes han sido diputados de la nación desde 1822 a la fecha y, el cual, ya se puede consultar en los sitios webs de ambas instituciones.

El director general del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP) de la Cámara de Diputados, Sami David David mencionó que este convenio tiene como objetivo difundir investigación científica a través de la coedición de obras.

Sostuvo que esta coedición es un material bibliográfico de consulta obligada que facilitará la formación de criterios-objetivos en temas que afectan la vida política del país.

La obra, añadió, recorre el análisis de todo un proceso que inicia con la elección de los diputados que asistieron a la Cortes de Cádiz; el criterio constitucional mexicano en ellas; la reforma electoral en el municipio 1810-1822; la libertad de imprenta en la Nueva España; la reforma eclesiástica en España y México; un análisis del Ejército en la Nueva España y la intervención de los diputados mexicanos en las Cortes, así como las reformas propuestas entonces.

A la firma del convenio para la publicación en castellano de la obra “México y las Cortes españolas (1810-1822). Ocho ensayos”, también asistió el secretario de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados, Juan Carlos Delgadillo Salas, y el magistrado de la Sala Superior del TEPJF, Pedro Esteban Penagos López.


La publicación en castellano de la obra, editada hace 47 años en el idioma inglés, permitirá conocer mejor la historia del constitucionalismo, los procesos electorales, el federalismo, el parlamentarismo e, incluso, la relación Iglesia-Estados en el país.

Cultura y educación, solución de fondo para combatir la violencia

México, DF.- Con el objetivo de generar un plan de acción contra la violencia y el crimen organizado basado en la cultura y la educación, se inauguraron los trabajos del “Primer Congreso Nacional de Derecho Cultural, INEDEC” en San Lázaro.

La presidenta de la Comisión de Cultura, diputada Margarita Saldaña Hernández (PAN), resaltó la necesidad de impulsar las actividades artísticas, especialmente cuando son encaminadas hacia la reconstrucción del tejido social.

“Es importante la trascendencia que puede tener el desarrollo de la cultura en nuestro país, cuando hay naciones que basan su crecimiento económico a partir de lo que se hace en esta materia; creemos que México tiene esa potencialidad, sin embargo, perdemos de vista lo relevante que es la promoción de la cultura”, expresó en la apertura del evento.

La diputada por el Distrito Federal, agregó que el objetivo del Congreso es proporcionar a las Organizaciones de la Sociedad Civil y al público en general la posibilidad de conocer temas jurídicos relacionados con la cultura.

En tanto, el presidente del Instituto Nacional de Estudios de Derecho Cultural (INEDEC), Enrique Celis Gilbert, sostuvo que la solución de fondo para combatir la violencia es la cultura y la educación, por lo que el derecho cultural es una herramienta que cobrará fuerza en este siglo XXI, debido a los cambios de paradigmas en el conocimiento en México y el mundo.

Informó que actualmente dichos cambios se dan basados en la cultura. Cuando el origen de las áreas del conocimiento estuvieron integradas en el derecho y la filosofía, “hoy las materias se diversifican y modernizan”, apuntó.

Subrayó que el Congreso será un espacio de reflexión que les permitirá llegar a conclusiones certeras para generar un plan nacional de derecho cultural.


El evento, realizado en coordinación con el INEDEC, inició sus trabajos el día de hoy y continúa el 28 y 29 de agosto en las instalaciones del Palacio Legislativo, donde participarán investigadores, abogados, académicos y especialistas en el tema.

Recuperan cuchillos que representaban a guerreros mexicas

  • Hechos de pedernal, los instrumentos estaban adornados con máscaras de madera, faldas de cascabeles de cobre, dardos de madera, cetros de obsidiana y puntas de proyectil
  • Datan de hace 500 años y fueron hallados como parte de la Ofrenda 137, por arqueólogos del INAH en la Zona Arqueológica del Templo Mayor

México, DF.- Una vasija en forma de Tláloc (dios mexica de la lluvia), centenares de conchas y caracoles, así como 28 cuchillos de pedernal ataviados como guerreros, que datan de hace 500 años, fueron recuperados recientemente por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el predio del Mayorazgo de Nava Chávez, en la Zona Arqueológica del Templo Mayor.

Los materiales integran la Ofrenda 137, que especialistas del Proyecto Templo Mayor (PTM), dirigidos por el arqueólogo Leonardo López Luján, han excavado desde abril a la fecha para recuperarlos.

“Los objetos arqueológicos se encontraban contenidos en una caja de sillares bajo tres lajas de andesita, a nivel de piso de la etapa constructiva VI de Templo Mayor (1486-1502). Al retirarlas se halló una escultura —de 21 cm de alto y 11.5 de ancho— que representa al dios Tláloc, la cual posee restos de pigmentación azul en su superficie”, detalló Diego Matadamas Gómora, uno de los arqueólogos involucrados en la excavación.

“Debajo de la pieza —añadió— se encontraron cerca de 800 conchas y caracoles; además de una figura de copal cubierta con cal que representa a una deidad de la fertilidad hasta ahora no identificada; corales red y los restos óseos de un pez globo. Todo ello, al ser materiales acuáticos, representaba al inframundo, uno de los niveles del cosmos que se encontraba debajo de la tierra (de acuerdo con el pensamiento mexica)”.

El arqueólogo refirió que abajo de dichos materiales marinos, se localizaron los 28 cuchillos de pedernal, que quizá representaban a guerreros ataviados, según los artefactos con que fueron decorados; 27 de ellos son de pedernal blanco y sólo uno —hallado al centro de la caja—­ es de color café, todos estaban colocados en dirección al Templo Mayor.

Diego Matadamas aclaró que si bien algunos de los aditamentos estaban removidos por el paso del tiempo y aspectos naturales, los cuchillos presentan máscaras de madera, algunas en buen estado de conservación en las que aún se aprecia el rasgo tallado de la boca; otros portan faldas de cascabeles de cobre, así como guajes miniatura —que quizá llevaban por la parte posterior— en representación de aquellos utilizados por los sacerdotes para colocar el tabaco y cargarlo en su espalda.

La arqueóloga Erika Robles Cortés mencionó que también poseen anillos de concha nacarada a modo de anáhuatl o pectoral circular, mismo que se observa en personificaciones de dioses guerreros como Tezcatlipoca y Huitzilopochtli.

“Además, algunos llevan dardos de madera, cetros de obsidiana negra, así como puntas de proyectil miniatura del mismo material y de diferentes tonos, elementos que se asociaban a los guerreros mexicas”, describió.

Los arqueólogos Alejandra Aguirre y Ángel González consideran que se trata de la representación de guerreros del inframundo. “Esto puede referir que los cuchillos de pedernal —encontrados en otras ofrendas anteriores, que solamente se habían visto como instrumentos de sacrificio—, bien pudieran ser personificaciones de combatientes o deidades, lo que podría cambiar el simbolismo que se tenía de de dichas oblaciones, muchas de ellas halladas desde 1978 durante la primera temporada de excavaciones del Proyecto  Templo Mayor”.

La Ofrenda 137 forma parte de un conjunto de ocho oblaciones asociadas al monolito de Tlaltecuhtli (diosa de la tierra), que fueron depositadas en su lado oeste y en un solo momento, correspondiente a la etapa constructiva VI de Templo Mayor (1486-1502 d.C.).

En este sentido, el arqueólogo Ángel González señaló que las ocho se encontraban alrededor de una estructura en forma de pirámide invertida. En dichos espacios rituales se descubrieron aproximadamente cinco mil piezas, entre materiales orgánicos y artefactos, los cuales actualmente están bajo procesos de restauración e investigación, a fin de inferir a detalle su simbolismo y pertinencia dentro de las oblaciones.

“Las ofrendas son maquetas del cosmos en las que se representaban el cielo, la tierra o el inframundo”, explicó el investigador tras considerar la posibilidad de que estas ocho oblaciones hayan sido depositadas para clausurar la estructura piramidal que circundaban.

De acuerdo con el arqueólogo Leonardo López Luján, las ofrendas son actos individuales o colectivos de carácter simbólico, “en términos específicos, son el producto concreto de donaciones hechas por los fieles, con el fin de establecer una comunicación y un intercambio con la sobrenaturaleza. La posición de éstas dependía igualmente del momento en que se ofrecían; las de clausura eran colocadas sobre pisos, escalinatas o altares, y quedaban sepultadas por la nueva edificación”.

Finalmente, Ángel González señaló la importancia de registrar cada paso de las excavaciones —lo que se implementó a partir de la séptima temporada del PTM, en 2012— con dibujos en películas de acetato y fotografías de alta resolución.


“Dichas imágenes son integradas al programa de diseño de Autocad, en el que se vacían los datos de las diversas oblaciones en un plano topográfico de los vestigios del Recinto Sagrado de Tenochtitlan, esto permite ubicar patrones de colocación de los objetos, así como analizar las ofrendas que guardan relación entre sí”, concluyó.  

La obra de Amado Nervo es intensa porque se forjó al calor del periodismo: Gustavo Jiménez Aguirre

  • Este 27 de agosto se cumple el 143 aniversario del natalicio del poeta.
  • Es un autor relevante en la historia de la literatura mexicana, aunque en su caso no existen seguidores de su producción poética: Juan Domingo Argüelles 

México, DF.- Leer la obra de Amado Nervo en pleno siglo XXI es una manera de acceder al conocimiento de un autor cuya trascendencia rebasa las modas y los formalismos de la veneración a su memoria, señaló Gustavo Jiménez Aguirre, académico del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en ocasión del 143 aniversario del natalicio del poeta.

Amado Nervo Ordaz nació el 27 de agosto de 1870 en Tepic, Nayarit, y falleció el 24 de mayo de 1919, en Montevideo, Uruguay. Fue escritor y diplomático.

Para Gustavo Jiménez Aguirre se trata de reconocer a un autor cuya obra aún tiene muchas cosas por decir, “pues en su producción existen textos que van de la crónica y el periodismo a la ciencia ficción y la poesía, cuyo contenido es capaz de establecer relaciones muy interesantes con el presente a través de sus ideas y las formas empleadas para expresarse.

“Hablamos entonces de una vitalidad que va más allá de las distintas formas en las que se ha tratado de preservar su obra, ya sea con proyectos monumentales, como hizo Alfonso Reyes en Madrid, España al año siguiente de la muerte de Amado Nervo con la publicación de sus obras completas, que fue una manera de agradecer su ayuda, pero también para hacerse de algunos ingresos.

“En ese momento, el año de 1919, no había un antecedente similar en la literatura mexicana, pues sólo se había intentado hacer algo similar con la obra de Manuel Gutiérrez Nájera, así que el proyecto de Amado Nervo fue bastante comercial, cuyo mayor logro fue el de recuperar libros agotados, además de haber sido editado a la altura de los clásicos, como lo dijo el propio Alfonso Reyes. Los ejemplares de este proyecto se agotaron a mediados del siglo XX, por lo que una editorial tomó la iniciativa de volver a ofrecerlos al público, pero resultaron ser miles de páginas, impresas a doble columna, lo cual desalentó su lectura. Así que a partir de entonces prácticamente la obra de Amado Nervo dejó de ser leída”.

Amado Nervo realizó una autobiografía cuando se encontraba en pleno goce de su popularidad y en ella compartió recuerdos que inician en su infancia. En su madurez recordó también la algarabía callejera y el estallido de los judas en las fiestas patronales, así como los acordes de las primeras lecciones de música con un profesor ciego; la decisión de su madre y de su nodriza de tomar la educación verbal para desarrollar la sensibilidad de aquel niño que para ellas era “todo ojos y oídos”.

En 1884 ingresó como interno al Colegio San Luis Gonzaga de Jacona, Michoacán, donde cursó dos años de estudios preparatorios; entre sus profesores destacan los sacerdotes y humanistas José Dolores Mora y del Río y Francisco Plancarte Navarrete. En ese plantel surgió su interés por la astronomía, afición que años más tarde enriqueció con lecturas teosóficas.

En 1886 Amado Nervo entró al Seminario de Zamora donde escribió sus primeros poemas, relatos y prosas autobiográficas (de publicación póstuma en Mañana del poeta y Ecos de una arpa), además de concluir con la preparatoria, inicia la carrera de leyes y estudia un año de teología.

En 1891 abandonó el Seminario de Zamora y regresó a Tepic. El tiempo libre que le dejan las horas de dependiente en un comercio local, lo ocupa en leer la prensa liberal de la capital del país y en escribir su novela corta inicial, Pascual Aguilera —publicada hasta 1905 en el volumen Otras vidas—.

A mediados de 1892 se muda a Mazatlán, Sinaloa, donde inicia su prolongada carrera como cronista para El Correo de la Tarde, y publica adelantos de sus dos poemarios iniciales de 1898 Perlas negras y Místicas. Gracias a su formación católica, modificada en el transcurso de su vida hasta llegar a la espiritualidad heterodoxa, se trasluce en varias épocas de su obra, por ejemplo en Místicas y El arquero divino.

En julio de 1894 se trasladó a la Ciudad de México, donde conoció a Luis G. Urbina, Manuel Gutiérrez Nájera y Justo Sierra, entre otros autores, a los que dedica algunas “semblanzas íntimas” en El Nacional. Durante su estancia inicial de Amado Nervo en la capital del país (1894-1900), el campo artístico y literario transcurría entre la apertura, el auge y el cierre de la Revista Azul de Gutiérrez Nájera y Díaz Dufoo (1894-1896), así como la fundación, el impulso y la continuidad a una segunda época de la Revista Moderna y Moderna de México (1898-1911), apoyada en la primera época por el político y poeta Jesús E. Valenzuela, mecenas de la cofradía modernista.

En las empresas periodísticas de Rafael Reyes Spíndola, El Mundo, El Imparcial y Cómico, Amado Nervo colaboró tanto en la redacción como en las columnas fijas “Cartas de Mujeres”, “Crónica de la Moda “La Semana de Oberón” y “La Semana”. Además de la carga periodística extenuante, Amado Nervo pagó el precio de la exclusividad que exigía el empresario modernizador a sus colaboradores, por ello se mantuvo al margen del nuevo proyecto editorial en ascenso: la Revista Moderna.

Acerca del ejercicio periodístico que desarrolló el autor, Gustavo Jiménez Aguirre destacó que fue una de las experiencias más enriquecedoras para el escritor. “En los años sesenta del siglo XX, José Emilio Pacheco fue uno de los primeros en llamar la atención acerca de la posibilidad de acercarnos a la obra de Amado Nervo con una mirada distinta. De este periodo me parece relevante señalar también que supo moverse con gran habilidad tanto en medios para grandes públicos como lo son los periódicos, como en aquellos dirigidos a lectores mucho más preparados.

“Otro aspecto interesante es que fue el primero en poner atención plena a la producción de una escritora que en 1910 estaba prácticamente olvidada: Sor Juan Inés de la Cruz, a quien dedica un libro que incluye tanto las obras de la autora como ensayos del propio Amado Nervo sobre su producción literaria. Por ello, a mediados del siglo pasado él estaba asociado a un tipo de trabajos un tanto alejados de su producción, pero gracias a otros escritores su obra comenzó a ser revalorada y vuelta a leer”.

Desde el año 2001, con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Instituto de Investigaciones Filológicas, el proyecto multimedia Amado Nervo: lecturas de una obra en el tiempo http://www.amadonervo.net, el cual recupera su obra para difundirla a través de la red, y una aplicación para iTunes —en colaboración con el Conaculta—, que contiene la lectura de parte de la producción poética, así como relatos y crónicas.

“Considero que la falta de lectores de Amado Nervo no es un problema a resolver, por lo que nos hemos dedicado en este proyecto a desarrollar diversos soportes electrónicos que ofrecen a un público tan amplio como el que frecuente Internet, tratamientos variados de la producción de este autor, para lograr así dimensionarlo en toda su plenitud. Mientras que en las nuevas generaciones de escritores se hace presente sobre todo con sus narraciones de ciencia ficción y al seguir su ejemplo de escritura con una prosa sencilla, amena y pulcra”.

La obra de Amado Nervo necesita una antología precisa

Juan Domingo Argüelles, escritor, poeta y académico dedicado a investigar la obra Amado Nervo, considera que buena parte de su producción poética se encuentra rebasada por el tiempo, “pues sus textos fueron muy variados, van de los filosófico a lo místico, de lo amoroso a lo verdaderamente cursi, con un estilo que hoy consideraríamos como de ‘autoayuda’. Aun así, estamos frente a un autor vigente tanto por la relevancia del resto de su producción como por aquellos versos en los que están ausentes todos esos calificativos.

“De ahí que considero que es necesaria una antología lo más completa posible, que supere a aquella publicada por editorial Aguilar —que alejó a los lectores de su obra—, en la que se resalten sus atributos y vigencia. Bajo una perspectiva contemporánea, con un estilo tan ágil como al que estamos a acostumbrados, cabría en una edición de unas 150 o 200 páginas cuando mucho, para de esa manera acceder a un público pero sobre todo joven, quienes seguramente encontrarán varios puntos de coincidencia”.

Para 1918 Amado Nervo es ya uno de los poetas más populares en Hispanoamérica, pues incluso colaboró con diarios y revistas argentinos. Atento a ese prestigio, Isidro Fabela aconseja al presidente Venustiano Carranza que nombre al escritor ministro plenipotenciario en ese país, así como en Uruguay y Paraguay, con el objetivo de promover el apoyo de aquellas naciones para que Estados Unidos reconozca al gobierno constitucionalista.

El 6 de noviembre de 1918 el autor salió de la ciudad de México con destino a Buenos Aires. El viaje se prolongó y complicó por el término de la Primera Guerra Mundial. Llegó en tren a Nueva York, se embarcó hacia Francia y abordó otro arco en Londres. Con la salud muy deteriorada, arribó a Buenos Aires a finales de febrero de 1919. Tras una breve pero intensa labor periodística y frecuentes homenajes de escritores, el 24 de mayo falleció en el Parque Hotel de Montevideo por una crisis de uremia.

De inmediato proliferaron en México, Buenos Aires y Montevideo ediciones autorizadas de sus obras. Seis meses después, sus restos, a bordo del buque de guerra Uruguay, fueron trasladados a México. Durante la trayectoria se sumaron cruceros de otras nacionalidades americanas y se realizaron ceremonias fúnebres en distintos puertos del continente. Finalmente, el cortejo desembarcó en Veracruz el 10 de noviembre de 1918.

Los funerales de la Ciudad de México resultaron apoteósicos. Cuatro días después Amado Nervo es sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México. De inmediato Alfonso Reyes inició la publicación de las primeras Obras completas en la Biblioteca Nueva de Madrid. La segunda compilación, considerablemente ampliada, estuvo a cargo de Alfonso Méndez Plancarte y Francisco González Guerrero en 1952 para la editorial Aguilar.

Juan Domingo Argüelles comentó que esa popularidad de la que gozó en su momento Amado Nervo es uno de los principales aspectos de su carrera a promover y difundir, “pues él es un autor relevante en la historia de la literatura mexicana, aunque en su caso no existen seguidores de su producción poética, como ocurre por ejemplo con José Alfredo Jiménez, que lo menciono a propósito, pues tiene momentos mucho más potentes; o Jaime Sabines, de quien algunos lo reconocen como una influencia en su propia escritura y otros que son lectores asiduos de sus libros.


“Eso no pasa con Amado Nervo, pues su estética en el contexto actual resulta un tanto fastidiosa, como lo dijo en su momento José Joaquín Blanco, confundió la sinceridad con la poesía. En el momento en que se despojó de toda consideración estética y piensa que lo único que necesita hacer es desojar su espíritu, en ese momento se revela como un autor poco interesante. Mientras que para los investigadores es aún un interesante objeto de estudio y reflexión”. (Conaculta)

Participa el Gobernador en Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública

  • Zapata Bello reitera el compromiso de Yucatán con el esfuerzo federal para combatir a la delincuencia
 México, DF-  El Gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, participó en la XXXIV Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Publica, evento que fue encabezado por el Presidente Enrique Peña Nieto, quien planteó un decálogo de acciones para combatir la delincuencia y devolver la paz a México.

En la reunión, efectuada en la Residencia Oficial de Los Pinos, acompañado por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el procurador General de la República, Jesús Murillo Karam; y el comisionado Nacional de Seguridad Pública, Manuel Mondragón y Kalb; el Presidente destacó el trabajo conjunto entre gobernadores y autoridades federales, así como las acciones emprendidas en todo el territorio para salvaguardar la seguridad de los mexicanos.

Eligen a Francisco Torres para recibir el Primer Informe de Rolando Zapata

Mérida, Yucatán.- El diputado Francisco Torres Rivas será el encargado de recibir el Primer Informe del gobernador Rolando Zapata Bello, tras ser electo hoy presidente de la Mesa Directiva para el periodo de sesiones que inicia el 1 de septiembre próximo.

El legislador del PRI tendrá también a su cargo conducir las asambleas para la Glosa del Informe de Gobierno y las sesiones para aprobar el presupuesto del Ejecutivo estatal, entre otras actividades que se desarrollarán en este periodo, el más activo y prolongado del Poder Legislativo.

Los 25 diputados que conforman el Congreso de Yucatán eligieron en forma unánime al priista para encabezar estos trabajos, junto con sus compañeros Rafael Chan Magaña (PRI) y Francisco Javier Chimal Kuk (PAN) como secretarios.

La vicepresidencia de la Mesa Directiva quedó a cargo de Luis Hevia Jiménez (PRI) y como secretarios suplentes Luis Manzanero Villanueva (PRD) y Harry Rodríguez Botello Fierro (PVEM).

La sesión inaugural del primer periodo del segundo año de la LX Legislatura será el domingo próximo, a las 10 de la mañana. Se prevé que concluya el 15 de diciembre próximo aunque dicho periodo podría prolongarse lo necesario hasta la total aprobación del presupuesto estatal y los 106 municipales para 2014.

En entrevista posterior, el diputado Francisco Torres agradeció la confianza de los demás 24 legisladores “al otorgarme el honor de presidir estos trabajos en el periodo más importante para los yucatecos”, que incluye mucha actividad legislativa en la recta final del año.

Asimismo indicó que, aunque será mucha la responsabilidad y carga de trabajo en estos meses, no interrumpirá las visitas y gestiones que cotidianamente realiza para los habitantes del oriente de Mérida que lo eligieron diputado.

Y adelantó que también sacará tiempo para preparar su primer informe de actividades, el cual espera dar a conocer en octubre próximo ante los ciudadanos de esa zona de la ciudad.


Detienen en colaboración con Campeche a sujeto acusado de robo

Mérida, Yucatán.- En colaboración con sus homólogos de Campeche, agentes adscritos a la Comandancia de Mandamientos Judiciales y Ministeriales de la Fiscalía General del Estado dieron cumplimiento a una orden de aprehensión girada por el Juez Séptimo Penal en contra de Eduardo Ariel Gutiérrez Loría, de 34  años de edad, quien es señalado como probable responsable del delito de robo, denunciado por Noemí Isabel Dzul Gutiérrez.

En la denuncia interpuesta por la afectada se detalla que el 04 de septiembre del 2011, al llegar a su casa en compañía de su madre, se percató que habían sustraído varios de sus artículos domésticos, dinero en efectivo, alhajas y recibos de los bienes materiales del predio.

Al observar que no había nada roto ni forzado en el inmueble, la denunciante indagó con vecinos cercanos, enterándose que un día antes habían visto a su aún esposo (Eduardo Ariel Gutiérrez Loría), junto con dos personas más en un camión de carga.

De acuerdo con la denuncia, entre los bienes faltantes estaba un juego de sala de tres muebles, una mesa de centro y dos laterales, un comedor de ocho sillas, un televisor de 40 pulgadas, un refrigerador, la cantidad de 10 mil pesos, así como un pulso de 14 kilates, objetos que presuntamente fueron sustraídos por Gutiérrez Loría, quien contaba con copias de las llaves del predio.

Efectuada la denuncia correspondiente y tras la integración del expediente, el juez emitió la orden de aprehensión en contra de Gutiérrez Loría, quien fue detenido en el vecino estado para su posterior traslado a la capital yucateca, en donde quedó a disposición del juez penal que lleva el caso.

Capturan a ladrón de casas-habitación y otro que se apoderó de la caja fuerte de una iglesia

Mérida, Yucatán. Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) detuvieron a Miguel Ángel Martínez Barrera de 21 años de edad, por cometer presuntamente el delito de robo.

La mañana de este martes, el sujeto manejaba a exceso de velocidad una camioneta Escape, matrícula YZY-1307, por la calle 37 diagonal por 10 del fraccionamiento Pedregales de Tanlum.

Al percatarse de esta situación los policías le dieron alcance y al proceder a la revisión notaron que en el interior del automóvil se encontraban varios artículos.

Martínez Barrera no pudo acreditar la procedencia de los aparatos que resultaron ser tres televisiones de plasma, dos DVD, un sistema de teatro en casa, un horno de microondas, cuatro bocinas y dos relojes de pulso, entre otros objetos.

Finalmente reconoció haberlos sustraído de varias casas-habitación del fraccionamiento Las Américas y explicó que para ingresar a los predios se hizo acompañar de dos amigos con domicilio en esta misma zona habitacional.

El detenido fue trasladado a la cárcel y en su examen toxicológico dio positivo a mariguana. Posteriormente, fue remitido a la Fiscalía General del Estado (FGE).

Detienen a sujeto que se apoderó de la caja fuerte de una iglesia

Agentes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) detuvieron a Cristian Gabriel Moo Azcorra de 23 años de edad, por haber sustraído una caja fuerte o sagrario de una iglesia, la cual contenía un cáliz y varias hostias.

En vigilancia de rutina, los elementos que circulaban a bordo de una unidad policiaca por la calle 127 por 50-B y 50-C del fraccionamiento Zazil-Ha vieron que en el parque un sujeto abría una caja fuerte, quien al notar la presencia  intentó darse a la fuga.

Al ser cuestionado de dónde la había obtenido, Moo Azcorra dijo que la sustrajo de una iglesia cercana al sitio.

Cuando se trasladaron al recinto religioso, los uniformados se percataron de las ventanas rotas de una capilla que se ubica a un costado  de la iglesia de "San Francisco".

El presunto ladrón ingresó a la cárcel y fue denunciado por el sacerdote encargado ante la Fiscalía General del Estado (FGE).



Señalan nueva imposición de obras públicas de Renán Barrera

  • Oídos sordos a una solicitud de la regidora priista Alejandra Cerón Grajales para transparentar un proceso viciado
  • Política para unos cuantos y no para la ciudadanía 

Mérida, Yucatán.- La regidora Alejandra Cerón Grajales lamentó mucho la "política de oídos sordos" que está practicando el alcalde Renán Barrera Concha, ya que este miércoles 28 sesionará el comité de participación ciudadana sin que la edil haya tenido respuesta a una solicitud hecha por ella hace varios días en el seno de su comisión de comisarías para transparentar un proceso viciado de priorización de obras.

Hace más de una semana, el 20 de agosto pasado, sesionamos en la comisión de comisarías y ahí solicité de manera formal que todas las solicitudes de los comisarios y ciudadanos que llegan a la dirección de desarrollo social y a presidencia municipal, sean canalizadas a la comisión de comisarías para conocer las necesidades de los habitantes de las comisarías. Sin embargo el alcalde ha hecho caso omiso de mi solicitud para transparentar el proceso, en un claro ejemplo de imponer una vez más otro bloque de obras relacionadas al ramo 33 en el combate a la pobreza”, manifestó la regidora priista.

Resaltó que estas actitudes del director de desarrollo social Salvador Vitelli Macías y del alcalde Renán Barrera Concha, contradicen lo dicho en sus propios informes de primer año de gobierno.

Como es posible que el alcalde le haya dicho al gobernador de establecer una agenda de trabajo en pleno informe cuando no es capaz de establecer un diálogo con los comisarios y subcomisarios, que son autoridades auxiliares de su gobierno municipal. Esta es su verdadera política pública que practica y que beneficia a la Mérida de todos sus amigos”.

“La solicitud que presenté en mi comisión era para abonar a la transparencia y en el ánimo de construir puentes de diálogo en una actitud positiva y rendición de cuentas a la ciudadanía. Pero tristemente queda a la vista de todos la parcialidad, inequidad y falta de diálogo de este gobierno porque una vez más van a sesionar a puertas cerradas.

Lo que este miércoles va a ocurrir es nuevamente la imposición de otro paquete de obras que va a beneficiar a ellos mismos sin escuchar la voz de los propios comisarios, que son el primer enlace de la ciudadanía con el gobierno municipal. A los comisarios nunca les han preguntado cuales son sus obras de mayor necesidad y para ejemplo está el de Xmatkuil, que nunca pidió una carretera porque su gente le pide otro tipo de necesidades como arreglar el campo deportivo, limpieza de su comunidad, banquetas, etc. Ese es el diálogo que debe de haber y que no existe, señaló la regidora priista.

Precisó que esta administración se ha escudado en grandes campañas publicitarias para maquillar la incapacidad de gobernar, en lugar de responder con políticas públicas responsables que respondan a las legítimas demandas ciudadanas.

Precisó que la cuarta sesión ordinaria del comité de participación ciudadana para las obras del fondo de infraestructura social municipal para realizar la cuarta priorización de este año será en la sala de capacitación de la dirección de desarrollo económico ubicada en la calle 59 No. 432 x 50 y 52 frente al parque Mejorada a las 15 horas.


“Fue vergonzoso ver que en la pasada sesión ordinaria, el director de desarrollo social Salvador Vitelli Macías no dejó pasar en una primera instancia a mis compañeros de cabildo, que luego de anteponer la ley, tuvo que ceder, en una actitud de prepotencia que ha caracterizado a esta administración municipal.

Confirma SSY: dos casos de influenza en el Hospital Psiquiátrico Yucatán

  • Ya se han implementado las medidas epidemiológicas normativas

Mérida, Yucatán.- Al presentar hipertermia y malestar general asociado con probable influenza,   trabajadores y pacientes del Hospital Psiquiátrico Yucatán fueron valorados por el departamento de Epidemiología de los Servicios de Salud de Yucatán (SSY) como parte de los procedimientos normativos, informó el secretario de Salud de Yucatán Jorge Eduardo Mendoza Mézquita.

Detalló que desde el momento que se tuvo conocimiento de los hechos, se procedió de inmediato a implementar las medidas epidemiológicas con diez trabajadores y dos pacientes que pertenecen al mismo pabellón, estas acciones contemplan la toma de muestras de exudado faríngeo, las cuales fueron remitidas al Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP).

Indicó que de las muestras enviadas a esta instancia oficial, dos de ellas resultaron positivas a Influenza (AH1N1). Asimismo  señaló que de estas sintomatologías caracterízadas por el súbito aumento de la temperatura y el malestar generalizado se descartan un total de 3 basado en el tiempo de inicio del padecimiento.

Subrayó que todos los casos han iniciado tratamiento  en base al Tamiflú (Oseltamivir), agregó, que en el caso de los trabajadores de base se les canalizó a sus unidades médicas de adscripción para obtener su respectiva incapacidad médica; en tanto que los de contrato fueron referidos al Hospital General Agustín O’Horán.


Al momento se han tomado las medidas necesarias para tener bajo control esta situación. Entre las medidas implementadas al interior de este nosocomio destacan el reforzamiento de medidas higiénicas en las áreas involucradas, la implementación del uso de cubrebocas, lavado de manos constante entre el personal, y la activación de filtros preventivos a los visitantes que incluyen el uso del gel desinfectante.

Firman convenio de colaboración IEAEY y Poder Judicial

Mérida, Yucatán.- A través de la firma de un convenio de colaboración entre el Instituto de Educación para Adultos del Estado de Yucatán (IEAEY) y el Poder Judicial, trabajadores manuales y administrativos de la segunda instancia en rezago educativo, podrán concluir su instrucción básica.
El acuerdo, que formaliza los esfuerzos entre ambas instituciones, fue firmado por el magistrado presidente del Poder Judicial, doctor en Derecho Marcos Alejandro Celis Quintal; y el director general del IEAEY, licenciado Juan Carlos Cervera Pavía.
Teniendo como marco la sala de capacitación del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán (TSJY), Celis Quintal señaló que este convenio dará cauce  a los esfuerzos que los trabajadores realizan por superar en el área académica.
En este sentido, agregó que para el Poder Judicial es un compromiso procurar que su planta laboral cuente con las herramientas necesarias para su desarrollo tanto personal como laboral.
“Con el convenio, los esfuerzos ya no son aislados sino que se realizan de manera conjunta y permanente para todos los que lo requieren”, indicó Celis Quintal.
Recordó que cuando el IEAEY le planteó la posibilidad de que los trabajadores de la institución retomen y concluyan su instrucción básica, dentro del horario laboral, lo aceptó de inmediato porque va de la mano con el espíritu de superación que prevalece en el Poder Judicial.
El magistrado presidente explicó que actualmente ya son 14 las personas que están cursando sus estudios en el IEAEY.
Por su parte, el licenciado Cervera Pavía indicó que  el Instituto ofrece una educación gratuita y de calidad a las personas de 15 años en adelante que no tengan primaria ni secundaria.
En este sentido, la atención que se brindará a los empleados del Poder Judicial forma parte del programa federal “El buen juez por su casa empieza”, el cual se dirige a las instituciones públicas, tanto federales  como estatales y municipales.
Bajo este convenio, todos los trabajadores manuales y administrativos en rezago educativo del Poder Judicial, incluyendo a los de los Ministerios Públicos de Mérida y oficinas foráneas, así como de los Juzgados Familiar, Penal y Civil, podrán continuar con su formación, obteniendo en su propio centro de trabajo las facilidades necesarias para ello.
El acto también sirvió de marco para la entrega del reconocimiento como “Institución comprometida con la educación”  al TSJEY, el cual se adjudica a través del esquema federal antes mencionado.

El encargado de recibir la distinción fue el presidente del Poder Judicial, ante sus colegas magistrados y consejeros de la institución.

Yucatán, importante polo de inversión: SEFOTUR

  • Reunión del Consejo Directivo Nacional de la CANACINTRA

Mérida, Yucatán.- Yucatán se encuentra en estos momentos con fortaleza para la atracción de negocios del ramo turístico, sobre todo por ser un estado con los más bajos índices delictivos, afirmó el secretario de Fomento Turístico, Saúl Ancona Salazar.

“No se trata de ganar la confianza de los empresarios sólo por ese aspecto, sino de ponderar toda una cadena de valores que hacen atractivo al estado, pues existe toda una infraestructura en comunicaciones, un extraordinario Puerto de Altura y una sinergia para lograr conectividad aérea con las entidades que conforman el Mundo Maya”, expresó.

Ante empresarios del país que acuden a Reunión del Consejo Directivo Nacional de la CANACINTRA detalló que en el ámbito hotelero, durante el 2008 se tenían únicamente alrededor de ocho mil habitaciones disponibles para hospedaje y actualmente ya suman 11 mil aproximadamente.

“El mercado se ha segmentado, existe innovación en el destino y hay crecimiento en el turismo de congresos, convenciones y de viajes de negocios; también se está aspirando a un turismo de alto nivel, por ello es importante resaltar estas oportunidades de negocios”, acotó.

“Mérida necesita inversión turística y se requiere potenciar el Oriente del estado, estamos trabajando en eventos ancla que permitan consolidar la afluencia de turistas a Yucatán para los próximos años, convertir a la entidad en un destino de fin de semana y fomentar  la sustentabilidad de las comunidades mayas”, agregó.

Al encuentro también acudieron los secretarios de Fomento Económico, David Alpizar Carrillo; y de Desarrollo Social, Nerio Torres Arcila; y en representación del secretario de Seguridad Pública (SSP), el director de Asuntos Jurídicos de la dependencia, Alejandro Ríos Covián Silveira.


Asimismo, como representantes de los titulares de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) estuvo Francisco J. Sabido; y de la Fiscalía General del Estado, Javier León Escalante.

El adulto mayor fuerza primordial en el campo yucateco

Mérida, Yucatán.- En Yucatán así como en otros estados del país, los productores mayores de 60 años conforman más del 50% de la fuerza laboral en la agricultura, lo que nos indica que gracias a ellos se tienen productos yucatecos frescos para comer en casa, como son granos, plantas, hortalizas y frutos.

Son personas que creen en la riqueza de nuestra tierra, que la conocen, la quieren y la trabajan, por eso siguen viviendo de esta noble actividad, convencidos de que además de la siembra, la tierra puede ser tan generosa como para dedicarse también a la ganadería y a la apicultura de manera simultánea

En el marco del Día de los Adultos Mayores que se celebra el día de mañana, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA,  reconoce la aportación de los productores mayores de 60 años que se desempeñan en el campo yucateco

Nuestro agricultores mayores además de conocer de agricultura, apicultura y ganadería, también sabe de  tiempos, su  empirismo y dedicación al campo los convierten en conocedores del comportamiento del clima, de la tierra, de los animales y saben sacarle provecho, ellos, con los pies en la tierra impulsan la producción del campo mexicano.

La SAGARPA dentro de su población objetivo establece diversos tipos de beneficiarios con el propósito de aplicar criterios de equidad en el otorgamiento de sus apoyos en los que se considera a mujeres, jóvenes, indígenas, personas con capacidades diferentes y adultos mayores.

En este contexto se abren mayores posibilidades de participación de los adultos mayores para incidir en un desarrollo sustentable mediante la cultura empresarial, la agregación de valor, la educación, la capacitación y la transferencia de tecnología; así como el aprovechamiento racional de los recursos naturales, la infraestructura física y el equipamiento; mediante su participación organizada, activa y decidida


El Programa de Apoyos Directos al Campo, Procampo Productivo, contempla en su padrón de beneficiarios a un gran número de productores mayores de 60 años,   en la entidad es de 46 mil productores, de los cuales alrededor de 25 mil son personas que ya rebasaron los 60 años y que permanecen activos en su milpa o en su parcela. En 2012 con este programa se benefició a más 46 mil productores yucatecos con una inversión de 128 mdp.
© all rights reserved
Hecho con