- UADY y el Colectivo Sisal diseñan plan para el tratamiento de residuos sólidos y orgánicos.
Mérida, Yucatán.- Académicos y
estudiantes de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad
Autónoma de Yucatán (UADY) e integrantes del Colectivo Sisal, que agrupa a
instituciones como la UNAM y el CINVESTAV así como a las autoridades de la comisaría
del puerto y sus habitantes, presentaron hoy a las autoridades estatales y federales
vinculadas con la conservación del medio ambiente y los recursos naturales un
plan de trabajo para la gestión integral de los residuos sólidos y orgánicos en
el puerto de Sisal, comisaría de Hunucmá.
“La propuesta surgió de una iniciativa de la Licenciatura en
Comunicación Social de la UADY junto con el Colectivo Sisal con la finalidad de
coordinar y facilitar la elaboración del plan de trabajo enfocado al manejo de
los residuos en el puerto, ubicado al poniente del estado”, dijo María Teresa
Munguía Gil, profesora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY.
Explicó que en la elaboración del plan de manejo de residuos
sólidos y orgánicos participaron especialistas del Colegio de Posgraduados en Ciencias
Marinas y Costeras de la UNAM, el CINVESTAV, el comisariado municipal y ejidal
de Sisal, la Capitanía de Puerto, cooperativas de pescadores, permisionarios y
grupos de mujeres. “El objetivo es transformar la imagen de Sisal, la población
quiere una ciudad limpia y seguir el ejemplo de San Felipe, desean ser
reconocidos por sus espacios urbanos y playas limpias”, aseveró la profesora
universitaria.
Teresa Munguía Gil indicó que en Sisal las actividades
pesquera y turística son las principales generadoras de recursos económicos
además destacó la iniciativa y participación de la comunidad para diseñar en el
plan y para realizar acciones concretas en tres grandes áreas identificadas
como los problemas a tratar: desechos generados por vacacionistas, por el
puerto de abrigo y los habitantes de la comunidad; falta de educación ambiental
y saneamiento; así como deficiencias en la planeación y el sistema de recolecta
de los desechos.
“Éstos temas serán atacados de manera directa por los
habitantes y las autoridades de la comisaría y buscando también el compromiso
de autoridades gubernamentales”. Munguía Gil adelantó el inicio de algunas acciones
como la recolecta de residuos orgánicos para composta y el trabajo de huertos
verticales así como separación de envases de refrescos para su
comercialización.
En la presentación del plan, hoy en la Facultad de Ciencias Antropológicas,
asistieron autoridades de la SEDUMA, SEMARNAT, CONAGUA y otras dependencias públicas
vinculadas con temas ambientales, población, desarrollo social, agua y
saneamiento. “Lo que hoy hacemos en Sisal es un ejemplo de lo que se podría
realizar en otros puertos del litoral yucateco”, finalizó la profesora Munguía
Gil.