Frente frío 34 provocaría lluvias esta tarde-noche y descenso en las temperaturas

Para la  tarde de este miércoles se espera el ingreso del frente frío 34 a la Península de Yucatán, cuyas principales afectaciones serán lluvias vespertinas, así como evento de norte moderado y un significativo descenso en las temperaturas este viernes y sábado por la mañana, señaló el Director General del OCPY de la Conagua, Roberto Pinzón Álvarez.
Señaló que de acuerdo a los pronósticos, para esta tarde el sistema frontal provocará lluvias moderadas al sur y oriente de Yucatán, con la probabilidad de puntualmente fuertes al noreste del Estado. Las lluvias podrían prolongarse hasta la noche de hoy.
Para el jueves todavía se esperan algunas lluvias ligeras a moderadas, aunque para el fin de semana disminuiría de manera importante el potencial de precipitaciones.
En cuanto a vientos, se prevé norte moderado de corta duración en el litoral yucateco con rangos de 25 a 40 km/hr. Estas condiciones de norte se presentarán por lo menos hasta este jueves en la mañana.
Será para el viernes y el sábado cuando se presente una disminución en las temperaturas mínimas en la entidad. Se estarán presentando rangos mínimos que oscilarán entre los 10º C y los 15º C al amanecer, sin descartar valores inferiores especialmente en el sur de la entidad.

En cuanto a las máximas, éstas se ubicarían entre los 28º C y los 32º C para jueves y viernes, y será para el sábado cuando se inicie una recuperación gradual en los registros máximos. 

Capacita CODHEY a policías de Kanasín

Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de promover una cultura de respeto a los Derechos Humanos por parte de la policía, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) clausuró hoy una jornada de capacitación a la policía municipal de Kanasín.
En la clausura, que se realizó en el Colegio de Bachilleres de Yucatán, el presidente de la CODHEY, Jorge Alfonso Victoria Maldonado hizo entrega de constancias al personal que participó en el taller “Derechos Humanos, Seguridad Pública y uso racional de la Fuerza” impartido al personal de la policía del municipal de Kanasín los días 23 y 24 de enero pasados.
Victoria Maldonado hizo un llamado al cuerpo policiaco a poner en práctica lo aprendido en las capacitaciones y a poner siempre en alto a la policía municipal de Kanasín.
“Entendemos que la labor de los cuerpos policiacos es una labor muy complicada y que en muchas ocasiones se encuentran con la delgada línea que divide el respetar o no los derechos humanos, es por ello que es nuestro deber brindarles las herramientas que los ayuden a permanecer del lado del respeto a los Derechos Humanos”, apuntó.
Fueron capacitados 40 policías municipales en temas como conceptos básicos de los Derechos Humanos, Comisiones de Derechos Humanos, Violación a Derechos Humanos, Responsabilidad de los Servidores Públicos en materia de Seguridad Pública y el Uso Racional de la Fuerza.
 Al capacitar en estos temas, se pretende facilitar al personal los conocimientos esenciales para desempeñar su labor como funcionarios encargados de hacer cumplir la ley con un estricto apego al marco de legalidad, respetando la dignidad humana de toda persona, sin vulnerar los derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas.

 También estuvieron presentes Tomas Pech, secretario de la Comuna en representación del Alcalde Carlos Andrade Moñoz; Oberth Pacheco Cervantes, regidor de policías; Wilberth Alberto Rodríguez Ceballos, síndico; el Comandante Prisciliano Luján Ortega, director de Seguridad Pública de Kanasín; Edwin Eithel Salazar Cano, directo del COBAY.

Con el Código Nacional de Procedimientos Penales ningún culpable estará circulando en la calle: Zoreda

  • En materia administrativa y fiscal la autoridad deberá probar la culpabilidad y no el indiciado tratando de demostrar su inocencia
  • Zoreda Novelo sostiene encuentro con estudiantes de Derecho.

Mérida, Yucatán.- La transformación de la Procuraduría General de la República (PGR) en Fiscalía, en el marco del nuevo sistema de justicia penal acusatoria, llevará al perfeccionamiento de las investigaciones e integración de averiguaciones previas con base a métodos científicos, expresó el titular de la Subprocuraduría Especializada en Delitos Federales, Renán Cleominio Zoreda Novelo.
Ante alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac-Mayab abordó desde una perspectiva general la actual estructura de la PGR, así como los avances en la implementación del nuevo sistema de justicia basado en la oralidad y la creación de lo que será la Fiscalía General de la República.
En ese contexto, destacó que la promulgación del Código Nacional de Procedimientos Penales permitirá homogenizar en todo el país los procesos, de tal manera que la impartición de justicia se facilite y sea expedita.
Indicó que hasta el momento sólo cuatro estados, entre ellos Yucatán, han implementado el sistema de justicia penal acusatorio; sin embargo, precisó que desde la promulgación de las reformas constitucionales en 2008, se consideró que las entidades federativas cuentan con una período para transformar sus instituciones que vence en el año 2016.
Explicó que el nuevo sistema penal acusatorio busca el perfeccionamiento en la averiguación previa.
“En la PGR tenemos una premisa en la actual administración: debemos ser tan éticos y precisos que logremos que no esté ningún culpable circulando en la calle, y tampoco un inocente pagando una pena que no le corresponde”, precisó.
Lo que se pretende con este nuevo sistema que se planteó desde 2008, abundó, es que se haga más científica la investigación y se cumpla lo que está planteado en la Constitución Política de México, que en la práctica no sucedía, en el sentido de que todos son inocentes hasta que se pruebe su culpabilidad.
Sobre el particular, recordó que en días pasados, la Suprema Corte de Justicia de la Nación amplió el concepto de “previa inocencia” a juicios de carácter administrativo y fiscal. “Anteriormente, eso únicamente se había aplicado, a partir de la reforma de 2008, al sistema penal, pero ahora en materia administrativa y fiscal la autoridad deberá probar la culpabilidad y no el indiciado tratando de demostrar su inocencia”, apuntó.
Señaló que esta transformación para la impartición de justicia en México, requirió de la creación del Código Nacional de Procedimientos Penales “porque ningún sistema penal general hubiera podido funcionar si carece de una misma forma para enfrentar un proceso”.
Por otra parte, mencionó que a partir de que se constituya la  Fiscalía General de la República, se logrará una mayor autonomía, gracias a que el titular será designado por el Senado; así, dijo la Cámara Alta formulará una lista de 10 candidatos para enviarla al Ejecutivo que seleccionará a tres, y posteriormente, mediante mayoría calificada, los senadores designarán al Fiscal.

Finalmente, atendió una ronda de preguntas y respuestas para resolver las principales dudas de los estudiantes, quienes plantearon, entre otras cuestiones, la naturaleza del equilibrio de poderes en lo que será la designación del Fiscal, así como la soberanía de los estados en la implementación del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Capacitarán a más docentes en matemáticas mayas

Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de fortalecer las acciones de difusión de una novedosa estrategia para la enseñanza, 50 docentes de Educación Indígena de seis regiones serán capacitados en el taller “Para aprender matemáticas: matemáticas mayas”, manifestó el director de Educación Indígena, Santiago Arellano Tuz.
Dijo que este jueves 13 y el viernes 14 de febrero, los profesores de los niveles inicial, preescolar y primaria de Educación Indígena serán instruidos para lograr que el alumnado domine el manejo de esa metodología, permitiendo elevar los índices de aprovechamiento escolar en la asignatura de matemáticas.
Manifestó que dichas acciones se encuentran enmarcadas dentro del proyecto “La enseñanza de matemáticas con elementos de la numerología maya en escuelas de educación indígena”.
Detalló que desde 2010 la estrategia se desarrolla en busca de mejores opciones de enseñanza y aprendizaje de la asignatura, por lo que desde entonces se ha capacitado a asesores tecnológicos, pedagógicos, académicos de la diversidad y docentes de algunas escuelas de primaria indígena en el uso de las operaciones básicas, utilizando como método la simbología maya de puntos, rayas y caracoles, adaptados a la base 10, para estar acorde al sistema numérico actual.
Explicó que durante este ciclo escolar 2013-2014 de manera paralela se continuará con la capacitación de los 50 maestros que integran el equipo que participó en el trayecto formativo implementado en el periodo pasado, con énfasis en el aprendizaje de la notación arábiga con algoritmos mayas y que supone un nivel más avanzado en relación al grupo inicial.
En ambos casos la capacitación será impartida de manera personal por el promotor de la estrategia, doctor Luis Fernando Magaña Solís, y finalmente ambos grupos convergerán en el III Encuentro Estatal de Enseñanza de Matemáticas con Numerología Maya, proyectado a efectuarse en el mes de julio de este año.

El taller “Para aprender matemáticas: matemáticas mayas” se llevará a cabo en un hotel de la ciudad y será inaugurado este jueves 13 de los corrientes.

Programa Nutricional Integral apoya a la niñez con alimento fortificado

  • Dependencias estatales suman esfuerzos para la distribución de sobres de comida para las primarias.

Yaxcabá, Yucatán.- Con la distribución de 67 mil 626 sobres de alimento fortificado en Yaxcabá, el Programa Nutricional Integral inició la entrega de complementos alimentarios en primarias de los 10 municipios de más alta marginación, afirmó el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Nerio Torres Arcila.
En el acto se entregaron seis mil 732 paquetes de complementos nutricionales para 187 niñas y niños de la escuela “Hermenegildo Galeana”, donde Torres Arcila explicó que los estudiantes del nivel primaria de los municipios de Tahdziú, Mayapán, Chemax, Chikindzonot, Tixcacalcupul, Cantamayec, Kaua, Chankom y Dzoncauich recibirán 12 paquetes al mes, los cuales contienen micronutrientes de hierro, complejo B y ácido fólico en sus tres presentaciones que son sopas de pasta y de lenteja, así como puré de papa.
“Cumpliendo con los compromisos del Gobernador Rolando Zapata Bello, este programa está aportando resultados en los municipios de muy alta marginación como Yaxcabá, en donde de manera mensual estaremos entregando un promedio de 22 mil sobres con alimento fortificado para los niños”, aseveró.
Precisó que la cobertura es producto de la aplicación del modelo alimentario desde octubre de 2013 con la participación de 48 estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Latino y la supervisión de cuatro coordinadores de la SEDESOL en la materia.
Dentro del esquema gubernamental se realizan mediciones antropométricas (peso, estatura y circunferencia de cintura), muestras de hemoglobina, además de una encuesta y recordatorio calórico en periodos semestrales y anuales.
En el evento estuvieron la presidenta municipal de Yaxcabá, Melba Gamboa Ávila; el director de Superación del Rezago Social de la SEDESOL, Jorge Zapata López; la supervisora de la Zona 70 de la SEGEY, Addy Ruth Aguilar y Contreras; y el director de la primaria pública “Hermenegildo Galeana”, Wilbert Caamal Chi.

Frente frío no. 34 y un canal de baja presión ocasionarán lluvias en el país

  • Serán de moderadas a fuertes en el sur, sureste y península de Yucatán

Para hoy, el frente frío No. 34, se extenderá desde el noreste del Golfo de México hasta Veracruz, favorecerá precipitaciones de ligeras a moderadas en los estados del oriente del país, el sistema frontal interaccionará con un canal de baja presión el cual se ubicará sobre el Istmo de Tehuantepec, provocando lluvias moderadas a fuertes en los estados del sureste y sur del territorio nacional así como en la Península de Yucatán, llegando a ser puntualmente muy fuertes en Chiapas y Tabasco.
La masa de aire frío que lo impulsa, ocasionará descenso en la temperatura sobre los estados del norte y noreste del país, por la tarde estas condiciones se empezarán a sentir sobre el oriente de México, además se prevé evento de “Norte” moderado con rachas de hasta 60 km/h en el Golfo de México y de hasta 80 km/h en el Istmo y Golfo de Tehuantepec.
Pronóstico de temperaturas mínimas de 0°C a 5°C con potencial de heladas: En zonas altas de Nuevo León, Tamaulipas, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y el Estado de México.
Pronóstico de temperaturas mínimas de -5°C a 0°C con heladas: En zonas altas de Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas.
Pronóstico por regiones:
En el Valle de México, por la mañana se prevén nieblas principalmente en zonas de montaña. El cielo se mantendrá despejado a medio nublado.  Temperaturas frías a frescas por la mañana y noche y templadas a cálidas durante el día. Viento del noreste de 20 a 35 km/h con rachas.
Para el Pacífico Norte se espera cielo despejado a medio nublado. Temperaturas frías por la mañana y noche y templadas a cálidas durante el día. Viento del norte y noroeste de 25 a 40 km/h con rachas.
En el Pacífico Centro dominará cielo despejado a medio nublado. Temperaturas frescas por la mañana y noche y templadas a cálidas durante el día. Viento de componente oeste de 25 a 40 km/h.
En el Pacífico Sur se prevé cielo medio nublado a nublado con 80% de probabilidad de lluvia moderada y muy fuerte en Chiapas. Temperaturas templadas a cálidas. Viento del norte de 25 a 40 km/h con rachas de hasta 80 km/h sobre el Istmo y Golfo de Tehuantepec.
En el Golfo de México cielo medio nublado a nublado con 80% de probabilidad de lluvia moderada y muy fuerte en Tabasco. Nieblas en zona de montaña y temperaturas frescas por la mañana, así como ambiente templado a cálido en el transcurso del día. Viento del norte de 25 a 40 km/h con rachas de hasta 60 km/h.
La Península de Yucatán se mantendrá con cielo medio nublado a nublado y 80% de probabilidad de lluvia moderada a fuerte. Temperaturas templadas a cálidas y viento del norte y noroeste de 25 a 40 km/h.
En la Mesa del Norte, se prevé cielo despejado a medio nublado. Temperaturas muy frías por la mañana y noche y templadas durante el día. Viento de dirección variable de 20 a 35 km/h.
Finalmente, para la Mesa Central, se prevé cielo despejado a medio nublado con 20% de probabilidad de lluvia ligera en el oriente de la región. Temperaturas frías a muy frías por la mañana y noche y  templadas a cálidas el resto del día. Viento de dirección variable de 25 a 40 km/h.
Las lluvias máximas de las últimas 24 horas (medidas en milímetros), se registraron en: Cointzio, Mich., 18.6; Oaxaca, Oax., 17.4; Tomata, Ver., 16.2; Atlacomulco, Méx., 11.7; Santo Domingo, Chis., 10.9; Tecocomulco, Hgo., 4.3 y Requetemu, SLP., 4.0.
Las temperaturas máximas (en °C) se registraron en: Arriaga, Chis., 35.5; Cd. Constitución, BCS., 35.0; Campeche, Camp., 34.3; Hermosillo, Son., 33.6; Choix, Sin., 33.5; Mérida, Yuc., 33.2; Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo., 33.0; Acapulco, Gro., 32.3; Colima, Col., 32.0 y Aeropuerto, DF., 23.0.

Temperaturas mínimas (en °C) se registraron en: Temósachi, Chih., -2.9; Piedras Negras, Coah., -1.0; Monterrey, NL., 4.2; Ciudad Victoria, Tamps., 5.0; Toluca, Méx., 6.2; Durango, Dgo., 8.5; Zacatecas, Zac., 9.2; Pachuca, Hgo., 9.7; Morelia, Mich., 11.9 y Tacubaya, DF., 13.3.

Anuncian apertura de PROSOFT 2014 para apoyar a empresas

Mérida, Yucatán.- Buscando apoyar a empresas de tecnologías de la información en el estado, se puso a su disposición la convocatoria 2014 del Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT) mediante la cual se espera detonar una inversión tripartita de 60 millones de pesos, informó el titular de la Secretaría de Fomento Económico (SEFOE), David Alpizar Carrillo.
Podrán participar las personas con actividad empresarial, compañías constituidas, asociaciones civiles, organismos privados y públicos descentralizados, así como instituciones académicas, cuyo objetivo sea el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (Tic).
Los proyectos serán revisados por la SEFOE para verificar que cumplan con los términos de la convocatoria y tengan mayor oportunidad de ser aprobados cuando sean presentados ante el Comité Técnico de la Secretaría de Economía (SE).
Alpizar Carrillo expuso que mediante ese esquema federal de operación estatal, las compañías que se mueven en el sector de las Tic reciben subsidios de la SE y la SEFOE para financiar sus proyectos productivos, pudiendo recibir hasta un 50 por ciento del valor de los mismos.
Acompañado de la subdirectora de Promoción de la Delegación de la SE, María Elena Martínez Orihuela, el funcionario estatal explicó que de acuerdo con el esquema de aportación que sigue el PROSOFT, el Gobierno estatal ha dispuesto destinar 15 millones de pesos para este año, por lo que se espera que la federación aporte una cantidad igual y las empresas participantes inviertan 30 millones para un total de 60 millones de pesos.
Alpizar Carrillo destacó que la bolsa estatal por 15 millones que se ha dispuesto para 2014 representa un incremento del 20 por ciento respecto al monto destinado en 2013 que fue de 12 millones 511 mil 478 pesos.
En dicho periodo se obtuvo una concurrencia federal de 13 millones 811 mil 178 y la inversión de las empresas fue de 26 millones 582 mil 254, para una inversión total de  52 millones 904 mil 909 pesos.
Destacó que el año pasado Yucatán fue el estado que obtuvo los mejores resultados a nivel nacional en la operación de ese esquema, tanto en el número de empresas apoyadas que fueron 22, como en los montos obtenidos, anteriormente expuestos.
El secretario informó que debido a esos méritos, la entidad fue llamada a formar una Comisión Consultiva conjuntamente con Jalisco y Nuevo León,  que estará trabajando en la migración del PROSOFT 2.0 al PROSOFT 3.0, lo que implica una revisión de las reglas de operación para su mejoramiento tendiente a brindar mayores beneficios a las empresas y a la sociedad en general.
La convocatoria del programa, que se puede consultar a detalle en la página www.sefoe.yucatan.gob.mx, cierra el 18 de julio. La SEFOE ha dispuesto cuatro fechas de corte para la recepción de los proyectos que son el 18 de febrero, el 24 de marzo, el 22 de abril y el 4 de julio, informó el director General de Planeación y Proyectos Estratégicos de esta dependencia, Juan Carlos García Barcala.
El funcionario anotó que este año la convocatoria se abrió a usuarios de las Tic, es decir, a empresas de otros sectores que contraten servicios y desarrollos para su empresa de parte de alguna empresa de esa industria, con el fin de apoyar su crecimiento de forma indirecta.
Por su parte, Martínez Orihuela destacó que Yucatán encabeza la lista de las entidades más comprometidas para desarrollar las Tic y por ello pudo alcanzar una bolsa de 15 millones, comparable con las de Jalisco y Nuevo León, debido a que han logrado cumplir tres factores que son, una trayectoria en apoyo a ese sector, el número de empresas que se desenvuelven en ese rubro y el cumplimiento que ha tenido como organismo operador el Gobierno del Estado a través de la SEFOE.
El presidente de la Cámara Nacional de Tecnologías de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), Jorge Solís Buenfil señaló que en 2013 además de los excelentes resultados que tuvo el Prosoft en el monto y número de proyectos, hubo un buen impacto en el sector a nivel de empleo ya que se sumaron alrededor de 220 nuevas plazas.
El dirigente informó que 60 son las empresas que están afiliadas a la Cámara en Yucatán, empero se estima que están operando más de 250 empresas en la industria, mismas que en su mayoría están orientadas al desarrollo de software y a la proveeduría de servicios tecnológicos (consultoría, soporte técnico y otros servicios especializados contratados de forma externa). Estimó que esta industria está generando alrededor de 4 mil 500 empleos directos.
El objetivo del PROSOFT es promover el desarrollo nacional, a través del otorgamiento de subsidios de carácter temporal a proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las empresas del sector de tecnologías de información y servicios relacionados, así como fomentar su uso en los sectores económicos del país.

Imparten curso para abatir el trabajo infantil

  • La OIT y UNICEF capacitan a promotores del DIF Yucatán 

Mérida, Yucatán.- Enlaces del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, provenientes de 40 ayuntamientos, participaron en el seminario "Manual SCREAM, alto al trabajo infantil", espacio donde se generaron estrategias para enfrentar esa problemática social.
En la clausura del taller, el director general de la dependencia estatal, Limber Sosa Lara, resaltó el compromiso de los asistentes, quienes durante dos días conocieron alternativas para garantizar el bienestar de los niños y niñas con riesgo a emplearse a temprana edad, gracias a la plática de Alicia Athié, oficial nacional del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC por sus siglas en inglés) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
"El que intervengamos en este tipo de acciones y podamos identificar qué es lo que tenemos qué hacer en cada caso, es construir el futuro y ese futuro son nuestros niños. Debemos procurar las mejores condiciones para hacer de Yucatán un estado generoso, solidario y hoy por hoy nuestro mayor tesoro es la niñez y todo esfuerzo permitirá construir un porvenir próspero", manifestó.
Durante la ceremonia, efectuada en el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), Alicia Athié detalló que el curso, auspiciado también por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) pretende otorgar herramientas para que los propios infantes sean los gestores de proyectos que permitan cerrarle el paso a cualquier tipo de explotación, haciendo énfasis en lo laboral.
"Aquí trabajamos sobre alternativas de índole cultural, deportivas, educativas y que involucran a los medios de comunicación, esos temas son la base para las actividades que los pequeños pueden realizar en sus comunidades y así hacerles saber su papel en la sociedad", indicó.
Al abundar sobre ese seminario que ya se ha impartido en Veracruz, Michoacán, Chiapas, Oaxaca y Sinaloa, la funcionaria de la OIT, explicó que desde hace cuatro años dicho taller está vigente en diferentes partes del país con la finalidad de contrarrestar los abusos hacia la infancia.
"Buscamos que los niños sean quienes sensibilicen a la sociedad y para eso se les involucra en actividades artísticas, deportivas y con cercanía al periodismo, pues a través de esos elementos ellos van comprendiendo sus derechos y los fomentan entre sus iguales", apuntó.

Al término del acto protocolario, los participantes recibieron las constancias que acreditan sus conocimientos sobre el tema, mismos que compartirán en sus comunidades para activar las estrategias aprendidas.

Más seguridad y acciones preventivas en beneficio de los ciudadanos: VCD

  • Sesiona comisión intersecretarial del CEPREDEY

Mérida, Yucatán.- La prevención y el combate a la delincuencia es un asunto que nos atañe a todos, y es por eso que continuaremos implementado políticas públicas que permitan que todos los habitantes del Estado continúen disfrutando del bienestar social que tenemos en la entidad, afirmó el secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán, al presidir la reunión interinstitucional en el Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana de Yucatán (CEPREDEY).
En la reunión convocada con motivo del primer año de la creación del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PNPSVD), el funcionario recordó que con dicho esquema se busca contribuir a la construcción de comunidades inclusivas, cohesionadas y seguras en México.
“Estas acciones articulan e integran los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno, con el fin de actuar con mayor alcance y eficacia y reducir los factores de riesgo que propician la violencia y la delincuencia, por lo que se han diseñado estrategias específicas fortaleciendo el tejido social e impulsando la participación comunitaria”, apuntó.
Caballero Durán recordó que gracias a las políticas de prevención y seguridad implementadas por el Gobernador Rolando Zapata Bello, se ha reducido el índice delictivo en el Estado Y se han recuperado parques y plazas públicas para el sano esparcimiento familiar.
A dicha convocatoria asistió, José Luis Santisbón Aguilar, representante de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación (Segob), quien elogió las acciones implementadas en el Estado para concertar la participación de los diferentes sectores sociales y productivos en favor de un mejor nivel y calidad de vida de todos los yucatecos.
Detalló que el programa nacional apoya la implementación de programas y acciones en los polígonos de intervención vinculando a los delegados federales de las dependencias que integran la comisión intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
Por su parte, la directora del CEPREDEY, Verónica Camino Farjat, señaló que la creación de la dependencia reafirma el compromiso del titular del Ejecutivo para mantener a la entidad como la más segura del país.
Mencionó que el centro trabaja en conjunto con una comisión interinstitucional formada por secretarías de Estado, delegaciones federales y líderes de organismos ciudadanos, quienes ayudaron a delinear las acciones a seguir desde la creación del Centro.
Recordó que todas las colonias de los polígonos de atención han recibido algún tipo de capacitación por parte de las secretarías o delegaciones participantes en la tarea titánica de la prevención.
Afirmó que estas acciones parten de las necesidades ciudadanas, escuchadas directamente de voz de quienes más lo necesitan.

De igual forma, invitó a todos los presentes a la entrega de los trabajos de mantenimiento y reparación del parque Casablanca, en la colonia Zazil-Ha, que se realizará este jueves en punto de las 17:00 horas.

Alerta Amber localiza a otra menor yucateca, ahora en Tlaxcala

Mérida, Yucatán.- Tras poco más de un mes de búsqueda, la Fiscalía General del Estado (FGE) logró la localización de la yucateca Rosa Isela Alonzo Cob de 16 años de edad en el estado de Tlaxcala, como resultado de la difusión impulsada a través del programa Alerta Amber Yucatán.
El Coordinador del programa Alerta Amber Yucatán, Marco Muñoz Herrera, informó que agentes ministeriales viajaron hacia dicha entidad para trasladar a la menor a suelo yucateco y posteriormente hacer la entrega oficial de la menor, quien el pasado 21 de diciembre del año pasado huyó de la casa de sus abuelos en la colonia Canto, para encontrarse con Álvaro Guevara Velázquez, persona a la que conoció en la feria de Xmatkuil y con la cual decidió huir.
Ante la denuncia interpuesta por la madre de la joven, Ana Rosa Cob Góngora, agentes ministeriales de la Fiscalía General del Estado (FGE) iniciaron las investigaciones que arrojaron las primeras pistas sobre la ubicación de Rosa Isela, misma que derivó en la emisión de una pre-alerta, la cual se activa de acuerdo a los protocolos del programa en casos que representen un peligro para el menor desaparecido.   
De acuerdo con las investigaciones, Rosa Isela viajó en un principio a la ciudad de Cancún y posteriormente a Puebla hasta llegar a Tlaxcala, logrando dar con su paradero gracias a las indagatorias de la FGE y a la intervención de los medios de comunicación. Una vez ubicada, se solicitó la colaboración de las autoridades judiciales de aquella entidad, hasta donde se trasladaron los agentes ministeriales para traerla de regreso a la capital yucateca.
La joven quien en ningún momento reportó maltrato alguno y presenta buenas condiciones de salud, informó que durante todo este tiempo permaneció por su propia voluntad en casa de familiares de Guevara Velázquez. 
Por lo que toca al sujeto con el que estuvo la menor, las autoridades de aquel Estado continuarán el proceso correspondiente, a fin de deslindar cualquier responsabilidad jurídica.

Ante el nuevo caso, la Fiscalía General del Estado (FGE) reitera el exhorto a los padres de familia a estar siempre en contacto con sus hijos y a los jóvenes a estar consientes de los peligros a los que se exponen como la trata de personas, la explotación sexual, entre otros riesgos.

Construirán este año más de 120 kmts de carreteras saca cosechas

  • Gobernador visita la Unidad Productiva “San Benjamín 1” del municipio de Sacalum.

Sacalum, Yucatán.- Durante una visita de supervisión a la Unidad Productiva “San Benjamín 1”,en Sacalum, el gobernador Rolando Zapata Bello anunció que este año el Gobierno del Estado construirá más de 120 kilómetros de caminos saca cosechas, como parte del compromiso hasta el 2018 de construir 300 kilómetros de ese tipo de carreteras.
Recordó que este año se construyeron más de 122 kilómetros con una inversión de más de 121 millones de pesos, en beneficio de más de mil 500 mujeres y hombres del campo de 12 municipios.
Mencionó que en esa zona de cultivo de aproximadamente 40 hectáreas, el Gobierno del Estado concluye la construcción de casi un kilómetro de carretera saca cosecha en beneficio de  38 labriegos que se dedican al cultivo de lechuga, rábano, calabaza, pepino, tomate, chile habanero y cilantro, así como aguacate, limón, mandarina, toronja, y naranja dulce y agria.
Dijo que durante el año pasado se construyeron ese tipo de caminos en los municipios de Akil, Dzan, Espita, Maní, Oxkutzcab, Peto, Sacalum, Santa Elena, Tahdziú, Tekax, Ticul y Tzucacab, lugares que registran importantes números en la producción de cítricos, granos y demás hortalizas.
La longitud del camino de “San Benjamín 1” se suma a los dos mil 500 kilómetros de carreteras que se hacen en el área, los cuales también ocupan otras dos unidades con el mismo nombre. Cabe mencionar que en total en Sacalum se realizan 7.65 kilómetros de vía.
Durante su visita el gobernador Zapata Bello platicó con los agricultores Rosalba Flores Chablé y Carlos Pisté Irigoyen, a quienes detalló los beneficios de participar en el programa Peso a Peso para que puedan conseguir los insumos que les faciliten sus tareas.

Debido a que en la Unidad Productiva “San Benjamín 1” durante todas las temporadas del año se cosechan diferentes frutas y verduras, Zapata Bello invitó a los agricultores que formen proyectos y los registren ante la Secretaría de Desarrollo Rural para que puedan acceder a las estrategias de tecnificación que de manera conjunta impulsan los Gobiernos estatal y federal. 

Piden tipificar como violencia laboral solicitar un examen de no embarazo

  • Senadoras del PRI piden sancionar todo tipo de discriminación

México, DF.- A fin de erradicar por completo la violencia laboral contra las mujeres en nuestro país, senadoras del Partido Revolucionario Institucional presentaron una iniciativa que reforma el artículo 11 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
La propuesta tiene como objeto prever como constitutivas de violencia laboral contra la mujer, la negativa ilegal de respetar sus oportunidades de ascenso, así como el exigir la presentación de certificados médicos de no embarazo.
En tribuna, la senadora Margarita Flores Sánchez, en nombre de sus compañeras de bancada Ivonne Álvarez, Angélica Araujo, Diva Gastélum, Arely Gómez, Lisbeth Hernández María del Rocío Pineda y Mely Romero; aseguró que de aprobarse su iniciativa permitirá garantizar a la mujer el ejercicio efectivo de un sistema escalafonario.
La legisladora por el estado de Nayarit explicó que de aprobarse la iniciativa con proyecto de decreto, quedaría estipulado como violencia laboral la negativa ilegal a contratar a la víctima o a respetar su permanencia, sus oportunidades de ascenso o sus condiciones generales de trabajo; el exigir la presentación de certificados médico de no embarazo, la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, la explotación y todo tipo de discriminación.
“La búsqueda de la equidad y justicia para las mujeres es una labor que debe continuar y reforzarse, a fin de contar con los instrumentos jurídicos que permitan la erradicación de todas las formas de discriminación y violencia contra la mujer” indicó. 

Seleccionan 112 obras para la VI Bienal Nacional de Artes Visuales Yucatán 2013

Mérida, Yucatán.- Un total de mil 12 obras, correspondientes a 404 artistas de todas las entidades y el Distrito Federal del país, registró la convocatoria de la VI Bienal Nacional de Artes Visuales Yucatán 2013 y de esa cantidad 112 creaciones fueron seleccionadas por los jueces después de un proceso de análisis y discusión, para que sean expuestas y tengan la opción a obtener uno de los seis premios de adquisición.
De las producciones escogidas 25 son pinturas, 26 obras gráficas, 21 esculturas, 22 fotografías, 11 instalaciones y siete videos, correspondientes a 102 artistas.
La Bienal Nacional de Artes Visuales, que en su VI edición entregará un monto de 500 mil pesos en premios de adquisición, es organizada por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (SEDECULTA), en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).
La lectura del Acta de Dictamen estuvo a cargo de la maestra Silvia Barbescu, presidenta del Jurado de Selección y Premiación, en presencia de Raúl Vela Sosa, titular de la SEDECULTA; Manuel May Tilán, jefe del Departamento de Artes Visuales; y Luis Alvarado Alonzo, subdirector de Desarrollo Cultural y Artístico de la dependencia estatal.
En su intervención, Vela Sosa agradeció al Jurado el esfuerzo en la selección de los trabajos que participarán en la VI Bienal Nacional de Artes Visuales Yucatán 2103, cuya calidad otorga trascendencia a esta convocatoria.
Por su parte, la maestra Barbescu señaló que la selección de las piezas fue un proceso difícil, sin embargo el destacado equipo realizó un trabajo armónico y equilibrado, teniendo como resultado una representación en las diferentes corrientes artísticas, tomando siempre en cuenta la forma y el significado de la obra.
Al hacer uso de la palabra, May Tilán señaló que la siguiente etapa será la apertura de la muestra que tendrá lugar el próximo 31 de marzo, a las 19:00 horas en el Centro de Artes Visuales (CAV), posteriormente se realizará una exposición en la galería del teatro “José Peón Contreras” y en el Callejón del Congreso, donde se dará a conocer la lista de los acreedores de los premios.
ACTA DE DICTAMEN
El Comité Organizador de la VI Bienal Nacional de Artes Visuales de Yucatán 2013, tuvo las tareas de difusión y promoción de la convocatoria en la República Mexicana, así como la recepción de propuestas y también conformar e invitar a los miembros del Jurado de Selección y Premiación para esta edición, misma que quedó conformada por destacados creadores, críticos y curadores de arte todos ellos en la especialidad de artes visuales.
 El Jurado de Selección y Premiación quedó conformado por los Maestros: Silvia Barbescu, a quien se le designa como Presidente del Jurado; Leila Godet Voigth; Miho Hagino; Miguel Sobrino Pérez y Reynaldo Bolio Suarez, el cual se reunió en la sede del Comité Organizador de la VI Bienal Nacional Artes Visuales Yucatán 2013, situada en calle 18 número 204 por 23 y 25 colonia García Gineres, C.P. 97070 en la ciudad de Mérida, Yucatán, se reunió los días  8, 9 y 10 de febrero de 2014, para cumplir con la etapa de selección prevista en la convocatoria.
El Jurado examinó mil 012 obras de las siguientes disciplinas; 325 pinturas, 106 esculturas, 254 gráficas, 252 fotografías, 38 instalaciones y 37 videos correspondientes a 404 artistas de los 31 estados y el Distrito Federal.
Después de analizar y de discutir entre sí, reservada y libremente, el jurado decidió seleccionar para ser expuestas y tener opción a premio: 112 obras; 25 pinturas de 22 artistas; 26 gráficas de 24 artistas; 21 esculturas de 20 artistas;  22 fotografías de 22 artistas; 11 instalaciones de 11 artistas;  y 7 videos de 7 artistas, correspondientes a 102  artistas (4 artistas fueron seleccionados en 2 disciplinas),  lista de los cuales se anexa a la presente:
Adriana Berenice Mejía Martín-Pintura, Albany J Álvarez Del Castillo Fuentes-Fotografía, Alberto Barriga Reyes-Pintura, Alejandra Alarcón Rodríguez-Pintura, Alejandra España Natera-Video, Alejandro Casales Navarrete-Video, Alejandro Farías Casanova-Escultura, Ana Mariela Sancari-Fotografía, Anselmo Rascón Figueroa-Fotografía, Antonio Ibarra Jiménez-Pintura, Antonio Omar Euan Rosiles (Omar Rosiles)-Pintura, Benjamín Alcántara-Video, Bruno Bresani-Fotografía
Bruno Varela Rodríguez-Video, Cannon Nancy Bernáldez Bazán-Fotografía, Carlos Alberto Hoyos Sosa-Video,  Chistian Becerra-Fotografía,Christian Galicia Muñoz de Cote-Escultura, Cinthia Durán Carrillo-Fotografía, Daniel Ventura  Quijano-Escultura, Daniela Matute Vargas-Fotografía, David Alejandro Meraz Valdez-Gráfica, David Octavio Morales Soto-Pintura, Edgar Durán Guadarrama-Instalación, Edgar Humberto Canul González-Gráfica
Eduardo Paredes Castillo-Escultura, Eduardo Romo Alpuche-Instalación, Elena Stepanenko Gutiérrez (Helena Stepanenko)-Escultura, Elizabeth Skinfill Vite-Escultura, Elsi Yolanda López Andrade-Fotografía, Francisco Muñoz Pérez-Fotografía, Gabriel Escalante Dávila-Fotografía, Gabriela G. González Leal-Gráfica, Gabriela Guadalupe González Leal-Escultura, Guillermo Álvarez Charvel-Escultura, Guillermo Arturo III Sánchez Quintana-Instalación, Héctor Manuel de Anda Márquez-Pintura, Helena Garza Álvarez (Helena Vólkova)-Pintura, Hernán Medina Ceceña-Instalación, Humberto Ríos Rodríguez-Fotografía
Iris Esther García Navarro-Instalación, Isaac Zambra Isaac-Instalación y Gráfica, Ismael Luis Valverde Hernández-Escultura, Iván Antonio Arévalo  Amézquita-Pintura, Iván Raymundo Manríquez López-Instalación, Jessica Miguel Mimari-Fotografía, Jesús Contreras-Gráfica, Jesús Peraza Menéndez-Escultura, Jesús Portillo Neri-Pintura, Jonathan Peralta Valle-Pintura, Jordi Boldó-Grafica
Jorge Armando Miranda Ruiz (Jorge Miranda)-Pintura y Gráfica, Jorge Jesús Zambrano Castillo-Gráfica, José Luis Bojórquez Cámara-Gráfica, José Luis Martínez Zafra (Zafra)-Escultura, José Luis Vera Jiménez-Gráfica, Juan Carlos Jaurena Ross (Carlos Jaurena)-Instalación,  Juan José Dziu Pech-Gráfica, Larisa Itzel Escobedo Contreras-Instalación, Lilette Jamieson-Gráfica,  Lilian Rivera Juárez-Gráfica, Lucelly del Carmen Carrillo Sánchez-Escultura, Luis Enrique Pérez-Fotografía, Luis Manuel Quintino Cíntora-Escultura, Luis Roberto Medina Esquivel (Roberto Medina)-Escultura, Mauricio Sáenz-Video, Michael Covián Benites-Fotografía, Miguel Ángel Patricio José-Pintura y Gráfica
Miguel Ángel Ramos Hernández-Pintura, Miguel Antonio  González Villanueva-Escultura, Miriam Bárcenas Jiménez (Mina Barcenas)-Fotografía, Miriam Medrez Rudman (Miriam Medrez)-Escultura, Mónica Elisa Contreras Godínez (Mónica Contreras)-Escultura, Nizaac Vallejo Silva-Pintura, Noé Trejo González (Noe Tglez)-Pintura, Oliver Esquivel Morelos-Pintura, Omar Fernández Chávez-Gráfica, Omar Said Charruf-Fotografía y Video, Orlando Montes Gutiérrez-Fotografía, Pablo Enrique Catañeda Álvarez-Pintura, Paloma Menéndez Granados-Gráfica, Patricia María Martínez Ávila-Escultura
Paul Mugue-Pintura, Rafael Sánchez Bustillos-Escultura, Ricardo Pinto Gollas-Gráfica, Rosa Elena Martínez Bolio-Instalación, Rosa Luisa García Muñoz-Fotografía, Rubén Morales Lara-Gráfica, Samantha Gabriel Michell Corrales-Gráfica, Sandra Beatriz Gómez Méndez-Instalación, Sandra Catalina Schomacker Hofmann-Gráfica, Sandra Díaz-Gráfica, Saulo Blanco García-Fotografía, Sergio Ricaño-Gráfica, Sofía Echeverri Agraz-Pintura, Ulises Arcadio Ascencio Frías (Ulises Frías)-Pintura, Ulises Edmundo Solano Razo-Escultura, Vanessa Rivero-Gráfica, Víctor Armando Mancilla Ríos (Nefemov)-Pintura, Víctor Manuel Hernández Castillo-Gráfica, Ygnacio Rivero Bulnes-Fotografía, Ivonne Venegas-Fotografía
El jurado concluyó la selección a las 23:30 horas del día 10 de febrero de 2014, informando que no participaron en la selección cuatro candidatos con fecha 1 de febrero de 2014 comprobado en el matasellos y uno que no cumplió con los requisitos de comprobación de exposiciones.
El Comité Organizador de la VI Bienal Nacional Artes Visuales Yucatán 2013 informará a cada artista de la (s) obra (s) seleccionadas.

La siguiente etapa será la exposición de las obras seleccionadas para el dictamen de los premios de adquisición y posterior entrega de los premios para cada disciplina participante.

Realizarán campaña masiva de descacharrización en la ciudad

  • El operativo se llevará a cabo el 15 y 16 de febrero en colonias de Mérida.

Mérida, Yucatán.- Como parte de una estrategia para abatir y mantener a la baja los casos de dengue en el estado, el próximo fin de semana se llevará a cabo la primera campaña masiva de descacharrización de este año, que comprenderá toda la zona urbana de la capital yucateca, anunció el secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán.
En el marco de la Primera Sesión Extraordinaria del Consejo Estatal de Salud de Yucatán, explicó que para ejecutar el operativo se dividirá a Mérida en cuatro cuadrantes donde se realizará el control larvario mediante acciones enfocadas a voltear, tapar o destruir recipientes que puedan acumular agua y posteriormente se les aplicará larvicida.
La segunda etapa del mega operativo consiste en la nebulización terrestre por calles en vehículos con máquinas nebulizadoras con la finalidad de eliminar al mosquito adulto y finalmente el rociado residual que es la fumigación dentro de los domicilios con una máquinas portátiles, para abatir el vector que se encuentra dentro de las viviendas.
Con estas acciones de descacharrización masiva los próximos 15 y 16 de febrero se beneficiaran a más de un millón 150 mil habitantes de 278 colonias de la capital yucateca y más de 230 mil casas. De igual forma los días 22 y 23 del mismo mes la campaña se extenderá a la periferia de la ciudad incluyendo las comisarías de Mérida y del municipio de Kanasín beneficiando a más de 200 mil personas.
Resaltó que tan solo el año en un operativo similar, se recolectaron poco más de 5 mil 300 toneladas de cacharros.
Acompañando del titular de la Secretaría de Salud del Estado (SSY), Jorge Mendoza Mezquita, destacó que mediante este consejo se busca continuar con el modelo de primer nivel en combate a la proliferación del mosco transmisor del dengue, Aedes aegypti.
En presencia de los titulares de las secretarías de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano (SEDEUMA), Eduardo Batllori Sampedro y Desarrollo Social (SEDESOL), Nerio Torres Arcila, Caballero Durán aseguró que con acciones de esta naturaleza es como el Gobierno del Estado trabaja para fomentar una cultura de la prevención y combatir de manera frontal la incidencia del dengue entre los yucatecos. 
“Estamos seguros que si continuamos trabajando unidos y con acciones preventivas ayudaremos a consolidar el estado de bienestar y salud para toda la población de nuestro estado”, apuntó.

En evento celebrado en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, el titular de la SSY, detalló el programa y las zonas en las que se dividirá la ciudad a fin de optimizar los recursos humanos y materiales de los municipios conurbados que intervendrán en la campaña como lo son Kanasín y Umán.

Canacome y el SAT impartirán más cursos de capacitación a contribuyentes

  • Próximamente se contará con una sala permanente de atención al contribuyente.

Mérida, Yucatán.- Para evitar que pequeños empresarios, incluyendo a los de los municipios, tengan problemas en el cumplimiento fiscal, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO SERVYTUR) de Mérida y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ampliarán el calendario de talleres de información sobre el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) de la Ley Hacendaria y las nuevas disposiciones que tendrán que cumplir los contribuyentes.
El presidente de la CANACO Mérida, José Manuel López Campos, destacó que para apoyar a los micros empresarios que requieren de equipo de cómputo y de personal que les asesore para realizar sus pagos ante la Secretaría de Hacienda, en la Cámara de Comercio se instalará próximamente un centro de atención permanente.
En este módulo, indicó, personal capacitado por el Sistema de Administración Tributaria auxiliará al contribuyente para realizar sus trámites, cumplir correctamente, y a tiempo con sus compromisos fiscales, a fin de evitar multas y sanciones onerosas.
Explicó que ante la demanda que se registró de los cursos anteriores y por el gran número de personas que todavía desconocen las nuevas disposiciones y obligaciones sobre el Régimen de Incorporación Fiscal, se decidió en coordinación con la delegación del SAT llevar a cabo más talleres de información y capacitación para el público en general.
 Estos cursos, dijo, iniciarán el viernes 14 del presente a las 11 de la mañana en la sede de la CANACO Mérida, de la Avenida Itzáes, y se contará con la presencia del Administrador Central General de Atención al Contribuyente del Sistema de Administración Tributaria, Jorge Alejandro Martínez Garza.
El calendario de atención en las delegaciones de la Cámara de Comercio es el siguiente: En Peto el 17 de febrero, en Tekax el 19, en Ticul el 20, en Tizimín el 21 y en Valladolid el 24, a las 11:00 a.m. y los talleres de información tendrán una duración de una 90 minutos. 
De requerirse más talleres informativos para atender a un mayor número de comerciantes, tanto en Mérida como en el interior del Estado, se programarán nuevas fechas; ya que se seguirá contando con el apoyo del personal del SAT para impartir los cursos, y la Cámara de Comercio mantendrá la disponibilidad de sus instalaciones durante el tiempo que sea necesario.
Además, se contará con corresponsalías en las ciudades de Izamal, Hunucmá y Motul, a fin de atender a los comerciantes y prestadores de servicios de esas poblaciones, con los talleres informativos, anotó.
López Campos, resaltó la importancia que tiene para la CANACOME que sus agremiados estén informados de las nuevas disposiciones y puedan cumplir con sus obligaciones fiscales.

Por ello, adelantó que la Cámara de Comercio también está realizando gestiones ante el Instituto Nacional del Emprendedor, para obtener equipos de cómputo para micro comerciantes afiliados al organismo.

Donan al DIF Progreso tratamientos y productos para reducir efectos de quimioterapias

Progreso, Yucatán.- Este martes la Dirección de Educación, DIF y Cultura del Ayuntamiento de Progreso recibió de RED Natura (suplementos nutricionales) el donativo de 200 botellas de 500 mililitros, análisis clínicos y otros productos para poder reducir los efectos de la quimioterapia en el tratamiento contra el cáncer, fortaleciendo el sistema inmunológico, informó la directora Ihavany Hernández García.
Los representantes de esta organización internacional, Yasmin Perera Aguilar, Grissel López Mendoza, Sandra Monterubio Flores y Fernando Zozaya Valadez, señalaron que la clorofila contribuye a fortalecer el sistema inmunológico.
Indicaron que la clorofila, poderoso depurativo y desintoxicante, excelente para desintoxicar el hígado, páncreas, colon y riñones, librándolos de toxinas químicas y colorantes artificiales, ayuda a que la bilis se mueva regularmente, actúa como un detergente para el cuerpo y remueve los metales tóxicos.

Dijeron que el objetivo es buscar que la gente con esta enfermedad no sienta los cambios en sus cuerpos, ya que debido a las quimioterapias provocan caída del cabello y otros factores que deterioran la imagen de la persona.

Prisión y multa hasta de 20 mil pesos a quienes conduzcan en estado de ebriedad

  • También proponen cancelar la licencia de conducir

México, DF.- El 60 por ciento de muertes en carreteras federales fueron provocadas por automovilistas que estaban bajo el influjo de alcohol o drogas, a fin de evitar manejar en ese estado, la senadora Angélica Araujo Lara suscribió una iniciativa para endurecer las penas por esa conducta.
Propuso reformas a la ley para que dependiendo del grado del estado de ebriedad se apliquen multas desde 13 mil hasta 20 mil pesos, arresto desde 24 hasta 36 horas, prisión de seis meses a dos años y la posibilidad de suspensión o pérdida del derecho a usar la licencia de manejo.
En ese marco, se destacan las prácticas que han demostrado su eficacia, en las que sobresalen aquellas de carácter inhibitorio, una de ellas los alcoholímetros, que se aplican en las ciudades de Guadalajara, Mérida, Chihuahua, Monterrey, Toluca, León y el Distrito Federal, por ello también se propone el proyecto Salvando Vidas, para que se aplique en todo el país.
Las estadísticas señalan que en México se registran 400 mil accidentes de tránsito al año, además de los acontecimientos menores que no son registrados; también arrojan que 40 mil personas mueren en accidentes viales y de ese total 25 mil fallecen a causa de un común denominador: el alcohol.
Hechos tan lastimosos ponen en evidencia que es indispensable multiplicar esfuerzos que prevengan contra ese riesgo y afirmen la conciencia responsable de los conductores de modo positivo, para evitar que se reiteren episodios mortales por el consumo excesivo de alcohol.

Es por ello que la legisladora yucateca y sus compañeros Jesús Casillas Romero e Ivonne Liliana Álvarez García presentaron el proyecto de decreto que adiciona la fracción III al artículo 74 Bis, la fracción VI al artículo 74 Ter, y la fracción III al artículo 79 Bis de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; y reforma el artículo 171 del Código Penal Federal.

Destina SAGARPA presupuesto histórico al combate del ácaro rojo de las palmas

  • Actualmente se ha confirmado su presencia en 68 municipios del país, pero se encuentra limitada a zonas urbanas, particularmente huertos de traspatio.

México, DF.- Este año, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), destina un presupuesto histórico para el combate del ácaro rojo de las palmas (Raoiella indica), con una inversión de 10.69 millones de pesos.
La campaña opera en los estados donde se ha detectado su presencia: Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, Campeche, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Nayarit y Jalisco.
La SAGARPA INFORMÓ QUE la Raoiella SE detectó oficialmente en México en noviembre del 2009 en los municipios de Isla Mujeres y Benito Juárez, Quintana Roo.
Señaló que con este presupuesto se llevan a cabo las acciones fitosanitarias para proteger una superficie agrícola de 281 mil 191 hectáreas de coco, plátano y palma de aceite, que actualmente se encuentran libres de la plaga.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) estableció la campaña en 2010; y hasta 2013, el Gobierno de la República destinó un presupuesto total de 14.83 millones de pesos.
El ácaro rojo de las palmas es una plaga de importancia cuarentenaria que daña a plantas de cocotero, palma de aceite, plátano, heliconias, entre diversas palmas ornamentales.
Como resultado de la aplicación oportuna de las medidas fitosanitarias indicadas para el combate de esta plaga, la Raoiella indica no ha causado daños de importancia económica en unidades de producción agrícola.
Actualmente se ha confirmado su presencia en 68 municipios del país; no obstante, es importante destacar que la plaga se encuentra limitada a zonas urbanas, particularmente huertos de traspatio y áreas turísticas.
En abril de 2010, el SENASICA, con el apoyo de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal, implementó la campaña contra el ácaro rojo de las palmas en el estado de Quintana Roo, con el propósito de reducir los niveles de infestación de la plaga y mitigar el riesgo de dispersión hacia zonas agrícolas del territorio nacional.
En la campaña participan a nivel nacional 34 técnicos, entre los que se encuentran los coordinadores estatales, profesionales fitosanitarios y auxiliares de campo, quienes realizan acciones de exploración, muestreo, manejo de focos de infestación, diagnóstico, capacitación y divulgación.
Adicionalmente, coadyuva en el control de focos de infestación un total de tres mil 479 jornaleros, personal que periódicamente aplica acaricidas, poda, derriba y destruye material vegetativo contaminado.
El presupuesto para la Campaña, contempla también el Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria, que opera en los estados productores que no tienen presencia de la plaga: Baja California, Baja California Sur, Colima, Guerrero, Hidalgo, Michoacán y Sinaloa, con el propósito de detectar oportunamente la presencia de la plaga.
Con estas acciones se protege, a nivel nacional, la producción de coco, plátano y palma de aceite, estimada en tres millones de toneladas, con un valor de aproximadamente ocho mil 064 millones de pesos, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Cabe mencionar que la plaga fue detectada por primera vez en 1924 sobre hojas de cocotero en la India y se diseminó rápidamente por varios países del hemisferio oriental, en virtud de que esta plaga se mueve por aire.
En el Continente Americano, el ácaro rojo se reportó por primera vez en 2004 en Islas Martinica y Santa Lucía, región en la que se dispersó rápidamente por efecto de factores climáticos como vientos y huracanes, transporte de material vegetativo infestado y a través de la actividad humana.
Consecuentemente, se ha confirmado la presencia de la plaga en República Dominicana, Trinidad y Tobago, Guadalupe, San Martín, Puerto Rico, Haití, Estados Unidos, Venezuela, Cuba, Brasil y Colombia.

Al considerar los daños que Raoiella indica pudiera generar al campo mexicano, el SENASICA, a través de la dirección general de Sanidad Vegetal implementó la Campaña contra el Ácaro Rojo de las palmas.

Se turnan a comisiones seis iniciativas del Poder Ejecutivo de Yucatán

Mérida, Yucatán.- El día de hoy en Sesión Ordinaria, la Mesa Directiva turnó para su estudio y análisis, seis Iniciativas que presentó el Ejecutivo estatal en días pasados, a la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, la Comisión de Justicia y Seguridad Pública, la Comisión de Presupuesto Patrimonio Estatal y Municipal, así como a la Comisión de Equidad de Género, Grupos Vulnerables y Derechos Humanos del Congreso de Yucatán; presididas por los diputados Dafne López Martínez (PRI), José Castillo Ruz (PRI), Rafael Chan Magaña (PRI) y Elsa Sarabia Cruz (PRI), respectivamente.
El diputado Luis Hevia Jiménez (PRI), Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local, recordó que algunas de las propuestas de reforma del Ejecutivo plantean la tipificación de delitos como el “halconeo” para reforzar la efectividad de los operativos de las fuerzas de seguridad pública de la Entidad; además de que se contempla aplicar más candados para frenar la comercialización de productos robados en la entidad.
“Las iniciativas que ahora se estudiarán en Comisiones atienden al llamado social de Derechos Humanos y buscan que los servidores públicos cumplan obligatoriamente las recomendaciones que en su caso emita la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey). Trabajaremos para alcanzar el consenso o en su caso, hacer uso de los mecanismos que la legislación interna prevé para su dictaminación”, agregó el diputado Hevia Jiménez.
La Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación analizará las Iniciativas de Decreto que proponen reformar y adicionar el artículo 39 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos; así como reformar el artículo noveno transitorio de la Ley del Notariado.
La Comisión de Justicia y Seguridad Pública estudiará las iniciativas de Decreto que proponen reformar la fracción III del artículo 186 y adicionar el capítulo V al título segundo del libro segundo que contiene los artículos 165 BIS, 165 TER y 165 QUÁTER, del Código Penal del Estado de Yucatán.
Asimismo, la Comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal revisará la Iniciativa de Decreto que propone modificar la Ley General de Hacienda del Estado; en tanto que la Comisión de Equidad de Género, Grupos Vulnerables y Derechos Humanos hará lo propio con la Iniciativa de Ley de la Comisión de Derechos Humanos de Yucatán.
Por otra parte, la LX Legislatura se dio por enterada de los oficios enviados por el Congreso de Guerrero y aprobó celebrar la siguiente Sesión Ordinaria el martes 18 de febrero a las 11 de la mañana, con lo que se dio por clausurada la plenaria del día.

 En la Sesión Ordinaria estuvieron presentes las alumnas del sexto año de primaria del Colegio Mérida, como parte del programa de visitas escolares. Conformaron la Mesa Directiva, la diputada Flor Díaz Castillo (PRI), presidenta; los diputados Gonzalo Escalante Alcocer (PRI) y Edgardo Medina Rodríguez (PAN), secretario

México ante la oportunidad de cancelar el déficit en leche y convertirse en exportador

  • Los factores para alcanzar esta propuesta, están dados: se cuenta con infraestructura básica, apoyos gubernamentales apropiados y alta tecnología primaria e industrial.
  • Pronósticos de expertos internacionales, indican que habrá desabasto mundial del producto en 2022.

 México, DF.- México se encuentra ante la inmejorable oportunidad de alcanzar su autosuficiencia en leche y sus derivados en el próximo quinquenio e incluso convertirse en exportador, fundamentalmente a países asiáticos, destacó el presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros, Vicente Gómez Cobo.
Consideró que están dadas las condiciones para aumentar la productividad y pasar de los 11 mil millones de litros anuales de producción, a más de 20 mil millones al final del sexenio. “Para ello, dijo, se requiere el ordenamiento del mercado a fin de dar certidumbre a los productores”.
 La difícil situación por la que atraviesa el sector lechero nacional, expresó, se debe en gran medida al incremento de las importaciones de productos lácteos provenientes de Estados Unidos. Tan sólo en un periodo de diez años, 1993 a 2013, pasaron de 250 millones a 1,200 millones de dólares.
 Lo anterior lo consideró contradictorio, si se toma en cuenta que el valor actual de la tonelada de leche en polvo, es de alrededor de 5 mil dólares, lo que equivale a un precio de 8.20 pesos por litro, tomando en cuenta los costos de rehidratación y el transporte, mientras que en México a ningún ganadero se le pagan más de 7 pesos.
 Ello, subrayó, se debe a que el ganadero mexicano sólo tiene un mercado que es la industria nacional, mientras que ésta tiene la posibilidad de importar sin restricciones.
  “Si los ganaderos lecheros pudieran acceder al mercado mundial, abastecer a industrias de otros países que fueran viables, en ese momento los precios se intercambiarían más por la cercanía. En cambio, ahora el ganadero mexicano está cobrando, en promedio, entre un peso y uno cincuenta menos, comparado con lo que cuesta hoy a la industria traer la leche del extranjero”.
 Durante una conferencia de prensa en donde reiteró la disposición de los ganaderos lecheros de unirse a la política de lucha contra el hambre en el país, puntualizó que hay una gran oportunidad de producir leche en México, tomando las ventajas de ser un país ganadero, con vocación y aptitud de los productores y de las condiciones naturales del territorio nacional.
 “Contamos con un presupuesto federal, y si el mercado tuviera una modificación y ordenamiento adecuados para asegurar que podamos alcanzar un incremento en nuestro  ingreso, sería atractivo producir leche; podemos duplicar la producción en cinco o seis años y crecer a dos dígitos anualmente. Desde este ángulo, creemos que es relativamente sencillo”, manifestó.
Destacó que expertos internacionales han advertido que para el 2022 a nivel mundial se estima enfrentar un déficit de leche, con lo que las posibilidades reales de México aumentan en dos vertientes: alcanzar la autosuficiencia y redoblar esfuerzos para generar excedentes que demandarán los países deficitarios, particularmente del continente asiático.
Gómez Cobo consideró que México debe aprovechar  el crecimiento poblacional de más de 9 mil millones de habitantes en el Planeta en los próximos 30 años, con la firme esperanza de un crecimiento importante en la capacidad de consumo. Por ejemplo, explicó, China produce actualmente 40 mil millones de litros de leche, cuatro veces más que México. Pero si consumiera lo que necesita, requeriría 400 mil millones de litros  que buscará de dónde importar.
 “Si tienes un país donde se puede producir leche, una demanda creciente del producto de manera interna y con propósitos de exportación y con precios atractivos, es muy recomendable aprovechar esta oportunidad ahora mismo. No debemos esperar los cinco años. Sabemos que hay un mercado nacional de grandes proporciones y hay que aprovecharlo”, enfatizó Gómez Cobo.
 ESTRATEGIA
 El hato exclusivo para la producción de leche en México es de alrededor de 2 millones de cabezas, pero también hay de doble propósito, estabulado semi-intensivo y estabulado intensivo. Esta es una gran ventaja que tiene México.
 El país necesita producir hoy, para ser autosuficiente, diez millones de litros diarios más, por lo que si se logra incrementar el 10 por ciento de la producción con eficiencia, con las mismas unidades se podrían incrementar dos litros por vaca, sin aumentar infraestructura.
 Además, en México hay establos cerrados o con muy bajo nivel de explotación, en donde habrá la oportunidad de meter ganado para aprovechar la capacidad ociosa, pues ya están las instalaciones básicas.
 Finalmente, destacó que mientras a nivel mundial el consumo de leche ha venido aumentando, incluso en Estados Unidos y Europa, que cumplen  con lo que recomienda la FAO y la OMC, sobre la ingesta de 190 litros al año por persona, en México el consumo es de apenas 110 litros per cápita.

 Por ello, informó que en los próximos días dará inicio una campaña de promoción al consumo, con lo que se pretende acercarse a las recomendaciones de la FAO.
© all rights reserved
Hecho con