Concierto masivo en apoyo al DIF Yucatán

Mérida, Yucatán.- La presidenta del DIF Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata agradeció la iniciativa de la empresa de comunicación MVS para captar mediante donativos alimentos de la canasta básica para respaldar programas de combate a la desnutrición del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia.
Esta iniciativa, con la participación de jóvenes, consistió en regalar una entrada para un magno concierto musical a cambio de un kilo de arroz o frijol, u otro producto no perecedero.
El espectáculo reunió a artistas de talla nacional e internacional como Alexander Acha, Los Vázquez Sounds, Belanova  y Los Claxons.

Al evento asistieron el subsecretario de Desarrollo Social y Asuntos Religiosos, Daniel Granja Peniche; y el director General de MVS Radio Mérida, Bernardo García Flores.

El Gobernador pone en marcha Jornada de Empleo en Mérida

  • Con eventos de este tipo más de mil personas han encontrado un puesto laboral.

Mérida, Yucatán.- Este año se han celebrado en Yucatán cuatro eventos de vinculación laboral entre Jornadas y Ferias de Empleo, a través de las cuales se han colocado mil 27 buscadores de trabajo en diferentes puestos, por lo que ahora ya cuentan con un ingreso económico que se traduce en una mejor calidad de vida para ellos y sus familias.
Como parte de estas acciones, que se han llevado a cabo en Mérida, Valladolid y Umán, el Gobernador Rolando Zapata Bello inauguró el quinto evento de este tipo, en el cual participan 17 empresas que ofrecen 809 plazas para profesionistas, administrativos, técnicos y operativos con sueldos que van de los dos mil 500 a los 14 mil pesos mensuales.
Al dirigir su mensaje en el evento celebrado en las instalaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) estatal, el titular del Poder Ejecutivo destacó que el Gobierno del Estado pone en marcha diferentes estrategias, a través de la suma de esfuerzos, para que se den grandes inversiones que generen oportunidades para la sociedad yucateca.
En este sentido, también se busca lograr la vinculación laboral en el menor tiempo posible, por lo que agradeció la participación de las empresas en dicho evento, en el que también se presentaron los programas de capacitación, becas y autoempleo que brinda la dependencia estatal.
 “Quien tengan la necesidad de gozar de un empleo, aquí va a conocer las diferentes alternativas y no se va ir con las manos vacías, sino con una respuesta tras conocer la gama de opciones que los sectores de producción y los niveles de Gobierno ponen a disposición de la sociedad”, precisó ante interesados, autoridades estatales, federales y municipales.
Al hacer uso de la palabra, el titular de la STPS, Enrique Castillo Ruz, manifestó que estos eventos han demostrado ser un mecanismo ágil y exitoso para propiciar el encuentro entre quienes buscan y ofrecen una plaza, con lo que disminuye de manera significativa el costo y el tiempo de los procesos de reclutamiento y selección de personal.
“Con este tipo de acciones, el Gobernador Rolando Zapata Bello ratifica el compromiso de continuar la promoción de Jornadas y Ferias de Empleo, además de complementarlas con diferentes programas y estrategias dinámicas, luchando en todos los frentes para que la gente de Yucatán tenga más empleo”, precisó el funcionario estatal.
Por su parte, el delegado de la STPS en Yucatán, Ricardo Béjar Herrera, dijo que las reformas estructurales promovidas por el Gobierno federal, además de impulsar mayores inversiones y crecimiento económico, tienen características incluyentes que facilitan a jóvenes y mujeres Colocarse en una empresa.
Al evento asistieron los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), José Manuel López Campos, del Congreso del Trabajo en Yucatán, Ernesto Sonda Castro, y de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Mario Can Marín.

Asimismo, los secretarios de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Pedro Oxté Conrado, de la Federación de Trabajadores de Yucatán de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Mario Tránsito Chan Chan, y el representante de la Secretaría de Fomento Económico (Sefoe), Joaquín Mier y Terán, entre otros.

Publica la SEP calendario escolar 2014-2015

  • Habrá 200 días de clases, siete días inhábiles y dos periodos vacacionales

México, DF.- De acuerdo con el calendario para el ciclo escolar 2014-2015 que publicó este jueves la Secretaría de Educación en el Diario Oficial de la Federación, el siguiente curso iniciará el lunes 18 de agosto y concluirá el 14 de julio de 2015, siendo 200 días efectivos de clases, con siete días inhábiles y dos periodos vacacionales.
El acuerdo número 06/06/14 por el que se establece el calendario escolar para el ciclo lectivo 2014-2015 es aplicable en toda la República para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica.
El documento que difunde el Diario Oficial de la Federación establece que la SEP elaborará los planes y programas de estudio que deberán contener doscientos días de clase para los alumnos.
Los días inhábiles para el siguiente curso serán: 16 de septiembre, 17 de noviembre, 2 de febrero, 16 de marzo, así como primero, 5 y 15 de mayo. Los periodos vacacionales comprenderán, el primero, de 20 de diciembre al 6 de enero, mientras que el de Semana Santa iniciará el 28 de marzo y concluirá el 12 de abril.
La dependencia federal proporcionará la orientación e información adicional pertinente para la aplicación del calendario escolar que precisa que el inicio de cursos para los niveles educativos mencionados será el lunes 18 de agosto de 2014 y concluirá el 14 de julio de 2015.

Vinculan a Proceso a Imputado por Homicidio en Timucuy

Mérida, Yucatán.- El Juez de Control de Kanasín vinculó a proceso a Benito X. C. imputado por el delito de homicidio cometido en razón de parentesco en contra de su esposa Carmen C.U., tras los hechos registrados el pasado 14 de junio en la localidad de Timucuy.
En la audiencia y luego de cumplirse el plazo de ampliación del término solicitada por la defensa del inculpado, el Juez de Control decretó la citada vinculación al encontrar en la carpeta presentada por la Fiscalía General del Estado elementos que lo relacionan con el suceso.
A la par, también fue decretada la medida cautelar de prisión preventiva durante los próximos seis meses, tiempo en que continuará el proceso.
De acuerdo con la carpeta de investigación, Benito X.C. salió en la fecha citada por la puerta trasera de su domicilio para discutir con su esposa, a la que disparó en la cabeza con una escopeta calibre 16, privándola de la vida.

Tras los hechos, el imputado fue puesto a disposición de la Fiscalía Investigadora para dar paso a las audiencias correspondientes. La primera hace tres días en donde se declaró legal su detención y posteriormente la de este día en donde formalmente se le vinculó a los hechos.

Atestigua Gobernador Informe Anual de Actividades del Poder Judicial del Estado

Mérida, Yucatán.- El Gobernador Rolando Zapata Bello asistió a la presentación del Informe Anual de Actividades 2013 del Poder Judicial del Estado, documento de 70 páginas divididas en ocho apartados, en el que se detallan las actividades, diligencias, audiencias, acuerdos, expedientes y resoluciones emitidas en la primera y segunda instancias del Pleno del Tribunal y Consejo de la Judicatura del Estado.
En sesión solemne celebrada en el Tribunal Superior de Justicia estatal, el magistrado presidente Marcos Celis Quintal resaltó los logros obtenidos durante ese periodo. Entre ellos destacó implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal en todo el territorio, así como las acciones en materia de oralidad familiar, mercantil, juzgados de primera instancia, eficiencia administrativa y transparencia.
Asistieron al evento, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local, Luis Hevia Jiménez; la fiscal General del Estado, Celia María Rivas Rodríguez; así como los comandantes de la X Región Militar, Jesús Javier Castillo Cabrera; de la IX Zona Naval, Felipe Solano Armenta y de la XXXII Zona Militar, Luis Larios Saiz.

De igual forma, los presidentes de Tribunal Superior de Justicia de Campeche, Margarita Alfaro Waring, y de Quintana Roo,  Fidel Gabriel Villanueva Rivero.

Dictan sentencia condenatoria a Cazador de Tekom

Mérida, Yucatán.- El Juez Primero de Control del Quinto Distrito Judicial del Sistema de Justicia Acusatorio y Oral con sede en Valladolid, dictó sentencia condenatoria a Víctor M. C. B, imputado por el delito de homicidio culposo en el municipio de Tekom, tras dar muerte a su tío cuando se encontraban de cacería.
 Tras aceptar su responsabilidad y con los datos de prueba aportados por parte de la Fiscalía General del estado en la carpeta de investigación, se paso al juicio abreviado en donde se decretó la culpabilidad del acusado, por lo que será el viernes cuando se dicte sentencia y la cantidad que será fijada como reparación del daño.
 En la denuncia interpuesta por María Y. C. C., se detalla que el pasado 8 de mayo la víctima Cecilio B.P. recibió un disparo por parte del imputado tras ser confundido con un venado, cuando se encontraban en un monte del municipio de Tekom.


Aplazan foro de los empresarios que busca ampliar vacaciones escolares

Mérida, Yucatán.- El Consejo Coordinador Empresarial de Yucatán aplazó para fecha por definir la realización del Foro para la Evaluación del Período Escolar en Yucatán, programado para el viernes  20, a fin de tener una mayor participación ciudadana, informó el presidente, José Manuel López Campos.
López Campos afirmó que no se está cancelando el foro y que solo se pospone para realizar un evento más incluyente y que se pueda obtener una propuesta fundamentada en el sentir de los sectores de la sociedad que se involucran en esta solicitud de ampliación del período vacacional.
Dijo que se pretende tener los argumentos sólidos, y legalmente fundamentados, para presentar la propuesta formal a la instancia correspondiente para lograr la modificación en el calendario escolar que se proyecta, acentuó.
Indicó que todos los interesados en el tema trabajarán en el consenso, y con el apoyo de asesores profesionales en aspectos legislativos, a fin de tener las condiciones necesarias que se cumplan con los requisitos que el Artículo 51 de la Ley General de Educación prevé para modificar el calendario escolar.
Reiteró el llamado a todas las instituciones, agrupaciones y asociaciones civiles que deseen participar en el tema de la ampliación del período vacacional de verano, a presentar sus propuestas sobre los temas que involucra esta petición: Los beneficios para los alumnos y la economía del estado, con el efecto que tendría el período completo vacacional de julio y agosto.
Explicó que los interesados pueden llevar sus propuestas a las oficinas de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO SERVYTUR) de Mérida, ubicadas en la Avenida Itzáes por calle 31, de la colonia García Ginerés, o enviarlas al correo direccion@canaconerida.com.

Manifestó que se busca es recopilar el sentir ciudadano sin politizar el tema, pues el Consejo Coordinador Empresarial únicamente pretende con esta iniciativa cumplir con un ejercicio, democrático y participativo, que genere condiciones que propicien la inversión en la costa yucateca, que fomenten el desarrollo económico y se generen mayor número de empleos, sin menoscabo de la calidad de la educación, asentó.

No se puede ver a un pueblo sin música, afirma el director orquestal Oliverio Payán

  • Festeja Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua dos décadas con concierto el 20 de junio
  • Participan la soprano Marcela Chacón, la violinista Erika Dobosiewikz; César Olguín, maestro del bandoneón y el barítono Jesús Suaste

México, DF:-  Han pasado 20 años desde que la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua interpretara sus primeras notas. Con un repertorio de Mozart y apenas 25 integrantes dieron su primer concierto y desde entonces han forjado un legítimo timbre de orgullo y legado en el estado de Chihuahua.
“Lo que antes era un sueño, ahora es una realidad y esa realidad nos ha permitido tener una vida, ser una familia, tener una manera de vivir, por mucho o poco que sea nuestro salario, hemos podido sostener a nuestras familias, y lo que nosotros tenemos como artistas funciona y funciona muy bien”, así lo manifestó en entrevista para el Consejo Nacional para la Cultura y la Artes, Oliverio Payán, director asistente de la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua (OFECh).
Oliverio Payán describe a los músicos como canalizadores, conectores entre el arte y el pueblo, por lo que a 20 años de una carrera artística, de una historia, de pasar por etapas difíciles y complicadas, ahora afirma: “Aquí estamos, vigentes y presentes, somos parte de la sociedad; ya somos una necesidad, incluso. Aunque siempre la cultura va a ser un poco difícil, pero hay necesidad, no se puede ver a un pueblo sin música”.
La orquesta recibió el nombre de filarmónica, atendiendo a la etimología de la palabra: “amigos de la armonía”; esto es, los que gustan, aprecian del arte musical y contribuyen a su sostenimiento y proyección.
La Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua se integró con músicos originarios del esta entidad, pero también oriundos del resto de la República Mexicana y extranjeros, especialmente europeos, con la finalidad de crear una escuela de músicos y elevar tanto la calidad musical como su sonido orquestal.
A partir de su concierto inaugural, la OFECh ha ofrecido programas diversos en cada una de sus presentaciones, incluyendo e invitando a solistas y directores de orquesta de talla internacional.
La OFECh ha forjado una vasta oferta musical que incluye, además de los tradicionales conciertos, galas de ópera, conciertos-conferencia, óperas concierto, conciertos didácticos infantiles y música mexicana; ocupando un lugar especial los montajes de las óperas El barbero de Sevilla, La traviata, La bohéme, Madame Butterfly, Elíxir de amor, Rigoletto, Pagliacci, Luisa Fernanda y Tosca. Muchas de ellas presentadas en coproducción con la Compañía Nacional de Ópera del INBA.
 “Yo que he visto crecer a la agrupación desde el primer día te puedo decir que siempre hemos buscado ser de calidad y tener buenos solistas, buenos músicos, para acercarle la música al pueblo, cantar para el pueblo.
Eso es un trabajo que realizamos sin descanso y en beneficio de los chihuahuenses. La música en Chihuahua ha crecido mucho en poco tiempo, hay un interés especial de los chihuahuenses por la música.
 “No me imaginaba que incluso pudiéramos acompañar a Plácido Domingo o a José Carreras; era como un sueño de joven, entonces con eso me quedo y me doy por bien servido en ese aspecto”.
El director maestro Oliverio Payán Bilbao, quien es miembro de la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua desde su fundación en julio de 1994, detalló que dentro de la Temporada de primavera de la OFECh celebrarán el 20 aniversario con un magno concierto en el que se contará con la intervención de cuatro grandes virtuosos de la música clásica: la soprano Marcela Chacón; la violinista Erika Dobosiewikz; César Olguín, maestro del bandoneón, y la intervención del barítono Jesús Suaste.
El programa para este concierto abarca Sinfonía india, Rondo capriccioso para violín y orquesta, arias y duetos de La Traviata, Adiós Nonino, Libertango y el Bolero, de Ravel.
 Con este concierto concluye la Temporada de primavera, misma que inició el día 9 de mayo con el concierto Serenata mexicana, celebra el día de las madres, donde participó el mariachi Nuevo Triunfo.

 La cita es el próximo viernes 20 de junio a las 20:00 horas en el Teatro de los Héroes, con costo general de $80.00; maestros e INAPAM, $50.00 y estudiantes $30.00 pesos.

La ilustración sin conceptos es vacía y ornamental: Luis San Vicente

  • El creativo ofrecerá el taller El ilustrador multifacético, los días 21 y 28 de junio en la Biblioteca IBBY México
  • Compartirá claves para que los ilustradores entiendan a los diferentes medios y comprendan a sus públicos, con el fin de crear un producto

México,  DF.- La ilustración es un mundo en donde ciertas personas materializan lo que piensan y visualizan; los ilustradores tienen la magia de transcribir imágenes para que alguien las pueda interpretar; son una especie de magos porque pueden manejar la forma y el color, lo que creo es un don, consideró el ilustrador Luis San Vicente, en entrevista con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
En el marco del 34 Congreso Internacional de IBBY (International Board on Books for Young People-Foro Internacional sobre Libros para Jóvenes), el coordinador de Ilustración, infografía y fotoarte del periódico Reforma dará el taller El ilustrador multifacético, dirigido a profesionales, estudiantes, egresados y toda persona interesada en la ilustración, los días 21 y 28 de junio, en la Biblioteca IBBY de México.
El taller tiene como objetivo que los asistentes conozcan, dominen y aborden con éxito la ilustración aplicada a diversas plataformas editoriales, diversificando y siendo flexible a la evolución constante de los medios de información y tecnológicos.
Luis Miguel San Vicente comentó que en el taller compartirá con los interesados claves para ejercer la ilustración como un modo de ganarse la vida, en el cual aprenderán a diversificar su trabajo. “Ahora los medios están evolucionando muy rápido y el trabajo de la ilustración se ha ido modificando. Con el taller se buscará que los alumnos sepan entender los medios, comprendan el público al que van dirigidos, sepan generar un producto y en cualquier momento poder mutar”.
El creativo expuso que para ser ilustrador, el don no está en saber dibujar, sino en saber transformar los símbolos. Mencionó que en los tiempos actuales hay que entender que un periódico no se comporta de la misma manera que una revista, un cartel o una animación. “Antes una revista salía cada mes, ahora todo es efímero, muy rápido, puedo generar una ilustración hoy y al rato estar en el Twitter, luego en Facebook”.
Tras precisar que el asistente al taller debe llegar con una mente abierta, Luis San Vicente mencionó que algunas claves que compartirá consisten en aprender a mantener un cliente cautivo, presentarle sorpresas y cómo evolucionar como ilustrador.
 “En el taller veremos que para ilustrar se debe tener un sentimiento de querer evolucionar y salir del área de confort, generalmente todos nos estancamos, pues al sentimos cómodos de ahí no nos movemos; si quieres sorprender debes cambiar”, aseguró.
Asimismo, comentó que en el taller, el cual confesó es un resumen de las experiencias a lo largo de su trayectoria en el campo de la ilustración, también se abordará cómo ser más eficiente y cómo aprovechar el tiempo, “el recurso no renovable de los ilustradores”.
“Cuando entré al periódico Reforma, hace 14 años, me di cuenta que había ilustradores geniales que trabajaban increíblemente rápido para los estándares que yo estaba acostumbrado. Empecé a comprender el tiempo y en cómo ir desarrollando la creatividad generando conceptos rápidamente”, explicó.
En ese sentido dijo que la ilustración sin conceptos es vacía y ornamental, pues es la parte más importante, ya que el mensaje que se presenta debe entenderse instantáneamente, por ejemplo en el periódico.
 “Todo este tiempo aprendí a diversificar mi estilo para que me entienda tanto el señor de 50 años como el chavito de 11 años, así como mantener mi estilo y seguir siendo Luis San Vicente”.
El ganador en dos ocasiones del primer lugar en el Catálogo de ilustradores de publicaciones infantiles y juveniles del Conaculta, dijo que su expectativa del taller es aprender.
“El que yo esté parado enfrente no significa que lo sepa todo, los que participemos en el taller seguramente tendremos nuevas experiencias que serán muy ricas, tanto para ellos como para mí. La expectativa es que aprendamos todos juntos”.
Finalmente, compartió sentirse orgulloso de formar parte de este esfuerzo de estimulación a la lectura, a los medios y a la ilustración. “IBBY siempre está preocupado por la ilustración; los ilustradores que pasarán por aquí no se van a arrepentir, les va a gustar mucho”.
El taller El ilustrador multifacético se impartirá los días  21 y 28 de junio de 10:00 a 14:00 horas en la Biblioteca IBBY México, ubicada en Goya 54, colonia Insurgentes Mixcoac. Costo: $650.00. Informes en vinculación@ibbymexico.org.mx. 

Habitantes del oriente del Estado tendrán posibilidades de vivienda

  • Los días 20, 21 y 22 del presente mes se realizará en la Sultana de Oriente la Primera Feria de la Vivienda, con un total de ocho stands

Valladolid, Yucatán.- Habitantes de la zona oriente del Estado e inclusive de Quintana Roo podrán tener oportunidad de conocer las diversas opciones para adquirir una casa en la “Sultana de Oriente”, durante la Primera Feria de la Vivienda que se realizará en Valladolid este viernes, sábado y domingo, informó el director del Instituto de Vivienda del Estado de Yucatán, César Armando Escobedo May.
Acompañado por el presidente municipal de Valladolid, Roger Alcocer García, dijo que ofertarán más de 320 casas, lo que significa un importante detonante económico por más de 70 millones de pesos, tanto para Valladolid como para otros municipios, cuyos habitantes pueden adquirir en esta ciudad su vivienda.
Reconoció los trabajos que han realizado las empresas Cocoma y Promotora Residencial en la construcción de varios fraccionamientos.  La inauguración será a las cinco de la tarde del viernes.
Recordó que uno de los compromisos del Gobierno que encabeza Rolando Zapata Bello es impulsar los desarrollos habitacionales en los municipios del Estado, un compromiso de campaña al que le da puntual seguimiento.
Añadió que el hecho de que en Valladolid se realice la Primera Feria de la Vivienda, este 20, 21 y 22 de junio,   obedece a tres factores principales: la actitud, capacidad y acciones de gobierno en materia de vivienda que realiza el alcalde Alcocer García; el que el municipio y su cabecera sean el detonador económico de la zona oriente del Estado y a la delegación Yucatán de la Canadevi, por la asesoría y por mandar a desarrolladores responsables.
Manifestó que Hábitat para la Humanidad México y el IVEY abrirán un módulo de atención para las personas que tienen terreno propio puedan construir sus viviendas con facilidades de crédito.
Añadió que en los stands del Infonavit, que incluirá módulo de cobranza, así como del Fovissste, se promoverá el programa de “Vivienda en Renta”. “Es la Primera Feria que realizamos y estamos seguros que no será la última, para beneficio de Valladolid y de los desarrolladores de vivienda”, afirmó.
Por su parte, el alcalde Roger Alcocer García, al dar la bienvenida, destacó el interés del gobernador Rolando Zapata Bello por impulsar acciones de vivienda en Valladolid y de la serie de reuniones que por sus indicaciones realizó Escobedo May, ya que ello redundará en un mayor crecimiento de “La Sultana de Oriente”, dando con ello cumplimiento a la política federal del Presidente Enrique Peña Nieto en este sentido.
Comentó que esta Primera Feria permitirá no solo a vallisoletanos, sino hasta quintanarroenses, el conocer diversas modalidades para adquirir viviendas de cualquier tipo, ya que habrá diversas opciones accesibles a todos los niveles económicos.
Asimismo, el presidente municipal destacó que Hábitat para la Humanidad México está realizando una labor intensa en Valladolid  para que un mayor número de ciudadanos que tienen terreno propio e ingreso fijo, puedan tener la oportunidad de contar con una vivienda.
Es importante destacar que en la Feria de Vivienda que se realizará del 20 al 22 de junio en los bajos del Palacio Municipal de dicha ciudad  se contará con stands de la SEDATU, Infonavit, Fovissste, IVEY, las empresas Promotora Residencial y Cocoma, del Ayuntamiento vallisoletano y del Colegio Yucatanense de Arquitectos.

En la conferencia de prensa estuvieron presentes también el director general de la Canadevi-Yucatán, licenciado Said Pacheco Cristiani; León Guillermo Valencia Pérez, Gerente de Crédito de la Delegación Yucatán del Infonavit; la Arquitecta Marilu Silva Vivas, de la empresa Cocoma; Ing. Gerardo Rodríguez Cámara, por parte del Grupo Promotora Residencial; el Secretario de la Comuna vallisoletana, José Luis Alcocer Rosado, así como el representante de Hábitat para la Humanidad México, A.C., licenciado Moisés Flores Memeri.

Aplica INAH método para proteger monumentos históricos de murciélagos

  • Especialistas emplean un repelente de aceite de cedro, inocuo para los quirópteros, que son los principales causantes del deterioro en el patrimonio edificado del país

México, DF.- Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia aplican un repelente que expulsa, de manera definitiva, a los murciélagos guaneros que habitan los monumentos históricos y sitios arqueológicos. Se trata de un método basado en el aceite de cedro, que no causa daño a estos mamíferos nocturnos, indicó el doctor en Ciencias Biológicas Pablo Torres Soria, adscrito a la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH.
Dijo que estos quirópteros son los principales causantes del deterioro que presentan los murales, madera y enlucidos (capas de yeso) de los inmuebles antiguos, de ahí la necesidad de erradicarlos.
Manifestó que  “representan un riesgo no sólo para los inmuebles, sino también para la salud del ser humano, pues son portadores del virus de la rabia, y su guano en presencia de humedad puede desencadenar una histoplasmosis, que afecta severamente a los pulmones”.
El murciélago insectívoro, llamado murciélago mexicano de cola libre o Tadarida brasiliensis mexicana, se ha extendido desde el norte de México hasta la Península de Yucatán. Su hábitat natural son las cuevas y grutas, pero es muy común encontrarlos en edificios históricos y zonas arqueológicas silenciosas y oscuras similares a su hábitat.
También se localizan en graneros, granjas, fábricas abandonadas, grandes almacenes, parroquias y árboles frutales, debido a que en los últimos años algunas comunidades han tapiado sus cuevas o las han transformado para el ecoturismo, ocasionando que los murciélagos invadan sitios urbanos para sobrevivir.
Mientras que en los monumentos históricos no sólo se les ha encontrado en las techumbres, sótanos, bodegas, puentes, andadores, túneles, pozos artesianos, árboles de huertos conventuales y campanarios, sino también dentro de iglesias y en la parte posterior de los retablos, lo que aumenta el riesgo para la estabilidad de las ornamentaciones de los retablos, y para la salud de personas por el guano que dejan sobre madera, muros y piso.
El especialista en Ciencias Biológicas desarrolló durante 2012 y 2013 el proyecto de investigación para alejar a los murciélagos del ex convento franciscano de Santa Ana Tzintzuntzan, en Michoacán, mediante una preparación con base en aceite de cedro con resultados exitosos.
“Es muy importante que los quirópteros abandonen los monumentos, pues dañan los murales, enlucidos y viguerías; sin embargo, se debe respetar su vida porque juegan un papel muy importante en la polinización de plantas, hortalizas y orquídeas, y además controlan la población de insectos”.
Pablo Torres explicó que al hacer una revisión bibliográfica sobre la erradicación de murciélagos en áreas urbanas y agrícolas, encontró que se utilizan diversos métodos químicos agresivos contra los murciélagos, por lo que desechó esa posibilidad y tomó en consideración los planteamientos de otros autores, por ejemplo Burfield (2002), Chaudhary at Singh (2011), que citan el uso del aceite de cedro para repeler insectos.
El especialista se planteó esta hipótesis: “Si el aceite de cedro actúa para alejar insectos, entonces es posible que su efecto repelente pueda expulsar a los murciélagos de los albergues en la viguería de techumbre en los monumentos históricos”. Así decidió realizar ensayos mediante un diseño experimental con cuatro grupos de murciélagos.
En un primer grupo empleó humo blanco, producto de la quema de aserrín aplicado con ahumador de apicultor; mientras que en el segundo utilizó humo blanco seguido de la aspersión de aceite de cedro sobre la superficie de las vigas en los albergues o dormitorios; en el tercero usó estos dos elementos y una compresa de algodón seca para tapiar los albergues, y en el cuarto grupo aplicó tanto el humo blanco como aceite de cedro asperjado y algodón impregnado de aceite por aspersión, colocado a manera de compresa para bloquear las guaridas.
Los resultados fueron: en el caso del primer grupo, al disiparse el humo, los murciélagos regresaron tres horas después. En el segundo grupo los quirópteros entraban y salían de sus albergues retirando con el roce de sus cuerpos el aceite de la superficie de la madera, y al cabo de un mes anidaron nuevamente. Lo mismo sucedió con el tercer grupo, que además tiraron las compresas de algodón seco. Los murciélagos del cuarto grupo de viguerías fueron repelidos durante un año, por el fuerte olor a lápiz que se desprende del aceite de cedro.

El éxito del repelente contra murciélagos en el Ex Convento de Tzintzuntzan, en Michoacán, ha permitido que el especialista lo lleve a otros sitios como al Ex Convento Yanhuitlán, en Oaxaca, y al Claustro Bajo de la Parroquia de Chila de las Flores, en Puebla. Finalmente, externó su disposición a proporcionar asesoría a los interesados en solucionar dicha problemática.

Feria “Pa’ que te llegue” del IEGY se traslada a Maní

Maní, Yucatán.- En cumplimiento al compromiso del Gobierno del Estado de acercarse a las poblaciones más necesitadas, el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY) realizó la feria “Pa’ que te llegue” en la comisaría Tipikal del municipio de Maní.
 El alcalde Santos Román Dzul Beh agradeció a las diferentes instancias que colaboran con el Instituto por hacer posible esa actividad, en la cual se llevan los servicios y programas de diversas dependencias a las personas de las comisarías y comunidades más alejadas de la capital del estado.
 En ese marco, el edil le entregó un cuadro sobre el llamado Auto de Fe de Maní, a la jefa del Departamento de Vinculación Institucional del IEGY, Noemí Argáez Aguilar.
 La funcionaria, en representación de la titular del Instituto, Paulina del Rosario Cetina Amaya, resaltó la importancia de la prevención, tanto en la salud, como de la violencia, ya que dijo, es necesario acabar con los males de nuestra sociedad desde antes de que sucedan.
 También invitó a la población a acercase a la representante del IEGY en Maní, Mirza María Ciau Tox, quien comentó sentirse muy agradecida de poder contribuir con un granito de arena en la gran labor y encomienda de atender, prevenir y erradicar la violencia de género.
 “Con la ayuda de las instancias estatales y de la voluntad política del Gobernador Rolando Zapata Bello, estamos trabajando con muchos ánimos para no desistir en esta noble tarea”, expresó.
 En el evento estuvieron mujeres de Tipikal y de la cabecera municipal que elaboran productos con miel, como jabones artesanales.
 Participaron también integrantes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) brindando información acerca de las labores del Comité Ciudadano de la Policía Vecinal, la Unidad Especializada para la Prevención de la violencia familiar y de Género, entre otros.
 Por su parte, personal de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) inscribió aproximadamente a 30 mujeres al programa Seguro de Vida para Jefas de Familia, mientras el Servicio Nacional de Empleo, Yucatán (SNEY) atendió aproximadamente a 25 personas, otorgándoles información sobre la bolsa de trabajo, así como esquemas como Fomento al Autoempleo.
 También se ofrecieron pláticas acerca de “Violencia en el noviazgo” y “Paternidad y maternidad responsable” a jóvenes de primero, segundo y tercer grados de la Telesecundaria “Felipa Poot Tzuc” por parte de la psicóloga Aydé Solís Cetz, perteneciente al IEGY.
 De igual forma participaron en esta edición de la feria el Instituto de Educación para Adultos del Estado (Ieaey), la Dirección de Asuntos Agrarios de la Secretaría General de Gobierno (SGG), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal, y la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (Japay).

 Asimismo, el Congreso estatal, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey) y el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (Cultur), entre otras.

Reforzarán procesos de vigilancia y cuidado del agua: CONAGUA

Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de capacitar a funcionarios de Administración del Agua de la CONAGUA sobre el nuevo Manual de Procedimientos administrativos en materia de infracciones, imposición y ejecución de sanciones, inició en Mérida el Curso sobre Calificación de Infracciones, Imposición y Ejecución de Sanciones.
Ante funcionarios de los Organismos de Cuenca Frontera Sur, Golfo Centro, Balsas, Península de Yucatán, así como de las Direcciones Locales Hidalgo, Tlaxcala, Campeche, Quintana Roo, Puebla y Estado de México, el Gerente de Calificación, Infracciones, Análisis y Evaluación de la Subdirección de Administración del Agua de la Conagua, Miguel Ángel Herrera Tapia aclaró que no se busca sancionar “por sancionar al usuario de aguas nacionales”.
--“Queremos que los usuarios del recurso hídrico estén regularizados y cumplan con la normatividad existente en la materia, pues ellos y sus comunidades son los que se benefician al tener un recurso de calidad y, sobre todo, suficiente para el desarrollo de sus actividades”, apuntó.
Expuso que el principal objetivo es hacer mucho más eficientes los procesos de control en materia de aguas nacionales y unificar criterios para reforzar los actos de autoridad que por Ley corresponde en el rubro de vigilancia del recurso hídrico a nivel nacional”.

Expresó que entre las principales faltas en las que incurren los usuarios de aguas nacionales están no contar con título de concesión para el aprovechamiento de las aguas nacionales, no tener medidor, no contar con permiso de descarga de aguas residuales, incumplir con los parámetros en la calidad de las aguas nacionales, sólo por nombrar algunos.

Explorarán sobre vínculos y ruptura de límites entre arte y ciencia

  • Los días 19 y 20 de junio se realizará el Seminario Arte y Ciencia: Terapia y Pathos en el Arte

México, DF.- Los vínculos entre arte y ciencia como dos mundos cada vez más conectados y con fronteras difusas se explorarán en el Seminario Arte y Ciencia: Terapia y Pathos en el Arte que se llevará a cabo los días e 19 y 20 de junio en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) como parte de las celebraciones por su vigésimo aniversario.
El director del Cenart, Álvaro Rodríguez Tirado, explicó en entrevista con Conaculta que se ha invitado a personajes de primera línea entre los que figuran artistas, científicos, investigadores, filósofos y otros especialistas como Alain de Botton, Irene Herner, Stuart Pimsler, Samuel Máynez, Francisco González-Crussí, Emiliano Gironella, Jorge Volpi, José Luis Díaz, entre otros.
 “Veinte años después de retomar las riendas del Cenart nos hemos propuesto realizar una serie de seminarios en este caso sobre arte y la ciencia y la pregunta sobre si esos universos del conocimiento forman compartimentos estancos, contrapuestos o tienen vínculos y lazos que los comunican. Esa falsa clasificación de que estaban separadas se han diluido en la última década del siglo XX”, dijo.
Destacó que hasta el momento se ha llegado a casi 2 mil personas inscritas, por lo que se han superado las expectativas de un seminario de estas características y ha provocado interés en estados de la República incluyendo en Centros de las Artes que recibirán la señal de transmisión.
 “Ha sido un éxito la convocatoria, aquellos que no puedan ingresar al Teatro de las Artes con un aforo de 500 butacas, podrán ver el curso de todo el Seminario por streaming en salas del cine que se ubican al interior del Centro Nacional de las Artes”.
También se podrá seguir por internet a través de la página web www.cenart.gob.mx/arteyciencia/ 
El primer día del seminario sobresalen las conferencias magistrales: Art as Therapy, que impartirá el escritor y filósofo suizo Alain de Botton, así como Música y medicina: la historia médica de Richard Wagner, que dictará el médico cirujano y doctor en ciencias Adolfo Martínez Palomo.
El mismo jueves 19 de junio también se llevará a cabo la mesa redonda Terapia y Pathos en las Artes Visuales, en la que participarán el doctor en ciencias Carlos Paz Tres, Emiliano Gironella, la doctora en sociología del arte, Irene Herner, y el médico con varias especialidades de pediatría Roberto Richheimer.
Asimismo, la mesa redonda Terapia y Pathos en la literatura, en la que participarán la doctora en literatura Anamari Gomís, el psiquiatra y maestro en ciencias, Jesús Ramírez-Bermúdez, la dramaturga Sabina Berman y el escritor y doctor en filología hispánica, Jorge Volpi.
La última mesa redonda del jueves 19 es Terapia y Pathos en la música y la danza, en la que está prevista la participación del Embajador Héctor Vasconcelos, el abogado y director estadounidense Stuart Pimsler, así como del neurólogo y médico internista Horacio Sentíes y el violinista y escritor Samuel Máynez.
El viernes 20 de junio se realizará la conferencia magistral: La imagen del médico en la pintura. Reflexiones sobre su evolución y significado, que impartirá el médico y especialista en anatomía patológica, Francisco González-Crussí.
Ese mismo día se realizará la mesa redonda Drogas y procesos creativos, a cargo del médico e investigador José Luis Díaz, la doctora en psicología social, Luciana Ramos Lira, la también doctora en psicología social y directora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, María Elena Medina-Mora y el doctor en neurociencias, Óscar Prospéro.
El programa académico concluirá con la sesión de debate Arte y Ciencia, ¿universos contrapuestos?, en la que participarán varios ponentes encabezados por el filósofo Alain de Botton.
El seminario incluye además un programa artístico que contempla la presentación de danza Filia, a cargo del Proyecto Axioma el jueves a las 20:00 horas y la exposición Fragmentos de un cuerpo expuesto, de Adriana Calatayud (abierta los dos días del seminario en un horario de 10:00 a 18:00 horas).
También se proyectará el documental The Pervert’s Guide to Cinema, con la presentación de su autor, el filósofo Slavoj Zizek en el Aula Magna del Cenart, el viernes 20 a las 17:00 horas.
“En el Cenart no sólo tenemos escuelas o centros de investigación, también tenemos teatros, plazas y foros abiertos, por ello era importante tener la expresión artística que acompañe las reflexiones académicas con temas similares”, precisó Álvaro Rodríguez Tirado.
El escritor Jorge Volpi, quien participará en la mesa Terapia y Pathos en la Literatura,  destacó que la ciencia ha sido una de sus grandes pasiones como se puede constatar en varios de sus libros, en particular tres novelas y un ensayo sobre la relación entre el cerebro y la ficción literaria.
“Sobre este ensayo hablaré en la mesa redonda del jueves. Una de mis tesis es que la ficción no es sólo un entretenimiento o algo que nos produce placer estético sino que la ficción literaria nos hace auténticamente humanos”.
Consideró que desde hace tiempo se tiene la idea de que el arte y la cultura son universos que no tienen nada entre sí, pese a que en realidad en toda la historia de la humanidad no se dividía el conocimiento entre científico y humanístico y social.
“Lo más importante es que la ciencia y el arte formaban parte del conocimiento humano y es hasta mediados del siglo XX que hemos dividido estas disciplinas, de ahí que sea necesario reunificarlas”.
Jorge Volpi agregó que entre más existan iniciativas que intenten reformular estas dos disciplinas y considerarlas como dos maneras distintas de encarar la realidad, será mejor para tener un conocimiento más unificado. “Espero que el Seminario sea un espacio para seguir insistiendo en esta idea de encontrar los vínculos entre el arte y la ciencia”.
En ese sentido, el especialista en neurociencias, el doctor José Luis Díaz señaló que el  Cenart tiene una gran capacidad de convocatoria, de ahí la importancia de que realice seminarios de este tipo donde artistas y científicos conversen y encuentren puntos en común.
“Ahora queda mucho por hacer en el terreno de la práctica, de qué manera concreta se van a fertilizar estos campos mutuamente. El Cenart puede impulsar mucho este tipo de actividades, no sólo para la divulgación sino para animar a las personas a realizar trabajos sobre ello”.
El científico, quien recientemente ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua, manifestó que ante este panorama entre el arte y la ciencia, la palabra de hoy es la transdisciplina.
“Se refiere a que varias disciplinas crean una plataforma en común, no independiente una de otra para enfocar un objeto de estudio”.
Explicó que durante su intervención en la mesa Drogas y procesos creativos el viernes 20 abordará el tema de los alucinógenos, una categoría de fármacos en el que se encuentran la mezcalina presente en el peyote; la psilocibina, presente en los hongos alucinógenos, la diemetriltriptamina contenida en una bebida ritual llamada ayahuasca y el LSD, fármaco sintético.
“El punto clave es conocer si en realidad, como se sospecha, estimulan la cognición, es decir, tienen un efecto amplificador de la conciencia, una sensación de profundización cognitiva en el que la mente se dirige a abordar y contemplar problemas filosóficos fundamentales. Quizá ese es el efecto que más ha fascinado no sólo a los investigadores sino también a los literatos”.
Aclaró que aún faltan estudios para saber hasta qué punto la gente involucrada en las artes creativas ha hecho uso de estos fármacos con motivos creativos:
“Sin dejar de destacar que estos fármacos son poderosos, se tienen que usar con una gran responsabilidad pues entrañan ciertos peligros que hay que tomar en cuenta. ¿Tomar una píldora te ayudaría a ser buen escritor? Yo no lo creo, depende de la personalidad y la actividad creativa previa del consumidor”.
El Seminario Arte y Ciencia: Terapia y Pathos en el Arte se realizará los días 19 y 20 de junio en el Centro Nacional de las Artes ubicado en Río Churubusco 79, esquina calzada de Tlalpan, colonia Country Club, cerca de la estación del metro General Anaya.

El encuentro de entrada libre requiere de manera obligatoria previa inscripción. Para mayor información sobre el seminario visita: www.arteyciencia.cenart.gob.mx

Capacitan a maestras de Cendis en el Modelo de Atención con Enfoque Integral

Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de formar personal que fomente el desarrollo emocional, físico, intelectual y social de menores, se ofreció el taller del Modelo de Atención con Enfoque Integral y Ser Agente Educativo a directoras, supervisoras y encargadas de las estancias infantiles de los Centros de Desarrollo Infantil.
La capacitación, impulsada por el ISSTEY, fue impartida por asesoras de la Dirección de Educación Inicial y Preescolar de la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán, Arlene Selime Amin Aranda, Cotty Lissete Trujillo Sosa y Flor Janet Valdez Esquivel.
El Modelo plantea una propuesta de orden normativo y curricular, flexible e incluyente que comprende que los niños tienen capacidades y potencial de aprendizaje, lo que elimina barreras de aquellos escolares en condiciones de vulnerabilidad, apostando por una educación grata y estimuladora.
Durante el curso,  realizado en las instalaciones del Cendi 6 de la colonia Juan Pablo II, las participantes también aprendieron cómo fortalecer los vínculos afectivos de los pequeños con la familia y las maestras.
Durante la jornada, se analizaron y reflexionaron sobre los principales fundamentos del mencionado Modelo como son “El enfoque de derechos”, “Neurociencias y aprendizaje”, “Desarrollo emocional, apego y vínculo” y “Estudios de contexto”, además, se dio lectura al documento “Explorando ambientes de aprendizaje”.

Suprimirían la función electoral al Poder Judicial de Yucatán

  • Armonizarán el marco legal yucateco con la reforma político-electoral

Mérida, Yucatán.- La Junta de Gobierno del Congreso del Estado, integrado por el PAN, PRD, Verde Ecologista y el PRI, presentó las iniciativas de Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Yucatán y de Partidos Políticos del Estado de Yucatán, y de modificaciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado donde se suprimiría la función electoral al Poder Judicial.
--Producto de varias semanas de intenso trabajo, comenzamos hoy el proceso legislativo para las leyes secundarias que complementarán y armonizarán el marco legal yucateco, dijo el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Luis Hevia Jiménez.
Dijo que la legislatura está en tiempo y forma para cumplir antes del final del mes con las importantes reformas a leyes existentes y la presentación de dos nuevas leyes en la materia.
El documento, presentado ante la Secretaría General del Congreso del Estado, está firmado por los Coordinadores de las Fracciones Legislativa del PRI, diputado Luis Hevia Jiménez; del PAN, diputada Sofía Castro Romero; del PRD, diputado Bayardo Ojeda Marrufo y el representante legislativo del PVEM, Harry Rodríguez Botello Fierro.
La primera Iniciativa de Ley presentada el día de hoy es la de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Yucatán, que versa sobre la integración de los órganos de representación popular, los derechos y obligaciones político electorales de los ciudadanos; las candidaturas independientes, el proceso de selección de candidatos independientes, las prerrogativas, derechos y obligaciones, así como la propaganda electoral de estos candidatos.
De igual forma, esta Iniciativa de Ley prevé el tema de la fiscalización de los actos de la jornada electoral, las características y atribuciones del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán (IEPCY), así como el Proceso Electoral, los actos preparatorios de la elección, la jornada electoral y los actos posteriores a la elección y de los resultados electorales.
Finalmente, la Iniciativa trata el tema del Tribunal Electoral del Estado, su integración y organización, así como las faltas electorales y su sanción.
La segunda Iniciativa presentada por la Junta de Gobierno de la LX Legislatura, es la de la Ley de Partidos Políticos del Estado de Yucatán, cuyo objetivo es el de regular las disposiciones constitucionales aplicables a los Partidos Políticos del Estado.
Los temas que abarca esta Iniciativa de Ley son el de los Derechos Político-Electorales, un catálogo de Conceptos y la competencia en materia de Partidos Políticos.
La constitución y registro de los partidos, sus derechos y obligaciones como partidos políticos y en relación a la transparencia, así como la organización interna de los mismos, los documentos básicos, derechos y obligaciones de los militantes, sus órganos internos y la justicia inter-partidaria forman parte de la propuesta.
También prevé el financiamiento de los Partidos, las reglas y el financiamiento público y privado, junto con su sistema de contabilidad y obligaciones en cuanto al régimen financiero. De igual forma, se legisla sobre la fiscalización a los Partidos, las candidaturas comunes, las coaliciones y las fusiones, así como la pérdida del registro de los Partidos Políticos.
La tercer y última Iniciativa se refiere a las reformas necesarias a diversas leyes existentes en el Estado.
Se promueven reformas a la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral que van desde la actualización a la denominación del nuevo Instituto electoral y del Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa hasta el establecimiento de nulidad por violaciones graves, dolosas y determinantes, que son definidas detalladamente.
Otra Ley que se propone impactar es la de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado en donde, entre otras cosas, se incorporan tres causales de responsabilidad, que son la de incumplir los mandatos del INE, abstenerse de infringir disposiciones de materia electoral, propaganda gubernamental y aplicación imparcial de los recursos, así como abstenerse de influir en la equidad de la competencia; además de establecerse en esta Ley aquellas causales que se consideran graves.
Se considera además, una reforma al Código Penal del Estado que establecería que son delitos electorales los señalados en la Ley General de Delitos Electorales y una reforma a la Ley de la Fiscalía General del Estado donde se transformaría la Vicefiscalía especializada en Derechos Electorales.
Será en la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado donde se suprimiría la función electoral al Poder Judicial, así como las referencias a esta materia dentro de la Ley; además de actualizar la denominación del Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa y su regulación en términos de su objeto, su competencia material y territorial, además de su administración.
Dentro de la misma Ley Orgánica del Poder Judicial, se actualizarían los principios de la función judicial, además de abrogarse la Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso-Administrativo.
Por otra parte, sería la Ley de lo Contencioso Administrativo del Estado en donde se actualizaría la denominación del Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa, además de derogarse el artículo 11 de la Ley, relativo a la competencia del Tribunal por encontrarse regulada en la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Finalmente, se propone reformar la Ley de Participación Ciudadana que regula el Plebiscito, Referéndum y la Iniciativa Popular en el Estado, donde se haría referencia a los principios de la Constitución y a los artículos de la Ley Electoral, además de actualizar dentro de ella, la denominación del nuevo Instituto Electoral y el del Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Recibidas las anteriores Iniciativas, será la Mesa Directiva del Congreso estatal la que en próxima Sesión de Pleno, las turne a la Comisión Permanente correspondiente, donde deberán ser revisadas, analizadas, discutidas y en su caso votadas.

Desarrolla el CICY Madera plástica, nuevo material elaborado con reciclado de Tetra Pak

  • El aglomerado que proveniente de la madera absorbe la humedad y se destruye fácilmente.
  • La madera plástica desarrollada por el cicy es más resistente al agua por contener plástico; por lo tanto, es mejor para exteriores.
  • Se trata de un material atractivo para inversionistas e industriales que deseen incursionar en este mercado, ya sea produciéndola o comercializándola.

Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de desarrollar nuevos materiales y ofrecer alternativas vinculadas con el reciclado de envases de cartón para bebidas, en el Centro de Investigación Científica de Yucatán, un grupo de investigadores liderado por el doctor Gonzalo Carrillo Baeza, elabora una propuesta de madera plástica basada en material de pos consumo.
El producto es un aglomerado fabricado con Tetra Pak (término popular que se le ha dado al material), el cual representa una opción ecológica para la fabricación de muebles, repisas y paredes falsas, entre otros. En exteriores es más resistente que la madera por contener polietileno (plástico hidrofóbico) y aluminio.
Se estima que en México se desechan alrededor de 300 toneladas diarias de cajas de jugos o lácteos, envases multicapa fabricados con Tetra Brik®, de la multinacional de origen sueco, Tetra Pak. Estos recipientes están elaborados de cartón (75%), polietileno (20%) y aluminio (5%). Fabricar nuevos materiales como la madera plástica generará la creación de empresas y empleos y, con ello, una mayor derrama económica para México. El CICY, es uno de los 27 centros públicos de investigación que forman parte del Sistema CONACYT.
La madera plástica es un material atractivo para inversionistas e industriales que deseen incursionar en este mercado, ya sea produciéndola o comercializándola. Se espera que, a corto plazo, se cuente con un paquete tecnológico que incluya el estudio de mercado y la factibilidad comercial del producto, asegura Carrillo Baeza quien tiene un doctorado en Ciencia de los materiales e ingeniería por The University of Liverpool.
En términos generales el producto se fabrica con un proceso específico de molienda y prensado en caliente para fundir el plástico, encargado de consolidar todas las partes del nuevo material. Sin embargo, para su máximo aprovechamiento de propiedades físicas y mecánicas; este desarrollo tecnológico incluye elementos que aseguran una buena compatibilidad, porcentajes correctos y condiciones de procesamiento exactas. La madera plástica que desarrolla el cicy es un producto de calidad con varios años de investigación, que tiene como resultado un producto optimizado, marcando la diferencia con respecto a otros aglomerados.
De esta forma, usar como materia prima el Tetra Pak de pos consumo representa múltiples ventajas; por ejemplo, se disminuye la contaminación proveniente del desecho de envases de cartón para bebidas, se generan nuevos empleos con el reciclado del Tetra Pak, se produce un nuevo material y se fabrican distintos productos. Paralelamente, se reduce la tala de árboles protegiendo nuestros bosques, el medio ambiente y el planeta. Además, se contribuye al desarrollo tecnológico y económico del país.
“Actualmente el grupo de trabajo del cicy está obteniendo resultados muy positivos en la mejora de las propiedades del producto que supera, por mucho, las características más relevantes de sus contrapartes en aglomerados de madera”, asegura el doctor Gonzalo Carrillo, quien realizó un posdoctorado en el Estudio de factibilidad para el uso de multilaminados termoplásticos para uso estructural.
El aglomerado proveniente de la madera absorbe la humedad y se destruye fácilmente. La madera plástica desarrollada por el cicy es más resistente al agua por contener plástico; por lo tanto, es mejor para exteriores. Los aglomerados de madera, al momento de su compra, se perciben bien construidos, sin embargo, a los pocos meses tienden a mostrar deterioro por hinchamiento y pandeo; donde en contraparte, el material desarrollado por el cicy tiene mayor resistencia a flexionarse e hincharse con el paso del tiempo.

La madera plástica se puede martillar, clavar o pegar. Permite fabricar desde muebles hasta recubrimientos exteriores y techos o paredes falsas. Es un aglomerado al cual se le puede reformular su elaboración, si se requieren propiedades específicas. Puede ser más ligero, denso o impermeable al agua. Por ejemplo, en zonas del trópico, el sol es muy fuerte y los rayos uv deterioran rápidamente los materiales. A la madera plástica se le puede incluir aditivos especiales para estos casos. Por eso este material tiene mayores ventajas que los aglomerados de madera tradicional.

Solicitan investigación sobre uso de cigarrillos electrónicos

  • Hace falta investigación para determinar políticas públicas en el país
  • Se han encontrado sustancias cancerígenas en líquido y vapor de los cigarrillos electrónicos

México, DF:- Los cigarrillos electrónicos se comercializan al margen de toda regulación e información para los consumidores, por lo se necesita que las autoridades de salud analicen tanto el contenido de los líquidos utilizados en estos dispositivos, como las medidas aceptadas para verificar la seguridad de quienes los consumen.
Por ello, la Comisión Permanente de la Cámara de  Senadores  aprobó un dictamen con punto de acuerdo en el que demanda a la Secretaría de Salud informar acerca de los resultados de investigaciones científicas, respecto de los posibles daños a la salud que pudiera producir el uso de los cigarros electrónicos, a fin de contar con los elementos suficientes para regular su uso en el país.
El cigarrillo electrónico pareciera no ser tan dañino como el convencional, sin embargo, hace falta más investigación para determinar con certeza las políticas públicas que deberán implementarse en cuanto a su uso, detalla el dictamen.
En el texto se destaca que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pública en el mundo, pues mata a casi seis millones de personas al año, de las cuales, más de cinco millones lo consumen o lo han consumido y más de 600 mil son no fumadoras, expuestas al humo ambiental, es decir, fumadores pasivos.
La adicción a la nicotina por consumo de tabaco fumado, masticado o aspirado, causa una afectación directa a la salud y favorece el desarrollo de enfermedades cancerígenas en las vías respiratorias.
En este sentido, los llamados cigarrillos electrónicos son dispositivos con forma de cigarrillo -aunque también los hay en forma de puro y pipa de agua- que no contienen tabaco y que pueden ser utilizados con o sin nicotina, saborizantes y otros ingredientes utilizados en la fabricación de los cigarrillos.
Dichos dispositivos –describe el dictamen- funcionan mediante un sistema electrónico con batería recargable, con la que se produce calor y un atomizador vaporiza una mezcla con o sin nicotina, propilenglicol y otros compuestos químicos y, se utiliza inhalando el vapor producido, simulando a los cigarrillos tradicionales.
Asimismo, en el punto de acuerdo propuesto por la senadora del PRD, Dolores Padierna Luna, y que dio pie a este dictamen, señala que en países como España, Brasil, Canadá, Finlandia, Israel, Líbano, Países Bajos, Suecia, Turquía y Reino Unido, se comercializan estos productos y en la mayor parte de ellos se establecen declaraciones de ser inocuos y de facilitar la deshabituación o la reducción del consumo, sin embargo, su seguridad y eficacia aún no han sido demostradas.
Por tal motivo, expone, no se pueden excluir los riesgos para la salud asociados al uso o a la exposición al vapor de los cigarrillos electrónicos, entre los que destacan el que a corto plazo, se han hallado efectos fisiológicos adversos en las vías respiratorias similares a los asociados al humo de tabaco, por lo que son necesarios más estudios para conocer los efectos a largo plazo.
“Se han encontrado sustancias cancerígenas en líquido y vapor de cigarrillos electrónicos, y se han descrito efectos adversos relacionados con su uso, algunos severos, y la utilización de estos productos genera emisión de propilenglicol, partículas PM2.5, nicotina y sustancias cancerígenas que contaminan los espacios cerrados”, agrega.
Además, se ha mostrado que después de cinco minutos de utilización del producto, aumenta la resistencia de la vía aérea y disminuye la fracción exhalada de óxido nítrico, cuyo patrón de cambios en los mecanismos de las vías aéreas y del óxido nítrico exhalado es similar al que se produce después de la inhalación del humo del tabaco.
Por ello, algunos especialistas consideran plausible que a largo plazo los cigarrillos electrónicos puedan producir cambios permanentes en la función pulmonar, como ocurre con el tabaco y, por ello, son necesarios más estudios para conocer los efectos a largo plazo del uso de estos.
Los principales ingredientes –propilenglicol, glicerina y aromatizantes- han sido aprobadas para su uso en alimentos pero eso no significa que sean seguros para ser inhalados repetidamente, como ocurre con los cigarrillos electrónicos, expone el dictamen.

Asimismo, el Instituto Francés de Consumo, en su análisis de muestras de cigarrillos electrónicos, ha denunciado la existencia de deficiencias de mecanismos de seguridad para proteger a los niños porque la dosis de nicotina que contienen puede ser letal para éstos.

Piden marco jurídico para atender el problema del cáncer en México

  • Es necesario implementar un marco jurídico más adecuado que permita tratar este problema
  • Llevar a cabo una buena distribución de la economía para beneficiar a pacientes

México, DF:- En la inauguración del seminario para asesores legislativos “Acceso a la salud, la ruta hacia el paciente”, la senadora del PRI, Diva Hadamira Gastélum Bajo, señaló que el Senado de la República debe ocuparse de manera permanente del problema que representa el cáncer en nuestro país, padecimiento que más afecta la vida de los mexicanos.
Durante su participación en el foro que tuvo lugar en las instalaciones del Instituto Nacional de Cancerología manifestó que es necesario implementar un marco jurídico más adecuado, que permita asignar recursos a fin de lograr resultados favorables para erradicar, prevenir y tratar uno de los males más serios que hay en el país.
El seminario permitirá iniciar la tarea de multiplicar las acciones de combate contra el cáncer, porque comprende ejes importantes para sensibilizar sobre este tema en la toma de decisiones, finalizó.
El director general del INCAN, Abelardo Meneses, dijo que el Senado debe impulsar iniciativas que ayuden a prevenir los factores que causan el cáncer, así como llevar a cabo una buena distribución de la economía a efecto de generar beneficios que aterricen en los pacientes.
Refirió que el acceso de los pacientes a los tratamientos para combatir el cáncer está fraccionados, por lo que a través de este seminario se busca que los asesores de los legisladores transmitan el problema que representa este padecimiento, que ocupa el tercer lugar como causa de muerte en el país.

Subrayó que los tumores malignos más frecuentes en la sociedad mexicana son el cáncer de mama, cérvix, próstata, linfomas y de colon; e insistió en que es necesario reducir los factores de riesgo, para ayudar a disminuir la frecuencia tan alta de cáncer en el país.

Condena Comisión de la Permanente asesinato de periodista

  • Aprueban 15 dictámenes en materia de seguridad, feminicidios y libertad de expresión
  • México es considerado uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo

México, DF:- La Primera Comisión de trabajo de la Permanente condenó el asesinato del periodista Jorge Torres Palacios, ocurrido el lunes dos de junio, y solicitó a la Procuraduría General de Justicia del estado de Guerrero investigar y castigar a quienes resulten responsables.
A través de un dictamen con punto de acuerdo, los integrantes de esta Comisión condenan y rechazan el clima de violencia que enfrentan los comunicadores, en el ejercicio de su función informativa, por lo que pidieron atención especial de las autoridades competentes.
Este órgano legislativo solicita además a la Secretaría de Gobernación que, en el ámbito de sus facultades, refuerce las medidas de prevención y protección que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de los periodistas en todo el país.
Torres Palacios, que también se desempeñaba como encargado de comunicación social de la Dirección de Salud Municipal en Acapulco, Guerrero, fue secuestrado por 12 hombres armados el pasado 29 de mayo, entre las 19:00 y 20:00 horas, cuando llegaba a su casa, en la unidad habitacional El Coloso, ubicada en el poblado del Plan de los Amates.
El dos de junio del presente, la Procuraduría estatal de Guerrero, a través del Ministerio Público adscrito al sector Costa Azul, informó que localizó el cuerpo sin vida del periodista, en una fosa clandestina en la localidad de Plan de los Amates.
El punto de acuerdo refiere que la organización Reporteros Sin Fronteras considera a México como uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas: las amenazas y los asesinatos a manos del crimen organizado y el clima de miedo, junto con la impunidad que prevalece, generan autocensura, perjudicial para la libertad de información.

En la reunión de trabajo, los senadores integrantes de la Primera Comisión de la Permanente aprobaron un total de 15 dictámenes con punto de acuerdo, en distintas materias como un reconocimiento a periodistas por el Día de la Libertad de Expresión, seguridad en entidades federativas, feminicidios, tratamiento de residuos sólidos, fortalecimiento de seguridad en guarderías, entre otros.
© all rights reserved
Hecho con