Inauguran en el Museo de Australia, en Sidney, la exitosa muestra Aztecas

  • La exposición da cuenta del complejo desarrollo de la sociedad fundacional de México a través de 266 piezas
  • La exhibición reúne piezas de los museos nacionales de Antropología, del Virreinato, recintos regionales y de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia

México, DF.- La exposición Aztecas. Conquista y gloria que se ha presentado con gran éxito en México, Nueva Zelanda y Brasil, y Australia, en la ciudad de Melbourne, se inauguró este sábado 13 de septiembre en el Museo de Australia, en la capital de Sidney. La muestra exhibe 266 piezas que muestran el desarrollo de la sociedad azteca, una civilización que creó un complejo sistema de organización social y una de las cosmovisiones más admiradas del mundo.  
La exposición cuenta con pantallas multimedia táctiles y reúne piezas de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional del Virreinato diversos recintos regionales y  de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
La exposición Aztecs. Conquest and Glory es una oportunidad, una vez en la vida para los visitantes, de ver las extraordinarias posesiones de los gobernantes aztecas mientras se exploran sus rituales y descubren los misterios de la vida después de la vida. El imperio azteca evoca una sensación de misterio y maravilla cultural que se refleja en la magia, color y belleza del México que vemos hoy, expresó Kim McKay, directora del Museo de Australia.
La muestra Aztecas es una revelación para aquellos que buscan descubrir la épica historia  de 500 años de la civilización azteca que fue el hogar de los dioses y los demonios, guerreros y esclavos, nobles y plebeyos, consideró Fran Dorey, quien es la gerente de Proyectos y  Exposiciones del Museo de Australia.
En el siglo XV, mientras que el Renacimiento europeo estaba surgiendo, los aztecas estaban construyendo un sofisticado y expansivo imperio con avances técnicos, económicos y artísticos que sentaron las bases para la moderna  sociedad mexicana. Sin embargo, sólo 100 años más tarde, la invasión de los españoles puso fin a todo. Se trata de logros increíbles de la civilización azteca en un corto tiempo y el drama detrás de su asombroso ascenso y su igualmente dramático descenso, así como su legado duradero, lo que hace que su civilización sea fascinante, describió Fran Dorey.
La exposición Aztecas se centra en seis temas principales: la orígenes y las migraciones de los aztecas; creencias religiosas y rituales; la guerra y la conquista; el poder real y la vida en familia; los mercados, el comercio y la agricultura; y finalmente, la caída del imperio azteca. Destacan las esculturas de cerámica de dioses aztecas como Mictlantecuhtli, Dios de la Muerte y Señor del Inframundo, que está doblado con su hígado de fuera, así como modelos de jardines y mercados aztecas y una modelo a escala de réplica del Templo Mayor, en una escala de 1:1, el Huey Teocalli, el más importante templo azteca y un sitio que se considera ser el centro del universo.
La exhibición incluye un camino de personajes para disfrutar en familia con niños animándolos a coleccionar sellos divertidos y descubrir qué podrían haber sido en el mundo azteca: un  guerrero, un agricultor o tal vez un sacerdote, agregó  dijo Fran  Dorey.
El Museo de Australia va a celebrar la cultura azteca con un programa especial de visitas guiadas, charlas, eventos nocturnos y actividades durante vacaciones escolares.
Algunos de datos relevantes que se pueden conocer con la visita a la exposición Aztecas en el Museo de Australia son los siguientes:
-Los aztecas construyeron la ciudad de Tenochtitlan en una pequeña isla pantanosa en el lago de Texcoco en 1325. Fue una de las ciudades más grandes del mundo en el momento y es el sitio donde se asienta la actual Ciudad de México.
-Durante el siglo XV, los aztecas se desarrollaron como el más poderoso imperio social, militar, cultural y religioso  de Mesoamérica.
-Antes del abrupto final de la civilización azteca por la violenta invasión española en 1521, los aztecas controlaban gran parte del sur de México desde el Pacífico hasta la Costa Atlántica.
-El nombre de México proviene de la palabra que los aztecas usaban para describirse a sí mismos: mēshicah.
-Muchos de los alimentos que comemos todos los días provienen de los aztecas y sus coterráneos de Mesoamérica incluyendo aguacate, tomate, chile, maíz, chocolate, pavo y goma de mascar.
-La agricultura era la base de la economía azteca y un notable tipo de cultivo  que los aztecas desarrollaron fueron las "chinampas" - islas hechas por el hombre construidas a partir de un zona recuperada de la tierra pantanosa que se planteó con postes de madera para crear un jardín ricamente fértil.
-Para el mēshicah, el tiempo se divide entre la agricultura, el maíz y la guerra. Estas dos actividades organizaron su calendario solar (también tenían un calendario ritual de 260 días). En el calendario solar había 365 días agrupados en 18 meses de 20 días cada uno y cinco días aciagos.
-Los niños aztecas, si eran groseros con sus padres o profesores, eran  pinchados con espinas o forzados a inhalar humo de chile.
-Un antiguo juego de pelota mesoamericano, los primeros en utilizar una pelota de goma, fue empleado por los aztecas para jugar la eterna batalla entre el día y la noche. La bola pesaba alrededor de 4 kilogramos.
-El alcohol sólo podía ser bebido en ciertos festivales o por guerreros exitosos, los enfermos y ancianos. La embriaguez pública no existía y si ocurría por parte del algún individuo era severamente castigada; como primera advertencia a los plebeyos se les rapaba la cabeza y en la tercera reincidencia eran ejecutados en el tercera. Los nobles podrían ser ejecutados después de la primera llamada de atención.
-La vida azteca estaba fuertemente ligada a las creencias. Los mitos justificaban la existencia azteca, la dominación y la práctica de sacrificios humanos durante las celebraciones. Los aztecas hacían sacrificios de corazón humano y la sangre para nutrir al sol (símbolo de la creación del Universo) para garantizar la continuación de la vida misma.
-Un grupo de dioses gobernó  diferentes áreas de la vida azteca, y era necesario para apaciguar a cada uno. Los cuatro dioses principales eran Huitzilopochtli (Dios de la Guerra y dios patrono de los aztecas); Tláloc (Dios del Agua, la vida y la fertilidad); Tezcatlipoca (Dios de la Guerra y el destino); y, Xipe Totec (Dios de la Primavera y regeneración).
-El español el idioma nacional de México, pero 1.5 millones de personas siguen hablando formas de náhuatl, la lengua materna de los aztecas.
-En México y otros países se emplean todos los días palabras de origen  náhuatl como el ocelote, quetzal, ajolote y otras como tomate (tomatl), chocolate (xocolatl), aguacate (ahuacatl) y chile.
 -La bandera de México muestra la representación gráfica del mito fundacional de los aztecas: un águila sobre un nopal devorando una serpiente, la señal que el Dios Huitzilopochtli reveló a los aztecas para construir su ciudad en una isla del lago en el Valle de México.
 -Las dos tradiciones opuestas la española y la Aztecas se sintetizan en el México contemporáneo, donde el catolicismo español y ritos aztecas son fusionados en el día de los muertos (Día de Todos los Santos) una celebración que se remonta a cientos de años a un festival azteca dedicado al Señor del Inframundo.

La exposición Aztecas. Conquista y Gloria estará en el Museo de Australia hasta el 1 de febrero de 2015.

Anuncia Rolando Zapata Bello el programa “Pintando tu bienestar”

  • Coordinadoras y beneficiarias de los programas del Cepredey piden mejorar la imagen de sus colonias

Mérida, Yucatán.- Buscando mejorar sus predios y colonias, vecinas y coordinadoras de los polígonos donde se desarrollan los programas del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), solicitaron al Gobernador Rolando Zapata Bello un esquema, en el que a través de la colaboración con las autoridades, se puedan generar espacios más limpios y seguros en la ciudad.
“Nos acercamos a usted, porque nosotros los vecinos sabemos que si las calles están limpias y cuidadas, son lugares más seguros para nuestras familias. Es bueno que ya trabajen en los parques, pero ahora pedimos ayuda para que podamos darle mantenimiento a las casas, a los frentes sobre todo”, explicó al mandatario la señora Cecilia Arias Bustamante.
En una visita realizada a la colonia Miguel Hidalgo, en el poniente de la ciudad, Zapata  Bello dio a conocer que desde tiempo atrás ya se viene trabajando en este sentido y en los próximos días iniciará el programa “Pintando tu bienestar”, que busca mejorar la imagen urbana, para contribuir a la prevención del delito y promover la participación de los colonos, quienes podrán colaborar en la mejora de las fachadas de sus domicilios.
“Los entornos bien cuidados ayudan a tener colonias más seguras, y así, junto con las estrategias de prevención del delito y la participación de los vecinos y vecinas, nos ayudan a generar y mantener un estado seguro. Por eso es importante este programa; es una necesidad y la vamos a atender”, aseveró Zapata Bello a las responsables de los polígonos.
Dijo a doña Cecilia y las señoras Lourdes Puc Martín, Emmy Vázquez May y Silvia Cervera Castro, que con este nuevo esquema se va a fortalecer la integración de la comunidad, a través del rescate y mejoramiento de los frentes de las casas, pues con un entorno limpio y uniforme, se generarán más espacios para el desarrollo social.
Además, el programa “Pintando tu bienestar” no sólo se enfocará en el aspecto de las casas, pues irá acompañado por diversas acciones encaminadas a mejorar el entorno urbano en las colonias donde tiene presencia el Cepredey con sus acciones de prevención del delito.
El apoyo de la estrategia consistirá en dotar a las personas que reciba el beneficio con rodillos, brochas, charolas, sellador vinílico, pintura anti óxido para rejas y protectores, así como acrílica para las fachadas, informó Zapata Bello a las coordinadoras Thelma Carrillo Várguez, Lissete Briceño Narváez, María Dolores Vázquez y Adelita Trejo Ku, vecinas de Mulsay, Juan Pablo II y Bosques del Poniente.
En el marco de una edición más de “Recicla por tu bienestar”, el Gobernador aprovechó para saludar a vecinos de la colonia Miguel Hidalgo y otros polígonos circundantes, platicar con ellos y escuchar de primera mano sus opiniones, comentarios y necesidades.
En este contexto fue que surgió la inquietud de los colonos por trabajar en colaboración las autoridades para recuperar la imagen urbana de diversas colonias, para que las mejoras que se hacen en espacios públicos, como parques y andadores, se extiendan a los domicilios, lo que ahora será posible con el programa “Pintando tu bienestar”.
A fin de que este esquema, operado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) estatal, funcione correctamente, se instalará también un Comité Ciudadano de Seguimiento, encargado de la supervisión de las obras, las acciones del programa y la correcta aplicación de los recursos públicos.

Antes de retirarse, en compañía del titular de la Sedesol, Nerio Torres Arcila, y la directora General del Cepredey, Verónica Camino Farjat, el Gobernador saludó personalmente a los voluntarios e integrantes de “Recicla por tu bienestar”, a quienes reconoció su labor en este exitoso esquema.

El Sistema Sonemos busca cambiar la vida a los niños y jóvenes de Morelos

  • Está conformado por dos bandas y dos orquestas sinfónicas que conjuntan alrededor de 350 niños de entre siete y 17 años de edad
  • El Sistema Sonemos forma parte de Música para la Armonía, una de las líneas de acción de Cultura para la Armonía, impulsado por el Conaculta

Cuernavaca, Morelos.- Luego de un año de gestación, este domingo inició oficialmente el Sistema Sonemos, del estado de Morelos, actualmente conformado por dos bandas y dos orquestas sinfónicas que conjuntan alrededor de 350 niños de entre siete y 17 años de edad. Ellos ofrecieron un concierto en el Teatro Ocampo de la ciudad de Cuernavaca, donde interpretaron obras de José Padilla, Modest Mussorgsky, Gustav Holst, Guillermo Nápoles, David Amram, Nicolai Rimsky-Korsakov y de Arturo Márquez, coordinador general de Sonemos.
El Sistema Sonemos forma parte de Música para la Armonía, una de las líneas de acción de Cultura para la Armonía, impulsado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) para trabajar, mediante acciones específicas, en la reconstrucción del tejido social del país.
En el concierto participaron la Banda Sinfónica El Zarco, la Orquesta Sinfónica de Tepoztlán, la Orquesta Sinfónica de Cuernavaca y la Banda Sinfónica Armonía Tepozteca, quienes ejecutaron un programa de acuerdo a su nivel técnico y al final formaron una selección de las cuatro agrupaciones para tocar las obras Chinelos, en una versión para orquesta sinfónica; y Alas (A Malala), acompañados de los coros de niños cantores de Morelos y de Cuernavaca.
Previo al concierto, el compositor Arturo Márquez explicó que vienen trabajando con el Sistema Sonemos desde agosto de 2013 con una metodología homologada. “Esto nos permite crecer paulatinamente pero con firmeza, para que los muchachos tengan la técnica necesaria, pero sobre todo estén en una agrupación que los haga felices. Estamos convencidos de que este tipo de proyectos son muy necesarios para que los niños puedan crecer felices, que le encuentren el sabor a la vida”.
Márquez, coordinador de Sonemos, explicó que cuando iniciaron con este proyecto detectaron que se hacía un trabajo atomizado. “Lo que hace Sonemos es unificar criterios, unificar la manera de enseñar y ahora los maestros pueden estar de una agrupación a otra y eso ha permitido que el avance sea mucho más firme. Es un proyecto social, comunitario donde están involucrados no sólo los niños, los maestros y las autoridades, sino también los papás y la gente de los municipios. Ojalá que este tipo de proyectos estuviera en todos lados. Es un proyecto que necesita como 20 horas a la semana para cada niño. La ventaja de este programa es que están entre tres y cuatro horas con el maestro, con sus compañeros, practicando, conviviendo y haciendo música”.
Eduardo García Barrios, coordinador del Sistema Nacional de Fomento Musical del Conaculta, recordó que Alas (A Malala) es el himno del Movimiento Nacional de Agrupaciones Comunitarias. Además, precisó que partió de una profunda investigación que realizó Arturo Márquez con su hija y que se enfocó en el marco social y los derechos de los niños, tomando como base la lucha de una niña pakistaní en pro de los derechos de su comunidad. Alas (A Malala), es una cumbia que al mismo tiempo se divide en tres niveles, como una pirámide, para que pueda ser interpretada por niños de diversos niveles musicales.
El coordinador del Sistema Nacional de Fomento Musical subrayó para la parte final, cuando se conformó una gran orquesta con los niños seleccionados de cada una de las cuatro agrupaciones, también se invitó a niños de los sistemas de Ciudad Nezahualcóyotl, Guadalajara, León y Acapulco. “Queremos que estos sistemas sean sistemas autogestivos, independientes, que generen sus propias formas siguiendo ciertas líneas metodológicas que funcionan para el trabajo social a través de la música”.
Márquez precisó que ahora se tienen a alrededor de 350 niños en las cuatro orquestas, pero que se buscará llegar a los 400 y luego a 500. “A estos niños y jóvenes les ha cambiado la vida. Lo hemos visto en muchas partes, como en Medellín, Colombia, que era considerada la ciudad más peligrosa del mundo y tras la muerte de Escobar se dieron a la tarea de transformar la ciudad y eso sucedió a través del arte, principalmente de la música. Tienen 27 escuelas de música en una ciudad que no es más grande que Puebla.
 “Este programa está buscando tener acceso a las zonas más vulnerables. Estamos empezando y necesitamos mucha ayuda, del Estado y de la sociedad. Podemos ayudar abriendo los ojos y los brazos para abrazar a los niños”, finalizó.

En el concierto del nacimiento oficial del Sistema Sonemos, también estuvieron presentes el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, acompañado de su esposa Elena Cepeda; así como la secretaría de Cultura del estado, Cristina Faesler.

Respaldan comercialización de productos del campo yucateco

  • Zapata Bello entregó nuevas instalaciones del mercado de frutas y verduras "Víctor Cervera Pacheco".

Mérida, Yucatán.- Como parte de la sólida estrategia para respaldar a los productores del campo yucateco, este día el Gobernador Rolando Zapata Bello entregó los trabajos de ampliación del mercado de frutas y verduras "Víctor Cervera Pacheco", obra que significó una inversión de más de 1.6 millones de pesos.
Al realizar un recorrido por el lugar, que se ubica detrás de la Casa del Pueblo, el mandatario saludó a los locatarios y ratificó su firme compromiso de generar acciones que consoliden al agro local como un espacio de oportunidad, invirtiendo y fortaleciendo cada etapa, desde la siembra hasta llegar a las mesas de las familias.
Los trabajos consistieron en la construcción de techumbre, colado de piso de concreto asfáltico, instalación eléctrica e iluminación de la cubierta, comentó el secretario de Obras Públicas, Daniel Quintal Ic, quien agregó que las nuevas condiciones contribuirán a incrementar la actividad económica de los oferentes.
"Con una obra que beneficia tanto a agricultores como a compradores, el Gobierno estatal dotó de la nueva infraestructura para facilitar la comercialización del producto local", subrayó.
Al dar detalles, el secretario explicó que la techumbre y la cubierta fueron hechas a base de estructura metálica con anticorrosivos y pintura de esmalte; para renovar la iluminación se colocaron 30 lámparas fluorescentes; como respaldo se instaló un centro de carga para exterior. También se construyeron 18 columnas de concreto y en cuanto a la obra civil, el piso para el área de ventas se proyectó de 10 centímetros de espesor.
En representación de los hombres del campo que comercializan en este lugar, el presidente de Productores Frutícolas del Sur de Yucatán, Luis Humberto Cámara Cab, expresó que tras cinco años de solicitar apoyo para mejorar su espacio de trabajo, gracias al compromiso del Gobernador ahora cuentan con un sitio que garantiza la seguridad de los compradores y mejores condiciones para los insumos que ahí se resguardan.
"Ya no tendremos que trabajar a la intemperie, y lo mejor es que más usuarios acudirán al mercado en busca de los productos que cada día traen más de 350 compañeros de Dzan, Oxkutzcab, Maní, Akil y Muna, por mencionar algunos", explicó Cámara Cab al mandatario.
El mercado de frutas y verduras "Víctor Cervera Pacheco" está en activo las 24 horas del día y en él se pueden encontrar, entre otros productos de la región, pitahaya, calabaza, papaya, lima, plátano, naranjas, pepino, toronja, limón y mamey.

En el evento estuvieron presentes los diputados federal Marco Vela Reyes, y local Francisco Torres Rivas, así como el secretario de Desarrollo Rural, Felipe Cervera Hernández.

Recuerdan legado de Juan Crisóstomo Cano y de Niños Héroes de Chapultepec

  • Convocan a preservar el diálogo por encima de la confrontación

Mérida, Yucatán. - Al conmemorar el CLXVII aniversario luctuoso del teniente coronel de Ingeniería, Juan Crisóstomo Cano y Cano y de la gesta heroica de los Niños Héroes de Chapultepec, el diputado Fernando Romero Ávila convocó a sumar esfuerzos para consolidar a Yucatán como un territorio más justo, democrático, transparente y en el que impere el diálogo por encima de la confrontación.
En evento encabezado por el Gobernador Rolando Zapata Bello, el orador oficial de los tres Poderes del Estado aseguró que hoy en día las adversidades necesitan de compromisos, patriotismo, lealtad y una voluntad férrea para lograr los ideales de justicia social, progreso y bienestar.
"Sabemos que se requiere en las presentes generaciones de niños y jóvenes, que sea prioridad el poner en práctica políticas públicas para que salgan adelante en sus estudios y dotarlos de las herramientas necesarias para ello. Continuemos trabajando por las personas de la tercera edad, madres solteras, trabajadores del campo y del mar para que se les reconozcan sus derechos y se les brinde protección, certeza y los recursos para salir adelante", subrayó Romero Ávila.
Con la presencia del secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán, el alumno de la primaria “Juan Crisóstomo Cano y Cano”, Antonio Valencia Menéndez rememoró la historia del heroico militar yucateco y exhortó a retomar las enseñanzas de los grandes hombres que forjaron la nación y aprender a vivir en unidad.
Durante la ceremonia celebrada en el parque de la colonia Alemán de esta capital, Zapata Bello entregó reconocimientos a los alumnos ganadores del Concurso Estatal de Expresión Literaria sobre los Símbolos Patrios 2014 y al menor Eduardo Escalante Arjona por su declamación de la poesía "Los niños mártires de Chapultepec".
Al dirigir un mensaje, el comandante de la XXXII Zona Militar, Luis Larios Saiz, aseguró que las enseñanzas de los Niños Héroes se manifiestan cada día en un México en paz, incluyente donde se garantiza el ejercicio de los derechos sociales y la erradicación de la desigualdad.
Aseveró que esto enmarca y fortalece la política pública de seguridad y procuración de justicia que sitúa a la persona como una prioridad, así como el respeto a sus derechos humanos.
Posteriormente, el Gobernador acompañado de autoridades civiles y militares depositó una ofrenda floral y montó guardia de honor ante las efigies de los personajes de la patria.
Antes de finalizar los eventos, el mandatario realizó el pase de lista de honor a los miembros del Heroico Colegio Militar de 1847 y de la Heroica Escuela Naval Militar de 1914.
Asistieron los presidentes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local, Luis Hevia Jiménez y del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Marcos Celis Quintal. Asimismo, los comandantes de la IX Zona Naval, Felipe Solano Armenta y de la X Región Militar, Jesús Javier Castillo Cabrera.
También estuvieron los secretarios de Educación del Estado, Raúl Godoy Montañez, y de Obras Públicas, Daniel Quintal Ic, así como el director del Instituto del Deporte de Yucatán, Juan Sosa Puerto.

Corredor Internacional del Arte llena de color Paseo de Montejo

  • Exposición y venta de obras de diversas técnicas

Mérida, Yucatán.- La emblemática avenida Paseo de Montejo se llena de color con las obras de más de 20 artistas visuales que, semana a semana, se reúnen para mostrar sus trabajos al aire libre en el Corredor Internacional del Arte.
 Para contribuir al fomento de la plástica en la entidad, a través de la exposición y venta de obras pictóricas, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) respalda desde hace más de seis años esta iniciativa de creadores yucatecos.
En entrevista, la coordinadora del Corredor, Beatriz Brown de Rosado, informó que son alrededor de 20 artistas quienes participan con la exposición y venta de sus piezas desde el monumento a Justo Sierra O’Reilly, ubicado en la avenida Colón, hasta el de Felipe Carrillo Puerto, en la calle 37, todos los domingos a partir de las 9:00 y hasta las 13:00 horas.
La pintora agregó que en este espacio se cuenta con la oportunidad para dar a conocer sus propuestas, a la vez que pueden comercializarlas de  manera directa con los coleccionistas.
Asimismo, extendió una invitación a los artistas para sumarse al Corredor, el cual busca la difusión del trabajo creativo además de incluir a Mérida como una más de las  ciudades en el  mundo que cuentan con espacios abiertos para la exhibición de la plástica.

Desde su inicio, el Corredor Internacional del Arte se ha realizado satisfactoriamente todos los domingos de cada semana e incluso se ha llevado el proyecto a otros municipios del estado, con una gran aceptación por parte del público. Los  artistas participantes en este proyecto son Emir Rosado, Valeria Ancona, Marisela Morales, Emanuel Baeza, Carlos Escobar, Jesús Lomelí, María del Socorro Quiñones, Concepción Sánchez, Ana María González Molina, Ligia Lozano, Adda Loeza, Alicia Urzáis, María Antonieta González, Nidia Bastarrachea, Gabriela Burgos, Beatriz Brown de Rosado, Oliverio Cortés, Gabriela Magallanes y Maurice Florian.

Impulsan emprendimiento a través de casos de éxito

  • Llaman a la juventud a aprender de los grandes empresarios

Mérida, Yucatán.- Tras lanzar esta semana el Reto Emprendedor Yucatán 2014, una iniciativa sin precedentes para hacer realidad el sueño empresarial de seis jóvenes, el secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán, visitó a uno de los empresarios yucatecos que inició con una idea y que hoy en día posee una de las cadenas de restaurantes más exitosas del Estado.
En un recorrido por nuevas instalaciones que pertenecen al corporativo Grupo Gamas, del cual forman parte la cadena de taquerías Los Trompos, el Instituto de Formación Asociación de Logros y la Comercializadora Marlet, el funcionario se reunió con el director general y también emprendedor Guillermo Mendicuti Loria, para platicar sobre su creciente éxito.
Después de visitar un nuevo edificio de Comercializadora Marlet, que se inaugurará este mismo año, compartió la comida con integrantes de la empresa, en donde les recordó la importancia de apoyar a los jóvenes empresarios.
“En Yucatán somos de los Estados que tiene gente mejor preparada con licenciatura y estudios de posgrado. También tenemos el talento de jóvenes que quieren hacer grandes cosas y la experiencia de empresarios que tienen todo un camino recorrido, estoy seguro que no ha sido fácil, que han tenido fracasos, que han cometido errores, pero los superan con ese espíritu emprendedor siempre y logran cosas como las que acabamos de ver. Siempre cuando se emprende, cuando se quieren lograr objetivos, se empieza así: con una idea, con un sueño y lo más difícil es poderlo concretar, pero además hacerlo como debe de ser desde el principio, es lo mejor”, expresó.
El pasado nueve de septiembre durante la rueda de prensa en la que se anunció el Reto Emprendedor 2014, el secretario General de Gobierno se refirió en su discurso al caso de Los Trompos, que comenzó hace 17 años con un local dentro de un complejo comercial y hoy es un referente para locales y turistas.

En breve, además de estrenar instalaciones de alta tecnología, Medicuti Loría y su equipo de trabajo participarán en una misión comercial a China para promover sus productos en el país asiático.

Ningún antro puede seleccionar a la gente, porque eso es discriminación: Profeco

  • Programa de Verificación y Vigilancia Fiestas Patrias 2014

Mérida, Yucatán.- La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) puso en marcha su Programa de Verificación y Vigilancia Fiestas Patrias 2014, para vigilar el cumplimiento de la Ley y normatividad por parte de los proveedores, evitando que se afecten los derechos y economía de los consumidores.
En el marco del Programa, se practicaron a nivel local visitas de verificación y un operativo nocturno, supervisando establecimientos comerciales, a fin de fortalecer la protección de los consumidores y evitar abusos.
El Programa que comenzó el 08 de septiembre ha dado como resultado 31 verificaciones de las cuales derivó en una suspensión a un estacionamiento por no contar con el contrato de adhesión debidamente registrado ante Profeco de conformidad con la NOM- 174-SCFI-2007.
Asimismo de las visitas de verificación practicadas en operativo nocturno, con fecha de 12 de septiembre, en restaurantes, bares, discotecas,  centros nocturnos, se derivaron 3 suspensiones a establecimientos que no exhibieron el costo del cover, aplicaron restricciones en promociones sin informar en qué consisten, no exhibieron la cuota del precio del show cómico, no anunciar el precio de las cajetillas de cigarros, no contar con precios a la vista y aplicar reservas al derecho de admisión.
También se han realizado verificaciones a licorerías, carnicerías, pollerías, hoteles y tiendas de auto servicio en los cuales hasta el momento no se encontró ninguna irregularidad.
De igual modo el día 13 de septiembre se estará realizando una brigada de recorrido en 10 plazas comerciales con el fin de colocar preciadores a los establecimientos que ofrezcan servicios y productos relacionados con las Fiestas Patrias. Siempre con el propósito de garantizar y proteger los derechos de los consumidores
Entre los puntos a verificar se encuentran lo siguiente:
1.- El comportamiento comercial de los establecimientos;
2.- La NOM-142-SSA1-1995 relativa a bebidas alcohólicas, especificaciones sanitarias, etiquetado sanitario y comercial;
3.- La NOM-010-SCFI-1994 relativa a los instrumentos de medición para pesar (Básculas)
4.- La NOM-174-SCFI-2007 relativa a las prácticas comerciales- elementos de información para la prestación de servicios en general.
5.- La NOM-006-SCFI-2006 relativa a las bebidas alcohólicas- tequila y sus especificaciones.
6.- La NOM-070-SCFI-1994 relativa a  las bebidas alcohólicas- mezcal y sus especificaciones.
Por otra parte, la Profeco les recuerda a los consumidores las recomendaciones denominadas “Tus Derechos en el Antro”, entre las cuales destacan:
1. Ningún antro puede seleccionar a la gente, porque eso es discriminación.
2. Los antros no pueden negar una mesa a menos que compres una botella, porque eso es condicionamiento.
3. Los precios deben estar a la vista o en la carta, y los antros deben cumplir con las promociones que ofrecen.
4. No pueden obligarte a un consumo mínimo.
5. No te pueden incluir en el servicio o exigirte propina, porque ésta es voluntaria.
La Procuraduría pone a disposición de los consumidores para información, asesoría, quejas y denuncias el Teléfono del Consumidor  lada sin costo desde el interior del país, 01800 4688722.

Progreso rinde homenaje por el 167 Aniversario Luctuoso de los Niños Héroes

Progreso, Yucatán.- Ante el obelisco en su honor, este sábado fue conmemorado el 167 Aniversario Luctuoso de los Niños Héroes, ceremonia encabezada por el  Secretario de la Comuna, Emilio Góngora Ortegón, representante del Presidente Municipal de Progreso, Daniel Zacarías Martínez, acompañado por integrantes del Cabildo y autoridades navales.
En representación del H. Ayuntamiento de Progreso, el director de Protección Civil y Ecología, Javier Couoh Jiménez, hizo una remembranza del heroísmo de los seis jóvenes cadetes que dejaron como herencia el alto honor que representa ser parte del Colegio Heroico Militar.
“Hace 167 años, seis cadetes mexicanos del colegio militar, murieron heroicamente en la defensa del castillo de Chapultepec, en donde estaba el colegio militar, durante la invasión estadounidense en 1847”, señaló.
Y continuó “Los jóvenes cadetes nos dan el ejemplo de defender hasta la muerte nuestra patria, nuestra bandera, el amor a su patria, ser propositivos, idealistas, vanguardistas, exigentes en el cumplimiento de sus  derechos, pero también responsables de sus acciones y cuidadores de nuestra patria mexicana” recalcó Couoh Jiménez.
Durante la ceremonia a la que acudieron, el Capitán de Puerto Regional en el Estado de Yucatán, Capitán de Altura, Bernardo Crespo Silva y del representante del Vicealmirante C.G.D.E.M. Felipe Solano Armenta, Comandante de la IX Zona Naval de Yucalpetén, el Contra almirante CG. Roberto González López, inició con los honores al lábaro patrio y entonación del glorioso himno nacional a cargo de la escolta y Banda de Guerra de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito.
Por su parte, la alumna del sexto grado de la escuela Candelaria Ruz Patrón, Cielito del Socorro Sosa Aguilar leyó un recital dedicado a los Niños Héroes de México que murieron defendiendo heroicamente en la defensa al Castillo de Chapultepec.

Al término, el Secretario de la Comuna, Emilio Góngora Ortegón, autoridades Navales así como la Señorita Independencia 2014, Amairani Pérez Solís depositaron una ofrenda floral y montaron guardia de honor ante el obelisco ubicado en el centro de la Ciudad de Progreso.

Fomentan rescate de espacios públicos al Sur de la capital yucateca

  • Realiza Rolando Zapata Bello una edición más del programa "Diálogos con el Gobernador”

Mérida, Yucatán. -  Vecinos del Sur de la ciudad tendrán acceso a actividades deportivas y culturales, las cuales se ofrecerán en diversos parques de la zona como parte de una estrategia del Gobierno del Estado para rescatar los espacios públicos y fomentar entre la población la convivencia y el sano esparcimiento.
En una dinámica más del esquema “Diálogos con el Gobernador”,  el titular del Poder Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, anunció que en breve el parque y los campos de fútbol y béisbol de la Unidad Habitacional Morelos serán sometidos a acciones de mantenimiento y remodelación, que contemplan pintura, limpieza de áreas verdes y cambio de luminarias.
Ante más de 400 vecinos de las colonias Morelos Fovissste, María Luisa, Canto, Vicente Solís y Kukulcán, el mandatario giró instrucciones a la titular del Centro de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), Verónica Camino Farjat, para que a través de los diversos programas de la dependencia se impartan clases de zumba, jazz, tae kwon do y fútbol en beneficio de los lugareños.
Durante el ejercicio de diálogo en el que Zapata Bello escuchó personalmente las necesidades de los colonos, destacó que a fin de reforzar las acciones de rescate, dentro de la Unidad Deportiva “Kukulcán”  se inició la remodelación del Polifórum "Zamná", el cual ofrecerá a los vecinos instalaciones de primer nivel.
En dicha Unidad, en la que se impulsa el deporte de alto rendimiento, la convivencia social y la recreación, también se están haciendo obras para que cuente con iluminación, capacidad para más de tres mil 400 personas, dos restaurantes,  y baños para visitantes y deportistas.
De igual forma contará con un Centro Acuático con cuatro trampolines y un gimnasio multifuncional para las disciplinas de esgrima, judo, pesas, gimnasia, luchas y box.
"Estos espacios son de ustedes y para ustedes; disfrútenlos,  aprovéchenlos y tengan la seguridad de que desde el Gobierno del Estado seguiremos trabajando para fomentar el rescate de espacios públicos para que puedan servir como un escaparate para la práctica deportiva y el sano esparcimiento familiar", subrayó.
En el encuentro celebrado en la cancha de basquetbol del fraccionamiento Morelos, los vecinos solicitaron al Gobernador acciones de iluminación, mantenimiento de infraestructura educativa y vial, seguridad y fumigación para prevenir el dengue.
Tal fue el caso del señor Rudy Villamonte Mián quien pidió al mandatario su intervención para techar la plaza cívica de la escuela “Justo Sierra Méndez”, así como darle mantenimiento a los baños y reemplazar el mobiliario del plantel.
Mientras Ileana Barrera Mondragón y Daniel  Vázquez Nájera solicitaron que se refuerce la presencia policiaca en la zona, así como ferias de empleo para los jóvenes.

Por espacio de cuatro horas,  Zapata Bello atendió y escuchó las principales necesidades de los habitantes, quienes además pidieron la construcción de rampas y accesos en diversas zonas de la colonia, a fin de facilitar el tránsito de personas con discapacidad y adultos mayores.

Revela Rafael Pérez Gay los secretos de familia en el ciclo Hoja de vida

  • En este ciclo el público puede conocer información inédita sobre los escritores: quiénes son y cómo crean a sus personajes a partir de personas tan reales, odiadas o queridas como su familia
  • "Siempre supe que el tema central de mis libros tenía que ser mi madre”, señaló el autor

México, DF-. La relación con su madre, con sus hermanos, su infancia, los secretos de su padre, su primera pelea a golpes y su pasión por el Centro Histórico de la Ciudad de México fueron algunas de las revelaciones que hizo el escritor y periodista Rafael Pérez Gay al ser entrevistado por la también periodista y escritora Josefina Estrada, como parte del ciclo Hoja de vida, que organiza el Instituto Nacional de Bellas Artes, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.
El ganador del Premio Mazatlán de Literatura 2014 por el libro El cerebro de mi hermano, se ha caracterizado por realizar textos autobiográficos en lo que narra su relación con sus familiares más cercanos. En Nos acompañan los muertos, por ejemplo, habla de la vejez, la enfermedad y la muerte de sus padres. Mientras que en el libro El cerebro de mi hermano habla de lo doloroso que fue para el autor vivir los últimos años de la enfermedad de su hermano, José María.  
“La verdad es que yo no sabía que iba a hacer los libros que iba a hacer. Yo creo que ningún escritor lo sabe. Pero en algún momento del año 2007 supe que tenía que escribir la historia de unos viejos fantásticos que no les dolía nada hasta los 86 años de edad. Pero a partir de entonces empezaron a caer pedazo tras pedazo y tuvimos que atenderlos sus cinco hijos”, expresó el escritor.
Debido a que el ciclo Hoja de vida tiene el propósito de indagar sobre la vida de los escritores, dónde nacen y dónde se forman; quién fue su familia y cómo la muestran en su obra, la periodista Josefina Estrada le preguntó a Pérez Gay acerca de su infancia y de la influencia de su madre.
“Siempre supe que el tema central de mis libros tenía que ser mi madre. Nunca lo planeé, simplemente un día dije: tengo que escribir esto que estoy pensando y eso está en Nos acompañan los muertos. Sí tengo que, y lo voy a hacer, la historia de mi madre, que es una historia que transita paralela a este libro. Yo aprendí de ella la solidaridad, la melancolía, el silencio y la paciencia”, indicó.

La entrevistadora, Josefina Estrada, narradora, periodista, editora y catedrática en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, explicó que en el ciclo “Hoja de vida” el público puede conocer información inédita sobre los escritores, quiénes son y cómo crean a sus personajes a partir de personas tan reales, odiadas o queridas como su familia. “Es una oportunidad muy buena para estudiantes de periodismo, de comunicación, donde pueden ver, en vivo y sin entretelones, la vida y obra de seis autores: Mónica Lavín, Anamari Gomís, Sandro Cohen, Rafael Pérez Gay, Felipe Garrido y Marianne Toussaint”. MAC

Unos 40 países en el Festival Internacional de Santa Lucía en Monterrey

  • Del 18 de septiembre al 6 de octubre se realizarán más de 250 espectáculos culturales en diversas sedes de la ciudad regia
  • Se darán cita artistas y creadores de más de 40 países

México, DF.- Eventos culturales, exposiciones y espacios de diálogo entre el espectador y el arte, es la oferta que lleva a Monterrey la sexta edición del Festival Internacional Santa Lucía, el cual se llevará a cabo del 18 de septiembre al 6 de octubre en diversas sedes de la capital de Nuevo León.
La programación incluye más de 200 eventos, 21 exposiciones y 30 espacios de diálogo culturales, los cuales contarán con la presencia de dos mil artistas invitados procedentes de 40 países.
De acuerdo con Liliana Melo de Sada, presidenta del Patronato del Festival Internacional de Santa Lucía, el objetivo es que la población entre en contacto con la cultura y el arte.
“Son eventos de gran nivel y es difícil que una persona viaje a todos estos países para conocerlos, entonces nosotros buscamos acercar a los regios estos eventos que otorgan un panorama de las diversas formas de creación internacional. Digamos que con el festival pueden viajar desde su ciudad a todo el mundo”, precisó la promotora.
Asimismo, agregó que esta celebración estará dirigida a todo público, ya que contará con una amplia gama de espectáculos que atenderán a niños, jóvenes y adultos.
“Las familias completas, abuelos, padres, hijos, hermanos y hasta los nietos; todos de una manera casual, tendrán la oportunidad de ver y sentir en forma gratuita estas extraordinarias expresiones culturales”, señaló durante su entrevista con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Por otro lado, informó que serán diversas sedes las que habrá, siendo la mayoría de los espectáculos en el Teatro de la Ciudad, el Paseo Santa Lucía, el Parque Fundidora y la Explanada de Santa Lucía.
Liliana Melo de Sada señaló que el festival ofrecerá ballet, folclor, danza aérea, flamenco, hip-hop, música clásica, rock, reggae, pop, percusiones, teatro, espectáculos de calle, acrobacias, circo, así como conferencias y exposiciones.
La inauguración oficial del evento se llevará a cabo el 20 de septiembre y estará a cargo del dueto Black Violin y del cuarteto de cuerdas Bella Electric Strings, de Estados Unidos.
El programa incluye un homenaje a Rodrigo Roy Rodríguez y su música de vallenato, la presentación de tres íconos del estado: Celso Piña, El Gran Silencio y Verbena Popular, mientras que en materia de rock, el Festival La Rocka se engalanará con Chetes, Rocco y la Regia Vecindad, la Banda Ancha, entre otras agrupaciones.
De igual forma, desde Australia llega el performance The spheres; danza vertical con Bandaloop, de Estados Unidos; flamenco con Los Vivancos, de España; así como la presentación de Les Parfaits Inconnus, circo y acrobacia de Canadá.
El festival también contará con la presencia del Ballet Ruso Mari, el cual presentará El Quijote; el espectáculo Solo Tchaikovski, con artistas de España, Estados Unidos y Rusia, así como un concierto del pianista franco-chipriota Cyprien Katsaris.
Por parte de México estará el Ballet Folklórico de Amalia Hernández, se presentará la Gala del Ballet de Monterrey y la música popular estará a cargo de El poder del norte.
 El cartel incluye un Concurso de Polka y una Muestra Internacional de Folclor, en el que participarán agrupaciones provenientes de Lituania, Paraguay y Hungría.
 La clausura del VI Festival Internacional de Santa Lucía estará a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, que presentará un concierto con canciones de película, el 6 de octubre a las 18:00 horas, y el cierre será a las 20:00 horas con los Tambores de Yamato, de Japón.
 Además se contará con la presencia de Zahi Hawass, de Egipto, quien dictará una conferencia magistral sobre las pirámides y estarán en exhibición diversas exposiciones, como Galería de Castas Mexicanas. Rostros de nuestro mestizaje, la cual reúne 114 obras novohispanas, y Charrería, corazón de nuestro México.
 Imágenes desde la oscuridad, de Manuel Durón; Viajes equinocciales, de Carlos Ballester, y Álbum de Ronan y Erwan Bouroullec, son exposiciones que estarán abiertas al público.
 Finalmente, la presidenta del Patronato del Festival Internacional de Santa Lucía aseguró que este evento es resultado de la suma de voluntades, ya que son 38 instituciones de gobierno, académicas y organizaciones artísticas las que se unen para hacer de este proyecto una realidad.
 “Este es un esfuerzo que significa la unión de voluntades, ya que son más de 40 instituciones las que participan, las universidades del estado, todas las fundaciones que trabajan por la cultura en Nuevo León y es que los regios nos gusta hablar bien de nuestro estado y de nuestra ciudad, por eso trabajamos muy duro para que sea un lugar digno y con gran oferta para los visitantes”, apuntó.

 Para conocer más detalles del Festival Internacional de Santa Lucía puede consultar el perfil en Facebook Festival Internacional de Santa Lucía, en Twitter @fsantalucia y el sitio web www.festivalsantalucia.gob.mx

Demandará Renán por instalación de carpa para ceremonia oficial

Mérida, Yucatán.- Por la instalación de una carpa en el parque de la colonia Miguel Alemán con motivo del CLXVII Aniversario Luctuoso del Teniente Coronel de Ingeniería Juan Crisóstomo Cano y Cano, organizado por el Gobierno del Estado, el alcalde Renán Barrera Concha ordenó interponer una demanda penal.
Por cierto, a este evento y en el realizado en el Parque de la Mejorada por los CLXVII Aniversario de la Gesta Heroica de los “Niños Héroes de Chapultepec” no asistió el alcalde Barrera Concha. En el primero envió como representante al regidor  Juan Gualberto Barea Canul, de la Comisión de Patrimonio y Hacienda, Servicios Públicos, Comisarías y Mercados y Comisión Especial de Organismos Paramunicipales; y en el segundo al secretario municipal, Alejandro Iván Ruz Castro.
El comunicado oficial:
El Ayuntamiento de Mérida, por medio de la Dirección de Gobernación, interpondrá una denuncia en contra de quien resulte responsable por daños ocasionados a instalaciones municipales, en detrimento de los impuestos de los meridanos.
El director de Desarrollo Urbano, Arqto. Federico Sauri Molina, informó que con motivo de la ceremonia que organizó este sábado el gobierno del Estado en el parque de la colonia Alemán, se perforó el piso en el sector poniente de ese sitio de esparcimiento a fin de instalar una carpa, que fue asegurada con taquetes expansivos.
—El piso es nuevo, lo acaba de remodelar la Dirección de Obras Públicas —expresó.
Explicó que por una llamada ciudadana realizada ayer viernes por la tarde, personal municipal acudió a verificar la situación en el parque de la colonia Alemán. Personal de las direcciones de Desarrollo Urbano, Gobernación y de Servicios Públicos Municipales acudieron al lugar y comprobaron los daños ocasionados al piso.
Se tomaron fotos de los daños ocasionados y se levantó un acta de inspección.
También se aseguraron las carpas para que el responsable se haga cargo de los daños y pague las multas correspondientes.

—Las carpas permanecerán aseguradas hasta que aparezca el responsable —manifestó el Arqto. Sauri Molina—. A su vez, la Dirección de Gobernación interpondrá hoy ante la Fiscalía del Estado la denuncia en contra de quien resulte responsable de los daños ocasionados a un patrimonio de los meridanos.

Llamado de Sahuí a no perder el valor de la convivencia en Mérida

Mérida, Yucatán.- Ante habitantes del sur oriente de la ciudad, el diputado federal del PRI, Mauricio Sahuí Rivero, señaló que el valor de la convivencia comunitaria no debe perderse en Mérida, a pesar de su crecimiento poblacional y urbano.
En visitas a las colonias Azcorra y San Antonio Kaua II, pidió a las familias mantener la comunicación entre vecinos y fortalecer sus vínculos como integrantes de la comunidad porque es lo que ha mantenido a la capital yucateca como un lugar amable y que goza de tranquilidad.
“Vemos con satisfacción a las familias en un parque o en las puertas de sus casas tomando fresco, la gente se sigue dando los buenos días y se conserva el sentido de buena vecindad. Eso no se debe perder” subrayó.
El integrante de la Comisión de Desarrollo Metropolitano de la Cámara de Diputados dijo que en los últimos años se incrementó el número de vehículos que circulan por la ciudad, se han desarrollado nuevas zonas inmobiliarias y arribaron personas de otras partes del país en busca de una mejor calidad de vida.
“La dinámica de la vida se acelera en Mérida y tiene que estar preparada para el proceso de crecimiento que sigue su marcha, pero sin perder su esencia en aras de su modernización. Sus habitantes le dan esa esencia que la caracteriza” destacó.
Sahuí Rivero sostuvo que es necesario generar planes con una visión de largo plazo para delinear el futuro de la capital yucateca bajo un esquema de orden urbano y de atención de las necesidades de sus ciudadanos.
Durante el recorrido por la colonia Azcorra, los vecinos pidieron que se refuerce la seguridad para evitar que se registren robos en la zona. Al respecto, el legislador destacó el trabajo del gobernador Rolando Zapata Bello por atender esas necesidades a través de la labor coordinada de las diferentes corporaciones policiacas.

En la visita a San Antonio Kaua II, los colonos lamentaron el estado en el que se encuentra el Acuaparque que luce abandonado, con maleza y luminarias apagadas lo que lo convierte en un lote baldío más donde la gente tira basura.

El 15 de octubre vence plaza para tramitar la Cartilla Militar

Mérida, Yucatán.- Sólo queda poco más de un mes para que los jóvenes nacidos en 1996 tramiten su cartilla militar, para acudir posteriormente a las instalaciones del Ejército a prestar su servicio y "liberar" el documento, recordó el director de Gobernación del Ayuntamiento de Mérida, Rafael Pinzón Miguel.
De acuerdo con el funcionario municipal, actualmente se está atendiendo a un promedio de 30 jóvenes por día, pero conforme se acerca el plazo de vencimiento, la demanda aumenta.
—En la última semana se atiende a 100 jóvenes por jornada y en los dos últimos días, un promedio de 300 acude por día apurados para cumplir con el servicio militar.
—El problema es que si les falta un documento y llegan de último momento, entonces pueden quedarse sin hacer ese trámite por falta de tiempo. Además, con más gente tienen que esperar más tiempo para hacer el trámite —manifestó.
Pinzón Miguel explicó que por disposición de la Secretaría de la Defensa, la fecha límite para tramitar a cartilla es el 15 de octubre y los jóvenes que deben realizar ese trámite este año son los nacidos en 1996, aunque no hayan cumplido los 18 años.
Los jóvenes deben llevar su acta de nacimiento con no más de seis meses de haber sido expedida, con copia; certificado o constancia de estudios, con copia; recibo de pago de CFE, Japay o predial, como comprobante domiciliario; CURP y cuatro fotos para cartilla militar.
Sobre las fotos, el funcionario precisó que deben ser en blanco y negro, recientes, sin brillo, no instantáneas, ni pixeleadas; con camisa y fondo blancos y papel mate. Los jóvenes deben tener el cabello corto, las orejas descubiertas, las patillas recortadas, sin barba ni bigote o bigote recortado, sin lentes, aretes o sombrero, ni otros objetos colocados en el rostro mediante perforaciones.
Si el joven ya tiene credencial de elector, debe presentarla, con copia. Además, si nació en otro municipio, ya sea de Yucatán o del país, y es remiso, deberá tramitar una constancia en la Junta Municipal de Reclutamiento de su municipio de origen, donde conste que no ha tramitado ahí su cartilla. Asimismo, deberá presentar constancia de vecindad, que se obtiene en Palacio Municipal.
El director de Gobernación señaló que durante el resto de septiembre se podrá solicitar una cita por medio de la página de internet del Ayuntamiento. Pero las citas se suspenden cuando empieza octubre.
Sin embargo, para evitar en lo posible que haya largas filas en los últimos días, el área de Reclutamiento Militar del municipio, que encabeza Mario Aragón Castillo, creó un formato para que los jóvenes vayan a la Junta Municipal para obtener una ficha y aparten su lugar, en tanto cumplen con todos los requisitos.

La Junta Municipal de Reclutamiento está ubicada en la calle 64, entre 53 y 47-A, No. 411, en el Centro. El horario de atención es de 8 de la mañana a 3 de la tarde, de lunes a viernes.

La literatura es generosa y democrática porque nos permite ingresar a su universo: María Teresa Andruetto

  • Participa la escritora argentina con el tema La literatura como una casa hospitalaria
  • La literatura nos permite soñar y de eso saben mucho los niños, expresó el bibliotecario colombiano Bernardo Yepes  

México, DF.- La ganadora del Premio Hans Christian Andersen 2012, María Teresa Andruetto no habla de escribir sobre otros, sino de escribir desde otro, intentando entrar en su punto de vista, en su percepción del mundo, en su corazón.
Como parte de su participación en el 34 Congreso Internacional IBBY, la escritora argentina ofreció una conferencia magistral la mañana del viernes 12 de septiembre en la que reflexionó sobre la escritura a partir de sus propias experiencias e hizo un repaso por tres figuras de la literatura para niños, entre los que destacó Hans Christian Andersen.
“El camino que propone la literatura es un camino de conocimiento de ese otro y la cosecha que obtenemos en la lectura consiste en salir de la indiferencia, porque al final de un libro quien escribe y quien lee queda en deuda con la complejidad de razones, intereses, virtudes y defectos de un otro diferente de sí, comprenden que ya no sería tan sencillo desentenderse de su existencia”.
En el caso de la escritura, María Teresa Andruetto destacó que cuando es verdadera se alimenta de la experiencia y de la conciencia de quien escribe, pues sólo de ese modo puede hacer crecer en ella misma y en quien lee, la percepción que la une a los otros para que los otros se vuelvan visibles.
“Todo niño o niña, todo joven, necesita de una comunidad que lo reconozca, necesita sentir que esa experiencia a la que puede acceder en la lectura hubiera podido ser la suya, experiencia y condiciones por las que podrían haberlo premiado o castigado”.
María Teresa Andruetto recordó que una parte importante de nuestra experiencia lectora proviene de la incomprensión, pues no entendemos del todo eso que vamos leyendo, por lo que un buen libro es aquel que nos propone esa dificultad.
En ese sentido criticó que en la actualidad muchos libros editados para niños y jóvenes están escritos en lenguaje y asuntos simplificados al extremo, en línea con lo oficial, lo congelado y lo esperable, evitándoles pensar, refirió María Teresa Andruetto.
“Leer es aprender a entrar en la vida y en la lengua –agregó-- así la literatura nos ofrece su misterio, porque nos abre a nuevas experiencias de contacto con el sufrimiento, el asombro, el dolor, el regocijo o la maldad, pero también nos da la curación a esos sentimientos”.
Destaco que la literatura es generosa y profundamente democrática, porque nos permite ingresar a su universo desde nuestra particularidad y encontrar un camino propio entre sus letras.
Sobre el lema del 34 Congreso Internacional IBBY, “Que todos signifique todos”, en el que se busca reflexionar en torno al lugar de la lectura en la construcción de una cultura incluyente, consideró que es en la intensa mirada a lo singular donde puede nacer la metáfora de un todo que vaya más allá de lo que estamos dispuestos a ver. La lectura, ¿una casa hospitalaria?
Luego de la conferencia magistral se llevó a cabo una mesa de diálogo en la cual el tema central fue La lectura como una casa hospitalaria, y se contó con la presencia del director de la Biblioteca Vasconcelos Daniel Goldin como moderador.
Durante su intervención, Jochen Weber, encargado de la Sección de Idiomas de la Biblioteca Internacional Jugendbibliotek de Munich, habló de la forma como el término “casa hospitalaria” se ha llevado a la biblioteca más grande de libros infantiles y juveniles.
“Me gusta mucho esa imagen de la lectura como casa hospitalaria, porque para mí la literatura es una casa, pero no un inmueble normal, sino un poco mágica con muchas habitaciones, distintos colores, tamaños y muebles”.
Por su parte, el bibliotecario colombiano Luis Bernardo Yepes aseguró que la lectura sí es una casa hospitalaria en la que están todos los posibles elementos para que el visitante se sienta bienvenido.
A diferencia de ellos, la poeta María Baranda consideró que el término  se vuelve una visión domesticada y encerrada, por lo que la literatura la percibe como un paraje abierto que proporciona una sensación de libertad. “La literatura –expuso-- nos permite soñar y de eso saben mucho los niños, puede convertirse en una manera de escape”.
El ilustrador argentino Gustavo Ariel Rosenffet, mejor conocido como Gusti, compartió con los asistentes la forma en que ha hecho de la ilustración una casa hospitalaria y mencionó el caso del proyecto del libro Malko y papá, en el que narra su experiencia como padre de un niño con síndrome de Down.

“Es un libro que funciona como una casa hospitalaria en la que se percibe el poder de la familia, la música y la importancia de escuchar a los niños”.

Promete la banda Bajofondo traer un espectáculo ecléctico al Cervantino

  • Siempre fue un sueño tocar en este festival que tiene gran prestigio, coinciden Santaolalla y Juan Campodónico

México, DF:- La música ecléctica del grupo Bajofondo, que fusiona tango, murga, milonga, candombé, rock, hip-hop y electrónica, sonará en la edición 42 del Festival Internacional Cervantino (FIC), donde, aseguraron sus fundadores, Gustavo Santaolalla y Juan Campodónico, seguramente pondrá a bailar a la gente y a compartir el espíritu de celebración por la vida.
A través de una videoconferencia, Santaolalla y Campodónico hablaron de la participación de la banda en el Festival Internacional Cervantino, el 25 de octubre a las 20:00 horas, en la Explanada de la Alhóndiga. Ambos aseguraron estar muy emocionados de tocar en el festival cultural más importante de América Latina, sobre todo porque sus padres, en el caso de Juan Campodónico, también lo hicieron en la década de los setenta, como parte de una compañía de teatro.
“El espectáculo que llevamos contiene gran parte de nuestro disco más reciente, Presente, pero también hay un paseo por todo nuestro repertorio, que va desde Bajofondo Tango Club, pasando por Mar dulce. Es un espectáculo dividido en dos partes, con mucha música y reúne esas condiciones eclécticas que tiene nuestra música y que siempre conserva ese espíritu de celebración de la vida”, señaló el compositor, productor y descubridor de talentos, Gustavo Santaolalla.
La banda está formada por Juan Campodónico, en la guitarra; Luciano Supervielle, en el piano; Martín Ferrés, en el bandoneón; Verónica Loza, en las vocales y el video; Javier Casalla, en el violín; Gabriel Casacuberta, en el bajo, y Adrián Sosa, en la batería.
Esta agrupación ganó un Grammy Latino como Mejor Álbum de Pop Instrumental en 2003 con el disco Bajofondo Tango Club, producción con la que también obtuvo el Premio Gardel en Argentina.
 “El álbum Presente nos encontró en un momento muy peculiar de nuestra carrera, porque cumplíamos 10 años como banda. Ésta comenzó como un proyecto de estudio, donde Juan y yo invitábamos a amigos a colaborar, pero era mucho más de laboratorio; no tocábamos juntos, sino que armábamos las intervenciones para crear Bajofondo Tango Club, un disco con tan buen recibimiento que tuvimos que armar la banda para que tocara en vivo por todo el mundo.
 “Presente es el álbum que refleja más quienes somos como artistas. Es una propuesta que nos tiene contentos, porque es como una evolución de lo que hemos venido haciendo”, explicó Gustavo Santaolalla, quien ha sido ganador de un Globo de Oro, un par de premios Oscar, dos Grammy y 12 Grammy Latino.
Parte de la evolución del grupo ha consistido en desplazar la música programada para dar cabida a la interpretación en vivo, con siete instrumentistas y una VJ que proyecta imágenes en tiempo real.

Al respecto, Juan Campodónico comenta: “Cuando se fue armando el Bajofondo en vivo, conocimos a Verónica Loza, quien es nuestra VJ. Cada vez que tocamos en vivo hemos desarrollado una imaginería que va agarrada de la música y es una parte muy importante del espectáculo. El espectáculo de Bajofondo es un tipo de concierto con muchas dimensiones: hay momentos musicales, otros de baile, algunos casi teatrales. Es un espectáculo rico en matices, con muchos momentos”.

En el fondo, todos somos niños y niñas que necesitamos envolvernos y albergarnos en palabras: Yolanda Reyes

  • Para la escritora colombiana la literatura es el refugio para lidiar con lo que no es permitido decir en lo cotidiano

México, DF.- La literatura ha sido para la escritora y educadora colombiana Yolanda Reyes el refugio para lidiar con todo aquello que no es permitido decir en la vida cotidiana, ello en el marco del 34 Congreso Internacional de IBBY, en México.
 La literatura me ha mostrado otros caminos, lo que no se puede controlar, lo que no se decía a las visitas, lo que sí dolía. La literatura parece cama y dragón, memoria y pérdida, aseguró durante una conferencia magistral impartida por Yolanda Reyes con el tema La literatura: un espacio en que todos podemos reconocernos.
 Consideró que no se puede aprender más sobre la condición humana, el dolor, la maldad, la culpa, la exclusión, la belleza, la emoción, la risa y el amor que en la literatura, mientras los discursos de la vida cotidiana insisten en educarnos, normalizarnos, moralizarnos y domesticarnos.
 “La literatura puede ayudar con las emociones que pugnan en nosotros desde el comienzo de la vida y de las que poco suele hablarse con los niños”, refirió durante el 34 Congreso Internacional IBBY que se realiza por primera vez en México.
 Sobre este aspecto, la directora de la colección Nidos para la Lectura, de Alfaguara, expresó que hay un pánico al dolor de la infancia que parece regular las relaciones de los adultos con los niños.
 “Tenemos esa necesidad de saberlos felices, saludables y exitosos, aunque sabemos que todo eso junto y siempre, es imposible”, agregó la educadora colombiana.
 Sin embargo, aseguró que incluso en circunstancias difíciles hay espacio para la risa, el humor y el disparate: “Ese ha sido un aprendizaje que le debo a la literatura para niños, ese viaje al corazón de la infancia que uno hace cuando descubre a personajes entrañables”.
 De acuerdo con Yolanda Reyes, una de las fundadoras de Espantapájaros, proyecto pionero en el fomento de la lectura desde la primera infancia en Bogotá, todos conocemos esa mezcla de silencios y bullicio en el que transcurre la vida de los niños.
 “Justo por eso los niños y nosotros necesitamos encontrar un lugar apartado donde sea posible oír otro tipo de enunciados y hablar lenguas distintas a la lengua de la uniformidad”, y agregó: “Los niños son ingratos por naturaleza, no son como nosotros que miramos hacia atrás y albergamos la nostalgia, ellos van hacia adelante. Necesitan olvidar para recomponerse y avanzar, sin embargo, paradójicamente al mismo tiempo necesitan que alguien reordene el mundo con palabras, ese mundo que se desordenó en el que hubo que salir huyendo”.
 La escritora concluyó que en el fondo, todos somos niños y niñas únicos que necesitamos leernos, envolvernos y albergarnos en palabras.
Luego de su intervención se dio paso a una mesa de diálogo moderada por Luis González, director adjunto de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, en la que participó la investigadora venezolana Brenda Bellorín, el ilustrador italiano Roberto Innocenti, el editor venezolano Pablo Larraguibel y el ilustrador iraní Morteza Zahedi.

Durante la charla surgieron temas como las identidades colectivas, los mediadores, los niños y la cultura, mientras que en el caso de los ilustradores se abordó la forma como se trabaja el tema de la exclusión desde la perspectiva visual.

Segunda “Feria de la mujer” auspiciada por SSP para prevenir violencia

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) auspició en la colonia San José Tecoh de Mérida una convivencia familiar, como parte sus programas de prevención social del delito con participación ciudadana.
 En el parque “Fernando Valenzuela” se realizaron las actividades culturales, deportivas y recreativas a las que se integraron animadamente cientos de personas del Sur de la ciudad.
 Con el nombre de “Jóvenes construyendo una ciudad de paz” se implementa un programa integral del que forma parte la “Feria de la mujer”, que la corporación organiza para facilitar a las yucatecas el acceso a información preventiva y servicios de atención del Gobierno del Estado. La semana pasada el evento se realizó en la colonia Emiliano Zapata Sur II.
 Otro objetivo es fomentar la conciencia entre niños y jóvenes sobre este flagelo y crear espacios de convivencia familiar, además de impulsar el uso positivo de espacios públicos, reforzando el papel del policía en la prevención de la violencia.
 La SSP presentó una demostración de habilidades de su Unidad Canina, simulacros por parte de los bomberos y pláticas enfocadas al tema, así como juegos en los que interactuaron todos los miembros de los núcleos familiares participantes. También se contó con el show de un mariachi, que recibió fuertes aplausos.
 En el programa colaboran el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, los Centros de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana, de Justicia para las Mujeres de la Fiscalía General del Estado, y Estatal de Solución de Controversias del Poder Judicial.

 Asimismo, la Secretaría de Salud estatal, los Institutos para la Equidad de Género en Yucatán y del Deporte del Estado, así como la Comisión de Derechos Humanos de la entidad.

FICMAYA rendirá homenaje a las más grandes plumas latinoamericanas

  • Del 18 al 26 de octubre se realizarán diversos homenajes en el marco del festival a los más grandes escritores latinoamericanos, con lecturas de sus obras…

Mérida, Yucatán.- Octavio Paz, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, José Emilio Pacheco, Leopoldo Peniche Vallado y Emmanuel Carballo serán objeto de amplios homenajes durante la tercera edición del Festival Internacional de la Cultura Maya (Ficmaya 2014), que buscará resaltar la obra de las más notables personalidades que dedicaron su vida y talento al desarrollo literario, informó el presidente ejecutivo del Ficmaya, Jorge Esma Bazán.
Junto con el secretario de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Roger Metri Duarte, y el coordinador del Ciclo de Homenajes, Alejandro Ordorica Saavedra, informó que los homenajes se llevarán a cabo del 18 al 26 de octubre en el Salón de la Historia del Palacio de Gobierno, debido a que se trata de figuras que han trascendido con sus obras, al dejar una huella imborrable a través de sus escritos.
Detalló que el primero de los homenajes será para Octavio Paz, y se realizará el 18 de octubre con el tema ‘A cien años de su nacimiento’. El 20 de octubre toca el turno a Carlos Fuentes, quien será homenajeado con el tema ‘En el teatro mexicano’, en donde se resaltarán los trabajos que el intelectual hizo en favor del teatro mexicano, al escribir obras como ‘Todos los gatos son pardos’ y Ceremonias del alba, entre otras.
El 22 de octubre el homenaje será para José Emilio Pacheco, de quien se resaltará ‘La literatura de toda una vida’. El 24 de octubre se brinda el homenaje a Gabriel García Márquez con ‘En el canto de las mariposas amarillas’. El 25 de octubre se reúnen intelectuales para hablar de Leopoldo Peniche Vallado abordándolo desde la visión de ‘Yucateco ejemplar en el pensamiento contemporáneo’. Por último, el 26 de octubre Emmanuel Carballo será homenajeado con ‘Lo magistral del ensayo literario en el S. XXI’.
Por su parte, el titular de Sedeculta, detalló que para la actual administración, encabezada por el Gobernador del Estado de Yucatán, Lic. Rolando Rodrigo Zapata Bello, estos homenajes son un merecido reconocimiento para los personajes que con su obra han logrado que las letras latinoamericanas trasciendan en todo el mundo.
Indicó que es una buena oportunidad para que las personas acudan a estos eventos y conozcan más de las obras de estos personajes, fomentando de esta manera el interés por la literatura latinoamericana, cuya esencia posee muestras claras de expresiones que resaltan el espíritu y vida de las tierras que fueron cuna de estos escritores.
Ordorica enfatizó su agradecimiento a Esma Bazán por la invitación para participar como coordinador de estos eventos, de los cuales señaló: “Reunirán a una pléyade de artistas, músicos y personas relacionadas con el quehacer cultural, en esta tierra que desde siempre, desde la época de los mayas, ha dado muestras de su aprecio por la cultura y por el arte”.
Lo anterior, al referir que rendir un homenaje a quien ha dedicado su vida a las letras y a la cultura, resulta importante debido a que un país que no tiene memoria e identidad –a través de la obra de sus intelectuales y escritores- es una nación sin futuro.
Por esta razón, indicó que durante los eventos que se realizarán en el marco del FICMAYA, y para resaltar el trabajo de las grandes plumas latinoamericanas, incluidas las yucatecas, se contará  en la mayoría de los casos con la distinguida presencia de las esposas de los homenajeados, quienes acompañarán el evento con alguna lectura de las obras de estos hombres inmortales en las letras.
Asimismo, señaló que en cada evento estarán presentes diversos intelectuales para resaltar el trabajo del homenajeado, quienes además en muchos de los casos darán su testimonio de la vida y obra de los grandes maestros.
Otro aspecto importante que resaltó Ordorica, es la presencia de niños que realizarán lecturas de fragmentos de las obras de los escritores tanto en maya como en español, resaltando la esencia de este festival; y siendo la primera vez que se leen en una lengua originaria, brindando matices de identidad en el Festival Internacional de la Cultura Maya que se realiza en Yucatán.

De esta forma, la invitación es para todo el público, para participar en estos homenajes que en todos los casos se realizarán en el mismo lugar a partir de las 19:00 horas, y en donde se resaltará el espíritu de la esencia latinoamericana a través de las letras.
© all rights reserved
Hecho con